Está en la página 1de 43

Resumen (obligaciones - Taraborrelli)

Realizado por: Romina Paola Duré


Primer y segundo parcial
Unidad N°1
Evolución desde la época de Roma, código de Vélez Sarsfield y el actual. Desarrolle:
Evolución del concepto de obligación. En Roma con el desarrollo de las actividades económicas,aparece la
necesidad de castigar algunos delitos, limitado por el principio de Talión,(derecho de la víctima o de su familia a exigir la
prestación). Es así que surgieron las primeras obligaciones de persona a persona, ante el incumplimiento no se
respondía con el patrimonio del deudor, sino que con el cuerpo, quedando sometido al dominio del acreedor pudiendo
venderlo, esclavizarlo o matarlo.
Con la ley poetelia papiria se abolió el nexo el vínculo físico, se prohibió la prisión y el encadenamiento, la muerte y la
venta. El pago se hacía en especie o en trabajo y se dispuso que el deudor tuviera una responsabilidad patrimonial por
su incumplimiento y no personal.
En el año 636 se promulgó un edicto en el que se estableció la responsabilidad del deudor sobre su patrimonio, pero
conservando la prisión privada por deudas y la obligación del deudor de trabajar en beneficio del acreedor. En la
actualidad es el patrimonio la garantía de cumplimiento de las obligaciones de parte del deudor.
El Código Civil de Vélez Sarsfield refleja la filosofía liberal y económica de la época, donde la propiedad era inviolable
y el propietario tenía todas las potestades posibles.
El Código Civil y Comercial promueve la equidad, considerando los derechos individuales y colectivos tomando en
cuenta los derechos reconocidos por tratados internacionales.
Diferencia entre cl Código de Vélez y el actual:
El nuevo y vigente Código Civil y Comercial posee 2.671 artículos, repartidos en sus 6 libros: I: Parte general, II:
Relaciones de familia, III: Derechos personales, IV: Derechos reales, V: Transmisión de derechos reales por causa de
muerte, y VI: Disposiciones comunes a los derechos personales y reales.
El Código de Vélez Sarsfield poseía concordancias, citas y notas que el nuevo código elimina radicalmente.
Obligaciones en el nuevo código
● Metodología externa: es la forma en que se distribuyen los temas esenciales y estructurales, en este caso, de la
materia civil.
● Metodología interna: es el ordenamiento interno del tema obligacional y como, en definitiva, son distribuidos en el
código los temas relacionados con el instituto.
P.P Diferencias entre concepto de obligaciones en los juristas hasta 2015/ el de la cátedra y el del nuevo CCCN
Diversas definiciones de obligación. Distintas Tesis. El criterio sentado en el CCC (artículo 724). Análisis
de la definición.
Diversas definiciones de obligación:
● Pothier – obligaciones perfectas e imperfectas. En su definición sólo refiere a las obligaciones
materiales.
● Lafaille – obligaciones como vínculos
● Borda – primera definición completa
● Llambías – relación jurídica. Introduce las figuras deudor y acreedor.
● Atilio Alterini: relación jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar
favor de otro (acreedor) determinada prestación.
● Según Pizarro y Vallespinos: “relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene un derecho
subjetivo a exigir al deudor una determinada prestación, patrimonialmente valorable, orientada a
satisfacer un interés lícito, y ante el incumplimiento, a obtener forzosamente la satisfacción de dicho
interés, sea en especie o de manera equivalente”.
● Según Taraborrelli el concepto se acerca a la prevista por los romanos y actualización del profesor
Guillermo Borda“La obligación es un vínculo entre dos personas, en virtud del cual una de ellas, llamada
deudor, debe cumplir con una prestación, para con la otra persona denominada acreedor.
Normativa vigente (pregunta de parcial)
Artículo 724: “La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir
del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés.”

1
Análisis de la definición: Observamos la noción de vínculo o relación jurídica entre dos partes (ya sea
persona humana o persona jurídica), donde el acreedor dispone de la potestad de exigir al deudor el
cumplimiento de una prestación, incorporando la idea de interés lícito.

Naturaleza jurídica de la obligación.


La más importante vinculo complejo
Tres teorías.
● 1. La teoría subjetiva: existe un derecho subjetivo, una potestad del acreedor sobre el deudor.
● 2. La teoría objetiva: es el interés del acreedor en el cumplimiento de la prestación.
● 3. La teoría del vínculo jurídico complejo: primer momento constituido por la deuda. Cuando el
deudor incumple con su parte aparece el segundo momento, Es la “garantía”, que también suele
denominarse responsabilidad.
Deuda y responsabilidad
● Responsabilidad: nace sólo a partir del incumplimiento, y en lo extracontractual a partir del hecho.
Implica el elemento coactivo que lleva al cumplimiento forzado o a la acción por daños y perjuicios
derivada del incumplimiento.
● La deuda: no conlleva la coacción estatal.

El caso de responsabilidad sin deuda


No es posible la responsabilidad sin deuda. Quienes la aceptan aluden al fiador, el fiador se obliga por un
tercero. Ej.: contrato de fianza (el fiador es un tercero, pero tiene una responsabilidad: cumplir la obligación
cuando no cumple el deudor).
Ahora bien, puede darse la particularidad de la existencia de un vínculo obligacional que no genere
responsabilidad para el sujeto incumplidor, lo que en nuestro antiguo sistema jurídico se denominaba
“obligación natural” prevista en el artículo 515 CC. Sin perjuicio de ello, con la modificación del Código se
elimina la noción de obligación natural, entendiendo por ésta, aquellas obligaciones que carecen de acción
para exigir su cumplimiento, y que encuentran su fundamento en el derecho natural y la equidad. Pizarro y
Vallespinos sostienen que han sido eliminadas las obligaciones naturales del régimen actual debido a la
imposibilidad de exigibilidad de la misma.
“obligación natural”: son aquellas que no confieren derechos para exigir su cumplimiento,pero cumplidas
autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas. Ej: quien recibió el pago después del
plazo, tiene derecho a retener lo entregado.
Pregunta de parcial: En ese sentido, el actual Código propone en su artículo 728 CCC la noción de deber
moral, por cuanto ordena que lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia, no es
repetible. En ese orden de ideas se expresa el artículo 2.538 CCC cuando ordena que el pago de una
obligación efectuado espontáneamente, cuando ésta se halle prescripta, no será repetible.
Obligaciones Propter rem
obligaciones propter rem: Son obligaciones que pesan sobre quien posea el señorío de
una cosa determinada. Esta obligación viaja o ambula junto a la cosa a la cual se accede. Ej: a las
obligaciones de pago de impuestos, tasas, y deudas municipales de la red de gas.

Unidad N°2
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN ESENCIALES:
1) Sujetos:
● Acreedor (activo) (titular de un crédito)
● Deudor (pasivo) (responsable de una deuda)
Los sujetos pueden ser:
● Únicos o múltiples
● determinador al nacer la obligación
● Personas
○ físicas
○ jurídicas: personería (legitimación jurídica).
■ públicas: el estado
■ privada: sociedades).

2
2) Objetos: Es la conducta a través de la cual se cumple la obligación contraída. (prestación debida).
art 279: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las
buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser
un bien que por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.
Prestatacón:
● Dar: entrega de una cosa (auto).
● De hacer: construir una casa
● No hacer: No modificar una casa en un contrato de locación.
Diferencia entre objeto y prestación:
El objeto: es la obligación que debe realizar el deudor.
Prestación: es una cosa o servicio

Art 735: La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material jurídicamente:
● Posible: Física y jurídicamente, nadie puede obligarse a dar o hacer algo imposible. Ej: Bajar las estrellas.
● Lícito: No puede ser contrario a la ley, si lo fuera producirá una nulidad absoluta.
● Determinado: Al momento de contraer la obligación. Ej: una casa
● Determinable: Posterior contraerse la obligación. Ej: Vender un potrillo, no se sabe la fecha el nacimiento.
● Susceptible de valor económico: Debe valer un monto determinado.
● Interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor: Además de económico también puede ser cultural
científico. Ej: Que un cantante pague con un show.
3) Vínculo: Es la sujeción del deudor al acreedor en lo que es lo que enlaza las partes. Es la más importante.
4) Causa:
● Causa Fuente: Es el hecho que origina la obligación. Ej: Contrato de compraventa nace un vínculo jurídico entre
ellos
● Causa fin: Es objetivo e impersonal, es la finalidad por la que se crea la obligación. Ej: Una agrandar el cuarto, la
otra el beneficio económico.
● Causa motivo: Es subjetivo y personal, es el motivo que tienen las partes para crear la obligación. Los motivos
dependen de cada persona. Ej: el vendedor quiere el dinero para viajar.
Elementos secundarios
1) Cargo
2) Condición: Futuro el incierto
3) Plazo: futuro y cierto

Unidad N°3
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
Clásicas
1) Contrato: Definición: Art. 957: El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Características:
Acto voluntario, ejecutado con discernimiento intención y libertad que se manifiesta por un hecho exterior.
● Discernimiento: Que las personas que están contratando entiendan lo que están haciendo.
● Intención: Que quiere realizar el acto jurídico voluntariamente.
● Libertad: Que no esté obligado. Ej: Con un arma en la cabeza.
Clasificación de contratos
● Unilateral: Cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Ej donación.
● Bilateral: Cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Puede haber dos o más
prestaciones. Ej compra venta.
● Título oneroso: Abonar un monto determinado por la contraprestación.
● Título gratuito: No existe monto a pagar.
● Nominados: Establecidos en el CCC. Ej compraventa
● Innominados: No están establecidos en el CCC, pero tienen una regulación especial. Ej: Contrato de seguro.
● Formales: Es la forma que tiene un contrato para que surja efectos. Ej: Compra venta de un inmueble,
escritura pública.
● Informal: Puede perfeccionarse por el modo que las partes quieran.
● Principales: Valen por sí mismos, no necesitan de otro contrato.
● Accesorios: Requieren de otro contrato para existir. Ej:Un contrato de fianza como garantía de un contrato de
locación de un inmueble.

3
● Conmutativo: El objeto de la prestación está determinado, las partes conocen las ventajas y desventajas.
● Aleatorio: Posee un alias o riesgo, que las partes conocen,pero no las ventajas y desventajas del mismo. Ej:
Billete de lotería.
Pregunta de parcial diferencias Contrato: (Bilateral) voluntad de las partes,crea obligaciones y determina sus efectos.
Cuasicontrato: (Unilateral) sin voluntariedad de las partes.

2) CUASICONTRATO: Hecho de una persona, permitido por la ley, que lo obliga para con otra u obliga otra persona para
con ella, sin que entre ambas intervenga convención alguna. Ejemplos: La gestión de negocios y el pago indebido o
por error.
Repetición: Cuando se paga dos veces algo y se quiere la devolución, se inicia una acción de repetición.
3) HECHOS ILÍCITOS: Aquellas obligaciones que surgen como consecuencia del daño producido por dolo y culpa, y
que pueden acarrear la obligación de un resarcimiento o compensación. Para que el hecho ilícito sea fuente de
obligaciones, es necesario que provoque un daño no justificado, y que exista una relación de causalidad adecuada
entre el daño y el hecho generador, siendo menester la intervención de alguno de los factores de atribución ya sean
objetivos o subjetivos.
Pregunta de parcial diferencias
● Delito: Acto ilícito realizado con dolo de dañar a la persona o derechos de otro.
● Cuasidelito: Hecho ilícito realizado con culpa: imprudencia, impericia y negligencia. No hay malicia ni mala fe.Ej:
Propietario de cosas arrojadas por balcón
4) Declaración unilateral de la voluntad (art. 1800): Es la fuente por la cual la manifestación de la voluntad de una
persona da origen a una obligación para sí misma sin necesidad de la manifestación de voluntad de la otra parte. Ej.:
oferta pública, promesas de recompensa, disposiciones testamentarias.
● Promesa de pago: Obligación realizada unilateralmente hace presumir la existencia de una fuente válida,
excepto prueba en contrario. Ej: Me comprometo a pagar una deuda prescrita.
● Reconocimiento: Se reconoce una obligación cuando haya una manifestación de voluntad, el deudor admite
estar obligado al cumplimiento de una obligación.
● Carta crédito: Instrumentos del ámbito comercial en donde el emisor de la carta se obliga a pagar.
5) LEY: La voluntad del legislador está destinada a crear una nueva obligación dentro del ordenamiento jurídico. A modo
de ejemplo pueden citarse los casos de pago de alimentos, las obligaciones tributarias al fisco, etc.

MODERNAS
● Equidad: dar a cada uno lo que le corresponde. En el caso de una persona incapaz que haya cometido un delito, el
juez por razones de equidad dispone que cumpla con su responsabilidad, vendiendo al patrimonio del deudor y a las
circunstancias del caso. No se puede hacer responsable al incapaz pero tampoco se puede dejar a la víctima
desamparada.
● Enriquecimiento sin causa: Una persona incrementa su patrimonio en perjuicio de otro. Tiene lugar cuando
alguien se beneficia económicamente de forma indebida y a expensas de otro (tiene que haber un perjudicado).
Implica un desplazamiento de bienes de un patrimonio a otro sin causa o título que lo justifique.
● Abuso de derecho: Los derechos deben ejercerse dentro de determinados límites. Ej: Puedo cuidar de mi campo,
pero cuando pasen cerca de mi propiedad No repelerlos a tiros.
● Concurso público: Concurso público: Convocatoria bajo un régimen normativo y reglamentado, objetivo
selecciones personas humanas o jurídicas con características o cualidades específicas con el fin de desarrollar una
actividad allí determinada.
● Títulos al portador: Se trata de títulos al portador en donde no se determina Quién es el acreedor, será el que
posea el documento, el que lo presente tiene el derecho al cobro de la suma indicada. P
● Actos de autoprotección y directiva anticipada: Acto voluntario lícito de una persona, con discernimiento
intención y Libertad que contenga directivas que reciba la voluntad de una persona con respecto a ella misma o a
sus bienes, las cuales deberán ser respetados en caso de pérdida de sus actitudes de autogobierno.
● Sentencia judicial: Sentencia judicial: Es declarativa o constitutiva de derechos, de modo excepcional constituye
obligaciones. Ej: Pago de honorarios, astreintes.

Pregunta de parcial diferencias


● Gestión de negocios:Consiste en que una persona sin mandato y sin estar obligada a ello se encargue de un
asunto de otro obrando conforme a los intereses del negocio.

4
● Empleo útil: Quién sin ser gestor de negocios ni mandatario un gasto es ajeno, tiene derecho a que sea
reembolsado su valor. Ej: Pago de gastos funerarios.

● Pago indebido: Tiene lugar cuando una persona paga por error a otra una suma que no debia y quien recibió el
pago debe retribuirlo.
● Responsabilidad civil: quien produce un daño debe repararlo, a través de un daño y perjuicio. Ej: no me trae el
vestido de novia, porque no tuvo ganas, tendrá que pagarme por el daño causado.
Unidad N°4
Efectos de las obligaciones Consecuencias jurídicas que se generan a partir del incumplimiento de una
obligación.
EFECTOS “NORMAL”
art 730
EFECTOS Para el acreedor
a) emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado;
b) hacérselo procurar por otro a costa del deudor;
c) obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.
Cumplimiento forzado: Son recursos de acciones judiciales. Luego de su trámite se dictará una sentencia
pública que de ser favorable al acreedor, le permitirá contar con el auxilio de la fuerza pública para lograr e
cumplimiento de la obligación. Límite: en las obligaciones de hacer, no se puede realizar ejerciendo
violencia sobre la persona, para obligarla a realizar el acto.
Cumplimiento por otro: Este derecho no podrá ser ejercido cuando la prestación consista en dar una cosa
cierta específica que se encuentre en el patrimonio del deudor. En cambio, bien podrá optar el acreedor por
esta vía cuando se trate de dar cosas inciertas, fungibles, y sumas de dinero que podrán ser suministrado
por terceros a costas del deudor.
Efectos con relación al deudor
A) obtener la liberación y el de rechazar las acciones del acreedor.
Efectos respectos de terceros:
su conexión interna vinculan acreedor y deudor y sus sucesores por ende quienes no revistan tales calidades
son terceros
EFECTOS “ANORMAL”
Indemnización: satisfacción del crédito por equivalencia que sustituye la prestación original.
Elementos de la indemnización:
● Daño emergente: el daño sufrido por el acreedor con motivo del incumplimiento.
● Lucro cesante: la utilidad o ganancia que dejo de percibir el acreedor con motivo del incumplimiento.
● Pérdida de la chance: la privación de la ocasión de obtener una ventaja favorable que no se sabe a
ciencia cierta si se conseguirá a raíz de un evento dañoso. se basa en un cálculo de probabilidades en
donde lo que se indemniza es la posibilidad de ocurrencia de un suceso contingente.
Principio de garantía colectiva
Garantía común de los acreedores Todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento de las
obligación, excepto aquellas que son inembargables e inejecutables. Las que son indispensables para la
subsistencia del deudor o de su familia. Ellas son:
a) las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y de sus hijos;
b) los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del deudor;
c) los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta, construcción o
reparación;
d) los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
e) los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que sólo pueden
ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
f) las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material derivado de lesiones
a su integridad psicofísica;
g) la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los hijos con derecho
alimentario, en caso de homicidio;
h) los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.
● Ejecución individual: lo obtiene una sola persona.
● Ejecución colectiva: van a prorrata (se reparte sobre los acreedores).

5
Tipos de acreedores (No todos están en pie de igualdad)
● Privilegiados: Son los que son pagados antes que otros.
● Quirografarios: Comunes cobran después de que hayan cobrado los acreedores privilegiados.
EFECTOS: AUXILIARES O ACCESORIOS - MEDIDAS CAUTELARES
¿Qué es una medida cautelar genérica?Es la que puede dictar el Juez atendiendo a las necesidades del
caso, si no existe en la ley una específica que satisfaga la necesidad de aseguramiento.
Medidas cautelares: Son medidas procesales que intentan evitar que el tiempo que lleva un derecho proceso
frustre el derecho del peticionante.
Características:
● Se ordena inaudita parte (sin escuchar a la otra persona)
● Son accesorios del proceso principal. (Trabo una medida para que se cumpla lo principal).
● Son provisionales: Duran mientras lo considere el juez.
Presupuesto para que proceda una medida cautelar:
● Verosimilitud del derecho: Presunción de que el derecho asiste al peticionante. (Debe comprobarse el
derecho
● Peligro en la demora: Riesgo de daño a futuro si no se dicta la MC. Se puede frustrar mi derecho.
● Contracautela: Garantía que se ofrece por si termina en resultado adverso. hacerse responsable de que
si el derecho no nos asiste, voy a ser responsable de lo que le cause a la persona que le puse la medida
cautelar. Juratoria se hace responsable. Real: Ofrecer un bien o una suma de dinero. Personal: a través
de bienes de terceros (tipo garante).
Tipos de Medidas Cautelares:
● Preventivas: Para evitar la insolvencia.
● Ejecutivas: Se piden dentro de un juicio ejecutivo. Ya hay verosimilitud del derecho;
● Ejecutorias: Cuando se lleva adelante una ejecución, es decir, cuando ya hay una sentencia.

Medidas cautelares:
SOBRE LAS PERSONAS:
● Inhibición general de bienes: impide que el deudor pueda vender o gravar sus inmuebles o bienes registrables.
SOBRE LAS COSAS:
● Embargo preventivo: Sobre los bienes del deudor con el objeto de inmovilizarlos.
● Ejecutorio: Se da en la ejecución de la sentencia.
● Ejecutivo: El acreedor pone en manos de la justicia los bienes del deudor para hacerlos vender públicamente y
cobrar.
● Secuestro: Consiste en desapoderar de un bien al deudor y entregarlos en depósito de un tercero.
● Intervención judicial: Designar una persona para que intervenga en la vida económica de una persona física o
jurídica con el fin de controlar la administración.
● Anotación de litis: Anotar en un registro correspondiente que con la relación de un bien existe un litigio pendiente.
(no puede alegar quien adquiera este inmueble la buena fe).
● Prohibición de innovar: El juez prohíbe modificar una situación de hecho o de derecho existente en determinado
momento.
● Prohibición de Contratar: Asegurar la eventual ejecución, prohíbe contratar sobre ciertos bienes.
● Derechos de retención: Es una garantía concedida por la ley a ciertos acreedores que consiste en facultad que
estos tienen de retener la cosa del deudor, que ya se encuentran en legítima posesión hasta que sean satisfechos
de ciertos créditos relacionados con la misma cosa. Ej: Mecánico que retiene el auto hasta que le paguen.
EFECTOS: AUXILIARES O ACCESORIOS - MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE CRÉDITO
Medidas de protección del crédito acciones:
Acciones subrogatoria art 739:
denominada también acción indirecta. Subrogarse significa ocupar el lugar de otro reemplazar a su
deudor en la titularidad de sus derechos. Es indirecta por que el acreedor subrogado ira contra terceros contra
quienes resulten deudores de su deudor para hacer efectivo su crédito y lo que perciba de ellos ingresará al
patrimonio del deudor.
Sujetos:
● El acreedor subrogante
● El deudor subrogado. El tercero demandado

6
Legitimados: todos los acreedores.
Función de la acción: el acreedor haga entrar bienes al patrimonio del deudor.
Acción directa 736: Es lo que corresponde al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor,
importe del propio crédito el monto ingresa directamente al acreedor. Hasta el importe del propio crédito el
importe ingresa directamente a su acreedor.
Sujetos:
● Acreedor
● Deudor de su deudor
Requisito:
● Crédito de un tercero.
● Homogeneidad entre ambos créditos.
Acción de simulación 736: Es un acuerdo simulatorio entre las partes para ocultar la realidad aparentando
otro acto jurídico.
Clasificación:
● Lícita: No hay perjuicio a un tercero ni a la ley.
● Ilícita: Cuando se viola la ley y perjudica a un tercero.
● Absoluta: No hay un acto real de simulación. Ej: Sigue viviendo en la casa.
● Relativa: Hay un acto simulado que oculta otro acto. Ej: Donación.
Contradocumento: Contiene el acto jurídico real. Es la prueba idónea.
Acción revocatoria: (inoponibilidad por fraude, Pauliana) es la que el deudor enajena sus bienes con el único
fin de perjudicar a sus acreedores lo hace de forma fraudulenta. El acreedor puede proceder contra el
subadquirente si adquirió a título gratuito o es cómplice de la simulación, tanto quien contrató de mala fe y el
deudor responde solidariamente ante el acreedor.
Legitimados:
● Activa: Acreedores, si el deudor se insolventó.
● Pasiva: Se puede pedir revocación contra todos los que intervinieron en el auto fraudulento.
Acción de Separación de Patrimonios
Es la que puede ejercer todo acreedor de la sucesión para que se separen los bienes de la herencia de
los bienes del heredero. Evita que el heredero pague deudas propias con los bienes heredados.
Unidad N°5 y N°6
Pago: Modo normal de extinción de las obligaciones.
Concepto: art 865 “Pago es el cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.”
Naturaleza jurídica del pago:
● Teoría del hecho jurídico: es la conducta del deudor y su adecuación objetiva
● Teoría del acto jurídico: Acto voluntario efectuado con discernimiento, intención y libertad. Es la más
importante.
○ Puede ser bilateral o unilateral.
● Teoría del acto debido: El deudor no es jurídicamente libre de cumplir o no, sino que tiene el deber de
pagar.
Diferencia entre hecho y acto jurídico: el hecho puede producirse o no y el acto es voluntario.
Causa del pago
Si no hay obligación, quien recibe el pago no es acreedor (pago indebido) supuestos:1) pago por error; 2) pago
sin causa y 3) pago obtenido por medios ilícitos —dolo o violencia.
Sujetos del pago
Legitimación Activa:
1. Deudor (por pagar) solvens.
2. Terceros interesados: Aquel que, no siendo deudor, puede sufrir un menoscabo en un derecho propio si no se paga
la deuda.
3. Terceros no interesados: Es quien No sufre menoscabo alguno si no se paga la deuda, pero puede hacerlo, con
consentimiento del deudor.
4. Representantes del acreedor que pueden aceptar el pago: La representación que autoriza a recibir el pago
○ Legal: Surge de la ley. Ej: Representantes de incapaces.
○ Voluntaria: Surge de la representación voluntaria. Ej: mandato

7
○ Judicial: Tiene lugar cuando el poder para recibir el pago por otro emana directamente de la autoridad judicial.
Ej: Oficial de justicia que practica una diligencia de intimación de pago.

Legitimación pasiva (Legitimación para recibir pagos)


1. Acreedor (por recibir el pago) Accipiens., o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al
cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación;
2. A la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
3. Tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
4. A quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco, excepto sospecha fundada de no
pertenecer el documento, o de no estar autorizado para el cobro;
5. Al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias resulta verosímil el
derecho invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido en juicio sobre el derecho que invoca.
Pago por subrogación
transmite al tercero que paga todos los derechos y acciones del acreedor. La subrogación puede ser legal o
convencional.
● La subrogación legal: tiene lugar a favor: Ej: a) del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por
otros.
● Subrogación convencional: El deudor que paga al acreedor con fondos de terceros puede subrogar al
prestamista.
Efectos de la subrogación: El pago por subrogación transmite al tercero todos los derechos y acciones del acreedor, y
los accesorios del crédito. El tercero subrogante mantiene las acciones contra los coobligados, fiadores, y garantes
personales y reales, y los privilegios y el derecho de retención si lo hay.
Objeto del pago:
Cosa, hecho o abstención, según lo que fuese el objeto de la obligación. El acreedor no
puede ser obligado a recibir una cosa distinta ni un pago parcial.
Requisitos:
● Identidad: El acreedor no puede ser obligado a recibir una cosa distinta a la comprometida.
● Integridad: el pago debe ser completo, debe abarcar todo lo debido.
● Puntualidad: tiempo fecha pactada
● Localización: en el lugar pactado
● Propiedad de la cosa con que se paga: Requiere que el deudor sea propietario.
● Disponibilidad del objeto del pago: Que el deudor pueda disponer de la cosa.
● Ausencia de fraude en el pago: Que el pago no debe ser en fraude de terceros.
Circunstancias del pago
● Lugar de pago: Principio general: el domicilio del deudor
● Tiempo del pago. El pago debe hacerse:
a) si la obligación es de exigibilidad inmediata, en el momento de su nacimiento;
b) si hay un plazo determinado, cierto o incierto, el día de su vencimiento;
c) si el plazo es tácito, en el tiempo en que, según la naturaleza y circunstancias de la obligación, debe cumplirse;
d) si el plazo es indeterminado, en el tiempo que fije el juez, a solicitud de cualquiera de las partes, mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local.
Tipos de cumplimiento
Normal: el modo pactado.
Anormal: da lugar a una acción por daños y perjuicios
Elementos del pago:
● Sujetos de la obligación: Acreedor y deudor;
● Objeto: Lo que se paga (ya sea obligación de hacer, no hacer o dar);
● Causa fuente: Obligación preexistente que constituye la causa del pago;
● Causa fin: Finalidad del pago, para qué se paga.

Deberes del accipiens:


● Tiene que obrar con buena fe, ya que si carece de ella se verá obligado a restituir lo que cobra, aunque
lo que haya recibido sea suyo;
● Aceptación. Tiene el deber de actuar de buena fe, si no se constituye en mora y se abre para el deudor
la vía de pago por consignación. La aceptación puede ser expresa o tácita;
● Cooperación.

8
Teoría de la imprevisión: Introduce la noción del esfuerzo compartido. Esto es, ambas partes hacen un
esfuerzo para sacar adelante el cumplimiento de la obligación sin que ninguno de los dos se vea fuertemente
afectado.
Tiempo del Pago
● Obligaciones puras y simples: deben pagarse inmediatamente.
● Obligaciones con plazo determinado: en el momento de su vencimiento.
● Obligaciones con plazo indeterminado: cuando lo determine el juez.
Pago a mejor fortuna: Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o mejore de fortuna.
Gastos del Pago: Corresponden al deudor. Incluye gastos de transporte, de entrega y de conservación.
Prueba de pago: corresponde al deudor, puede ser probado por cualquier medio, el más idóneo es el
recibo: es un instrumento escrito otorgado público o privado, entregado por el acreedor con fecha y firma
que da cuenta de haber percibido el objeto de la obligación y la imputación.
Efectos del Pago pregunta de parcial
Principales
● Extinción de la obligación
● Liberación del deudor
secundarios:
● Detiene el curso de los intereses y traslada los riesgos al acreedor. (Si estoy en mora y no entrego el auto,tengo
que hacerme cargo de lo que pase con el auto.
Incidentales:
● Reembolso (Pago por terceros): Es efectuado por un tercero ese pago es el presupuesto de una pretensión de
reembolso
● Repetición (pago indebido) Cuando el deudor paga por error creyéndose deudor sin serlo.
● Indemnización: pago equivocado: Cuando el deudor paga válidamente a quien no es acreedor.
● Pagar con un bien embargado: si el deudor paga sin respetar el embargo trabado sobre el crédito.
Liberación forzada: Es apellido del deudor que reclama la liberación judicial si el acreedor se niega.
Beneficio de competencia: Es un derecho que se le otorga a ciertos deudores para que paguen lo que buenamente
pueden según las circunstancias y hasta que mejoren de fortuna. Personas incluidas: El acreedor debe conceder
este beneficio a sus ascendientes descendientes y colaterales.

Pago por consignación


Es un mecanismo que la ley le ofrece al deudor con el fin de posibilitar el cumplimiento de la obligación.
Consignación judicial: Consiste en hacer un depósito judicial para el caso de obligación de dar sumas de dinero
Casos en que procede:
● El acreedor fue constituido en Mora
● Incertidumbre sobre la persona del acreedor
● Cumplir con la deuda de forma válida y segura.
Consignación extrajudicial: depositar la suma adeudada ante un escribano de registro, a nombre y a disposición del
acreedor, cumpliendo los recaudos. Ej: notificar previamente al acreedor.

Mora
Mora del deudor:
Mora automática: se produce por el solo transcurso del tiempo fijado para el cumplimiento de la obligación.
Elementos
● Retardo: el tiempo transcurrido desde que la obligación debía ser cumplida
● Imputabilidad: la falta de cumplimiento oportuno
● Interpelación: Mora automática. excepciones constituirlo en mora al deudor.
● Relación causal/nexo de causalidad: Que el daño sea resultado del retardo, ante el incumplimiento no
procede la mora automática a la otra persona cuando le trajo un perjuicio.
Constitución en Mora: puede ser de dos modos mediante la interpelación del deudor por parte del acreedor y por el
mero transcurso del tiempo Mora automática
● Requerimiento judicial: se va a configurar con la notificación, intimación y juicio.
○ Telegrama, carta documento, acta notarial.
● Requerimiento extrajudicial: la que lleva el acreedor sin sujetarse a fórmulas sacramentales.

9
Excepciones al principio de mora automática
● Obligaciones sujetos a plazos tácito: si el plazo no está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de
la naturaleza y circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe, debe
cumplirse;
● Obligaciones sujetas a plazo indeterminado: si no hay plazo, el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el
procedimiento más breve que prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de
fijación de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la fecha indicada por la
sentencia para el cumplimiento de la obligación.
Efecto de la mora:
● Daño moratorio o intereses.
● Traslación o riesgo: Teniendo la cosa voy a tener que pagar por daños y perjuicios que sufra la cosa
● Caso fortuito: Eximente de responsabilidad, si se acredita el deudor no es responsable.
Cesación de la Mora del deudor: Es cuando cesa el estado de la Mora.Ej el deudor paga la prestación a la que se
había obligado.
Mora del acreedor
El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una oferta de pago y se rehúsa injustificadamente a
recibirlo.
Efectos de la Mora del acreedor:
● Corre con el riesgo del contrato
● Debe resarcir los daños y perjuicios que su morosidad ocasione al deudor
● Cesa el curso de los intereses moratorios
● Impide la constitución en Mora del deudor
Sensación de la Mora del acreedor: Cesa la Mora del acreedor cuando existe imposibilidad de cumplir la prestación
por parte del deudor y cuando acepta el cumplimiento de la prestación de este.
Unidad N°7
Transmisión y reconocimiento de obligaciones

Cesión de derechos: una persona sucede a otra en la titularidad del mismo


No puedo transmitir los derechos sucesorios a futuro, herencia a futuro, mientras que no esté hecha la sucesión no
puedo ceder.

Transmisión de los derechos


Acto entre vivos
● Título universal: se transmite todo el patrimonio (cuota aparte).
● Título singular: refiere a los casos o derechos que tengo.
Por causa de muerte:
● Título universal:
○ Sucesión
● Ad instestato (no hay testamento).
● Testamento
● Título singular: cegado (cuando reparto, no doy todo).

Cesión de crédito art 1614:Cesión de crédito: cuando una parte que se llama “cedente” transfiere a otra llamada
“cesionario” un derecho legalmente “cesible” para que lo ejercite en nombre propio contra su deudor.
1) Objeto de contrato: todos pueden transmitirse menos los personalísimos ej: Nombre y aquellos prohibidos por las
partes ej: en un contrato de locación, no se puede subalquilarlo.
3) Forma: es un contrato formal (existe la forma escrita).
Excepcionalmente puede ser no formal
● Solemne

10
● Cesión de derechos hereditarios.
● Cesión de derechos litigiosos
● Cesión de derechos por instrumentos de escritura pública.
● Cesión sobre inmuebles.
¿Cuándo producen efectos jurídicos esta cesión?
Entre las partes con respectos del deudor cedido con la notificación fehaciente.
Efectos:
● Con relación al deudor cedido: tiene que haber una notificación fehaciente del contrato de cesión.
● Con relación al acreedor: que se haga por escrito el contrato entre las partes.
Si se cede a varias personas el primero que notifica se queda con la cesión:
Alcance: Cesiones realizadas el mismo día. Si se notifican varias cesiones en un mismo día y sin indicación de la hora,
los cesionarios quedan en igual rango. Si indica la hora el primero. (a prorrata) si es en tres personas tiene un 33%
cada uno.
¿Qué garantía presta el cedente? Lo que le garantiza es la Garantía por evicción: Si la cesión es onerosa, el cedente
garantiza la existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un derecho litigioso o
que se lo ceda como dudoso; pero no garantiza la solvencia del deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en
contrario o mala fe.
En la cesión de deuda si se necesita la conformidad del acreedor, en la de crédito no se necesita la conformidad, solo
hay que notificarlo.

ESPECIES DE CESIÓN DE DEUDA


1) Stricto Sensu O Propiamente Dicho: es un acto jurídico entre las tres partes. El deudor, un tercero y el
acreedor el cual acepta al tercero como nuevo deudor.
2) Asunción Privada De Deuda: Es un acuerdo entre el deudor y un tercero el cual asume pagar las deudas
del deudor sin la intervención del acreedor. Sólo será oponible al acreedor si éste lo prueba.
3) Asunción Acumulativa De Deuda: es una asunción como la privativa pero con la diferencia de que el
deudor y el tercero se suman y quedan obligados frente al acreedor.

4) Promesa De Liberación: es un convenio paralelo a una obligación existente por el cual un tercero se
compromete. Es un acuerdo entre el acreedor y un tercero por el cual el tercero se hace cargo de la deuda y el
deudor queda liberado. a liberar al deudor oportunamente sin quedar obligado a hacerlo frente al acreedor que
ni a aceptando esta posibilidad adquiere acción contra el tercero
5) Expromisión: Es un acuerdo entre el acreedor y un tercero por el cual el tercero se hace cargo
de la deuda y el deudor queda liberado.

Preguntas que me quedaron sueltas:


28) factor de imputación.
Se adquiere el fundamento que determinara el deber de una determinada persona a resarcir el daño injusto sufrido por la
víctima.
El interés es la remuneración a que el acreedor tiene derecho a percibir del deudor por la suma de dinero que se le
adeuda.
29) riesgo creado
cuando se aumenta la posibilidad de producción de un daño; de eventualidad, de contingencia o de proximidad de un
perjuicio. Involucra el deber de reparar los daños que se ocasionen mediante los riesgos.
30) Teoría de la imprevisión, responsabilidad objetiva por incumplimiento contractual.
Se presenta cuando situaciones extraordinarias, ajenas a las partes, imprevisibles y posteriores a la celebración del
contrato alteran la ecuación financiera del mismo en forma anormal y grave, sin imposibilitar su ejecución.

¿Qué obligaciones hay en los contratos de compra y venta?


Podemos encontrar las Obligaciones de resultado: En la obligación de resultado, el deudor se compromete a alcanzar
inexorablemente el interés final esperado por el acreedor. En este tipo de obligaciones el factor de atribución de la
responsabilidad es objetivo.
Obligación de medios: La obligación de medios es aquella en la que el deudor promete la prestación de un conducta
diligente tendiente al logro de un resultado final pretendido por el acreedor, el que podrá o no abstenerse. El factor de
atribución de responsabilidad es subjetivo.

11
Unidad N°8
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

12
1. con protección jurídica o no, obligación y deber moral.
A. OBLIGACIÓN. ARTÍCULO 724 CCC La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor
tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

B. DEBER MORAL. 728 CCC.El deber moral no es protegido por acción y en algunos aspectos tiene como
antecedente a la antigua obligación natural. El artículo citado establece que lo entregado en cumplimiento de
deberes morales o de conciencia es irrepetible. Lo dicho implica que es relevante en el sistema , y tiene efectos
similares a los que tenía la obligación natural en el Código de Vélez Sarsfield.

2. Obligaciones según el grado de determinación de la prestación.


DE DAR
● Cosas ciertas: Son aquellas que tienen una prestación determinada e individualizada.

13
○ para constituir derechos reales: tiene por objeto la entrega de una cosa, mueble o inmueble, con el fin
de constituir sobre ella derechos reales, o de transferir solamente el uso o la tenencia, o de restituirla a
su dueño
○ para restituir: El deudor debe entregar la cosa al acreedor, quien por su parte puede exigirla.
● De género: son aquellas que recaen sobre cosas determinadas sólo por su especie y cantidad
Las cosas debidas en una obligación de género deben ser individualizadas. La elección corresponde al
deudor, excepto que lo contrario resulte de la convención de las partes. La elección debe recaer sobre cosa
de calidad media, y puede ser hecha mediante manifestación de voluntad expresa o tácita.
● Dar dinero
en el nuevo código se establece que cuando se realiza una obligación con una moneda que no es de curso
legal de la república no se va a denominar obligaciones de dar dinero si no obligaciones de dar cantidad de
cosa y el deudor se puede liberar pagando el equivalente en moneda de curso legal. en
cambios en el código de vélez sarsfield se estipulaba que cuando una obligación que se realizaba en
moneda distinta a la del curso legal se denominaba obligación de dar cantidad de cosas pero acá el
deudor se podía libertad entregando la moneda extranjera prometida
Comprende las siguientes:
Obligación de dar sumas de dinero: tienen por objeto la entrega de una suma de dinero ya que el dinero
es la moneda autorizada por el estado.
Concepto del dinero: es el denominador común de los valores y es el instrumento idóneo para la
cancelación de créditos. El dinero tiene diversas funciones como medio de cambio (por que permite
obtener cualquier bien o servicio) como medida de valor (porque en dinero se puede medir el valor de
cualquier bien).

El dinero características:
● Cosa mueble: trasladable
● Fungible: Cambiada por otras unidades de la misma especie y calidad.
● Consumible: Desaparece con el uso
● Divisible: Puede ser fraccionada.
● De curso legal: El acreedor no se puede rehusar jurídicamente a recibirla en pago cuando es ofrecida
por el deudor en cumplimiento de la obligación.
● Forzoso: La calidad de curso legal aplicada al papel moneda es inconvertible. Contiene dos elementos:
1) la regla del curso legal vinculado a la relación acreedor-deudor; 2) la regla de convertibilidad vinculada
a la relación entre el emisor del billete y su tenedor.
Clases de moneda:
● Moneda metálica. Es la que está hecha de metales (oro, plata, cobre, etc.).
● Moneda de papel: es el papel que emitía el estado con respaldo oro y ante la presentación de esta
moneda papel se canjeaba por su valor en oro.
● Papel Moneda: es una emisión en papel de parte del Estado sin respaldo en oro.
Tipos de valores:
1) Valor intrínseco: Es el valor que tiene el billete o la moneda metálica en sí mismos y sin tener en
cuenta el valor fijado en el billete
2) Valor nominal: es el fijado en el billete o la moneda
3) Valor de cambio: es el valor en referencia a los demás bienes en la sociedad de Mercado. Ej: Qué
cantidad de harina puedo comprar con $100. El valor de cambio se puede ir modificando de acuerdo a
la economía del país.
2) Obligación de dar moneda nacional: Son obligaciones cuya prestación es dar una suma determinada
de moneda nacional de curso legal y forzoso.
3) Obligaciones en moneda extranjera: Las monedas extranjeras son de curso legal, pero no de curso
forzoso.

DE HACER Y NO HACER
● De hacer: es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio o en la realización de un hecho,
en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.
● De no hacer: Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o tolerar una actividad ajena. Su
incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción física de lo hecho, y los daños y perjuicios.

3. SEGÚN SEA DE OBJETO SINGULAR O COMPUESTO

14
a. Objeto singular:
● Poseen una única prestación.

b. Objeto plural o compuesto


● Objeto conjunto: existen diversidad de prestaciones debidas en forma acumulativa, habiendo sólo
diferencia con las de objeto simple en lo cuantitativo.
● Objeto disyunto
● alternativas (arts. 779 a 785)
● facultativas (arts. 786 a 789)

4. obligaciones según la actividad del deudor


a) OBLIGACIONES DE RESULTADO: En la obligación de resultado, el deudor se compromete a concretar
un objetivo, o sea, a lograr un resultado.
b) OBLIGACIONES DE MEDIOS: En la obligación de medios, el deudor sólo se obliga a la realización de
una actividad diligente que habitualmente realiza y que intenta el resultado deseado por el acreedor.

5. obligaciones según el sujeto


1.CONJUNTIVAS
● Según característica de la prestación
○ divisibles. Es la que tiene por objeto prestaciones susceptibles de cumplimiento parcial.
○ indivisibles.las obligaciones no susceptibles de cumplimiento parcial.
● Según la forma de obligarse
○ simplemente mancomunadas: es aquella en la que el crédito o la deuda se fracciona en tantas
relaciones particulares independientes entre sí como acreedores o deudores haya. Las cuotas
respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de los otros.
diferencia entre las dos
○ solidarias: Hay solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una
causa única cuando, en razón del título constitutivo o de la ley, su cumplimiento total puede
exigirse a cualquiera de los deudores, por cualquiera de los acreedores.
○ concurrentes: son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de
causas diferentes.

2.DISYUNTIVAS
obligaciones dependientes de una situación que SE RESOLVERÁal momento de establecer quién
formalizará el pago de la deuda, es decir, al nacimiento de la obligación existen varios acreedores y/o
deudores, que efectuado el cumplimiento por uno de ellos,tendrá efecto retroactivo al nacimiento de la
deuda.
6. obligaciones según tengan o no sanción ADICIONAL
A. SIN SANCIÓN ADICIONAL
Por la negativa entendemos a la obligación sin SANCIÓN ADICIONAL, cuando no posee ninguna sanción
adicional a las ya previstas en el sistema jurídico, en el caso de incumplimiento de una de las partes.
B. CON SANCIÓN ADICIONAL
● obligaciones con cláusula penal: es aquella por la cual una persona, para asegurar el cumplimiento
de una obligación, se sujeta a una pena o multa en caso de retardar o de no ejecutar la obligación.
● Sanciones conminatorias astreintes: Los jueces pueden imponer en beneficio del titular del
derecho, condenaciones conminatorias de carácter pecuniario a quienes no cumplen deberes
jurídicos impuestos en una resolución judicial. Las condenas se deben graduar en proporción al
caudal económico de quien debe satisfacerlas y pueden ser dejadas sin efecto o reajustadas si aquél
desiste de su resistencia y justifica total o parcialmente su proceder.

7. obligaciones según su interdependencia


a) PRINCIPALES. ART. 856: son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional
son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.
b) ACCESORIAS. ART. 856: Los derechos y obligaciones son accesorios DE una obligación principal
cuando dependen de ella en cualquiera de los aspectos precedentemente indicados, o cuando resultan
esenciales para satisfacer el interés del acreedor.

15
8. OBLIGACIONES MODALES:
A) Obligaciones Condicionales: a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su
plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.
B) Obligaciones a Plazo:acontecimiento futuro y cierto
C) Obligaciones con Cargo.obligación accesoria impuesta al adquirente de un derecho.

9. según el tiempo de cumplimiento de la prestación


1) De ejecución inmediata y diferida
● Diferida: cuando la obligación se encuentra postergada en cuanto a su exigibilidad por un plazo
inicial pendiente, o en cuanto a su existencia por una condición suspensiva pendiente.
● Inmediata: cuando sus efectos no se encuentran postergados.
2) De ejecución única y permanente
ejecución única o instantánea: aquellas en que el cumplimiento es efectivizado de una sola vez, y de
ejecución permanente o de duración cuando se prolonga en el tiempo.
3) De efectos instantáneos, o de ejecución única Son las que se agotan con una prestación unitaria.
Así ocurre en la obligación del vendedor de dar la “cosa vendida”, que la entrega de una sola vez.

Unidad N°9
MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES
1. La novación: es la extinción de una obligación por la creación de otra nueva, destinada a reemplazarla.
Efectos. La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios.
2. La compensación: tiene lugar cuando dos personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y
deudor recíprocamente, cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago
las dos deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron a
coexistir en condiciones de ser compensables. Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce
sus efectos a partir del momento en que ambas deudas recíprocas coexisten en condiciones de ser
compensadas, aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.
Clases de compensación
● Legal: se produce automáticamente por la ley.
● Convencional: surge de un acuerdo entre las partes.
● Facultativa: solo se puede oponer una de las partes, pero no la otra.
● Judicial: Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a un juez.
3. La transacción: Es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose
concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas.
4. Confusión: cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo
patrimonio. Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte de la
deuda en que se produce la confusión.
5. Renuncia: Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos por la ley cuando la renuncia no está
prohibida y sólo afecta intereses privados. No se admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan
hacerse valer en juicio.
6. Remisión de deuda: Se considera remitida la deuda, excepto prueba en contrario, cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el documento original en que consta la deuda. Si el documento es un
instrumento protocolizado y su testimonio o copia se halla en poder del deudor sin anotación del pago o
remisión, y tampoco consta el pago o la remisión en el documento original, el deudor debe probar que el
acreedor le entregó el testimonio de la copia como remisión de la deuda. Efectos. La remisión de la deuda
produce los efectos del pago. Sin embargo, la remisión en favor del fiador no aprovecha al deudor. La hecha
a favor de uno de varios fiadores no aprovecha a los demás.
7. Imposibilidad de pago: sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva de la prestación, producida por caso
fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a
causas imputables al deudor, la obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una
indemnización de los daños causados.

Unidad N°10
Prescripción Concepto: La prescripción es un medio de adquirir derechos y de liberarse de obligaciones por
el transcurso del tiempo.

16
Tipos de prescripción:
1. Prescripción adquisitiva: o usucapión,es un mecanismo legal a través del cual una persona puede
adquirir el derecho de propiedad y otros derechos reales por el hecho de haberlos poseído durante un
período de tiempo.
REQUISITOS:
● transcurso del tiempo previsto por la ley para el inicio de una acción
● inactividad del acreedor.
2. La prescripción liberatoria: es un medio de adquirir derechos y de liberarse de obligaciones por el
transcurso del tiempo.

Sujetos de la prescripción: liberatoria


La prescripción opera a favor y en contra de todas las personas salvo disposición legal en contrario.
¿Cuándo se inicia la prescripción? Desde que la obligatoriedad es exigible.
En una obligación ¿cuándo corre la prescripción con vicios redhibitorios? El plazo comienza a
contarse desde que se conoció el vicio (2564).
Plazo de prescripciones generales, especiales y liberatorias. De prescripción en caso de
incumplimiento contractual.
● Plazo de prescripciones generales: 5 años
● Los plazos especiales:
○ De 10 años reclamo del resarcimiento de daños por agresión sexual infligidas a personas incapaces.
○ De 3 años reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil (2561)
○ De 2 años (2562): El pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos.
SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
● La suspensión "detiene el cómputo del tiempo por el lapso que dura pero aprovecha el período
transcurrido hasta que ella comenzó"
● La interrupción "es tener por no sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo".

CUANDO SE SUSPENDE LA PRESCRIPCIÓN


Se suspende,por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha por el titular del derecho contra el deudor
o el poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto durante seis meses o el plazo menor que corresponda a la
prescripción de la acción.
Mencione cuatro acciones que sean imprescriptibles
Acciones imprescriptibles:
1-Acción de deslinde: siendo la zona de confusión de límites de los propietarios linderos común a ambos, es
que se la considera imprescriptible la acción de división de condominio (art. 1997 CCC).
2- Acciones derivadas de delitos de lesa humanidad. El Art. 2561 del CCC establece que las acciones
civiles derivadas de este tipo de delitos son imprescriptibles.
3-Acción de nulidad absoluta. El Art. 387 del CCC establece que la nulidad no puede sanearse por la
prescripción.
4- Quid de la acción de simulación. Siendo la simulación un acto inexistente, corresponde aseverar que su
acción es imprescriptible, pudiendo accionarse en cualquier momento ante una constitución de un derecho
puramente aparente.

qué pasa cuando se cumple el plazo de prescripción liberatoria: se suspende, por una sola vez, por la
constitución en mora del deudor, efectuada en forma auténtica. Esta suspensión sólo tendrá efecto durante un
año o el menor término que pudiere corresponder a la prescripción de la acción.

Dispensa jurídica: Se trata de un remedio que contempla el plexo normativo frente a la instauración de la
prescripción ante la insistencia de un impedimento que imposibilitó a un sujeto ejercer la tutela sobre un
derecho que le pertenece. Ej: Tuvo un accidente de tránsito que le impidió cumplir con la obligación.
Caducidad Concepto Art 2566 CCC
Caducidad: un derecho caduca cuando deja de existir para el sistema jurídico
Diferencia caducidad y prescripción:
● La caducidad extingue el derecho y la obligación
● La prescripción extingue solo la acción, pero el derecho sigue existiendo.

17
● La caducidad puede ser fijada por contrato o ley y no puede ser renunciada
● La prescripción resulta siempre de la ley y puede ser renunciada.
● La caducidad tiene plazos más cortos y no se puede suspender o interrumpir.
● La prescripción sí puede ser suspendida o interrumpida.

Principales casos de caducidad:


1) Compensación económica: La opción para reclamar la compensación económica caduca a los 6 meses
de haberse evitado la sentencia de divorcio.
2) Actos que requieren asentimiento entre cónyuges.
3) Actos de administración y disposición de cosas muebles no registrables.
4) Protección de la vivienda familiar.
5) Exclusión del heredero indigno.
6) Caducidad del derecho de aceptar la herencia.
7) Caducidad de la institución de heredero o legatario por premoriencia.
8) Impugnación de la maternidad.
9) Impugnación de la filiación presumida por ley.
10) Caducidad de oferta a persona determinada por muerte o incapacidad de las partes.
11) Determinación de la adecuación de las cosas al contrato.
12) Pacto de preferencia.
13) Fianza.
14) Revocación de la donación por ingratitud.
15) Promesa pública de recompensa sin plazo expreso o tácito.
16) Presentación de un título valor por el portador.
17) Duración de la inscripción hipotecaria. "Los efectos del registro de la hipoteca se conservan por el
término de veinte años, si antes no se renueva”.

18
Resumen (obligaciones - Taraborrelli)
Realizado por: Romina Paola Duré
segundo parcial
Clase N°15 10/05/23 UNIDAD N°12
EVOLUCIÓN HISTÓRICA:
Romano:
La fuerza era el único medio de aplicar el derecho.
Ley del Talión
● Equivalente a la venganza privada, “ojo por ojo, diente por diente”.
Ley de las XII Tablas:
● Composición voluntaria: Se pactaba un resarcimiento económico.
● Composición forzosa: El Estado fijaba las sumas de dinero que cada agresor
● debía pagar para resarcir al dañado injustamente
Ley Aquilia: del derecho romano que establecía una indemnización a los propietarios de los bienes
lesionados por culpa de alguien.

Codigo Francés
La responsabilidad subjetiva alcanza su apogeo en 1804 con la sanción del código napoleónico.
Revolución Industrial (se abandona el viejo axioma de que no hay responsabilidad sin culpa).
● Se introducen las máquinas en la sociedad y son ellas quienes ocasionan un daño.
● La responsabilidad civil cede el paso a la denominación de derecho de daños o reparación de daños.
● El eje pasa a ser la víctima, no importa tanto el acto ilícito y quién lo hace sino quien lo sufre.
● Será ese daño el originante de la obligación de responder a quien lo causa.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA: Características
1. se ampliaron los daños indemnizables.
2. Se ensanchó el ámbito de los legitimados activos.
3. Se amplió la noción del daño moral.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL EN LA REPÚBLICA ARGENTINA


Código Civil de Vélez Sarsfield
● No se contempló ningún aspecto preventivo de la responsabilidad civil.
Reforma de 1968
● Se incorporó la figura de la denuncia del daño temido.
Código Civil y Comercial:
Artículo 1710: prevención del daño, estableciendo tres instancias:
● La evitación de su producción.
● La disminución de su magnitud.
● La evitación de su agravamiento.
Artículo 1711: la acción procede tanto contra actos positivos como contra las omisiones antijurídicas.
Artículo 1712: los legitimados activos deben acreditar un interés razonable en que el daño no se produzca.
Artículo 1713: establece los alcances de la sentencia.

Diferencia entre la función derecho penal y civil


● Derecho penal: La sancionatoria es punitiva: prisión, decomiso.
● Derecho civil: es resarcitorio, tiende mediante la aplicación de sanciones por conductas
antijurídicas ya sea mediante el marco contractual o extracontractual es a reparar el daño que se
le causado al acreedor o a la víctima de un hecho ilícito, delito o cuasidelito en sus bienes
patrimoniales o en la esfera de sus sentimientos.

19
Se debe reparar el daño devolviendo la situación al estatus quo anterior a la comisión del daño
(Reparación en especie), puede ser que sea imposible volver al estado anterior por la destrucción
de la cosa en las de dar cosa cierta, o puede ser que el acreedor tenga interés de que el daño sea
resarcido de otra forma (dinero) La reparación se concreta por la indemnización de daños y
perjuicios (obligación de dar sumas de dinero). Es una obligación de valor, por la que se repara el
daño infringido sin derecho al acreedor, ya sea en sus bienes daños (patrimonial) o en su
sentimientos (reparación del agravio moral) o daño en los bienes inmateriales al acreedor. no solo
resarcir si no a prevenir que esa cosa riesgosa no provoque ningún daño.
Concepto de responsabilidad civil: obligación de reparar el daño en toda su magnitud que se causó al
acreedor en la responsabilidad contractual o a la víctima del hecho ilícito si se trata de una
responsabilidad extracontractual, aquella que nace de un hecho ilícito de un delito: es aquel realizado
con intención o un cuasidelito, aquel realizado con Negligencia, Imprudencia, Impericia.

Únicamente si se cumplen los 4 presupuesto para que proceda la reparación va a existir la


responsabilidad QUE ES EL DEBER DE REPARAR EL DAÑO.
¿Quién tiene el deber de reparar el daño? El deudor que incumple una relación contractual o el que
comete un hecho ilícito.
¿Cuándo existe el deber de reparar el daño?
Deber de reparar el daño cuando exista los 4 presupuestos de la Teoría responsabilidad civil:
1° presupuesto: Antijuridicidad: comisión de una acción de un acto de una conducta que vulnera el orden
jurídico.
● Contractual: no cumplir con el contrato. Puede ser relativo: Mora, aquel incumplimiento que
sigue siendo posible (relativo) o Absoluto: de imposible cumplimiento posterior (destrucción
de la cosa).
● Extracontractual: nace de los hechos ilícitos. Voluntario con la intención de dañar (delito) o
mediante un acto reprochable por haber omitido las diligencias exigibles.
2° presupuesto: Daño: debe existir, ese daño tiene que ser antijurídico. Lesión a los bienes material:
patrimoniales (de valor pecuniario) o a los inmateriales sentimientos de una persona (agravio moral).

3° presupuesto: Relación de causalidad:entre el hecho dañoso y el daño provocado. Lo que hace


imposible la
interrupción del nexo causal por caso fortuito o fuerza mayor.
4° presupuesto: Factor de atribución: que se pueda atribuir responsabilidad
○ Subjetivo:
■ Dolo (no implica la voluntad de dañar, si en los hechos ilícitos que es
necesario la voluntad de causar un daño) solo basta con que el deudor de
la obligación no cumpla porque no quiere.
■ Culpa
■ Negligencia
■ Imprudencia
■ Impericia
○ Objetivo: cosa riesgosa

Art 1708 Funciones de responsabilidad civil

1. PREVENTIVA 1710:
● El deber de no causar daño, de prevenirlo y de no agravarlo.
● Puede ser ejercida por quienes acrediten un «interés razonable» en la prevención del daño. (art.1711).
● Los presupuestos necesarios son: 1) acción u omisión antijurídica, 2) la causación de un peligro de daño
que pueda afectar a un tercero, 3) el nexo de causalidad entre ambos extremos.
● No es exigible un Factor de Atribución de responsabilidad.

20
● Todo esto hace nacer el «deber jurídico» de evitar la producción del daño, su continuidad o su
agravamiento.
● El Juez, de oficio o a petición de parte, en la sentencia que dicte, impone «medidas» , es decir
obligaciones de «dar, hacer o no hacer», tendientes a cumplir la finalidad preventiva.
2. RESARCITORIA:
● También llamada «reparatoria», pues tiende a la reparación del daño producido.
● Son sus Presupuestos: acción u omisión antijurídica, un daño, una relación de causalidad entre ambos y
un factor de atribución de dicha obligación de responder, que sera subjetivo u objetivo según el caso.
(ver cuadro).
● Son los eximentes de responsabilidad que pueda tener el sujeto «dañador» o la afectación de alguno de
estos elementos esenciales, los que dejan indemne al requerido.-
3. PUNITIVA:
Acotada a las Relaciones de Consumo.
Especialmente surge del artículo 52 bis de la Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240 mod.26.361),
donde se regula el «Daño Punitivo».
a) Unificación de las Órbitas , se unifican las órbitas de las responsabilidad civil contractual y
extracontractual, sin embargo esto no significa la homogeneidad ya que existen diferencias que no pueden
ser suprimidas.
No puede desconocerse en el ámbito contractual que existe un acuerdo de voluntades por el cual las partes
han reglado sus derechos e intereses. Ello debe ser tenido en cuenta para determinar la extensión del
resarcimiento (Art 1728), si se ha prometido o no un resultado ya que ello determinará el factor de atribución
aplicable (art 1723). También se pudieron haber establecido cláusulas penales por el incumplimiento (art
1793).
La primera parte de A significa que sin perjuicio de que la responsabilidad contractual y extra no significa que
se haya homogeneizado.
Factor de atribución determinables o sea porque hay una diferencia de si es con dolo o culpa.

Art 1728: cada una de las partes se obligan y cada parte se obligan a responder lo de su contrato. El deudor
incumplidor si actuó con dolo, se va a tener en cuenta de la forma que actuó. Se tiene en cuenta la conducta
del agente dañador.

b) Antijuricidad: Se receta el Alterum nom laedere (no dañar a otro) lo que es una clara cuenta de la
constitucionalización del derecho privado, Art 19 C.N.
El art 1717 determina que cualquier acción u omisión que cause un daño al otro es antijurídica si esta no está
justificada, lo relevante es el daño injustificadamente o injustamente sufrido, más allá de la injusticia de la
conducta que lo genera, se recoge tendencia jurisprudencial de la antijuridicidad genérica amplia, como por
ejemplo en el 1718 el ejercicio regular del derecho, la legítima defensa y el estado de necesidad, también se
regula la asunción del riesgo en el 1719 y la figura del consentimiento del damnificado (factor de extinción) en
el 1720.
El consentimiento el damnificado es hasta ahí porque por ej yo estoy dando un conocimiento de que me
hagas una operación determinada pero si el médico comete un error yo no tengo al culpa por mas que lo
haya consentido, o sea el consentimiento del damnificado sirve de factor de eximente de responsabilidad
depende de qué forma se manejo el profesional que intervino.

c) Factores de Atribución: Se mantiene en el art 1721 la distinción entre factores objetivos y subjetivos. Los
factores de Atribución son entendidos como criterios legales para imputar el daño a uno o más
responsables, en este caso se estudia la conducta del agente dañador al momento de cometer el ilícito
estos factores de atribución se clasifican en subjetivos y objetivos.
El art 1722 establece que el factor es objetivo, cuando la culpa del agente es irrelevante a fin de atribuirle la
responsabilidad, en estos casos el agente dañador o el responsable se libera demostrando causa ajena salvo
disposición legal en contrario.

21
Otros factores eximentes son: el hecho de la víctima en el art 1729 o de un tercero en el 1731 o casos
fortuitos o fuerza mayor en el 1730 .
d) La relación de causalidad se distingue entre las consecuencias mediatas, inmediatas y las causales,
en este caso se tiene en cuenta especialmente la previsibilidad contractual, ya que las partes responden
por las consecuencias que previeron o pudieron haber previsto, tomando en cuenta estas consecuencias
al momento del cumplimiento (art 1728).
Pregunta de parcial:
1737 Daño: lesión a un derecho o a un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico que tenga por
objeto la persona el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
La prescripción 2561 establece que el daño compensatorio por responsabilidad civil prescribe a los 3 años y
es un plazo único.
Se toma desde el momento del “hecho” hasta el momento de la INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA (O SEA
QUE LA DEMANDA CAIGA EN TRIBUNALES) Y NO DE LA NOTIFICACIÓN. Y LA FERIA JUDICIAL NO
AGOTA PARA LA PRESCRIPCIÓN PERO SI PARA LA CADUCIDAD.
Ámbitos de la responsabilidad civil
Tenemos los siguientes:
1. Pre contractual (cuando se frustra el contrato por culpa de algunas de las partes, entonces la
responsabilidad es pre contractual donde hay un contrato previo pero no se va a llevar a cabo por culpa
de alguna de las partes.
2. Contractual (una de las partes no cumple con una obligación determinada como causa del contrato.
Hay incumplimiento de alguna de las partes. O sea el contrato se está llevando a caboa delante pero hay
incumplimiento de alguna de las partes)
3. Extra contractual (es la que deriva de un ilicto que es la violación genérica de no dañar a otro). Ej:
como consecuencia de un choque se hace ese contrato con esa persona, se produce la responsabilidad
extracontractual por ese hecho ilícito, ese hecho ilícito genera una daño. Ese hecho ilícito genera
indemnización de daños como consecuencia extracontractual.
Clase N°16 15/05/23 UNIDAD N°13
Primer presupuesto de responsabilidad civil :
Concepto: (Art.1717) ANTIJURIDICIDAD: Toda acción u omisión que provoca un daño sin causa de
justificación.
FORMAL y MATERIAL
● Formal: formal está íntimamente ligada al principio de tipicidad de actos ilícitos. (sólo será ilícita
aquella conducta que contraría una norma dictada por el legislador).
● Material posee un sentido más amplio, comprendiendo las prohibiciones por implicancia, que son
aquellas que se desprenden de los principios fundamentales que hacen al orden público en sus
diferentes manifestaciones y alcances, a la moral y a las buenas costumbres.
La responsabilidad es el deber de resarcir, de reparar y el código le agregó la función preventiva.
● La tradicional: sigue siendo la función reparatoria o resarcitoria
LAS OBLIGACIONES
Responsabilidad contractual
La Antijuricidad la vamos a estar encontrando en responsabilidad contractual. Son las que están en un
contrato, si el contratante no cumple con su obligación contractual está actuando con antijuricidad. El
incumplimiento puede ser absoluto o relativo. Tanto el incumplimiento relativo y absoluto
determinan o configuran una conducta antijurídica.
● Absoluto: La imposibilidad posterior de cumplir una obligación contractual. Ej: en una obligación de
entregar una cosa cierta: un reloj que se destruye completamente no podré entregarlo.

22
● Relativo: no imposibilita el cumplimiento posterior de la obligación. Ej: No pago en tiempo y forma el
contrato de locación lo pago después, es de posible cumpolimiento posteriormente. Al Incumplimiento
relativo se lo define con un sinónimo MORA: Retardo del incumplimiento de una obligación. efecto:
pagar intereses.

Responsabilidad extracontractual.
La responsabilidad extracontractual la antijuridicidad se configura violando la norma de no dañar. “El
alterum non laedere” exige no dañar a otros injustamente.
A su vez de acuerdo a la intención o la inexistencia de la intención por el agente que comete el daño, vamos
a dividir las conductas prohibidas en DELITOS O CUASIDELITOS.
Los delitos son un hecho ilícito que produce un daño, no hay responsabilidad civil si no hay daño
Puede ser que ese daño en los hechos ilícitos haya sido cometido con intención, es decir que el daño pueda
ser calificado como delito.
● art 1072 Delito: hecho ilícito que causa un daño intencionalmente en la persona o en los bienes de un
tercero.
● Cuasidelitos: Son hechos ilícitos, merecen reproche, también causa efecto jurídico por más que no
haya intención, si o si lo tiene que reparar PERO acá hay culpa, que también es una conducta
reprochable AUNQUE por ser “menos reprochable que el dolo” también origina menos, no siempre,
menos daños o consecuencias jurídicas que el deudor debe reparar.
● CULPA Art. 512. La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligación consiste en la omisión de
aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligación, y que correspondiesen a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.
En los cuasidelitos lo que se da es una actuar omisivo de las diligencias exigibles por las circunstancias. Ej
si vamos a una velocidad alta en la montaña y las circunstancias decía que para evitar un daño se tenía que
conducir de forma más adecuada.
DIFERENCIA
El concepto del Dolo es aquel obrar que causa un daño con intención en la persona o bienes de un tercero.
Incumplimiento doloso: aquel que realiza el deudor de forma intencional.
En los hechos ilícitos hay una diferencia en relación con los contratos.
Para que exista un delito tiene que haber intención de dañar, para que exista un hecho ilícito que pueda
calificarse como doloso, mientras que para que exista un incumplimiento contractual que yo pueda llamar
doloso no hace falta la intención de dañar sino simplemente la intención de no cumplir.
Órbita Extracontractual
SUBJETIVA: La antijuridicidad prescinde también aquí de la voluntad del agente dañador, pero se presume
en la culpa.
OBJETIVA: La antijuridicidad se da en el incumplimiento del deber seguridad que subyace cada caso de
Responsabilidad objetiva.
Órbita Obligacional (contractual)
En esta esfera, se trate de obligaciones de medios o de resultados las asumidas, el incumplimiento
atribuible a alguna de las partes, constituye una conducta antijurídica. (art.1716 CCyC.)
Obligaciones de medios y resultados:
● Medios: Obligación que impone al deudor el deber de mantener una determinada conducta o de poner
al servicio del acreedor determinados medios pero sin garantizar un concreto resultado. Ej: el abogado
tiene que cumplir con su trabajo.
● Resultados: ARTÍCULO 1723. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por
las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.
Ej el transportista se compromete a llevar a las personas de la misma manera que subieron al
transporte.
Hasta acá es la antijuridicidad visto desde la doctrina clásica, en la asunción de del CCC

23
Primer presupuesto de responsabilidad civil :
Concepto: (Art.1717) ANTIJURIDICIDAD: Toda acción u omisión que provoca un daño sin causa
de justificación.
acá la definición de antijuricidad se objetiviza, no habla de una acción culposa o dolosa sino que
habla de toda acción antijurídica. Salvo que este justificar. Entonces establece que es es antijurídica toda
conducta que causa un daño . Salvo que esté justificada, y el que la va a tener que justificar es el autor del
daño, esa es una función procesal más desfavorable para el autor.

FUNCIÓN RESARCITORIA: Artículo 1716 CCYC: “Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a
otro, o el incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este Código”
El onus Probandi carga de la prueba, en cabeza del autor del hecho. Que debe probar que el El daño está
JUSTIFICADO y de esa manera eximirse.

EXIMENTES DE ANTIJURIDICIDAD CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN:


Legítima defensa, Asunción de riesgos, Consentimiento del damnificado
1) ARTÍCULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está
justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una
agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños
como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si
el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se haya justificado únicamente si el mal que se evita es
mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en
que el juez lo considere equitativo.
2) 1719. Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una situación de peligro
no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso,
ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo
causal". Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de
peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación procede
únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.

3) ARTÍCULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el


consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una cláusula
abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles. Cuando
nos sometemos a una práctica quirúrgica o cuando internamos a alguien que no está en condiciones en
su estado de salud firmaron un consentimiento.
El estado de necesidad justificante : Causar el mal menor. Estado por el cual e sujeto debe optar por
cometer uno o el otro por el estado de cometer uno otro y utiliza o causa el daño menor, afecta el bien
jurídico más leve posible.
Ejercicio regular de un derecho: Un derecho cualquiera. Ejercicio regular del derecho dado por el
legislador, si no se hace regularmente es un abuso.
Clase N°17 17/05/23 y Clase N°18 22/05/23 (Las junté porque se habló de daño en las dos)
SEGUNDO PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD “DAÑO”
NOCIONES INTRODUCTORIAS:
El hecho dañoso, es esa conducta que genera consecuencias como la indemnización a partir del daño, esa
indemnización puede darse de distintas maneras y tipos. "No hay responsabilidad sin daño"

24
Concepto clásico: Dictado en clase Daño: lesión a derechos patrimoniales o extrapatrimoniales causados
por el incumplimiento de una obligación contractual o un hecho ilícito.
Concepto ccc ART 1737.- Concepto de daño resarcible. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un
interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.
INTERPRETACIÓN DEL CONCEPTO DE DAÑO
El daño material consiste en la lesión que recae sobre un bien y es distinto del perjuicio desde el punto de
vista jurídico, el daño jurídico consiste en la lesión de un interés lícito patrimonial o extrapatrimonial que
produce consecuencias en el espíritu o en el patrimonio, la mención al interés lesionado se realiza la norma
en comentario mientras que las demás consecuencias derivadas de él (que son propiamente lo que se
resarce, resultan del 1738 y 1741), de este modo el código adopta una postura acorde con el centro
neurálgico con el nuevo sistema de derecho privado,que es la tutela de la persona humana. El interés es el
valor relativo que un bien determinado tiene para un sujeto, de esta forma el perjuicio debe entenderse
desde el ángulo del individuo de manera tal de que si existen diversos damnificados pueden existir diversos
intereses para cada uno de ellos. Es la posibilidad de que una o varias personas pueden ver satisfechas sus
necesidades mediante un bien o bienes determinados. El bien afectado es el objeto que permite satisfacer
una necesidad, mientras que el interés (cuya privación constituye el daño jurídico) es la posibilidad que
tiene el individuo de ver satisfecha la necesidad que le proporciona el bien en cuestión.
Para que el daño sea resarcible:
● Lesión
● Interés común
● Incidencia colectiva
De esto procede un daño y perjuicio: Hay un tarifario. Estos se tienen en cuenta de la edad y la
consecuencia puntual. No es lo mismo una lesión a uno de 12 años que a uno mayor, esto se llama
PÉRDIDA DE CHANCE.
ART 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la
víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su
obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales
legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida.
¿Qué es la Indemnización? Es una obligación de valor, que sustituye o repara el daño sufrido por la
víctima en su patrimonio o en sus sentimientos al momento del pago. Se con dinero, se determina a futuro
con las pruebas desde el momento del hecho a actualizado al efectivo pago.
Indemnización: comprende el lucro cesante, pérdida de chance, el daño moral.
Interpretación de indemnización:
La reparación es integral, no es solamente el daño causado a la persona si no a su entorno, por lo que dejó
de hacer por ese daño. Entonces hablamos de un interés personal de la víctima puntual. Ej no es lo mismo
lastimarle la pierna a un futbolista.
Entonces la indemnización comprende, o sea cuando voy a hacer ese cálculo para decirle a el juez que
tiene que cobrar mi cliente es entonces para yo poder resarcir la pérdida que tuvo la víctima, mi cliente pido
el lucro cesante (lo que dejó de ganar como consecuencia de ese accidente, ej un taxista que lo atropelló un
colectivo y su taxi queda parado como consecuencia de ese choque. Cesa el tiempo de ganar por ese
tiempo ), la pérdida de chance (que no siempre se reclama sólo se reclama por posibles oportunidades .
Esa chacne si se al reclamo porque pudo haber cobrado la jubiliacion de 15 años mas y no puede porque
tuvo tal accidente, en camio si ese accidente no le causo tanto daño ahí no se puedre reclamar la perdia de
chance porque puede seguir trabajando) , consecuencias de la violación de los derechos de la victima ( si
hubo lesiones la reclamamao , su salud psicofísica), si perdieron los hijos pido daño moral ( seria lo de
espirtuales legitimas), interferencia en su proyecto de vida ( perdida de chance)

25
Diferencia entre interés colectivo y particular. El colectivo afecta una parte de la sociedad y no a una
parte de la familia.
Diferencia entre lesión y daño
● Lesión es la que se ocasiona al individuo
● Daño: Es la incapacidad sobreviviente por la fractura o daño moral (por la renguera que me produjo la
fractura y esa verguenza afecta mis sentimientos.

PREGUNTA DE PARCIAL
El código sigue manteniendo la clasificación DUAL DE EL DAÑO QUE LO DIVIDE EN PATRIMONIAL O
MATERIAL y MORAL o EXTRAPATRIMONIAL .
La mension a la salud psicofísica, las afeciones espirituales legitimas y las que resultan de la interferencia en
el proyecto de vida implica efectivizar que la tutela se centra en la persona y que la violación de sus derechos
personalisimos dara lugar a la reparación de las consecuencias patrimoniales o extrapatrimoniales que de
ella resulte.

Requisitos del daño: art 1739 lo que debe reunir el daño para que ese daño sea resarcible. ARTI 1739.-
Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o
futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea
razonable y guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.

CLASES DE DAÑO:
1) Material (patrimonial): con contenido económico.
● DAÑO EMERGENTE (daño material): Debe producirse tanto por la destrucción deterioro o privación del
uso o goce de bienes materiales, como por los gastos que en razón del evento dañoso la víctima debió
afrontar
● Lucro Cesante (Daño material): Privación o frustración de un enriquecimiento patrimonial de la víctima,
se presenta cuando el hecho ilícito impide al damnificado obtener ciertos lucros o ganancias. Es
necesario que la víctima aporte indicios precisos graves y concordantes que permitan presumir la
existencia de un perjuicio cuyo resarcimiento se persigue. Otro de los diversos rubros que puede quedar
comprendido en el lucro cesante es la incapacidad sobreviniente que puede diferirse en inhabilidad o
impedimento,para el ejercicio de funciones vitales.
● PÉRDIDA DE CHANCE (material o patrimonial) se produce cuando el afectado del hecho ilícito frustra la
posibilidad actual y cierta con que cuenta la víctima que un acontecimiento futuro se produzca.
Extrapatrimonial: agravio moral, afectan los sentimientos.
2) Directo o indirecto:
● Directo: Es EL QUE PADECE DIRECTAMENTE la víctima a la que se le provocó el daño
● Indirecto: Es el que sufre otra persona, en aquellos casos lícitos lesiones interés de un tercero. (de
rebote).
3) Actual o futuro: Es lo de persistir o no la lesión
● Actual: Es el daño que se produjo al momento
● Futuro el que aún no se produjo pero que sabemos seguramente que se producirá. Ej como
consecuencias de un tratamiento que está en una silla de ruedas maña seguro usará muletas y ya tengo
que tener en cuenta que van usar muletas, entonces actual el alquiler de las muletas y futuro el alquiler
de muletas o bota ortopédica.
4) Intrínseco / extrínseco:
● Intrínseco: afecta al objeto mismo de la prestación. Eje: vendo una vaca enferma. afecta esa prestación.
● extrínseco: Se proyecta por fuera de la prestación. Eje: por esa vaca enferma se enferman las demás
vacas.

5) Compensatorio o moratorio:
● COMPENSATORIO: es el daño que repare el incumplimiento absoluto.
● DAÑO MORATORIO: es el daño que repara ese retardo del incumplimiento de la obligación “mora” del
deudor en el cumplimiento de una obligación. La indemnización si es acumulable a la prestación
principal.

26
Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y
subsistente. La pérdida de chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y
guarde una adecuada relación con la causalidad del hecho generador.
CARACTERES DE DAÑO:
1) DAÑO CIERTO: se refiere a su existencia, y no a su actualidad o a la determinación de su monto; el
daño debe existir, ser real, efectivo, y no meramente conjetural o hipotético.
● Determinado: al momento de la obligación se sabe su valor.
● Determinable: se determina en un futuro su valor.
2) DAÑO PERSONAL: la lesión debe recaer sobre un interés propio.
3) DAÑO SUBSISTENTE: el daño debe subsistir al tiempo del resarcimiento
REPARACIÓN PLENA: Consiste en la reparación
Dice que la reparación del daño debe ser plena por eso se tiene en cuenta todos esos requisitos al pedir la
indemnización.
ART 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la restitución de la
situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La
víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible,
excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la
lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación
de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
Diferencia de daño psicológico y daño moral
Daño psicológico: abarca el razonamiento. Ej:un trastorno.
Daño moral: abarca un sentimiento general, estrés, angustia.
Tipos de Valuación del daño (se debe reparar el daño en base a):
● Convencional: las partes se ponen de acuerdo previa (Cláusula penal) o posteriormente (transacción) al
daño.
Cuando no hay acuerdo de partes:
● Legal: surge de la ley. Ley de riesgo de trabajo.
● Judicial: por sentencia dictada por el juez.
El juez, tiene la facultad de atenuación del deudor teniendo en cuenta la situación personal de la víctima y las
circunstancias del hecho.
ART 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarse si es
equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del
hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.

PRUEBA DEL DAÑO: El daño debe ser acreditado por quien lo invoca, excepto que la ley lo impute o
presuma o que surja notorio de los propios hechos. Ej: Ley lo presume: daño moral de los herederos de la
víctima por el fallecimiento del padre. No debe probarse, lo material si.

Clase N°18 22/05/23 y CLASE 20 29/05/2023 UNIDAD 15: RELACIÓN DE CAUSALIDAD O NEXO
CAUSAL.
Tercer presupuesto: relación de causalidad

NEXO CAUSAL o relación de causalidad: Vínculo entre el hecho y el daño. Hecho ilícito. Que como
consecuencia de este hecho hay un daño y perjuicios. Vinculación con el hecho dañoso y el daño.

La relación de causalidad: es un vínculo jurídico entre otros dos presupuestos de la responsabilidad civil,
antijuridicidad y el daño.
Tiene que haber relación o vínculo jurídico entre el hecho generador (antijuricidad) y el daño. De modo que
el daño tenga como causa ese hecho y no otros diferente. Porque si hay otro diferente como por ej la culpa
de la víctima que se suicidó ahí se produce la interrupción del nexo de causalidad y si se interrumpe el nexo
de causalidad no hay responsabilidad porque por algo se llama presupuesto de la responsabilidad civil, o sea
se tiene que verificar los 4 presupuestos. Si no se verifica esto no hay responsabilidad.

27
DIVERSAS TEORÍAS DE RELACIÓN DE CAUSALIDAD
1) Teoría de la causa próxima: la condición o el hecho próximamente o temporalmente más próximo el daño
es el hecho generador del daño.
2) Teoría de equivalencia de las condiciones: Todos los hechos, condiciones ayudaron a producir el daño,
porque de no haber existido alguna de ellas el daño no hubiese ocurrido. Serian responsables solidarios
La más acertada en doctrina y la que recepta el código civil y comercial.
3) Teoría de la causalidad adecuada: solo será causa del daño y solo habrá relación de causalidad con
aquel hecho o condición que de acuerdo al curso ordinario o normal en los acontecimientos deba
desembocar en ese daño o en ese perjuicio.
Es decir va a haber un juicio que determinará cuál de esos hechos es el que naturalmente debió de haber
producido ese daño. El código dice que obviamente yo soy responsable de la fractura de fémur pero que de
ninguna manera soy responsable de la muerte .
Pregunta de parcial:
¿Por qué consecuencias se indemnizan las consecuencias? Si las inmediatas y mediatas. Las
causales no son indemnizables salvo dolo y las Remotas jamás son indemnizables.
CLASIFICACIONES DE CONSECUENCIAS O DAÑOS: (art.1727 CCyC.)
1) Consecuencias inmediatas y necesarias: Son aquellas que se producen durante el curso normal y
ordinario de los acontecimientos. El daño en cuestión no pudo haber causado consecuencias o daños
diferentes. Son las que inevitablemente deben producirse por el hecho. Por eso es que el daño no pudo
haber producido otras circunstancias o daños. EJ: Una persona atropella y la persona tiene fractura de tibia,
la internación durante 15 días en un hospital
Por esa fractura se producen:
● Los gastos en medicamentos.
● los honorarios médicos
● los gastos de movilidad
Todos esos y muchos más son ejemplos de CONSECUENCIAS INMEDIATAS Y NECESARIAS. O sea de la
internación
surgen esos daños que son consecuencias inevitables del hecho antijurídico porque naturalmente ante la
fractura de
fémur. Son indemnizables

2) Mediatas: Son aquellas consecuencias o daños que resultan de la conexión del hecho antijurídico con
otras circunstancias diferentes, también son indemnizables. Ej: si esta persona que estuvo internada, trabaja,
de remisero, las consecuencias mediatas relacionarán al primer hecho con el trabajo y producirían otro daño
diferente. Ej: lucro cesante.

3) Causales: Las consecuencias Mediatas que no pudieron haber sido previstas por el autor. Ej: Esta
persona quedó internada 15 días, por complicaciones debe salir de terapia y como resultado de su exposición
al virus, contrae un virus intrahospitalario que le produce secuelas neurológicas. Entonces el daño sería el
daño neurológico. Las secuelas neurológicas producidas por un virus intrahospitalario que desembocan en
una incapacidad psíquica y motora.

4) REMOTAS: Se han eliminado de nuestro sistema. Son aquellas que son tan lejanas en la cadena causal,
que pese a la conexión material con el hecho, nunca podrían serle jurídicamente imputables al autor, de
acuerdo a la causalidad adecuada.

PRUEBA DE LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD Artículo 1736 La carga de la prueba de la relación de


causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de
la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca.

Unidad N°16 Interrupción del nexo causal

Interrupción del nexo causal: es lo que provoca que no exista o subsista este vínculo jurídico entre el
hecho (sea de un incumpliento contractual o hecho ilícito) y el daño llamado relación de causalidad.

28
¿Cuándo se produce la interrupción?
Se produce siempre cuando en doctrina se denomina CAUSA AJENA . Hay una causa , un hecho que
produce el resultado dañoso y que es diferente responsable.
Carga de la prueba de interrupción del nexo causal: El que tiene la carga procesal (deber de hecho) de
que se interrumpió el nexo lo va a ser el autor del hecho. Por causas ajenas:
Causa ajena:
1) Hecho o culpa del damnificado: Art 1729 La responsabilidad puede ser excluida o limitada por la
incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el contrato dispongan
que debe tratarse de
su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia especial.
Hecho del damnificado: cruza la calle pudiendo haberlo evitado y hay un cable mojado y se electrocuta.
2) Hecho de un tercero. Art 1731.- Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el hecho de un
tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso fortuito. Por el que no se deba
responder. Si es el hecho de un hijo menor sujeto a su patria potestad, de un insano en el que él es el
curador, o es tutor, en todos esos casos si se responde.
Hecho de un tercero: que una persona haya sido empujada por un tercero contra un auto.
3) Caso fortuito. Fuerza mayor.Art 1730.- Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que no ha
podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor
exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario. Ej: un terremoto en lugares donde no se
produjeron los hechos.
Caso fortuito: naturaleza y fuerza mayor del hombre. Algo que no se puede evitar. Se puede preveer pero
no se puede evitar
4) Imposibilidad de cumplimiento. Art 1732.- El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento,
y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta
no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las
exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

ARTÍCULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento. Aunque
ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en los siguientes
casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad; Ej: contrato de locación
cuando se acordó.
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la imposibilidad
de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta, constituyen una
contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
Carga probatoria dinámica: asigna la carga de probar a la parte procesal que se encuentre en mejores
condiciones de hacerlo. Ej: se opera alguien y sale mal, la familia no tiene la historia clínica, la exigirá a la
clínica.
TEORÍA DE IMPREVISIÓN:
Es fundamental distinguir entre un caso fortuito y un caso que da lugar al deudor a invocar la teoría de la
imprevisión.
¿Qué dice la teoría de la imprevisión? La Teoría de la Imprevisión es un principio del derecho de los
contratos, que atribuye al deudor la facultad de demandar la reducción equitativa de su obligación cuando
ésta se vuelve excesivamente onerosa por acontecimientos imprevisibles, generales y ajenos al riesgo propio
del contrato.

ART 1091.- Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a


cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo
asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por
acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al

29
tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al
contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

¿Quién va a tener que probar los hechos que dan lugar a esta teoría de la imprevisión? El deudor.

Semejanzas entre un caso fortuito y la Teoría de la imprevisión.


● Que ambas se producen por un hecho extraordinario ajeno a las partes, imprevisible o inevitable.

Diferencias entre un caso fortuito y la Teoría de la imprevisión.

● Caso fortuito el cumplimiento de la obligación es imposible


● Teoría de la imprevisión es posible pero excesivamente oneroso el cumplimiento de la obligación.

Clase N°21 31/05/23 Unidad N°17 y 18


Cuarto presupuesto de responsabilidad civil
4) Factor de atribución: Imputación qué va a recaer sobre el sujeto para poder atribuirle responsabilidad.
Las consecuencias son la reparación.
Clasificación de la responsabilidad:
● Subjetiva
● Objetiva
Art 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores
objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.
Si no podemos probar que la conducta del agente dañador fue objetiva o subjetiva, el factor de atribución es
la culpa.

FACTOR SUBJETIVO
Factor subjetivo se divide en:
● Dolo: producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses
ajenos. diferencia de culpa Con intención de dañar.
● Culpa: Omisión de la diligencia debida a actuar o omitir. diferencia de dolo Sin intención de dañar.
● Imprudencia: Hacer de más de lo que se debe. Ej: conducir a alta velocidad a 120 cuando es hasta
60 la velocidad permitida.
● Negligencia: Hacer menos de lo que se debe. Ej. automovilista que circula a baja velocidad en un
carril rápido.
● Impericia: No cumplir con los reglamentos, de acuerdo a sus conocimientos. Ej. cirujano que hace
una cirugía compleja que no es de su especialidad.
ART 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución de la culpa y el dolo. La culpa
consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión.
El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los
intereses ajenos.
Culpa contractual y extracontractual

● Culpa extracontractual: Nace de un hecho ilícito.


● Culpa contractual: Nace con el incumplimiento de la obligación.

Culpa precontractual y postcontractual

● Precontractual: Se ubica en el tiempo previo a la celebración del contrato. Durante las tratativas de
celebración del contrato debe existir una oferta concreta. Se sanciona el retiro intempestivo de las
negociaciones previas.
● Culpa poscontractual: Luego de cumplida la obligación principal, es una obligación accesoria. Ej: se
cumple con el contrato pero en la accesoria que dice no divulgar la receta, se divulga ahí hay una
obligación poscontractual.

30
Culpa de la víctima y Culpa concurrente

● Culpa de la víctima: La propia víctima omitió el deber de cuidado, actuó negligentemente. Ej: El
motociclista que muere porque iba en contramano.
● Culpa concurrente: Es aquella en la que se reparte la culpa y la misma queda a criterio del Juez. Ej:
En un siniestro ambos conductores son responsables de la producción del siniestro en la medida de la
responsabilidad que se le atribuya a cada uno.

Prueba de la culpa: El que alega tiene que probar. No obstante la probara el que esté en mejores
condiciones.
Dispensa de la culpa o dolo: Por culpa o por dolo no son válidas las cláusulas donde anticipadamente no
vamos a ser responsables por los daños. Ej: Un contrato de transporte en la parte de atrás del boleto no nos
pueden decir que no vamos a ser indemnizados, anticipadamente no está permitido.
Renuncia anticipada: La víctima puede renunciar a la acción y al derecho.
DOLO
Dolo: producción de un daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
diferencia de culpa
Dolo eventual: cuando se actúa con malicia con intención de dañar o sin importarle si causa daño o no.
En derecho civil, hay 3 tipos de dolo:
● Dolo viciado de la voluntad: toda afirmación de lo que es falso o simulación de lo verdadero, cualquier
engaño, disimulación de la verdad.
● Dolo contractual: aquel que se va a configurar a través de la manifiesta o deliberada intención del
deudor de no cumplir la obligación asumida, esto se puede evidenciar porque el deudor tiene a su
alcance todo tipo de medio para cumplir y no lo hace. Ej.: auto en concesionaria.
● Dolo delictual: consiste por regla general en causar un daño de manera intencional con la intención de
causar un daño.
Especies de dolo:
● Directo: Se lleva a cabo la acción para lograr perjudicar al acreedor directamente. Ej: No paga porque
no quiere.
● Indirecto (dolo eventual): Se causa un daño indirectamente. Ej: Pongo una bomba en un avión e
indirectamente perjudicar a otras personas.

Renuncia del dolo ya consumado: La víctima puede renunciar a la acción y al derecho.


Prueba del dolo: El que alega tiene que probar. No obstante la probará el que esté en mejores condiciones.

FACTOR OBJETIVO
Factores de atribución objetivos: la responsabilidad objetiva es aquella que nace sin que medie culpa de
aquel a quien se imputa el daño. En la actualidad lo que se mira es en la actividad misma (factor objetivo).
Más que en la conducta humana (factores subjetivos).
ART 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a
los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera demostrando la causa ajena,
excepto disposición legal en contrario.
Sólo podrá eximirse acreditando la causa ajena que fractura el nexo causal: Hecho de la víctima, Hecho de
un tercero
por quien no deba responder o Caso fortuito o fuerza mayor.
El factor objetivo en las relaciones contractuales: Se da cuando un sujeto promete un resultado que luego
no cumple.

El factor objetivo en las relaciones extracontractuales: El daño puede ser ocasionado por un objeto
propiedad de una persona o por la misma persona, habrá una responsabilidad cuando, el supuesto autor del
daño, no alcance a demostrar la diligencia debida y cumplida para eximirse del deber de responder por los
daños ocasionados,con responder nos referimos a hacerse cargo de las consecuencias del accionar
dañoso,por lo que va a existir una responsabilidad civil en aquel sujeto que ocasiona el daño.

FACTORES DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA:


Es aquel que la ley otorga responsabilidad en determinadas circunstancias prescindiendo de su culpa.

31
Principales
1. Riesgo o Vicio de la cosa
2. Garantía
3. Equidad
Derivados:
4. Abuso del Derecho
5. Deber de seguridad
6. Tolerancia entre vecinos, o relaciones de vecindad.

Factor objetivo:
1) El riesgo creado: hay riesgo cuando se aumenta la posibilidad de producción de un daño
Riesgo creado: Introducción de una cosa que produzca un daño por la cosa o por la actividad riesgosa.

ART 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por
el riesgo o
vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios
empleados o
por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de
la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

Sujetos responsables
Responde el dueño o guardián de la cosa o explotación, entendiéndose por “guardián” aquel que ejerce
por sí o por
terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa u obtiene un provecho de ella. Dueño: es es que tiene la
titularidad,
responden en forma concurrente. El otro profe dijo que responden de manera solidaria.
ART 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño causado
por las
cosas.Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa,
o a quien
obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra
de su
voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de
ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
Para eximirse el dueño o guardián para no responder lo puede hacer por:
● Culpa del damnificado
● Hecho de un tercero
● Caso fortuito o fuerza mayor
Eximente especial propio:
El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o
presunta. Cuando le roban la cosa
Tipos de daño aplicada al factor riesgo
● Cosa riesgosa, es aquella que, sin tener un vicio o defecto, generan la posibilidad de causar un daño.
Ej: auto
● Cosa viciosa, cuando SI tiene el defecto de fabricación, montaje, diseño, información.
● Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su especie
La responsabilidad surge cuando la cosa ha tenido una intervención activa en la producción del daño.
2) GARANTÍA
● Ha existido por parte del obligado a indemnizar (garante) ciertos deberes de conducta tendientes a evitar
el daño que luego se causa.
● Se da en los casos de responsabilidad por el HECHO AJENO. Pero siempre debe reposar en la existencia
de responsabilidad del autor MATERIAL del hecho dañoso.

32
Extracontractual:
1. Padres por los hechos de los hijos( art.1754 y cctes.)
2. Tutores/Curadores (art.1756 y cctes.)
3. Dependientes (art,1753 y cctes.)
4. Propietarios de Establecimientos Educativos
Contractual:
● En materia contractual cuando se asumen obligaciones de RESULTADO el deudor es GARANTE (en
un sentido amplio del término) de la consecución del interés del acreedor, se tendrá en cuenta solo eso
para determinar si ha habido cumplimiento o no y en caso de que no lo hubiere habido, se responde
objetivamente .
● La Ley lo emplaza en ese lugar, porque previamente le ha impuesto la obligación de garantizar la
obtención del resultado prometido.
3) EQUIDAD
Es el caso de la responsabilidad por los actos INVOLUNTARIOS, en los cuáles la inimputabilidad del agente
dañador impediría asignarle responsabilidad.
Artículo 1750 CCyC. “ El autor de un daño causado por un acto involuntario, responde por razones de
equidad. Se aplica
lo dispuesto en el artículo 1742…”
Artículo 1742 CCyC….”El Juez, al fijar la indemnización, puede atenuarse si es equitativo, en función del
patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esa Facultad no es
aplicable en caso de dolo del responsable.”
La indemnización es plena, sin perjuicio de que la responsabilidad pueda morigerarse, en función de:
1. Patrimonio del deudor
2. Situación personal de la víctima
3. Circunstancias del hecho
ART 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está justificado el
hecho que causa un daño:
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el
peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se haya justificado únicamente si el mal que se evita es
mayor que el que se causa.
En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere
equitativo.
4) ABUSO DEL DERECHO (art.10 y cctes.CCyC)
● Prestigiosa doctrina entiende que a este Factor Objetivo se suma la ilicitud propia del acto dañoso de
que se trate.
● En estos casos bastará indagar en el desborde objetivo de los límites de razonabilidad del ejercicio que
se ha hecho del derecho, con prescindencia de la intención.-
● Estaba regulado en el artículo 1071 bis del CC. Conceptuada como “abusivo” aquel ejercicio del derecho
que excedía la finalidad que el Legislador había tenido en mira al sancionar la norma.
Hoy el ejercicio regular del derecho tiñe todo el plexo normativo.
Art.10 del CCyC. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede
constituír como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el
que contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la moral, la buena
fé y las buenas costumbres…”
5) Seguridad:
Se trata del deber jurídico a cargo de las partes y que consiste en mantener incólume el patrimonio del otro
co-contratante, tanto durante la formación como la ejecución de la contratación. Tuvo su origen en el contrato
de trabajo, extendiéndose luego a otros contratos como el de transporte ,luego se ha extendido a otras
relaciones obligatorias,como las de transporte y de consumo, que resultaron ámbito de aplicación de este
factor objetivo de atribución de responsabilidad.

33
6) Exceso en la normal tolerancia entre vecinos
El juez decide en el caso concreto.
Art 1973: Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o
inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal
tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para
aquéllas. Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la
molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe
ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés
general y las exigencias de la producción. El juez puede hacer cesar la fuente del daño (la molestia), e
indemnizar aunque cuente con una autorización para ello, eso no lo exime.

CLASE N°22 5/6/23 UNIDAD N°19:

Unidad 19 responsabilidades por los hechos ilícitos:


La caracterización de los delitos y cuasidelitos:
Delito: Toda conducta antijurídica e ilícita qué causa daño a la persona o bienes de un tercero en forma
intencional.
El delito civil no puede confundirse con el delito penal, el del derecho penal los hechos ilícitos calificados
como delitos pueden ser no intencionales porque pueden ser culposos, pero para el Derecho civil los delitos
son siempre dolosos.
Cuasidelito: Hecho ilícito pero que causa daño por omisión de diligencias exigibles de acuerdo a las
circunstancias de tiempo, modo, persona y lugar.
La conducta de los cuasidelitos se traduce en toda conducta culposa a través de un obrar negligente,
imprudente o imperito.
Daños a reparar por los hechos ilícitos en el ccc y cc:
Daños a reparar en el CCC por homicidio
● Abordaje de la indemnización por fallecimiento art 1745: La misma se encuadra en sección de daño
resarcible en la parte del código civil y comercial. Por tal motivo cuando se produce un daño resarcible la
persona damnificada tiene el derecho de solicitar una indemnización al causante de la misma.

34
● Artículo 1745. Indemnización por fallecimiento
En caso de muerte, la indemnización debe consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos incumbe
a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún años de
edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida, aunque no hayan sido
declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar
alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo
probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este derecho
también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

ART 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su
muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias,
los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible.
Daños a reparar en el CC por homicidio
Art. 1.084. Si el delito fuere de homicidio, el delincuente tiene la obligación de pagar todos los gastos
hechos en la asistencia del muerto y en su funeral; además lo que fuere necesario para la subsistencia de
la viuda e hijos del muerto, quedando a la prudencia de los jueces, fijar el monto de la indemnización y el
modo de satisfacerla.

Art. 1.085. El derecho de exigir la indemnización de la primera parte del artículo anterior, compete a
cualquiera que hubiere hecho los gastos de que allí se trata. La indemnización de la segunda parte del
artículo, sólo podrá ser exigida por el cónyuge sobreviviente, y por los herederos necesarios del muerto, si
no fueren culpados del delito como autores o cómplices, o si no lo impidieron pudiendo hacerlo.

Art. 1.078. La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos comprende, además de la
indemnización de pérdidas e intereses, la reparación del agravio moral ocasionado a la víctima.

La acción por indemnización del daño moral sólo competirá al damnificado directo; si del hecho hubiere
resultado la muerte de la víctima, únicamente tendrán acción los herederos forzosos.

Daños a reparar en el CCC por Lesiones


El abordaje de la indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica art 1746:
Artículo 1746. Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica
En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser
evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la
aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al
término del plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se presumen los
gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole de las
lesiones o incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar.
El daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun
cuando otra persona debe prestar alimentos al damnificado.

Daños a reparar en el CC por lesiones


Art. 1.086: Si el delito fuere por heridas u ofensas físicas, la indemnización consistirá en el pago de todos los
gastos de curación y convalecencia del ofendido, y de todas las ganancias que éste dejó de hacer hasta el
día de su completo restablecimiento.

35
Clase 23 7/06/23 UNIDAD N°20

RESPONSABILIDAD DIRECTA Y SUBJETIVA


1) HECHO PROPIO del sujeto: Corresponde a aquel que incumple una obligación u ocasiones un daño
injustificado por acción u omisión es responsable directo, actuando con dolo o culpa, debe reparar el
perjuicio. El hecho propio es la autoría material.
El hecho propio se puede dar por manifestación del cuerpo (puede ser físico, mental, por voz) que genera un
daño y por la utilización de la cosa.
ART 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación u ocasiona un
daño injustificado por acción u omisión.
Art 1749: dice que responden por hecho propio por acción u omisión por culpa o dolo. Por haber provocado
un daño injusto
Manifestación del cuerpo: acciones que ha realizado por su mismo cuerpo. Ej : una calumnia donde
ofenden el honor de una persona a través de la palabra o el médico que aplica una mala técnica de
acomodar la clavícula y con su cuerpo genera un daño, por negligencia impericia que es lo que se le imputa
a un médico . o el arquitecto que por una acción u omisión . O el ejemplo del quiropráctico. Aca en la
La manifestación del cuerpo no trata sobre cosas.
La otra parte de la clasificación decimos que es por la utilización de la cosa.
No hay que confundir con cosa riesgosa, vicio de la cosa que es diferente. O sea tengo un paraguas en la
mano que sirve para taparme del agua pero si lo tiro a alguien lo puede lastimar, eso genera un daño. U otro
ej arrojar una piedra. La manifestación del cuerpo y por la utilización de la cosa tiene que ser voluntarios (con
discernimiento intención y voluntad).
ART 1750.- Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado por un acto involuntario
responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor, sin perjuicio de la
que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

36
● Pero en el caso del 1750 dice que estos dos actos tienen que ser dados con discernimiento, intención y
voluntad. Ser voluntario. Y la diferencia es el:
1750 primera parte: donde dice que por un tema de equidad van a responder por actos realizados de
manera involuntaria,actos involuntarios son actos realizados por menores e incapaces, deberán
responder igualmente padres tutores, curadores. Entonces tenemos los actos voluntarios e involuntarios
Todos los del cuadro son actos voluntarios pero el art 1750 en su primera parte habla de cuando son
involuntarios.
El juez va a determinar con prudencia según la situación patrimonial del deudor, la situación personal de
la víctima, las circunstancias del hecho. Esto es para actos de menores de 10 o mayores con capacidad
restringida.
Art 1750 segunda parte: fuerza irresistible, quiere decir que si la persona que genera un daño por
acción u omisión pero fue a raíz de que alguien me empujo, ahí no va a responder por ese daño que
realizó. Es una fuerza irresistible que a la persona le fue imposible dominar. Es el acto realizado por
quien sufre fuerza irresistible NO GENERA RESPONSABILIDAD. Se puede dividir de en fuerza (que
nos empujen) o fuerza por una amenaza (que firmemos un contrato. La primera parte habla de los actos
involuntarios y la segunda parte habla de la fuerza.
Por actos involuntarios: Se responde por razones de equidad (se trata de una responsabilidad
objetiva) no es necesario demostrar la culpa o el dolo en la persona.
Para que sea voluntario: Se ejecuta con intención, discernimiento y voluntad y que se manifieste con
un hecho exterior. (el caso de faltarle alguno de estos elementos estamos ante un caso involuntario).
ART 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción del daño que tiene
una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la pluralidad deriva de causas
distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.
● ART 1751: HABLA de pluralidad de responsable. Siempre en lo que es en una cadena de consumo
vamos a ver pluralidad de responsables. Ej: accidente con un transporte público, tenemos el chofer
responsable y el titular de dominio y la empresa de colectivos.
Eximentes:
● Hecho del damnificado: (conducta de la víctima).
● Caso fortuito. Fuerza mayor: hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto,
no ha podido ser evitado.
● Hecho de un tercero:
● Imposibilidad de cumplimiento: si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado.
2) Responsabilidad por el hecho de terceros
Actividades que se desarrollan cuando una persona se sirve de otra a la cual le asigna algunas tareas o
funciones. El hecho que responda el principal (objetivamente) por los daños causados por el dependiente
origina una responsabilidad indirecta. Dependientes son las personas que están bajo su conducción, su
dirección y también bajo su observancia., gente que lleva adelante las obligaciones que tiene el principal.
El principal responde de manera objetiva por los daños de las personas por la cual se sirve, pero solo
responde concurran presupuestos:
Requisitos para su procedencia para que proceda la responsabilidad del principal por el dependiente:
1) Que exista relación de dependencia: (Poder de mando) No quiere decir que si o si tiene que ser laboral.
de dependencia porque da órdenes.
2) Que el hecho dañoso, ese daño injustificado sea tanto en ocasión el servicio que cumple el
dependiente o en ejercicio de la función encomendada al dependiente por parte del principal. Debe
existir una relación causal una vinculación entre lo que se le encargó al dependiente por parte del principal
3) Qué el principal responda por el dependiente que cometió un daño. Este acto tiene que ser de forma
voluntaria
CONCEPTOS
Principal: hay una responsabilidad objetiva (por el principio de garantía y riesgo).
El dependiente: resulta un instrumento del que el principal se sirve para satisfacción de un interés propio.
hay una responsabilidad subjetiva
Causa ajena “Eximentes de responsabilidad” el principal que es por causa ajena o fuerza mayor, caso
fortuito.

37
Hay una responsabilidad concurrente entre el principal y el dependiente por diferentes causas. Que el
principal no supo vigilar la conducta de su dependiente, también por haber elegido a su subordinado. El
principal tiene acción de regreso y puede ser demandado de forma exclusiva, por aquel que se ve
damnificado por la culpa del dependiente puede demandar al Principal exclusivamente o también demandar a
ambos principal o independiente. Y el principal tiene esa acción de regreso para pretender recuperar la
indemnización tuvo que haber cumplido hacerse cargo de lo que hizo el
dependiente.

ARTÍ 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal responde
objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se
sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión
de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del principal es
concurrente con la del dependiente.

QUIÉN RESPONDE POR EL HECHO DE TERCEROS, PADRES Y OTROS


Responsabilidad por los hechos de los hijos: Los padres responden (de manera objetiva) por los daños
causados por los hijos que se encuentren bajo su responsabilidad parental.
Es una responsabilidad solidaria si es contra (Padre-Madre) de ambos padres (la víctima puede demandar
a ambos padres por el total del resarcimiento del perjuicio sufrido, objetiva y puede ser en algunas
situaciones una responsabilidad concurrente si es contra el niño hijo: qué causó el daño) y hasta personal de
los hijos Ej: el niño que cuenta con un patrimonio propio, el padre responde pero con repetición al niño.
Fundamentos de la responsabilidad de los padres:
Factor Objetivo: Un deber derivado de la responsabilidad parental.
Por aquellos daños ocasionados hijos menores de edad que estén habitando con los padres.
EXIMENTES DE RESPONSABILIDAD
Cesa la responsabilidad si:
● Si los hijos están bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanente. (instituciones deportiva o
educativas)
● Si ese hijo es mayor de edad
● Causa ajena: hecho del damnificado, caso fortuito o fuerza mayor, hecho de un tercero.

Los padres no responden:


● si son Incapaces
● Si alguno de los padres está privado de la Libertad
● O ante una presunción de fallecimiento
● No responden a tareas de su profesión, o encomendadas de un tercero. Ej: el que trabaja con un contrato.

ARTÍCULOS DE LA RESPONSABILIDAD
ART 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los daños causados por
los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que habitan con ellos, sin perjuicio de la
responsabilidad personal y concurrente que pueda caber a los hijos.
ART 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres es objetiva, y cesa
si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. No cesa
en el supuesto previsto en el artículo 643.
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta circunstancia deriva de
una causa que les es atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al ejercicio de su
profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco responden por el
incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por sus hijos.
ART 1756.- Otras personas encargadas. Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los
tutores y los Los curadores son responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su
cargo. Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño; tal imposibilidad no
resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia. El establecimiento que
tiene a su cargo personas internadas responde por la negligencia en el cuidado de quienes, transitoria o
permanentemente, han sido puestas bajo su vigilancia y control.

38
IMPORTANTE
Artículo 1767.Responsabilidad de los establecimientos educativos
El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores
de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es
objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito. (SOLO TIENE UN EXIMENTE)
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos
que fije la autoridad en materia aseguradora.
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria. (PORQUE SON
MAYORES) no quita que tengan seguro.

CLASEN°24 12/06/23 Unidad 21

Responsabilidad derivada de la intervención de las cosas y de ciertas actividades riesgosas:


Responsabilidad derivada de la intervención de cosas y de ciertas actividades
Artículo 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas: Toda persona responde por el daño causado
por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por
los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
Hecho de las cosas y actividades riesgosas:
● La responsabilidad es objetiva, directa.
Categorías
Hecho de las cosas: intervención que toma en la responsabilidad por el daño
● Riesgo de la cosa misma en sí:
○ por su naturaleza: ya es una cosa riesgosa: Residuos industriales por las cosas.
○ por su utilización: no son riesgosas en sí mismas, por el modo de utilización es riesgoza: Ej una
estufa, pero si se utiliza mal puede provocar un daño.
Intervención de la cosa por:
● Vicio de la cosa: aquella que adolece de un defecto que puede ser de fabricación de diseño de
formación de información de la calidad intrínseca de sus componentes. Ej: (ejemplos fallas en el sistema
de frenos de los trenes).
Artículo 1758. Sujetos responsables: El dueño y el guardián son responsables concurrentes del daño
causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el
control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban
que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de ella, por
sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

39
¿Quién responde? los dos son concurrentes objetivo
● Dueño: Es el titular del derecho real de dominio, esto es, quien tiene todas las facultades de uso, goce y
disposición material y jurídica de una cosa. Ej: el dueño del inmueble. Dueño de cosas muebles: el
poseedor legítimo de la cosa.
● Guardián: a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien
obtiene un provecho de ella. Ej: el que maneja el taxi es el guardián, el dueño es el titular de dominio del
taxi.
○ Puede haber, pluralidad de guardianes
○ Los guardianes son concurrentemente responsables con el dueño de la cosa.
Eximentes de la responsabilidad
1) Hecho o culpa del damnificado
2) Hecho de un tercero
3) Caso fortuito. Fuerza mayor
4) riesgo: Si fue en contra de su voluntad. Ej: por robo.
No se exime
Por autorización administrativa, o la realización de la actividad
Si prestó la cosa de manera voluntaria o por el tercero que debe responder.
Carga de la prueba: el que debe probar es el autor del hecho “Iuris Tantum” (salvo prueba en contrario).

Responsabilidad derivada de actividades riesgosas:


● Por su naturaleza: operaciones o actividades que muy probablemente generen un daño. Ej: desechos
clínicos.
● Por las circunstancias de su realización: en el marco que se realiza la actividad. Ej: En un recital, por
una avalancha pierde el equilibrio una persona y cae.
Requisitos:
● Es necesario que la cosa haya intervenido de manera causalmente activa en la producción del daño.
Daño causado por animales OBJETIVA
CCC ART 1759.- Daño causado por animales. El daño causado por animales, cualquiera sea su especie,
queda comprendido en el artículo 1757.
● Responsabilidad objetiva.
● Dueño y guardián responden de forma concurrente.
Diferencia entre código civil y código de vélez
En el C. Vélez, se divide entre animales domésticos o animales feroz, en CCC ya no hace esa diferencia,
puede ser de cualquier especie.
C.Civil: Art. 1.129. El daño causado por un animal feroz, de que no se reporta utilidad para la guarda o
servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, aunque no le hubiese sido posible evitar el
daño, y aunque el animal se hubiese soltado sin culpa de los que lo guardaban.

Unidad 22 responsabilidades especiales:


1. Responsabilidades colectivas y anónimas la normativa del ccy c:

Artículo 1760. Cosa suspendida o arrojada


Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte
responden solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su
producción.
Artículo 1761. Autor anónimo Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo
determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que demuestre que no ha
contribuido a su producción.
Artículo 1762. Actividad peligrosa de un grupo
Si un grupo realiza una actividad peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente
por el daño causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el
grupo.
2. Responsabilidad de la persona jurídica:
Artículo 1763. Responsabilidad de la persona jurídica

40
La persona jurídica responde por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o
con ocasión de sus funciones. Salvo que exista un hecho ilícito, responden los socios, penal y civil.

3. Responsabilidad de los funcionarios y de empleado público:


Artículo 1766. Responsabilidad del funcionario y del empleado público Los hechos y las omisiones de los
funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular las
obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas y principios del derecho
administrativo nacional o local, según corresponda. Responde en caso de omisiones y hechos por vía
administrativa.
4. Responsabilidad de los establecimientos educativos:
Artículo 1767. Responsabilidad de los establecimientos educativos
El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus alumnos menores
de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad escolar. La responsabilidad es
objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito.
El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos
que fije la autoridad en materia aseguradora.
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.

5. Responsabilidad por los daños causados en el ejercicio de profesiones liberales:


ART 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las
obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado
concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la responsabilidad no está comprendida en
la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del
profesional liberal no está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el
artículo 1757.
6. Responsabilidad por los daños causados en el ámbito de accidente de tránsito:ART 1769.-
Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad derivada de la intervención de cosas se
aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.
7. Protección de la vida privada: ART 1770.- Protección de la vida privada. El que arbitrariamente se
entromete en la vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres
o sentimientos, o perturba de cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar en tales actividades, si
antes no cesaron, y a pagar una indemnización que debe fijar el juez, de acuerdo con las circunstancias.
Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la publicación de la sentencia en un diario o periódico del
lugar, si esta medida es procedente para una adecuada reparación.
8. Acusación calumniosa. Injurias
En el art. 1771 del CCyC se dispone: "Acusación calumniosa. En los daños causados por una acusación
calumniosa sólo se responde por dolo o culpa grave.
El denunciante o querellante responde por daños derivados de la falsedad de la denuncia o de la querella si
se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado estaba implicado".
El factor de atribución es agravado: dolo o culpa grave. Por ende, si sólo hay culpa no existe
responsabilidad, aun cuando la acusación sea falsa. La solución de la ley privilegia el interés general por
conocer y castigar la comisión de delitos.
9. Responsabilidad civil en el transporte
Protege al pasajero por los daños ocasionados por el transportista, daños en sus bienes o en la persona.
El transportista tiene la obligación de trasladar a los pasajeros sanos y salvos hasta su destino a cambio de
un monto determinado, (valor del pasaje).
Responde desde el momento en que se toma del pasamano en el transporte, hasta que llegue a destino.
10. Responsabilidad civil en el contrato de hospedaje hospedaje: El contrato de hospedaje es el acuerdo
de voluntades que se celebra entre el empresario hotelero que actuando profesionalmente en esa calidad
presta de manera organizada a otro denominado huésped o viajero quién paga un precio y recibe el servicio
de uso de habitación y servicios complementarios.

11. Daños causados al consumidor “ley 24240”


ART 40: Responsabilidad Solidaria. Si el daño al consumidor resulta del vicio o defecto de la cosa o de la
prestación del servicio responderán el productor, el fabricante, el importador, el distribuidor, el proveedor, el
vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista responderá por los daños
ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio.

41
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que corresponda. Sólo se liberará
total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.
“ART 40 bis”: Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del usuario o
consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata sobre sus bienes o
sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor de bienes o del prestador de
servicios.
12. Responsabilidad en el deporte
Tipos de responsabilidad:
1) Quién practica el deporte
2) Espectador de un evento deportivo
Tipos de deporte
Deporte de alto riesgo: Daños entre deportistas, aquellos que sufren los espectadores, o también los
protagonistas Ej:
Un árbitro, entrenador.
Confluyen normas de derecho penal, contravencional (la que le da el club) y responsabilidad civil.
Deporte de práctica común: cartas.
Habló del fallo Mosca.
13. Responsabilidad por daños causados al medio ambiente: Se contemplan dos supuestos, la
recomposición (es la reparación del daño-lesión, el restablecimiento material de la situación de hecho
anterior a la contaminación ambiental,sin que interesen las concretas repercusiones perjudiciales en el
patrimonio o el espíritu de los damnificados) y la indemnización (es la reparación de los daños resarcible,
las consecuencias que hayan padecido las personas directamente damnificadas por el hecho dañoso, lo
que se regirá por las normas generales).
14. Daño informático: Toda lesión o menoscabo causado a un derecho subjetivo o un interés legítimo
mediante la utilización de medios electrónicos o digitales destinados al tratamiento de la información y que
concurriendo determinado presupuesto genera responsabilidad. Tipo de responsabilidad: objetiva
15. Responsabilidad del médico: es de medios Subjetiva. Responde por culpa. De resultado: solo el cirujano
plástico (objetiva).
16. Responsabilidad del abogado: Es de medios (hacer todo lo posible en el debido proceso dentro de la
ley). Responde por imprudencia, negligencia, impericia.

UNIDAD N° 23: La acción de daños y perjuicios.


LA ACCIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS: La acción en sentido sustancial es el derecho de actuar y exigir
derivado de un derecho subjetivo, mientras que la acción procesal es el derecho de acudir a un tribunal para
reclamar la satisfacción de una pretensión. Es difícil distinguirlas ya que están interrelacionadas y mezclan
cuestiones sustanciales y procesales. La decisión del tribunal puede ser total o parcialmente aceptada o
rechazada.
El código tiene numerosas normas procesales que regulan situaciones específicas para evitar la elevación
del proceso como un fin en sí mismo y asegurar la efectividad de los derechos sustanciales. Un mismo
hecho puede generar diferentes reacciones del ordenamiento jurídico. Cuando un hecho da origen a
acciones civiles y penales, se presenta la problemática de la coexistencia de ambas y sus influencias
recíprocas para evitar sentencias contradictorias. El código se ha ajustado para adecuarse a los cambios en
materia de proceso penal y clarificar ciertas situaciones. Hay una tendencia hacia una mayor independencia
entre ambas acciones.

REPARACIÓN DE PERJUICIOS

ARTÍCULO 29 CP.-La sentencia condenatoria podrá ordenar:


1. La reposición al estado anterior a la comisión del delito,en cuanto sea posible, disponiendo a ese fin las
restituciones y demás medidas necesarias.
2.La indemnización del daño material y moral causado a la víctima, a su familia o a un tercero, fijándose el
monto prudencialmente por el juez en defecto de plena prueba.

3.El pago de las costas.Le da la facultad al juez que entiende en la causa penal de resolver lo vinculado con
los daños y perjuicios La sentencia condenatoria es cuando el juez de oficio comprueba la responsabilidad

42
en un sujeto y le fija una condena.La reposición al estado anterior a la comisión del delito es la reparación
plena.

ARTÍCULO 1772.-Daños causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados. La reparación del


menoscabo a un bien o a una cosa puede ser reclamado por:
A) el titular de un derecho real sobre la cosa o bien;
B) el tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien.

En el inciso a, cosa se refiere a bienes materiales y bien son los bienes inmateriales.
En el inciso b, se determina que si no conoce ni puede conocer que carece de derecho,es decir cuando por
error de hecho esencial y excusable está persuadido de su legitimidad, es un poseedor de buena fe.La mala
fe se presume cuando el título es de nulidad manifiesta; cuando se adquiere de persona que habitualmente
no hace tradición de esa clase de cosas y carece de medios para adquirirlas; cuando recae sobre ganado
marcado o señalado, si el diseño fue registrado por otra persona.

ARTÍCULO 1773.-Acción contra el responsable directo e indirecto. El legitimado tiene derecho a


interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el indirecto.
● Obligación de resultado: responsabilidad objetiva
● Obligación de medio (puede haber excepciones):responsabilidad subjetiva

Procedencia en la órbita contractual y extracontractual:


● Contractual: Contrato preexistente, es resarcido el incumplimiento (cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso)
● Extracontractual: es un factor objetivo,no hay contrato preexistente, sólo obligación de no dañar

LEGITIMACIÓN:Tiene que ver con aquellos entre quienes se establece, según la ley, un vínculo de fondo o sea
derivado de una relación sustancial.
Los que están legitimados activamente son aquellos que pueden demandar el resarcimiento de los daños
ocasionados, pero varía,por ejemplo, si yo estoy parado para reclamar daños sobre la cosa varía si yo soy el
damnificado directo por consecuencia de un ilícito o soy un causa bien de un familiar de alguien que falleció producto
de un ilícito.
PARTE ACTORA: Consecuencias no patrimoniales:Dañado directo/Representante Legal.Se transmite a los
Suces.Univ., sí ha sido iniciada por el Causante (dañado).
Si deriva la muerte o gran incapacidad: A título personal también pueden hacerlo:1741
1.-los ascendientes
2.-los descendientes
3.-el cónyuge
4.-Convivientes con ostensible trato familiar.
Cuando el daño afecta un bien determinado:Dueño de la cosa dañada./tenedor/poseedor de buena fe. (1772)
En la pérdida de chance de ayuda futura, además tiene acción quien tiene la GUARDA del menor fallecido.1745 inc.c

PARTE DEMANDADA: Autor directo del Daño y/o quien deba responder por él. (padres,el delegado en la
responsabilidad parental, empleadores, tutores, curadores,propietarios de establec.educativos,cocontratante
incumplidor,dueño o guardián de cosa riesgosa o viciada o animales, dueño u ocupante de la parte del
edificio desde donde cayó la cosa arrojada, grupo cuando el autor es anónimo o todo el grupo que realiza una
actividad peligrosa,personas jurídicas por actos de quienes la dirigen

ACCIÓN CIVIL Y ACCIÓN PENAL (mismo hecho)

El artículo 1774 establece que la acción civil y la acción penal derivadas del mismo hecho son independientes. Sin
embargo, el juez penal puede resolver una indemnización en la sentencia condenatoria. Además, en ciertos casos
previstos por la ley, lo resuelto en el juicio penal puede ser aprovechado en la demanda civil. En resumen, aunque
son independientes, la solución en uno puede afectar al otro. También se pueden suspender los juicios por daños y
perjuicios a la espera de la resolución del juicio penal, siempre y cuando no se perjudique al damnificado por los
tiempos de espera.

43

También podría gustarte