Está en la página 1de 94

Derecho de las Obligaciones 1

Obligaciones Civiles y Comerciales


Alejandro. Atilio Taraborelli

Parte Teórica
U1-Teoría General de las Obligaciones
Definición de Obligación, Derecho Romano, Análisis de la definición, Naturaleza de la Obligación, La Obligación
como vinculo complejo, Deuda y Responsabilidad. Supuestos de Deuda sin Responsabilidad y de
Responsabilidad limitada. Quid de la Responsabilidad sin Deuda.

Definición de Obligación:
La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del Deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés lícito y ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la
satisfacción de dicho interés.
- Nace la existencia de un “deber” a cago del deudor que tiene que cumplir una prestación destinada a
satisfacer un interés licito del acreedor y si el deudor no paga se faculta al acreedor a intentar obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés o una indemnización equivalente
- Elementos esenciales: Acreedor- Deudor se tienen mutuamente a través del vínculo que da lugar al
principio de garantías- El principio de Seguridad fue derogado por el CCyC. Subsiste el contractual y el
colectivo
- Acreedor: Tiene la legitimación activa de la obligación
- Deudor: Tiene la legitimación pasiva en obligación
- Vinculo: Nace el principio de garantía contractual
- Acreedor: Todos los medios legales para exigir el cumplimiento de la obligación
- Aparece la prestación: que implica el comportamiento o actitud debida: Puede tener diversas
manifestaciones: una entrega, o dar, una actividad, o hacer, una abstención, o no hacer.

Naturaleza Jurídica
Implica la calidad característica central de una figura, y permite encasillarla en el sector correspondiente
Teorías Subjetivas: La obligación consiste en un señorío del acreedor sobre la actividad del deudor, al menos
en cuanto a los actos de conducta comprometidos a su favor.
Teorías Objetivas: Resulta central en la obligación y en la protección por parte del Derecho, el interés del
acreedor en el cumplimiento de la prestación, quedara totalmente satisfecho con la ejecución de bienes del
deudor, sea indistinto de quien cumpla sea el propio deudor u otra persona
Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Teoría del vínculo Jurídico Complejo: La obligación conllevaría un vínculo complejo integrado por el débito o
2
el deber de satisfacer la prestación que pesa sobre el deudor y que actúa como presión psicológica. A tal
etapa se la denomina Deuda y la mayoría de las obligaciones se cumplen sin necesidad de llegar a un litigio.
Puede existir una fase de incumplimiento relativo denominado (mora debitoris), donde se produce un retraso
en el cumplimiento de la obligación. Con una serie de consecuencias. Y luego si el deudor deviene en su
incumplimiento el acreedor ya puede recurrir a todos los mecanismos que le provee el ordenamiento jurídico.
Y luego si el deudor persiste en su incumplimiento, este deviene definitivo comenzando el tramo de la
responsabilidad, en esta etapa el acreedor puede recurrir a todos los mecanismos que le provee el
ordenamiento jurídico para procurarse la prestación debida agrediendo el patrimonio de su deudor( ej:
mediante el embargo de sus bienes y la ejecución posterior) para lograr la indemnización debida o la
satisfacción

Deuda y responsabilidad, supuestos de deuda sin responsabilidad y de responsabilidad


limitada. Quid de la responsabilidad sin deuda
Deuda: comúnmente las reglas de derecho son cumplidas de modo espontaneo, cumplir la obligación es generalmente,
una regla acatada. La razón de ese acatamiento es un imperativo ético, sin perjuicio de las sanciones jurídicas para el
deudor que no cumple, que también alienten al deudor para que cumpla, y lo inducen a ello si la regla moral, no le
resulta incentivo suficiente.

=> La Responsabilidad: acá los roles cambian, y el acreedor toma un papel activo ya que está investido de poder en
cuanto al empleo de las vías legales para lograr su satisfacción.

En la deuda el acreedor tiene una expectativa a la prestación, es decir, al incumplimiento exacto por parte del
deudor; en la responsabilidad en cambio, tiene una expectativa a la satisfacción, por medio de la ejecución forzada o
por otro, o la indemnización.

Deuda sin responsabilidad: el deudor tiene el deber de cumplir y el pago que realiza es debido, pero el acreedor carece
de “acción para exigir su crédito” art. 515 (obligaciones naturales).
Responsabilidad sin deuda: no se concibe la responsabilidad sin que esté respaldada por la deuda.
Elementos de la Obligación I Introducción, II), Los sujetos, Quienes pueden ser sujetos?,
Capacidad, determinación, Obligaciones ambulatorias o propter rem III) Objeto, el vínculo jurídico,
causa fuente, clasificación de las fuentes. Enumeraciones de los principales jurisconsultos
extranjeros 3) El quid de la causa fin, Interpretación en el CC, Causa Fuente o causa fin, el articulado
del Código Civil
Los Sujetos, ¿Quiénes pueden ser sujetos? Elementos de la Obligación: Sujeto, Objeto y Causa fuente y
fin
- Elementos de la Obligación: Sujeto, Objeto, Contenido, Vinculo, Causa Fuente y Fin
Son sujetos de la obligación aquellas personas humanas o jurídicas que aparecen vinculadas por este tipo de
relación jurídica. Toda obligación supone una relación entre sujeto activo, también llamado acreedor o “titular”
que es la persona habilitada para exigir del deudor el comportamiento debido y el sujeto pasivo, o deudor que
debe satisfacer la prestación debida. Según el tipo de Obligación puede ser que los sujetos ocupen el lugar de
acreedor o deudor (Reparar un daño, contrato de depósito) o bien que presenten las cualidades de deudor y
acreedor recíprocamente en una misma obligación ej.: Contrato de Compraventa
Los sujetos pueden estar determinados desde el inicio de la obligación o bien determinarse con posterioridad

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
- Obligaciones con sujetos inicialmente indeterminados
3
Obligaciones instrumentadas en títulos al portador, al principio se desconoce quién cobrara el cheque, pagare,
etc.
Promesas de recompensa, ofertas al público: S.A será el hallador del objeto perdido, cliente que pretende adquirir
la oferta, etc.
Contratos con estipulaciones a favor de terceros: las partes celebran un acuerdo cuyas prestaciones beneficiaran
a personas ajenas. Ej.: Obra Social y Sanatorio pactan la prestación de servicios por esta última a favor de pacientes
afiliados a esta.
Capacidad de los Sujetos
Derecho Clásico: Dos Categorías relevantes: Capacidad de Derecho o Jurídica y Capacidad de Hecho o Ejercicio
- Capacidad de Derecho: Orden público, la moral y la buena fe, se establecen en su compra y para evitar aquellos
principios que podría tener en caso de reconocerse determinados derechos: Compra de bienes entre
cónyuges, padres e hijos sujetos a patria potestad, responsabilidad parental ahora y entre el juez y los
litigantes.
En ausencia de la Capacidad de Derecho se produce la nulidad de la obligación que en principio será
absoluta
- Capacidad de Hecho o Ejercicio: Se establece en protección de los individuos y si falta el titulo constitutivo de
la obligación será nulo. Plena capacidad de Ejercicio a los 18 años
- Discernimiento actos lícitos e ilícitos: 10 años
- Distinción menor de edad y adolescente: 13 años
- Plena capacidad se adquiere a los 18 años
- Noción de Incapacidad, casos excepcionales, para dirimir su persona o administrar sus bienes:
Estado de coma permanente, padecimientos mentales profundos que impiden tomar decisión alguna, etc.
¿Quiénes pueden ser inhabilitados?
- Solo los Pródigos
- Capacidad Restringida y con Incapacidad Art 32CCyC
El juez puede restringir la capacidad de una persona mayor de edad de 13 años que padece una adicción
o una alteración mental permanente o prolongada de suficiente gravedad siempre que estime que el
ejercicio de su capacidad resultare en un daño a su persona o a sus bienes.
Los inhabilitados no son incapaces se encuadran en esta situación los seniles, los ebrios consuetudinarios,
los toxicómanos, los pródigos.
Quienes requieren el régimen de asistencia?
Los ebrios habituales, los toxicómanos, los Pródigos
Quienes pueden ser inhabilitados?
Solo los pródigos
Inhabilitados: Solo pueden ser inhabilitados los Pródigos
Pluralidad de sujetos

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
La existencia de un acreedor y un deudor hace a la existencia misma de la obligación, pero nada obsta para que
4
exista pluralidad activa (varios acreedores), pluralidad pasiva (varios deudores) o pluralidad mixta (Varios
acreedores y varios deudores)
- Pueden presentarse distintas situaciones:
Obligaciones simplemente mancomunadas: Se trata de obligaciones de sujeto plural, susceptibles de
fraccionamiento donde cada acreedor puede reclamar su cuota parte o bien que cada deudor preste la suya. Ante
la insolvencia de uno de los deudores, se perjudica el acreedor.
Obligaciones solidarias: Cada uno de los deudores está obligado a pagar el todo o cada acreedor puede exigir el
cumplimiento total de la prestación. La insolvencia de uno de los deudores perjudica a todos los demás obligados
pasivos
Obligaciones concurrentes: Se trata de una pluralidad de deudores que deben al mismo objeto pero en razón de
causas diferentes. El acreedor puede reclamar toda la prestación a cualquiera de los deudores, siendo que la
insolvencia de uno de ellos afecta a todos los demás
La pluralidad puede ser originaria, cuando tiene lugar desde el nacimiento o derivada si deviene con posterioridad
al nacimiento de la obligación.
Objeto- Requisitos del Objeto
El objeto es aquello sobre lo cual recae la obligación jurídica, es el que de la relación, puede ser definido como el
bien apetecible para el sujeto activo sobre el cual recae el interés suyo implicado en la relación jurídica.
- Hacen a este elemento de la obligación
Las cosas, los hechos y las abstenciones que las partes se han comprometido a dar, hacer o no hacer pero
si la cosa se pierde aun sin culpa del deudor, en esta concepción aun la obligación se extinguiría por falta
de objeto lo cual no resulta posible ni acorde a las soluciones dadas por la ley.
El comportamiento o conducta humana comprometida, por el deudor consistente en dar, hacer o no hacer.
La cosa que se presta, el servicio que se presta o la abstención solo serían un objeto mediato de la obligación
siendo el comportamiento del deudor su objeto inmediato e invariable
El bien debido, como aquel que permite satisfacer el interés del acreedor con independencia de que este
sea obtenido por la actividad del deudor, prestación o por un sucedáneo, ejecución forzosa, cumplimiento
de terceros. Puede ser definido como el bien apetecible para el sujeto activo sobre el cual recae el interés
suyo implicado en la relación jurídica.
El comportamiento debido por el deudor (prestación) y el interés perseguido por el acreedor, es así que el
objeto de la obligación es el proyecto o plan futuro del deudor para satisfacer un interés del acreedor.
Requisitos del Objeto
El contenido de la obligación debe ser lícito, determinado o determinable y valorable patrimonialmente
- La prestación debe ser física y jurídicamente posible, un objeto imposible seria sinónimo de uno imposible siendo también la obligación
jurídicamente inexistente
- Para que el deudor se libere de la obligación la imposibilidad debe ser absoluta, es decir corresponder a cualquier sujeto y no a alguno en particular
Ej: Si una persona se obliga a construir una casa y carece de conocimientos técnicos, dicha limitación no lo liberara del cumplimiento ya que estará
ante una imposibilidad puramente relativa.
- Tampoco debe mediar un obstáculo jurídico. Puede resultar que el deudor se obligue al pago en moneda extranjera y existan restricciones de acceso
a la divisa o la entrega de mercaderías del exterior donde las mismas se encuentren prohibidas.

- Si la obligación contraída es un objeto imposible en forma originaria el negocio será inexistente o bien nulo, pero si la obligación es sobreviniente
la obligación habrá sido valida.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
- Licitud del Objeto: La prestación no puede consistir en un hecho ilícito, sino por el contrario debe ser
5
conforme a la ley, la moral y las buenas costumbres.
- Determinación: Para que exista una obligación, su objeto debe estar determinado o resultar
determinable, el objeto está determinado cuando se encuentra identificado e individualizado desde el
nacimiento de la obligación , en cambio es determinable cuando es factible a la individualización del
objeto con posterioridad.
- Valorable patrimonialmente: La prestación debe tener un valor pecuniario, en el sentido de ser
susceptible de apreciación patrimonial. Si la prestación careciera de significación económica, es decir si no
fuera susceptible de ser valuada en dinero el acreedor no experimentaría daño patrimonial alguno por
causa de su Inejución.

Vinculo:
El vínculo es la unión o atadura de una persona o cosa con otra, se trata así del elemento que liga a los sujetos
de la obligación y que permite explicar su dinámica. Comprende dos sujetos por un lado el deudor a cumplir,
limitando así su conducta y por otro lado el acreedor con el poder de poder hacer efectivo el cumplimiento
cuando este no se materializa materialmente.
- Si el deudor quebranta su deber e incumple, el acreedor puede hacer efectivos los medios que le
proporciona el ordenamiento jurídico para ver satisfecho su crédito, a tal efecto podrá agredir el
patrimonio del deudor con el fin de compensar el daño sufrido.

El vínculo en las obligaciones naturales


El nuevo código suprimió las obligaciones naturales al haberse interpretado que estas no eran verdaderas
obligaciones por defecto de exigibilidad, se entendió que aquellas constituyen deberes morales y no jurídicos.
Se dispuso así que lo entregado en cumplimiento de deberes morales es irrepetible.

Vínculo y actuación del deudor por intermedio de auxiliares


Se consagra así la responsabilidad directa del deudor contractual por los hechos de sus sustitutos o auxiliares,
esto le brinda mayor protección a una cuestión que fue objeto de varias controversias en nuestra doctrina

Elemento externo La Causa Fin


Causa: Es un elemento externo de la obligación, en nuestro sistema no hay obligación sin causa
Causa Fuente: Es el hecho que da origen a la obligación, hechos que son capaces de producir una obligación
jurídica obligacional
ARTÍCULO 726.- Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo para
producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.

Causa Fin: Se dispone que la causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido
determinante de la voluntad, también integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan
sido incorporados al acto en forma expresa o tácitamente si son esenciales para ambas partes.
La causa fin solo interesa a los actos jurídicos, los contratos y las obligaciones derivadas de actos
licitos, no las nacidas de actos ilícitos. A su vez también incluye
- El fin inmediato determinante de la voluntad: Se trata del conjunto de elementos y circunstancias
vinculadas al agente

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
- Los motivos exteriorizados e incorporados expresamente en el acto
6
- Los motivos esenciales para ambas partes

Causa Motivo
Móviles subjetivos mediados que tuvieron en cuenta las partes al incurrir en una obligación
- Es el motivo o móvil particular que las partes impulsaron a concretar en el acto o negocio
- Puede ser extrínseca al contrato y permanece en el pensamiento de la persona sin manifestarse
- Subjetiva, concreta, extrínseca al contrato, personal y ocasional

Frustración del Fin


Se da en los casos en que el cumplimiento de la obligación es perfectamente posible y no hay circunstancias
excepcionales que la tornen excesivamente onerosa. Sin embargo el acreedor ha perdido interés en dicho
cumplimiento o bien este ha devenido inútil en función de circunstancias sobrevivientes a la contratación.

Unidad 3- Causa o fuente de la obligación. Continuación. Fuentes en particular


Las fuentes de las obligaciones en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación
El nuevo texto aborda el estudio de las fuentes de las obligaciones bajo la siguiente sistematización
- Ley 24.240 (Defensa al consumidor)
- El contrato
- Delito
- Cuasidelito
- La Ley
- Relaciones de familia
- La responsabilidad civil
- La gestión de negocios
- El empleo útil
- El enriquecimiento sin causa
- Daño punitivo
- Responsabilidad del deudor
- La declaración unilateral de la voluntad
-

El Contrato
Es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Es una fuente clásica cuya trascendencia en
los negocios jurídicos permanece en el tiempo.

El Delito:
El dolo se configura por la reproducción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por
los intereses ajenos.

Cuasidelito/ Ilícito Culposo

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Se refiere a actos voluntarios ilícitos realizados sin intención de dañar pero que ocasionan un perjuicio a otro
7
en su persona o bienes, por haber actuado con negligencia, impericia o imprudencia. No se quiere dañar pero
tampoco se actúa con el cuidado que se exige.

La Ley
Algunos autores suponen que La ley no crea por si sola obligación alguna, sino que son los hechos humanos o
naturales los presupuestos indispensables del nacimiento de cada obligación

Efectos de las Obligaciones/ Noción/ Efectos Normales/ Cumplimiento Voluntario/ Cumplimiento


forzado, Concepto, función jurisdiccional del Estado, el articulo 505 CC/ El Mercader de Venecia y los límites a
la ejecución forzada, Medios de presión específicos para llegar al cumplimiento. Astreintes. A) Noción y
orígenes b) concepto. Naturaleza Jurídica, el articulo 666bis y aplicabilidad de los astreintes, aplicación en el
fuero civil y comercial, aplicación en el fueron laboral, aplicación en la órbita del derecho público, efectos
anormales, noción, indemnización de daños. Remisión
- Los efectos de las obligaciones son las consecuencias jurídicas que derivan de la Obligación

Efectos normales
El efecto normal es el cumplimiento de lo pactado voluntariamente a través del pago, medio por el cual
concluye la mayoría de ellas. El deudor se libera de la obligación y puede repeler las obligaciones que quiera
que el acreedor le haya dado

Efectos con relación al Acreedor


Cumplimiento Voluntario
Las obligaciones serán espontáneamente cumplidas por el Deudor, aunque este fenómeno pase inadvertido o
bien resulte regulado específicamente al tratar el pago, se trata de un efecto concreto de las obligaciones,
denominado cumplimiento espontaneo
Cumplimiento forzado
Concepto
Ahora bien, si el deudor no cumple voluntariamente con la prestación, el acreedor cuenta con diversas vías
para obtener la satisfacción de su crédito. Estas vías ahora se enuncian en el Art 730 en consonancia con el
505 del CC Se trata evidentemente de recursos que suponen el ejercicio de acciones judiciales, no pudiendo
el acreedor hacer justicia por mano propia, luego de su trámite si este resulta favorable le permitirá obtener
una sentencia con la que podrá contar con el auxilio de la fuerza pública para lograr el cumplimiento de la
obligación

Ejecución Forzada Directa e Indirecta


La ejecución forzada o directa de la obligación está orientada a alcanzar la satisfacción del interés del
acreedor a través de la realización compulsiva de la prestación debida
Ejecución forzada indirecta
Es aquella que es realizada por una persona o medios distintos al deudor que la contrajo

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Función jurisdiccional del Estado
8
El Estado pone todas las herramientas necesarias al alcance del acreedor para la satisfacción de su crédito,
una vez que no se ha realizado el pago después de la fecha de vencimiento.
Articulo 730CCyC ex articulo 505 CC
La obligación da derecho al acreedor a:
- Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a:
- Hacérselo procurar por otro a costa del deudor
- Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes
El Mercader de Venecia y los límites a la ejecución forzada
Bassanio, un joven de abolengo pero sin fortuna, pretende contraer matrimonio con Porcia, rica heredera,
para lo cual debe presentarse lo mejor posible (ropa lujosa, presentes para la novia, flete de embarcación,
esclavos, etc.), siendo necesario que solicite el dinero a Shylock, judío prestamista. Quien se obliga por el
préstamo es Antonio, amigo de Bassanio (al ser sujeto de crédito por su solvencia económica, a diferencia de
este último), prestigioso mercader de la ciudad de Venecia, acordando que la devolución de la suma pactada
será en tres meses, lapso de tiempo estimativo que supone Antonio deben llegar los barcos con sus
mercancías a Venecia y así poder cancelar la obligación. Para formalizar el crédito, suscribe un contrato1 ante
Notario, estipulando que de no devolver la suma prestada en la fecha y lugar convenido, el acreedor (Shylock)
podrá tomar una libra de la carne del deudor (Antonio)

Medios de presión específicos para lograr el cumplimiento


Una vez que el deudor incurrió en mora, el acreedor tiene diversas formas de presión específicos para lograr
el cumplimiento del crédito, la intimación, las medidas cautelares y las acciones para asegurar el patrimonio
del deudor
Límites al cumplimiento forzado: Ejecución Forzada
No se puede ejercer violencia física ni moral
Como el acreedor está impedido de hacerse justicia por mano propia, el art. 505, inciso 1° del Código Civil solo
lo autoriza a “emplear los medios legales, a fin de que el deudor le procure aquello a que se ha (está)
obligado”.
Claro esta que tales poderes del acreedor no son absolutos, pues tienen obstáculos que varían según la
naturaleza de la prestación debida, dichas trabas son las siguientes:
Limitaciones a la ejecución forzada: corresponde distinguir las obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
1) Obligaciones de dar: la ejecución forzada solo es posible cuando se cumplen tres requisitos con relación a la
cosa debida: a) debe existir, b) debe estar en el patrimonio del deudor y c) el deudor debe tener la posesión de
la cosa.
2) Obligaciones de hacer: en las obligaciones de hacer el acreedor no puede ejercer “violencia contra la persona
del deudor”. Se trata de una derivación necesaria de la dignidad humana que rige en todas las obligaciones de
hacer, sean o no intuitus personae, no se puede ejercer violencia personal ni sobre un artista, ni sobre un
pintor de paredes.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Obligaciones de no hacer: no obstante el silencio de la ley respecto de estas, se las estima sometidas a igual
9
impedimento que las de hacer, no cabe obtener el cumplimiento de una obligación de no hacer mediante
violencia personal, por ejemplo, no podría amordazarse a quien está obligado a no divulgar secretos de fabrica

El incumplimiento de la Obligación puede ser Absoluto o Relativo


- Relativo: Caso Fortuito: se llama "caso fortuito" a lo que acontece inesperadamente, o sea a lo
"imprevisible".
- Absoluto: Fuerza Mayor: Es un hecho que no se puede evitar y tampoco se puede preveer
Las astreintes. (Condenas conminatorias)
Concepto, antecedente, régimen legal.
Son condenas pecuniarias fijadas por el juez a razón de tanto por cada día de retardo en el cumplimiento de la condena.
Puede ser por día o por otros periodos: semana, quincena, mes, bimestre etc.

Naturaleza jurídica.
Son sanciones combinatorias de carácter pecuniario, constituyen un medio de compulsión para el deudor.
Caracteres
- Carácter conminatorio: Suponen una especie de apremio para el cumplimiento de los mandatos judiciales, pueden
aplicarse a su vez a deberes que no contengan contenido patrimonial
- Es provisional: pues el juez puede dejarla sin efecto o reajustarla, si el deudor desiste de su resistencia y justifica total
o parcialmente su conducta.
- Es discrecional: pues el juez puede imponerla o no, dejarla sin efecto o reajustarla.
- Ejecutabilidad: Las sanciones conminatorias pueden hacerse efectivas sobre el patrimonio del deudor, asi la cosa
consentida o ejecutoriada, la sentencia que dispone la sanción conminatoria puede ejecutarse esta por el
procedimiento de ejecución de sentencias
- Petición de parte: Las condenas conminatorias se disponen previa petición de parte interesada
Cumplimiento por otro
El acreedor puede procurarse la prestación debida por otra persona, costa del deudor (Art 730), este derecho
no podrá ser ejercido cuando la prestación consista en dar una cosa cierta, especifica que se encuentre en el
patrimonio del deudor. Pero esta vía podrá ser optada cuando se trate de cosas inciertas fungibles y sumas de
dinero que podrán ser suministradas por terceros a costa del deudor.
Distintas clases de acreedores:
 Los privilegiados: son aquellos que tienen el privilegio dado por la ley de ser pagados con preferencia, es decir,
antes que otros acreedores.
 Con derecho real de garantía (prenda o hipoteca): tienen afectada una cosa (mueble o inmueble) al cumplimiento
de su crédito.
 Quirografarios (o comunes): son los que carecen de preferencias y por lo tanto cobran despues de que hayan
cobrado los acreedores con privilegio o con derecho real de garantia. Si el patrimonio del deudor no alcanza, ellos
cobran a “prorrata de sus creditos”.

Indemnización
La ley también dispone que el acreedor tiene derecho a obtener del deudor las indemnizaciones
correspondientes, se trata de un supuesto de satisfacción del crédito por el equivalente que sustituye la
prestación original
La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el
beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances.
Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
10
interferencia en su proyecto de vida
- En las obligaciones contractuales: El acreedor puede procurar la prestación especifica o bien optar por la
indemnización equivalente a la prestación debida ante el incumplimiento del deudor
- Obligaciones nacidas de hechos ilícitos: La indemnización es el único contenido posible

Efectos con relación al Deudor


El cumplimiento de la obligación confiere al deudor el derecho a obtener la liberación y el de rechazar todas las
acciones del acreedor 731CCyC
- Derechos del Deudor
- Derecho a exigir la colaboración del acreedor: cuando ella es necesaria para cumplir con la obligación
(llambias, alterini)
- Derecho a pagar y a quedar liberado luego del pago . El deudor no solo debe pagar, sino que tambien
tiene derecho a pagar. Por ello, si el acreedor se niega a recibirle el pago, el deudor puede pagar por via
judicial (pago por consignacion). Habiendo pagado puede exigir “recibo”, es decir, el instrumento donde
conste que ha cumplido.
- Derecho a repeler las acciones del acreedor: si la obligación se halla extinguida o modificada por una
causa legal. Ejemplos: si el deudor ya pago o la obligación prescribio, puede repeler la demanda de pago
del acreedor.
Ejecución especifica: Mediante el cumplimiento del deudor se satisface la expectativa de prestación del
acreedor y el acreedor tiene también la expectativa, la satisfacción sino cumple el deudor esta ultima el
acreedor puede iniciar la ejecución especifica.
El pago debe ser realizado por persona con capacidad para disponer. Articulo 875
ARTÍCULO 876.- Pago en fraude a los acreedores. El pago debe hacerse sin fraude a los acreedores. En este
supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria y, en su caso, la de la ley concursal.
ARTÍCULO 877.- Pago de créditos embargados o prendados. El crédito debe encontrarse expedito. El pago de
un crédito embargado o prendado es inoponible al acreedor prendario o embargante.
ARTÍCULO 886.- Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor. La mora del deudor se
produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación. El acreedor incurre en
mora si el deudor le efectúa una oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa
injustificadamente a recibirlo.
Efectos de la mora del Deudor: Apertura de las acciones por responsabilidad. Ante la mora del deudor, el
acreedor tiene derecho a: pretender su ejecución forzada; obtener la ejecución por otro; reclamarla
indemnización sustitutiva (art. 730 CCyC);
Articulo 904 Pago por consignación, procede cuando:
- a. el acreedor fue constituido en mora;
- b. existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
- c. el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.

Efecto de las Obligaciones- Continuación Unidad 5


Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Medidas de tutela preventiva:
11
- Medidas cautelares: Evitar la salida de algún bien que este en el patrimonio del deudor (embargo,
anotación de Litis, inhibición de bienes)

 Medidas precautorias: tienden a asegurar el crédito a cobrar, ya sea, reconocimiento de deuda, interrupcion de
la prescripción. Interperlacion: dorma de conservar este derecho que tiene a cobrar algo xq suspende x un año el
plazo de prescripcion

 Medidas de garantía:
Reales: hipoteca, prenda.
Personales: fianza, clausula penal, derechos de rentencion.

 Medidas de integración: tratan de ingresar al patrimonio del deudor. (Simulación, acción Pauliana, subrogatoria
y directa)
 Medidas de deslinde: impide la confusión de los patrimonios. Se solicita la separación del patrimonio.

- Medidas autosatisfactivas: medidas extraordinarias q se conceden al deudor para evitar un daño mayor, situación
en donde se afecta la salud del deudor

Concepto, caracteres, presupuestos para que proceda una medidas cautelar.


Son aquellas que se ordenan por el juez a pedido de la parte interesada con el fin de asegurar el derecho de alguna de
las partes y la eficacia de la sentencia definitiva. Se toman estas medidas ya sea por disminución del patrimonio del
deudor por cualquier causa, desaparición de bienes, desaparición de pruebas indispensables para el pleito.
Para evitar estos peligros se imponen las medidas cautelares.
Presupuestos para que proceda una medida cauelar:
 Verosimilitud del derecho: el crédito que tenga el acreedor debe ser verdadero y exigible.
 Peligro en la demora: sino se autoriza tal medida cautelar, hay peligro en la demora, en esperar hasta la
sentencia y no se pueda cobrar la deuda.
 Contracautela: es una forma de protegerse frente a los pedidos hechos por el acreedor para tratar de
aprovecharse del deudor sin ningún derecho que lo avale.

Medidas cautelares en particular


1. Embargo preventivo: se da sobre uno o varios bienes del deudor con el objeto de inmovilizarlos y asegurar la
responsabilidad del embargado (se solicita antes que el juez dicte la sentencia CPCYC 218)
2. Embargo ejecutivo: <toma lugar una vez dictada la sentencia.(CPCYC 109,531)
1. Secuestro: Desapoderar de un bien al deudor y entregarlo en depósito a un tercero.

2. Intervención judicial: consiste en designar a una persona para que intervenga en la vida económica de una
persona física o jurídica con el fin por ejemplo de controlar la administración (fiscalizador), reemplazar al
administrador (x un administrador judicial), incautar ingresos (recaudador).

3. Inhibición general de bienes: impide al deudor vender o gravar sus inmuebles o bienes registrables. se anota en
el registro de la propiedad correspondiente. Es muy util cuando el embargo resulta ineficaz por ejemplo porque
no se conocen los bienes del deudor (CPCYC 228,534,629)

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
4. Anotación de Litis: consiste en anotar en un registro determinado que con relaciona bien existe un litigio
pendiente. Esta medida no impide vender o gravar bien, solo avisa que sobre un bien hay litigio de modo que 12
luego los terceros no puedan desconocer ni excusarse en caso de adquirirlo.

Subasta y remate: Diferencias


La subasta se desarrolla dentro del proceso judicial y el remate a través de un proceso especial

Ejecución colectiva del deudor 1 Noción, Concurso y Quiebra


La ejecución colectiva es cuando la que actúa contra el deudor es la masa o conjunto de acreedores. Es el caso del
concurso
Cuando el patrimonio del deudor es insuficiente para cumplir con todas sus obligaciones se abre el Régimen
Concursal durante el cual el deudor será desapoderado de su patrimonio, se liquidarán sus bienes y se pagará a los
acreedores, cobrando primero los acreedores privilegiados y luego –a prorrata- los quirografarios

El proceso concursal tiene dos etapas el concurso Preventivo y la Quiebra


Preventivo: se inicia a pedido del propio deudor insolvente, el cual –con el fin de prevenir o evitar la quiebra- hará a sus
acreedores “una propuesta o acuerdo preventivo” (Ej., hacer quitas, plazos más largos para cumplir, hacer sociedad con
los acreedores, hacerles cesión de bienes, administrar conjuntamente, etc.)
El trámite se inicia a pedido del propio deudor al juez; si éste considera que están reunidos los requisitos declara abierto
el concurso y designa a un síndico para administrar los bines y se publican edictos comunicando a los acreedores que
deben presentarse ante el síndico a verificar sus créditos. Presentada la propuesta de “acuerdo preventivo”, si los
acreedores aceptan y el juez homologa el acuerdo, se paga a los acreedores de conformidad a lo convenido y se evita la
declaración de quiebra.
Quiebra:
La quiebra puede ser a pedido del deudor; a pedido del acreedor, o en diversos casos previstos en la ley, como ser: si el
deudor no presentó acuerdo durante el concurso preventivo, si el acuerdo no fue aceptado por los acreedores o si no
fue homologado por el juez, etc.
Declarada la Quiebra, el deudor será desapoderado de su patrimonio, se designará un síndico para que administre los
bienes, se decreta la inhibición general, se prohíbe hacer pagos al deudor, el deudor ya no podrá salir del país, etc.;
posteriormente se liquidarán los bines y se pagará a los acreedores, cobrando primero los acreedores privilegiados y
luego –a prorrata- los quirografarios.

Derecho de retención: Facultad que el ordenamiento jurídico otorga en cierto tipo de relaciones jurídicas a
los acreedores para retener una cosa que tiene en su poder en virtud de la obligación que le une con el deudor hasta
que éste cumpla la prestación que le corresponde o pague lo debido con relación a la cosa. Ej.: el mandatario puede
retener la cosa comprada en nombre del mandante hasta que éste le pague el precio acordado.
-
- Caracteres
Es accesorio: Como Derecho de garantía porque la garantía ya sea real o personal tiene por objeto asegurar el
cumplimiento de una obligación principal.
Es una garantía legal: Únicamente se le concede la potestad al acreedor, para conservar, para retener la cosa.
En ningún caso podrá vender el bien para pagarse su acreencia
Es una garantía imperfecta: El acreedor solo puede retener y conservar el bien, no puede llevarlo a remate.
Es un medio de presión sobre el patrimonio del Deudor para forzar el cumplimiento de todo lo que adeuda.
Es cedible y transmisible: Puede ser cedido ya que no hay disposición legal al contrario y es transmisible ya que
es un derecho no inherente a la persona del acreedor.

Requisitos exigidos en el Derecho de retención

- Que exista la posesión por parte del acreedor de una cosa que debe restituir al deudor
- La cosa debe ser cierta, corporal y determinada, debe estar en el comercio, ser cierta y determinada
La posesión debe ser pacifica, continua, determinada y con intención de tenerla como suya propia
Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Las acciones de integración y deslinde
13
Se llaman de integración porque tienden a mantener los bienes en el patrimonio del deudor ya que son la garantía
común de los acreedores y de deslinde tienden a separar los bienes que pertenecen al deudor. Son las siguientes

 Medidas de integración: tratan de ingresar al patrimonio del deudor. (Simulación, acción Pauliana, subrogatoria
y directa)

 Medidas de deslinde: impide la confusión de los patrimonios. Se solicita la separación del patrimonio.

Acción Directa: Es la que le compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del
propio crédito. El acreedor la ejerce en derecho propio y en su exclusivo beneficio.

Acción Subrogatoria u Oblicua: Es aquella que tiene el acreedor para cobrarse del deudor de su deudor, es decir que
cobra su deuda de ese tercero, esta beneficiara no solo al acreedor sino a todos aquellos acreedores que tenga este
deudor

Acción revocatoria o Pauliana: Es un mecanismo de defensa de los acreedores mediante los cuales ellos pueden
solicitar la revocación por actos realizados por el deudor en su perjuicio, para que se lleve a cabo el deudor debe reunir
lo siguiente:

- Lleve a cabo una enajenación o renuncia de Derechos


- Que se reúnan dos condiciones, una, que el acto perjudique la solvencia del deudor de manera significativa y por ello
perjudique al acreedor, y por otra parte, que existaconsilium fraudis o el acto sea a título gratuito

Acción de Simulación: Tiene por objeto que se declare como simulado un acto jurídico por lo cual aparecen salidos del
patrimonio bienes que en realidad siguen estando dentro del mismo. Es decir los contratantes vienen a ocultar un acto
jurídico bajo la apariencia de otro. Existe un acto simulado (el que se da a conocer) y un acto secreto (la verdadera
intención de las partes) Tiene una apariencia distinta a la realidad. Se pudo haber realizado con la intención de
perjudicar a los acreedores, razón por la que estos pueden protegerse pidiendo la nulidad.

El Patrimonio es la garantía o prenda común de los acreedores, pues constituye la base


necesaria para que el acreedor logre hacer efectivo su crédito. Todos los bienes del deudor
están afectados al cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía común de los
acreedores
La pensión por alimentos, el lecho cotidiano del deudor y su familia, las ropas y muebles de su indispensable
uso y los elementos necesarios para su profesión o industria, el juego de comedor, la radio, la máquina de
coser, el televisor puede serlo o no. Los sueldos y salarios en una escala del 5 al 20%, jubilaciones y pensiones
salvo las de alimentos, indemnización por accidentes de trabajo, subsidio por maternidad, aguinaldo,
indemnización por despido y falta de preaviso, el bien de familia, pensión por alimentos, etc.
Clases de Acreedores
La distinción es esencialmente trascendente cuando el patrimonio del deudor resulta insuficiente para pagar a
todos sus acreedores, en estos casos los acreedores privilegiados podrán hacer valer su preferencia para el
cobro sea con relación al patrimonio global o a determinados bienes, en cambio los acreedores comunes
concurrirán con posterioridad y percibirán sus créditos en forma proporcional o a prorrata.
Privilegios:
Art 2573 CCyC es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro, puede
ejercerse el privilegio mientras la cosa afectada permanezca en el patrimonio del deudor, excepto disposición
legal en contrario, así que el asiento del privilegio es el bien mueble o inmueble sobre el cual este se ejercita.
Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Artículo 886: Mora Automática: Todos los deudores caen en mora por el solo transcurso del tiempo, en el caso
14
de obligaciones sujetas a plazo tácito. La interpelación efectuada por el acreedor a cualquiera de los deudores
trae como consecuencia la mora de todos los deudores, y no solamente del interpelado.
Las obligaciones de plazo tácito e indeterminado conforman una de las excepciones a la mora automática,
en virtud de que el plazo no se encuentra expresamente determinado (art. 887, inc. a, CCyC), en cuyo caso
puede fijarlo unilateralmente el acreedor.
La regla se aplica pues a las obligaciones a plazo determinado, cierto o incierto; a las obligaciones puras y
simples; a las derivadas de los hechos ilícitos.
En caso de duda respecto a si el plazo es tácito o indeterminado propiamente dicho, se considera que es
tácito.

G- Requisitos para poder ejercer la acción revocatoria o , legitimación activa, caracteres, legitimación pasiva, actos
atacables, prueba, efectos, relación con el procedimiento concursal, paralelo con la acción de simulación, paralelo con
la acción subrogatoria.

Acción de simulación, nociones y fundamentos, elementos, clasificación: licita, ilícita, absoluta, relativa, total, parcial,
caracteres, acción entre las partes, acción entre los acreedores, acción ejercida por terceros, legitimados activos,
legitimados pasivos

El contradocumento, prueba, efectos de la acción de simulación, entre las partes, enajenación a un subadquirente de
buena fe, impugnación de sentencias en actos simulados, paralelo de la acción de simulación con la acción
revocatoria

Acción subrogatoria. a) Concepto. c) Naturaleza Jurídica. d) Caracteres. e) Acciones y derechos que autorizan. Principio. f)
Acreedores a quien se le otorga la acción g) Condiciones para su ejercicio. h) Sujetos partes en esta acción. i) Función j)
Funcionamiento. k) Efectos. l) Paralelo de la acción revocatoria y con la acción de la simulación. 4) Acciones directas. a)
Concepto b) Importancia. c) Caracteres. d) Fundamento. e) Casos expresos en que operan las acciones. f) Condiciones
para su ejercicio. g) Efectos de la acción directa. h) Efectos en relación al demandado

Acción Subrogatoria:
Constituye un recurso previsto en la ley de fondo tendiente a amparar los créditos de los acreedores ante una
actitud remisa del deudor, es decir en los casos en que no actúa o bien se desinteresa de ingresar bienes o
derechos a su activo patrimonial o de impedir que estos egresen.
Caracteres
a) para algunos tiene carácter conservatorio pues el subrogante sólo procuraría mantener sin lesión el
patrimonio de su deudor.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
b) para otros tiene carácter ejecutivo pues tiende a la satisfacción del crédito del acreedor, mediante la
15
apropiación de bienes y valores que el deudor deja abandonados.
c) para carácter mixto, según que el subrogante se limite a conservar la integridad del patrimonio del deudor o
bien actúe ejecutivamente apropiándose directamente de los bienes para satisfacer su crédito.
d) para nosotros (Llambías, Planiol, Alterini, Borda) tiene una naturaleza especial, pues la acción tiene
uncarácter abstracto y neutro que no puede identificarse con la función conservatoria o ejecutiva; y en si
misma tiene un carácter puramente instrumental y serán los derechos ejercidos mediante ella, los que podrán
calificarse de actos conservatorios o ejecutivos.

Naturaleza Jurídica:
- Instituto Complejo y diferenciado: Participa de las características de otras instituciones
- Acción Ejecutiva: Algunos autores señalan que se trata de una accion ejecutiva porque persigue los bienes
del deudor en cabeza de terceros o bien la protección de bienes existentes en su patrimonio.
- Acción de carácter cautelar y conservatorio
- Acción Mixta: A conservar el patrimonio del Deudor y luego ejecutarlo para alcanzar la satisfacción del
crédito.
Sujetos partes en esta acción:
Lo importante es que el acreedor sea titular de un crédito no controvertido con independencia de que fuere
exigible o no, liquido o ilíquido lo cual refuerza el carácter conservatorio de la acción.
Efectos: Esta supone efectos entre subrogado (deudor del acreedor), el tercero demandado (deudor del
subrogado) y el acreedor subrogante
- Efectos entre el acreedor subrogante y el tercero demandado
Se trata de adversarios aparentes, por ello el tercero demandado podrá hacer valer todas las defensas que
hubiere podido valer contra el tercero subrogado, por ser este su propio acreedor. El subrogante no podrá
disponer del crédito respectivo, ni recibir su pago sin la intervención del deudor subrogado.
Efectos entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado
Entre el acreedor subrogante y el deudor subrogado. El acreedor subrogante no puede apropiarse de lo
que se obtenga, lo obtenido ingresa al patrimonio del deudor y beneficia a todos los acreedores.
Entre el deudor subrogado y el demandado. El deudor subrogado puede recibir pagos del tercero
demandado, salvo que haya habido embargo del crédito.
Respecto de los demás acreedores del deudor subrogado. Lo producido por el ejercicio de la acción
subrogatoria entra al patrimonio del deudor subrogado y beneficia a todos sus acreedores.
Acción Directa: Se trata de una acción que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su
deudor, hasta el importe de su propio crédito. El acreedor lo ejerce en derecho propio y en exclusivo
beneficio. Solo procede en los casos previstos por la Ley 736 CCyCN
- Requisitos 737 CCyCN
- Crédito exigible del acreedor contra su propio deudor
- Una deuda correlativa exigible del tercero demandado a favor del deudor
- Homogeneidad de ambos créditos entre sí, estos deben presentar iguales caracteres entre si
- Ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior
- Citación del deudor a Juicio
- La ley debe conceder usar esta acción, ya que su uso es de interpretación restrictiva
Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Efectos de la Acción Directa
16
- La notificación de la demanda causa el embargo del crédito a favor del demandante
- El reclamo solo puede prosperar hasta el monto menor de las dos obligaciones, al acreedor no puede
reclamar más de lo que el deudor le debe
- El tercero demandado puede oponer al progreso de la acción todas las defensas que tenga contra su
propio acreedor

El monto percibido por el actor ingresa directamente a su patrimonio


Paralelo de la acción revocatoria y con la acción de la simulación.
La principal diferencia radica en el tipo de negocio realizado por el deudor para insolventarse.
Si el deudor vendió sus bienes mediante un negocio jurídico real, con todas las de la ley, la acción que se ha de
seguir es la pauliana, con la cual se busca que el juez ordene la revocación del contrato de compraventa o de la
escritura, de manera tal que los bienes regresen al patrimonio del deudor a garantizar la deuda con el acreedor.
Cuando el deudor vendió sus bienes de forma simulada, es decir, que hizo que un familiar o amigo apareciera en
las escrituras, pero sin cederles la real propiedad de los bienes, lo que procede es la acción de simulación, con la
cual se busca que el juez ordene la inexistencia del contrato o escritura respectiva, puesto que no hubo tal
negocio, ya que todo fue simulado, en apariencia para engañar al deudor.
Aquí sea advierte claramente la principal diferencia entre estas figuras: La acción pauliana busca revocar un
negocio real y efectivo. La acción de simulación busca declarar que ese negocio nunca existió. En una se revoca el
negocio y en la otra se declara inexistente, dos conceptos muy diferentes.
Otra diferencia importante tiene que ver con el aspecto probatorio. En la acción pauliana, cuando el negocio
jurídico ha sido oneroso, hay que probar la mala fe del tercero que compró los bienes vendidos por el deudor,
mientras que en la acción de simulación para nada importa la buena fe de ese tercero.

3) i) Efectos con relación al deudor. j) Diferencia contra la acción subrogatoria.5) Acción de separación de patrimonios
noción y conceptualización. 4) Impugnación de cosa juzgada írrita o fraudulenta. 1) Noción y conceptualización. 2) La
cosa juzgada írrita o fraudulenta en la jurisprudencia.

Efectos de las Obligaciones en General: Los efectos son las obligaciones del orden jurídico y provienen
de la exigencia y virtualidad de la obligación. No se debe confundir los efectos de las obligaciones con los
efectos de los contratos. Los derechos de las obligaciones se satisfacen con el cumplimiento de la prestación y
si esto fracasa hay recursos que el ordenamiento jurídico provee para satisfacer la obligación

Extinción de las Obligaciones I- Introducción General


Pago- diferentes acepciones- concepto técnico- Naturaleza Jurídica; distintas teorías. Actualización
jurisprudencial, sujetos del pago, legitimación activa. Personas que gozan del jus solvendi. Capacidad, el
deudor, terceros interesados
Pago- diferentes acepciones, concepto técnico
El pago a menudo suele identificarse con la entrega de dinero, sin embargo en un sentido especifico y técnico
el pago es la prestación que constituye el objeto de la obligación (conforme art 865CCyCn), en otros términos
Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
el pago significa el cumplimiento de la prestación debida y marca el momento de mayor virtualidad de la
17
obligación en la medida que este se constituye para pagarse. Hace además a su momento final o de disolución
del vínculo.
- El Pago debe reunir los requisitos de Identidad, Integridad, Puntualidad y Localización para ser
aceptado por el acreedor
- Identidad: La Obligación debe ser la misma a la debida
- Integridad: El pago debe ser total nunca parcial
- Propiedad: Debe ser propietario para que se page
- Disponibilidad: Material y jurídicamente posible
Diferentes acepciones
1.- Sentido vulgar: satisfacer una suma de dinero
2.- Sentido técnico: cumplimiento especifico de la obligación
3.- Sentido más amplio: Sostenido por el jurisconsulto Paulo, extinción de la obligación por cualquier medio
que implique la liberación del deudor, aunque no necesariamente la satisfacción del acreedor.
4.- Sentido más restringido: Codigo Alemán, cumplimiento de obligaciones de dinero. Empleas la palabra
“ejecución”, para referirse al cumplimiento de las demás obligaciones.
Naturaleza Jurídica
Se proponen diversas interpretaciones basadas en el Código de Vélez pero adaptadas al nuevo cuerpo legal
- El pago es un acto o negocio jurídico: La mayor parte de la doctrina entiende que el pago constituye un
acto jurídico negocial ya que supone un hecho humano voluntario licito que tiene por fin mediato
extinguir una obligación. Se ha discutido si es unilateral o bilateral destacándose que solo se trata de un
acto que emana de la voluntad del pagador y que no puede resistir el receptor, mientras exista identidad
entre la ofrecida y la debida. De allí su carácter unilateral.
- El pago es un hecho jurídico: El pago seria conforme al ordenamiento jurídico produce la extinción de la
obligación pero sin que deba mediar un acto voluntario o bien una finalidad inmediata extintiva esencial
Elementos del Pago
1.- Sujetos: la persona que hace el pago (solvens o deudor) y la que lo recibe (accipiens o acreedor)
2.- Objeto: lo que se paga, el objeto de la prestación, sea que resulte de una obligación de dar, de hacer o de
no hacer
3.- Causa-fuente: obligación preexistente que constituye la “causa” del pago y que justifica el desplazamiento
de bienes dl patrimonio del solvens al patrimonio del accipiens.
4.- Causa-fin: la finalidad del pago es extinguir la deuda
Sujetos del pago, legitimación activa. Personas que gozan del jus solvendi. Capacidad, el deudor, terceros
interesados
¿Quiénes pueden ser sujetos del Pago?
- El Deudor, Los representantes del Deudor, los sucesores y los terceros
Legitimación activa
- Tienen derecho a realizar un pago valido las siguientes personas:
- El Deudor: Se trata del interesado principal en el cumplimiento de la obligación y por ello tiene derecho a
pagar. El pago realizado por el deudor extingue el crédito y lo libera cuando satisface el interés del
acreedor 880 CCyCN. Si hay varios deudores el derecho a pagar se rige por la categoría correspondiente a
la categoría de su respectiva obligación 879CCyCN
- Los representantes del Deudor
Estos también son legitimados activos salvo el supuesto de obligaciones intuitu personae que solo pueden
ser satisfechas por el propio deudor en razón de sus condiciones personales, son los siguientes.
A) Representantes legales: (padres, tutores, curadores), pueden realizar un pago valido en la medida en
que tengan facultades al efecto. Adquirir bienes producto de una indemnización de su hijo

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
B) Representantes voluntarios (mandatarios): Si el pago supone un acto ordinario de administración, es
18
suficiente si cuentan con poder general, en cualquier otro caso será necesario que el poder
correspondiente confiera facultades expresas
- Los sucesores
Si la deuda se transmite a personas que pasan a ocupar el lugar del deudor por un negocio jurídico entre
vivos, o bien por causa de muerte, tales personas (sucesoras del deudor) también quedaran legitimadas
para realizar un pago valido. 398 y 400CCyCN
- Los terceros
Tercero es todo aquel que no es parte de una relación jurídica, dentro de esa categoría aparece el tercero
interesado que es aquel a quien el incumplimiento del deudor le puede causar un menoscabo patrimonial.
Asi por ejemplo el tercero poseedor de un inmueble hipotecado puede estar interesado en pagar la deuda
aun sin ser deudor para no perder la cosa.
La ley Argentina faculta a los terceros a hacer pagos validos con las siguientes excepciones
Si se tuvieron en cuenta las condiciones especiales del deudor: en estos casos, los terceros no tienen
derecho a efectuar un pago valido: Ej.: No interesara al paciente su atención por un médico del equipo de
un neurocirujano especialmente seleccionado si justamente tal jefe de equipo fue especialmente tenido en
miras al contratar
B-Si hubiera oposición conjunta del acreedor y del deudor: Los terceros no interesados no tienen el derecho
de pagar pero si lo tienen los terceros interesados
C- Si hubiera oposición del acreedor o del deudor: El tercero interesado puede pagar en estos supuestos ya
que la ley no lo ha vedado, con respecto al tercero no interesado no puede ser excluido de realizar pagos
validos en circunstancias determinadas.
Ahora bien quien paga es un tercero, pero el crédito en si no se extingue aunque pueda ver satisfecho su
crédito, pues el tercero pagador podrá reclamarle el pago al deudor con base en alguno de los siguientes
criterios:
A) si hubo asentimiento del deudor: el tercero pagador queda colocado en la situación de un verdadero
mandatario y podrá iniciar la acción derivada del mandato reclamando todos los gastos en cuanto
fueran razonables, como asimismo la retribución correspondiente haya sido pactada, prevista en la ley
o fijada subsidiariamente por un juez.
B) Si hubo ignorancia del deudor: en este supuesto el tercero habrá actuado como un gestor de negocios y
siempre que su gestión hubiera sido conducida útilmente, podrá iniciar la acción que le permitirá: a:
recuperar el valor de los gastos necesarios y útiles con los intereses legales computados desde el día en
que tales gastos fueron hechos b) obtener la remuneración de su gestión , si esta correspondiere al
ejercicio de su actividad profesional o si ello resultara equitativo en función de las circunstancias del
caso.

Personas que gozan del jus solvendi. Capacidad, el deudor, terceros interesados
El “ius solvendi” corresponde al deudor, como un efecto de la obligación. Es un derecho que subsiste mientras
exista la obligación. El ius solvendi debe ser ejercido apropiadamente en cuanto al objeto, modo, tiempo y
lugar de pago.
Si el deudor es “singular” no se suscitan dificultades. Si los deudores son varios, y la obligación es indivisible o
solidaria cualquiera de ellos deberá hacer el pago total, si es divisible cada deudor paga su cuota parte.

El derecho de pagar también corresponde a los herederos del deudor (si este fallece) y a sus representantes
(si él es incapaz). Si el deudor está afectado por una incapacidad de hecho, tal incapacidad afecta solo el
ejercicio del ius solvendi pero no su titularidad.
El deudor debe tener capacidad (de hecho y derecho) para pagar. Si un incapaz de hecho efectúa un pago,
dicho pago será nulo (de nulidad relativa), debiendo el acreedor devolver lo que recibió en pago.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
19
Capacidad
Si consideramos que el pago es un acto jurídico, será necesario que tanto el solvens (pagador) como el
accipiens (receptor del pago) sean sujetos capaces. El Art 875 dispone que el pago debe ser realizado por
persona con capacidad para disponer. El pago realizado por un incapaz o por una persona con capacidad
restringida, podrá ser considerado nulo relativamente a instancias del solvens y si tal efecto le beneficia,
podrá sanearse por la confirmación del acto y por la prescripción de la acción.
Si quien recibe el pago es un incapaz o una persona con capacidad restringida no debidamente autorizada a
recibirla, este resultara en un principio invalido, aunque producirá efectos en la medida en que el acreedor
resulte beneficiado.
Cuando la obligación no fuere intuitu personae, el pago podrá realizarse válidamente por intermedio de un
representante legal o necesario. (ej., padres, tutores, curadores), o bien por un representante voluntario
(mandatario).
Terceros Interesados
Son aquellos que tienen algún interés en el cumplimiento de la obligación. Es aquel quien no siendo deudor,
puede sufrir un menoscabo en su derecho si no paga la duda ajena: a.- tercero poseedor de inmueble
hipotecado; b.- garante real; c.- adquirente de un bien que fuera donado con cargo; d.- otro acreedor del
mismo deudor
Terceros no interesados b) legitimación pasiva c) sujeto pasivo o accipiens d) pago al acreedor
Representantes del acreedor que pueden aceptar el pago, tercero portador de un recibo del acreedor, pago
hecho al poseedor del crédito. Pago a un tercero no autorizado
Tercero no interesado: Persona extraña a la obligación que no sufre detriñimiento alguno en derecho alguno
por la ausencia del pago de la deuda. Solo puede pagar si lo admite el acreedor pero, ante su negativa, le esta
impedida la consignación.
Legitimación Pasiva: La cuestión acerca de quien tiene derecho a recibir un pago valido, expone el pago hecho
a una persona no legitimada expone al solvens al riesgo de pagar dos veces. Pueden recibir el pago valido las
siguientes personas:
El Acreedor, su cesionario o subrogante: Para la persona que estuviera constituida la obligación sea por si
misma o por sus representantes, los sucesores por actos vivos o causa de muerte.
El Tribunal que dispuso el embargo del crédito
El tercero indicado para recibir el pago: El que la ley admitiese en todo o en parte
El poseedor del título del crédito extendido al portador o endosado en blanco: El verdadero acreedor es
quien tiene el título y por lo tanto se encuentra legitimado para cobrar (Efecto extintivo)
El acreedor aparente: El acreedor aparente es aquella persona que a los ojos de los demás goza pacíficamente
de la condición de acreedor y se comporta como tal, con independencia de que lo sea o no.
Sujeto Pasivo o Accipiens: Acreedor
Pago al Acreedor: Es la forma en que se extingue la Obligación

Representantes del acreedor que pueden aceptar el pago:


El pago debe ser hecho al representante del acreedor constituido para recibir el pago
Voluntarios: Hay un acto constituido de la representación: El acreedor le da un poder al representante
Legales: Es la Ley quien impone esta representación

Tercero portador de un recibo del acreedor: Extingue la obligación


Pago hecho al tercero indicado en la obligación: Extingue la obligación
Pago hecho al poseedor del crédito: Extingue
Pago a un tercero no autorizado: Quien paga mal, paga 2 veces porque el pago a un tercero ajeno es
inoponible al acreedor, sin embargo hay dos excepciones es válido en cuanto se hubiese convertido en utilidad

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
del acreedor; y * es válido en el todo, si el acreedor lo ratificase, lo cual constituye una mera aplicación de las
20
reglas generales.

Deberes del accipiens


Buena fe: el acreedor debe obrar con buena fe, pues si carece de ella, puede ser obligado a restituir lo que
cobra, aunque haya percibido lo que es suyo. Los demás deberes emanan de ella.
Aceptación: el acreedor tiene el deber de aceptar el pago que se le ofrece en caso contrario queda en mora, y
se abre para el deudor la vía de la consignación. La aceptación puede ser expresa o tácita.
Cooperación: en ciertos casos, le acreedor tiene deberes más expresos que suponen cierto grado de
colaboración para recibir el pago. Por ejemplo: quien encarga un retrato a un pintor, debe posar al efecto.

Capacidad para realizar el pago


Para realizar el pago será necesario que tanto el solvens como el accipiens sean sujetos capaces, Art
875CCyCC: El Pago debe ser realizado por una persona con capacidad para disponer.

Incapacidad sobreviniente Objeto, Noción


Asimila la muerte y extingue los contratos y obligaciones; abandono

Principio de identidad, principio de integridad, propiedad de la cosa con que se paga, disponibilidad del
objeto de pago, ausencia de fraude en el pago
Principio de identidad: Coincidencia entre lo que se debe y lo que se paga. Excepciones: este principio se deja
de lado por: acuerdo de partes; si se trata de Ob. facultativas; de Ob. de dar moneda nacional, etc.
Principio de integridad: El pago debe ser completo, es decir, abarcar toda la cuantía del objeto debido.
Cuando se debe una suma de dinero con intereses no se considerara integro, sino pagándose “todos los
intereses con el capital”

Propiedad de la cosa con que se paga: Cuando mediante el pago se transfiere el dominio de una cosa, el
solvens debe ser propietario de ella.
Disponibilidad del objeto de pago: Para que el pago sea eficaz es necesario que el solvens tenga libre
disponibilidad de la cosa con la que paga.
Hay indisponibilidad en 3 casos:

 Embargo de la cosa
 Embargo del crédito
 Prenda de crédito

Ausencia de Fraude en el Pago


Art 876 CCyC: Pago en fraude a los acreedores. El pago debe hacerse sin fraude a los acreedores. En este
supuesto, se aplica la normativa de la acción revocatoria y, en su caso, la de la ley concursal.

Causa Noción y Concepto, circunstancias del pago, Lugar y Tiempo, Gastos del Pago, Lugar de Pago. Regla
General, otra opción del acreedor, excepciones a la regla general/ Tiempo del Pago/ Efectos del Pago/
Imputación del Pago
Circunstancias del Pago: Lugar y Tiempo
Lugar: - Lugar de Pago designado: El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de
manera expresa o tácita art 873 CCyCN.
- Lugar de Pago no designado: Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor, al
tiempo de nacimiento de la obligación

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
- Obligaciones de dar cosas ciertas: En este caso el lugar de pago es aquel en donde la cosa se
21
encuentra habitualmente 874CCyCN.

Regla General, Otra Opción del acreedor, excepciones a la regla general


En materia el lugar de pago, la regla general es que las obligaciones deben pagarse en el domicilio del deudor
Otra Opción del Acreedor
Si el deudor mudase el domicilio al tiempo posterior de la obligación, la misma es aplicable para el acreedor
entre el anterior domicilio del deudor o el nuevo domicilio hayan sido celebradas dentro o fuera del domicilio.
Excepciones a la regla general
Determinación Convencional: El lugar de pago puede ser establecido por las partes de manera expresa o
tácita.
Lugar de contracción de la Obligación: A falta de designación convencional el lugar de pago es el domicilio del
deudor al momento del nacimiento de la obligación.
Obligación de cosa cierta:
El lugar de pago es aquel en donde se encuentre habitualmente, el lugar es irrelevante ya lo que lo determina
es “donde se encuentra habitualmente “sin importar que la cosa se encuentre accidentalmente en otro lugar.
Tiempo del Pago:
Las obligaciones cuentan a su vez con un tiempo propio para el pago, siendo que la puntualidad hace también
a la exactitud en el cumplimiento.
- Obligación de exigibilidad inmediata: En el momento de su nacimiento
- Plazo determinado, cierto o incierto El día de su vencimiento
- Plazo tácito: En la fecha que conforme a los usos y la buena fe debe cumplirse
- Plazo indeterminado: En el tiempo que fije el juez a solicitud de cualquiera de las partes mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley.

Gastos del Pago: Se ha mantenido lo que disponía el anterior código, de no disponer genéricamente sobre
quién debe cargar con los gastos del pago, atribuyendo dicha carga al deudor o acreedor según las
circunstancias.
- En el caso del pago por consignación extrajudicial el deudor o el acreedor deben los gastos del
procedimiento según si este acepta o rechaza. Art 911 CCyCN.
- En caso de responsabilidad por evicción, el garante debe cubrir lo erogado por el acreedor para la defensa
de sus derechos. .
- En la compraventa a cargo del comprador
Los gastos del pago no pueden quedar a cargo del acreedor si estos disminuyen la prestación a la cual tiene
Derecho

Efectos del Pago, Imputación del Pago.


El pago produce importantes consecuencias jurídicas respecto de las partes vinculadas por la relación
obligatoria. Estas se clasifican en:
- Necesarias y Principales: Extinción del crédito y liberación del deudor. El deudor puede solicitar la
liberación forzada a través de la consignación.
- Accesorios y secundarios: Son aquellos que pueden incidir en la relación de las partes,
independientemente de la función cancelatoria. Estos son el reconocimiento de la Obligación y la
Confirmación

Imputación del Pago


La imputación del pago es un mecanismo a través del cual se especifica a que deuda debe referirse el pago
hecho por el deudor cuando lo que se paga no es suficiente para solventar todas las deudas existentes entre
deudor y acreedor

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
- Imputación por el Deudor
22
La oportunidad para hacer la imputación del pago por el deudor es al tiempo de realizar el pago.
La facultad del deudor al momento de realizar la imputación no es limitada ya que a su facultad de
contraponen los derechos del acreedor, hay supuestos en que no puede imputar sin consentimiento del
acreedor. Tal es el caso del deudor que debe Capital más intereses. No podrá imputar pago al capital sin
consentimiento del acreedor.
La liquidez del deudor consiste en un estado de indeterminación sobre la cantidad de la prestación
La obligación se presume sobre una deuda de plazo vencido, el CCyC establece que el plazo se presume
fijado a favor del deudor, a no ser que por las circunstancias o motivos resulte previsto para el acreedor o
ambas partes.
Imputación por el Acreedor
Cuando la imputación no la realiza el Deudor le corresponde realizarla al Acreedor, esta es de carácter
subsidiario. El acreedor puede hacerlo al momento de recibir el pago, no puede hacerlo antes porque la
facultad le corresponde al deudor.
La imputación debe versar sobre una deuda liquida y exigible, una vez canceladas una o varias deudas
puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de cualquiera de las otras
Imputación Legal
El pago debe imputarse a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor sea porque esta lleva
intereses, clausula penal, garantía real, etc.
Si las deudas fueran igualmente onerosas, el pago se prorrateara entre todas ellas.
Si el pago se hace a cuenta de capital e intereses y no se precisa su orden. Se imputa primero intereses a
no ser que el acreedor de recibo por cuenta de capital

Prueba de Pago/ Forma / Pago por Consignación a) noción b) casos c) requisitos de la consignación,
requisitos esenciales. Personas, Objeto, Modo, Tiempo, Caracteres, Obligaciones Naturales / Efectos de la
Consignación/ Obligación de dar cosas ciertas / Obligación de dar cosas Inciertas
Prueba de Pago
Carga de la Prueba:
- ARTÍCULO 894.- Carga de la prueba. La carga de la prueba incumbe:
- a. en las obligaciones de dar y de hacer, sobre quien invoca el pago;
- b. en las obligaciones de no hacer, sobre el acreedor que invoca el incumplimiento.
En las Obligaciones de dar y hacer, la prueba del pago le corresponde a quien la invoca, surge de la aplicación
de las reglas generales en materia probatoria.
En las Obligaciones de no hacer la carga de la prueba pesa sobre el acreedor que invoca el cumplimiento.
En definitiva aquello que debe probarse es un hecho que constituye la prestación debida por el deudor.
Forma
El otorgamiento de un recibo de pago, es en principio un acto jurídico no formal, por lo que quien lo otorga
puede elegir la forma naturalmente escrita que hace a la esencia del recibo.

Mora: La mora es una situación específica de incumplimiento relativo en donde se afecta el término de
cumplimiento, con responsabilidad del deudor y caracterizada por el interés que aún guarda el acreedor en el
cumplimiento. También es imposible que el acreedor incurra en Mora
- Elemento Objetivo
La demora o el retraso en el cumplimiento tiene lugar cuando la obligación se ha tornado exigible por
vencimiento de su plazo o por cumplimiento de la condición suspensiva y permanece temporalmente
insatisfecha la prestación.
Elemento Subjetivo
La Inejución debe ser imputable al deudor a título de culpa o dolo. No habrá mora si el retardo devino de
un supuesto de caso fortuito o fuerza mayor.
Interés del acreedor en el cumplimiento
Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Si debido a la demora el acreedor ha perdido interés en el cumplimiento de la obligación no corresponde
23
hablar de mora sino de incumplimiento definitivo. Esto tiene lugar en las Obligaciones de cumplimiento
esencial, en las que la ejecución de la prestación fuera de término impide en forma absoluta satisfacer el
interés del acreedor (Ej.: Entrega del vestido de novia al día posterior del casamiento)
Mora Automática
La mora del Deudor se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
El plazo debe ser expreso emanado de la voluntad explícita de las partes.
- Excepciones al principio de Mora Automática
- Obligaciones a plazo tácito: Son obligaciones en las que el plazo no está expresamente determinado, pero
dicho plazo vence el día que conforme a los usos y la buena fe la obligación deba cumplirse
- Obligaciones con Plazo indeterminado: Si no hay plazo el juez a pedido de parte lo indicara y la mora será
desde el día que se tenga sentencia.
La interpelación
La interpelación es una manifestación formal, unilateral y recepticia por la cual el acreedor reclama el
cumplimiento de la obligación. Si bien este tipo de requerimiento interesa fundamentalmente a las
obligaciones a plazo tácito.
Efectos de la Mora
Indemnización de daños y perjuicios: En la medida en que el retardo en el cumplimiento supone un perjuicio
para el acreedor, este debe ser indemnizado sin que ello le impida a aquel, reclamar el cumplimiento de la
prestación.
En las obligaciones de dar sumas de dinero: Se prevé especialmente el pago de intereses como
indemnización del daño moratorio y si se pactó una clausula penal, la pena o multa suple la indemnización de
los daños desde que se constituyó en mora al deudor.
Traslado de los Riesgos de la Cosa:
La regla general es que las cosas se deterioran o pierden valor para su dueño, cuando el deudor incurre en
mora también responde por tales daños.
Cese de la Mora
La mora concluye en las siguientes situaciones
- Cuando el deudor cumple con la prestación debida, sin perjuicio de indenmizar los daños y perjuicios
moratorios.
- Cuando el cumplimiento deviene imposible por circunstancias sobrevenidas, objetivas y absolutas
producidas por caso fortuito o fuerza mayor
- Por renuncia del acreedor a reclamar los derechos que le asisten
Causales de Justificación de Incumplimiento

La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza
mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al
deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños causados.
No es aplicable la teoría de la imprevisión.

ARTÍCULO 956.- Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la


prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor
de modo irreversible.

- Caracteres del Caso Fortuito o Fuerza Mayor: Es un hecho que no ha podido preverse o que previsto no ha
podido evitarse, debe reunir ciertos requisitos: debe ser imprevisible, inevitable, actual y ajeno al deudor.

Teoría de la Imprevisión: La teoría de la imprevisión es un instituto de justicia contractual destinado a abordar


situaciones en las que el cumplimiento de una prestación convenida en un contrato se ha hecho
excesivamente oneroso para alguno de sus partes o por todas ellas para razones ajenas a los contratantes. Es
Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
de aplicación cuando un hecho sobreviniente, imprevisible y extraordinario coloca al deudor de una obligación
24
de fuente contractual ajeno a la producción de la circunstancia incidente ante una gran dificultad para cumplir
la prestación convenida sin llegar a tomar ese cumplimiento imposible lo que constituiría un caso fortuito,
idóneo como tal para extinguir la obligación.

a) ¿Prisión por Deudas?: Prisión por deudas: es el caso por la cual un deudor solo por la calidad de tal podía ser encarcelado,
esta sanción fue erradicada en nuestro país como lo señala el Art. 75 inciso 22 de la C.N. Son también sancionadas poco
frecuentes las multas civiles represivas o retributivas

Pago por consignación a) Noción


El pago por consignación procede
Cuando:
a. el acreedor fue constituido en mora;
b. existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
c. el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que
No le es imputable.
La consignación procede en los casos en que el deudor diligente se ve impedido de cumplir por la oposición
injustificada del acreedor o bien por dificultades que obstan el pago directo, la ley le permite acudir a una via
de liberación coactiva de la obligación que es el pago por consignación
- La regla general es que el pago se materialice únicamente con la intervención de las partes recurriéndose a
la consignación solo en circunstancias excepcionales, cuando el deudor se vea impedido de ejercer
adecuadamente su derecho a pagar.
- El nuevo texto legal regula el pago por consignación por la vía judicial, es asi que se introduce un nuevo
instituto de la Consignación extrajudicial o privada
Requisitos de la Consignación
Se aplica al pago por consignación, los mismos requisitos que al pago en general, le son aplicables las reglas
sobre actos jurídicos, debe efectuarse por y para una persona legitimada y capaz. Su objeto debe cumplir con
los requisitos de identidad, integridad, puntualidad y localización, aunque estos últimos deban adaptarse a las
reglas específicas de la consignación
Requisitos esenciales: Personas, Objeto, Modo, Tiempo
- Personas: Pueden consignar todos aquellos quien dentro de una determinada obligación tienen derecho a
pagar, o sea quienes ostentan en un interés jurídico en la extinción de la obligación. En primer lugar el
deudor sea principal o subsidiario, también puede realizar el pago cualquier tercero interesado
entendiéndose por tal a quien no tiene intervención directa en determinada relación. Los legitimados
pasivos en tanto son el acreedor y sus herederos o cualquier tercero que sin ser parte de la relación
sustancial se encuentre autorizado por aquel o por la ley.
- Objeto:
- El pago debe ser completo abarcando los intereses y las costas, si las hubiera, aunque el deudor impugne el
carácter usurario de los intereses.

- Modo: A)Si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez
interviniente, en el banco que dispongan las normas procesales;
- b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la elección, una
vez vencido el término del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla;
- c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede
autorizar la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga.
-
- Tiempo: El pago debe ser puntual, debe consignárselo en el tiempo estipulado por las partes o por la ley,
pero si la obligación es de exigibilidad inmediata el pago debe hacerse al momento de su nacimiento y si
se ha determinado un plazo sea cierto o incierto, el día del vencimiento, en cambio si el plazo es tácito el

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
pago debe hacerse según la naturaleza y circunstancias deba cumplirse, pero si es indeterminado debe
25
hacerse en el plazo que el juez indique
Caracteres
Tres caracteres señalan a este instituto
- La excepcionalidad: Remedio excepcional cuando aparece coartado en el ejercicio y el Derecho a pagar por
un obstáculo efectivo al cumplimiento directo y eficaz
-Facultativo: El deudor puede recurrir a este remedio o no
-Contencioso: El trámite debe ser hecho por la vía judicial

Juez Competente: El juez del lugar donde debía realizarse el pago


Obligaciones de dar sumas de dinero, obligaciones de hacer y no hacer, obligaciones naturales, Efectos de la
consignación, Obligaciones de dar cosas ciertas, Obligaciones de dar cosas inciertas.
Obligaciones de dar sumas de dinero
Se trata de aquellas obligaciones que más se prestan al pago forzado, cuando la prestación se trata de dar
sumas de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez interviniente en el banco que dispongan las
normas procesales, el pago deberá ser efectuado por el propio deudor y con el animus solvendi por lo que su
importe debe ser dado en pago y no en embargo, accediendo el solvens a su retiro cuando lo disponga el juez.

Obligaciones de hacer y no hacer


La consignación procede únicamente en las obligaciones de dar, no se concibe en las de hacer o no hacer. Pero
si la obligación de hacer está vinculada a una de dar, es posible la consignación
Obligaciones naturales:
No importa un vínculo jurídico
Efectos de la Consignación: El pago por consignación produce todos los efectos del pago, por ser una especie
dentro de esta categoría, detiene el curso de todo tipo de interés y traslada los riesgos de la obligación al
acreedor
Obligaciones de dar cosas ciertas: Este supuesto no ha sido regulado por el Nuevo Código Civil
Obligaciones de dar cosas inciertas/indeterminadas: Si la determinación corresponde al deudor este deberá
identificarla las cosas y consignarla, pero si corresponde al acreedor la ley dice cuando fuera moroso en
practicarla una vez vencido el término de emplazamiento judicial, el juez autorizara al deudor a realizarla
Consignación extrajudicial
Solo se admite en el caso de obligaciones de Dar sumas de dinero siempre que el acreedor no hubiere optado
por la resolución del contrato o demandado el cumplimiento

Pago con subrogación, concepto, Naturaleza Jurídica, Tipos de Subrogación, Subrogación Legal. Distintos
Casos, Subrogación Convencional, Subrogación por acto del acreedor, Subrogación por el Deudor Efectos,
Principio general y limitaciones, Caso de Pago Parcial.
Pago con subrogación
El pago por subrogación tiene lugar cuando un tercero ajeno a la relación obligacional cumple la prestación
comprometida por el deudor y desinteresa al acreedor sustituyén
en el ejercicio de sus derechos. Como consecuencia el tercero que ejecuta la prestación asume la posición
jurídica del acreedor por disposición de la ley o por convención.
Naturaleza Jurídica
- Según algunos autores no es exacto que el crédito se transmita al pagador que ya ha quedado
extinguido con el pago.
- Se trataría de una cesión de créditos operada en virtud de la ley
- Sería una ficción jurídica
Tipos de Subrogación

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
- La Subrogación puede ser legal o convencional
26
Subrogación Legal:
- Del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros o por otros
- Del tercero interesado, interesado o no que paga con asentimiento del deudor
- Del tercero interesado que paga aun con la oposición del acreedor
- Del Heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del causante.
Tercero interesado es la persona a quien el incumplimiento del deudor puede causar un menoscabo
patrimonial y por ello se justifica que pueda pagar contra la oposición individual o conjunta del acreedor y del
deudor.

Subrogación convencional por el acreedor:


- El acreedor puede subrogar en sus derechos al tercero que lo paga
La Subrogación Convencional es optativa para el acreedor, es decir puede estar obligado según el caso a
recibir el pago efectuado por un tercero, aun cuando no esté obligado a subrogarlo en sus derechos contra el
deudor.
Requisitos: Debe ser en forma expresa y que lo sea con anterioridad o simultaneidad al acto de pago.
Subrogación Convencional por el Deudor
- El Deudor que paga al acreedor con fondos de terceros puede subrogar al prestamista. Para que tenga
los efectos previstos en estas normas es necesario que:
Tanto el préstamo como el Pago consten en instrumentos con fecha cierta anterior.
En el recibo conste que los fondos pertenecen al subrogado
En el instrumento del préstamo conste que con ese dinero se cumplirá la obligación del deudor.
Efectos, Principio General y Limitaciones / Caso de Pago Parcial

Efectos: El pago por subrogación transmite al tercero todos los derechos y acciones al acreedor, y los
accesorios del crédito. El tercero subrogante mantiene las acciones contra los coobligados, fiadores y garantes
personales y reales, los privilegios y el derecho de retención si lo hay.
Limitaciones: La transmisión del crédito tiene las siguientes limitaciones.
- El Subrogado solo puede ejercer el derecho transferido hasta el valor de lo pagado
- El codeudor de una obligación de sujeto plural solamente puede reclamar a los demás codeudores la parte
que a cada uno de ellos les corresponde cumplir.
- La subrogación convencional puede quedar limitada a ciertos derechos o acciones.
Caso de Pago Parcial
Si el pago es parcial, el tercero y el acreedor concurren frente al deudor de manera proporcional.

Pago con Beneficio de Competencia


El beneficio de competencia es un derecho que se otorga a ciertos deudores para que paguen lo que
buenamente puedan, según las circunstancias y hasta que mejore su fortuna.
- Este Instituto se funda en razones de humanidad y tiene a evitar la ruina del deudor ante la imposibilidad
de agresión por los acreedores. El resto de la deuda se difiere al momento de que mejore su fortuna o
fallezca, este beneficio no se traspasa a los herederos del deudor. Este beneficio es de carácter
excepcional y solo se otorga a los enumerados en el Art 893CCyCN

Pago a Mejor Fortuna


El pago a mejor fortuna es aplicable a cualquier deudor sin embargo dicha forma de pago requiere el
consentimiento, las partes pueden acordar que el deudor pague cuando mejore su fortuna, no se transmite a
los herederos del deudor, los mismos la deberán abonar como si fuera pura y simple.

CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES


Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Introducción, Clasificación según la Naturaleza del Vínculo, Obligaciones Civiles y Naturales: Nociones
27
fundamentales, Concepto, Naturaleza Jurídica de la Obligación Natural, Caracteres de las Obligaciones
Naturales. Nuestro.
La clasificación de las Obligaciones proviene del Derecho Romano, supone establecer categorías de
Obligaciones y ordenarlas por Clases, en base a pautas que comprendan de mejor manera su esencia,
reconocer el efecto que producen.
Clasificación según la Naturaleza del Vínculo obligaciones civiles y naturales
Nociones fundamentales Concepto:
- Civiles: Son las que poseen una acción que les otorga el ordenamiento jurídico para poder exigir
judicialmente su cumplimiento.
- Naturales: Son las que, fundadas sólo en el Derecho natural y en la equidad, no son ejecutables pero, una
vez cumplidas, lo dado en pago en razón de ellas no es repetible (art. 515, Cód. Civ.) SUPRIMIDO. Se
suplanta por Deber Moral- Art 728: Lo entregado en cumplimiento de Deberes Morales o de Conciencia
es irrepetible

Clasificación por su naturaleza de la prestación


- Obligaciones de Dar: El objeto consiste en entregar una cosa o un bien (C.Ciertas, inciertas, fungibles, no
fungibles y de dar sumas de dinero)
En las Obligaciones ciertas su objeto se encuentra individualizado desde el momento de inicio de la
obligación
Debe el deudor conservar la cosa en el Estado en que se encontraba al contraer la obligación
Debe entregar la cosa en Tiempo y lugar con sus accesorios
Mejoras de la Cosa: Naturales o Artificiales
Son naturales: Aquellas que la cosa recibe por obra espontanea de la naturaleza
Artificiales: Las provenientes del hecho del Hombre
Las Artificiales a su vez pueden clasificarse en Necesarias que hacen a la conservación de
la cosa y útiles que significan un evidente provecho para cualquier poseedor y de mero lujo.
Las mejoras benefician al dueño de la cosa, pero su pérdida o deterioro también lo perjudican
Riesgos de la Cosa: El propietario soporta los riesgos de la cosa
Cosas Inciertas: Es la indefinición del objeto al inicio, las inciertas se subdivieron a su vez en fungibles
(Cantidad) y no fungibles (De Genero)
La doctrina considero que las Obligaciones de Cantidad habían quedado subsumidas en las Obligaciones
de Género y así lo dispuso el nuevo cuerpo Legal.
La obligación de dar es de genero si recae sobre cosas determinadas solo por su especie y cantidad, tanto
el género como la especie remiten a un conjunto de seres o cosas que tienen uno o varios caracteres
comunes.
Inicialmente las obligaciones de Género recaerán inicialmente sobre cosas no determinadas
individualmente, sino por ciertos caracteres acordados por los interesados y por su cantidad.
- Obligaciones de Hacer: La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un
servicio o en la realización de un hecho en el tiempo, lugar y modo acordado por las partes. Tiempo:
Expreso o Tacito, si no se encuentra fijado lo determinara el juez. Si el hecho se ejecuta de forma distinta a
la convenida el deudor incurre en la Inejución de la obligación
El deudor puede hacer ejecutar la obligación por un tercero sin que se oponga, a menos que según la
naturaleza o circunstancias fuera elegido por sus cualidades.
- Obligaciones de no hacer: Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los
daños y perjuicios.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Clasificación de las Obligaciones según su modalidad 1 Obligaciones Puras y Modales 2) Obligación
28
Condicional a: Condición y hecho condicionante b) el hecho condicionante debe ser incierto y futuro

Según su Modalidad 1- Puras y Simples

2- Modales
A) A plazo
B: Condicionales
C: Con Cargo

Puras y Simples:
Son de exigibilidad inmediata, no están sujetas a modalidad alguna.

Obligaciones Puras: Cuando su cumplimiento no depende de condición alguna


Obligaciones Modales: Se trata de Obligaciones que se hallan sujetas a una modalidad o determinación
particular, como el plazo, condición o cargo.
- Plazo: El plazo es un acontecimiento futuro pero cierto, desde el cual comienza o hasta el cual dura la
eficacia de un negocio jurídico.
Exigibilidad de las Obligaciones sujetas a Plazo: En las Obligaciones sujetas a plazo no se debe desde el
momento del nacimiento de la obligación, sino que se fija un término para el cumplimiento, su exigibilidad
queda diferida al vencimiento de dicho plazo.
Beneficiario del Plazo: En Beneficio del Obligado a cumplir salvo circunstancias determinadas que el plazo
haya sido previsto a favor del acreedor o de ambas partes.
Supuesto de Pago anticipado: Resulta pagar anticipadamente, es decir antes del vencimiento de la
obligación
Tipos de Plazo:
Obligaciones de Plazo determinado: Exigibles el día de su vencimiento
Obligaciones de Plazo determinado incierto: Se sabe que el pago se volverá exigible en un momento
determinado pero no se sabe qué fecha.
Obligaciones a Plazo tácito: El plazo no está expresamente determinado pero resulta tácitamente de las
circunstancias y naturaleza.
Obligaciones a plazo indeterminado: Debe cumplirse en el tiempo que fije el juez.
- Condición: Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su
plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto art 343 CCyCN
Reglas generales tanto para Condiciones generales como para condiciones prohibidas
Se prohíbe la sujeción de los actos jurídicos a hechos imposibles, contrarios a la moral y a las buenas
costumbres prohibidos por el ordenamiento jurídico o que dependen de la voluntad del obligado
Efectos al Futuro: El nuevo Código dispone que la condición no opera retroactivamente
Efectos de la condición suspensiva: Cabe distinguirse tres situaciones.
Condición suspensiva pendiente: La obligación existe aunque su eficacia no sea plena
Condición suspensiva cumplida: En este supuesto se transforma en pura y simple
Condición suspensiva frustrada: Deberá considerarse como si la obligación nunca hubiera existido
Efectos de la Condición Resolutoria:
Condición resolutoria cumplida: En este supuesto los derechos se extinguen debiendo las partes
entregarse o restituirse.
Condición resolutoria pendiente: El adquirente del Derecho puede ejercerlo y exigir el cumplimiento de la
prestación

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Condición frustrada: Los efectos del acto jurídico u obligación originalmente condicional quedan
29
definitivamente consolidados.
- Cargo
El cargo es una obligación accesoria que se impone al adquirente de un derecho, que restringe y limita ese
derecho y se brinda a favor del instituyente o un tercero. No impide los efectos del acto salvo que se haya
impuesto como condición suspensiva.
Tiempo de cumplimiento del cargo: Debe cumplirse en el tiempo pactado por las partes, pero si nada
pactaron se considerara como plazo indeterminado y deberá cumplirse en el tiempo que fije el juez a
solicitud de cualquiera de las partes.
Transmisibilidad del Cargo: Se transmite a los sucesores por actos entre vivos y mortis causa, pero si el
cargo es inherente a la persona, solo podrá ser ejecutado por tal persona, a su vez si ella fallece la
adquisición del derecho principal queda sin efecto.
Cargos Prohibidos
Se prohíbe la imposición de cargos que consistan en hechos imposibles, contrarios a la moral y las buenas
costumbres, prohibidos por el ordenamiento jurídico o que dependan exclusivamente de la voluntad del
obligado.
Obligación Condicional a) condición y hecho condicionante b) el hecho condicionante debe ser incierto y
futuro
Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o
resolución a un hecho futuro e incierto. 343CCyC
Condición y hecho condicionante
La condición implica supeditar la existencia del derecho a un hecho futuro e incierto, en cual, en sí, el hecho
condicionante que no integra el acto jurídico como la condición sino que se encuentra fuera de él. La
condición más el hecho condicional integran un supuesto de hecho jurídico complejo al que la ley vincula las
consecuencias que engendra la obligación supeditándose la existencia de esta al acaecimiento del hecho
condicionante.
El hecho condicionante debe ser incierto y futuro
- Incierto: Significa que el hecho condicionante puede suceder o no. Pero no de un acaecimiento que
fatalmente ocurrirá. ; éste no integra el acto jurídico – como lo hace la condición –, sino que se encuentra
fuera de él. Por ejemplo, te regalaré un automóvil si te gradúas como médico; la condición es supeditar el
obsequio al hecho de graduarse como médico, que puede o no, ocurrir, y el hecho condicionante (externo
al acto jurídico) es esa graduación (hecho futuro e incierto). La condición más el hecho condicional,
conjuntamente, integran un supuesto de hecho jurídico complejo al que la ley vincula las consecuencias
del acto jurídico que engendra la obligación, supeditándose la existencia de ésta (mediante la condición)
Caracteres de la Condición
- Accesoria: Del acto jurídico o de la obligación, su vida no es independiente. Sino que su razón de ser es la
obligación o el acto del que se trate.
- Accidental: No se encuentra en el cómo los elementos esenciales y naturales pero puede ser introducido
por las partes.
- Excepcional: No se presume la existencia de la obligación sino que debe ser probada por quien la alega, en
caso de duda se reputa pura y simple
- No es coercible: No constituye una obligación ni un deber jurídico.

Funciones: La condición puede ser suspensiva o resolutoria. Es suspensiva cuando el origen de la obligación
está sujeto al acontecimiento de un hecho futuro e incierto y es resolutoria cuando lo sometido a dicho evento
es la extinción de la obligación.
Comparación con figuras afines:
Con el Plazo, Cargo, Con el Acto jurídico incompleto, con la obligación alternativa, con la obligación facultativa
Clasificación de las condiciones

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Suspensivas, Resolutorias, Potestativas Casuales o Mixtas, Positivas o Negativas.
30
Suspensiva: Según Borda las más importantes, lo que se halla subordinada a ella es el nacimiento de un
Derecho
Resolutoria: Es resolutoria cuando lo que depende del hecho incierto es la extinción del Derecho
Positiva: Consiste en la realización de un hecho
Negativa: Consiste en la ausencia de la realización de un hecho
Potestativa: Es aquella que está en poder de aquel con quien ha sido contratada la obligación
Casual: Es aquella que depende de la fortuna y que en modo alguno está en poder del acreedor.
Mixta: Depende del concurso de la voluntad del acreedor y de la de un tercero

Condición Simple, Conjunta y Disyunta


Simple: cuando consiste en un solo acto (que llueva). Si las condiciones son varias hay que distinguir si están puestas en
forma:

Disyunta: Basta que una sola de ellas se cumpla, para que la condición quede perfecta . Ej: que llueva o truene.

Conjunta: se deben cumplir todas. Si una de ellas deja de cumplirse la obligación queda sin efecto. Ej: que llueva y caiga
granizo.
Cumplimiento de la Condición:
El objeto de la división no es divisible requiere que su cumplimiento sea integro para que nazca el derecho
que de ella depende siendo que el cumplimiento de la condición es indivisible y la condición parcialmente
cumplida no da derecho a exigir el cumplimiento parcial de la obligación.
Cumplimiento ficto de la condición:
El cumplimiento de la condición puede ser efectivo (porque el hecho condicionante acaeció) o ficto (cuando, a
pesar de no haber acaecido el hecho, la ley da por cumplida la condición).
Tiempo en el Cumplimiento de la Condición, efectos de la condición, condición suspensiva efectos entre las
partes, efectos respecto de terceros. Actos de disposición, Obligaciones a Plazo Concepto, Distinción entre
el Plazo y el termino, caracteres del Plazo, Computo, Comparación con la condición, comparación con el
cargo, clasificación, efectos, caducidad del plazo, Obligaciones con Cargo concepto

Tiempo en el Cumplimiento de la Condición


Cuando existe plazo. Si el hecho condicionante es positivo, la obligación caduca cuando ese hecho
condicionante no sucede en el tiempo establecido, o desde que se tiene certeza de que no sucederá. Por
ejemplo, cuando se establece que D le entregará a C $ 4.000 si antes del 30 de octubre se gradúa como
abogado, esa obligación caduca si pasa la fecha y C no se graduó, o si C muere antes del término pactado. Si el
hecho condicionante es negativo, la condición se da por cumplida si en el plazo fijado no ocurrió ese hecho
condicionante y, por lo tanto, la obligación tiene plena vigencia.
Inexistencia de plazo. En este supuesto el hecho condicionante debe suceder en el plazo en que verosímilmente
las partes entendieron que habría de ocurrir.

Efectos de la Condición:
La condición no opera retroactivamente salvo pacto en contrario, el pacto de operatividad retroactiva de la
condición no puede perjudicar los derechos de terceros de buena fe que hubieren adquirido derechos sobre
las cosas o bienes (art. 348 CCyC). Por supuesto, pendiente el cumplimiento de la condición, las partes pueden
adoptar medidas conservatorias o asegurativas de los derechos supeditados a la condición (art. 347 CCyC)

Condición Suspensiva, efectos entre las Partes


El acto se convierte en puro y simple, las partes deberán entregarse las prestaciones convenidas, el CCyC
establece que cuando el acto hubiere sido ejecutado con anterioridad al cumplimiento de la condición, el
Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.
Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
acreedor tiene la obligación de restituir el objeto que le fue entregado con todos sus accesorios con excepción
31
de los frutos percibidos

Efectos respecto de Terceros


Cumplida la condición y con respecto a los actos de disposición, debe distinguirse si la cosa debida era mueble
o inmueble. Las cosas muebles fungibles, “el cumplimiento de la condición no tendrá efecto retroactivo
respecto de terceros, y solo lo tendrá en los casos de fraude (art. 348). Las cosas muebles no fungibles, “el
cumplimiento de la condición no tendrá efecto retroactivo respecto de terceros, sino cuando sean poseedores
de mala fe” (art. 348), es decir cuando el tercero haya tenido conocimiento de que la obligación estaba sujeta
a condición. Las cosas inmuebles, “el cumplimiento de la condición no tendrá efecto retroactivo respecto de
terceros, sino desde el día en que se hubiese hecho tradición de los bienes inmuebles (art. 348), al acreedor
condicional. Ello es así porque el dominio solo se adquiere por la tradición (art. 750) y se perfecciona con su
inscripción en el Registro de la Propiedad (art. 1886 y 1893).
Los actos de administración realizados por el deudor, son válidos aunque la condición se cumpla (art. 1969).

Obligación a Plazo Concepto


La obligación está sujeta a plazo cuando su exigibilidad depende del acaecimiento de un hecho futuro y cierto,
que ocurrirá fatal o necesariamente (art. 350).

Distinción entre el Plazo y el Término


Se debe distinguir el plazo del término: plazo es el lapso durante el cual no puede exigirse la obligación
(decurso del tiempo), y término es el punto final del plazo, que puede durar un día, una hora, etc.

Caracteres del Plazo


- Hecho futuro, lo cual asimila la condición
- Cierto o necesario, que indefectiblemente ocurrirá, a veces no se sabe cuándo (plazo incierto) pero
evidentemente acontecerá
- Sus efectos no son retroactivos, opera ex nunc (desde ahora) y no ex tune (desde entonces)
Computo, Comparación con la condición

Computo:
- El plazo cierto vence a las 24hs del día establecido, o del ultimo día del plazo
- El plazo incierto vence a las 24hs del día en que ocurrió el acontecimiento futuro e incierto
- El plazo indeterminado vence a las 24hs del día que fijo el juez o el ultimo día del plazo fijado por el juez.
Comparación con la Condición
Ambas modalidades están referidas al acontecimiento de un hecho futuro, pero mientras en la condición ese
hecho futuro es incierto (no se sabe si sucederá o no), en el plazo es cierto o fatal (porque obligatoriamente
ocurrirá), a pesar de que en algunos supuestos no se sabe cuándo sucederá (plazo incierto)

Comparación con el Cargo


El plazo supedita la exigibilidad de una obligación, en tanto el cargo es un gravamen que se le aplica al
adquirente de un Derecho, el en plazo el acontecimiento es futuro y cierto, mientras que en el cargo es futuro e
incierto que puede que se consume o no
El Plazo no es coercible y su vencimiento somete la exigibilidad del derecho, mientras que el cargo es coercible
y su incumplimiento no incide en la exigibilidad.

Clasificación
- Inicial, Suspensivo y resolutorio

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Suspensivo o Inicial: Implica el retraso de los efectos de la obligación hasta que ocurra el término, en cambio
32
el plazo final es aquel a cuyo término se extingue ex nunc un derecho.
Final (o resolutorio) a su vencimiento se extingue el derecho de exigir la obligación (Ej., te pagaré $100 diarios
hasta el 5 de julio).
- Cierto o Incierto
El plazo es cierto cuando se conoce el momento en que vencerá, como “cuando fuese fijado para determinar
en designado año, mes o día, o cuando fuese comenzado desde la fecha de la obligación, o de otra fecha
cierta”. En el plazo incierto, aunque el hecho sea fatalmente cierto (ocurrirá indefectiblemente), no se sabe
cuándo va a llegar el término; es “fijado con relación a un hecho futuro necesario, para terminar el día en que
ese hecho necesario se realice”.
- Accidental y Esencial. Hay un plazo esencial cuando el tiempo en que debe ser cumplida la obligación es un
motivo determinante para el acreedor. El plazo accidental – que es el empleado más frecuentemente – no ha
determinado la contradicción de la obligación.
- Expreso y Tácito. OBLIGACIONES CON PLAZO EXPRESAMENTE DETERMINADOS. “En las obligaciones a plazo,
la mora se produce por su solo vencimiento”. Se trata de un plazo determinado expresamente.
Obligaciones con plazo tácito o implícito, dispone: “si el plazo no estuviere expresamente convenido, pero
resultare tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación, el acreedor deberá interpelar al
deudor para constituirlo en mora”.
- Legal, Judicial y Convencional. El plazo legal es el establecido por la ley; judicial, el determinado por el juez
y convencional, el fijado por las partes, ya sea expresa o tácitamente
•Efectos, Antes y Despues del Vencimiento.
Antes del vencimiento, la obligación no es exigible, por lo que la actitud del titular es de expectativa. Las
acciones del titular para obtener el pago de su crédito están en suspenso hasta el vencimiento del plazo.
Después del vencimiento del plazo cesa el obstáculo que traba el ejercicio del derecho, por lo que su titular
esta en condición de promover las acciones judiciales pertinentes.
Caducidad del Plazo, Obligaciones con Cargo, concepto
El obligado a cumplir no puede invocar la pendencia del plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por
acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o si no ha constituido
las garantías prometidas, entre otros supuestos relevantes. La apertura del concurso del obligado al pago no
hace caducar el plazo, sin perjuicio del derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias
previstas en la legislación concursal (art. 353 C.C.C.).
Existe caducidad del plazo: cuando se extingue sin haber llegado a su término.

Caracteres, quien debe cumplir el cargo y como debe ser el cumplimiento, cargo simple y condicional
- Impone una obligación, cuyo cumplimiento es coercible.
- Es accesorio, por cuanto sigue la suerte del acto principal; si éste es inválido el cargo deja de tener
vigencia.
- Es excepcional, ya que como obligación no es propia del acto jurídico en el que fue impuesto; por ejemplo,
en la compraventa, el pagar el precio es una obligación propia, ordinaria del acto, pero la obligación
accesoria de instalar una escuela es extraña al contrato de compraventa y, por ello, configura un cargo.
- Es impuesto al adquirente de un derecho, sea a título gratuito y oneroso

Quien debe cumplir el Cargo y como debe ser el Cumplimiento, cargo simple y cargo condicional
El cargo debe cumplirse por quien ha sido gravado con dicha obligación, el adquirente del derecho. El término
para cumplir el cargo, si hay plazo señalado, debe observárselo. Si no hubiese fijado término “deberá cumplirse
en el plazo que el juez señale” (art. 355), teniendo en cuenta para ello la naturaleza del cargo a cumplir. Deben
cumplirse de la manera que el disponente quiso y entendió que debían cumplirse. En caso de suscitarse
cualquier discusión, será el juez quien decida teniendo en cuenta las circunstancias del caso.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Cargo Simple y Condicional
33
El incumplimiento del cargo simple no produce “la pérdida de los derechos adquiridos”, y solo confiere acción
para exigir su cumplimiento.

Cargo Condicional:
Cargo condicional es el que tiene los efectos de una condición, por lo cual afecta a la existencia del acto. Se
puede comportar como condición suspensiva o resolutoria. En el primer caso, si no se cumple el cargo, no se
adquiere el derecho; y, en el segundo, cuando se cumple el cargo el derecho se pierde.

UNIDAD 7 CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES CONTINUACION


Clasificación de las Obligaciones según su Objeto
Desde el punto de vista de la prestación debida, las obligaciones pueden ser de dar, de hacer o de no hacer.
En las Obligaciones de dar el objeto consiste en entregar una cosa o un bien. Estas clasificaciones se clasifican
en obligaciones de dar cosas ciertas, de dar cosas inciertas, fungibles o no fungibles y de dar sumas de dinero.
Su objetivo es Constituir Derechos Reales o trasmitir EL uso o la tenencia de la cosa

Obligación de dar cosas ciertas, Noción, Requisitos. Clasificación según la finalidad


En las Obligaciones de dar cosas ciertas, su objeto se encuentra individualizado desde el momento de inicio de
la obligación.
- Debe así el Deudor
Conservar la Cosa: En el Estado que se encontraba al contraer la obligación
Entregarla en tiempo y lugar con sus accesorios: Las partes pueden pactar donde y cuando deberá ser
entregada la cosa, si nada se ha indicado el tiempo lo fijara el juez y el lugar de pago será aquel donde la
cosa se encuentra habitualmente.
Deberá ser entregada con sus accesorios: Dado que por su esencia estos no tienen individualidad jurídica,
sin embargo si tales accesorios resultan separables desde el punto de vista material y fueron separados de
la cosa principal deberán ser nuevamente unidos a ella y entregarse el todo al acreedor

Obligación de dar cosa cierta para transferir solamente su uso o tenencia


Art 749, hace a la esencia del contrato de Leasing, transferir la tenencia de la cosa reservándose el dador su
propiedad como garantía del capital comprometido debiendo aplicarse en su caso los artículos 1227 a
1250CCyC

Obligaciones de dar cosas ciertas para constituir Derechos Reales


Estas tradiciones devienen eficaces cuando el acreedor que al inicio solo es titular de un derecho personal,
adquiere la titularidad del derecho real, sobre este tema se establece: “Tradición, el acreedor no adquiere
ningún derecho real sobre la cosa antes de la tradición, excepto disposición legal en contrario. Es decir que
para la transmisión del derecho real se exige la entrega material de la cosa.

Mejoras de la Cosa
Se entiende por mejora el aumento del valor intrínseco de la cosa, es decir un cambio que opera durante la
existencia de la obligación que le agregara valor económico. Las mejoras pueden ser naturales o artificiales
- Naturales: Aquellas que la cosa recibe por obra espontanea de la Naturaleza
- Artificiales: Las provenientes del hecho del hombre que a su vez pueden ser necesarias que son las que
hacen a la conservación de la cosa
Las mejoras benefician al dueño de la cosa, del mismo modo que su pérdida o deterioro también lo
perjudican, la mejora natural autoriza al dueño de la cosa a exigir un mayor valor y si el acreedor no lo
acepta la obligación queda extinguida sin perjuicio para ninguna de las partes.
Riesgos de la Cosa

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
El propietario soporta los riesgos de la cosa. Los casos de deterioro o pérdida con o sin culpa, se rigen por lo
34
dispuesto sobre la imposibilidad de cumplimiento
La pérdida de la cosa puede consistir en su privación, desaparición o destrucción física o jurídica. En cambio
cuando tal imposibilidad es temporaria la extinción solo se produce si se trata de una obligación de plazo
esencia o bien se frustra irreversiblemente el interés del acreedor.

Conflictos frente a terceros, Pluralidad de acreedores reclamantes


Con cierta frecuencia se presentan casos en los cuales más de un acreedor pretende la entrega de la cosa
debida, para resolver este tipo de conflictos la ley establece sendos sistemas con prioridades según si se trata
de bienes muebles o inmuebles
- Art 756 Si varios acreedores reclaman la misma cosa inmueble prometida por el deudor son todos de
buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:
A) El que tiene emplazamiento registral y tradición
B) El que ha recibido la tradición
C) El que tiene emplazamiento registral procedente
D) En los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta
D1) Si ambos acreedores presentan instrumentos públicos bastara comparar las fechas consignadas para
determinar quién prevalece en su derecho
D2) En cambio si ambos presentan títulos privados, vence el acreedor que pueda acreditar la fecha cierta
mas antigua en su titulo

Bienes Muebles 757CCyC: Si varios acreedores reclaman la misma cosa mueble prometida por el deudor
son todos de buena fe y a titulo oneroso
A) El que tiene emplazamiento registral procedente , si se trata de bienes muebles registrables
B) El que ha recibido la tradición , si fuese no registrable
C) En los demás supuestos el que tiene titulo de fecha cierta anterior
Si el acreedor de buena fe resulta frustrado en su derecho, este puede ejercer distintos tipos de acciones
a) Contra el Deudor: Puede reclamarle a este los daños y perjuicios
b) Contra el tercero poseedor de mala fe: Puede accionar a fin de desapoderarlo de la cosa debida y
obtenerla para si
Obligaciones de dar para restituir
En las obligaciones de dar cosas ciertas con el fin de restituirla a su dueño “el deudor debe entregar la cosa al
acreedor, quien por su parte puede exigirla” (Art 759 CCyC), en este supuesto, el dueño es el acreedor de la
restitución ej.( el depositante de una suma de dinero, el locador de un inmueble)

Obligaciones de dar cosas inciertas, introducción, Obligaciones de Género


La característica particular es la indefinición del objeto al inicio, desde su aspecto individual, las obligaciones
de dar cosas inciertas se subdivieron en obligaciones de dar cosas fungibles, llamadas también obligaciones de
cantidad y obligaciones de dar cosas no fungibles u obligaciones de género. Las obligaciones de Cantidad
quedaron subsumidas dentro de las obligaciones de género.
Obligaciones de Genero
La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas solo por su especie y cantidad Art 762
CCyC
El género y la especie remiten a un conjunto de seres o cosas que tienen uno o varios caracteres comunes
susceptibles de ser categorizados de acuerdo a muy variados criterios que dependen de la intención de los
intérpretes. En una obligación de género las cosas debidas deben ser individualizadas. La elección corresponde
al deudor excepto lo contrario por la convención de las partes. Art 762

Concepto, Elección, Características de la Cosa, Efectos, Obligaciones de Cantidad

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Obligaciones de Cantidad, introducción, efectos
35
Las obligaciones de cantidad tienen por objeto cosas fungibles, sustituibles entre sí; por lo tanto interesa
únicamente determinar la especie, la cantidad y la calidad de las cosas debidas, y no la individualización de
ellas. Por ejemplo, D le debe a C 20 toneladas de trigo; no interesa si le entrega estas unidades o aquellas
otras, basta con que sean de la misma calidad
Las obligaciones de dar cantidades de cosas pueden tener por fin: (1) transferir derechos reales; (2) restituirlas
al dueño.
Efectos
En las obligaciones de cantidad se dan los mismos efectos que en cualquier tipo de obligación.

Obligaciones de dar sumas de Dinero, Nociones Básicas, Concepto de Dinero, Diversas Clases de Moneda,
Caracteres del Dinero, Valores de la Moneda , La Obligación de dar Dinero en el Código, Obligaciones de Dar
Moneda Nacional, Obligaciones en Moneda Extranjera, Las leyes 23928 y 25561, La pesificación en la
jurisprudencia de la Corte, Doctrina del esfuerzo compartido, intereses, concepto, clases

Obligaciones de dar sumas de Dinero Nociones Básicas, concepto de Dinero


Se ha definido el Dinero como la moneda que autoriza y emite el Estado con la finalidad primordial de servir de
unidad de medida de valor de todos los bienes, como instrumento de cambio y como medio de pago de las
relaciones patrimoniales
Distintas clases de Moneda
1-Moneda metálica: en su acuñación son utilizados como base metales nobles, como el oro y la plata. Tiene
valor intrínseco, porque contiene en sí mismo el valor que se le reconoce, que es el del metal fino que la
compone.
2. Moneda de papel: su valor es extrínseco, y le es asignado por el Estado que la emite y se obliga a canjearla
por el metal fino que, a modo de encaje, se encuentra depositado en un banco oficial. Tiene como
característica esencial la convertibilidad en el metal fino que respalda su emisión, que el Estado está obligado
a efectivizar ante el requerimiento de quienes la posean.
3. Papel moneda: es el dinero que emite el Estado sin respaldarlo con una garantía metálica. Por lo tanto no
es convertible; se trata de una moneda fiduciaria, respaldada sólo por la fe de que goza el Estado que la emite.
Está dotado de curso legal, de la aptitud de circular en el país emisor; y de curso forzoso, por lo cual debe ser
aceptado como medio de pago.

Caracteres del Dinero


1. Cosa mueble.
2. Fungible, pues las unidades monetarias pueden ser intercambiables por otras unidades de la misma especie
y calidad que representen igual cantidad.
3. Consumible, porque desaparece para su propietario con el primer uso que haga de él.
4. Divisible, admite el fraccionamiento.
5. Tiene curso legal, lo cual significa que el acreedor no se puede rehusar jurídicamente a recibirla en pago
cuando le es ofrecida por el deudor en cumplimiento de su obligación.
6. Tiene curso forzoso, que significa – en cambio – “la calidad de curso legal aplicada al papel moneda
inconvertible”. Contiene dos elementos: a) la regla del curso legal vinculado a la relación deudor-acreedor, y b)
la regla de la inconvertibilidad vinculada a la relación entre el emisor del billete y su tenedor.

Valores de la Moneda
- Valor intrínseco: Es el valor que tiene el billete o moneda metálica en si misma y sin tener en cuenta el
valor fijado en el billete. Es el valor del papel más el trabajo efectuado y la tinta.
- Valor nominal: El valor nominal es el fijado en el billete o moneda

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
- Valor de Cambio: Es el valor de referencia a los demás bienes en la sociedad de mercado
36

La Obligación de dar moneda en el Código


Las obligaciones de dar sumas de dinero son aquellas en las que el sujeto se obliga a entregar cierta cantidad
de moneda, determinada o determinable, fijada al momento de contraerse la obligación Art 765CCyC. Cumple
el Deudor entregando la cantidad comprometida, según la especie designada, Art 766CCyC
Obligaciones de dar Moneda Nacional
Son obligaciones cuya prestación es dar una suma determinada de moneda nacional, de curso legal y forzoso
Obligaciones en Moneda Extranjera
La moneda extranjera es considera dinero, de curso legal pero no de curso forzoso
Las Leyes 23.928 y 25561
Ley 23928 Convertibilidad del Austral: Establecía a partir del 1 de abril de 1991 una relación cambiaria fija
entre la moneda nacional y la estadounidense, a razón de 1 dólar estadounidense por cada 10.000 australes o
posteriormente un Peso Convertible. Dicho reforma supuso a) la paridad uno a uno entre el peso y el Dólar
estadounidense, es decir la figura conocida como peso convertible
B)La prohibición de la actualización de las deudas, volviéndose el sistema de nominalismo, en base al
contenido del art 4 de la ley 23928 se produjo la virtual renuncia de la Argentina a su facultad de imprimir
Dinero circunstancia a la que se puso fin mediante la ley 26739/ 2012

A fines de 2001 la Argentina sufrió una grave crisis económica sin precedentes, con grave impacto social ,
poco después se decidió la derogación de la convertibilidad y en poco tiempo el peso perdió gran parte de su
valor. Se dispuso la pesificación de las deudas exigibles en Dólares y se creó un índice de actualización
aplicable a las deudas pesificadas (Coeficiente de Estabilizacion de Referencia), a publicarse por el BCRA, entre
otras medidas a paliar los graves inconvenientes producidos por la salida de la convertibilidad. A través de las
Leyes 25561/02 y decretos complementarios.

Intereses, Concepto, Clases, Tasas de Interés, Usura, Anatocismo, Obligaciones de Valor, Concepto
Los intereses son incrementos que devengan las obligaciones dinerarias en forma paulatina por el transcurso
del tiempo, ya sea como retribución por el uso del Dinero ajeno, o bien como indemnización por el retardo en
el cumplimiento de la obligación. Son accesorios, pecuniarios, constituyen el fruto civil del capital y se
extinguen por los modos de extinción típicos (Pago, Compensación, remisión, etc.)

Clases de Intereses
Intereses Compensatorios: Constituyen una contraprestación por el uso de un capital ajeno. Admite la tasa
convenida por las Partes. Art 767CCyC, admite su validez cuando fueren convenidos entre el deudor y el
acreedor. También la acordada por las partes o en su defecto por las leyes o usos, o un bien por un juez.

Intereses Moratorios: Estos se pagan en concepto de indemnización de los daños y perjuicios causados por la
falta de cumplimiento en término de una obligación, obrando como clausula penal. Como su nombre lo dice
se deben desde la mora, habiéndose fijado en la ley un orden de prelación relativo a cómo debe determinarse
la tasa correspondiente.
- A) Por lo que acuerden las Partes
- B) Por lo que dispongan las Leyes Especiales
- En Subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del BCRA, Art 768CCyC
- Tasas de Interés
Ámbito Civil: En ausencia de convención o de leyes especiales, los intereses moratorios debían liquidarse
según la tasa pasiva promedio que publica mensualmente el BCRA pero años más tarde se comprobó que
la aplicación de la tasa pasiva impedía satisfacer adecuadamente el interés de los acreedores ante la mora.
Se dejó sin efecto la postura anterior y se dispuso que en estos casos correspondía aplicar la tasa activa de

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
la cartera de préstamos TNA vencida a 30 días del BNA desde el inicio de la mora hasta el cumplimiento de
37
la sentencia.
Ámbito Comercial: Se ha aplicado pacíficamente a lo largo del tiempo la tasa activa del BNA para sus
operaciones de préstamo exceptuando los créditos propios o de entidades financieras, en ausencia de
convención o de leyes especiales.
Ámbito Laboral: Se aplicó a partir de 2002 la tasa activa fijada por BNA para sus operaciones de préstamo,
sin embargo en 2014 se varió el criterio fijándose la TNA para préstamos personales libres destino del BNA
para un plazo de 49 a 60 meses aplicable desde que cada suma es debida, respecto de las causas que se
encuentran sin sentencia y con relación a los créditos del trabajador.

Usura
Se estiman usurarios los intereses que por su elevado monto en comparación con el capital que produce
ofenden a la moral y buenas costumbres. Usurero es el que se dedica a prestar en esas condiciones.
Anatocismo
El anatocismo consiste en la capitalización de los intereses devengados, que se suman al capital, generando a
partir de ello nuevos intereses, según el Art 770 no se deben los intereses de los intereses en:
- Una clausula expresa que autorice la acumulación de los intereses al capital con una periodicidad no
inferior a seis meses.
- La obligación se demande judicialmente, en este caso, la acumulación opera desde la fecha de la
notificación de la demanda.
- La obligación se liquide judicialmente, en este caso la capitalización se produce desde que el juez manda
pagar la suma resultante y el deudor es moroso en hacerlo.
Obligaciones de Valor Concepto
En el nuevo sistema legal se consagran las obligaciones de valor. En este sentido se establece que “Si la deuda
consiste en cierto valor, el monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar
en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda sin curso legal que sea
habitualmente usada en el tráfico. Una vez que el valor es cuantificado se aplican las disposiciones de esta
sección conforme Art 772CCyC.

Obligaciones de hacer y no hacer a) Obligaciones de hacer, Concepto, diferencia con las de dar.
Las obligaciones de hacer y no hacer tienen por objeto una actividad (o inactividad), es decir que la prestación
debida es un servicio o la realización de un hecho, o bien una abstención.
El nuevo marco legal lo consagra así: “La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación
de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo lugar y modo acordados por las partes, por su
parte la obligación de no hacer “Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una
actividad ajena... Art 778CCyC.

Obligaciones de hacer, concepto, diferencia con las de dar


La Ley distingue las obligaciones de hacer, según si suponen la prestación de un servicio o bien la realización
de un hecho.
- Prestación de un Servicio
a) Realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada independientemente de su éxito. Son propias de
estas obligaciones las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores
esfuerzos.
b) Procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia
c) Procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. Comprende la cláusula llave en mano o producto
en mano.
Realización de un Hecho

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
El debido cumplimiento exige en este caso, exige la realización del hecho en el tiempo y modo acordes con
38
la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si el hecho se lleva a cabo de otra manera opera
el incumplimiento de la obligación y el acreedor puede exigir la destrucción de lo mal hecho, salvo que ello
resulte abusivo.

Diferencia con las de Dar:


La prestación en las obligaciones de hacer y en las de dar consiste en la realización de una
Actividad. No obstante esa similitud, presentan diferencias perceptibles. En las primeras, su objeto recae
sustancialmente sobre la actividad misma; en tanto que en las restantes,
sobre la entrega de la cosa. La actividad, es decir, la conducta comprometida, puede incluir
la entrega de una cosa, sin perder el carácter de obligación de hacer.

Plazo y modo de ejecución, Sanciones, La Obligación de hacer en la Jurisprudencia, Obligaciones de no


hacer.
Quien se encuentra obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y modo acordes con la intención
de las partes; o con la índole de la obligación. El hecho debe ser realizado por el deudor en la forma debida,
pues el acreedor tiene derecho a que el deudor cumpla de manera específica el objeto de la obligación.

Sanciones
- Cumplimiento defectuoso
El deudor incumple la obligación no solo cuando incurre en total Inejución sino cuando el hecho no se
ejecuta de acuerdo a lo convenido por las partes. En este último caso la prestación se tiene por no hecha y
los efectos que derivan de esta son los mismos que para el incumplimiento.
Obligaciones de no hacer
Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento
imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho y los daños y perjuicios. Art 778 CCyC

Clasificación de Obligaciones según su Complejidad 1) Obligaciones de Objeto Plural o Compuesto 2)


Obligaciones Alternativas 3) Obligaciones Facultativas
Se llama a Obligaciones de Objeto Plural o Compuesto a aquellas cuyo objeto consiste en dos o más
prestaciones, a su vez pueden conjuntas o disyuntas, en las primeras todas las prestaciones debidas integran
el interés del acreedor, en cambio las obligaciones de objeto disyunto se refieren a prestaciones diferentes y
se caracterizan por liberarse el deudor cuando paga solo una de ellas.

Obligaciones Alternativas
Concepto: La Obligación Alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y
distintas entre sí. El Deudor está obligado a cumplir una de ellas. Art 779
Es decir se trata de obligaciones nacidas con un objeto múltiple consistente en diversas prestaciones, que en
un determinado momento se concentra en la prestación elegida por el sujeto legitimado, debiendo el deudor
satisfacer esa única prestación.
- Obligación Alternativa Regular
Aquellas en las cuales la elección corresponde al Deudor y la alternativa se da entre dos prestaciones.
- Obligación Alternativa Irregular
La elección corresponde al acreedor y que la alternativa de da entre dos prestaciones (O más, según
pensamos)
Complementar con Libro.
Requisitos:
Para la forma de elección se establece el principio de la libertad de las formas, a su vez pueden elegirse entre
las distintas prestaciones que integran la obligación.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Sujetos de la Elección
39
La facultad de elegir corresponde al deudor salvo disposición en contrario 780CCyC
 a) Que se prevea una pluralidad de prestaciones, no siendo preciso que se trate de prestaciones con
objeto distinto (por ejemplo, que se prevea que el criador entregue un cachorro cualquiera de entre el
trío que nacieron en la misma camada), siendo bastante que exista diversidad en las modalidades de la
prestación.
 b) Que sólo haya que cumplir una de esas prestaciones.
Obligaciones Facultativas
La Obligación Facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor solo puede exigir la
principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El deudor dispone hasta el momento del
pago para ejercitar la facultad de optar. 768CCyC
Se aplican en este caso los modos de extinción tradicionales, según el tipo de obligación comprometida.

Obligaciones de Medios y de Resultado. Diferenciación


En la obligación de resultado, el deudor se compromete a concretar un objetivo, o sea a lograr un resultado
En la obligación de medio, el deudor solo se obliga a la realización de una actividad diligente que
habitualmente realiza que arrastra al resultado deseado por el acreedor.

Clasificación de Obligaciones según el Sujeto 1) Obligaciones de Sujeto Plural 2) Obligaciones de Pluralidad


disyunta o disyuntiva, Naturaleza Jurídica de las Obligaciones disyuntivas, Caracteres, Obligaciones Conjuntas
Divisibles, Concepto, Requisitos de Divisibilidad, Efectos de divisibilidad de la Obligación, Obligaciones
Conjuntas indivisibles, Obligaciones Simplemente mancomunadas Concepto, Características, , Obligaciones
Solidarias Concepto
Obligaciones de Sujeto Plural
Se dividen en Obligaciones de Pluralidad disyunta o disyuntiva y obligaciones de Pluralidad Conjunta.
Obligaciones de Pluralidad Disyunta o Disyuntiva
Alcances. Si la obligación debe ser cumplida por uno de varios sujetos, excepto estipulación en contrario, el
acreedor elige cuál de ellos debe realizar el pago. Mientras el acreedor no demande a uno de los sujetos,
cualquiera de ellos tiene derecho de pagar. El que paga no tiene derecho de exigir contribución o reembolso
de los otros sujetos obligados (art. 853 C.C.C.).
Disyunción activa. Si la obligación debe ser cumplida a favor de uno de varios sujetos, excepto estipulación en
contrario, el deudor elige a cuál de éstos realiza el pago. La demanda de uno de los acreedores al deudor no
extingue el derecho de éste a pagar a cualquiera de ellos. El que recibe el pago no está obligado a participarlo
con los demás (art. 854 C.C.C.).
Naturaleza Jurídica de las Obligaciones Disyuntivas
- Llambias: Es un Crédito o deuda subordinado a la condición resolutoria de que reciba el pago “otro
acreedor”
- Demolombe: Son autónomas y configuran una alternatividad subjetiva.
- Salvat, Colmo, Lafaille, Rezzonico, Borda: Se funda en la inexistencia de un régimen legal propio y en la
semejanza que presentan con las obligaciones solidarias.
Obligaciones conjuntas indivisibles Concepto, Requisitos de divisibilidad, Efectos de la divisibilidad
Son indivisibles las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial (art. 813 C.C.C.).
Cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir la totalidad del pago a cualquiera de los codeudores, o
atodos ellos simultáneamente o sucesivamente y a su vez que cualquiera de los codeudores tiene derecho a
pagar la totalidad de la deuda a cualquiera de los acreedores

Requisitos de la divisibilidad
a) que haya pluralidad de deudores o acreedores.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
b) que la prestación sea susceptible de fraccionamiento o división: cada una de las partes que componen el
40
todo debe ser análogas en cantidad y calidad.
c) que la división no afecte el valor de la cosa ni torne antieconómico su aprovechamiento (Ej., un diamante o
un rubí, si es fraccionado pierde notablemente su valor).

Efectos de la divisibilidad
Exigibilidad: en las obligaciones divisibles cada acreedor sólo puede exigir la cuota-parte que le corresponde en
el crédito y cada deudor sólo debe satisfacer la cuota-parte que le corresponde en la deuda .
Pago: cada acreedor tiene derecho a cobrar únicamente su parte en el crédito y cada deudor debe satisfacer
solamente su parte en la deuda. Si el deudor abona el monto total de la deuda a un sólo acreedor, no queda
Si pago excesivamente por error, creyéndose deudor de todo y no sólo de su cuota-parte, tiene una acción de
repetición contra el acreedor por el excedente de su parte
Si pago excesivamente en forma deliberada, como deudor respecto de su parte y como 3º respecto de los
demás codeudores, puede solicitar el reintegro del excedente de manos de los otros codeudores de acuerdo
con la cuota- parte que le corresponda a cada uno.
Otros medios extintivos: la compensación, la transacción, la novación o la remisión de la deuda efectuadas
entre el acreedor común y los codeudores, o entre el deudor común y los coacreedores, sólo tienen virtualidad
respecto al crédito y de la deuda de los sujetos que la celebran, no alterándose la situación de los demás
sujetos de la obligación divisible.

Obligaciones simplemente mancomunadas Concepto, Características


Las Obligaciones simplemente mancomunadas son aquellas en las que el crédito o la deuda se fracciona en
tantas relaciones particulares e independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas
respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.
Características
1) Pluralidad de sujetos: que puede ser originaria (por eje., Cuando varias personas celebran un contrato), o
derivada (por ej., Cuando por fallecimiento de uno de los sujetos singulares lo suceden en el nexo obligacional
sus herederos)
2) Unidad de objeto y de prestación;
3) Unidad de causa: la causa de la obligación contraída por los deudores es única (por ej., D y e deben a $
50000 como precio de la compraventa de un inmueble);
4) pluralidad de vínculos: existen tantos vínculos como sujetos intervinientes en la obligación, pudiendo darse
en forma independiente (obligaciones simplemente mancomunadas), o coligada (obligaciones solidarias).
Obligaciones Solidarias Concepto
Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única cuando, en razón
del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los deudores, por
cualquiera de los acreedores
Solidaridad Perfecta e Imperfecta. In Solidum c) Características, fundamento de la solidaridad, efectos de la
solidaridad, extinción de la solidaridad, Solidaridad Pasiva, Solidaridad Activa.
Solidaridad Perfecta e Imperfecta. In Solidum
- Perfecta: Porque existe acuerdo de voluntades y por consiguiente no deben existir vicios ocultos en ella
- Imperfecta: No hay acuerdo de voluntades, hay vicios ocultos
In Solidum
En el supuesto de que varias personas han causado juntas un daño, sin que resulte posible distinguir en es
perjuicio la parte de unas y otras, cada una, por haber causado así la totalidad del daño, debe repararlo
enteramente.
En este supuesto se podía demandar la reparación integral del daño o perjuicio causado a cualquiera de los
culpables. Esto se basa en el principio de que la culpa de los demás autores no tiene por qué disminuir la

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
responsabilidad de otros. Por lo mismo únicamente se podía recibir en una sola ocasión la indemnización
41
dejando a un lado a los demás autores del daño, sin embargo esto no los libraba de su culpabilidad.

Características
- Existe una única prestación
- Existe Pluralidad de Vínculos
- Existe Unidad de Causa
- Es Excepcional, debe estar expresa
- Cualquiera acreedor puede demandar el pago total a cualquiera de los deudores

Fundamento de la Solidaridad
La representación reciproca existente entre todos los codeudores t/o todos los acreedores está dada que
cuando lleva a cabo un acto lo hace en nombre y por cuenta del frente de sujetos del cual forma parte
Efectos de la Solidaridad
En las obligaciones solidarias los vínculos entre los codeudores con el acreedor común o bien entre los
acreedores con el deudor común se encontrarían coligados ejerciéndose una representación recíproca, dados
sus mutuos intereses. Consecuentemente aquello que beneficie o perjudique a uno de los deudores en su
relación con el acreedor común, perjudicara a los demás.
Extinción de la Solidaridad
Si el acreedor, sin renunciar al crédito, renuncia expresamente a la solidaridad en beneficio de todos los
deudores solidarios, consintiendo la división de la deuda, ésta se transforma en simplemente mancomunada

Solidaridad Pasiva, Solidaridad Activa


Solidaridad Pasiva:
Los acreedores tienen derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o
sucesivamente. . El reclamo dirigido a varios deudores significa una mayor probabilidad de hallar un
responsable solvente aunque generalmente demandara un mayor tiempo de tramitación
- La mora de uno de los deudores solidarios perjudica a los demás, también el incumplimiento imputable
que bien puede exceder el solo retardo tiene efectos expansivos.

Solidaridad Activa
Las obligaciones de sujeto plural representan solidaridad activa cuando el acreedor o cada acreedor, o todos
ellos conjuntamente pueden reclamar al deudor la totalidad de la obligación
- Principio de Prevención
Qué pasa si más de un acreedor pretende el cobro de parte del deudor sea en forma total o parcial o bien
más allá de su respectiva cuota. Se aplica en este caso el llamado principio de prevención, por el cual
quien primero demanda judicialmente, es el único acreedor con derecho al cobro del deudor o de los
deudores.
Se extingue por el Pago, Renuncia del Crédito o Confusión

Clasificación de las Obligaciones según su independencia: Obligaciones Principales y accesorias, Nociones


Básicas, Efectos, Diferencia entre las Obligaciones Principales y Accesorias. Clasificación de Obligaciones
según tengan o no sanción convencional. Obligación sin Sanción Convencional, Obligaciones con Clausula
Penal, Concepto, Funciones, Clasificación de la Cláusula Penal, Caracteres
Obligaciones Principales y Accesorias
Principales: Son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional son autónomos e
independientes de cualquier otro vinculo obligacional

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Accesorios: Cuando dependen de ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando
42
resultan esenciales para satisfacer el interés del acreedor.
Clasificación de Obligaciones, según tengan o no sanción convencional, Obligación sin sanción convencional,
Obligaciones con cláusula Penal Concepto, Funciones, Clasificación de la Cláusula Penal, caracteres.
Obligaciones sin Sanción Convencional
Cuando no posee ninguna sanción adicional por acuerdo de las partes, en el caso de incumplimiento de una
de las partes
Obligaciones con cláusula Penal Concepto
Se denomina clausula penal a la estipulación accesoria a una obligación principal, por la cual el deudor deberá
satisfacer una cierta prestación si no cumpliere lo debido, o si lo cumpliere tardíamente.
Funciones
Función compulsiva: Presiona al deudor para que pague, ya que si no lo hace deberá abonar una suma mayor
Función Indemnizatoria: Se fija por anticipado el monto de los daños y perjuicios derivados del
incumplimiento
Función Ambivalente: Tiene ambas funciones la de ser conminatoria y además indemnizatoria.
Clasificación de la Cláusula Penal
- Moratoria: En caso de Incumplimiento Parcial o Temporal, implica el caso de un posterior cumplimiento
- Compensatoria: En el caso de Incumplimiento definitivo, la sanción convencional sustituye a la obligación
principal.
Caracteres
Es Accesoria de la Obligación Principal
Es Subsidiaria, hay una obligación que debe incumplirse para que aparezca la obligación de la cláusula penal
Condicional: Funciona solo si hay retardo, incumplimiento parcial o definitivo
Definitiva: Cuando se da el hecho condicionante de la Pena
Es de Interpretación estricta, supone un derecho excepcional del acreedor.

Extinción de Obligaciones. Concepto. I. Novación 1. Concepto


Alcance Legal- Importancia- Naturaleza Jurídica- Elementos 1. Existencia de una obligación anterior A. Noción
B. Obligación viciada de nulidad C. Obligaciones Sujetas a condición D. Obligación Natural. Creación de una
Obligación Nueva A. Noción B. Obligación viciada de nulidad.
C. Obligación Condicional 6. Capacidad de las Partes.
Existe Novación cuando se extingue una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla
(Art 933 CCyC)

Novación:
La novación es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla
Naturaleza Jurídica
Para algunos autores es simplemente un contrato, por lo que concomitantemente extingue una relación
obligatoria y crea otra que la sustituye

Elementos:
- Una obligación anterior o preexistente
- Nacimiento de una nueva obligación
- Capacidad de las Partes para Novar
- Intención de Novar o Animus Novandi
1 Existencia de una Obligación Anterior
El primer requisito fundamental de este instituto es la existencia de una primera obligación que habrá de
resultar extinguida al procederse a su sustitución.
B. Obligación Viciada de Nulidad

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
No resulta posible novar una obligación previamente extinguida o afectada de nulidad Absoluta, pero en
43
cambio si la nulidad es relativa será valida.
Obligaciones Sujetas a Condición
Tampoco habrá novación si la obligación se hallaba sujeta a una condición suspensiva, cuando el hecho
condicionante se frustra, o bien a una obligación sujeta a condición resolutoria retroactiva.
Obligación Natural
El Código Suprime esta categoría y la reemplaza por Deber Moral Art 728 Lo entregado en cumplimiento de
deberes morales o de conciencia es irrepetible.
Creación de una Obligación
Podrán novar aquellas personas que sean capaces para contratar y de actuarse con apoderado, este deberá
contar con facultades expresas

Animus Novandi
La voluntad de novar o animus novandi, es requisito esencial de la novación y en caso de duda se presume
que la nueva obligación contraída para cumplir la anterior, no causa su extinción.
Clases de Novación
La novación opera por cambio del sujeto o de los sujetos obligados, en tal caso será subjetiva, o bien por
modificación de su objeto o condiciones esenciales supuesto en el cual será objetiva.
- Novación Subjetiva
Puede tener lugar por cambio del deudor o bien del acreedor. En el supuesto de novación por cambio de
deudor, la ley requiere el consentimiento del acreedor Art 936 CCyC
Se reconocieron dos casos de novación por cambio de deudor
A) Delegación Pasiva: El Deudor originario acuerda con un tercero (delegatario) la transmisión de la
deuda. Podrá ser perfecta cuando directamente el acreedor exonere al deudor primitivo o bien
imperfecta cuando tanto el delegante como el delegatario deban el total de la obligación
B) Expromision: Es el acreedor quien asume la iniciativa de acordar con un tercero la sustitución del
deudor originario pudiendo incluso ignorarlo, puede ser perfecta o novatoria, o bien imperfecta según
si el deudor queda o no liberado
Novación por cambio de Deudor: La novación por cambio de deudor requiere el consentimiento del acreedor
Novación Subjetiva por cambio de Acreedor: Ha tenido escasa aplicación en nuestro país, pero tiene gran
similitud con la cesión de créditos, con el pago con subrogación. Exige el consentimiento del deudor.
Asunción Novatoria: La asunción de deuda es el contrato o convención que se realiza entre el deudor de una
obligación y un tercero, en cuya virtud este adopta o hace suya la deuda ya existente de aquel

Novación Objetiva: Importa un cambio del objeto o de la causa de la obligación primitiva y puede traducirse en
A- La Modificación en el Objeto: Las Partes pueden sustituir la prestación debida. Ej: Entregar un equipo
de computación se agota pero actuando como causa de una nueva obligación: Desarrollar un Software
B- El cambio de causa: Se produce una alteración del título originario de la obligación Ej: Comodato o
Préstamo de uso de un Inmueble, se transforma en alquiler por decisión de las Partes, debiéndose
desde entonces el pago de un canon locativo por el uso.
C- La Alteración importante de los términos de la Obligación: La novación deriva de una modificación
sustancial de la obligación originaria, como por ej: El agregado de una condición fuere pura y simple o
viceversa. También el acuerdo concursal da lugar a la novación por Concursos y Quiebras

Efecto de la Novación
La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. Así se extinguen los intereses, finanzas,
prendas, hipotecas, clausulas penales, etc.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Sin embargo, el acreedor puede impedir la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito
44
(Como prendas o Hipotecas), efectuando las reservas correspondientes. En tal caso las garantías pasan a la
nueva obligación, solo si quien las constituyo participo en el acuerdo novatorio.
Con respecto a las garantías personales (ej., fianzas) parece existir una contradicción entre el art 940 y el
1597, que establece que la fianza se extingue por la novación de la obligación principal, aunque el acreedor
haga reserva de conservar sus derechos contra el fiador.
Cambios que producen condición
- Agregado o supresión de una condición
- Agregado o supresión de un cargo resolutorio
Cambios que no producen novación
Otorgamiento o cambio de documentos o títulos
Otorgamiento de Papeles de Comercio
Excepciones Compensación, Concepto
La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad
de
Acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza
de pago las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron
a coexistir en condiciones de ser compensables

Clases de Compensación
Convencional, Judicial, Facultativa y Legal
Legal: La compensación legal es la que dispone la ley de pleno derecho cuando se encuentran reunidos ciertos
requisitos. Estos son: que ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar; que los objetos
comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre si ́; y que los créditos deben ser exigibles y
disponibles libremente, sin que resulte afectado el derecho de terceros.
Procede aún contra la voluntad de alguna de las partes, aunque ello no signifique que deba ser alegada por el
interesado. Al respecto, ver comentario al art. 923 CCyC.

La compensación convencional, también llamada contractual, es la que surge de la autonomía de la voluntad


de las partes (art. 958 CCyC). Nace de la libre decisión de los interesados en circunstancias en que no están
presentes todos los recaudos necesarios para que opere una compensación legal. La única exigencia sustancial
para que se configure este instituto es que cada uno de los sujetos pueda disponer del crédito recíproco que
pretende compensar. Por lo tanto, no será necesario el requisito de la exigibilidad, pudiéndose compensar
obligaciones sujetas a plazo pendiente, condición suspensiva e, inclusive, naturales.

Compensación Facultativa La compensación facultativa también tiene lugar cuando falta alguno de los
requisitos
Para que opere la compensación legal. Sin embargo, tiene la peculiar característica de que únicamente puede
ser opuesta por quien goza de un beneficio o ventaja adicional a la que solo ella puede renunciar.
Ver comentario al art. 927 CCyC.

Compensación judicial
La compensación judicial es la que decreta un juez al momento de dictar sentencia en un pleito, declarando
admisibles total o parcialmente los créditos invocados por las partes en la demanda y eventual reconvención.
Para mayores precisiones, ver comentario al artículo 928 CCyC.
Transacción- Confusión- Renuncia
La transacción La transacción es la realizada entre el deudor y un acreedor, y no es posible que sea opuesta a
los demás acreedores, salvo que estos adhieran y puedan modificar su situación jurídica.
Confusión

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
La confusión quedó como una forma de extinción parcial, es decir con único efecto con relación al acreedor-
45
deudor que la produce. En lo demás es similar a lo afirmado en relación a tratar la solidaridad pasiva.
Renuncia
Es una dejación voluntaria o apartamiento de algo que se tiene o se puede tener, desistir de algún proyecto,
privarse de algo o de alguien; desde ya la misma sin tener alcance jurídico.
- No se admite la renuncia general a las Leyes
- Al Derecho a reclamar o percibir alimentos
- Renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse en juicio
- Prescripción Futura
-
Comparación con la remisión de Deuda y la Donación
La renuncia en sentido amplio es el abandono del derecho que efectúa el acreedor en los cuales en sentido
amplio pierde su derecho sobre la totalidad del objeto debido y en el sentido restrictivo sin perder su figura se
desprende de determinadas facultades y/o derechos sobre su deudor, en cambio en la remisión consiste en el
perdón del pago de la obligación, sea en forma total o parcial efectuado por el acreedor a favor del deudor.

Naturaleza Jurídica, Especies.


- Acto Bilateral: No basta solo la renuncia sino la aceptación por parte del deudor.
- Acto Unilateral: La renuncia se perfecciona con la mera voluntad del acreedor
Especies de la Renuncia
- Puede ser gratuita u onerosa. En el supuesto de gratuidad la misma se realiza con sin contraprestación
alguna por parte del deudor, en la onerosa se verá beneficiado por alguna contraprestación del deudor a
cambio de su renuncia.
Caracteres- Forma y Prueba
- Acto Bilateral: Surge en el momento en que el acreedor exterioriza su voluntad de renunciar y el deudor la
acepta.
- Contrato: Tiene su origen en una Obligación, la cual al momento del perfeccionamiento quedara extinta.
- Contrato Consensual: Deriva del perfeccionamiento de la renuncia por la mera expresión de la voluntad de
las partes sin requerir de estas la entrega de la cosa.
- Interpretación Restrictiva: Ante la Duda no hay renuncia.
Forma y Prueba:
La renuncia se puede efectuar por cualquier forma, lo mismo se aplica a la remisión, ante la duda de si
tuvieron o no lugar la interpretación debe ser restrictiva.
Puede hacerse bajo cualquier forma, verbal, escrita, instrumento público o privado y generalmente contiene
giros que expresan dicha intención como “doy por extinguida la deuda, o “perdono dicha deuda”
Se configura tácitamente cuando pudo conocerse por certidumbre la voluntad del acreedor a partir de sus
propios actos.
Para que la entrega del documento cause la remisión de la deuda ella debe ser voluntaria, practicada por el
acreedor con discernimiento, intención y voluntad. La Ley presume la remisión cuando se produce tal entrega,
pero se trata de una presunción iuris tamtum.

Capacidad de la renuncia.
Renuncia onerosa y gratuita. Si la renuncia se hace por un precio, o a cambio de una ventaja cualquiera, es
regida por los principios de los contratos onerosos. La renuncia gratuita de un derecho sólo puede ser hecha
por quien tiene capacidad para donar.

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Personería para renunciar por cuenta ajena IX. Derechos renunciables: criterio legal; distintos casos; supuesto
46
de duda X. Interpretación XI. Retractación; situación de los terceros XII. Efecto de la renuncia; momento de la
extinción de las facultades del acreedor XIII. Leyes que rigen la renuncia

IV. Remisión de deuda I. Concepto; proyección de régimen II. Distintas especies


III. Remisión expresa. IV. Remisión tácita V. Entrega del documento representativo del crédito: requisitos;
alcance de la presunción legal y crítica VI. Efectos de la remisión
VII. Remisión y fianza VIII. Remisión de obligaciones de sujeto plural IV. Devolución de la cosa prendada V.
Imposibilidad de pago VI. Extinción de obligaciones por concurso o quiebra

Personería pare renunciar por cuenta ajena


El representante en esta condición debe contar con un poder que le permita efectuar este tipo de actos

IV. Remisión de deuda I. Concepto; proyección de régimen II. Distintas especies


La remisión es un acto jurídico que consiste en el perdón del pago de la obligación sea en forma total o
parcial, efectuado por el acreedor a favor del deudor.
Distintas especies
Puede ser Gratuita u Onerosa
- Gratuita: Se establece sin contraprestación a favor del acreedor
- Onerosa: Que el acreedor adquiera una contraprestación en su beneficio
Remisión Expresa
Puede ser efectuada tanto verbalmente, como por escrito, tanto por medio de escritura pública como privada.
No requiere solemnidad alguna, es imprescindible que la voluntad de perdón o renuncia al cobro de su crédito
total o parcial por parte del acreedor la cual debe ser clara e inequívoca.
Remisión tacita
No se requiere que la voluntad del acreedor sea exteriorizada tanto verbalmente como escrita, sino por la
misma conducta que el acreedor lleva a cabo
Entrega del documento representativo del crédito
El Acreedor quien voluntariamente entrega al Deudor la documentación de un crédito a su favor presume la
remisión tacita de deuda.
Efectos de la Remisión
Tanto la renuncia como la remisión de deuda extinguen la obligación sobre esta última, se dispone a su vez
que produce los efectos del pago y se establecen reglas específicas para los supuestos de obligaciones
garantizadas

VII. Remisión y fianza VIII. Remisión de obligaciones de sujeto plural IV. Devolución de la cosa prendada V.
Imposibilidad de pago VI. Extinción de obligaciones por concurso o quiebra
Remisión y Fianza
La remisión hecha a favor de uno o varios fiadores, no aprovecha a los demás Art 952 CCyC, el pago parcial
hecho por un fiador previo a la remisión hecha al deudor, no habilita al garante a repetir contra el acreedor,
Art 953CCyC

Remisión de Obligaciones de Sujeto Plural


Cabe distinguir la remisión practicada por alguno de los acreedores, a favor de alguno de los deudores
según el tipo de obligación comprometida
- Obligación Divisible: Cada acreedor solo puede hacer remisión de la parte que le corresponde al crédito
- Obligación indivisible: Se requiere la unanimidad de los acreedores para extinguir el crédito
- Obligación Solidaria: La renuncia del crédito tiene efectos expansivos tanto en materia de solidaridad
pasiva como activa

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
- Obligación Concurrente: La renuncia al crédito a favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los
47
otros obligados concurrentes.
Imposibilidad de Pago/ De Cumplimiento
La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la obligación de la prestación producida por
caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido
a causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados.
Imposibilidad Temporaria: “La Imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y temporaria de la prestación
tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o cuando su duración frustra el interés del acreedor de
modo irreversible”
- Imposibilidad absoluta y objetiva de cumplimiento
Debe tener lugar una imposibilidad material (Destrucción de la cosa debida o incapacidad del atleta
obligado a participar de una competencia.
- Carácter definitivo (o excepcionalmente transitorio)
La imposibilidad debe ser definitiva, como permanente en el tiempo, concluyente de la posibilidad de
cumplir. Solo cuando se tratare de una obligación esencial.
- Carácter Sobreviniente
Consiste en la circunstancia de suceder la imposibilidad luego de haberse contraído la obligación, si habría
existido un obstáculo al inicio la obligación no habría sucedido.
- Caso Fortuito o Fuerza Mayor
La imposibilidad no debido haberse previsto o haber sido prevista evitarse y en el caso de obligaciones
derivadas de los contratos el hecho de no haber asumido el la responsabilidad por el Casus. Sera nula tal
asunción de responsabilidad en el caso de contratos de consumo y laborales.
Imposibilidad no Imputable al Deudor
Si el incumplimiento se debió a la culpa o el dolo no operara como causal extintiva. Sino que
corresponderá el pago más la reparación de todo daño ocasionado.
Extinción de Obligaciones por Concurso o Quiebra: Se denomina concurso de acreedores al procedimiento
judicial regulado por el Derecho concursal que tiene lugar cuando una persona física o jurídica deviene en una
situación de insolvencia en la cual no puede hacer frente a la totalidad de los pagos que adeuda. El concurso
de acreedores abarca tanto las situaciones de quiebra como las de suspensión de pagos. Cuando el fallido o
deudor se encuentra declarado judicialmente en concurso, se procede a realizar un procedimiento concursal,
en el cual se examina si el deudor puede atender a parte de la deuda con su patrimonio a las obligaciones de
pago pendientes. También caben los acuerdos colectivos entre el deudor y los acreedores con la finalidad de
reducir o aplazar el pago de algunas deudas, buscando la solución consensuada menos gravosa para todos.
Mediante el sistema del concurso de acreedores, el ordenamiento jurídico establece un sistema mediante él
se procede a realizar el reparto de bienes del deudor entre todos sus acreedores, en función de prioridades y
prelaciones de créditos que se establecen por ley.
dol

Bibliografía: SANDRA. M WIERZBA, Derecho de las Obligaciones A. Atilio Taraborelli.


Infojus Código Civil y Comercial Comentado Libro Tercero, Art 724 a 1250
Segundo Parcial Derecho de las Obligaciones
UNIDAD 11: Prescripción Liberatoria
Prescripción Concepto
La prescripción es un medio de adquirir derechos y de liberarse de obligaciones por el transcurso del tiempo, en
el primer caso estamos ante la prescripción adquisitiva o usucapión, figura propia de los derechos reales, Resulta
el segundo supuesto, es decir el estudio de la prescripción como modo de terminación de vinculo obligatorio, se
caracteriza por dos circunstancias: el transcurso del lapso previsto por la ley para el inicio de una acción y la
inactividad del acreedor, la inacción debe ser entendía y proyectada en función del acreedor y del deudor, en la
medida que ellos, y a su vez ambos, podrán desplegar actividades que interrumpan su curso.
Fundamento?
La seguridad Jurídica
Clases
Prescripción Liberatoria, Requisitos
- Requisitos
El Transcurso de tiempo previsto por la Ley para el inicio de una acción y la inactividad del acreedor
Legitimación
La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas, excepto disposición legal en contrario. Los
acreedores y cualquier interesado pueden oponer la prescripción, aunque el obligado o propietario no la invoque
o la renuncie
Caracteres Informantes del Instituto
- Es una defensa de naturaleza sustancial: Se encuentra regulado por los códigos de fondo, “La prescripción
se rige por la ley que se aplica al fondo del litigio.
- Es de orden público y fuente legal: Las normas relativas a la prescripción son de orden público y no
dependen de la voluntad de las partes, no pueden ser modificadas por convención
- No puede ser declarada de oficio por el Juez: Los Magistrados no pueden declarar de oficio la
prescripción, sino que esta procede a instancia de la parte interesada
- Es de Interpretación restrictiva: En caso de duda acerca del transcurso del término de prescripción debe
estarse a la solución más favorable al acreedor prevaleciendo la existencia del derecho crediticio.
Plazos en el CCC
- Plazo Genérico: El Plazo de Prescripción es de 5 años

- Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces prescribe a los diez años. El cómputo del plazo de prescripción comienza a partir del cese de la
incapacidad.

- El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe a los tres años.

- Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.


- Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:

- a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;

- b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del trabajo;

- c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos, excepto que se trate del
reintegro de un capital en cuotas;

- d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;

- e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;

- f) el pedido de declaración de Inoponibilidad nacido del fraude.

- Cómputo del plazo de dos años. En la acción de declaración de nulidad relativa, de revisión y de
Inoponibilidad de actos jurídicos, el plazo se cuenta:

- a) si se trata de vicios de la voluntad, desde que cesó la violencia o desde que el error o el dolo se
conocieron o pudieron ser conocidos;

- b) en la simulación entre partes, desde que, requerida una de ellas, se negó a dejar sin efecto el acto
simulado;

- c) en la simulación ejercida por tercero, desde que conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico;

- d) en la nulidad por incapacidad, desde que ésta cesó;

- e) en la lesión, desde la fecha en que la obligación a cargo del lesionado debía ser cumplida;

- f) en la acción de fraude, desde que se conoció o pudo conocer el vicio del acto;

- g) en la revisión de actos jurídicos, desde que se conoció o pudo conocer la causa de revisión.

- Plazo de prescripción de un año. Prescriben al año:

- a) el reclamo por vicios redhibitorios;

- b) las acciones posesorias;

- c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por vicio de
construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se trate de obras destinadas a
larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la ruina;

- d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo plazo comienza a
correr desde el día del vencimiento de la obligación;

- e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos;
- f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.

Suspensión de la Prescripción, Interrupción de la Prescripción, Renuncia


- Causales de Suspensión de la Prescripción
- Se detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el periodo transcurrido hasta que
ella comenzó.
Interpelación Fehaciente: El curso de la prescripción se suspende, por una sola vez, por la interpelación
fehaciente hecha por el titular del Derecho o contra el Deudor. Esta suspensión tiene efecto solo durante 6
Meses
Pedido de Mediación: El curso de la prescripción también se suspende desde la expedición por medio
fehaciente de la comunicación de la fecha de audiencia de la mediación o desde su celebración, lo que ocurra
primero. El Plazo se reanuda a partir de los 20 días contados desde el momento en que el acta de cierre de
procedimiento se encuentre a disposición de las partes.
Casos Especiales
- Entre Cónyuges durante el Matrimonio
Evitar que las Personas Casadas se vieran instadas a accionar entre sí, cuando revistieren la calidad de
Acreedor y Deudor. La suspensión cesa ante la disolución del vínculo matrimonial (Por muerte de uno de
los cónyuges o sentencia de divorcio vincular)
Entre las Personas Incapaces y con Capacidad Restringida y sus Padres, tutores, curadores, durante la
responsabilidad parental, la tutela o curatela.
Entre las Personas Jurídicas y sus Administradores o integrantes de sus órganos de fiscalización, mientras
continúan en el ejercicio del cargo.
A favor y en contra del heredero beneficiario, mientras dura su calidad de tal
Interrupción del Curso de la Prescripción
El efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no sucedido el lapso que le procede, e iniciar un nuevo
plazo, a diferencia del anterior instituto el efecto de este instituto es la aniquilación del tiempo corrido con
anterioridad al evento interruptivo. En las Obligaciones de Sujeto Plural la interrupción de la prescripción tiene
efectos personales, no propagándose ni a favor ni en contra de los terceros interesados.
- Causales de Interrupción de la Prescripción
Reconocimiento de Deuda: Se trata de un tipo de manifestación expresa o tácita, por lo que el deudor
admite estar obligado al cumplimiento de una prestación. Es el propio sujeto quien interrumpe el curso
prescriptivo. El reconocimiento debe ser claro. Cuando fuere expreso, puede manifestarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material. Si fuere tacita la manifestación
debe evidenciarse en actos por los cuales se las puede conocer con certidumbre.
Petición Judicial: Se interrumpe por toda petición del titular del Derecho ante autoridad judicial que
traduce la intención de no abandonarlo contra el deudor aunque sea defectuosa, realizada por persona
incapaz ante tribunal incompetente o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento procesal
aplicable.
La Solicitud de Arbitraje
El curso de la prescripción se interrumpe por la solicitud de arbitraje
Renuncia de la Prescripción
Renuncia. La prescripción ya ganada puede ser renunciada por las personas que pueden otorgar actos de
disposición. La renuncia a la prescripción por uno de los codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de
los demás. No procede la acción de regreso del codeudor renunciante contra sus codeudores liberados por la
prescripción.
La dispensa de la Prescripción
El termino Dispensa sugiere un Perdón, no supone la alteración del curso de la prescripción sino que la obligación
evoluciona hasta su fin y luego de ello por determinadas circunstancias previstas en la ley se admite que un juez
pueda eximir al acreedor de la pérdida de su derecho, rehabilitando su facultad de accionar por un término
acotado, que también fija la ley. En otros términos la dispensa supone un perdón judicial respecto de la extinción
obligacional. Solamente se aplica en los siguientes supuestos
- Dificultades de Hecho o Maniobras Dolosas que obstaculicen temporalmente el ejercicio de la acción por
parte del acreedor; en este supuesto el titular del derecho debe hacerlo valer dentro de los seis meses
siguientes a la cesación de los obstáculos.
- Incapaces sin representación: Pueden acudir a la dispensa quienes al momento de resultar exigible la
obligación eran personas menores de edad o privadas de la razón (en principio, en forma permanente, no
habiendo contado entonces con padres, tutores o curadores que pudieran ejercer en tiempo útil las
acciones correspondientes. En estos casos el plazo de seis meses para accionar se computa desde la
cesación de la incapacidad o aceptación del cargo por el representante.
- Sucesiones Vacantes sin Curador: Se trata de herencias para los que no hubiere herederos aceptantes, ni
hubiere el causante distribuido la totalidad de los bienes mediante legados. El Plazo de Seis Meses se
computa desde la aceptación del cargo por parte del curador.
Caducidad Concepto Art 2566CCC
La idea de Caducidad sugiere un límite en el tiempo para el ejercicio de un Derecho o Caducidad
Diferencias con el Instituto de Prescripción Liberatoria
La prescripción extingue la acción y no el derecho, como ocurre en la caducidad. Quien sufrió la caducidad de su
derecho ya no lo posee, pues se acabó, en cambio quien posee un derecho prescripto, lo sigue poseyendo
aunque no puede reclamar su cumplimiento por vía judicial, a través de una acción. Sin embargo es titular de un
derecho creditorio natural, que significa que el derecho existe, y que si el deudor paga, puede retener el acreedor
lo pagado.
UNIDAD 12 TEORIA DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Introducción, Concepciones de la Responsabilidad Civil a) Clásica b) Moderna C) Actual 2) Ubicación de la
responsabilidad Civil en el sistema de Derecho Privado Clásico (remisión) 3) Evolución Histórica de la Materia 4)
Funciones de un sistema de Responsabilidad Civil en el CC y en el CCC (artículo 1708 CCC) 5) Deber de
prevención de Daño (Articulo 1710 CCC) Responsabilidad Civil y teoría de la reparación de daños
La responsabilidad civil comporta siempre un deber de dar cuenta a otro del daño que se la ha causado. El daño
puede prevenir de una conducta antijurídica en la órbita contractual o extracontractual, sea que el agente
dañador haya conformado con anterioridad un acto jurídico con la persona dañada, o sea que el daño provenga
de la violación del deber genérico de no dañar a otro (alterum non ladere)
El acto ilícito o conducta antijurídica que ha causado un daño lleva como consecuencia una sanción que consiste
en reponer las cosas al estado anterior al acontecimiento del estado dañoso. La Indemnización consiste en el
pago de una suma de dinero equivalente al daño sufrido por el damnificado en su patrimonio.
Si la conducta antijurídica proviene de un contrato hablaremos de responsabilidad contractual, mientras que si se
trata de un ilícito derivado de la violación del deber genérico de no dañar , hablaremos de responsabilidad
extracontractual
Concepciones de la Responsabilidad Civil
Tradicional o Clasica
Con basamento en las disposiciones del Código Civil -aún luego de su reforma por la ley 17.711-, se sostuvo que la
función de la responsabilidad civil era claramente reparatoria, con una finalidad concreta de "satisfacción de la
víctima por el victimario, a través de una prestación patrimonial, que se impone a este último a favor de aquella"
(10). Luego de ello se discurriría acerca del alcance del deber resarcitorio impuesto al responsable, conforme al
tipo de reproche atribuido (contractual o extracontractual).
Ello recogía como fuente, fundamentalmente, las disposiciones del Código Napoleón (arts. 1382 y 1383). En base
a ello, se sostenía que "la obligación de responder es una sanción resarcitoria y no represiva que consiste en
reparar el daño causado"(11).
La reparación de la víctima ha sido, pues, la finalidad indiscutible y trascendente de la responsabilidad civil. "La
violación del deber de no dañar a otro genera la obligación de reparar el daño causado"(12), se sostuvo con
acierto. De hecho, la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo la oportunidad de expresarse en tal
dirección en numerosos pronunciamientos, sentenciando que "el principio del alterum non laedere,
entrañablemente vinculado a la idea de reparación, tiene raíz constitucional y la reglamentación que hace el
Código Civil en cuanto a las personas y las responsabilidades consecuentes no las arraiga con carácter exclusivo y
excluyente en el derecho privado, sino que expresa un principio general que regula cualquier disciplina
jurídica"(13).
Ello era independiente de cuál era la órbita generadora de la responsabilidad (contractual o extracontractual) o si
se trataba de un factor de atribución subjetivo u objetivo. Se apuntaba claramente a la función del instituto de la
responsabilidad civil y sus efectos.
También ello sufrió una evolución, paralela a la analizada en el punto anterior.
Lentamente fueron ganando terreno aquellas concepciones doctrinarias que ampliaban las funciones de la
responsabilidad civil. Y ello se convirtió en una cuestión de intenso debate, llevado, inclusive, a algunos
pronunciamientos judiciales, sobre todo en el Derecho Francés.
Moderna
Breves apuntes sobre las funciones de la responsabilidad civil en el Código Civil y Comercial
por PABLO CARLOS BARBIERI
7 de Septiembre de 2015
www.infojus.gov.ar
Infojus
Id SAIJ: DACF150490
1. La responsabilidad civil. Conceptos de importancia.
El concepto de responsabilidad puede analizarse, jurídicamente, desde distintas vertientes. En general, suele
coincidirse en que se trata del deber de reparar frente a otro sujeto; la responsabilidad se conecta con la idea
de reparación, que tiene el sentido de que el perjuicio es producido por alguien que es su autor (1).
En este contexto, podemos visualizar, casi sin dificultad, la existencia de una responsabilidad represiva, propia
de las normas penales; aunque, tampoco existe demasiada complicación para determinar que, entre el daño
causado y la sanción aplicada, no existe, a priori, proporción. La pena por el delito de robo, no está relacionada
con la cantidad ni la calidad de objetos sustraídos por el autor a la víctima, sino por la acción misma tipificada
como delito en la legislación penal correspondiente. La responsabilidad penal es una cuestión atinente a las
funciones del Estado dentro de la administración de Justicia; lo contrario implicaría admitir la venganza
privada, impropia en un Estado de Derecho.
Sin embargo, junto con dicho concepto, coexiste el deber de reparar dentro del ámbito civil, esto es, satisfacer
una prestación patrimonial a favor de la víctima de una infracción o de un acto ilícito dentro de esa órbita.
Aparece, pues, una suerte de deber resarcitorio impuesto por la ley que nos deriva, derechamente, al concepto
de responsabilidad civil.
Así, pues, se ha dicho que "en materia de obligaciones, la reparación civil consiste en una prestación que se
impone al responsable de un daño injusto"(2) o, más certeramente, enseña Bustamante Alsina que "la
responsabilidad civil comporta siempre un deber de dar cuenta a otro del daño que se le ha causado"(3).
Esta es la concepción clásica de la responsabilidad civil, que, en nuestro país, se adoptó en el Código Civil, con
fuente indudable en el derecho continental europeo, sobre todo francés. Se identifica claramente a este
instituto con su función resarcitoria, a punto tal de poder calificársela, sin dudas, como responsabilidad civil
resarcitoria.
Sobre estas bases se elaboró la llamada "Teoría de la Responsabilidad Civil" en nuestro país, la que ha sido
objeto de una rica evolución que, en apretada síntesis, se analiza a continuación.
2. Evolución de la responsabilidad civil en el Derecho Argentino.
a)Del criterio clásico a la "teoría del riesgo".
Al momento de sancionarse el Código Civil en la Argentina, en el Derecho Comparado, el único fundamento de
la responsabilidad civil era la culpa, esto es, el factor de atribución eminentemente subjetivo. Se refleja ello
claramente en el texto del art. 1109 de dicho cuerpo normativo, cuya fuente indudable es el art. 1383 del
Código francés (4). Dicha norma nacional consagraba, implícitamente, el deber jurídico de "no dañar": quien lo
vulneraba de manera culpable, debía responder hacia la víctima por las consecuencias de su obrar.
Este principio general reconocía ciertas excepciones, por cierto, como ocurre con la responsabilidad por los
daños causados por animales, por ejemplo, en el cual se establece la responsabilidad de su propietario o de la
"persona a la cual se hubiere mandado el animal para servirse de él..." (cfr. art. 1124). Idéntica conclusión cabe
pregonar en relación a los daños causados por cosas inanimadas (arts. 1132 y ccs.).
No había paso, pues, para los supuestos de responsabilidad objetiva que, basándose en la aplicación de la
"teoría del riesgo", comenzaba a imponer el deber resarcitorio a favor de las víctimas cuando el concepto de
culpa parecía rebasado o superado. Esta tendencia se mantuvo durante largo tiempo en nuestra jurisprudencia
dominante. Así, como bien se ha señalado, "cuando el daño era causado por el automóvil conducido, la
responsabilidad emergía del hecho propio y quedaba regida por el art. 1109 del Código Civil"(5).
Sin embargo, esta tendencia a la "objetivización" se iba incorporando en otras normativas. Así ocurrió, por
ejemplo, con la ley 9688 sobre Accidentes de Trabajo y en el Código Aeronáutico para los daños causados a los
terceros en la superficie (art. 155, ley 14.307, en ese entonces vigente) (6).
Esta evolución tuvo su hito en la materia que nos ocupa con la importantísima reforma de la ley 17.711 al
Código Civil, en 1968. El segundo párrafo del art. 1113 importó la adopción de la "teoría del riesgo" y la
"responsabilidad objetiva", al establecerse que "en los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o
guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño
hubiese sido causado por el riesgo o vicio de la cosa, sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe responder. S la cosa hubiese sido usada
contra la voluntad expresa o presunta del dueño o guardián, no será responsable".
La trascendencia de esta reforma fue decisiva y sentó las bases de una teoría general de la responsabilidad civil
mucho más adecuada a los tiempos modernos, donde los riesgos de la vida en sociedad se multiplican y la
posibilidad de daños se potencia notablemente. Nótese que, en el texto transcripto, funcionan presunciones de
culpa, pudiéndose llegar a determinar la responsabilidad de quien produjo el daño, aún sin obrar éste de
manera culpable, por el sólo hecho de no poder demostrar su diligencia.
b) Evolución posterior.
La trascendencia de la responsabilidad civil y la variedad de daños que fueron registrándose, tornaron
necesaria completar la evolución a la que me referí en el punto anterior. En nuestro país, eso se llevó a cabo -a
mi entender, a medias- mediante algunas normativas especiales que permitieron variar algo los enfoques
clásicos.
Así ocurrió, por ejemplo, en materia de responsabilidad por daños causados a los espectadores de un evento
deportivo. El art. 51 de la ley 23.184 (t.o. por ley 24.192) estableció expresamente que "las entidades o
asociaciones participantes de un espectáculo deportivo, son solidariamente responsables de los daños y
perjuicios que se generen en los estadios". Se trata de una suerte de "responsabilidad objetiva agravada" (7)
que apunta a proteger a la víctima del eventual daño, disponiendo la responsabilidad solidaria de las entidades
deportivas involucradas en el espectáculo deportivo, más allá de cuál de ellas ostente el carácter de
organizador.
La ley 24.051 sobre residuos peligrosos, también apunta a una responsabilidad objetiva, al considerarlos como
"cosa riesgosa", tornando aplicable la segunda parte del art. 1113 del Código Civil; expresamente, el art. 45
establece que "Se presume, salvo prueba en contrario, que todo residuo peligroso es cosa riesgosa en los
términos del segundo párrafo del artículo 1113 del Código Civil, modificado por la Ley N° 17.711", añadiéndose
la imposibilidad de oponer a terceros la transmisión o abandono voluntario del dominio de los residuos
peligrosos (art. 46), prohibiéndose al "dueño o guardián" eximirse "de responsabilidad por demostrar la culpa
de un tercero de quien no debe responder, cuya acción pudo ser evitada con el empleo del debido cuidado y
atendiendo a las circunstancias del caso" (art. 47), culminando el agravamiento de la responsabilidad del
generador al no desaparecer ésta "por la transformación, especificación, desarrollo, evolución o tratamiento
de éstos, a excepción de aquellos daños causados por la mayor peligrosidad que un determinado residuo
adquiere como consecuencia de un tratamiento defectuoso realizado en la planta de tratamiento o disposición
final" (art. 48).
Quizás un hito interesantísimo en este devenir, lo constituya la introducción de la figura del daño punitivo,
establecido en el art. 52 bis de la ley 24.240 (8) en su texto por ley 26.361. Allí se preceptúa que "al proveedor
que no cumpla sus obligaciones legales o contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez
podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y
demás circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan. Cuando más
de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor,
sin perjuicio de las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar
el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley". Se recepta, de este modo,
una tendencia del derecho norteamericano (el llamado smart Money) que se constituye en un "mecanismo
eficaz que apunta a proteger la vida, la salud, etc., de los consumidores" (9).
Todas estas cuestiones denotan que, las modernas tendencias en materia de responsabilidad civil ya han
superado largamente aquellas sostenidas en el Código de Vélez Sársfield, asentadas sobre el concepto de
culpa. Si bien ello aún subsiste, claro está, una diversidad de supuestos particulares fueron generando
soluciones de la misma naturaleza. Y ello está en estrecha relación con la regulación contenida en el Código
Civil y Comercial en vigencia a partir de 2015.
3. Funciones de la responsabilidad civil.
a) Criterio tradicional.
Con basamento en las disposiciones del Código Civil -aún luego de su reforma por la ley 17.711-, se sostuvo que
la función de la responsabilidad civil era claramente reparatoria, con una finalidad concreta de "satisfacción de
la víctima por el victimario, a través de una prestación patrimonial, que se impone a este último a favor de
aquella" (10). Luego de ello se discurriría acerca del alcance del deber resarcitorio impuesto al responsable,
conforme al tipo de reproche atribuido (contractual o extracontractual).
Ello recogía como fuente, fundamentalmente, las disposiciones del Código Napoleón (arts. 1382 y 1383). En
base a ello, se sostenía que "la obligación de responder es una sanción resarcitoria y no represiva que consiste
en reparar el daño causado"(11).
La reparación de la víctima ha sido, pues, la finalidad indiscutible y trascendente de la responsabilidad civil. "La
violación del deber de no dañar a otro genera la obligación de reparar el daño causado"(12), se sostuvo con
acierto. De hecho, la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación tuvo la oportunidad de expresarse en tal
dirección en numerosos pronunciamientos, sentenciando que "el principio del alterum non laedere,
entrañablemente vinculado a la idea de reparación, tiene raíz constitucional y la reglamentación que hace el
Código Civil en cuanto a las personas y las responsabilidades consecuentes no las arraiga con carácter exclusivo
y excluyente en el derecho privado, sino que expresa un principio general que regula cualquier disciplina
jurídica"(13).
Ello era independiente de cuál era la órbita generadora de la responsabilidad (contractual o extracontractual) o
si se trataba de un factor de atribución subjetivo u objetivo. Se apuntaba claramente a la función del instituto
de la responsabilidad civil y sus efectos.
También ello sufrió una evolución, paralela a la analizada en el punto anterior.
Lentamente fueron ganando terreno aquellas concepciones doctrinarias que ampliaban las funciones de la
responsabilidad civil. Y ello se convirtió en una cuestión de intenso debate, llevado, inclusive, a algunos
pronunciamientos judiciales, sobre todo en el Derecho Francés.
b) Concepciones modernas. Discusiones.
La discusión que se consigna en el acápite anterior fue claramente receptada por los redactores del Código Civil y
Comercial. Podemos leer, en sus Fundamentos, que "tanto en el derecho comparado como en nuestro país
existen discusiones doctrinarias acerca de si la prevención y la punición integran la noción de responsabilidad; es
necesario, pues, que la ley resuelva la controversia....".
El tema se puede plantear, entonces, del siguiente modo: ¿la función de la responsabilidad civil debe limitarse
sólo a la reparación o resarcimiento? O, en su caso, ¿debe extenderse también a la prevención y a la punición?.
En la primera de las corrientes parece enrolarse Bueres, a sostener que "no me parece que la prevención pueda
erigirse en función normativa de la responsabilidad civil, debido a que un sujeto piense ex ante que si daña
tendrá que pagar una indemnización; ni tampoco ex post aunque una sentencia judicial le imponga la obligación
resarcitoria...", añadiendo que "no creo en la necesidad de disciplinar los llamados daños punitivos....en nuestro
derecho, la aplicación de los daños punitivos consagrados en el art. 52 bis de la ley 24.240, en la práctica, ha
resultado desendaminada, pues muchas veces se impusieron estas multas frente a meros incumplimientos
objetivos y no ante conductas de inusitada gravedad"(14).
Empero, otros autores se han expresado favorablemente a la incorporación de las restantes funciones del
instituto. Así, por ejemplo, enunció María Fabiana Compiani que "a nuestro entender, formulando la cuestión en
un ámbito más amplio como es el de la reparación de los daños, no media obstáculo en admitir que resultan
compatibles la función indemnizatoria, la de prevención y la punitiva, en pie de igualdad"(15).
Entiendo que esta última es la postura que más se adapta desde un análisis económico del derecho y de la
protección de múltiples intereses y valores que deben ser protegidos jurídicamente.
Por otra parte, la función preventiva ya se consagraba en el Proyecto de Unificación del año 1998 (arts. 1585 y
1586) y registra un amparo constitucional en el art. 19 de nuestra Carta Magna y recogiéndose, por ejemplo, en el
art. 32 in fine de la Ley General del Ambiente No25.675, donde se dispone que "la competencia judicial ambiental
será la que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestiones
ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez interviniente podrá disponer todas las
medidas necesarias para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger
efectivamente el interés general. Asimismo, en su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez
podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas expresamente su consideración por las partes. En cualquier
estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia, aun sin
audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse. El
juez podrá, asimismo, disponerlas, sin petición de parte" (el destacado me pertenece y refleja la consagración de
la prevención aludida).
La incorporación de los daños punitivos, refleja una evolución que deriva desde Inglaterra (caso "Rookes c.
Barnard") en el año 1964 y ha tenido profusa aplicación en los Estados Unidos, a pesar de sus vaivenes en la Corte
Federal (16); tiene andamiaje vigente, por otra parte, en la Ley de Defensa del Consumidor, tal como se expresó
en el punto 2.b, anterior.
Por ende, entiendo que, habiendo quedado excedida la función clásica de la responsabilidad civil, parece
adecuado reformular esta temática. Y ello es lo que ha realizado -a mi modo de ver, adecuadamente- el Código
Civil y Comercial vigente desde el 2015
Funciones de un sistema de Responsabilidad Civil en el CC y en el CCC
Las disposiciones de este capítulo son aplicables a la prevención del daño y su reparación
El CC perseguía el daño cuando este ya se había producido que quien produjo el perjuicio restablezca mediante el
pago de una indemnización la situación anterior al momento de producirse el hecho ilícito. Este sistema se
mantuvo instaurado incluso luego de la reforma instaurada por la ley 17711 aunque se evoluciono tanto a la
especie como por equivalente.
El Articulo 1708 añade a la función preventiva a la tradicional finalidad resarcitoria del derecho de daños, la
función resarcitoria ya consagrada en el CC actua cuando el daño ya se ha producido y tiene por fin que el
Sindicado como responsable repare el perjuicio sea en especie o por equivalente dinerario.
Por el contrario la función preventiva busca actuar con anterioridad a que el perjuicio se produzca , o, que si ya se
ha producido no se agrave. De esta forma queda consagrada en el ordenamiento jurídico la función preventiva
genérica.
Deber de Prevención del Daño (Articulo 1710 CCC)
Toda persona tiene el deber, en cuanto de ella dependa, de:
a. evitar causar un daño no justificado;
b. adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se produzca un
daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero
sería responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
reglas del enriquecimiento sin causa;
c. no agravar el daño, si ya se produjo.
A: Consagra generalmente el deber de no dañar a otros que según lo ha declarado la CN tiene rango
constitucional, La trasgresión de tal deber, además de habilitar la acción preventiva de los arts. 1711 a 1713 CCyC,
funda la antijuridicidad como presupuesto de la responsabilidad civil (art. 1717 CCyC).
B: Establece el deber genérico de evitar la producción de un daño o de disminuir sus efectos, si este ya se produjo.
Como tal, el deber consagrado puede hacerse valer erga omnes, no solo frente a aquel que causo el daño por
medio de una acción suya, sino también contra aquel que pueda prevenir algún perjuicio o evitar que se agrave
siempre que hacerlo se encuentre en su esfera de actuación
Responsabilidad Objetiva y Subjetiva
Objetiva: Prescinde de la Conducta del Sujeto, aunque no hubiese obrado con Dolo o Culpa
Subjetiva: A título de Dolo o Culpa y se analiza la conducta del sujeto dañador
Objetivo: Riesgo, Abuso de Derecho, riesgo ajeno

Responsabilidad Civil y Teoría de la Reparación de Daños


En sentido amplio podemos asociar el daño con el detrimento de valores económicos (daño patrimonial), y
asimismo con la lesión al honor, a las afecciones legítimas y a los derechos inherentes a la personalidad (daño
extra patrimonial). Sigue así en esencia que el Daño objeto de resarcimiento es aquel que consiste en la lesión de
un Derecho o a un interés mercedor de protección conforme al ordenamiento jurídico.
Se percuta la necesidad de que sean reparados todos los perjuicios que el sujeto de Derecho sufra en su
patrimonio y en su faz espiritual con excepciones siendo el alterum non ladere- no dañar a otros.
El Dr Ghersi lo asienta sobre dos ideas básicas: la de compensar y la de satisfacer un daño o una ofensa.
Para lo procedencia de la Indemnización debe existir un perjuicio Directo o Indirecto, actual o futuro, cierto y
subsistente
Directo o Indirecto: Cuando el titular del Interés afectado es el propio damnificado e indirecto cuando el perjuicio
propio invocado por el demandante deriva de una lesión a bienes patrimoniales o Extrapatrimoniales de otra
persona, produciéndose el daño de manera refleja o de rebote.
Actual o Futuro: El daño actual se identifica con el perjuicio ya producido al momento de dictarse sentencia
El daño futuro es aquel que aún no ha producido al tiempo de la sentencia pero a cuyo respecto y en función de
las circunstancias, puede predecirse razonablemente que sucederá
Certeza/ Subsistencia:
El requisito de certeza se refiere a la existencia del daño y no a su actualidad o a la determinación de su monto,
no es cierto el daño puramente hipotético o eventual sobre el cual no puede afirmarse que vaya a ocurrir, o bien
aquel que a criterio del jugador ofrece pocas posibilidades de materializarse.
La Subsistencia en este caso significa que el daño no debió haber sido resarcido por el responsable al momento
del reclamo. Por ello si la victima procedió a la reparación por si, o bien requirió la actuación de un tercero a costa
del deudor, tendrá de todo modo derecho a exigir al responsable el costo de la reparación

Presupuestos de la Responsabilidad Civil


Antijuridicidad- Daño- Relación de Causalidad- Factor de Atribución
Antijuricidad: Es el incumplimiento objetivo o material, que consiste en la infracción al deber, sea mediante el
incumplimiento de la palabra empeñada en un contrato, sea a través de la violación del deber general de no
dañar.
Daño: Cuando se cause a otro un perjuicio susceptible de apreciación pecuniaria, o directamente en las cosas de
su dominio o posesión, o indirectamente por el mal hecho a su persona o a sus derechos o facultades.
Relación de Causalidad NEXO DE CAUSALIDAD: relación causa-efecto entre la conducta antijurídica y el resultado
dañoso. Cumple una doble función como presupuesto de la responsabilidad: se vincula a la conducta dañosa, ya q
hay un punto de contacto entre la conducta y el daño q permite atribuir la autoría; permite la extensión de la
reparación, atribuyendo al autor del daño responsabilidad.
Factor de Atribución: la conducta debe ser imputable o atribuible al sujeto. Criterios de atribución:
-Subjetivo: dolo (inejecución maliciosa de una obligación) y culpa (omisión de cuidados q exige la naturaleza de
una obligación y q corresponden a una persona en un tiempo y en un lugar).
-Objetivos: riesgo creado (daños causados por animales o cosas inanimadas), garantía (funciona en el ámbito de
la responsabilidad contractual), equidad, abuso de Derecho, exceso de la normal tolerancia entre vecinos. Para q
pueda atribuirse responsabilidad fundada en un factor objetivo de atribución, ello debe estar expresamente
previsto en la ley.

Ámbitos de La Responsabilidad Civil 1) Contractual 2) Extracontractual 3) Acerca de la


existencia de responsabilidad civil precontractual y pos contractual.
La responsabilidad contractual se origina en el incumplimiento de la obligación existente en los contratos,
cuasicontratos y acto unilateral de la voluntad, en la responsabilidad extracontractual se responde por las
consecuencias inmediatas, mediatas y en algunos casos por las causales.
Acerca de la responsabilidad civil precontractual y pos contractual
La responsabilidad precontractual es la que se da cuando un contrato se frustra por culpa de alguna de las partes
o bien cuando no se llega a la perfección del mismo por haberse retirado de las tratativas de uno de los futuros
contratantes
Pos-Contractual
Si se da después de la extinción de las obligaciones del mismo
UNIDAD 13: Primer Presupuesto de responsabilidad: La Antijuricidad
Antijuricidad (Articulo 1717 CCC) Nociones Generales 1) Concepto 2) Antijuricidad formal o material 3) Relaciones
de la antijuricidad con la culpabilidad y la dañosidad 4) Causas de Justificación
Antijuricidad (Articulo 1717CCC): Cualquier acción u omisión que cause un daño a otro es antijurídica si no está
justificada. Es ese el concepto de antijuricidad contemplado al regularse la función resarcitoria de la
responsabilidad civil.
Se entiende que hay ilicitud cuando se actúa en forma contraria a lo pactado, así mismo si se infringe lo dispuesto
en una norma que establece un deber específico o una regla de alcance general, pero también ante la violación
del principio conocido como alterum non ladere, que prescribe que no debe dañarse injustamente a otro.
Antijuridicidad Formal o Material
Antijuricidad Formal: Conducta opuesta a la exigencia formal de la regla jurídica
Antijuricidad Material: Comportamiento, aunque ajustado a la exigencia de la regla jurídica, contradice los
principios e intereses que la norma de derecho aspira proteger
Relaciones de la Antijuricidad con la Culpabilidad y la dañosidad 4) Causas de Justificación
La antijuricidad es la acción u omisión que cause un daño a otro si no está justificada
Culpabilidad: Hace referencia a la omisión de diligencia exigible a un sujeto, la culpa consiste en un accionar
imprudente y descuidado
El Daño es el detrimento de valores económicos (Daño Patrimonial), y así mismo con la lesión al honor, a las
afecciones legítimas y a los derechos inherentes a la personalidad (Daño extra patrimonial antes denominado
daño moral)
Causas de Justificación
El CCyC, a diferencia de lo que ocurría en el CC, se refiere expresamente a las causas de justificación, que —en
tanto importan un permiso para dañar en un caso concreto— obstan a la ilicitud del hecho o la omisión que lo
produce.
- Legítima defensa
- Estado de Necesidad
- Ejercicio Regular de un Derecho
- ARTÍCULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de
peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del
caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal.
- Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes de otro
tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por
el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede únicamente en la
medida del enriquecimiento por él obtenido
- ARTÍCULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula
abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles.
Legitimación Activa: La persona que demanda, el sujeto dañado
Legitimación Pasiva: Demandado, dañador o responsable objetivamente
Unidad 14- Segundo presupuesto de responsabilidad: El Daño

Es invadir las facultades ajenas. Es un menoscabo al patrimonio de un tercero y el autor de ese


menoscabo debe un resarcimiento que ha de restablecer el patrimonio a su estado anterior.
Este deber de resarcir es la Resp.Civil. El principio general es la "reparación integral del daño"
Nociones Introductorias 1) Concepto de daño resarcible (Articulo 1737 CCC). 2) El daño como lesión de derechos
subjetivos 3) El daño como lesión a intereses tutelados y/o dignos de tutela 4) El daño Injusto: Relaciones entre
daño y antijuricidad. El Daño Justificado
Concepto de Daño Resarcible Artículo 1737
Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por
objeto la persona, el patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva
Requisitos para que ese daño sea resarcible
Directo: La victima inmediata afectada por un hecho ilícito o al acreedor perjudicado por un incumplimiento
contractual
Indirecto: Si como consecuencia del ilícito se produce la muerte de una persona, serian otros quienes tendrían
derecho a la reparación de los daños materiales y Extrapatrimoniales
Actual: El daño actual se identifica con el daño ya producido al momento de dictarse sentencia
Futuro. El daño futuro es aquel que aún no producido al tiempo de la sentencia pero a cuyo respecto y en función
de las circunstancias puede predecirse razonablemente.
Subsistente: El daño no debió haber sido resarcido por el responsable al momento del reclamo.
Cierto: Se refiere a la existencia del daño y no a su actualidad o a la determinación de su monto
Clasificación de daño
Daño Actual y Daño Futuro
- El daño puede ser actual o futuro según si al momento de dictarse sentencia tuvo ya o no algún lugar, en
tales casos el daño debe ser cierto.
Daño Contractual: Compensatorio y moratorio
- Si el incumplimiento es:
-
- Absoluto -- Daño Compensatorio -- indemnización por daños y perjuicios- sustituye la prestación
originaria.
- Relativo -- Daño Moratorio -- se reclama por el incumplimiento tardío. La indemnización se acumula a la
obligación original, es accesoria
Daño Intrínseco y extrínseco
- Intrínseco: Se sufre s/ el mismo objeto de la prestación.
- Extrínseco: Se sufre s/ alguna circunstancia fuera de la prestación pero que la afecta
Daño al interés positivo y negativo
- Interés Positivo: En el supuesto de incumplimiento de un contrato válido, el acreedor tiene derecho a la
indemnización del "interés positivo" o "de cumplimiento" que comprende todo daño causado por la
inejecución.
-
- -Interés Negativo: en el supuesto de culpa "in contrahendo" debe resarcirse el "interés negativo" o "de
confianza" consistente en el daño sufrido por haber confiado en la validez del negocio.(lucro cesante y
daño emergente), por lo que pudo haber ganado o por los perjuicios sufridos.
Daño emergente y lucro cesante
Si el daño produce una disminución en el patrimonio, estaremos ante un daño emergente; pero si impide su
incremento habrá lucro cesante. Art 1738 CCC: La indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad
objetiva de su obtención
Prueba del Daño
El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o presuma, o que surja notorio de
los propios hechos Art 1744CCC
Carga Probatoria Dinámica
Depende el Daño va a ser la prueba que ofrece, si hay información en poder de la otra parte y no la aporta. Pido
la carga probatoria dinámica.
La carga probatoria cuenta con especialísimas particularidades, pues en la mayoría de los supuestos de
responsabilidad médica „se trata de situaciones extremas de muy difícil comprobación, cobra fundamental
importancia el concepto de la carga dinámica de la prueba o prueba compartida que hace recaer en quien se
halla en mejor situación de aportar los elementos tendientes a obtener la verdad objetiva, el deber de hacerlo‟…
Perdida de chance
Hoy en día se admite este rubro que fuera definido como la privación de la posibilidad de un beneficio probable,
futuro, que integra las facultades de actuar del sujeto en cuyo favor la esperanza existe. La doctrina entiende que
la perdida de chance supone un daño cierto y no puramente eventual o hipotético. "La frustración de una chance
es la pérdida de la posibilidad de un beneficio probable futuro, integrante de la facultad de actuar del sujeto en
cuyo favor la esperanza existe. Privarlo de esa esperanza conlleva un daño aun cuando pueda ser dificultoso
estimar la medida de este daño, porque lo perdido, lo frustrado, es en realidad la chance y no el beneficio
esperado como tal.
Daño Moral, Concepto
Hace referencia al perjuicio que provoca la lesión a intereses espirituales de un sujeto que produce en la persona
consecuencias disvaliosas que se traducen en ese modo de estar diferente al que se encontraba con anterioridad
al hecho lesivo afectándole las capacidades enunciadas.
La evolución del concepto
No siempre se admitió la reparación del daño extra patrimonial en nuestra doctrina, en otros tiempos juristas
prestigiosos pusieron en duda la moralidad del concepto, si ello significaba poner un precio y reparar
económicamente el dolor, pues los intereses espirituales no eran susceptibles de ser valuados en dinero.
Se dijo también que la reparación integral del daño moral no podía resolverse sino en términos de aproximación,
tanto desde la perspectiva del daño mismo como desde la perspectiva de la indemnización, pues el monto que se
fijara no podía representar ni traducir el perjuicio ni sustituirlo por un equivalente. Es a lo sumo un precio de
Consuelo.
Luego se discutió si este instituto se vinculaba a un criterio resarcitorio o bien sancionatorio, es decir si suponía la
compensación de un daño sufrido por la víctima o bien un castigo para el dañador. La doctrina Argentina
entiende hoy que conlleva una función resarcitoria al permitir a la víctima la cobertura económica de ciertas
satisfacciones tendientes a disminuir los sufrimientos experimentados
Fundamentos del daño moral, diversas posturas: El resarcimiento y la punición
El resarcimiento: Es la reparación económica del Dolor
La Punición: Es el deber de reparar frente a un daño
Daño Psicológico (diferencias con el daño moral)
El daño psicológico constituye una tercera categoría con autonomía conceptual y resarcitoria que debe sumarse a
los típicos daños patrimoniales o materiales y Extrapatrimoniales o morales. Más allá de que al momento de
advertir la procedencia de su indemnización distintas partidas sean susceptibles de ser incluidas en el daño
patrimonial, tales como los gastos derivados del tratamiento ante un profesional o los gastos farmacéuticos
pertinentes, consideramos que el mismo debe diferenciarse de ambos daños, ya que un daño psicológico
permanente o grave excede lo que puede catalogarse como una incapacidad sobreviviente permanente o como un
daño moral.
Daño Genético
La actual capacidad humana de hacerlo prácticamente todo por medio de la experimentación biocientífica genera
una responsabilidad mayúscula en términos jurídicos: sentar bases legales suficientes y necesarias no solo para
regular y legislar sobre estas materias, sino para identificar nuevas clases de perjuicios en el ámbito de la
reparación; perjuicios, y he aquí lo urgente de la cuestión, que nunca antes han sido identificados por el derecho
positivo, no por una insuficiencia de este, sino porque cuando el derecho pensó en delimitar y definir los alcances
jurídicos del daño a la salud todas las posibilidades de daños y perjuicios abiertas por la tecnología genética aún
no existían. El presente artículo define el daño genético como una nueva categoría de perjuicio integrada al rubro
reparatorio inmaterial del daño a la salud, con miras a que sea considerado por el ordenamiento jurídico
colombiano; ofrece una plataforma doctrinaria para su entendimiento; y específica y explora sus relaciones
epistemológicas y metodológicas con el bioderecho, cuya doctrina ha sido creada recientemente, en la
Universidad de Georgetown, por uno de los autores de este trabajo.
Daño estético
Dice que el daño estético alude al perjuicio que deriva de la alteración que se produce en la estética de la persona
y que la titularidad de la acción que origina no se limita a los privilegiados sino que la ostenta, cualquier ser
humano. Que en el ámbito de las secuelas debe insistirse en la autonomía del estricto perjuicio psicofísico y del
perjuicio estético, puesto que el primero conlleva al segundo, pero que no puede quedar absorbido por aquel.
Agrega que debe hacerse una doble ponderación diferenciada correspondiente al perjuicio fisiológico y la del
perjuicio de la significación estética, por lo que estima que la ponderación del perjuicio estético y la valoración
funcional debe realizarse en forma separada.
Daño al Proyecto de Vida
El daño al proyecto de vida es la consecuencia de un colapso psicosomático de tal magnitud que, para la víctima,
significa la frustración o menoscabo del proyecto de vida. Es decir, que el impacto psicosomático es de tal
proporción que sume al sujeto en un vacío existencial, y el "desconsuelo invade a un hombre que pierde la fuente
de gratificación y el campo de despliegue de su apuesta vital". Como lo expresa Milmaiene con precisión, el
impacto psicosomático es tan vigoroso que ataca "el núcleo existencial del sujeto, sin el cual nada tiene sentido"
El daño al proyecto de vida, que bloquea la libertad, es la consecuencia de un daño previo de carácter
psicosomático, ya que no es posible dañar "directamente" aquello de lo que se tiene "experiencia" pero que
carece de "ubicación" en tanto se trata del ser mismo del hombre. Si el colapso es de una magnitud tal que sume
al sujeto en un estado conocido como "vegetativo", es decir, de pérdida de conciencia, si bien no se aniquila la
libertad en sí misma, - lo que sólo sería posible con la muerte - se está, de hecho, anulando su capacidad de
decisión. Si el daño, en cambio, es de un grado inferior en lo que se refiere a sus consecuencias, si bien no se
anula la capacidad de decisión, se infiere al sujeto un daño que incide en su posibilidad de "realizar" una decisión
libre, de actuar un proyecto de vida. En este sentido el daño al proyecto de vida compromete, seria y
profundamente la libertad del sujeto a ser "el mismo" y no "otro", afectándolo en aquello que hemos
denominado su identidad dinámica, es decir, el despliegue de su personalidad
UNIDAD N° 15: Tercer Presupuesto de responsabilidad: la relación de causalidad
Introducción a la temática. 1) Noción de causalidad 2) Relaciones conceptuales entre la causalidad y la
culpabilidad.
Noción de Causalidad
La noción de causalidad nos acerca a la noción de un evento que actúa como origen de otro, que resulta ser su
efecto. En el Derecho Civil cualquiera sea el fundamento de la responsabilidad subjetiva u objetiva, para que se
pueda adjudicar a una persona un determinado resultado y deba entonces reparar el daño causado, es
imprescindible la existencia de un nexo causal entre su accionar y su consecuencia o bien entre la acción del otro
o de la cosa de la cual se es dueño o guardián. La responsabilidad civil requiere de la existencia de una relación de
causalidad entre el acto ilícito o el incumplimiento contractual y el daño sufrido por el acreedor, tal relación debe
ser adecuada.
Causalidad Jurídica 1) Diversas Teorías. (a) la condictio sine qua non
De acuerdo a esta teoría la causa de un determinado resultado es la suma de condiciones positivas y negativas
que conducen a producirlo, de modo que si se suprimiera alguna de ellas, ese resultado no tendría lugar. Es decir
que si mentalmente se eliminara una condición, se rompería el nexo de causalidad. Supone la equivalencia o igual
valoración entre todas las circunstancias concurrentes previas al evento dañoso, sin posibilidad de aislarlas o
estimar la importancia de cada una de ellas.
La Causa Próxima
Esta teoría toma como causa aquella que es cronológicamente más próxima al resultado. Un ejemplo seria si una
enfermera inyecta una sustancia letal a un paciente, al haber sustituido un tercero el medicamento a administrar
en forma subrepticia y por tal circunstancia el paciente muere. No parece justo considerar a la enfermera como la
autora sino cuestionar la conducta de aquel que produjo la sustitución.
Teoría de la causa eficiente y de la condición preponderante
Ambas doctrinas se identifican en cuanto suponen que un principio todas las condiciones se encuentran en
equilibrio hasta que una de ellas tiene la aptitud de romper el equilibrio y dar lugar a la consecuencia.
Teoría de la Causalidad Adecuada
La relación de causalidad adecuada supone un juicio de previsibilidad en abstracto, para establecer si con el curso
normal y ordinario de las cosas, un resultado perjudicial determinado resulta atribuible a un incumplimiento u
obrar antijurídico. Implica hacer un análisis de como ocurren los hechos con normalidad y según las reglas
empíricas que el mismo interprete conoce. Si a partir de ese examen, es posible determinar que cierta condición
produce habitualmente una consecuencia determinada, se interpreta que tal condición es causa del resultado.
Diversas concepciones acerca de la causalidad a) causalidad determinística, (b) Causalidad probabilística. (c) La
causalidad probabilística y su incipiente aceptación en la jurisprudencia
Causalidad jurídica en el ámbito estrictamente normativo. 1) El sistema del CC. 2) El sistema con la reforma del
Decreto ley 17.711. (a) Causas inmediatas necesarias, causas inmediatas, causas mediatas, causas casuales,
causas remotas. (b) extensión de resarcimiento en según la conducta haya sido obrada con culpa o dolo, y se trate
del ámbito de responsabilidad contractual o extracontractual. 3) El sistema del CCC (artículos 1726 y 1727 CCC).
Extensión del resarcimiento
A) Causas inmediatas necesarias
B) Causas inmediatas: Son aquellas que acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las
cosas
C) Causas Mediatas: Son aquellas que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento
distinto
D) Causas Casuales: Esta es sin duda, también, una consecuencia mediata desde el punto de vista de la
conexión causal, corresponden a hechos que sobrevienen inesperadamente en el proceso causal e
interrumpen su normal desarrollo. Tales consecuencias son producidas por un acontecimiento fortuito, y,
por lo tanto, imprevisible.
E) Causas Remotas: Estas no son de modo algunos imputables. Estas consecuencias también son mediatas, pero se
hallan de tal modo alejadas del hecho considerado que por ello mismo no pueden preverse.
F) Causas casuales: Son repercusiones del hecho que por encontrarse alejadas de él, jamás son
indemnizables.
Extensión del Resarcimiento según si la conducta haya sido obrada con Dolo o Culpa y se trate del ámbito de
responsabilidad contractual o extracontractual.
En el ámbito de responsabilidad extracontractual el resarcimiento es más extenso, dado que si el autor actuó con
culpa (cuasidelito), responderá por las consecuencias inmediatas y mediatas, por considerarse previsibles en
abstracto. Si actuó con Dolo (Delito) también responderá por las consecuencias casuales.
En cambio en el ámbito de la responsabilidad contractual, el resarcimiento alcanza únicamente a las
consecuencias inmediatas y necesarias. Solamente cuando el incumplimiento de la obligación fuera malicioso
(deliberado, doloso) el deudor deberá reparar también las consecuencias mediatas.
Parte de la doctrina sostiene que en los casos de responsabilidad objetiva, tanto en la responsabilidad
extracontractual como en la contractual, el deber de reparación se extiende a las consecuencias inmediatas y
mediatas.
El Sistema del CCC, artículos 1726 y 1727
ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo adecuado de
causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en contrario, se indemnizan las
consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a suceder según el
curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias
que resultan solamente de la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias
mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.
Unidad 16: La Interrupción del Nexo Causal
Caso fortuito y fuerza mayor. 1) Criterios conceptuales. La teoría de Exner. 2) Criterio normativo del CC. 3)
Presupuestos configurativos. (a) imprevisibilidad. (b) inevitabilidad. (c) Actualidad. (d) Que sea sobreviniente. (e)
Que sea ajeno al deudor. (f) que el deudor no se halle en mora. (g) Que genere imposibilidad absoluta de cumplir.
Existen supuestos en que el supuesto ilícito se trona legítimo, ya que en campo de la causalidad aparecen ciertos
factores que interrumpen el nexo entre acción u omisión y resultado, de modo que la responsabilidad acaba
desapareciendo. Son los supuestos de caso fortuito, fuerza mayor, la intervención de un tercero y la del propio
perjudicado
Caso Fortuito y Fuerza Mayor. 1) Criterios Conceptuales
Se considera caso fortuito al hecho que no ha podido ser previsto, o que habiendo sido previsto, no pudo
evitarse, y este exime de responsabilidad, salvo disposición en contrario.
Requisitos
- Imprevisibilidad- Inevitabilidad
No resulta previsible aquello que no puede preverse con antelación teniendo en miras un
comportamiento razonable y corriente.
Inevitabilidad: Es inevitable aquel acontecimiento que el hombre no puede resistir. La dificultad debe ser
absoluta, no atinente a una mera imposibilidad individual o mayor onerosidad, que si bien puede dar lugar
a la teoría de la imprevisión, no configura un elemento del casus. Tampoco debe ser un obstáculo
accidental o temporal.
Actualidad: El hecho debe tener incidencia actual desde el punto de vista lógico
Que sea ajeno al deudor: El hecho debe ser ajeno al deudor o reproducirse en el exterior de la esfera de
acción por la que el deudor debe responder
El caso fortuito no debe resultar de la culpa del deudor, ni hallarse este previamente en mora, ya que en
tales supuestos, el deudor será responsable
Que genere imposibilidad absoluta de cumplir
Debe tratarse de un acontecimiento que exceda el orden natural. De hecho justamente cuando existe fuerza
mayor las consecuencias del acto no ocurren de acuerdo con el curso natural y ordinario de las cosas, sino que
una condición desvía la cadena casual y produce el resultado esperado.
Tanto los hechos humanos como los hechos de la naturaleza pueden constituir casos fortuitos o fuerza mayor
Efectos.
Casuística en la jurisprudencia anterior al CCC. 1) Contingencias meteorológicas. 2) Movimientos sísmicos. 3)
Incendio. 4) Guerra. 5) Huelga. 6) Robos y hurtos.
En la Jurisprudencia y en la Doctrina se han identificado las siguientes situaciones
Hechos de la Naturaleza: Los Terremotos, las inundaciones, los vientos huracanados. Sin embargo estos deben
cumplir con todos los requisitos para dar lugar al casus. Un terremoto no podrá constituir un evento fortuito que
justifique la fractura del nexo causal, ni la consecuente liberación del deudor si se trata de un evento habitual.
Por el contrario una lluvia fuerte puede asumir este carácter cuando sucediera en una zona de precipitaciones
escasas y poco intensas, a su vez un incendio debido a un acto terrorista o a un sabotaje inesperado pueden dar
lugar a un caso fortuito, no así una instalación eléctrica deficiente o de la negligencia del demandado.
La regulación en el CC (artículo 513 y 514) y en el CCC (artículos 1730 y 1733)
Articulo 513CC: El deudor no será responsable de los daños e intereses que se originen al acreedor por falta de
cumplimiento de la obligación, cuanto éstos resultaren de caso fortuito o fuerza mayor, a no ser que el deudor
hubiera tomado a su cargo las consecuencias del caso fortuito, o éste hubiere ocurrido por su culpa, o hubiese ya
sido aquél constituido en mora, que no fuese motivada por caso fortuito, o fuerza mayor
Articulo 514CC: Caso fortuito es el que no ha podido preverse, o que previsto, no ha podido evitarse.
Articulo 1730CCC: Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor
exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario
Artículo 1733CCC: Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque ocurra el caso
fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes casos:

a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;

b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;

c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la imposibilidad de
cumplimiento;

d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;

e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una


contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;

f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.


Teoría de la imprevisión. 1) Noción y orígenes históricos de la cláusula rebus sic stantibus. 2) La teoría de la
imprevisión en el CC. 3) El criterio negativo respecto de la teoría de la imprevisión, expuesto por Risolía en
“Soberanía y crisis del contrato”. 4) El artículo 1198 del CC modificado por el Decreto Ley 17.711. Los paliativos
frente a las fluctuaciones macroeconómicas. 5) Diferencias con el caso fortuito. 6) Diferencias con la lesión
subjetiva.
Noción y orígenes históricos de la cláusula rebus sic stantibus:
Se debe como tantas otras instituciones de nuestro Derecho, a la doctrina emanada de los jurisconsultos romanos,
La cláusula rebus sic stantibus se aplica de modo preferente a aquellos contratos que, por su naturaleza, están
más expuestos a los cambios en las circunstancias sobre las cuales se perfeccionaron.
La formulación de la Cláusula rebus sic stantibus
Rebus sic Stantibus significa “Quedándose así las cosas”, es el enunciado clásico del principio general que autoriza
la modificación del contrato cuando se produce una grave alteración de la base del negocio. Cuando esta quiebra
el equilibrio de prestaciones existentes al perfeccionarse un contrato de tracto sucesivo
2- La Teoría de la Imprevisión en el Código Civil de Vélez
"Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente
las partes entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsión, si la prestación a cargo de una de
las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte
perjudicada podrá demandar la resolución del contrato. El mismo principio se aplicará a los contratos aleatorios
cuando la excesiva onerosidad se produzca por causas extrañas al riesgo propio del contrato.
No procederá la resolución, si el perjudicado hubiese obrado con culpa o estuviese en mora.
La otra parte podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los efectos del contrato.
Art 1198 CC Código Civil de Vélez
La Teoría de la Imprevisión en el Código Civil y Comercial
“Art. 1091. – Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a
cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo
asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al
tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato
aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su área propia.”
Teoría de la Imprevisión: Se da en circunstancias posteriores a la celebración del contrato, que no se previeron ni
pudieron lógicamente preverse, y que puede crear un estado de cosas que haga el cumplimiento un sacrificio
pecuniariamente desproporcionado para el deudor, o gravemente perjudicial para el acreedor. Así, una de las
partes creyéndose afectada por la contingencia que considera extraordinariamente imprevisible, plantea la
resolución del contrato o reformar sus cláusulas.
- Requisitos:
El acontecimiento que ocasiona graves trastornos en el equilibrio de las prestaciones de las partes debe
ser imprevisible.

El acontecimiento debe ser ajeno a la voluntad de las partes.


Que este acontecimiento cause una grave perturbación en las condiciones generales de la vida económica
y en el desarrollo general de los negocios.

Debe hacerse considerablemente más oneroso el cumplimiento de la obligación y causar al deudor grave
daño.

Que el contrato sea de tracto sucesivo, que las obligaciones que emanen de él no sean de ejecución
instantánea, sino de ejecución sucesiva, o que importen prestaciones diferidas o a plazo.
El criterio negativo respecto de la teoría de la imprevisión, expuesto por Risolía en “Soberanía y crisis del
contrato”.
Para Risolia que la “Crisis del Contrato” por su parte afirma que este alcanza tanto a su formación como a sus
efectos y repercute en los dos grandes principios que rigen la institución en los códigos liberales 1) La Libertad
Contractual 2)La Fuerza Obligatoria del Vinculo
La Crisis de la Teoría Clásica del Contrato:
Para Risolia es paradójico hablar de crisis en un tiempo en que la multiplicación de los contratos es asombrosa, ya
que nunca se los ha concluido en mayor número y por intereses patrimoniales tan elevados, acuerdo
metafísicamente incontestable. El Contrato supone el acuerdo de dos o más voluntades autónomas, acuerdo
metafísicamente incontestable.
El artículo 1198 del CC modificado por el Decreto Ley 17.711
Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo con lo que verosímilmente
las partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión. la Reforma de 1968 incorporó al
art. 1198 del Código Civil lo que hasta ese entonces era una teoría sobre imprevisión y especialmente las
conclusiones elaboradas en el Tercer Congreso Nacional de Derecho Civil (1961), fueron la fuente de la
consagración legislativa de dicha teoría, abonada por la opinión doctrinaria entre otros de Salas, Busso, Llambías,
Borda, Mosset Iturraspe, Bueres (quien presentó la ponencia sobre incorporación de la imprevisión al Código
Civil, en caso de una eventual reforma) y López de Zavalía.
Los paliativos frente a las fluctuaciones macroeconómicas
El caso típico es la situación de emergencia económica vivida en el año 2001, La ley de Emergencia Económica
25561 en su artículo 11 hace remisión al artículo 1198 del CC, cuando establece que las partes deberán negociar
la reestructuración de sus obligaciones reciprocas, procurando compartir de modo equitativo los efectos de la
modificación de la relación de cambio resultante de la devaluación y posterior pesificación y culmina la norma
que el Poder Ejecutivo queda facultado a dictar disposiciones aclaratorias y reglamentarias sobre situaciones
específicas, sustentadas en la doctrina del artículo 1198 del Código Civil y el principio del esfuerzo compartido
Un descalabro económico desequilibra el contrato. La emergencia afecta la base del negocio y como
consecuencia de ello impacta en la correspectividad de las prestaciones. Esta excesiva onerosidad sobreviniente
es corregida por el juez o por la ley, y esto ha sido admitido por nuestra doctrina sin mayores objeciones
La teoría podrá ser invocada no sólo para las deudas en dólares anteriores a la ley de emergencia y a la
pesificación, sino también a las deudas en pesos contraídas durante la vigencia de la convertibilidad con una
moneda con un alto y estable poder adquisitivo y que al modificarse la ley 23928 la prestación a cargo de una de
las partes se puede haber tornado excesivamente onerosa, ello sin perjuicio de haber sido omitido en la
legislación de emergencia
Si la devaluación hubiese sido pequeña, es decir, si la salida de la convertibilidad hubiese sido en forma ordenada,
gradual, ello en alguna manera podría haber sido algo previsible y casi diría ordinario, pero, como es notorio la
salida fue a partir de una crisis y emergencia generalizada.
Respecto a los efectos de la aplicación de la teoría de la imprevisión, conforme al Código Civil y a las leyes de
emergencia (25561 y decreto 214/2002), cabe señalar que faculta a la parte perjudicada por el acontecimiento a
invocarlo y alegarlo como hecho constitutivo de una pretensión liberatoria o modificativa, (adecuación, esfuerzo
compartido). Si se modifica el contrato, ello será conforme lo acordado y es el camino aconsejado.
Teoría de la Imprevisión y su diferencia con el caso fortuito
El caso fortuito trae consigo una imposibilidad absoluta de ejecutar las obligaciones; mientras que en la
imprevisión hay sólo imposibilidad relativa, pues el deudor pude cumplir su obligación pero hace un sacrificio
económico desconsiderado.
El caso fortuito exime de responsabilidad, extingue la obligación, libera al deudor; en cambio la
imprevisión no lleva forzosamente a la extinción de la obligación, sino que en ciertos casos, mediante ella, sólo se
modifican los contratos; por ej: el que estaba obligado a pagar 100 sólo pagará 70.
La noción de caso fortuito es de carácter objetivo; por el contrario, la Imprevisión es una noción de carácter más
bien subjetivo.
Diferencias con la lesión subjetiva.
La lesión subjetiva es un vicio de los actos jurídicos, y por lo tanto, se produce en el momento de su celebración.
Dicho vicio consiste en la obtención de una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación, explotando la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra parte
Fundamentos de la teoría de la imprevisión 1) La Buena Fe 2) La Lesión Sobreviniente
La Buena Fe: No se puede imponer a una parte el cumplimiento de su obligación cuando han cambiado
sustancialmente las condiciones en que el contrato se originó.
Lesión Sobreviniente
La excesiva onerosidad es sobreviniente, en la lesión existe un elemento subjetivo que es el aprovechamiento de
una de las partes, de la necesidad, ligereza o inexperiencia de la otra, lo que no ocurre en la excesiva onerosidad.
Los efectos varían, ya que la lesión por ser equiparada a un vicio de celebración del acto acarrea su nulidad,
mientras que la excesiva onerosidad, al ser sobreviniente, produce la resolución o revisión
Teoría de la Presuposición, Teoría de la base del negocio jurídico, Abuso de Derecho, Equidad, Voluntad Presunta
de las Partes
Teoría de la Presuposición: Hay un presupuesto en el cual se da el acuerdo, es un clima que si cambia afecta de la
voluntad de las partes a contratar.
Teoría de la Base del Negocio Jurídico: Es la condición implícita del acto jurídico que resultaría substancialmente
modificado al cambiar las bases sin las que se contrató. Entonces se aplica la teoría de la imprevisión.
Abuso del Derecho: El abuso del derecho consiste en su ejercicio irregular o anti funcional, y tiene un ámbito
mucho más general que la imprevisión. Pero hay que tener en cuenta que constituye un abuso la pretensión del
acreedor de exigir el cumplimiento de la prestación al deudor cuando éste se ha visto perjudicado por el
acontecimiento extraordinario e imprevisible, que la torna excesivamente onerosa. El acreedor que se aprovecha
de la ruptura del sinalagma contractual, abusa de su derecho.
Equidad: Se busca la utilidad común que dio origen a la celebración y ejecución del contrato.
Voluntad Presunta de las Partes: La ley puede presumir que hay manifestación presunta en casos específicos, ej: El
Art 879 del Código de Comercio, al referirse al contrato de seguro, establece una presunción de obligarse si este
no lo rechaza dentro de los plazos legales.
Régimen del CCC respecto de la teoría de la imprevisión (artículo 1091CCC). Presupuestos para que se configure
Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de
las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al
tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada,
ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la
resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido
conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se
torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.
Presupuestos para que se configure
- Excesiva onerosidad de la prestación: La excesiva onerosidad está dada cuando se dan ciertos factores
externos, no por los hechos del deudor, extraordinarios e imprevisibles al mismo tiempo. Acontecimientos
que las partes no pudieron representarse al momento de la estipulación del contrato y que al verificarse
desplazan radicalmente las perspectivas de cada una por o que una de ellas quedaría excesivamente
beneficiada y la otra excesivamente gravada.
- Acontecimiento extraordinario e imprevisible: El acontecimiento imprevisible y extraordinario provoca
la imposibilidad de cumplir y en el otro sólo hace excesivamente oneroso el cumplimiento.- La ley habla
de acontecimientos imprevisibles. No se trata de imprevisibilidad absoluta, ya que, como dice Masnatta,
cualquier ocurrencia, aunque sea inesperada, es susceptible de ser conocida y eventualmente pensada. Lo
que se requiere es que el hecho escape a la habitual y prudente previsibilidad.
- Prestación de ejecución diferida o continuada
Son los de tracto sucesivo, es decir aquellos en los que las relaciones nacidas entre las partes se van
desenvolviendo a través del tiempo, como ocurre con la locación, la sociedad, etc.
Contratos a los que se Aplica la Teoría de la Imprevisión
- Contratos Bilaterales conmutativos.
- Contratos Unilaterales onerosos y conmutativos.
- Contratos Aleatorios.
- Contratos de Ejecución Diferida o Continuada.
Efectos
Los efectos dependerán del planteo que efectúe el afectado. Si opta por la adecuación de los términos del
contrato y ella es alcanzada en la negociación con la otra parte se produce una reformulación que podrá llegar a
tener efectos novatorios si esa es la voluntad de las partes (conf. art. 934 CCyC y conc.), lo que no
necesariamente afectará los derechos de terceros, en tanto ellos participen del acuerdo (art. 940 CCyC). Salvo
previsión específica en contrario, el reajuste no tendrá efectos retroactivos.
Sobre los efectos jurídicos de la Teoría de la Imprevisión: El Derecho puede pedir la abolición de los efectos del
contrato y su liberación sin responsabilidad, siempre y cuando no hubiese culpa o dolo de su parte ni hubiese
incurrido en mora. Si la parte perjudicada pide la rescisión, la otra puede impedir ese resultado si ofrece mejorar
equitativamente los efectos del contrato.
Cláusula de renuncia
Nunca podrá esgrimirse contra el deudor una renuncia virtual a la teoría mencionada, para determinar la validez
de la renuncia anticipada a la imprevisión, es necesario que se trata conforme a las circunstancias de lugar,
tiempo y etapa.
UNIDAD 17: CUARTO PRESUPUESTO DE RESPONSABILIDAD CIVIL: El Factor de Atribución
El Facto de atribución de responsabilidad (artículo 1721 CCC) 1) Concepto 2)” Importancia en la determinación de
la contraprueba” 3) Clasificaciones
Articulo 1721 CCC Concepto
Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos.
En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
El factor de atribución constituye el fundamento necesario para imputar, responsabilidad civil ya que para que
esta exista debe concurrir algún elemento que la ley repute apto para señalar quien habrá de ser responsable en
un caso concreto, los factores de atribución se clasifican en objetivos y subjetivos, según la relevancia que en
cada caso tenga la culpabilidad del responsable
Clasificación
- Factores de Atribución Subjetivos
La Culpa y el Dolo: La diferencia está dada en principio por la intencionalidad o grado de ella Art 1721 CCC
- Factor de Atribución Objetivo: El factor de atribución es objetivo cuando la culpabilidad del agente es
irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. Surge de la Ley o de una construcción doctrinaria o
jurisprudencial, que corresponde responsabilizar a una persona aunque el resultado perjudicial no derive
de un obrar culposo o doloso. En tales casos el responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto
disposición legal en contrario.
Supuestos más relevantes de responsabilidad objetiva
- Teoría del Riesgo: De acuerdo a esta teoría, quien introduce una cosa riesgosa o realiza actividades que de
algún modo aumenta la probabilidad de causar daños a terceros, debe responder cuando estos
efectivamente ocurren. Es decir basta la creación del riesgo para que si este se traduce en un perjuicio, se
presuma la responsabilidad de quien lo creo. A esta concepción se la denomina teoría del riesgo creado y
fue acogida extensamente por los ordenamientos jurídicos occidentales durante el siglo XX.
- Deber de Garantía: En estos supuestos se atribuye responsabilidad objetiva al principal o conmitente, por
daños causados por sus dependientes a terceros. Se entiende que el garante no podría lograr sus fines de
no contar con la actividad de sus subordinados, o al menos no podría hacerlo con los alcances que tal
actividad permite
La reparación fundada en el deber de garantía requiere
- Relación de Dependencia:
Se trata de una subordinación en sentido amplio, que excede el ámbito laboral. Basta valerse de la
actividad propia para cumplir las obligaciones propias para que resulte aplicable tal concepto de
dependencia”. Además resulta determinante que el principal tenga la facultad de impartir instrucciones a
su dependiente y que este último responda al interés de aquel.
Hecho antijurídico del Subordinado
Se ha discutido si basta la antijuridicidad objetiva o antinormatividad, es decir la contradicción entre la
conducta del dependiente y las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente o bien si tal ilicitud de
configuraría cuando el autor del daño tuviere discernimiento.
Que el daño sea causado en ejercicio o con ocasión de la función
El principal no debe responder por cualquier daño causado por sus subordinados, sino solo por aquellos
que se vinculen con la función encomendada.
- Deber de Seguridad
La obligación de transportar en forma segura a los pasajeros del ferrocarril de tal forma que lleguen sanos
y salvos a su destino surge del art 184 del Código de Comercio.
La doctrina y la jurisprudencia en forma unánime han sostenido que tal obligación surge del art 1198
Código Original, en cuanto dispone que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe, en ese sentido se explica que cada contratante confía en el cuidado y la provisión de su
coobligado y en su habilidad para resguardar a las personas y a los bienes de los daños que pudieran evitar
de la ejecución del contrato
- Otros Factores de Atribución Objetivos
La equidad, el exceso en la normal tolerancia entre vecinos y el abuso del Derecho también suelen
funcionar como factores de atribución objetivos permitiendo que la responsabilidad de ciertos sujetos se
presuma con prescindencia de un reproche subjetivo de tales sujetos.
El Nuevo Código impone una indemnización por equidad a cargo del autor de un daño causado
involuntariamente (Art 1750 CCyCn) Se trata de una reparación debida en base a un factor de atribución
objetivo, pues el agente responsable no será culpable, al haber actuado sin discernimiento, intención o
libertad.
El Dolo. 1) Noción Conceptual clásica del CC a) Dolo como vicio de la voluntad b) dolo como elemento del delito c)
el dolo en el cumplimiento obligacional d) dolo y malicia: el 521CC 2) Especies de Dolo 3) El dolo del dependiente
4) Dispensa del Dolo (a) dispensa anticipada (b) Renuncia a los efectos del dolo ya consumado (5) El dolo en el CCC
(artículo 1724)
El Dolo 1) Noción Conceptual Clásica del CC
Acción Dolosa para conseguir la ejecución de un acto, es toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo
verdadero, cualquier artificio, astucia o maquinación que se emplee con ese fin.
Dolo como vicio de la voluntad
El dolo como vicio de la voluntad es caracterizado por el Art 931, La voluntad viciada por la acción dolosa provoca
la nulidad del acto respectivo, en tanto se configuren los requisitos previstos por el art. 932, y el art. 933 menta
que: "La omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se hubiera realizado sin
la reticencia u ocultación dolosa"
B) dolo como elemento del delito
El dolo en la órbita de la responsabilidad extracontractual denota la intención de dañar y es rasgo de la
configuración del delito civil, definido por el art. 1072 como: "El acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención
de dañar la persona o los derechos de otro...".
(C)El dolo en el incumplimiento obligacional
Existe un fuerte consenso mayoritario que identifica al dolo en la responsabilidad contractual con el
incumplimiento deliberado de la obligación por quien está en condiciones para satisfacerla
(d) Dolo y Malicia
El dolo se identifica con la intención de no cumplir pero la malicia es el dolo calificado por alguna de las siguientes
circunstancias
- Intención de causar un daño
- Indiferencia del incumplidor ante las consecuencias dañosas que muy probable y previsiblemente surgirán
al acreedor, del incumplimiento. Basta con probar la conducta desaprensiva del deudor ante el riesgo muy
probable que se cierne sobre el acreedor con motivo del incumplimiento o del deficiente cumplimiento
por el deudor.
El Dolo del dependiente
Existe una relación de encargo entre el principal y el dependiente, y la responsabilidad de aquél se
configura solo ante el daño ocasionado.
Dispensa del dolo a) dispensa anticipada b) Renuncia a los efectos del dolo ya consumado
En el Código de Vélez estaba prohibida la dispensa del Dolo Art 507, por lo que se interpretaba que se permitía la
culpa.
Renuncia a los efectos del dolo ya consumado

El dolo en el CCC artículo 1724CCC


Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. El dolo se configura por la producción de un daño de
manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
La Culpa 1) Noción Conceptual 2) La Culpa como defecto de conducta predicable de un acto voluntario
El Código Aprobado define a la culpa del siguiente modo: La Culpa consiste en la omisión de la diligencia debida
según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la
Imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.
- La Imprudencia: Tiene lugar cuando se obra precipitadamente, sin prever cabalmente las consecuencias
que pueden obrar de ese obrar irreflexivo.
- La negligencia: Consiste en la omisión de cierta actividad que hubiera evitado el resultado dañoso. Es
decir no se hace o se hace menos de lo debido
- La impericia: Comprende las infracciones profesionales típicas, ya que impone el desconocimiento de las
reglas y métodos propios de la profesión siendo que todos los profesionales deben poseer todos los
conocimientos típicos.
La Culpa como defecto de conducta predicable de un acto voluntario
Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias (o en realidad, previsibilidad de las consecuencias a él exigible)
La Culpa Inconsciente, con previsión y consciente
La Culpa inconsciente es aquella en que el resultado no ha sido previsto no ha sido querido Ej.: Sujeto que fuma
en surtidor de gasolina y provoca un incendio.
La culpa con previsión: El autor del hecho dañoso conoce las consecuencias que puede producir su acto
La Culpa Consciente: Es aquel en que el resultado es previsto pero no deseado por el sujeto activo
Criterios en materia de Culpa a) criterio psicológico b) criterio normativo c) criterios intermedios y tesis eclécticas

La denominada culpa social


Si ha perjudicado especialmente a alguien
Elementos configurativos de la Culpa:
Imputabilidad- Dolo o Culpa y la exigibilidad de una conducta adecuada la prohibición o imperatividad de la
norma.
Culpa Civil y Penal
Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de reglamentos o deberes. Sin embargo,
en la apreciación de la culpa a los fines del resarcimiento del daño, en un caso, y de la represión del delito, en el
otro, existen pautas diversas: en el primer caso la culpa se aprecia como un criterio muy afinado para no dejar a la
víctima sin reparación; en el segundo, existe mayor rigor para valorar las circunstancias constitutivas de la culpa
con el propósito de no condenar a un inocente. De allí que: la más leve culpa impone responsabilidad civil al autor
de un daño y, por consiguiente, una absolución penal por falta de culpa no hace cosa juzgada en lo civil.
Culpa Contractual, Culpa Extracontractual y culpa Precontractual
La culpa contractual a la que surge de un contrato
La que nace de un daño producido a otra persona sin que exista una relación jurídica convenida entre el autor del
daño y el perjudicado
Precontractual: Nadie está obligado a seguir negociando, pero contra la buena fe no se pueden romper las
negociaciones.
Culpa de la Victima, Culpa Concurrente
- Culpa de la Victima: La victima que causo el daño tendrá que soportarlo en la medida que contribuyo a
causarlo
- Culpa Concurrente: Situación que se produce cuando el hecho ha sido causado por responsabilidad del
autor y de la víctima.
Desarrollo de la idea de culpa en el Derecho Romano
- Culpa Grave: Es el grado más amplio de negligencia o de falta de diligencia en el cumplimiento de las
obligaciones, en ella el deudor omite las precauciones más elementales dejando de prever lo que la
mayoría de las personas tendrían previsto.
- Culpa Leve: Hubo descuido o hubo falta de diligencia en el giro ordinario de los negocios por parte de la
persona
- Culpa Levísima: Es la falta de la esmerada diligencia que debería emplear un hombre en el cuidado de sus
negocios
Apreciación de la Culpa
- Apreciación de la culpa en abstracto y el buen padre de familia
Culpa en Abstracto:
Sería el hombre normal, atento y cuidadoso, el acto culposo debe ser analizado en sí mismo y separado
del sujeto que lo cometió, debe compararse entonces con el que hubiera realizado el hombre prudente y
diligente, sin ningún tipo de análisis de conciencia.
El Buen Padre de Familia
Esta responde como la conducta típica esperada y exigible al padre de familia como estándar o regla de
conducta que una sociedad normal espera de un hombre razonable
Apreciación de la Culpa en concreto, Teoría de la Prestación de las Culpas
Para determinar la culpa debe compararse la culpa desplegada por el sujeto en un momento dado y que se desea
calificar, con la conducta habitual que normalmente desarrolla ese mismo sujeto en la vida diaria.
Teoría de la Prestación de las Culpas
Erige a esta como un elemento de la indemnización de perjuicios
El Articulo 512 CC
La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de aquellas diligencias que
exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y
del lugar
Articulo 902 Código Vélez
Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor será la obligación
que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.
Articulo 909 Código Vélez
Para la estimación de los hechos voluntarios, las leyes no toman en cuenta la condición especial, o la facultad
intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las
partes. En estos casos se estimará el grado de responsabilidad, por la condición especial de los agentes
Formas en que manifiesta la culpa: negligencia, imprudencia, impericia. Criterio de Aprobación de la Culpa en el
CC.
- Impericia: Es la falta de acciones, experiencia y habilidad en la ejecución de la profesión
- Imprudencia: Son las acciones que realiza un Profesional de forma temeraria y que por ello son previsibles
desde un punto de vista objetivo.
- Negligencia: La negligencia se produce cuando el profesional actúa sin cumplir las reglas que rigen su
profesión.
Prueba de la Culpa y Dispensa de la Culpa
Para poder adoptar una decisión fundada el juez o tribunal ha de adquirir un cierto grado de convicción acerca
del acaecimiento de aquella circunstancia, pero para ello es necesario que alguna de las partes le proporcione los
elementos probatorios que le permitan alcanzarlo. Las reglas sobre carga de la prueba comprenden, pues, de un
lado, la determinación del umbral de certidumbre que requiere el juzgador para satisfacer la pretensión y, de
otro, la determinación de cuál de las partes ha de suministrar las pruebas para alcanzar dicho umbral
Dispensa de la Prueba
El actor, en la demanda, y el demandante, en las excepciones, están relevados de prueba: a) cuando tienen a su
favor una presunción legal o juris et de jure; b) cuando lo9 hechos alegados han sido reconocidos por la parte
contraria en los escritos o en la confesión; c) cuando se trata de hechos notorios.
La Culpa en el CCC (artículo 1724 y 1725)
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de
las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.
Articulo 1725
Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,
mayor es la diligencia exigible al agente y la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las condiciones
particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de una persona
determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre las partes. En estos casos, se
estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del agente.
UNIDAD 18: Cuarto presupuesto de responsabilidad civil: El Factor de Atribución (Continuación)
Los Factores de atribución de responsabilidad de carácter subjetivo. Diversos criterios de clasificación
El Riesgo 1) Diferentes acepciones (a) Teoría del riesgo creado (b) la doctrina del riesgo beneficio (c) doctrina del
acto anormal (2) La Responsabilidad por riesgo creado en el CC 3)La Responsabilidad por riesgo creado en el CC ,
La responsabilidad por riesgo creado en la reforma de la Ley 17711 4)La Responsabilidad por riesgo creado en la
doctrina nacional y comparada, La limitación o tarifación a)sectores normativos en donde la limitación está
vigente b)el artículo 1634 del proyecto de 1998. La Responsabilidad por riesgo en el CCC (artículos 1757 a
1759CCC) 7) Sectores de aplicación del riesgo en la responsabilidad civil en el CC y en el CCC.
El Riesgo, Diferentes Acepciones a) Teoría del riesgo creado
Aquel que hace uso de cosas peligrosas, debe reparar los daños que cause, aun cuando haya procedido
lícitamente.
- Se exige para que nazca la responsabilidad:
- El uso de una cosa peligrosa o el ejercicio de actividades reputadas por la ley como peligrosas.
- La realización de un daño.
- Una relación de causa a efecto entre la cosa o actividad peligrosas y el daño causado. No se toma en
cuenta en esta teoría el elemento subjetivo de la culpa imputable al agente”.
La Doctrina del riesgo beneficio
Esta doctrina procuró contener los “posibles desbordes” de la teoría del riesgo creado. El planteo gira alrededor
de la idea de beneficio o provecho. Quien introduce en la sociedad una cosa riesgosa o realiza una actividad de
esa índole, obteniendo un beneficio, debe soportar las consecuencias dañosas que aquellas produzcan;
estaríamos frente a una “justa compensación”.
La Responsabilidad por riesgo creado en el CC
Art 1113: La obligación del que ha causado un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su
dependencia, o por las cosas de que se sirve, o que tiene a su cuidado.
En los supuestos de daños causados con las cosas, el dueño o guardián, para eximirse de responsabilidad, deberá
demostrar que de su parte no hubo culpa; pero si el daño hubiere sido causado por el riesgo o vicio de la cosa,
sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por
quien no debe responder.
La Responsabilidad por riesgo creado en la reforma del Decreto Ley 17.711
La Ley 17711 sin prescindir del sistema de la culpa, ha introducido paralelamente el del riesgo creado. Los
propietarios de cosas riesgosas o viciosas responden aunque de su parte no haya culpa y siempre que no
demuestren que no hubo culpa de la víctima o de un tercero por el cual aquellos no deben responder Ex Art
1113CC
La responsabilidad por riesgo en el CCC (artículos 1757 a 1759 CCC) Sectores de Aplicación del riesgo en la
responsabilidad civil
Artículo 1757: ARTÍCULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño
causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza,
por los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
Articulo 1758 Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado por
las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a
quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por
terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
ARTÍCULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su especie, queda
comprendido en el artículo 1757
Sectores de aplicación del riesgo en la responsabilidad civil
La garantía 1) Concepto 2) Sectores de aplicación del riesgo en la responsabilidad civil en el CC y en el CCC.
Concepto: En estos supuestos se atribuye responsabilidad objetiva al principal o conmitente, por daños causados
por sus dependientes a terceros. Se entiende que el garante no podría lograr sus fines de no contar con la
actividad de sus subordinados, o al menos no podría hacerlo con los alcances de que tal actividad permite.
Se observa que la reparación fundada en el deber de garantía requiere
- Relación de Dependencia
Se trata de una relación de subordinación, en sentido amplio que excede el ámbito laboral. Basta valerse
de la actividad del otro para cumplir las obligaciones propias. Además resulta determinante que el
principal tenga la facultad de impartir órdenes al dependiente y que este último responda al interés de
aquel. No es necesario que sea un empleado, puede existir una relación meramente circunstancial y/o que
no importe retribución alguna.
Hecho Antijurídico del Subordinado
Que el daño sea causado en ejercicio o con ocasión de la función: El principal no debe responder por
cualquier daño causado por sus subordinados, sino solo que se vinculen con la función encomendada
Sectores de aplicación del riesgo en la responsabilidad civil en el CC y en el CCC

El Abuso del Derecho 1) Conceptualización 2) Historia del Instituto a) La Constitución de 1949 b)La configuración
del acto abusivo en el artículo 1071 del CC, La regulación en el CCC (artículo 10): Sectores de Aplicación
Hay abuso de derecho "cuando se lo ejerce contrariando al objeto de la institución, a su espíritu y a su finalidad;
cuando se lo desvía del destino para el cual ha sido creado, El segundo, más amplio mienta, según este autor "la
necesaria subordinación del orden jurídico al orden moral", en tanto es abusivo el ejercicio "que excede los
límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres".
La configuración del acto abusivo en el artículo 1071 del CC
ARTICULO 1071.- El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considerará tal al que contraríe los fines que aquélla
tuvo en mira al reconocerlos o al que exceda los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas
costumbres
La regulación en el CCC (Articulo 10)
El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como
ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del ordenamiento
jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y,
si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.
La equidad Conceptualización 2) Equidad como justicia del caso concreto, Aristóteles, la equidad y la regla lesbia
3) Sectores de aplicación de la equidad en el CC modificado por decreto Ley 17711 (Articulo 907), La equidad en
el CCC (Artículos 1742 y 1750)
La equidad concepto:
La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razón también se conoce como equidad. Se propone
a otorgar lo que cada sujeto lo que se merece, también se hace referencia a la equidad para referirse a lo que
sería la moderación tanto en lo que son las condiciones de los contratos de diversa tipología como el precio que
tienen todas las cosas en el mercado
Equidad como justicia del caso concreto. Aristóteles, la equidad y la regla lesbia
Aristóteles la equidad a la famosa regla lesbia, que en su flexibilidad permitía medir las sinuosidades de las cosas.
"La naturaleza propia de la equidad -escribe Aristóteles- consiste en corregir la ley en la medida en que esta se
revela insuficiente, por causa de su carácter general", no se trata pues, de descartar, y menos aún de infringir la
ley, sino cabalmente de que ésta cumpla auténticamente su función; porque el legislador mismo, de haber
previsto el conflicto, lo hubiese prevenido debidamente.
Sectores de Aplicación de la equidad en el CC modificado por el decreto Ley 17711 (Articulo 907)
ARTICULO 907CC.- Cuando por los hechos involuntarios se causare a otro algún daño en su persona y bienes, sólo
se responderá con la indemnización correspondiente, si con el daño se enriqueció el autor del hecho, y en tanto,
en cuanto se hubiere enriquecido.
Los jueces podrán también disponer un resarcimiento a favor de la víctima del daño, fundados en razones de
equidad, teniendo en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho y la situación personal de la
víctima.
La Equidad en el CCC (artículos 1742 y 1750)
1742: Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en
función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad
no es aplicable en caso de dolo del responsable.
1750: ARTÍCULO 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto
involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que
corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.
El exceso en la normal tolerancia en las relaciones de vecindad 1) Conceptualización. El Artículo 2618 del CC 3)
Inmisiones Molestas 4) La Jurisprudencia sobre el tema 5) Sectores de aplicación en el CC y en el CCC.
La doctrina Nacional, la Jurisprudencia y ahora la legislación (art 1973CCyC) utilizan el poco frecuente vocablo
“inmisiones” para referirse a las perturbaciones en el pacifico goce de la propiedad causadas por actividades de
inmuebles vecinos.
Concretamente entonces una inmisión, en su aceptación técnico jurídica consiste en una injerencia o intromisión
antijurídica o indebida, de naturaleza indebida, en un predio vecino, la que debe materializarse por el producto
de la actividad del propietario en el ejercicio de sus derechos de dominio sobre un fundo. En palabras llanas, una
inmisión es una invasión o interferencia en un inmueble ajeno, la que perjudica el uso del mismo, molestando
excesivamente a sus propietarios, poseedores o usuarios. Dicha intervención debe ser antijurídica e indirecta,
esto es no a través de través de turbaciones materiales, sino por la propagación o dispersión de partículas,
contaminantes o elementos nocivos que inciden negativamente sobre el fundo afectado y sus moradores o
usuarios y que no obedecen al designio de malestar sino a la despreocupación por los resultados de ciertos
actividad. Debe entenderse que el ejercicio de las facultades de dominio siempre encuentra su límite en la no
realización de actos que afecten el ejercicio de actos de uso, goce o disposición de otros titulares de dominio, por
lo que la penetración de las emisiones producidas en un predio, en otro, se encuentra, en principio, prohibida.
El Artículo 2618 del CC
Las molestias que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daños similares por el
ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque mediare autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la indemnización de los daños o la cesación de tales
molestias. En la aplicación de esta disposición el juez debe contemporizar las exigencias de la producción y el
respeto debido al uso regular de la propiedad; asimismo tendrá en cuenta la prioridad en el uso.
Inmisiones Molestas
Lo que la ley prohíbe es el exceso, no la molestia normal. La enunciación de la ley comprende al “humo, calor,
olores, luminosidad, ruidos, vibraciones”, o sea, inmisiones tanto materiales como inmateriales. Es meramente
enunciativa porque luego agrega “o daños similares”, con lo que otorga un margen de discrecionalidad muy
amplio al juzgador, pudiendo incluirse por ejemplo, a las inmisiones de energía eléctrica por ejemplo. La normal
tolerancia se aprecia “teniendo en cuenta las condiciones del lugar” y no es óbice para que existan que medie
“autorización administrativa
Otros Factores de Atribución postulados por los autores
Deber de Seguridad
La obligación de seguridad resulta implícita o tacita en cualquier contrato y consiste en preservar la integridad de
las personas y las cosas de los contratantes, la doctrina y la jurisprudencia en forma unánime han sostenido que
tal obligación surge del Art 1198, 1° Parte del Código Original en cuanto dispone que los contratos deben
celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. En este sentido se explica que cada contratante confía en el
cuidado y la previsión de su coobligado y en su habilidad para resguardar a las personas y a los bienes de los
daños. En el Código Civil y Comercial este supuesto no aparece más.
La contractualizacion de la responsabilidad extracontractual

La expropiación como factor objetivo de atribución de responsabilidad


Cuando sobre una persona pesa algún sacrificio especial impuesto por razones de interés público, ese sacrificio
debe ser compensado por el Estado, el cual viene a representar al resto de la comunidad que no lo soporta.
Desde luego que su determinación, además de la configuración de los elementos objetivos que hacen a la
especialidad del daño, es una cuestión de grado que la ley debería precisar a fin de que el Estado no se convierta
en una suerte de caja aseguradora de todos los daños provenientes de su actuación legítima. No se trata, pues,
de un supuesto de antijuridicidad sino de un factor objetivo de atribución. De lo contrario, la propia figura de la
expropiación sería antijurídica
Unidad N°19: Responsabilidad por hechos ilícitos
Nociones Generales 1) La caracterización de delitos y cuasidelitos (a) Noticia histórica de su evolución 2)
Trascendencia de la distinción en el CC. 3) El régimen jurídico en el CCC: cambio de paradigma metodológico
Caracterización de delitos y cuasidelitos
Delito: Acto realizado con intención de dañar (dolo), por el cual la persona que lo cometa deberá responder por él
y reparar los daños realizados. Es un hecho humano contrario al derecho y castigado por la ley.
Cuasidelito: Actor realizado con imprudencia, negligencia y/o impericia, el cual pudo haberse evitado en caso de
haberse observado convenientemente los procedimientos.
Noticia histórica de su evolución
- Institutas de Justiniano
Delito como un acto sancionado por la Ley Públicos o Privados
Públicos: Cuyas normas tutelaban intereses generales o colectivos. Crimina o judicia publica
Privados: Aquellos que lesionaban intereses particulares: La víctima tenía tres acciones: Corporal,
Pecuniaria o Mixta.
Cuasidelito: Cuando se arrojaba un líquido a la calle y causaba un daño, o al caer una cosa desde lo alto, la
responsabilidad el dueño de la nave por las cosas allí depositadas o la del juez por dictar sentencias
injustas por negligencia.
Siglo XVIII Pothier
El Delito. “Es el hecho por el cual una persona por dolo o por malignidad causa perjuicio o daño a otra”.
El Cuasidelito. “Es el hecho por el cual una persona sin malignidad sino por una imprudencia que no es
excusable causa algún daño a otra”.
Código Napoleónico
El Delito. “Cualquier hecho del hombre que causa daño a otro”.
El Cuasidelito. “Cada uno es responsable del daño que causa no solamente por su hecho personal, sino
también por su negligencia o imprudencia”.
Modernas
Los actos ilícitos. Donde comprende los antiguos delitos y cuasidelitos.
Régimen Jurídico en el CCC
Delito: El Dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia de
los errores ajenos, cuando se refiere a los responsables directos de un daño por acción u omisión remite a
conductas dolosas o culposas, se responde por los daños causados si hubiera obrado con dolo o culpa grave.
Cuasidelito:
Se refiere a actos voluntarios ilícitos, realizados sin intención de dañar pero que ocasionan un perjuicio a otro en
su persona o bienes, por haberse actuado con negligencia, impericia o imprudencia. No se quiere dañar, pero
tampoco se actúa con el cuidado que las circunstancias exigen.
El Abordaje de la indemnización por fallecimiento en el CCC (artículo 1745 y su correlato con el tratamiento al
delito de homicidio en el CC (artículos 1084 y 1085)
ARTÍCULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe consistir en:
a. los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima.
El derecho a repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b. lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de edad con
derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido declarados tales
judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado
indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus
condiciones personales y las de los reclamantes;
c. la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho también
compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.
Delito de Homicidio en el CC (Articulo 1084 y 1085)
Art 1084: Si el delito fuere de homicidio, el delincuente tiene la obligación de pagar todos los gastos hechos en la
asistencia del muerto y en su funeral; además lo que fuere necesario para la subsistencia de la viuda e hijos del
muerto, quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto de la indemnización y el modo de satisfacerla
Art 1085: El derecho de exigir la indemnización de la primera parte del artículo anterior, compete a cualquiera que
hubiere hecho los gastos de que allí se trata. La indemnización de la segunda parte del artículo, sólo podrá ser
exigida por el cónyuge sobreviviente, y por los herederos necesarios del muerto, si no fueren culpados del delito
como autores o cómplices, o si no lo impidieron pudiendo hacerlo.
El Abordaje de indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica en el CCC (artículo 1746) y su correlato
con el delito de heridas y ofensas físicas en el CC (artículo 1086).
En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser
evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al
término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos
médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las lesiones o la
incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado
continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar
alimentos al damnificado.
Artículo 1086
Si el delito fuere por heridas u ofensas físicas, la indemnización consistirá en el pago de todos los gastos de
curación y convalecencia del ofendido, y de todas las ganancias que éste dejó de hacer hasta el día de su
completo restablecimiento.
El Abordaje por acusación calumniosa en el CCC (artículo 1771) y su correlato en el CC (articulo 1090)
En los daños causados por una acusación calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave.
El denunciante o querellante responde por los daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si se
prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado.
Unidad 20: Responsabilidad directa (Por el hecho propio) y por el techo de terceros (por el hecho de otro)
A- Responsabilidad directa en el CCC (artículos 1749 a 1752) y la posibilidad de establecer correlaciones en
el antiguo régimen de responsabilidad por el hecho propio concebido por la dogmática elaborada con
base en el cc
Articulo 1749 a 1752
Artículo 1749: Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un daño
injustificado por acción u omisión. Responsabilidad por el hecho propio
- Supuestos de Responsabilidad
Abstracto: Supuesto de los hechos de autoría conforme al curso normal y ordinario de la cosas
Artículo 1721: Factores de Atribución
- La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de
normativa, el factor de atribución es la culpa.
Culpa: Concordada a lo referente a la casualidad
La culpa se estima en concreto conforme a las circunstancias de tiempo y lugar
El Juicio de Merito lo hace el Juez
Artículo 1750: Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto involuntario
responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742. El acto realizado por quien sufre
fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a
quien ejerce esa fuerza.
Artículo 1751: Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del daño que tiene una
causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de causas distintas, se
aplican las reglas de las obligaciones concurrentes
Artículo 1752: Encubrimiento. El encubridor responde en cuanto su cooperación ha causado daño.
- Responsabilidad por el hecho de terceros en el CCC (artículo 1753 a 1756) y la posibilidad de establecer
correlaciones en el antiguo régimen de responsabilidad por el hecho ajeno concebido por la dogmática
elaborada con base en el cc

Artículo 1753Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. R x el hecho Ajeno
El principal responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas
de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con
ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es concurrente
con la del dependiente.
La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente, Principal responsabilidad con su acreedor x
el hecho del dependiente
R. Directa: El Empleador
El Código establece que el principal y el dependiente responden concurrentemente, lo cual es de toda lógica
porque la responsabilidad de ambos tiene —en los términos del art. 1751 CCyC— causas distintas. El principal
responde indirectamente y a título de garantía, mientras que el dependiente lo hará, según los casos, por su hecho
propio, o en tanto dueño de la cosa que empleó, etc.
El principal que resarció a la víctima no tiene una acción automática contra su dependiente, sino que ella resultará
de las relaciones causales que originaron la concurrencia (art. 851,inc. h, CCyC).

Relación por enfermedad o accidente


En ejercicio de sus actividades, ida o vuelta al trabajo. Sea bajo indicaciones e instrucciones del empleador
Aun en forma circunstancial o gratuita el empleador va a responder igual 1753
Artículo 1754 Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los hijos
que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad
personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

Artículo 1755 La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la
vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente.
No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una
causa que les es atribuible. Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al
ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

Artículo 1756: ARTÍCULO 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad
parental, los tutores y los curadores son responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su
Cargo. Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de
la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de quienes,
transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control

- La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente (1753 CCC) La historia del Instituto y su
tratamiento en el CC. A) concepto de dependencia b) concepciones en torno a la culpa in vigilando y la
culpa in eligendo 2) La jurisprudencia generada por el CC. 3) Análisis del Instituto en el CC
En el CC la responsabilidad del dependiente se encontraba regulada en el primer párrafo del artículo 1113, esta no
sufrió ningún tipo de modificación en su texto original pero si fue objeto de diversas interpretaciones por parte de
la doctrina y la jurisprudencia a lo largo del tiempo. La interpretación dominante paso de considerar que la
responsabilidad del principal se fundaba en su culpa in vigilando o in eligendo a sostener que esa responsabilidad
era objetiva, aunque se discutía si el factor de atribución era la garantía (teoría mayoritaria) o el riesgo.
A) Concepto de Dependencia
La dependencia es un término que puede utilizarse para mencionar a una relación de origen o conexión, a la
subordinación a un poder mayor o a la situación de un sujeto que no está en condiciones de valerse por si
mismo.
B) Concepciones en torno a la culpa in vigilando y la culpa in eligendo
Culpa in eligendo: Afirma que el dueño o principal responde porque ha escogido un mal dependiente o un mal
sirviente; ha incurrido en una defectuosa elección del sirviente o dependiente que causa el daño, elección
esta que configura una culpa personal por el cual debe responder.
Culpa in vigilando:
Afirma que el dueño o principal responde porque ha vigilado mal o defectuosamente a las personas sobre las
cuales tiene el poder de darle órdenes o instrucciones. Esta vigilancia incorrecta constituye una culpa
personal que es una causa indirecta del daño causado por el sirviente y constituye motivos suficientes para
que el dueño o principal tenga que soportar la obligación de reparar.
La responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos 1) Historia de la Figura. 2) Los Marcos sociológico y
axiológico que llevaron a Vélez Sarsfield a adoptar la solución concebida en el artículo 1114 a 1116 del CC: la
culpa in vigilando.

De acuerdo con la doctrina clásica y la predominante, el artículo 1190 del Código Civil establece una presunción
juris tantum de culpa en contra del padre y la madre por el hecho ilícito del menor, y una presunción también
juris tantum, de vínculo de causalidad entre el hecho ilícito del menor y la responsabilidad civil de los padres por
el daño causado. Podríamos decir que hay una simple inversión
de la carga de la prueba sobre la culpa y la relación de causalidad, correspondiéndole al demandado la prueba de
ausencia de culpa en la vigilancia y en la educación del menor o la ausencia de relación de causalidad y entre el
hecho del menor y la responsabilidad de los padres.
Para ello los padres tendrían que demostrar que vigilaron adecuadamente al menor, que en todo momento
tomaron todas las precauciones necesarias para custodiarlo, que le impartieron una buena educación, sea en la
familia o en institutos educacionales y que le impusieron los castigos o correcciones en caso de una conducta
inadecuada. También podrán demostrar la causa extraña no imputable, fuerza mayor o culpa de un tercero, para
desvirtuar el vínculo de causalidad.

Los Marcos Sociológico y Axiológico que llevaron a Vélez Sarsfield a adoptar la solución concebida en el artículo
1114 a 1116 del CC: la culpa in vigilando
ARTICULO 1114.- El padre y la madre son solidariamente responsables de los daños causados por sus hijos
menores que habiten con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos si fueran mayores de diez años. En
caso de que los padres no convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del menor, salvo que al producirse
el evento dañoso el hijo estuviere al cuidado del otro progenitor.
ARTICULO 1115.- La responsabilidad de los padres cesa cuando el hijo ha sido colocado en un establecimiento de
cualquier clase, y se encuentra de una manera permanente bajo la vigilancia y autoridad de otra persona.
ARTICULO 1116.- Los padres no serán responsables de los daños causados por los hechos de sus hijos, si
probaren que les ha sido imposible impedirlos. Esta imposibilidad no resultará de la mera circunstancia de haber
sucedido el hecho fuera de su presencia, si apareciese que ellos no habían tenido una vigilancia activa sobre sus
hijos.

- Teorías de la responsabilidad de los padres


Teoría Económica: El Hijo no tendría caudal económico para hacer frente a la situación
Culpa in-vigilando: El deber de vigilar a los hijos y que no causen daño a terceros. Es una obligación
impuesta por la ley respecto de la patria potestad.
Defecto en la Educación: La educación es un aspecto integral que forman las facetas de un chico. Educar
no solo es mandar a la escuela sino también transmitir valores.
Los Hijos deben convivir con sus Padres para que exista responsabilidad
La ley sigue exigiendo que los hijos habiten con sus padres para que exista la responsabilidad bajo estudio. Y si
bien una interpretación superficial de la norma puede llevar a considerar que los padres solo responden por los
daños causados por los hijos menores con quienes convivan, es decir si habitan bajo el mismo techo. Hoy en dia
tal criterio se mantiene, considerándose que la habitación conjunta que exige la ley no se refiere necesariamente
a la residencia en una misma casa o departamento sino que debe ser entendida como la posibilidad de compartir
la vida y participar los padres en los hechos cotidianos del hijo, aunque puedan dormir o comer en domicilios
diferentes . El padre no se libera de responsabilidad aunque le hijo causante no viva con ellos. De estar separados
de hecho o de derecho la responsabilidad es solidaria

Hijo que ejerce actividad Laboral o Profesional


A partir de los 14 años puede ejercer actividad laboral o profesional, si es menor en una relación laboral o
profesional debe analizarse el daño cometido.
El Cambio de circunstancias sociológicas y de la sensibilidad valorativa: la culpa en la formación del menor
La responsabilidad se funda en una culpa personal que se presume en la persona del civilmente responsable.
Dicha culpa radica en la idea de que es el padre, madre o tutor a quienes corresponde la vigilancia, la guarda, la
dirección y los poderes de corrección del menor, puesto que a estas personas corresponde, en sus casos, los
poderes de patria potestad. De modo que si el menor incurre en un hecho ilícito, el legislador presume que los
poderes de vigilancia, corrección y dirección del menor fueron mal ejercidos, que el padre, madre o tutor
incurrieron en una culpa "in vigilando", o sea, en una culpa personal.

La creciente objetivizacion de la responsabilidad en la jurisprudencia y los criterios doctrinarios 5) La solución del


CCC (artículo 1754 y 1755)
La doctrina y la jurisprudencia han considerado que debe haber lo que han denominado culpa objetiva; es decir,
que el hecho cometido por el menor no imputable haya sido objetivamente una conducta en la cual no incurriría
una persona normalmente diligente; por ejemplo, un niño de cinco años que dirige el lanzamiento de una flecha
directamente a un compañero de juego y le causa una lesión, o que dispara un arma de fuego.

La solución del CCC (artículo 1754 y 1755)


Artículo 1754 (Hecho de los Hijos): Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por los
hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.

ARTÍCULO 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa si el
hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente.
No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643. Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no
conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su profesión o de
funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones
contractuales válidamente contraídas por sus hijos.

Responsabilidad de los tutores y curadores en el CC (artículo 1114) y en el CCC (articulo 1756)


El padre y la madre son solidariamente responsables de los daños causados por sus hijos menores que habiten con
ellos, sin perjuicio de la responsabilidad de los hijos si fueran mayores de diez años. En caso de que los padres no
convivan, será responsable el que ejerza la tenencia del menor, salvo que al producirse el evento dañoso el hijo
estuviere al cuidado del otro progenitor. Lo establecido sobre los padres rige respecto de los tutores y
curadores, por los hechos de las personas que están a su cargo.

En el Código Civil y Comercial


Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores y los curadores son responsables como
los padres por el daño causado por quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no resulta de la
mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de
quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

Responsabilidad de los establecimientos educativos 1) La temática en el CC (articulo 1117)


Los propietarios de establecimientos educativos privados o estatales serán responsables por los daños causados o
sufridos por sus alumnos menores cuando se hallen bajo el control de la autoridad educativa, salvo que probare
el caso fortuito.
Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad civil. A tales efectos, las
autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas para el cumplimiento de la obligación precedente.
La presente norma no se aplicará a los establecimientos de nivel terciario o universitario

La temática según la modificación de la Ley 24.830


La responsabilidad civil de los establecimientos educativos ha sido reformada por la ley 24830. La modificación
introducida establece un cambio radical del sistema de responsabilidad que nos ocupa, consistente en la
liberación de los directores de colegio y de los maestros artesanos, del peso de la presunción de culpa establecida
por el antiguo artículo 1117 del Código Civil, la objetivación del factor de atribución y la modificación de la
legitimación pasiva. Son también aplicables los artículos 1109; 1111; 1112; 1115; 1116; 1118; 1123; y
concordantes del citado código.

Seguro Obligatorio
"Los establecimientos educativos deberán contratar un seguro de responsabilidad civil. A tales efectos, las
autoridades jurisdiccionales, dispondrán las medidas para el cumplimiento de la obligación precedente
Además la responsabilidad es tanto de los daños que sus alumnos causen a un condiscípulo o a terceros y
también los que se causen a sí mismos, con lo cual concluye la discusión que se había planteado entre los autores
sobre el tema. Para eximirse de responsabilidad el propietario del colegio deber probar sólo caso fortuito.

La Temática en el CCC (Articulo 1767)


ARTÍCULO 1767.- Responsabilidad de los establecimientos educativos.
El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores de
edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es objetiva y se
exime sólo con la prueba del caso fortuito.
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos que
fije la autoridad en materia aseguradora.
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.
UNIDAD N° 21: Responsabilidad derivada de la intervención de las cosas y de ciertas actividades
La metodología del CCC (artículos 1757 a 1759)
ARTÍCULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el
riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

ARTÍCULO 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su especie, queda
comprendido en el artículo 1757
Animales Domésticos: R. Objetiva
- Debe tener un dueño
- Animal doméstico o domesticado o animal salvaje Iure Tamtum
Animal Salvaje: Animal con instinto sanguinario
Domésticos o Domesticados: Se admite prueba en contrario, de la propia víctima o un tercero que no deba
responder. Iure Tamtum
Salvaje: Iure-Iure: No se admite prueba en contrario

Propia Víctima: El que molesta al animal


Tercero: Fue molestado por otro
Tres supuestos de responsabilidad
- Responsabilidad por el daño causado por las cosas viciosas o riesgosas
- Responsabilidad derivada de actividades peligrosas o riesgosas por su naturaleza
- Regula la responsabilidad por el daño causal por animales equiparándolo sistema de responsabilidad en
los dos supuestos anteriores. En este último caso suprime la diferencia entre animales domésticos y
feroces.
Se deroga la responsabilidad por las cosas
Se deroga el principio de seguridad.
Para eximirse de responsabilidad el eximido deberá acreditar la causa ajena al hecho de la víctima y un tercero
por el cual no debe responder o caso fortuito o fuerza mayor.

ARTÍCULO 1760.- Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los
dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien
demuestre que no participó en su producción

ARTÍCULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado
responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha contribuido a
su producción.

ARTÍCULO 1769.- Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la intervención de
cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos

Los sujetos responsables en el CCC (artículo 1758), Dueño y guardián a)Conceptualización b)Desarrollos
doctrinarios y jurisprudenciales con base en el CC c)Prueba y contraprueba de responsabilidad en el CCC
ARTÍCULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado
por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa,
o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en
contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por sí o por
terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

Daños causados por animales. La dogmática erigida con base en el CC (artículos 1124 y 1129) Animales mansos,
bravos y bravíos b) Animales domésticos y feroces c) Factor de atribución y contraprueba de responsabilidad 2) La
Cuestión en el CCC (articulo 1759)
Artículo 1124 CC: El propietario de un animal, doméstico o feroz, es responsable del daño que causare. La misma
responsabilidad pesa sobre la persona a la cual se hubiere mandado el animal para servirse de él, salvo su recurso
contra el propietario.
Articulo 1129CC: El daño causado por un animal feroz, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de
un predio, será siempre imputable al que lo tenga, aunque no le hubiese sido posible evitar el daño, y aunque el
animal se hubiese soltado sin culpa de los que lo guardaban.

La cuestión en el CCC (artículo 1759)


Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su especie, queda comprendido en el
artículo 1757.

UNIDAD N° 22: Responsabilidades Especiales expresamente reguladas por el CCC


Responsabilidad colectiva y anónima 2) Responsabilidad de la Persona Jurídica 3) Responsabilidad del Estado 4)
Responsabilidad del Funcionario Público 5) Responsabilidad por los daños causados en el ejercicio de profesiones
liberales 6) Responsabilidad causada en el ámbito de los accidentes de tránsito 7) Responsabilidad por afectación
de la vida privada.

Responsabilidad Colectiva y Anonima


Responsabilidad Colectiva: La misma supone la existencia de un daño que es causado por uno o más miembros no
individualizados de un grupo que, a diferencia de éste, sí se encuentra determinado, y respecto al cual se traslada
la imputación.
Responsabilidad anónima: Aquella circunstancia de no ser posible determinar cuál o cuáles de los miembros del
grupo lo han perpetrado.

Responsabilidad de la Persona Jurídica


La responsabilidad penal de las personas jurídicas, además de la responsabilidad que puede caberles a quienes las
dirigen o administran, no es en general admitida, salvo en los países del Common Law y en Alemania e Italia.
Evidentemente no podrá ir presa, pero sí podrá condenárselas a multas o inhabilitaciones.
En el Código Civil y Comercial responden de forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, ante terceros
o sus miembros.

Responsabilidad del Estado


Es la obligación que pesa sobre éste de reparar los daños causados por el hecho ilícito de sus órganos. La
responsabilidad del Estado se basa en el principio de que todo daño causado ilícitamente por él debe ser
reparado de buena fe.
También se basa en el principio de igualdad ante las cargas públicas, una variante de la igualdad ante la ley, en el
sentido de que nadie puede soportar más exacciones o perjuicios de parte del Estado que aquellos que la ley
expresamente señala como obligatorios o lícitos.

Responsabilidad por los daños causados en el ejercicio de profesiones liberales


Hacemos alusión a todos aquellos que desarrollan determinadas actividades que requieren un bagaje de
conocimientos que se adquieren a través de años de estudios terciarios y que por lo general para su ejercicio
requieren un título oficial y muchas veces cierta habilitación dada por autoridades administrativas. Así por
ejemplo abogados, ingenieros, arquitectos, contadores, escribanos, etc. Es una responsabilidad de medios o de
resultados, siempre basándose en el dolo o la culpa

Responsabilidad causada en el ámbito de los accidentes de transito


Toda persona que conduzca un vehículo en forma de hacer peligrar la seguridad de los demás, sin consideración
de los derechos de éstos o infringiendo las reglas de circulación o de seguridad establecida es la Ley de Tránsito,
será responsable de los perjuicios que de ello provengan. El daño causado “con” la cosa, en el que la ley presume
la culpa del dueño o guardián, por lo que a éstos le basta probar su falta de culpa para eximir su responsabilidad
en el hecho; y el detrimento provocado “por” el riesgo27 o vicio28 de la cosa, donde la norma impone la
responsabilidad objetiva al propietario o guardador de la cosa que causó el daño, debiendo el sindicado como
responsable acreditar la culpa de la víctima o de un tercero por quien civilmente no debe responder o bien el
caso fortuito. La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la
cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención

Responsabilidad por afectación de la vida privada


La Ley de Responsabilidad Civil para la Protección del Derecho a la Vida Privada, el Honor y la Propia Imagen en el Distrito
Federal denota una clara tendencia a reparar el daño moral única y exclusivamente por la vía civil, excluyendo por completo
la vía penal. Son ahora los tribunales civiles, los que de manera exclusiva e independiente de la vía penal determinarán la
existencia de un daño moral. Este es un indicio de que la Ley va encaminada más que a la protección de los Derechos de la
Personalidad, a la protección de los derechos de los periodistas que lesionen a otras personas mediante la publicación de
hechos que siendo ciertos o falsos, deshonran a terceros, al excluir por completo el “ius puniendi” del Estado.
Quedan inoperantes los delitos de violación de la Intimidad Personal, calumnia y difamación de honor y por lo tanto los
juicios relativos a estos delitos serán sobreseídos; es decir, quedan sin aplicación las sanciones que en su caso hayan
correspondido.

Responsabilidad Civil en el transporte


Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a transportar personas o cosas de
un lugar a otro y la otra llamada pasajero o cargador se obliga a pagar un precio o flete.
La responsabilidad del transportador es ahora el riesgo de la cosa que opera aunque persiste su obligación objetiva solo
susceptible de ser desvirtuada por una causa ajena. El transporte de pasajeros también comprende las acciones de embarco
y desembarco, cualquier daño sufrido en andenes, paradas, etc. Compromete la responsabilidad del transportista del
mismo modo que lo hace un perjuicio sufrido en el tren, colectivo o en otro vehículo de transporte de pasajeros.

Responsabilidad Civil en el Contrato de Hospedaje


El hotel, su compromiso supone brindar un conjunto de prestaciones y, por lo tanto, cumplirlas. En
correspondencia con ellas, el huésped asume la obligación de pagar lo convenido.
Todo contrato que se celebre con fines turísticos, de descanso o similares y cuyo plazo sea inferior a tres meses,
se regirá por las normas aplicables al contrato de hospedaje.
Son responsables por los objetos introducidos y declarados que tengan cierto valor, el Hotelero responde por los
bienes introducidos o denunciados como por los actos de sus dependientes

Daños al Consumidor
Esta se encuentra reglamentada en la ley de defensa de consumidor, Responsabilidad por daños: El consumidor
que sufre un daño a raíz de la prestación de un servicio, o por el riesgo o vicio propio de la cosa adquirida, está
facultado a dirigir sus reclamos contra el proveedor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El proveedor sólo se libera de responder si
demuestra que es ajeno a la acusación del daño.

Responsabilidad de las entidades financieras

La responsabilidad de la entidad financiera puede ponderarse, en líneas generales, desde el punto de vista civil,
administrativo o penal. En el campo de los ilícitos al régimen financiero, las entidades financieras son los sujetos
más importantes del Derecho Penal Financiero, Derecho Penal Económico o Derecho Penal Administrativo y en
especial en cuanto a las tipologías de infracciones del artículo 41 de la ley 21.526 y 24.144 y también a las figuras
contempladas en el régimen penal cambiario de la ley 19.359

Responsabilidad Civil en ferias, parques de diversiones, shoppings, espectáculos públicos, restaurantes y demás
locales comerciales.

Responsabilidad por actos de discriminación


El que realiza un acto de discriminación está obligado a dejar sin efecto el acto discriminatorio o cesar en su
realización y a reparar los daños morales y materiales coaccionados

Responsabilidad Civil por los daños causados por la prensa y los medios masivos de comunicación
Los medios de comunicación están sujeta a los principios generales en materia de responsabilidad civil, debiendo
estos responder de los daños que causen con la publicación de noticias con fundamento en lo dispuesto por
el art. 1109, cuando por una información inexacta no se afecta un derecho personalísimo se distingue entre la
información falsa -emitida con intención de dañar- y la errónea -en la que no se adoptaron los recaudos
inherentes al deber de veracidad- (5). Por otro lado cuando el derecho afectado es personalísimo -honor o
intimidad- parte de la doctrina postula la responsabilidad objetiva del medio, salvo que medie causa de
justificación.
Responsabilidad civil por los daños causados por agencias de viaje y operadores turísticos.
Es un supuesto de responsabilidad objetiva, no importa exonerar al consumidor de la prueba del daño, ya que sin
daño, no hay responsabilidad civil, debiendo acreditarse además que existe un nexo de causalidad entre aquel y
el vicio o riesgo del producto o servicio en cuestión"

Responsabilidad civil por daños causados a través de internet


El daño informático se puede definir como toda lesión o menoscabo causado a un derecho subjetivo o interés
legítimo mediante la utilización de medios electrónicos destinados al tratamiento automático de la información y
que concurriendo determinado presupuesto, genera responsabilidad. Corresponde también aplicarle el art. 1.113
2° párrafo 2° ap. del Código Civil, que establece la responsabilidad objetiva por el riesgo o vicios de las cosas, con
las consecuencias que dicho régimen trae aparejado en materia de factor de atribución y eximentes de
responsabilidad.

Responsabilidad por los concesionarios de Peajes


El concesionario responde por incumplimiento de la obligación de seguridad, están excluidos de las normas
específicas sobre responsabilidad civil por daños ocasionados por animales"

Daños causados en el Deporte


La práctica de los deportes ocasiona frecuentemente daños a quienes los practican y también a los espectadores
que asisten a presenciar el desarrollo de las pruebas deportivas. En lo que respecta a los protagonistas de la justa
deportiva, los daños son causados entre sí, y a veces cada uno soporta un perjuicio ocasionado a sí mismo, ya sea
por las características de la violencia propias del juego o torneo, ya sea por otros riesgos que comporta la
actividad deportiva como despliegue de actividad física en grado de máxima competencia. En cuanto a los
espectadores, también están expuestos a daños provocados por el desarrollo de la actividad deportiva que
presencian, como así mismo a daños que se originan por el hecho de la reunión deportiva pero por causas ajenas
a la competencia misma. Se pueden observar responsabilidades: del deportista frente al público, del deportista
frente a sus contrincantes de competición y del organizador por los daños ocasionados al público

Responsabilidad del consorcio


Existen tres casos de responsabilidad: a) la del consorcio; b) la de los consorcistas; c) la del administrador.
El consorcio, que goza de personalidad, responde extracontractualmente por los daños causados por las cosas
comunes de que se sirve o que tiene a su cuidado; en este caso la responsabilidad es objetiva, basada en el riesgo
o vicio de la cosa
El consorcio responde contractualmente, por los perjuicios emergentes del incumplimiento de los contratos
celebrados con los consorcistas o con terceros, teniendo los consorcistas una responsabilidad subsidiaria.
Los consorcistas responden por los perjuicios ocasionados por las cosas privativas de sus departamentos.
La responsabilidad del administrador es contractual frente al consorcio, y no frente a los propietarios, dado que
es aquél quien le otorgó el mandato. Ejerce una representación colectiva, siéndole indiferente el cambio de los
propietarios de los departamentos.

Responsabilidad civil de las empresas prestadoras de servicios públicos


Los daños materiales y/o morales ocasionados en su casa por la falla en la prestación del servicio público de
alcantarillado o de acueducto, en efecto, compromete la responsabilidad de la empresa y de la aseguradora,
generando lo que se denomina “responsabilidad solidaria” entre ellos, pudiendo los perjudicados, por ende,
realizar el reclamo judicial a ambos para la declaratoria por esta vía, de las correspondientes indemnizaciones.

Responsabilidad de las Obras Sociales


La responsabilidad civil contractual del prestador del servicio frente al paciente, en los casos de incumplimiento o
defectuoso cumplimiento de su parte; aunque no desconocemos que resulta bastante complejo, a los fines del
resarcimiento de los daños, el encuadre de la situación del médico causante directo del perjuicio.
Excepcionalmente se ha llegado a sostener que en estos casos el damnificado no tendría acción contra tal
profesional, que es un extraño al vínculo negocial, en razón de lo dispuesto en el art. 503 CC., sobre la relatividad
de las situaciones contractuales y de las relaciones creditorio (45). Pero esto debe ser desechado, pues el sentido
común nos dice que no puede dejar de responder quien con su propio hecho ha causado el daño

Responsabilidad por daños casados al medio ambiente


La doctrina, reconoce además del daño, otros tres presupuestos sin los cuales no hay lugar a indemnización:
1. La antijuridicidad es la contradicción de un hecho con el ordenamiento jurídico considerado en su conjunto, es
la reprobación de una conducta por injusta (ilicitud o incumplimiento).
Si bien es cierto que la afectación del medio debe aceptarse en alguna medida, es importante señalar que no
existe un derecho a contaminar (tampoco uno a contaminar y pagar) por esto, creemos que no caben dudas de
que la afectación al medio ambiente (no irrelevante) es antijurídica, por ser una actividad contraria a derecho
Considerada objetivamente.
Incluso en el caso de que se cuenten con una “autorización administrativa” y se pruebe haber cumplido con las
reglamentaciones vigentes. Esto se fundaba en el artículo 2618 Cód. Civ. que señala que tal permiso es
insuficiente para exonerar de responsabilidad y en lo dicho por la jurisprudencia de que resulta imposible aceptar
que como consecuencia de una actividad, o de una omisión de las autoridades a cargo del ejercicio del poder de
policía, puede tolerarse la violación del deber de no dañar.

La Acción de Daños y Perjuicios

Acción de reparación de daños


Estructura de la demanda

1 Legitimización: Activa o Pasiva


Activa: ¿Quién demanda?
Pasiva: ¿A quién demanda?

La Legitimización: Titular de una relación sustancial o de derecho


Legitimización Procesal
La existencia de legitimación procesal -entendida como la aptitud para ser parte en un determinado proceso- está
dada por la titularidad activa o pasiva de la relación jurídica substancial controvertida en el pleito. La legitimación
para obrar (activa o pasiva), no es otra cosa que "la demostración de la existencia de la calidad invocada, que es
activa cuando se refiere al actor y pasiva cuando al demandado." (Mandatario- Apoderado), debo acreditar la
personería invocada.

2 Relato de los Hechos


Desarrollar el tema de los hechos en la demanda implica necesariamente referirse, como previo, al conflicto
suscitado en el plano de la realidad que va a dar lugar a esa demanda y, como consecuencia, a los efectos que en
la posterior etapa probatoria y finalmente en la definición de la sentencia tendrá este relato de los hechos.
Relatar:
-Antijuricidad
-Contrato Relación Causal c/Daños
-Incumplimiento
- Intimación
Citar jurisprudencia pone en duda lo que quiero pedir
Me lo reservo para la cámara
En el escrito de demanda acompaño la prueba documental, si no la tengo digo donde se
encuentra. Si esta tratabada la Litis no puedo ampliar la demanda
Cito el Derecho en que fundo mi pretensión Art

3- Petitorio
¿Puedo pedir medidas cautelares?
No se sabe si dará a lugar
El petitorio es el resumen preciso y claro de la pretensión que reclama el actor. “Es el núcleo de
la pretensión; el efecto jurídico o la consecuencia jurídica que persigue el actor al proponer su
pretensión.” El petitorio no debe ser oscuro, impreciso o vago, pues en definitiva pueda que al
final de la instancia impida al Juez pronunciarse sobre el fondo del litigio.

¿Cómo contesto la Demanda?


De la misma forma

Eximentes de la Demanda
- Defecto Legal
- Falta Personería
- Falta Legitimación
- Si no entiendo la pretensión, excepción de defecto legal
Causa de Justificación
Cualquier eximente que me evite pagar

En el caso del Médico- Paciente


Rige una relación contractual
El Medico aplica toda su diligencia- pericia
Responsabilidad Subjetiva: Culpa Dolo

En la contestación de demanda el médico debe describir positivamente, como trato al paciente


Para defenderme tengo que redactar positivamente
Acreditar que uno obro diligentemente

Acción Civil y Acción Penal Articulo 1774 a 1780 CCC


ARTÍCULO 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho pueden ser
ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al mismo tiempo un delito del
derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los
códigos procesales o las leyes especiales.

ARTÍCULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la acción civil, o es
intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe suspenderse en el proceso civil hasta
la conclusión del proceso penal, con excepción de los siguientes casos:
a. si median causas de extinción de la acción penal;
b. si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una
frustración efectiva del derecho a ser indemnizado;
c. si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor Objetivo de responsabilidad.
ARTÍCULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa juzgada en el proceso
civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito y de la culpa del condenado.

Artículo 1777: ARTÍCULO 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la
sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó, estas
circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la responsabilidad
penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo hecho en cuanto generador de
responsabilidad civil.

ARTÍCULO 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción civil, excepto
disposición legal expresa en contrario.

Artículo 1779: ARTÍCULO 1779.- Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño:
a. la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;
b. en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber Impedido el hecho pudiendo hacerlo.

ARTÍCULO 1780.- Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil no produce ningún
efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede exclusivamente, y a petición de parte
interesada, en los siguientes supuestos:
a. si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia penal y ésta es
revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la legislación;
b. en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la acción civil es absuelto en
el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil, o por no ser su autor;
c. otros casos previstos por la ley.

También podría gustarte