Está en la página 1de 21

LA IMPUTACIÓN DE PAGO

La imputación de pago, es a que vamos a atribuir el pago, significa que es lo que se


va a saldar con este pago.
Art. 1465.- Si se deben capital e intereses, el pago se imputará primeramente a los
intereses, salvo que el acreedor consienta expresamente que se impute al capital.
Si el acreedor otorga carta de pago del capital sin mencionar los intereses, se
presumen éstos pagados
(se habla de una obligación que tiene como obligación el préstamo ordinario, lo que
se presume se va a pagar primero son los intereses.
Art. 1466.- Si hay diferentes deudas, puede el deudor, al verificar el pago, imputarlo
a la que elija; pero sin el consentimiento del acreedor no podrá preferir la deuda no
devengada a la que lo está; y si el deudor no imputa el pago a ninguna en particular,
el acreedor podrá hacer la imputación en la carta de pago; y si el deudor la acepta,
no le será lícito reclamar después.
El acreedor puede imputarlas a una de las deudas.
Art. 1467.- Si ninguna de las partes ha imputado el pago, se preferirá la deuda que
al tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba; y no habiendo diferencia
bajo este respecto, la deuda que el deudor eligiere.
Que una deuda este devengada y otra no y el pago está imputado a la que no lo
está, tiene sus consecuencias jurídicas, está generando mora y viene la
consecuencia de los recargos.
1. Cuando se trata de una sola obligación la regla única es que el pago se ejecuta
primero a intereses.
2. Cuando se trata de varios vínculos obligacionales, el acreedor puede imputarlo a
una de las deudas. Si le imputan el pago y se deja latente el que ya está vencido
habrá mora y con la mora hay consecuencias de que haya caducidad y puede
cobrarle un interés moratorio.
EL PAGO POR CONSIGNACIÓN
Art. 1468.- Para que el pago sea válido, no es menester que se haga con el
consentimiento del acreedor; el pago es válido aun contra la voluntad del acreedor,
mediante la consignación.
Art. 1469.- La consignación es el depósito de la cosa que se debe, hecho a virtud
de la repugnancia o no comparecencia del acreedor a recibirla, y con las
formalidades necesarias, en manos de una tercera persona.
Tenemos que los deudores ante la repudiación pueden hacerlo por vía forzosa por
consignación.
Desde el punto de vista de la doctrina hay dos formas de consignación:
Es decir, si hay dos posibilidades con consentimiento o sin consentimiento del
acreedor. Cuando estamos sin consentimiento es el pago por consignación.
Ese pago lo puede efectuar, el legislador dice que cualquier persona.
La consignación tiene 3 etapas.
La oferta: El acto por el cual el deudor ofrece al acreedor cumplir la obligación. Debe
preceder a la consignación.
Requisitos de la oferta:
Art. 1470.- La consignación debe ser precedida de oferta, y para que la oferta sea
válida, reunirá las circunstancias que siguen:
1ª Que sea hecha por una persona capaz de pagar; (Que se tenga capacidad civil
de ejercicio, que sea sujeto de derecho y obligaciones).
2ª Que sea hecha al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago, o a su legítimo
representante; (Quien reciba el pago también deberá tener capacidad civil de
ejercicio, si no tiene capacidad a su representante legal).
3ª Que, si la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva, haya expirado el
plazo o se haya cumplido la condición; (se va a ir una oferta de pago porque es
exigible el pago, hay causa de pago mientras no haya plazo, no hay causa).
4ª Que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar debido;
5ª Que el deudor haga la oferta ante Juez competente poniendo en sus manos una
minuta de lo que debe, con los intereses vencidos, si los hubiere, y los demás cargos
líquidos; comprendiendo en ella una descripción individual de la cosa ofrecida.
El juez competente, el juez que se ha señalado como domicilio del acreedor.
Una minuta: relación suscita de la obligación, detalles importantes de la obligación.
Art. 1471.- El Juez, con audiencia del acreedor o de su representante, autorizará la
consignación, y designará la persona en cuyo poder deba hacerse.
Art. 1472.- La consignación se hará con citación del acreedor o de su legítimo
representante; y se extenderá acta de ella por el Juez.
Si el acreedor o su representante no hubiere comparecido a presenciar el depósito,
se le notificará éste con intimación de recibir la cosa consignada.
Lo que se debe dar no es precisamente dinero, cuando es dinero el juez al avalar la
consignación a fondos en custodia.
Hablando de la oferta, existe una oferta llamada real y otra oferta llamada verbal o
escrita.
La oferta real es la que se hace mostrando la cosa que se debe.
La oferta verbal o escrita no se muestra lo que se debe.
La consignación:
LOS EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN:
Se dan a partir de la fecha de la validación de la consignación
1. Se extingue la obligación.
2. Extinta la obligación como consecuencia también cesan los intereses que se
están devengando.
3. Se libera de la responsabilidad de la cosa el deudor.
Art. 1475.- El efecto de la consignación válida es extinguir la obligación, hacer cesar
en consecuencia los intereses y eximir del peligro de la cosa al deudor; todo ello
desde el día de la consignación.
¿QUIEN CORRE CON LOS COSTOS DE LA CONSIGNACIÓN?
Art. 1474.- Las expensas de toda oferta y consignación válidas serán a cargo del
acreedor.
Se debe presentar documento que acredite los costos en la oferta de la
consignación.
La consignación da la posibilidad de retirarla, de retirar la oferta, esta se puede
retirar si aún no la ha aceptado el acreedor o no la ha avalado o homologado el juez.
Art. 1476.- Mientras la consignación no haya sido aceptada por el acreedor, o el
pago declarado suficiente por sentencia que tenga fuerza de cosa juzgada, puede
el deudor retirar la consignación; y retirada, se mirará como de ningún valor y efecto
respecto del consignante y de sus codeudores y fiadores.
Art. 1477.- Cuando la obligación ha sido irrevocablemente extinguida, podrá todavía
retirarse la consignación, si el acreedor consiente en ello.
Pero en este caso la obligación se mirará como del todo nueva; los codeudores y
fiadores permanecerán exentos de ella; y el acreedor no conservará los privilegios
o hipotecas de su crédito primitivo. Si por voluntad de las partes se renovaren las
hipotecas precedentes, se inscribirán de nuevo, y su fecha será la del día de la
nueva inscripción. (El legislador se fue por la vía de novación).
La consignación puede retirarse por parte del deudor y cuando no ha sido avalada
por el juez, las dos circunstancias
EL PAGO CON SUBROGACIÓN
Art. 1478.- La subrogación es la transmisión de los derechos del acreedor a un
tercero, que le paga.
Lo correcto sería que se hablara de la transferencia, pero el legislador ha dejado la
transmisión en sentido amplio.
En la doctrina se hace ver que la subrogación es una especie de sustitución y que
la sustitución puede ser de diferentes formas. Si bien en el caso se entiende que
hay una persona diferente del deudor que paga la deuda del deudor.
En la subrogación lo que hay es una sustitución. Se puede clasificar en
Subrogación real y personal.
La subrogación real consiste la sustitución de una cosa por otra.
La subrogación personal es sustituir una persona por otra.
Art. 1481.- La subrogación convencional está sujeta a las reglas de la cesión de
derechos.
Art. 1444.- El que paga sin el conocimiento del deudor no tendrá acción sino para
que éste le reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en el lugar
y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor a que le subrogue.
Art. 1691.- La cesión de un crédito personal, a cualquier título que se haga, no
tendrá efecto entre el cedente y el cesionario sino después de haberse llenado los
requisitos mencionados en el artículo 672.
EFECTOS DE LA SUBROGACIÓN:
Traslado de una obligación.
Art. 1482.- En la subrogación legal, por el hecho del pago, se traspasan al nuevo
acreedor todos los derechos, acciones, privilegios y garantías del antiguo, ya sean
contra el deudor principal, ya contra terceros obligados solidaria o subsidiariamente
a la deuda.
Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer sus derechos,
relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que sólo ha pagado
una parte del crédito.
Se puede dar el caso de subrogación parcial, y esa tiene sus efectos:
1482: inciso 2°: Si el acreedor ha sido solamente pagado en parte, podrá ejercer
sus derechos, relativamente a lo que se le reste debiendo, con preferencia al que
sólo ha pagado una parte del crédito. (Se va a preferir al acreedor original, es decir
se va a pagar al acreedor que tiene preferencia y luego al otro).
Buscar la subrogación real,
En doctrina, en la cesión de crédito y la subrogación hay cambio de deudor y no se
extingue la obligación
En la subrogación y cesión, el cesionario y el subrogante reciben los beneficios, las
garantías y privilegios del acreedor original.
En la cesión y subrogación se les aplicaran las mismas formalidades. En la
subrogación convencional se aplican las de cesión de crédito.
Art. 1483.- No obstante, lo dispuesto en el artículo anterior, para que las hipotecas
que garantizan la deuda se traspasen al nuevo acreedor, no basta el solo hecho del
pago, sino que además debe hacerse constar el traspaso en el Registro de
Hipotecas en virtud de mandamiento judicial.
Este mandamiento se librará, a solicitud del nuevo acreedor, por el Juez, o tribunal
que intervino en el pago que motiva la subrogación; pero si ese pago se hubiese
hecho privadamente y el traspaso de las hipotecas que garantizan la deuda no se
hizo con las formalidades ordinarias, el nuevo acreedor pedirá el mandamiento ante
el tribunal que corresponde, quien, previa audiencia por veinticuatro horas al
acreedor primitivo y justificada la subrogación legal, accederá a la solicitud.
Leer teoría de la inoponibilidad.
PAGO POR CESIÓN DE BIENES: La cesión de bienes es una forma que tenia el
deudor para liberarse de las reclamaciones de los acreedores, no traslada dominio
y es semejante al embargo de bienes.
1484
DEL PAGO POR CESIÓN DE BIENES O POR ACCIÓN EJECUTIVA DEL
ACREEDOR O ACREEDORES
Art. 1484.- La cesión de bienes es el abandono voluntario que el deudor hace de
todos los suyos a su acreedor o acreedores, cuando a consecuencia de accidentes
inevitables, no se halla en estado de pagar sus deudas.
Tiene semejanza con el embargo de bienes.
El legislador lo ve como un beneficio en favor del deudor.
Posibilidad extinguir la obligación entregando sus bienes para que el acreedor con
ellos se pague. La razón causal para que se dé la cesión es la insolvencia. La
insolvencia como la falta o imposibilidad para cumplir sus obligaciones.
La insolvencia produce efectos entre ellos la cesión de bienes, produce una ventaja
para el deudor.
La insolvencia cuando es notoria produce caducidad de los plazos.
La insolvencia en algunos contratos provoca la terminación.
En el fondo la quiebra y la insolvencia son semejantes en el fenómeno en sí porque
no se pueden pagar las obligaciones. La diferencia es que la quiebra es típica de
los comerciantes y la insolvencia es generalizada en materia civil.
Art. 1496.- El acreedor es obligado a conceder este beneficio:
6º Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que
después ha adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión,
pero sólo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.
El plazo vencido es sinónimo de caer en insolvencia.
REQUISITOS DEL DEUDOR PARA GOZAR DE LA CESIÓN DE BIENES.
1. Mal estado de los negocios por un accidente inevitable.
2. El deudor debe ser comerciante. Si es comerciante para le habrá quiebra.
EFECTOS DE LA CESIÓN DE BIENES 1489.
Art. 1489.- La cesión de bienes produce los efectos siguientes:
1º El deudor queda libre de todo apremio personal;
2º Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los
bienes cedidos; (los extingue hasta la concurrencia de los montos, se debe
establecer un monto de cuánto asciende)
3º Si los bienes cedidos no hubieren bastado para la completa solución de las
deudas, y el deudor adquiere después otros bienes, es obligado a completar el pago
con éstos.
La cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor a los acreedores, sino
sólo la facultad de hacerse pagar con ellos y sus frutos, con arreglo a lo dispuesto
en el Código de Procedimientos.
Como se va a hacer pagar con esos bienes.
La cesión es como embargos y no trasladan ninguno el dominio. Entonces se
diferencian en que los bienes en cesión venden en pública subasta para pagar la
obligación.
El beneficio de cesión es que se evita el embargo y las costas procesales.
El deudor queda limitado del uso de esos bienes.
or puede arrepentirse de la cesión
Art. 1490.- Podrá el deudor arrepentirse de la cesión antes de la venta de los bienes
o de cualquiera parte de ellos, y recobrar los que existan, pagando previamente a
sus acreedores.
1. No traslada dominio
2. Produce el efecto de limitar el dominio
3. Produce la caducidad de los plazos. Aun no sean vencidos se vuelven
exigibles porque hay caducidad del plazo.
4. Los reclamos de los acreedores se acumulan en un solo proceso en contra
del deudor
5. Cesa el apremio corporal contra el deudor (Es decir ya no le pueden estar
reclamando porque el ha cedido sus bienes con el fin de pagar la obligación).
6. Extingue las obligaciones del deudor, es decir las extingue hasta
concurrencias de los montos.

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA


El beneficio de competencia se les concede a los deudores para que no paguen
más de lo que puedan.
Art. 1495.- Beneficio de competencia es el que se concede a ciertos deudores para
no ser obligados a pagar más de lo que buenamente puedan, dejándoseles en
consecuencia lo indispensable para una modesta subsistencia, según su clase y
circunstancias, y con cargo de devolución, cuando mejoren de fortuna.

CARACTERISTICAS:
1. Según la doctrina es un derecho personalísimo. (No se pueden transmitir,
no se pueden comerciar, solo el titular puede ejercitarlo).
2. El pago con beneficio de competencia puede oponerse en cualquier
momento del juicio ejecutivo sin una declaración previa.
3. Tiene un carácter alimenticio.

Art. 1497.- No se pueden pedir alimentos y beneficio de competencia a un mismo


tiempo. El deudor elegirá.
Los deudores que el legislador les ha dado el beneficio de competencia:
Art. 1496.- El acreedor es obligado a conceder este beneficio:
1º A sus descendientes o ascendientes y suegros; no habiendo irrogado al acreedor
ofensa alguna de las clasificadas entre las causas de desheredación; (No existen
en nuestro país causas de desheredación, existen causas de indignidad podrían ser
equivalentes, la indignidad consiste en decir que una persona no merece la
asignación, entonces la ley no le posibilita).
2º A su cónyuge, no estando separado por culpa de éste;
3º A sus hermanos, con tal que no se hayan hecho culpables para con el acreedor
de una ofensa igualmente grave que las indicadas como causa de desheredación
respecto de los descendientes o ascendientes;
4º A sus consocios en el mismo caso, pero sólo en las acciones recíprocas que
nazcan del contrato de sociedad;
5º Al donante, pero sólo en cuanto se trata de hacerle cumplir la donación prometida;
6º Al deudor de buena fe que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que
después ha adquirido para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión,
pero sólo le deben este beneficio los acreedores a cuyo favor se hizo.
LA DACIÓN EN PAGO:
Art. 1440.- El pago se hará bajo todos respectos en conformidad al tenor de la
obligación, sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan las leyes.
El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo que se le deba, ni aun
a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida.
Si la obligación fuese de dinero, el deudor podrá hacer el pago en moneda de curso
legal, en la relación establecida por la ley. Este derecho es irrenunciable por el
deudor.
El acreedor no esta obligado a recibir otra cosa de la que se le debe, pero si él
quiere puede renunciar a ese derecho que tiene de que le tienen que cumplir con lo
establecido en la obligación
Art. 2132.- Si el acreedor acepta voluntariamente del deudor principal en descargo
de la deuda un objeto distinto del que este deudor estaba obligado a darle en pago,
queda irrevocablemente extinguida la fianza, aunque después sobrevenga evicción
del objeto.
CARACTERISTICAS DE LA DACIÓN EN PAGO:
1. Constituye un titulo traslaticio de dominio.
2. Para que traslade dominio debe aplicarse un modo.
3. Una convención.

PARA QUE OPERE LA DACIÓN EN PAGO SE NECESITA LO SIGUIENTE:


1. Que exista una obligación que se trate de extinguir
2. Que la prestación debida y la que sustituye sean diferentes.
3. Debe haber un consentimiento de ambas partes.
4. Debe haber capacidad de ambas partes.
5. Debe cumplirse con las solemnidades legales.
LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA DACIÓN EN PAGO:
1. DOCTRINA LA NOVACIÓN: según esta corriente la dación en pago es una
novación porque hay cambio de objeto.
La novación consiste en sustituir una obligación por otra.
2. DOCTRINA DE LA COMPRAVENTA: Según Esta corriente la dación en
pago es una compraventa la cual opera por medio de una compensación.
3. LA DOCTRINA DE LA MODALIDAD EN PAGO: Es una modalidad especial
del pago y por lo tanto para estudiar sus efectos debemos remitirnos al pago.
(Es la que se ha aceptado mayoritariamente).

• Alessandri y somarriva son del criterio de que coincide con todas las
formas de pago, excepto con el pago por consignación.
• El principal efecto es que extingue la obligación.
LA NOVACIÓN
Art. 1498.- La novación es la sustitución de una nueva obligación a otra
anterior, la cual queda por tanto extinguida
Según el legislador la novación consiste en extinguir una obligación y hacer
surgir otra obligación, sirve para extinguir y da origen a otra.
EL termino novación tiene su raíz en el novae.
Su característica es extinguir una obligación y da origen a otra
Es una relación vinculada porque la obligación que se extingue tiene relación
con la que nace.
REQUISITOS PARA QUE EXISTA NOVACIÓN
• Debe existir una obligación que se trate de extinguir.
• Debe existir el surgimiento de otra obligación.
• La nueva sea fundamentalmente diferente a la anterior, no solo que
haya una modificación.
• Las partes sean capaces para novar.
• Para que la novación pueda darse debe haber consentimiento. Debe
haber un acuerdo.
CLASES DE NOVACIÓN:
1. Novación Objetiva: Cuando cambia la obligación en sí misma.
1.1. Por cambio del objeto
1.2. Por cambio de la causa de la obligación.
2. Novación Subjetiva: Cuando cambian las partes que se encuentran
ligadas en la obligación.
2.1. Novación Subjetiva por cambio de deudor
2.2. Novación Subjetiva por cambio del acreedor
No se concibe la idea que cambien ambos al mismo tiempo entonces
estaría desvinculado completamente.
(Se podría dar el cambio de ambos manteniendo la obligación, lo dijo el
lic porque no se podría vincular la obligación cambiándola, pero no se
regula en la doctrina)

CAMBIOS QUE NO PRODUCEN NOVACIÓN:


1. En una relación obligacional si se da origen a una relación obligacional
y no se documenta, se manejo verbalmente y luego la materializamos
dejando constancia en un instrumento no es novación, solamente se
documenta esa relación obligacional.
2. Si en una relación obligacional tenemos que se hace una modificación
a los intereses.
3. Cuando se da la circunstancia en que se adjunte a una obligación una
garantía.
4. Si en la relación obligacional teníamos un lugar para el cumplimiento
de la obligación y luego lo cambian eso en fondo no constituye una
obligación
5. En una relación obligacional cuando se amplia el plazo dice la ley que
no hay novación y si hay reducción del plazo no hay obligación.
6. En la novación podría haber necesidad de formalidades o podría no
haberlas.
7. Si la obligación que vamos a extinguir es consensual la novación
podría ser consensual, si la obligación que vamos a extinguir nació
con solemnidad, con solemnidad debería ser la novación.

Cuando se quiere probar una novación (Que ha existido una obligación que nace
fruto de la novación se debe seguir el lo que establece el código, el código en cuanto
a los medios probatorios los restringe de algún medio probatorio tomando en
consideración el monto de la relación obligacional.
Art. 1580.- Deberán constar por escrito los actos o contratos que contienen la
entrega o promesa de una cosa que valga más de doscientos colones.
No será admisible la prueba de testigos en cuanto adicione o altere de modo alguno
lo que se expresa en el acto o contrato, ni sobre lo que se alegue haberse dicho
antes, o al tiempo o después de su otorgamiento, aun cuando en alguna de estas
adiciones o modificaciones se trate de una cosa cuyo valor no alcance a la referida
suma.
No se incluirán en esta suma los frutos, intereses u otros accesorios de la especie
o cantidad debida.
(Si es una obligación fuerte se documenta y no se aceptan testigos).
LA CONFUSIÓN.
Art. 1535.- Cuando concurran en una misma persona las calidades de acreedor y
deudor de una misma cosa, se verifica de derecho una confusión que extingue la
deuda y produce iguales efectos que el pago.
Modo de extinguir las obligaciones en la que opera cuando en la misma persona
concurren las calidades de deudor y acreedor.
El fundamento de la confusión en la imposibilidad para el cumplimiento de la
obligación.
Hay posibilidades de que la confusión se de entre vivos o por causa de muerte. Es
decir, por un acto entre vivos y que se de por causa de muerte.
Confusión por causa de muerte: Se dice que el acreedor deja de heredero a su
deudor o lo contrario si sucede entonces la persona que heredera cuando recibe el
patrimonio recibe el pasivo y el activo.
Podría suceder que la confusión se de entre vivos,
Según la doctrina la confusión es una situación de hecho que produce la calidad
de deudor y acreedor en una misma persona esa situación genera una extensión
de pleno derecho de la obligación. (De pleno derecho es que no se necesita de
una declaratoria judicial basta con que una persona sea deudora y acreedora).
Se dice que la confusión que extingue la obligación principal extingue la accesoria.
Lo que extingue lo accesorio no extingue lo principal.
Art. 1537.- Si el concurso de las dos calidades se verifica solamente en una parte
de la deuda, no hay lugar a la confusión, ni se extingue la deuda, sino en esa parte.
(Confusión parcial).
EFECTOS DE LA CONFUSIÓN:
• El efecto principal es la extinción de la obligación.
En la doctrina se dice que como queda la situación de como cuando ha operado
la confusión después si podría dar lugar a que se reviva la obligación o no. Se
debe analizar si la extinción de la obligación puede dejarse sin efecto con
carácter retroactivo o no.
A muere y B que es el deudor resulta heredero B por vía intestada es heredero
de A y lo declaran como tal y ahora es deudor y acreedor y debería entenderse
que opera confusión, resulta que aparece alguien con mejor derecho que B
porque B no era hijo de A, y se prueba y se impugna esa paternidad y de tal
forma que lo sacan y entra X y dejan sin efecto la declaratoria a favor de B y eso
tiene efecto retroactivo.
A acreedor de B porque B le debe a A, resulta que muere A y resulta que hay
una especie de confusión porque tiene la calidad de deudor y acreedor pero este
tipo B, le cede el derecho hereditario a X y entonces X compra el derecho
hereditario, bajo esa circunstancia se dice en doctrina que la confusión queda
permanente porque el efecto de ese traslado de patrimonio no tiene el efecto
retroactivo de dejar sin efecto la declaratoria de heredero entonces el que le
compra no puede reclamarle a B la deuda porque B fue declarado heredero y
hubo confusión y si extinguió la obligación. Y no existía la obligación en el
patrimonio del causante.
La confusión se da por circunstancias posteriores a la obligación.
LA COMPENSACIÓN
Art. 1525.- Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas
una compensación que extingue ambas deudas, del modo y en los casos que
van a explicarse.
El que dos personas tengan calidad de deudor y acreedor recíprocamente,
es entonces cuando opera la compensación.
Se podría definir a la compensación como un modo de extinguir obligaciones
que opera cuando dos personas son acreedoras y deudoras recíprocamente.
La circunstancia que ambos sean deudores y acreedores no es el único
fundamento para que opere la compensación, debe revisarse que existan otros
elementos para que haya compensación.
Los otros elementos o requisitos son:
1. Que las obligaciones sean exigibles.
2. La compensación en la doctrina se ha considerado como un hecho jurídico de
derecho sustantivo que en tal sentido produce sus efectos sin que intervenga
la voluntad de las partes, lo hace por ministerio de ley.
DIFERENCIAS ENTRE LA COMPENSACIÓN Y LA CONFUSIÓN:
1. La compensación extingue dos obligaciones, ya sea total o parcialmente.
LA UTILIDAD DE LA COMPENSACIÓN:
La doctrina menciona dos utilidades que brinda:
1. La doctrina dice que la compensación permie ahorrar un doble pago, es decir
permite que sea mas practico.
2. La compensación es una especie de garantía.
La compensación no es una forma de pago.
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA CONFUSIÓN:
Art. 1526.- La compensación se opera por el solo ministerio de la ley y aun sin
consentimiento de los deudores; y ambas deudas se extinguen recíprocamente
hasta la concurrencia de sus valores, desde el momento que una y otra reúnen
las calidades siguientes
1. Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de
igual género y calidad;
2. Que ambas deudas sean líquidas; (Liquidas: que se fijara con claridad el
tamaño de la obligación).
3. Que ambas personas sean acreedor y deudor recíprocamente.
(Excepción: 1528).
Art. 1528.- El mandatario puede oponer al acreedor del mandante no sólo los
créditos de éste, sino sus propios créditos contra el mismo acreedor, prestando
caución de que el mandante dará por firme la compensación. Pero no puede
compensar con lo que el mismo mandatario debe a un tercero lo que éste debe
al mandante, sino con voluntad del mandante.
4. Que ambas (deudas, créditos) sean actualmente exigibles. Las esperas
concedidas al deudor impiden la compensación.
5.Que las deudas sean pagaderas en el mismo lugar, 1534.
Art. 1534.- Cuando ambas deudas no son pagaderas en un mismo lugar, ninguna
de las partes puede oponer la compensación, a menos que una y otra deuda
sean de dinero, y que el que opone la compensación tome en cuenta los costos
de la remesa.
6. Que se trate de deudas embargables.
7. La compensación no se vaya a producir en perjuicio de terceros (art.
1531).
Art. 1531.- La compensación no puede tener lugar en perjuicio de los derechos
de tercero.
Así, embargado un crédito, no podrá el deudor compensarlo, en perjuicio del
embargante, por ningún crédito suyo adquirido después del embargo
8. La compensación debe ser alegada.
Art. 1530.- Sin embargo, de efectuarse la compensación por el ministerio de la
ley, el deudor que no la alegare, ignorando un crédito que puede oponer a la
deuda, conservará junto con el crédito mismo las fianzas, privilegios, prendas e
hipotecas constituidas para su seguridad.
EFECTOS DE LA COMPENSACIÓN:
Extingue las obligaciones hasta concurrencia de menor valor.
La compensación como un derecho que existe para el deudor de compensar su
obligación con otra que tienen para con él, es un derecho que esta exactamente
instruido en favor de la persona.
La doctrina dice que es perfectamente renunciable. La renuncia puede ser
expresa: se exterioriza de forma inequívoca y tacita: existan acciones que
denoten la voluntad de renunciar del acreedor.
Renuncia tacita: El acreedor ante una cesión de crédito no invoca la reserva.
CASOS EN LOS QUE NO PUEDE OPONERSE LA COMPENSACIÓN:
• Art. 1532.- No puede oponerse compensación a la demanda de restitución de
una cosa de que su dueño ha sido injustamente despojado,
• ni a la demanda de restitución de un depósito, o de un comodato, aun cuando,
perdida la cosa, sólo subsista la obligación de pagarla en dinero.
• Tampoco podrá oponerse compensación a la demanda de indemnización por
un acto de violencia o fraude, ni a la demanda de alimentos no embargables

CLASES DE COMPENSACIÓN
• Legal
• Voluntaria o convencional
• Voluntaria o convencional: Cuando las partes no pueden gozar de una
compensación de ministerio de ley o sea cuando no se cumplen con los
requisitos.
• Judicial: Si hay una reclamación en un tribunal quien aplica la compensación
es el juez. Casos: Reconvención.
LA REMISIÓN:
Art. 1522.- La remisión o condonación de una deuda no tiene valor, sino en
cuanto el acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.
(Perdón que se hace al deudor para que se cumpla la obligación).
Se define como aquella que se constituye la renuncia que hace el acreedor de
su derecho en favor del deudor.
CARACTERISTICAS:
• Es convencional.
• La remisión o condonación puede ser a titulo gratuito o titulo oneroso.).
• La condonación es una renuncia de un derecho personal.

Art. 1523.- La remisión convencional que procede de mera liberalidad, está en todo
sujeta a las reglas de la donación entre vivos

1. Comparación de la remisión o condenación con la resciliación o mutuo


consentimiento.
REMISIÓN O CONDENACIÓN RESCILIACIÓN O MUTUO
CONSENTIMIENTO
No entra a afectar el vínculo jurídico, Opera la extinción de la obligación
ella opera sólo como forma de extinguir porque viene a destruir el mismo
la obligación. contrato, el mismo vinculo jurídico que
unía a a acreedor y deudor.
Se extingue una de las obligaciones, Opera en un contrato bilateral y por
porque por lo general la obligación de la medio de él se van a dejar sin efecto las
otra parte ya ha sido cumplida. obligaciones de ambas partes.
La remisión constituye la renuncia de El derecho real personal hay un vinculo
los derechos personales. La renuncia entre acreedor y deudor, un vinculo
de los derechos reales puede operar entre personas determinadas, que,
por un acto unilateral del titular del para destruir, requiere del
derecho real. consentimiento de dichas personas que
le dieron nacimiento.

2. Buscar las consecuencias que se derivan de que a la condonación se


le apliquen las reglas de las donaciones.
1) El acreedor que remita una deuda debe tener la libre disposición de sus
bienes.
2) La remisión para que se perfeccione y produzca sus efectos debe ser
aceptada por el deudor y el acreedor debe ser notificado de esta aceptación.
3) Todas las reglas de la donación son aplica cables a la remisión; aún la propia
insinuación.
3. La remisión puede ser a título oneroso cuando: Cuando es a título
oneroso, no es remisión propiamente. Es remisión cuando se hace a titulo
gratuito. Cuando es a título oneroso no constituye un acto aislado, sino que
puede ir acompañada o ser la resultante de una novación, dación en pago o
transacción.
LA PERDIDA DE LA COSA QUE SE DEBE

Art. 1540.- Cuando el cuerpo cierto que se debe perece, o porque se


destruye, o porque deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se
ignora si existe, se extingue la obligación; salvas empero las excepciones
de los artículos subsiguientes. (También cuando la cosa pierde la aptitud
para la cual sirve).

En la doctrina se critica el nombre que se le ha dado para extinguir las


obligaciones, Alessandri y Somarriva dicen que debería llamarse
imposibilidad de la cosa que se debe.

En el código da impresión de que se refiere única y exclusivamente a las


obligaciones de dar. Aunque no necesariamente aun cuando es el caso más
común no debería aplicarse a las obligaciones de dar si no también a las
obligaciones de hacer y no hacer, según Alessandri y Somarriva, ellos
concluyen que debería denominarse a esta forma imposibilidad de ejecución
porque su fundamento radica en la imposibilidad de cumplir la obligación.

Existen casos que para sostener que podría darse la perdida de la cosa que
se debe como forma una forma de extinguir la obligación que sea de hacer,
citan el ejemplo de: que se vaya a inaugurar un teatro que para ellos se haya
contratado a una persona para que haga la inauguración y este muere y
entonces no puede hacer la inauguración sobre todo si es intuituo personae.
Pero solo podría darse, pero no hay ejemplos de las obligaciones de no
hacer.

En el código civil toda la regulación esta dada para que opere en obligaciones
de dar. Esta orientada en genero o cuerpo cierto, pero no en obligaciones de
hacer o no hacer.

Art. 1357.- Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida


perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación; y si por culpa del
deudor, el deudor es obligado al precio, y a la indemnización de perjuicios.

Si la cosa existe al tiempo de cumplirse la condición, se debe en el estado en


que se encuentre, aprovechándose el acreedor de los aumentos o mejoras
que haya recibido la cosa, sin estar obligado a dar más por ella, y sufriendo
su deterioro o diminución, sin derecho alguno a que se le rebaje el precio;
salvo que el deterioro o diminución proceda de culpa del deudor; en cuyo
caso el acreedor podrá pedir o que se rescinda el contrato, o que se le
entregue la cosa, y además de lo uno o lo otro tendrá derecho a
indemnización de perjuicios.
Todo lo que destruye la aptitud de la cosa para el objeto a que según su
naturaleza o según la convención se destina, se entiende destruir la cosa.

Cuando se produce la imposibilidad de la ejecución se extingue la obligación porque


nadie debe estar obligado a lo imposible, pero debe considerarse dos situaciones:

1. Si la obligación se extingue sin afectar la responsabilidad del deudor.


Cuando la perdida se produce por caso fortuito o fuerza mayor o cuando la cosa
perece después de ser ofrecida por el deudor y en mora de recibir.
2. Si la obligación se extingue quedando el deudor obligado a indemnizar al
acreedor.

Habrá lugar a la responsabilidad del deudor es decir se va a extinguir la


obligación en tres casos:
1. Cuando la cosa perece por culpa del deudor: 1357.
2. Cuando durante en mora del deudor.
3. Cuando el deudor se hace responsable del caso fortuito.
4. En el caso del hurto o robo de la cosa. (Hay responsabilidad penal y civil).

Art. 1541.- Siempre que la cosa perece en poder del deudor, se presume que
ha sido por hecho o por culpa suya.
Art. 1542.- Si el cuerpo cierto perece por culpa o durante la mora del deudor,
la obligación del deudor subsiste, pero varía de objeto; el deudor es obligado
al precio de la cosa y a indemnizar al acreedor.
Sin embargo, si el deudor está en mora y el cuerpo cierto que se debe perece
por caso fortuito que habría sobrevenido igualmente a dicho cuerpo en poder
del acreedor, sólo se deberá la indemnización de los perjuicios de la
mora. Pero si el caso fortuito pudo no haber sucedido igualmente en poder
del acreedor, se debe el precio de la cosa y los perjuicios de la mora.
Art. 1543.- Si el deudor se ha constituido responsable de todo caso fortuito,
o de alguno en particular, se observará lo pactado.
Art. 1544.- El deudor es obligado a probar el caso fortuito que alega.
Si estando en mora pretende que el cuerpo cierto habría perecido igualmente
en poder del acreedor, será también obligado a probarlo.
Art. 1545.- Si reaparece la cosa perdida cuya existencia se ignoraba, podrá
reclamarla el acreedor, restituyendo lo que hubiere recibido en razón de
su precio.
Art. 1546.- Al que ha hurtado o robado un cuerpo cierto, no le será permitido
alegar que la cosa ha perecido por caso fortuito, aun de aquellos que habrían
producido la destrucción o pérdida del cuerpo cierto en poder del acreedor.
Art. 1547.- Aunque por haber perecido la cosa se extinga la obligación del
deudor, podrá exigir el acreedor que se le cedan los derechos o acciones que
tenga el deudor contra aquellos por cuyo hecho o culpa haya perecido la
cosa.
Art. 1548.- Si la cosa debida se destruye por un hecho voluntario del deudor,
que inculpablemente ignoraba la obligación, se deberá solamente el precio
sin otra indemnización de perjuicios.
Art. 1549.- En el hecho o culpa del deudor se comprende el hecho o culpa
de las personas por quienes fuere responsable.
Art. 1550.- La destrucción de la cosa en poder del deudor, después que ha
sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo de éste en recibirla, no hace
responsable al deudor sino por culpa grave o dolo.
PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA:
Art. 2231.- La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de
extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no
haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de tiempo,
y concurriendo los demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice prescribir cuando se extingue por la
prescripción.
Según nuestra legislación la regula en dos efectos un modo de adquirir y
extinguir.
Siempre que hay adquisición por vía de prescripción siempre habrá una
extinción de un derecho.
Art. 2249.- El dominio de cosas comerciables que no ha sido adquirido por la
prescripción ordinaria, puede serlo por la extraordinaria, bajo las reglas que
van a expresarse:
1ª Para la prescripción extraordinaria no es necesario título alguno;
2ª Se presume en ella de derecho la buena fe, sin embargo, de la falta de un
título adquisitivo de dominio;
3ª Pero la existencia de un título de mera tenencia hará presumir mala fe, y
no dará lugar a la prescripción, a menos de concurrir estas dos
circunstancias:
Art. 2247.- El tiempo necesario a la prescripción ordinaria es de tres años
para los muebles y de diez años para los bienes raíces. Cada dos días se
cuentan entre ausentes por uno solo para el cómputo de los años.
Se entienden presentes, para los efectos de la prescripción, los que viven en
el territorio de la República, y ausentes los que residen en país extranjero y
que no hayan dejado apoderado competente para la administración de sus
bienes.
Art. 2248.- La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse; en
ese caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el
tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1º Los menores, los dementes, los sordomudos, y todos los que estén bajo
patria potestad o bajo tutela o curaduría;
2º La herencia yacente.
La finalidad de la extinción es brindar certeza jurídica al conglomerado social
porque evita la posibilidad que por tiempo indefinido alguien pueda
demandarnos.
La prescripción no destruye la obligación, porque la obligación siempre se
mantiene, lo que destruye es la acción para reclamar esa obligación.
Entonces seria correcto decir que la prescripción es una forma de extinguir la
acción, la obligación siempre queda latente.
Art. 2232.- El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el
Juez no puede declararla de oficio.
Art. 2233.- La prescripción puede ser renunciada expresa o tácitamente; pero
sólo después de cumplida.
Renúnciase tácitamente, cuando el que puede alegarla manifiesta por un
hecho suyo que reconoce el derecho del dueño o del acreedor; por ejemplo,
cuando cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de
la cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide plazo.
La prescripción opera contra derechos y acciones. El derecho supone la
existencia de una tutela, es decir la acción.
La prescripción es una forma de extinguir las acciones y derechos, por no
haberse ejercitado durante cierto lapso cumpliendo con los requisitos de ley.
La obligación subsiste con una naturaleza diferente.
La prescripción tiene una característica y es que puede alegarse como
excepción, pero también como acción.
Como excepción como mecanismo de defensa.
Como acción para que sea declarada la prescripción.
¿En qué momento se debe alegar la prescripción cuando es utilizada
como excepción? Al contestar la demanda. No hay plazo porque nace la
posibilidad de presentar la acción.
¿En qué momento se debe alegar la prescripción cuando es utilizada
como acción? Este si tiene un plazo, el plazo general de la prescripción.
La prescripción puede renunciarse:
Art. 2234.- No puede renunciar la prescripción sino el que puede enajenar.
(Quien tiene capacidad civil de ejercicio, quien no la tiene no puede
renunciar).
Art. 2232.- El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el
Juez no puede declararla de oficio.
Art. 2236.- Las reglas relativas a la prescripción se aplican igualmente a
favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las Municipalidades, de los
establecimientos y corporaciones nacionales, y de los individuos particulares
que tienen la libre administración de lo suyo. (Opera contra todos). (Los que
no tienen libre administración de los suyos no puede operar la prescripción).
Art. 2248.- La prescripción ordinaria puede suspenderse, sin extinguirse; en
ese caso, cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al poseedor el
tiempo anterior a ella, si alguno hubo.
Se suspende la prescripción ordinaria, en favor de las personas siguientes:
1º Los menores, los dementes, los sordomudos, y todos los que estén
bajo patria potestad o bajo tutela o curaduría;
2º La herencia yacente.
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA PRESCRIPCIÓN:
1. Las acciones deben ser susceptibles de prescripción. (Existen
acciones que no prescriben, se mantienen latentes ejemplos: La
acción de partición, demarcación y cerramiento, la acción de
reclamación de alimento).
2. El transcurso de tiempo. La posesión quita, pacifica y tranquila por
un tiempo.
3. Inacción del acreedor. El acreedor tiene acción desde que la
obligación es exigible, cuando vence el plazo y entonces comienza a
surgir el derecho de prescripción. En el caso de las obligaciones
naturales no pueden extinguirse.

También podría gustarte