Está en la página 1de 25

DERECHO CIVIL Y OBLIGACIONES

El ser humano siempre ha tenido necesidades los humanos buscan satisfacer las
necesidades más inmediatas que se tienen. El ser humano intenta satisfacer sus
necesidades con cosas del mundo en su entorno, entonces el ser humano se ha
apropiado de las cosas y sus beneficios y ha buscado que otros individuos
satisfagan esas necesidades.
Vinculo de carácter jurídico en entre dos personas en el cual…
Los derechos reales y personales forman parte de lo del patrimonio.
¿Cómo definimos el termino obligación?
Giorgi: Dijo que la obligación es un vínculo jurídico entre dos o más personas
determinadas que colocan a una de ellas en una necesidad de hacer o no hacer
Braudi: Vinculo jurídico en virtud del cual una o más personas quedan civilmente
legadas con otras u de otras determinadas a dar hacer o no hacer una cosa.
Ganioli: La obligación es el vínculo jurídico entre dos o más personas determinadas
en virtud del cual una de ellas, el acreedor tiene la facultad de exigir algo de otra
llamada deudor
Art. 1309.- Contrato es una convención en virtud de la cual una o más personas se
obligan para con otra u otras, o recíprocamente, a dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
Dentro de las fuentes de donde se originan las olbigaciones son los contratos, los
contratos, tienen como objeto es la prestación: dar hacer o no hacer desde el punto
de vista clásico.
CARACTERÍSTICAS:
1. Las obligaciones son un vínculo: lazo que se establece entre una o más
personas, establecer una relación de carácter jurídico.
2.La obligación es un vínculo jurídico. Es algo abstracto, El legislador y
doctrinario tratan de esclarecer que no es un vínculo material, es abstracto, algo
que se percibe por la inteligencia
3. Es la obligación un vínculo que coloca a la persona en dar, hacer o no hacer
una cosa y por esa razón solo puede liberarse de ello cumplimento.
4. Se requiere de la determinación de las personas, la persona deudora como
acreedora están determinadas. Debe ser determinable, para ver quien es la persona
que va a estar ligada.
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN.
En la obligación vamos a descubrir quienes forman el vínculo obligación:
1. El acreedor: El que exige el cumplimiento de la obligación quien tiene sometida
a la otra para que le dé, haga o no haga, quien puede exigir el cumplimiento.
2. El deudor: El que está sometido el que está limitado, la que tiene que dar hacer
o no hacer algo.
3. El objeto de la obligación: Es el hecho positivo de dar o hacer o el negativo de
no hacer, vale decir que el objeto de la obligación es la prestación misma y esta
puede consistir en dar, hacer o no hacer.
La obligación es un vínculo jurídico en virtud del cual una persona se encuentra
sometida a otra a dar, hacer o no hacer.
El termino no se limita al vínculo jurídico.

 El termino se utiliza como sinónimo de deuda.


 Se utiliza también para referirse a ciertos títulos de crédito.
 También se utiliza para referirse al documento en que consta la obligación.
 Se utiliza también como los deberes morales y sociales.

LAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES:


Aquellos hechos o actos que generan o producen las obligaciones o decir que
son los antecedentes de donde emana la obligación:
CLASIFICACIÓN DE FUENTES:
Se clasifican en dos grandes grupos: tradicionales y las fuentes modernas de
obligaciones.
La fuente principal es la ley.
1. Tradicionales:
Art. 1308.- Las obligaciones nacen de los contratos, cuasicontratos, delitos o
cuasidelitos, faltas y de la ley.
 Contratos: Hecho voluntario, licito, y convencional. (Acuerdo de
voluntades)
 Cuasicontrato: Se dice en doctrina que es un hecho voluntario, licito, no
convencional. (Solo hay una voluntad).
 Agencia oficiosa
 Pago no debido
 Comunidad
 Delitos: Cuando hablamos de los delitos y faltan hablamos de hechos
punibles y que, de estos hechos, la idea es que habrá una obligación siempre
que haya una afectación cuando haya oportunidad de dinero.
2. Fuentes modernas de obligaciones:
1. Enriquecimiento sin causa
2. Declaraciones unilaterales de voluntad. El testamento
Fuentes modernas de obligaciones, leer.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


1. Atendiendo a su objeto, las obligaciones se dividen en positivas (puede
haber mora o demora) o negativas. (En las no hay mora
2. Ateniendo a la prestación de las obligaciones:
1. obligación de dar
2. Obligación de hacer
3. Obligación de no hacer.
3. Atendiendo a la determinación del objeto de la obligación:
a- Obligaciones de especies o cuerpo cierto.
b- obligación de género.
4. Atendiendo a como existen: Obligaciones principales y accesorias.
 Si el contrato es principal genera obligaciones principales
 Si el contrato es accesorio es accesorio genera obligaciones
accesorias.

 Mora y demora, mora y retardo. buscar


Surge la obligación como tal, tenemos que la persona, tiene treñida su libertad
porque hay otra persona que podría hacer que le cumpla, se puede hacer por vía
coercitiva.
5. Atendiendo a si la obligación a una modalidad
Puras o simples: Las desprovistas de cualquier modificación a sus efectos
Sujetas a una modalidad: Esta afectada por un plazo.
Ej. El plazo, la condición y el modo
La condición: pueden ser suspensivas o resolutorias
Suspensivas: Resuelven el derecho
Resolutorias: Extinguen el derecho
Art. 1360.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios en uno u otro caso.
Art. 1310.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con
otra que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes
se obligan recíprocamente.
Un contrato unilateral:
Contrato sinalagmático: Nacen unilaterales, pero por determinadas circunstancias
se vuelven bilaterales.
El auto contrato:
Requisitos de la prestación
Debe ser posible
Debe ser licita
3. Determinada o al menos determinar
Son obligaciones de ejecución instantánea son aquellas que nacen y se cumplen
en un periodo de tiempo muy corto. Ejemplo la que nace de la compra de un objeto
cualquiera.
Son obligaciones de ejecución:
6. Ateniendo a quienes participan de la relación jurídica: (Al número de sujetos
que participa de la relación jurídica).
a. Obligaciones de sujeto simple Si la relación obligacional surge individualmente
del sujeto por partes, hablamos de sujeto simple. Ejemplo: Si pedro le vende a juan.
b. Obligaciones con pluralidad de sujetos. Si las obligaciones participan de
acreedor o deudor entonces es una pluralidad de sujetos. Ejemplo: Si pedro y
maría le venden a juan.
Su clasificación:
 Obligaciones simplemente conjuntas:
 Obligaciones solidarias
 Obligaciones indivisibles.
7.Atendiendo a número de objetos de la obligación.
a. Las obligaciones se dividen en obligaciones de objeto simple
b. En obligaciones de objeto múltiple:
Sub-clasificación:
1. Obligaciones de simple objeto múltiple: Varios los objetos, pero es simple
la relación:
2. Obligaciones Alternativa:
Art. 1370.- Obligación alternativa es aquella por la cual se deben varias cosas, de
tal manera que la ejecución de una de ellas, exonera de la ejecución de las otras.
3. Obligaciones facultativas:
Art. 1376.- Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada,
pero concediéndose al deudor la facultad de pagar con esta cosa o con otra que se
designa.
Objeto vinculado a la vinculación, pero se faculta para que se entregue uno diferente
para cumplir.
8. Atendiendo a si la obligación da o acción para su cumplimiento
1. Obligaciones civiles: Aquellas que dan acción para reclamar el cumplimiento.
2. Obligaciones naturales: Aquellas que no dan acción para exigir su
cumplimiento. No dan acción, no se puede poner en movimiento la acción
jurisdiccional. Aquellas que han prescrito.
PERSONAS QUE PUEDEN OBLIGARSE:
Art. 1316.- Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de
voluntad es necesario:
1º Que sea legalmente capaz;
2º Que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento no adolezca
de vicio;
3º Que recaiga sobre un objeto lícito;
4º Que tenga una causa lícita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar por sí misma, y sin
el ministerio o la autorización de otra.
Art. 1317.- Toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces.
Art. 1318.- Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los
sordos que no puedan darse a entender de manera indudable.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
(Caución: que garantice un cumplimiento).
Son también incapaces los menores adultos y las personas jurídicas; pero la
incapacidad de los primeros no es absoluta, pues sus actos pueden tener valor en
los casos determinados por la ley. En cuanto a las personas jurídicas se consideran
absolutamente incapaces, en el sentido de que sus actos no tendrán valor alguno
si fuesen ejecutados en contravención a las reglas adoptadas para el gobierno de
las mismas.
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.
(20).
CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES CIVILES Y NATURALES:
Obligaciones civiles: Acción para exigir su cumplimiento, vínculos jurídicos
perfectos, tienen un objeto determinado. EL acreedor se encuentra amparado por
la norma. Requiere que se cumplan los requisitos formales. Permite, hay
certidumbre hacia al objeto, las partes y amparo legal.
Deberes Moral: Su cumplimiento está sometido a la conciencia de cada quien, no
se puede obligar a cumplir un deber moral, religiosa. No hay determinación del
objeto y sujeto.
La obligación natural: Es una obligación perfecta, encontramos que hay
determinación de los sujetos y del objeto y lo que falta es la acción para reclamar el
objeto de cumplimiento, concede el derecho de retención. Vinculo de carácter
jurídico, pero a diferencia que no tiene derecho de acción, pero si de retención.
La razón de ser de la obligación natural: En el trascurso del tiempo, el legislador
ha establecido requisitos para que un acto, contrato, declaración de voluntad pueda
surtir efectos, el legislador ha determinado un plazo para que se cumplan esas
obligaciones porque en el trascurso del tiempo, porque puede extinguirse la acción.
Cuando entre las personas se dan relaciones, pero no han cumplido requisitos de
ley no las puede validar.
Tiene todo dl contenido semejante a la obligación civil solo que carece de acción
coercitiva.
CLASIFICACIÓN DE OBLIGACIONES NATURALES:
1. Obligaciones naturales desvirtuadas o dejeneradas.
1341 2 y 4
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción; (obligación perfectísima,
tiene acción, pero el legislador ha dado un término para la extinción).
Los tratadistas Somarriva y Alessandri la debe ser declarada la prescripción.
Claro Solar Ni la ley ni Potier distinguieron basta con el trascurso del tiempo.
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba. (No se logra
Son obligaciones, naturales para que la obligación se considere natural es
necesario:
1. Que el acreedor haya perdido el proceso en sentencia judicial.
2. Se requiere que se haya desestimado la demanda por falta de prueba.
3. Que no se aplique este ordinal a los actos solemnes. Los actos solemnes se
prueban por sí mismos.
No llegaron a ser civiles.
2. Obligaciones naturales nulas irrescindibles.
1341 1 y 3.
1º Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son,
sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos no
habilitados de edad
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
Art. 1341.- Las obligaciones son civiles o meramente naturales. Civiles son aquellas
que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que,
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1º Las contraídas por personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son,
sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos no
habilitados de edad; (No necesitan declaración judicial).
2º Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3º Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para
que produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado impuesto por un
testamento que no se ha otorgado en la forma debida;
4º Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que
tenía la libre administración de sus bienes.
Alessandri: Debe declararse la nulidad relativa del contrato porque no existe
obligación natural sino civil, el fundamento es que debe ser declararse. Mientras no
sea declarada nulidad de esa acción por lo tanto la obligación es civil no natural.
Somarriva: Considera lo contrario, dice que la obligación es natural sin necesidad
de declaratoria judicial. Art 1341.
En el ordinal 3° están de acuerdo Alessandri y Somarriva con la palabra “actos”
porque es un acto unilateral y se fundamentan en el ejemplo del testamento. Otro
argumento que dan es que Potier afirmo que solo se referencia a un acto unilateral.
Claro Solar: En forma más sencilla dice que el termino ha sido usado en sentido
amplia y puede comprenderse que incluye los contratos.
1551 y siguientes al 1568
Art. 2125.- Las acciones concedidas por el artículo 2120 no tendrán lugar en los
casos siguientes:
1º Cuando la obligación del principal deudor es puramente natural, y no se ha
validado por la ratificación o por el lapso de tiempo;
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES
1. PROVOCA EL DERECHO DE RETENCIÓN. Faculta que lo tengan, sobre la base
en que no se devuelve. Para que opere el derecho de retención están los siguientes
requisitos:
1. Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente
2. por el que tenía la libre administración de sus bienes.
3. Que se haga el pago con los requisitos de ley.
4.Las obligaciones naturales admiten novación: sustitución.
Art. 1500.- Para que sea válida la novación es necesario que tanto la obligación
primitiva como el contrato de novación, sean válidos, a lo menos naturalmente
5. Admiten caución: 1343. Para que en la fianza de una obligación natural hay una
variación en los derechos que tenga el fiador estos son:
1. El fiador no puede hacer uso del derecho de reembolso.
Art. 2125.- Las acciones concedidas por el artículo 2120 no tendrán lugar en los
casos siguientes:
1º Cuando la obligación del principal deudor es puramente natural, y no se ha
validado por la ratificación o por el lapso de tiempo;
2º Cuando el fiador se obligó contra la voluntad del deudor principal; salvo en cuanto
se haya extinguido la deuda, y sin perjuicio del derecho del fiador para repetir contra
quien hubiere lugar según las reglas generales;
3º Cuando por no haber sido válido el pago del fiador no ha quedado extinguida la
deuda
2. El fiador no puede hacer uso del benefició de excusión.
Ejemplo de obligaciones civiles: A vende a B, B es capaz, de esa compraventa de
ahí surgen obligaciones civiles.
Una obligación natural A, le presta dinero a B, y B no tiene capacidad de ejercicio,
entonces es nula la obligación, no llego a obligación civil se convierte en obligación
natural.
El 1341 se discute en doctrina si son los únicos casos de obligaciones naturales,
pero existen otras obligaciones naturales porque se dicen que no dan acción.
Las obligaciones naturales: Cuando hablamos de obligaciones civiles y naturales es
incorrecto decir que se extinguen, no se extinguen por prescripción lo que se hace
es prestarle acción.
9.30 08.12
Buscar: Obligaciones naturales en el código.
LAS OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD: En doctrina se dice que la
modalidad son ciertas cláusulas que se insertan en los actos o contratos y vienen a
modificar los efectos de las obligaciones ya sea impidiendo su nacimiento, ejercicio
o extinción.
Las modalidades reguladas en el código
1. La condición
2. El modo
3. El plazo
Tienen reglas comunes las 3 en principio:
1. Lo normal se dice es que las obligaciones sean puras y simples, la excepción es
que la obligación debe estar sujeta a modalidad.
2. Las modalidades no se asumen/presumen.
Para que se acepte que hay un modo o condición o plazo, debe haberse expresado,
no se puede llegar por vida de presunción.
En un contrato se distinguen cosas esenciales, naturales al contrato y cosas
accidentales al contrato.
Las cosas esenciales son aquellas sin las cuales el contrato no produce efecto
alguno o degenera otro contrato diferente.
Hay cosas que pertenecen al contrato por naturaleza misma, por ejemplo, en la
contraventa el saneamiento de evicción.
Accidentales un contrato, es donde se plasma lo que introducen las partes y estas
no son esenciales ni naturales y por eso son accidentales. 1315.
Art. 1315.- Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no
produce efecto alguno, o degenera en otro contrato diferente; son de la naturaleza
de un contrato las que, no siendo esenciales en él, se entiende pertenecerle, sin
necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un contrato aquellas que
ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales.
3. Estas constituyen un elemento accidental del contrato. Las modalidades deben
aparecer en el acto del contrato mediante las clausulas accidentales.
4. Todos los derechos y obligaciones que nacen de los actos y contratos de carácter
pecuniario quedan excluidos de actos y contratos que se pueden dar en modalidad,
los que nacen de las relaciones de familia no se someten a modalidad. Esos
derechos son puros.
La aceptación y repudiación no puede estar sometido a modalidad.
OBLIGACIONES CONDICIONALES
Art. 1344.- Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de
un acontecimiento futuro que puede suceder o no.
Características:
1. Acontecimiento futuro. Común al modo y al plazo.
2. Incertidumbre. Modo también es futuro.
3. Determinación. Se refiere a que algo ocurra en determinado momento o
determinada fecha.
El modo, condición y plazo tienen característica de ser futuro. La condición tiene un
segundo elemento el cual es algo incierto.
CLASIFICACIÓN DE CONDICIONES
1. CONDICIONES DETERMINADAS E INDETERMINADAS:
Es determinada Cuando se fija un plazo o época que deba cumplirse.
Es indeterminada cuando no se establece una época o tiempo determinado.
2. Obligaciones de condiciones expresas y tacitas:
Expresa: Cuando se manifiesta de forma expresa
Tacita: Aquello que no se ha expresado, pero debe entenderse, ejemplo: 1360:
Art. 1360.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la resolución o el
cumplimiento del contrato, con indemnización de perjuicios en uno u otro caso.
Art. 1310.- El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra
que no contrae obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se
obligan recíprocamente.
3. Condiciones positivas y negativas:
Es positiva: En que suceda un hecho.
Es negativo: Es de “No”
Art. 1345.- La condición es positiva o negativa. La positiva consiste en acontecer
una cosa; la negativa en que una cosa no acontezca.
4. Potestativa, casuales y mixtas:
Art. 1348.- Se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del
acreedor o del deudor; casual la que depende de la voluntad de un tercero o de un
acaso; mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en parte de la
voluntad de un tercero o de un acaso.
Potestativas pueden ser: Simples y meramente potestativa:
Simplemente potestativa: depende de un hecho o acto de la voluntad del acreedor
o del deudor, siempre producen efectos.
Admiten subclasificación:
Meramente potestativa: La que depende del mero arbitrio del deudor, debe
analizarse atendiendo a otro elemento. Se debe analizar si es suspensiva o
resolutoria.
Debe tomarse en cuenta si corresponde al deudor o al acreedor, si corresponde al
deudor tendrá que considerarse si es suspensiva o resolutoria dependiendo de eso
tiene o no valor.
Art. 1349.- Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa
que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga.
Ejemplo: Te doy 5 mil dólares si quiero. (es nulo no tiene valor).
Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.
Entonces Si dependen del arbitrio del acreedor esa podría valer, te doy 5 mil dorales
si tú quieres. Esta tendría valor.
Existen obligaciones causales, se entiende que es la suerte como que alguien diga
te “daré 10,000 dólares si gano la latería” albur. Dependen de un tercero o un acaso.
La mixta depende del acreedor o un tercero o acaso.
La mera voluntad es interna
Un hecho voluntario necesita que se haga una exteriorización
CONDICIONES POSIBLES E IMPOSIBLES/LICITAS E ILÍCITAS:
Art. 1347.- Si la condición es negativa de una cosa físicamente imposible, la
obligación es pura y simple; si consiste en que el acreedor se abstenga de un hecho
prohibido por la ley, la obligación es nula.
Algo es posible: conforme a las leyes de la física puede suceder y si no puede ser
parte de las leyes de las físicas es imposible.
Las condiciones son ilícitas aquellas que están prohibidas por la ley y transgreden
la moral y las buenas costumbres:
Art. 1346.- La condición positiva debe ser física y moralmente posible.
Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza física; y
moralmente imposible la que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es
opuesta a las buenas costumbres o al orden público.
Se mirarán también como imposibles las que están concebidas en términos
ininteligibles.
En toda condición hay un efecto suspensivo y resolutorio porque se extingue el
derecho al acontecer la condición.
Los estados de la condición: La condición está pendiente o se cumplió o ya fallo
Pendiente: No se sabe si se podrá cumplir o no. Es futuro o incierto.
Cumplió: Cuando se cumple la condición impuesta.
Fallo: No se cumple la condición porque hay certidumbre de que la condición no se
cumplirá, no existe la expectativa de que se va a cumplir.
Las condiciones hay una forma de cumplirlas según el legislador, como las partes
lo han entendido, así como las partes que las impusieron y a quienes se la
impusieron haya entendido. Se deben entender a la literalidad, así como se dice, no
existe analogía en una condición.
Art. 1355.- Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida.
Hay condiciones resolutorias hay sub-clasificaciones:
1. Resolutoria ordinaria: Es la que se pacta, se incluye expresamente en los
documentos para efectos de cumplir una condición. No se puede dejar de cumplir
la condición. Opera en pleno derecho. Ejemplo: Yo le doy a mi hijo pedro un vehículo
pero le digo que si deja una materia se lo quito.
2. Resolutoria tacita: Se debe acudir a un juez, Contratos bilaterales. 1360.
Art. 1360.- En los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria de no
cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
DIFERENCIAS:
 La resolutoria ordinaria opera de pleno derecho por cumplirse el
acontecimiento.
 La resolutoria ordinaria no se puede dejar de cumplir el contrato. En la tacita,
además de la opción de no cumplir la obligación además podría exigir el
cumplimiento de la obligación y en ambos casos se podría pedir una
indemnización.
 En la tacita puede darse la situación que mientras yo acudo ante el juez y la
persona se da cuenta cumple la obligación entonces se desiste de la acción
en cambio en la resolutoria solo se da en la práctica, en el acto, no se puede
renunciar a la acción porque cuando se ejecuta se materializa.
 En la resolutoria tacita una vez se tiene el trámite de declaratoria de
resolución ante un juez se cumple 50mn.
 La tacita solo se da en la práctica, no se puede renunciar a esa acción.
 En la ordinaria no se puede solicitar indemnización de prejuicio.
PACTO COMISORIO
Es la condición resolutoria tacita expresada en un contrato.
La diferencia es que hay un pacto y la resolutoria ordinaria, se introduce una
clausula, un pacto, hay consentimiento podría imponerse en un testamento, se
introduce una clausula no específicamente un pacto.
La diferencia es que hay un pacto y la resolutoria ordinaria, vienen a ser casi lo
mismo, se introdujo una clausula y el pacto comisorio hay un pacto hay
consentimiento y la resolutoria ordinaria podría no ser para un contrato, podría
imponerse en un testamento en un acto unilateral de voluntades, donde se hace
una asignación sujeta a una condición resolutoria.
Art. 1685.- Pueden agregarse al contrato de venta cualesquiera otros pactos
accesorios lícitos, y se regirán por las reglas generales de los contratos.
LAS OBLIGACIONES PLAZO:
Art. 1365.- El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y
puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
Las obligaciones que no tienen término o plazo fijado por las partes, son exigibles a
los diez días después de contraídas o de cumplida la condición de que dependan,
si sólo producen acción ordinaria y al día inmediato, si llevan aparejada ejecución;
pero si de la naturaleza o circunstancias de aquéllas se dedujere que ha querido
concederse alguno al deudor, los tribunales fijarán prudencialmente la duración de
aquél. También fijarán los tribunales la duración del plazo, cuando éste haya
quedado a voluntad del deudor y cuando estuviere concebido en términos vagos u
oscuros.
ELEMENTOS DEL PLAZO:
1. Es futuro
2. Es cierto.
Semejanzas de un plazo y la condición:
1. El plazo y la condición modifican los efectos del acto o contrato.
2. Ambos son futuros uno es cierto y otro es incierto.
3. En ambos, el acreedor puede pedir una medida conservativa.
Diferencia entre el plazo y la condición: El plazo es cierto y la condición es
incierta.
Clases de plazo:
Determinado: Cuando se sabe cuándo va a ocurrir
Indeterminado: Cuando no se sabe cuándo va a ocurrir.
Plazo expreso y plazo tácito:
Expreso se ha exteriorizado.
Tácito no se ha exteriorizado, pero se entiende por la misma obligación.
Sobre los plazos hay una regla, el efecto de la exteriorización:
Art. 1365.- El plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la obligación, y
puede ser expreso o tácito. Es tácito el indispensable para cumplirlo.
Las obligaciones que no tienen término o plazo fijado por las partes, son
exigibles a los diez días después de contraídas o de cumplida la condición de
que dependan, si sólo producen acción ordinaria y al día inmediato, si llevan
aparejada ejecución; pero si de la naturaleza o circunstancias de aquéllas se
dedujere que ha querido concederse alguno al deudor, los tribunales fijarán
prudencialmente la duración de aquél. También fijarán los tribunales la
duración del plazo, cuando éste haya quedado a voluntad del deudor y cuando
estuviere concebido en términos vagos u oscuros. (regla).
Plazo convencional, legal o judicial:
Convencional: Lo pactan ambas partes.
Legal: Cuando la ley establece plazos.
Judicial: Cuando lo fija el juez.
Plazos fatales y no fatales:
Fatales: Los cuales por su cumplimiento se hace perder el derecho al titular.
Ejemplo: La apelación. El plazo de 5 días para una audiencia y llega al 6 día llega
termina con el derecho.
No son fatales: No extinguen el derecho por la terminación del plazo.
Plazos suspensivos y extintivos:
Plazo será suspensivo cuando suspende el ejercicio del derecho o el cumplimiento
de la obligación.
El plazo será extintivo cuando por su acaecimiento se extingue un derecho, habrá
casos en los cuales se fija un plazo y el vencimiento del plazo extingue un derecho.
Ejemplo: En los arrendamientos cuando le dan en arrendamiento una casa vencido
el plazo ya no tiene derecho de habitar la casa.
El plazo extintivo tiene semejanza con la condición resolutoria, la diferencia la
condición resolutoria tacita debe ser declarada, el plazo opera sin declaratoria, en
el acto, de mero derecho.
Ejemplo plazo extintivo: El arrendamiento o el mandato mismo.
El mandato se otorga por personas que desempeñan un cargo, el cargo se limita
por el tiempo. Una vez el periodo de esa persona se termine el plazo.
Medidas Conservatorias
Las medidas conservatorias del patrimonio del deudor buscan preservar los activos
que sirven de garantía de los acreedores, para que el obligado cuente con un nivel
adecuado de solvencia al momento en que sean exigibles los créditos a su cargo.
COMPUTO II

Efectos del plazo suspensivo: Se dice que se da desde dos ángulos: desde el
punto de vista antes y después del vencimiento del plazo, es decir los efectos del
plazo.

Antes: es una especie de renuncia tacita, en regla general, lo que se paga antes de
plazo es susceptible de devolución, como cuando hay un pago indebido.

Debería entenderse que el acreedor podría pedir que se apliquen medidas


conservativas (medidas que garantizan que la obligación se va a cumplir).

Si se presta a x mil dólares para un año, pero resulta que no puede cobrar antes de
ese año y x no está en condiciones de pagar antes ese dinero, se puede ceder
puede enajenar ese derecho o darlo en garantía.

La condición no puede cumplirse por equivalencia, el modo sí.

EFECTOS DESPUÉS DEL VENCIMIENTO:

1. Exigibilidad de la obligación: Ya vencido es que se pueda exigir judicialmente el


cumplimiento de esa obligación incluso por vía coercitiva. (Derecho de accionar).

2. El de compensación: Es una de las formas de extinguir obligaciones que se


materializa en esta circunstancia. A la presta a B mil dólares y B le presta a A mil
quinientos para que opere la compensación debería haber un plazo vencido en
ambos créditos.

Imaginemos que el plazo de A esta vencido, B no está vencido, A le puede cobrar


a B, pero B no le puede cobrar a A porque aún no se ha vencido.

Ahora si ambos tuvieran el plazo vencido, ambos tienen acción y ambos pueden
reclamar. Si B le cobra a A los mil quinientos que le debe, A puede decir a B que
tome quinientos porque usted me debe mil y la parte en la que coinciden las cifras
se extingue la obligación.

3. Mora: Es decir que la persona está en mora de cumplir esa obligación, si no se


requiere el pago no se cae en mora
Casos de los cuales se quiere el cobro para hacer caer en mora al deudor.

En doctrina se dice que para que haya mora se necesita que haya requerimiento de
pago.

COMO SE EXTINGUE EL PLAZO:

1. Por vencimiento, cuando cronológicamente se ha llegado al límite fijado.

Si se dice que de plazo se va a dar un año hasta el 30 de enero, ese es el plazo.

2. La renuncia, hay una discusión doctrinaria sobre quién o beneficio de quien se


fija un plazo, algunos dicen que en beneficio del acreedor y otros dice que a ambos.

El único que puede renunciar al plazo es el deudor, puede ser expresa o


tácitamente.

3. Caducidad: 1367:

Art. 1367.- El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el plazo, si


no es:

1º Al deudor constituido en quiebra o que de una manera notoria ha cesado en el


pago de sus obligaciones corrientes;

2º Al deudor cuyas cauciones se han extinguido o han disminuido


considerablemente de valor. Pero en este caso el deudor podrá reclamar el
beneficio del plazo, renovando o mejorando las cauciones.

La caducidad: finalización del plazo por vía extraordinaria.

OBLIGACIONES MODALES:

Art. 1070.- Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la
obligación de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse
a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El
modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.

Diferencia entre condición y modo:


1. La condición suspende el nacimiento del derecho, el modo no.

2. Si la condición no se cumple, extingue el derecho, el modo no. Salvo si tiene


clausula resolutoria. El modo no hace que perdamos la cosa, salvo que tenga
cláusula resolutoria si:

La cláusula resolutoria: La que impone la obligación de restituir la cosa o los


frutos sino se cumple el modo.

Art. 1071.- En las asignaciones modales se llama cláusula resolutoria, la que


impone la obligación de restituir la cosa y los frutos, si no se cumple el modo. No se
entenderá que envuelven cláusula resolutoria cuando el testador no la expresa.

La cláusula debe ser expresa, la asignación de modo y no se expresa no se perdería


el derecho.

3. La condición, no se puede cumplir por equivalencias, el modo si se puede


cumplir por equivalencias.

Art. 1074.- Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo ha hecho ilegal o


inmoral, o concebido en términos ininteligibles, no valdrá la disposición.

Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma


especial prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere la
sustancia de la disposición, y que en este concepto sea aprobada por el Juez, con
citación de los interesados.

Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente imposible,


subsistirá la asignación sin el gravamen.

Art. 1075.- Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la forma


especial en que ha de cumplirse el modo, podrá el Juez determinarlos, consultando
en lo posible la voluntad de aquél, y dejando al asignatario modal, un beneficio que
ascienda por lo menos a la quinta parte del valor de la cosa asignada.
Art. 1076.- Si el modo consiste en un hecho tal, que para el fin que el testador se
haya propuesto sea indiferente la persona que lo ejecute, es transmisible a los
herederos del asignatario.

a. El asignatario pierde la cosa asignada al no cumplir con el modo.

b. La persona beneficiada con el modo tienen derecho a una suma proporcional a


lo que valdría. (haya o no clausula resolutoria).

Art. 1077.- Siempre que haya de llevarse a efecto la cláusula resolutoria, se


entregará a la persona en cuyo favor se ha constituido el modo, una suma
proporcionada al objeto, y el resto del valor de la cosa asignada acrecerá a la
herencia, si el testador no hubiere ordenado otra cosa.

El asignatario a quien se ha impuesto el modo no gozará del beneficio que pudiera


resultarle de la disposición precedente.

EFECTOS DE LA CLAUSULA RESOLUTORIA EN EL MODO:

1. Cuando alguien hacer una asignación, por causa de muerte o de los contratos
unilaterales; el asignatario dice “el modal pierde el derecho a la cosa asignada
siempre que haya clausula resolutoria” La persona favorecida con el modo tiene
derecho a una suma proporcional al objeto.

En las asignaciones con modo, hay una persona que está gravada (la carga de
cumplir el modo) y la persona favorecida (la que beneficia el modo).

2. Una vez entregada la cantidad proporcional una vez aplicada la cláusula


resolutoria, el objeto que se entregaba pasa a formar parte de la masa de bienes y
formando parte de la masa de bienes esto beneficia a los herederos. Son quienes
van a recibir ese bien o esa asignación que se recuperó con la cláusula resolutoria.

En la asignación con modo, sino se impuso una clausula resolutoria el asignatario


sigue gozando de la cosa y lo que puede hacer el beneficiario es asistir a los
tribunales a exigir el cumplimiento de esta pero no implica que se va a perder la
asignación, a menos que quien hizo la asignación haya impuesto la cláusula
resolutoria.
Las condiciones modales pueden ser: la condición, el modo y el plazo. Entonces se
debe cuidar decir es una obligación con “modo” “plazo” o “condicional”.

LAS OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO CIERTO

Criterio: Atendiendo a la determinación del objeto de la obligación.

El objeto de la obligación es la: prestación misma.

La prestación que puede consistir, según la teoría clásica es: Dar, hacer o no hacer.

Si el objeto está perfectamente incivilizado decimos que la obligación es de especie


o cuerpo cierto, pero si la obligación no está individualizada, no está identificada,
entonces decimos que es de género.

El que sea de género o cuerpo cierto provoca una cantidad de efectos jurídicos.

DIFERENCIAS:

1. Según la doctrina, la obligación siempre va a tener un objeto y el objeto en


la determinación del objeto hay dos reglas:

1. Debe hacerse la determinación con relación a la unidad

2. Debe hacerse la determinación con relación a la especie o cuerpo cierto.

Determinación en una obligación sobre el objeto, siempre va a existir sea de género


o de cuerpo cierto. Debe ser en unidad según la ley o en cuanto al género.

Cuando se identifica plenamente al objeto es una obligación de cuerpo cierto, pero


si solo es identificado por el género y la unidad entonces decimos que es una
obligación genérica o de género.

El objeto de la obligación genera el que sea esta o de cuerpo cierto o de género, si


el objeto es genérico es de género y si es individualizado de cuerpo cierto.

La determinación del objeto, se puede hacer en dos momentos:

1. Es algunos casos la determinación se hace al momento de contratar, al


momento que surge la obligación. En este caso cuando se hace con el
surgimiento de la obligación, cuando se hace con el surgimiento de la obligación si
se hizo en base a la unidad de especie o cuerpo cierto o si se hizo en base a la
unidad o género.

Si se hizo en base al objeto identificándolo y al momento de contratar es una


obligación de cuerpo cierto.

Si se hizo al momento de contratar la obligación, pero no se hizo individualizando


completamente al objeto, la obligación será genérica porque la determinación no es
plena

Siempre el objeto tendrá que determinarse plenamente.

2. En otros casos la determinación se hace al momento de cumplirse la


obligación eligiendo de entre varias cosas que se tienen de la misma
característica. Esa es una obligación de género.

Si se hace hasta el momento de cumplirse es una obligación de género. En todo


caso si se determina el objeto de la obligación.

Ejemplo: Juan le vende a pedro dos vacas, hay determinación en el número y en el


género, pero no hay individualización porque se dijo que eran solo dos y se sabe
que son vacas ¿Cuándo esta determinado el objeto de esa obligación? Al momento
que Juan le entregue a pedro las dos vacas, eligió de entre varias que tienen las
mismas características, se eligió de entre varias que tienen las mismas
características, pero ya se conocen y saben cuáles son se determinó dos de ellas.

Lo que sucede en las obligaciones de género es que la incivilización en principio,


es solo en base a elementos generales, comunes y hasta el momento de cumplirse
la obligación se tiene la certeza de cuál es el objeto que se está viendo afectado por
la obligación.

En este momento se pueden dar dos momentos:

1. Que la determinación se haga al momento de cumplirse la obligación, eligiendo


de varias cosas que tienen la misma característica, es lo que se dice en doctrina
una obligación de genero porque son cosas que tienen las mismas características.
2. La otra situación que se puede dar es que la determinación se efectué al momento
de cumplirse la obligación, eligiendo de diversos objetos que se encuentran
individualizados, en tal caso estamos ante una obligación alternativa.

Las obligaciones de cuerpo cierto son aquellas en las que se debe una especie
determinada dentro de un género determinado. La obligación es de cuerpo cierto o
especie cuando se debe una especie determinada dentro de un género
determinado, cuando se hace una determinación del género y especie.

Art. 1419.- La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si ésta es una


especie o cuerpo cierto, contiene además la de conservarlo hasta la entrega, so
pena de pagar los perjuicios al acreedor que no se ha constituido en mora de recibir.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES DE ESPECIE O CUERPO


CIERTO

1. El acreedor solo puede reclamar la cosa debida. Ejemplo: Pedro le vendió a


Juan la vaca de raza x de nombre cibiaca, color negro, etc. Plenamente identificada.
Entonces tenemos que llegar Juan a llevarse la vaca, pero ve otra que le gusta, pero
no es cibiaca es otra vaca. Demanda y pide que le den la otra vaca y el juez analiza
y ve que se determinó que se vendería a cibiaca, entonces no puede reclamar otra
cosa diferente.

2. El deudor solo se libera de la obligación entregando la cosa que debe.


Ejemplo: Pedro le vende a Juan la vaca cibiaca, está plenamente identificada, Juan
la va reclamar, entonces Pedro le ofrece otra vaca, no la vaca cibiaca. Pedro solo
puede extinguir la obligación, entregando la vaca que debe, la cual fue planamente
identificada.

3. El deudor tiene la obligación de conservar la cosa: Por la circunstancia de


que la cosa de cuerpo cierto, por esa circunstancia tiene la obligación de la cosa.

Art. 1421.- El riesgo del cuerpo cierto cuya tradición se deba, es siempre a cargo
del deudor, salvo que el acreedor se constituya en mora de recibir, pues en tal caso
será a cargo de éste el riesgo de la cosa, hasta que la tradición se verifique
Art. 1419.

4. La obligación, será susceptible de extinguirse por la pérdida de la cosa. (Si


es de cuerpo cierto se extingue, si es de género no, porque el género no
perece).

Art. 1438.- Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes
interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo, consientan en darla
por cumplida.

Las obligaciones se extinguen además en todo o parte:

1º Por la solución o pago efectivo;

2º Por la novación;

3º Por la remisión;

4º Por la compensación;

5º Por la confusión;

6º Por la pérdida de la cosa que se debe o por cualquier otro acontecimiento


que haga imposible el cumplimiento de la obligación;

7º Por la declaración de nulidad o por la rescisión;

8º Por el evento de la condición resolutoria;

9º Por la declaratoria de la prescripción.

LAS OBLIGACIONES DE GENERO:

Art. 1379.- Obligaciones de género son aquellas en que se debe


indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.

Entonces siempre debe identificarse la clase o el género determinado.

CONSECUENCIAS O CARACTERÍSTICAS DE QUE EL OBJETO SEA


GENÉRICO:

1. El acreedor no puede reclamar al deudor una cosa determinada.


2. El deudor cumple la obligación entregando una especie de mediana calidad.

Art. 1380.- En la obligación de género el acreedor no puede pedir


determinadamente ningún individuo, y el deudor queda libre de ella entregando
cualquier individuo del género, con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.

3. Las obligaciones de género no son susceptibles extinguirse por la pérdida


de la cosa que se deba. (El género no perece).

Art. 1381.- La pérdida de algunas cosas del género no extingue la obligación, y el


acreedor no puede oponerse a que el deudor las enajene o destruya, mientras
subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe

4. El acreedor no puede impetrar medidas conservativas. Ejemplo: Juan le


vende a pedro dos vacas, le debe género, pedro las va a recoger el martes, el
domingo anterior pasa por la casa de juan y ve que está vendiendo vacas, no puede
pedir medidas conservativas.

También podría gustarte