Está en la página 1de 8

OBLIGACIONES

CONCEPTO.
Vínculo jurídico entre personas determinadas, en virtud del cual, una parte llamada deudor se compromete a efectuar una prestación que consiste
en dar, hacer o no hacer algo en favor de la otra llamada acreedor, quien su vez tiene la facultad de exigir el cumplimiento.
Alcances de la palabra obligación
 Sirve para indicar la situación jurídica en que se encuentra el sujeto pasivo, que es el deudor.
 En materia mercantil sirve para expresar títulos de crédito.
 El código le da el significado de documento en el cual consta el crédito u obligación correlativa. El artículo 2523 inciso 1° N°1 se
refiere a esto.
 En el sentido genérico y vulgar, se habla también de obligaciones cuando hacemos referencia a un deber moral o social.

Elementos de las obligaciones


A. Elemento subjetivo: los sujetos.
 Sujeto activo. Acreedor.
 Sujeto pasivo. Deudor.
Recordemos que cuando hablamos de las obligaciones hacemos referencia a los derechos personales. En bienes distinguimos entre cosas
corporales e incorporales, desde esta última distinguimos entre derechos reales y derechos personales.
Hablamos de obligaciones desde el punto de vista del sujeto pasivo, del deudor. Acá abarcamos el vínculo jurídico donde tenemos al deudor que es
el titular de un derecho personal.
B. Elemento objetivo: la prestación.
 Objeto del acto jurídico: derechos y obligaciones que genera el acto jurídico.
 Objeto de la obligación: es la prestación.
 Objeto de la prestación: lo que se debe dar hacer o no hacer. Puede recaer en una cosa, hecho o abstención.

C. Vinculo jurídico. Esta reconocido en el ordenamiento jurídico y otorga al acreedor medios para forzar al deudor al cumplimiento
de las obligaciones, de no tener estos medios afectaríamos la seguridad jurídica en el sentido de no tener el acreedor una forma de
acreditar el cumplimiento de la obligación contraída.
 Es una situación excepcional, entendiendo que lo normal no es que seamos acreedores o deudores.
 Es temporal, buscamos que la obligación sea cumplida.

Fuentes de las obligaciones


Hechos de que proceden las obligaciones, que generan las obligaciones, es decir, de las cuales nacen las obligaciones.
Artículo 1437 CC. Son fuentes de las obligaciones: el contrato, el cuasicontrato, el delito, el cuasidelito y la ley (clasificación clásica).
Ejemplo de obligación que nace de la ley: el derecho de alimentos; un cuasicontrato es la comunidad y el pago de lo no debido; cuasidelito civil
sería un choque, que no haya vínculo previo.
Comentarios
 Algunos consideraran que la única fuente sería el contrato y la ley, porque todos los otros estarían todos dentro de la ley y
finalmente el contrato es el único que viene del acuerdo de voluntades y luego otros vienen todos de la ley.
 Otras fuentes de las obligaciones: se considera la declaración unilateral de la voluntad y el enriquecimiento sin causa.

Clasificación de las obligaciones


1. En cuanto a eficacia
1. Civiles
2. Naturales

2. En cuanto al objeto
1. Obligaciones positivas y negativas
2. Obligaciones de dar hacer o no hacer

3. En cuanto a su calidad
1. Especie o cuerpo cierto
2. Género

4. En cuanto a sus efectos


1. Pura y simple
2. Sujetas a modalidad
 Condicionales
 A plazo
 Modales

5. En cuanto a la cantidad
1. De objeto múltiple
 De simple objeto múltiple
 Alternativas
 Facultativas
2. De objeto singular (excluir)

6. En cuanto a los sujetos


1. Obligaciones de un solo sujeto, unipersonales o individuales
2. Obligaciones con pluralidad de sujetos
 Simplemente conjuntas o mancomunadas
 Solidarias
 Indivisibles (excluir)

7. Según la exigencia de cumplimiento de la conducta debida que le impone al deudor


1. Obligaciones de medios (excluir)
2. Obligaciones de resultados (excluir)

EN CUANTO A SU EFICACIA

1
Obligaciones civiles y naturales, artículos 1470 – 1472 CC.
1. Obligaciones civiles. Aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
2. Obligaciones naturales. Aquellas que NO le dan derecho para exigir su cumplimiento, pero que, cumplidas, autorizan para
retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Lo que caracteriza a las obligaciones naturales es que, si yo pago, no puedo repetir lo pagado porque estoy cumpliendo con una obligación que
existe, es por ello que la ley autoriza a retener lo pagado.
Hablamos de una obligación natural como un punto medio entre la obligación civil y el deber moral, siendo la obligación civil aquella que permite
exigir el cumplimiento, el deber moral como algo que sabemos debemos cumplir, pero sin haber medio coercitivo para poder exigir el
cumplimiento, pero la obligación natural a pesar de que no tengo la acción para exigir el cumplimiento permite que sea válido el pago y no
hablemos del pago de lo no debido.

A. Obligaciones naturales artículo 1470 CC


Se clasifican en:
1. Nulas o rescindibles N°1 y 3
1°. Obligaciones nulas contraídas por personas incapaces de obligarse, como los menores adultos.
Recordemos que los incapaces relativos son el menor adulto y el disipador interdicto de administrar lo suyo porque carece de juicio y
discernimiento, en este sentido reconocemos solo a los menores adultos. Los absolutamente incapaces no general obligaciones naturales.
3°. Obligaciones nulas que provienen de actos a que faltan solemnidades legales.
Son obligaciones que constituyen una causal de nulidad absoluta, entendiendo que la obligación es natural desde el momento en que se contraen.

2. Civiles desvirtuadas N°2 y 4


2°. Extinguidas por la prescripción.
Sabemos que la prescripción es un modo de extinguir las obligaciones, entendiendo que lo que extingue es la acción, no la obligación. En este
sentido, es una obligación natural porque la acción esta prescrita. Una vez que prescribe la acción de una obligación civil pasa a ser natural, es
decir, no puedo exigir el cumplimiento, pero existe la obligación y la puedo pagar.
4°. Obligaciones no reconocidas en juicio por falta de prueba
La obligación nació civil, pero no se logra probar en el juicio.
El supuesto es que demando el cumplimiento de la obligación, pero no pude acreditar en juicio la obligación y por tanto, se me rechazó la
demanda. Esta obligación, por lo tanto, se transforma en natural. La sentencia absolutoria debe fundarse en que no logro probar la existencia de la
obligación, de lo contrario, la obligación se entiende civil.

Taxatividad del artículo 1470 CC.


Se entiende que hay otros casos de obligaciones naturales por el hecho que la ley les da el mismo tratamiento, no las trata como obligaciones
naturales propiamente tal, pero establece el mismo efecto: no dan acción, pero permiten retener lo pagado.
Casos ejemplo:
 La multa en los esponsales, artículo 99. Es el contrato previo a la celebración del matrimonio en el que se acuerda contraerlo y si
las partes no lo hacen se establece una multa por no llevar a cabo la celebración del matrimonio. No podemos exigir el cumplimiento
de la multa, no hay acción, pero de pagarla se entiende válida y autoriza a retener lo pagado. Los mismo con:
 Lo dado o pagado por un objeto ilícito a sabiendas, artículo 1468 CC.
 En el pago de intereses no estipulados, artículo 2208 CC,
 En lo pagado en el juego y apuesta, artículo 2260 CC. Contra excepción artículo 2263 CC.
Concluyendo finalmente que el artículo 1470 no es taxativo.

Efectos de las obligaciones naturales


El efecto principal es que constituye causa suficiente para el pago, es decir, que, a pesar de no tener acción, da derecho para retener lo dado o
pagado entendiendo que estoy pagando algo que se debe y no hay un pago de lo no debido.
Otros efectos de las obligaciones naturales.
 Causa suficiente de pago.
 Admiten novación.
 Obligación natural y otros modos de extinguir, al ser la obligación no exigible, algunos modos de extinguir no podrían aplicarse,
por ejemplo, la compensación legal.
 Puede servir de base para una caución. Es decir, se pueden garantizar las obligaciones naturales y estas garantías deben ser
constituidas por un tercero
 No puede alegarse respecto de una obligación natural la excepción de cosa juzgada.

EN CUANTO A LOS SUJETOS


A. Obligaciones con pluralidad de sujetos
 Varios acreedores
 Varios deudores
 Varios acreedores y deudores

1. Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas


Artículo 1511 inc. 1. Aquella en que existe un objeto divisible, existiendo varios acreedores o varios deudores o varios acreedores y deudores a la
vez, de manera que cada acreedor puede exigir sólo su cuota del crédito y cada deudor está obligado a su cuota en la deuda. Esta es la regla
general de las obligaciones con pluralidad de sujetos.
El supuesto que estudiaremos es: un acreedor y varios deudores. El acreedor solo le puede exigir a cada uno de esos varios deudores la parte que a
cada uno le corresponde en la deuda.
Pensemos que tenemos dos deudores y lo que se debe es $100, entonces el acreedor le puede cobrar al deudor 1 $50 y al deudor 2 $50 y cada uno
es obligado a pagar lo que le corresponde.
Esta es la generalidad, es decir, si no está establecida solidaridad, si por la naturaleza de la obligación no es indivisible entenderemos que esta es la
regla aplicable.

Características
1. Pluralidad de sujetos
2. Debe existir un solo título, es decir, estamos hablando de solo una obligación y por tanto una unidad de prestación, la
obligación o la cosa debida debe ser la misma.
3. La prestación debe ser divisible, si es indivisible debemos aplicar esas normas.
4. Por regla general si dividen en partes iguales, sin perjuicio de que puede ser alterada por las partes.

Efectos de las obligaciones

2
1. En el pago de la deuda cada uno de los deudores está obligado al pago de su cuota y el acreedor sólo puede exigir el pago de su
cuota.
2. En cuanto a la interrupción de la prescripción entendemos que todos los deudores son independientes, por lo que la
interrupción de uno de los deudores no interrumpe a los demás.
3. La mora de uno de los deudores no constituye en mora a los demás.
4. La cuota de un deudor insolvente no va a gravar a los otros, la insolvencia la soporta el acreedor.
5. En cuanto a otros modos de extinguir, lo que se dice del pago rige para todos los modos de extinguir a las obligaciones, es decir,
sin un modo de extinguir opera común respecto de un deudor no va a entenderse que opera del otro, cada uno es independiente del
otro (como si fueran distintas obligaciones, pero no lo son) cualquier modo de extinguir que opere respecto de un deudor no va a
operar respecto del otro.
6. Respecto a la cláusula penal, sabemos que es una avaluación convencional y anticipada, sin las partes la que determinan cuál
sería la pena entendiéndolo como una indemnización de perjuicio. En estas obligaciones si se estableció una cláusula penal en caso
de incumplimiento cada deudor va a tener que pagar la parte que le corresponda en proporción a la deuda respecto a la cláusula
penal.

B. OBLIGACIÓN SOLIDARIA
Artículo 1511 inc. 2. Aquellas en que debiéndose una cosa divisible y existiendo pluralidad de sujetos activos y pasivos, cada acreedor está
facultado para exigir el total de la obligación y cada deudor está obligado a cumplirla íntegramente
Es decir, aquellas que debiéndose una cosa divisible y existiendo pluralidad de sujetos activos y pasivos, cada acreedor está facultado para exigir el
total de la obligación y cada deudor está obligado a cumplirla íntegramente, por lo tanto, lo que caracteriza la obligación solidaria pasiva, donde
hay un acreedor y varios deudores es que permite que el acreedor pueda exigir de cualquiera de esos deudores el pago total de la deuda.
Ejemplo, tenemos 2 deudores que deben $100, el acreedor puede cobrarle a cualquiera de los 2 deudores el total de la deuda, los $100 y cada uno
obligado a pagar ese total.
Características
1. La solidaridad es excepcional y no puede presumirse.
2. Debe declararse expresamente por las partes o por el testador cuando no lo establece la ley, esto porque la regla general son
las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas.
Fuentes de la solidaridad
1. Ley. La solidaridad legal solo aplica en solidaridad pasiva, no hay casos de solidaridad activa, por lo tanto, entendemos que hay
un acreedor y varios deudores. Ejemplo artículo 2317 CC, si dos personas cometen un delito o cuasidelito civil, esas personas son
solidariamente responsables, por lo tanto, si las condenan a indemnización de perjuicios, el acreedor, en este caso la víctima, puede
exigir a cualquiera de los 2 deudores el pago total de la indemnización a la que se hubiere condenado; otro ejemplo de solidaridad
legal la encontramos en la Ley del Tránsito a propósito del dueño de un vehículo motorizado que presta el auto y este comete delito
o cuasidelito, este y el dueño son solidariamente responsables.
2. Testamento. La solidaridad testamentaria es aquella en que, es la voluntad del testador la que establece la solidaridad entre sus
sucesores. Ejemplo, testador deja obligaciones a los herederos y establece que ellas serán solidarias.
3. Convención. La solidaridad convencional entiende que la convención es la fuente más común de la solidaridad, en este caso, las
partes determinan que las obligaciones serán solidarias entre ellas, esto tiene lugar generalmente en la solidaridad pasiva y actúa
como caución, porque entiende que la solidaridad garantiza al acreedor, que tendrá varios patrimonios con los cuales exigir el
cumplimiento, buscando al deudor más solvente para exigir el total de la deuda. Recordemos que la regla general como derecho
personal es que solamente se puede exigir en contra del deudor, solamente puede hacer valer su derecho respecto de los bienes
que se encuentran dentro del patrimonio del deudor.

Requisitos solidaridad
1. Pluralidad de sujetos (varios deudores o varios acreedores o mixto)
2. Unidad de prestación. Deber ser la misma cosa artículo 1512 CC.
3. Divisibilidad del objeto de la obligación, la cosa debe ser divisible artículo 1511 CC. (Si la cosa es una especie o cuerpo cierto la
obligación es indivisible).
4. Fuentes: ley, testamento o convención.

Clasificación
a. Solidaridad activa. Varios acreedores y un deudor.
b. Solidaridad pasiva. Varios deudores y un solo acreedor.
c. Solidaridad mixta. Varios acreedores y varios deudores.

B. SOLIDARIDAD PASIVA
Aquella en que, existiendo pluralidad de deudores, el acreedor puede exigir el total de la deuda a cualquiera de ellos, y de la misma manera el
cumplimiento de uno de los deudores extingue la obligación respecto de todos.
Efectos entre acreedor y codeudores
Hablamos de obligación a la deuda, quien es el que se ve obligado frente al acreedor, a quien puede demandar el acreedor y quien le debe
responder.
1. Demanda del acreedor a todos los deudores o a uno de ellos y este está obligado a la totalidad de la deuda, artículo 1514 CC.
2. El pago total de la deuda por uno de los codeudores extingue la obligación respecto de todos, el artículo 1515 reconoce el
supuesto en que no se paga la totalidad de la deuda.
3. Respecto de los otros modos de extinguir las obligaciones, lo que haga uno le afecta al resto, es decir, opera respecto de todos.
4. Si se interrumpe la prescripción en beneficio o no de un codeudor opera respecto de los otros, artículo 2519 CC.
5. Si uno de los codeudores se constituye en mora, todos los deudores se constituyen en mora.
6. Prorrogada de la competencia respecto de uno de los deudores, queda prorrogada respecto de los demás.
7. En cuanto a las excepciones del deudor demandado, también lo afecta, pero hay distinguimos el tiempo de oponer la excepción,
excepciones reales, personales y mixtas.
Distinguiendo entonces:
a. Excepciones reales. Aquellas que resultan de la naturaleza o que son inherentes a la obligación, es decir, guardan relación con la
obligación misma, sin considerar a la persona que la ha contraído. Cualquiera de los codeudores puede oponer una excepción real,
reconocemos las siguientes:
 Nulidad absoluta, artículo 1682 y 1683 CC.
 Cosa juzgada. Artículo 2354 sobre fianza, la sentencia dictada contra uno de los codeudores puede ser opuesta por el acreedor
en contra de cualquiera de los otros deudores. De la misma forma, la sentencia dictada en beneficio de uno de los codeudores
puede ser alegada por cualquiera de ellos.
 Las modalidades solo si afecta a algunos de los codeudores.
 Modos de extinguir las obligaciones.
 Excepción de contrato no cumplido, artículo 1552 CC.

3
b. Excepciones personales. Aquellas que solo pueden oponerse por el o los deudores en quienes concurren las causas o
circunstancias en que se fundan, va a afectar a los otros, pero solo la puede interponer el codeudor a quien le corresponda,
ejemplos:
 Transacción, artículo 2461 CC.
 Modalidades, solo cuando están establecidas en beneficio de uno de los codeudores. Por ejemplo, se establece un plazo para
cumplir a un codeudor y aun no se cumple, puede oponer esta excepción, pero si se demanda a otro codeudor no tendrá lugar,
porque es personal.
 Lo mismo para el beneficio de competencia 1625, cesión de bienes 1641.
 Nulidad relativa, artículo 1684, recordemos que puede alegar nulidad relativa la persona en cuyo beneficio la ley lo ha
establecido, es decir, uno de los codeudores que sufre una causal de nulidad.

c. Excepciones mixtas. Aquellas que presentan caracteres de ambas excepciones. No obstante, su carácter de personales, pueden
ser opuestas por los demás deudores, aprovechándolas todos.
 Remisión parcial. Acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios va a beneficiar respecto a los otros, porque
los codeudores van a poder oponer esa remisión y solicitar que se le rebaje la deuda. Ejemplo tenemos 2 codeudores que deben
$100 y a 1 de ellos se le condona los $50. El acreedor no puede demandar al otro codeudor por el total oponiendo la remisión y
esclareciendo que ahora el total de la deuda es $50 porque el resto ya fue condonado (en principio es excepción personal).
 Compensación. Es una excepción personal porque solo puede alegarla el deudor que tiene un crédito contra el acreedor común.
Pero declarada la compensación, la deuda se extingue y aprovecha a los demás codeudores, por lo tanto, cualquiera de los
codeudores demandados podrá oponer la extinción de la deuda por compensación al acreedor. Me debe $100 y yo debo $100, por
lo que compensamos y la propone quien es acreedor del acreedor, pero finalmente extingue la obligación respecto de todos los
codeudores.

Efectos entre los codeudores solidarios - Contribución a la deuda.


Hablamos de la contribución a la deuda, es decir, quien debe soportar el pago de la deuda, debemos distinguir:
 Si opero un modo oneroso de las obligaciones, es decir, si para el codeudor que extinguió la obligación le significó un sacrificio
pecuniario ese cumplimiento de la obligación. Son onerosos: pago, dación de pago, novación, compensación.
 Si opera un modo de extinguir no oneroso, no importa ningún sacrificio pecuniario, ejemplo, la prescripción y condonación

1. Modo de extinguir no oneroso.


No ha significado un sacrificio pecuniario: remisión total, prescripción extintiva, imposibilidad de la ejecución, etc.
Si la extinción de la deuda no significó un sacrificio económico para el codeudor, no hay relación alguna posterior entre los codeudores.
La contribución a la deuda sólo procede si ha habido un sacrificio económico de parte de uno o más de los codeudores.

2. Modo de extinguir oneroso.


Hubo sacrificio pecuniario: pago, compensación, novación, confusión.
Debemos distinguir artículo 1522:
a. SI LA OBLIGACIÓN INTERESABA A TODOS LOS CODEUDORES INCISO 1°.
El que pago subroga los derechos del acreedor, no se mantiene la solidaridad y podrá exigir a cualquiera o a cada uno de los otros codeudores la
cuota que le correspondía.
b. OBLIGACIÓN NO INTERESABA A TODOS LOS CODEUDORES INCISO 2°.
DEBEMOS REVISAR Y DISTINGUIR QUIEN FUE QUIEN PAGO:
 Pagó el único deudor interesado
 Pagó alguno de los interesados
 Pagó deudor no interesado

i. Pagó del único deudor interesado. No hay relación con los otros codeudores, él es el único deudor interesado por lo que
soporta la totalidad de la deuda.
ii. Pagó alguno de los interesados. El deudor que paga se subroga en los derechos del acreedor, pero solo respecto de los otros
interesados y lo que respecta a la cuota de cada uno, no exige el total de la deuda.
iii. Pagó uno de los deudores no interesado. Este es considerado fiador, lo que significa que se subroga los derechos del acreedor
pudiendo exigirle a cualquiera de los otros codeudores la cuota que le corresponda, pero, además, dispone de la acción de
reembolso del fiador, es decir, puede cobrar de forma solidaria respecto de los otros codeudores exigiéndole la totalidad de la
deuda.

Cuota del deudor insolvente


El supuesto del artículo 1522 inciso final establece que se reparte entre los demás codeudores, es decir, les afecta pecuniariamente porque ellos
responden. Esto no pasa en las obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas.

Pago parcial hecho por uno de los codeudores


Si uno de los deudores paga sólo parte de la obligación total, se subroga por esa parte en la acción del acreedor en contra de los demás deudores,
pero cediendo preferencia al acreedor por el resto de la obligación, artículo 1612 inciso 2. Acá debemos tener en consideración porque el acreedor
va a tener preferencia para cobrarse del deudor o los codeudores.

Extinción de la solidaridad
Se puede extinguir por dos vías: directa e indirecta.
1. Vía indirecta. Es el caso en que se extingue la obligación principal, por lo que se extingue la solidaridad (se paga la obligación).

2. Vía directa. Se extingue la solidaridad, pero subsiste la obligación, causales: renuncia y muerte.

 Renuncia de la solidaridad, artículo 1516 CC.


Quien renuncia es el acreedor, ya que la solidaridad está establecida en su beneficio, la renuncia se puede hacer de forma:
i. Expresa o tácita:
a. Expresa. Se hace en términos formales y explícitos, bastando para cumplir con ello que la intención del acreedor de dividir la
deuda aparezca claramente.
b. Tácita. Consiste en una conducta del acreedor que hace concluir que ha renunciado a los derechos que le confiere la
solidaridad. Ejemplo, demanda a cada codeudor por la cuota que le corresponde.
ii. Total o parcial:
a. Total. Se renuncia respecto la solidaridad de todos los codeudores.
b. Parcial. Se renuncia a la solidaridad solo de uno de los codeudores manteniendo la solidaridad respecto a los otros.

4
 Muerte de uno de los codeudores
Se debe distinguir si deja uno o más herederos:
a. Codeudor fallecido deja solo un heredero, este queda en el puesto del codeudor, por lo que el acreedor podrá cobrar a ese
único heredero la totalidad porque vamos a entender que él es el codeudor, continuador del causante.
b. Codeudor fallecido deja varios herederos, artículo 1523 CC. El acreedor puede cobrar toda la deuda a los herederos siempre que
los demande conjuntamente. También puede dirigir su acción en contra de cada uno de los herederos del deudor fallecido, pero en
tal caso la solidaridad no pasa a los herederos, cada uno de ellos responde de la parte de la deuda que corresponde a su porción
hereditaria.

EN CUANTO AL OBJETO
Dependiendo si la obligación impone una acción o una abstención serán:
A. Obligación positiva
Aquella en que su objeto consiste en una prestación que puede ser dar o hacer algo.
B. Obligación negativa
Aquella en que el objeto consiste en una abstención, en no hacer algo.

Importancia clasificación obligación positiva y negativa


 En el caso de una obligación positiva el deudor debe ser constituido en mora para verse obligado a indemnizar perjuicios.
 Si la obligación es negativa, basta la realización del hecho que no se debía hacer para ser obligado el deudor a indemnizar de
perjuicios.
 La forma de exigir el cumplimiento por parte del acreedor es distinta dependiendo si la obligación es positiva o negativa.

A. 1. Obligación de dar
Aquella que tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble, con el fin de transferir la propiedad, constituir sobre la misma un derecho
real, transferir solamente el uso de ella o restituirla a su dueño.
Esta obligación tiene un objeto único, el cual es entregar una cosa para:
 Transferir la propiedad
 Constituir un derecho real sobre la cosa
 Transferir el uso de la cosa
 Restituirla a su dueño

Obligación de dar y de entregar


La obligación de dar permite transferir el dominio o constituir un derecho real.
La obligación de entregar tiene por objeto el simple traspaso material de la cosa, su tenencia, constituye un título de mera tenencia.
De acuerdo a artículo 1548 entre la obligación de dar y la de entregar habría una relación de género a especie:
 Género: obligación de entregar.
 Especie: obligación de dar.

Efecto obligaciones de dar


1. Efectos para el deudor
a. Debe conservar y cuidar la cosa.
b. Artículo 1550 establece que el deudor se compromete a entregar la misma cosa a dos o más personas.

2. Efectos para el acreedor


a. El acreedor hacer suyo los frutos por regla general.
b. Puede exigir la entrega de la cosa.

A. 2. Obligaciones de hacer
Aquellas que tienen por objeto una prestación cuyo contenido puede ser desarrollar cualquier actividad, corporal o intelectual.
Esta obligación será siempre mueble, así lo establece el artículo 581. Los hechos que se deben se reputan muebles.
En caso de incumplimiento el acreedor dispone de los derechos del artículo 1553 CC.

B. 1. Obligaciones de no hacer
Aquellas en que el objeto es una omisión que consiste en abstenerse de ejecutar un hecho.
Las acciones que nacen de estas obligaciones también son muebles.
En caso de incumplimiento el acreedor dispone de los derechos del artículo 1555 CC.

EN CUANTO A SU CALIDAD
A. Obligaciones de especie o cuerpo cierto
AQUELLAS EN QUE SE DEBE DETERMINADAMENTE UN INDIVIDUO DE UNA CLASE O GÉNERO DETERMINADO.
La obligación se caracteriza porque se debe un individuo determinado perfectamente singularizado. Está determinado tanto en la especie como en
el género. EJ.; CABALLO JUANCHO, BLANCO DE MECHAS ROJAS.

Efectos obligaciones de especie o cuerpo cierto


1. El deudor debe cumplir su obligación con la cosa debida.
No puede el deudor pagar con otra cosa, salvo que el acreedor consienta en ello, teniendo lugar en este caso una dación en pago. Art. 1569 inc. 2
2. El deudor debe conservar la cosa
Como el deudor cumple la obligación dando la cosa que precisamente debe, no otra, la cosa es irremplazable, de ahí entonces que además tenga la
obligación conservarla y cuidarla hasta la entrega. Artículo 1548 y 1549 CC.
3. La obligación de especie o cuerpo cierto se extingue por la pérdida de la cosa. Artículo 1567 Nº7 CC.
La pérdida de la cosa que se debe hace imposible el cumplimiento de las obligaciones de especie o cuerpo cierto.
SI LA PÉRDIDA DE LA COSA ES FORTUITA  SE EXTINGUE LA OBLIGACIÓN, artículo 1670 CC.
SI LA PÉRDIDA ES CULPABLE, LA OBLIGACIÓN SUBSISTE, PERO VARÍA DE OBJETO, ES DECIR, EL DEUDOR ES OBLIGADO A PAGAR EL VALOR DE LA
COSA PÉRDIDA Y A INDEMNIZAR AL ACREEDOR, artículo 1672 CC.

B. Obligaciones de género
AQUELLAS EN QUE SE DEBE INDETERMINADAMENTE UN INDIVIDUO DE UNA CLASE O GÉNERO DETERMINADO, artículo 1508 CC.
Es necesario además que se determine la cantidad o por lo menos que sea determinable artículo 1461 inciso 2 CC.
La amplitud de este tipo de obligaciones puede ser variable, pueden ser más o menos determinadas según la amplitud del género que se trate.

5
Ejemplo. se puede señalar el género celulares o celulares marca Samsung o celulares Samsung S o celulares Samsung S20. En todos se trata de
géneros, pero algunos más reducidos y específicos que otros

Efectos de las obligaciones de género


En las obligaciones de género se debe un individuo de cierta clase, pero ninguno en particular. Por lo tanto:
1. El acreedor no puede pedir determinadamente un individuo del género debido. No puede exigir que se cumpla la obligación con
una cosa específica.
2. El deudor cumple la obligación entregando cualquier individuo del género con tal que sea de una calidad a lo menos mediana,
artículo 1509 CC.
3. El deudor no tiene la obligación de conservación, puede destruir o enajenar las cosas genéricas, sin que el acreedor puede
oponerse a ello, siempre que subsistan otras para el cumplimiento de lo que debe, artículo 1510 CC.
4. El modo de extinguir la pérdida de la cosa que se debe, no procede en las obligaciones de género no extinguen la obligación. El
género no perece, por tanto acá no se aplica la perdida de la cosa que se debe.
Excepción Podrían llegar a extinguirse por el modo de imposibilidad en el cumplimiento cuando ya no queda ninguna cosa de ese género.

Paralelo entre obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género


1. En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, el acreedor puede pedir determinadamente la cosa debida, se cumple con esa y
solo esa. No le está permitido en las obligaciones de género.
2. En las obligaciones de especie o cuerpo cierto, el deudor está obligado a pagar precisamente la cosa que debe; en las de género,
cumple la obligación entregando cosas del género debido, de calidad mediana.
3. La obligación de especie o cuerpo cierto impone al deudor conservar la cosa y emplear en su conservación el debido cuidado; en
la obligación de género, puede el deudor enajenar o destruir la cosa y no tiene, por lo tanto, la obligación de conservarla y cuidarla.
4. La pérdida fortuita de la cosa debida extingue la obligación de especie o cuerpo cierto. No se extingue la obligación de género
por esta causa, porque el género no perece.

OBLIGACIONES SUJETAS A MODALIDAD


A. Obligaciones condicionales
Artículo 1473 CC. Es obligación condicional la que depende de una condición, esto es, de un acontecimiento futuro que puede suceder o no.
Artículo 1070 CC. Asignación condicional es la que depende de una condición, o sea, de un suceso futuro e incierto.
Recordar
HECHO FUTURO E INCIERTO DEL CUAL DEPENDE EL NACIMIENTO O EXTINCIÓN DE UN DERECHO.
ELEMENTOS: FUTURIDAD E INCERTIDUMBRE
ESTADOS: PENDIENTE, CUMPLIDA, FALLIDA
CLASIFICACIONES: SUSPENSIVA-RESOLUTORIA

Efecto de las condiciones suspensivas.


1. Condición suspensiva pendiente: No hay derecho ni obligación. El acreedor tiene una expectativa.
 El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación, artículo 1485 CC.
 El deudor no está obligado a pagar la deuda. Tiene derecho a repetir lo pagado, artículo 1485 inciso 2º CC.
 No hay obligación exigible. Por ello, el plazo de prescripción aun no empieza a correr (artículo 2514); tampoco puede ser novada
(artículo 1633) ni compensada (artículo 1656 Nº3) la obligación.
 El acreedor podrá impetrar las medidas conservativas necesarias, artículo 1492 inciso final
 La expectativa del acreedor se transmite a sus herederos; asimismo se transmite la eventual obligación del deudor. Artículo
1492 inciso 1º. Excepción inciso 2.

Riesgos pendientes la condición suspensiva


1. Pérdida total fortuita. Si antes del cumplimiento de la condición la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la
obligación. Artículo 1486 inciso 1
2. Pérdida parcial y fortuita. Debe soportarla el acreedor que está obligado a recibir la cosa en el estado en que se encuentre, sin
derecho a ninguna rebaja del precio, hace suyos los aumentos o mejoras. Inciso 2° del artículo 1486.
3. Pérdida total y culpable. El deudor es obligado al precio, y a la indemnización de perjuicios. Artículo 1486 inciso 1.
4. Pérdida parcial y culpable. El acreedor podrá pedir o que se resuelva el contrato o que se le entregue la cosa en el estado en que
se encuentre y en ambos casos tiene derecho a indemnización. Art. 1486 inciso 2.

2. Condición suspensiva cumplida: Si se cumple, el germen de derecho se transforma en un derecho perfecto de manera
definitiva.
 Podrá el acreedor demandar el cumplimiento de la obligación, el deudor deberá cumplirla y ya no será posible repetir lo pagado
mientras pendió la condición.
 La obligación se habrá tornado exigible. Entonces, comienza a correr la prescripción, la obligación puede ser novada y
compensada.
 Los riesgos son de cargo del acreedor.
La condición suspensiva opera retroactivamente, sus efectos se retrotraen a la época del acuerdo de voluntades.

3. Condición suspensiva fallida. Desaparece el germen de derecho que tenía el acreedor condicional, se extingue la expectativa.
 Quedarán sin efecto las medidas conservativas que el acreedor haya impetrado.
 Las enajenaciones que el deudor hubiere efectuado quedarán definitivamente consolidadas.
 No podrá exigirse nunca el cumplimiento.

Efecto de las condiciones resolutoria


1. Condición resolutoria pendiente: La obligación nace pura y simple. El acto produce todos sus efectos. Se puede exigir el
cumplimiento y realizar toda clase de actos respecto de la cosa como si no hubiere condición. Lo que está sujeto a condición es la
resolución de la obligación.
2. Condición resolutoria fallida: El derecho puro y simple se consolida definitivamente. Se consolidan los efectos del contrato.
Quedan firmes todos los actos efectuados por quien tenía la cosa sujeta a la posibilidad de resolución.
3. Condición resolutoria cumplida: Extingue el derecho. Se produce el efecto propio del artículo 1487. La condición resolutoria es
un modo de extinguir las obligaciones, artículo 1567 Nº9.

Efecto de la resolución:
1. Entre las partes
Opera con efecto retroactivo: No ha existido jamás el acto o contrato, las cosas deben restituirse a sus dueños como si estos nunca hubieran dejado
de serlo. Art. 1487. Se aplican las reglas de las prestaciones mutuas. Art. 904 y ss.
6
Excepción al efecto retroactivo:
Los frutos percibidos en el tiempo intermedio no se deberán art. 1488 CC.

Contra excepción: casos en que sí se deberán los frutos.


 Asignaciones modales con cláusula resolutoria. Art 1090;
 Donaciones entre vivos art. 1426; y
 Compraventa resuelta por no pago de precio art 1875

2. Respecto de terceros.
Regulados en los art. 1490 y 1491, debemos distinguir:
a) Bienes muebles. Art 1490. Requisitos para que exista acción contra el tercero (lo afecta la retroactividad)
 Que se haya celebrado un contrato bajo condición resolutoria sobre una cosa mueble
 Que la cosa haya sido entregada al deudor condicional
 Que el deudor condicional haya enajenado la cosa estando pendiente la condición resolutoria
 Que el tercero haya adquirido la cosa de mala fe: el tercero conocía la existencia de la condición al momento de la adquisición
de la cosa

b) Bienes inmuebles. Art 1491. Requisitos para que proceda la reivindicación contra el tercero:
 Que se haya enajenado un inmueble
 Que la condición conste en el título respectivo
 Que el titulo esté inscrito u otorgado por escritura pública, se presume mala fe en este caso.

ACCIÓN RESOLUTORIA
Aquella que emana de la condición resolutoria en los casos que requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se
deje sin efecto el contrato, por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él.
No procede esta acción cuando la resolución opera de pleno derecho, entonces no procede ni en la condición resolutoria ordinaria, ni en el pacto
comisorio calificado, salvo que se trate de la obligación de pagar el precio en la compraventa

Características de la acción resolutoria


1. Es una acción personal. Corresponde al contratante diligente en contra de aquel que no cumplió sus obligaciones.
2. Es patrimonial. Por ello, además es transmisible y transferible.
3. Es indivisible
4. Puede ser mueble o inmueble, según la cosa en la que recaiga.
5. Es renunciable.
6. La regla general es que prescriba en 5 años desde que la obligación se hizo exigible. Excepción: Aquella que emana del pacto
comisorio en la compraventa por incumplimiento de la obligación del comprador de pagar el precio, prescribe en el plazo fijado por
las partes, siempre que no exceda de 4 años. Art 1880

B. OBLIGACIONES A PLAZO
Aquellas obligaciones que están sujetas a un plazo, esto es según art. 1494, a una época que se fija para el cumplimiento de una obligación.
Se critica definición art. 1494:
- Dice relación sólo con plazo suspensivo
- Utiliza palabra “época” que es imprecisa
- “Que se fija” implica sólo plazo expreso.
HECHO FUTURO Y CIERTO DEL CUAL DEPENDE EL EJERCICIO O EXTINCIÓN DE UN DERECHO
Elementos: FUTURIDAD Y CERTIDUMBRE
PLAZO SUSPENSIVO Y PLAZO EXTINTIVO

Efectos de plazo suspensivo


1. Plazo suspensivo pendiente. Aun no llega el plazo.
 El acreedor no tiene derecho para demandar el cumplimiento de la obligación y el deudor está autorizado para rehusar el
cumplimiento. Art. 1496 CC.
 Como la obligación no es exigible, no corre, por regla general la prescripción (art. 2514); las obligaciones no pueden ser
compensadas (art. 1656 Nº3).
 El acreedor puede impetrar medidas conservativas.
 El derecho y la obligación a plazo se transmiten. Art. 1084 CC.
 Si el deudor paga antes del plazo no puede pedir la restitución de lo dado o pagado, puesto que la obligación ya existe, se
entiende como una renuncia al mismo. Art. 1495 CC.

2. Plazo suspensivo cumplido.


 La obligación se torna exigible, el acreedor puede demandar su cumplimiento y el deudor debe cumplirla.
 Comienza a correr la prescripción y puede operar la compensación legal.
 Se constituye en mora al deudor. Artículo 1551 Nºs 1º y 2º CC.

3. Plazo extintivo
a) Plazo extintivo pendiente: el acto o contrato, produce todos sus efectos, como si fueren puro y simple.
b) Plazo extintivo cumplido: se produce de pleno derecho la extinción, no requiere de sentencia judicial, pero opera sin efecto retroactivo, a
diferencia de la condición. Se debe restituir la cosa entregada.

EXTINCIÓN DEL PLAZO


1. Vencimiento o cumplimiento
Es la llegada o cumplimiento. Es la forma ordinaria de extinguirse el plazo.

2. Renuncia.
Acto por el cual una persona a cuyo beneficio ha sido establecido el plazo, cumple la obligación antes de su vencimiento.
El plazo está establecido en beneficio de una de las partes, por lo que es perfectamente renunciable de acuerdo a la regla general del art. 12. Lo
normal es que se establezca en beneficio del deudor.
Excepciones artículo 1497:
 Expresamente prohibido por las partes
 Perjudique al acreedor.
7
Caducidad
Sanción civil de ineficacia de los actos jurídicos a plazo y que consiste en la extinción anticipada del plazo en los casos previstos por la convención o
señalados por la ley. Establecida en interés del acreedor.
A) Caducidad legal, artículo 1496 CC
 Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de liquidación, o se encuentre en notoria insolvencia y no
tenga la calidad de deudor en un procedimiento concursal de reorganización.
 Al deudor cuyas cauciones, por su hecho o culpa, se han extinguido o han disminuido considerablemente de valor.

B) Caducidad convencional.
Las partes han señalado expresamente los casos en que operara la caducidad del plazo. Ej. cláusulas de aceleración.

También podría gustarte