Está en la página 1de 58

Resumen de obligaciones civiles y comerciales.

Capitulo I. Naturaleza de las obligaciones.

Obligación: Una obligación es un vínculo que obliga a cumplir una cosa (Justiniano,
Roma).

Relaciones
Derecho Civil de familia

Derechos reales
Derechos
patrimoniales
Derechos personales

Derechos reales Derechos personales


Crean entre las personas y las cosas una Conceden a su titular la facultad de exigir a
relación directa e inmediata, de modo tal otro una conducta de dar, hacer o no hacer,
que solo se componen de dos elementos, la susceptible de apreciación económica.
personas y el objeto sobre el cual recae el
derecho.
Estudian las relaciones entre las personas y Estudian relaciones entre personas.
las cosas.

Nacen de una ley, y son 12. Pueden nacer de una ley y de la autonomía
de la voluntad.
Son absolutos, oponibles erga omnes, a Son relativos, solo se hacen valer frente a
todos. personas determinadas.

No se pierden por inacción. Son temporales, duran un plazo.

Las obligaciones pertenecen al mundo de los derechos personales.

Art. 724 CCYC: Una obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el acreedor tiene el
derecho a exigir del deudor la prestación destinada a satisfacer un interés licito y, ante el
incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

Para el deudor la obligación es un deber, para el acreedor es un derecho.

Dentro de la obligación hay dos aspectos, que son la deuda o débito y la responsabilidad. Y
ambas fases son inseparables.

La obligación posee dos aspectos, el crédito, y la deuda.

1
El crédito es un derecho subjetivo que adquiere el acreedor desde el nacimiento de la
obligación, que lo dota de un cierto poder jurídico al brindarle la ley una serie de positivos que
le posibilitan agredir el patrimonio del deudor ante el eventual incumplimiento de este. (pg 61)

La deuda está constituida por el deber jurídico que tiene el deudor de la relación jurídica, de
efectuar una determinada prestación en favor de otro sujeto que tiene el poder de exigir su
realización para la satisfacción de un interés propio. El incumplimiento de dicho deber jurídico,
posibilitaría que el acreedor acuda a los mecanismos legales para forzar la satisfacción de su
interés que integra la obligación.

Características de la obligación:

1. Alteridad o bipolaridad: En la obligación existen dos extremos contrapuestos, por un


lado, el derecho subjetivo de crédito del acreedor, y por el otro, el deber jurídico del
deudor. Estos dos extremos deben mantenerse siempre a fin de que la obligación
subsista, puesto que, si ellos llegaran a fusionarse, la relación jurídica e extinguiría -
total o parcialmente- por confusión.
2. Patrimonialidad: La obligación se trata de una relación jurídica eminentemente
patrimonial.
3. Atipicidad: El sistema jurídico no crea figuras rígidas de obligaciones, sino que brinda
normas que son en su mayoría supletorias de la voluntad de las partes y no
imperativas.
4. Temporalidad: No es perpetua, es temporal, ya que posee un tiempo limitado de vida.
5. Autonomía de la causa fuente: La causa fuente no es un elemento estructural de la
obligacion.

¿Cuáles son los elementos de la obligación?


La causa fin es la razón de un acto jurídico, no siempre existe en la obligación.

Los elementos esenciales son:

 La causa fuente, que es lo que origina al acto jurídico. Elemento externo.


 Los sujetos.
 El objeto. Elementos internos,
 El vínculo. estructurales.

Sujetos:
Los sujetos de una obligación son el acreedor y el deudor.

Toda persona puede ser sujeto de una obligación, deben tener capacidad de derecho y de
ejercicio solo si la obligación nace de un acto jurídico (y no es de actos ilícitos). Si se realiza u
acto juridico con sujetos incapaces de derecho, esta puede ser suplida por un representante
legal puesto que de no ser asi, el acto seria invalido.

2
El acreedor posee la facultad de exigir al deudor una conducta determinada, ya que por ser
titular de un derecho subjetivo se le concede ese poder de exigencia. Este derecho subjetivo le
permite acudir a los mecanismos legales destinados a agredir el patrimonio del deudor a fin de
forzar el cumplimiento de la prestación en caso de que este voluntariamente no lo haga.

El deudor tiene el deber jurídico de realizar una prestación en favor de otro sujeto quien
detenta el poder de exigírsela. Ambos sujetos poseen un deber común que es el de actuar con
lealtad y buena fe durante toda la vida de la relación jurídica obligatoria.

La calidad de acreedor y deudor es trasmisible excepto en las obligaciones intuito persona, que
son aquellas en las cuales la calidad del deudor ha sido determinante para que la obligación se
haya concretado (por ejemplo, yo contrato a un cantante, y no me lo pueden sustituir por
otro).

Las obligaciones mancomunadas son aquellas que tienen pluralidad de sujetos. Juan debe
darle a pedro un auto x, pedro muere y tenía 3 hijos, entonces juan debe efectuar la entrega a
ellos.

Los sujetos en la generalidad de los casos están determinados, pero puede haber
indeterminación, en el caso del acreedor puede ser una rifa, donde el acreedor seria el que
gane el sorteo, que no se sabe quién va a ser. También pueden ser determinables, es decir,
que, aunque no se encuentren determinados en el momento de originarse la obligación, sean
ellos susceptibles de determinación posterior a fin de poder hacer exigible la prestación. Y se
consideran sujetos susceptibles de terminación cuando pueden ser identificados al momento
del pago. (ejemplo, las obligaciones propter rem, los títulos al portados, las ofertas o promesas
al público o la promesa de recompensa).

Obligaciones propter rem: Son aquellas obligaciones donde si la cosa se trasmite, la obligación
sigue a la cosa y pesara sobre el nuevo poseedor o propietario, quedando liberada de la
anterior. Siguen la suerte de la cosa, resultando deudor quien es actualmente el dueño o
poseedor. El deudor puede liberarse del complimiento abandonando la cosa que ha generado
la deuda. (ejemplos en la pag. 71)

Objetos:
El objeto es el plan de conducta que va a desarrollar el deudor para cumplí con la
responsabilidad asumida, que puede ser de dar, de hacer o de no hacer.

El objeto de la obligación está compuesto por el interés de acreedor que procura obtener a
través de la relación jurídica obligatoria y por la conducta que debe desempeñar el deudor a
fin de satisfacer el mismo.

3
Los requisitos del objeto son que sea:

 Licito, es decir que no debe ser contrario al ordenamiento juridico.


 posible tanto física como jurídicamente, es física cuando la prestación a la cual se
intente comprometer al deudor sea materialmente imposible de llevar a cabo. Y es
imposibilidad jurídica cuando es el Derecho el que no permite su realización. Y la
imposibilidad puede ser:
1. Total, o parcial.
2. Originaria o sobrevenida.
3. Absoluta y relativa (cuando se encuentre referida solo al deudor de la
obligación).

La imposibilidad originaria y absoluta produce la nulidad de la obligacion por


falta de objeto.

 determinada o determinable (al momento de exigirse el cumplimiento ya debe estar


determinado).
 y debe contener contenido económico patrimonial aun cuando el interés del
acreedor no lo sea.

Art. 725 CCYC: Requisitos. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser
material y jurídicamente posible, licita, determinada o determinable, susceptible de valoración
y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.

Como regla general la imposibilidad del objeto que puede alegar el deudor debe ser absoluta
(para todos los sujetos y no solo para el deudor). Por ejemplo, que el objeto sea realizar una
escultura pero que no sepa cómo hacerla.

Vinculo:
El vínculo es una atadura jurídica que tiene el deudor a ciertos poderes del acreedor, por la
cual, este puede exigir al deudor el cumplimiento de una prestación. Por ejemplo, que en un
contrato diga que el alquiler se paga del 1 al 5 de cada mes, en este caso el vínculo es el
contrato.

Limitaciones y atenuaciones del vínculo:

 Favor debitoris: Principio del derecho romano, donde en caso de duda sobre la
existencia de una obligación, se está a favor del deudor (el profe no está de acuerdo).
 No se puede ejercer violencia sobre el deudor.
 Limitación temporal: nadie es acreedor y deudor de por vida, si una obligación
prescribe, ya no es exigible.

El acreedor es el titular del derecho subjetivo.

El deudor es el titular del deber.

4
En un contrato de compra vente hay dos obligaciones:

1. Dar la cosa, donde el acreedor es el comprador, y el deudor es el vendedor.


2. Pagar el precio de la cosa, donde el acreedor es el vendedor y el deudor es el
comprador.

Y este es un ejemplo de como en una sola causa, que sería el contrato de compraventa, hay
dos obligaciones.

En estos casos en el vínculo jurídico debe haber reciprocidad. Para reclamar el cumplimiento,
debo haber cumplido.

Aunque las obligaciones pueden no ser reciprocas, como por ejemplo una donación.

Las obligaciones pueden ser nominadas, que son aquellas las cuales la ley aclara cuales son
(como la responsabilidad civil en el art. 1708), o innominadas, que son aquellas las cuales la
ley no las indica, como por ejemplo que el juez diga que el padre debe alimentos, no está en la
norma, pero es un hecho idóneo, por lo tanto, es causa fuente.

Fuentes nominadas de las obligaciones:

 Contrato: el art. 957 del CCCN dice: “El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos
o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o
extinguir relaciones jurídicas patrimoniales”. Es un acto jurídico bilateral patrimonial.
 Declaración unilateral de voluntad: obligación por voluntad unilateral es aquella que
contrae una persona mediante su mera manifestación de querer obligarse. El art. 1800
del CCCN dispone que: “La declaración unilateral de voluntad causa una obligación
jurídicamente exigible en los casos previstos por la ley o por los usos y costumbres. Se
les aplican subsidiariamente las normas relativas a los contratos”. Y las declaraciones
unilaterales de la voluntad que se encuentran en el CCCN son:
1. Reconocimiento.
2. Promesa de pago unilateral.
3. Emisión de cartas de crédito.
4. Promesa publica de recompensa.
5. Concurso público.
6. Garantías unilaterales.
 Hechos ilícitos: En el art. 1717 del CCCN, referido a la antijuridicidad, abarca a los
delitos (hechos jurídicos dolosos), a los cuasidelitos (cometidos sin intención de causar
daño), y también a aquellos que adquieren el carácter de ilícito en razón de ser
ocasionado el daño mediante un factor objetivo de atribución de la responsabilidad.
 Ejercicio abusivo de los derechos: Ya que, si se ocasiona injustamente un daño a otro
mediante el ejercicio abusivo de un derecho, el perjuicio debe ser reparado. De tal
modo se erige en fuente de obligaciones.
 Enriquecimiento sin causa.

PAGO INDEBIDO???? PAGINA 95

5
La causa fuente es un elemento externo de la obligación, ya que ninguno de los
acontecimientos susceptibles de dar nacimiento a la relación jurídica obligatoria se encuentran
en la etapa in obligatione de ella, se encuentra por fuera de esta

Es el conjunto de hechos jurídicos susceptibles de generar una relación jurídicamente


obligatoria. Toda obligación debe provenir necesariamente de un hecho con virtualidad
suficiente para crearla.

La causa fin puede ser objetiva, la cual se presume, y está siempre, o subjetiva, que tiene que
ser exteriorizada. No es un elemento esencial de las obligaciones, porque hay obligaciones en
las que no existe. Sirve para entender como satisfacer el interés del acreedor (ejemplo del
local alquilado para el comercio).

La causa fin no es un elemento de las obligaciones, sino del acto jurídico.

OBLIGACIONES QUE NACEN DE LOS AXTOS ABSTRACTOS??? PAGINA 108

En el CCCN existe la promesa autónoma, donde el acto de reconocimiento no es fuente de la


obligación, ya que presume la existencia de la causa fuente.

El art. 1801 habla del reconocimiento y la promesa de pago, y dice que la promesa de pago
hace presumir la existencia de una fuente valida, por lo tanto, la causa fuente ya existía desde
antes. En conclusión el reconocimiento de una obligación NO es causa fuente de la obligación.

6
Capitulo II. Efectos de las obligaciones.
Efectos normales y auxiliares de las obligaciones.  Cumplimiento
espontaneo.
 Ejecución forzada.
Normales.
 Ejecución por otro.
Principales.
Anormales. Indemnización.
Efectos con
relación al  Embargo preventivo.
acreedor.  Inhibición general de bienes.
Medidas  Anotación de la Litis.
precautorias.  Prohibición de innovar.
 Prohibición de contratar.
 Intervención judicial.
Auxiliares. Acciones de
integración y  Acción de simulación.
deslinde.  Acción de declaración de inoponibilidad.
 Acción subrogaría.
 Acción directa.
 Acción de oposición de entrega de bienes
a herederos.

Los efectos afectan al acreedor y al deudor.

Tiempo de producción de los efectos:

 Inmediatos y diferidos:
1. Son inmediatos aquellos que se producen desde el mismo instante del
nacimiento de la obligación, como una compraventa.
2. Son diferidos aquellos que se postergan en el tiempo, por estar sometidos a
alguna modalidad, por ejemplo, el que promete pagar cuando coceche.
 Instantáneos y permanentes:
1. Son instantáneos los que se agotan en una única prestación, dado que el pago
se realiza en un único momento, como por ejemplo quien va a cantar a un
cumpleaños.
2. Son permanentes aquellos que se extienden a lo largo del tiempo, que a su
vez pueden ser:
(a) De ejecución continuada, que es cuando la prestación no se agota en un
único acto, como ser guardaespaldas todos los días de tal hora a tal hora.
(b) De ejecución periódica o de tracto sucesivo, que es cuando la ejecución es
distribuida o reiterada en fracciones de tiempo separadas y distribuidas en
intervalos, como quien paga el alquiler del 1 al 5 de cada mes.

Y según el art. 730 del CCCN: La obligación da derecho al acreedor a (efectos principales):

A. Emplear los medios legales para que el deudor le procure aquello a que se ha obligado.
B. Hacerse procurar por otro a costa del deudor.
C. Obtener del deudor las indemnizaciones correspondientes.

7
Los efectos normales son el A. y el B. El C. es anormal.

Efectos normales con relación al acreedor: El acreedor puede obtener la satisfacción de su


crédito de 3 modos:

1. Con el cumplimiento (pago). (art. 865).


2. Acudiendo a los medios legales para que el deudor le procure aquello a lo que se
obligó. (art. 730. A))
3. El acreedor puede procurar el pago a costa del deudor por un tercero. (art. 730 B)).

Los efectos auxiliares van a intentar mantener incólume el patrimonio del deudor, protegen la
integridad del patrimonio del deudor. Y dentro de los auxiliares hay 4 acciones:

1. Acción de integración.
2. Privilegios.
3. Derecho a retención.
4. Medidas cautelares.

En principio, la obligación no tendrá efectos contra terceros, solo por excepción en el art. 756,
donde en caso de que varios acreedores reclamen la misma cosa mueble prometida por el
deudor, y sean todos de buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:

1. El que tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes muebles


registrables.
2. El que ha recibido la tradición, si no fuese registrable.
3. El que tiene título de fecha cierta anterior.

En ciertas obligaciones, hay terceros. Art. 1027: Estipulación a favor de tercero. Si el contrato
contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o determinable, el
promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el
estipulante. El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del
tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si éste tiene
interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las
facultades resultantes de la estipulación a su favor. Las facultades del tercero beneficiario de
aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se transmiten a
sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de
interpretación restrictiva.

Por ejemplo: A es mecánico y B le paga a A para que le arregle el auto a C. Por lo tanto, C es un
tercero en lo que A y B hicieron, pero es beneficiario.

En el ejemplo del seguro de vida que te hace firmas Coto, el asegurado es Coto, la titular es la
empleada, el beneficiario es el familiar y el tercero es la aseguradora que paga.

8
También existen los terceros que prometen el hecho de un tercero. Art. 1026: Promesa del
hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo
razonablemente necesario para que el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la
promesa sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso de
negativa.

Por ejemplo, el representante de Luis Miguel, que promete que va a llevarlo al Luna Park.

Ejecución forzada: No se puede utilizar la violencia o la fuerza, sino que se deben utilizar los
medios legales a través de una orden judicial, que la obtengo a través de un juez, promoviendo
una acción mediante un escrito judicial, una demanda. A través de la ejecución forzada, el
ordenamiento jurídico le brinda al creedor la posibilidad de ejercer acciones judiciales
tendientes a obtener le ejecución de la obligación, mediante la obtención compulsiva del bien
que constituye el objeto de la prestación.

Art. 1730: Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que
no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El caso
fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.

En las obligaciones de dar la ejecución forzada de la obligación puede llevarse a cabo


mediante el embargo y secuestro de la cosa, o a través del desalojo del deudor del inmueble
que ocupe legítimamente. Pero para que esto se lleve a cabo, la cosa debe existir, también
debe estar en el patrimonio del deudor, y debe estar en posesión del deudor.

En las obligaciones de hacer no se puede obligar. Pero en caso de que yo haya contratado a un
albañil para una tarea urgente, pero este no haya venido, y contrato a otro que paga más caro,
se le puede pedir al que no vino que, por ejemplo, pague la diferencia.

En las obligaciones de no hacer, si se incumplió, me van a tener que indemnizar.

Ejecución por otro: El acreedor tiene la facultad de hacerse procurar por otro el objeto de la
obligación a costa del deudor, autorizándolo de tal modo a recurrir a la actividad de personas
extrañas a la relación jurídica obligatoria para poder satisfacer su interés (siempre que no se
trate de una obligación intuito personae). La ejecución por otro que obtenga el acreedor, será
a costa del deudor.

Hay ciertas limitaciones:

 En las obligaciones de dar cosas ciertas que se encuentran en poder del deudor, la
ejecución por otro no podrá llevarse a cabo toda vez que es el propio deudor el único
que puede realizar dicha entrega.
 En las obligaciones de hacer, es posible el cumplimiento por otro siempre que no se
trate de una obligación intuito personae.
 En las obligaciones de no hacer, como regla general no se concibe la ejecución por
otro. Solo si la intervención de un tercero está destinada a destruir lo que el deudo no
debía hacer, pero hizo.

9
Título astreintes: Son sanciones pecuniarias ($) conminatorias de origen judicial, que los jueces
pueden aplicar a quien no cumple con un deber jurídico emanado de una resolución judicial. Es
una condena impuesta al deudor para que este abone al acreedor la suma en dinero que el
juez determine, ya sea de modo global, ya sea por cada día, semana o mes de retardo en el
cumplimiento de dicho deber jurídico, a fin de lograr vencer la resistencia que presente y
forzar su cumplimiento.

 No surge de la ley.
 No es de oficio, es a pedido de partes.
 No es retroactiva.
 Se pide una vez que haya una sentencia que no se cumpla.
 Es diferente a la multa civil, porque la multa civil es una sanción por una conducta
observada, el astreintes castiga por no hacer.
 Dependen de la situación económica de cada uno.

31-08

Limitaciones en función de los bienes del deudor. Hay ciertos bienes los cuales no pueden ser
embargados, art. 744 CCCN: Quedan excluidos de la garantía prevista en el artículo 743:

 las ropas y muebles de uso indispensable del deudor, de su cónyuge o conviviente, y


de sus hijos;
 los instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión, arte u oficio del
deudor;
 los sepulcros afectados a su destino, excepto que se reclame su precio de venta,
construcción o reparación;
 los bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado;
 los derechos de usufructo, uso y habitación, así como las servidumbres prediales, que
sólo pueden ejecutarse en los términos de los artículos 2144, 2157 y 2178;
 las indemnizaciones que corresponden al deudor por daño moral y por daño material
derivado de lesiones a su integridad psicofísica;
 la indemnización por alimentos que corresponde al cónyuge, al conviviente y a los
hijos con derecho alimentario, en caso de homicidio;
 los demás bienes declarados inembargables o excluidos por otras leyes.

Los efectos auxiliares son herramientas que tiene el acreedor para conservar y proteger su
propio crédito, y también van a intentar mantener incólume el patrimonio del deudor,
protegen la integridad del patrimonio del deudor.

Estas herramientas son 4:

1. Medidas cautelares
2. Medidas precautorias.

10
3. Acción de integración del patrimonio.
4. Acción de separación del patrimonio.

Los efectos auxiliares pueden ser usados desde que nace la obligación.

Las medidas cautelares le otorgan protección o garantía del cobro a los acreedores. Están
destinadas a conservar los bienes del deudor dentro del patrimonio de este, y otorga una
protección anticipada del crédito del acreedor. Son ordenadas por los jueces, por lo que se
necesita un juicio. Y existe:

 Embargo: Que consiste en individualizar uno o varios bienes del deudor para que
queden garantizados como garantía de cobro, y el crédito del acreedor quede
vinculado a ese o esos bienes. Y en caso de que el deudor no pague su deuda, esta es
cobrada del bien embargado.
Si se embarga un bien registrable, la medida se efectiviza a través de la anotación en el
registro correspondiente. Y si se trata de un bien no registrable, este es desapoderado
de su dueño por parte del oficial de justicia.
 Inhibición general de bienes: Es una medida para impedir que el deudor disponga de
sus bienes o de su patrimonio, se puede utilizar solo para bienes registrables, y se
tiene que pedir para cada jurisdicción.
 Anotación de Litis: Consiste en tomar publicidad en un registro de la existencia de un
juicio en donde se discutan derechos sobre un bien, con el fin de eliminar la buena fe
del adquiriente de un bien. Y si esta anotado en la Litis quien compre el bien no lo
haría de buena fe.
 Medida de no innovar: Obstaculiza la modificación de una situación de hecho o de
derecho existente al momento en que se decreta. Pretende evitar que durante la
tramitación del litigio las partes puedan realizar actos que luego tornen ilusoria o
ineficaz a la sentencia judicial que se dicte.
 Prohibición de contratar: Se restringe al deudor la posibilidad de realizar actos de
disposición o enajenación sobre determinados bienes, sean estos muebles o
inmuebles, con el fin de asegurar la eventual ejecución forzada de la sentencia a
dictarse en proceso.
 Intervención judicial: También constituye una medida cautelar la intervención judicial
en el marco de un proceso y se puede dar de distintos modos:
1. Designación de un interventor: Se designa un tercero para que sustituya a
quien tiene a su cargo una administración determinada.
2. Designación de un interventor recaudador: Se designa a un tercero que se
encargue de recaudar el monto determinado por el magistrado.
3. Designación de un interventor informante: Se designa un tercero para que
informa al tribunal acerca del estado de los bienes objetos del juicio, o
también, acerca de las operaciones o actividades del deudor.
 Medidas cautelares genéricas: Es la intervención del acreedor en juicios donde el
deudor es parte.

11
Los requisitos para la cautelar son:

1. Verosimilitud en el derecho.
2. Peligro en la demora.
3. Que ofrezca contracautela para asegurar la eventual reparación de los daños que se
irrogue al deudor afectado por la medida si esta fue incorrecta o injustamente
trabada.

Y para que la cautelar preventiva (o sea, antes de la sentencia) requiere de los 3 requisitos.

Las acciones de integración del patrimonio logran que se incremente el patrimonio del
deudor, tienen el fin de poner en resguardo la garantía colectiva que constituye el patrimonio
del deudor, y son:

1. Simulación.
2. Fraude.
3. Acción subrogatoria. Donde el crédito del acreedor debe ser cierto, y el deudor tiene
que ser remiso.

La acción subrogatoria tiene lugar cuando el deudor de una obligación no ejerce los derechos
que le competen contra sus deudores, lo cual imposibilita a su acreedor hacer efectivo el cobro
del crédito que él le adeuda. Los sujetos involucrados son:

 El acreedor subrogante, que promueve la acción subrogatoria con la finalidad de


ejercer los derechos que su deudor posee respecto de terceros que son deudores
suyos.
 El deudor subrogado, que además de deudor del acreedor subrogantes, es acreedor
de terceros y permanece inactivo respecto de esos créditos.
 El tercero demandado, que es el deudor del deudor subrogado.

La acción subrogatoria es individual, indirecta, voluntaria, personal y no es de orden público.

Art. 741 CCYC: Derechos excluidos. Están excluidos de la acción subrogatoria:

a) los derechos y acciones que, por su naturaleza o por disposición de la ley, sólo
pueden ser ejercidos por su titular;
b) los derechos y acciones sustraídos de la garantía colectiva de los acreedores;
c) las meras facultades, excepto que de su ejercicio pueda resultar una mejora en
la situación patrimonial del deudor.

Para que la acción subrogatoria puede llevarse a cabo, se requieren tres requisitos:

1. Calidad del acreedor en el subrogante


2. Que exista un interés legítimo en el acreedor.
3. Inacción del deudor.

Acción directa:

12
La acción directa es la acción que compete en ciertos casos a loa creedores para reclamar en
nombre propio, al deudor de su deudor, lo que importa a la satisfacción de su crédito.

Art. 736 CCCN: Acción directa. Acción directa es la que compete al acreedor para percibir lo
que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por
derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación
restrictiva (si hay duda, es negativa), y sólo procede en los casos expresamente previstos por la
ley.

Art. 737 CCCN: Requisitos de la acción directa:

1. Que el acreedor posea un crédito exigible contra su propio deudor.


2. Que exista una deuda entre el tercero demandado y el deudor del accionante al
momento de intentarse la acción directa.
3. Que exista homogeneidad de ambos créditos entre si, es decir, que se trate de créditos
de la misma naturaleza,
4. Que ninguno de los dos créditos debe haber sido objeto de embargo anterior a la
promoción de la acción directa.
5. Que el deudor sea citado a juicio.

La legitimación activa de la acción directa corresponde al acreedor, quien actúa en ella por
derecho propio. El legitimado pasivo es el tercero demandado, que es el deudor del deudor.

La acción directa es admitida en:

1. Sublocación. Art. 1216.


2. Sustitución de mandato. Art. 1327.
3. Gestión de negocios. Art. 1784
4. Seguros.

Efectos de la acción directa:

Con relación al acreedor, la notificación de la demanda produce la traba de embargo del


crédito a su favor, el monto obtenido en el ejercicio de la acción directa ingresa directamente
al patrimonio del acreedor que la interpone, y la acción directa solo puede ser ejercida por el
acreedor accionante en la medida de su crédito, pero hasta la concurrencia de la deuda del
demandado.

Con relación al tercero demandado, puede oponer todas las defensas que tuviera no solo
contra su propio acreedor, sino también contra el demandante, y pagar en cualquier momento
al demandante, lo cual lo liberara frente a su deudor.

Con relación al deudor, queda liberado respecto de la deuda que mantenía con el acreedor
accionante.

13
04-09

Privilegios:
El privilegio es la garantía que tiene el acreedor del cumplimiento de la obligación. En principio
predomina la conditio par creditorum (todos los acreedores son iguales), somos todos
acreedores quirografarios o comunes. Aparece cuando le patrimonio del deudor es insuficiente
para hacer frente a todas las deudas que tiene con diversos acreedores.

Art. 2573: Definición. Asiento. Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser
pagado con preferencia a otro. Puede ejercitarse mientras la cosa afectada al privilegio
permanece en el patrimonio del deudor, excepto disposición legal en contrario y el supuesto
de subrogación real en los casos que la ley admite. El privilegio no puede ser ejercido sobre
cosas inembargables declaradas tales por la ley.

Art. 2574: Origen legal. Los privilegios resultan exclusivamente de la ley. El deudor no puede
crear a favor de un acreedor un derecho para ser pagado con preferencia a otro, sino del modo
como la ley lo establece.

El privilegio puede ser:

 General: Van sobre todo el patrimonio del deudor. Art. 2580: Privilegios generales. Los
privilegios generales sólo pueden ser invocados en los procesos universales. (solo se
pueden hacer valer en caso de concurso o quiebra del deudor).
 Especial: Solo ataca un bien en particular. Art. 2582.

Enumeración. Tienen privilegio especial sobre los bienes que en cada caso se indica:

 los gastos hechos para la construcción, mejora o conservación de una cosa, sobre ésta.
Se incluye el crédito por expensas comunes en la propiedad horizontal;
 b) los créditos por remuneraciones debidas al trabajador por seis meses y los
provenientes de indemnizaciones por accidentes de trabajo, antigüedad o despido,
falta de preaviso y fondo de desempleo, sobre las mercaderías, materias primas y
maquinarias que, siendo de propiedad del deudor, se encuentren en el
establecimiento donde presta sus servicios o que sirven para su explotación.
Cuando se trata de dependientes ocupados por el propietario en la edificación,
reconstrucción o reparación de inmuebles, el privilegio recae sobre éstos;
 c) los impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican particularmente a
determinados bienes, sobre éstos;
 d) lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida, sobre ésta o sobre las
sumas depositadas o seguridades constituidas para liberarla;
 e) los créditos garantizados con hipoteca, anticresis, prenda con o sin desplazamiento,
warrant y los correspondientes a debentures y obligaciones negociables con garantía
especial o flotante;
 f) los privilegios establecidos en la Ley de Navegación, el Código Aeronáutico, la Ley de
Entidades Financieras, la Ley de Seguros y el Código de Minería. El privilegio se
concede objetivamente en razón del crédito involucrado y no subjetivamente en razón
de la persona. Los acreedores pueden ser o quirógrafos (comunes), y por otro los
privilegiados.

14
Razón del privilegio:

 Concreción del interés público.


 Razones de interés público.
 Razones de justicia.
 Naturaleza jurídica.

Los privilegios son derechos personales que se ejercen contra los demás acreedores. Es un
privilegio de un acreedor sobre otro, son una cualidad del acreedor que le otorga la ley.

Características de los privilegios:

 Nacen de la ley.
 Son excepcionales.
 Son de interpretación restrictiva (en caso de duda respecto a la existencia o no de un
privilegio, la respuesta será negativa).
 Son indivisibles y accesorios del crédito (carecen de autonomía).
 Son objetivos, la ley los concede objetivamente en razón de los titulares del crédito.
 Asiento sobre una cosa determinada o sobre un conjunto de cosas.

Subrogación real: El privilegio se debe asentar sobre la cosa determinada o sobre el conjunto
de cosas, lo asentado queda afectado al crédito que detentan la preferencia al cobro. Con la
venta de la cosa, se hace frente al privilegio. Por ejemplo, si A tiene un privilegio respecto del
auto de B, y B vende el auto, el dinero del mismo, va para pagar la deuda que tenía con A.

15
16
17
Derecho de retención:
Facultad que en determinados casos la ley concede al poseedor de una cosa para que
prolongue su situación posesoria después de recaído el título que la justificaba. Es decir, que el
acreedor retiene el bien hasta que el deudor pague su deuda.

Art. 2587: Legitimación. Todo acreedor de una obligación cierta y exigible puede conservar en
su poder la cosa que debe restituir al deudor, hasta el pago de lo que éste le adeude en razón
de la cosa.
Tiene esa facultad sólo quien obtiene la detentación de la cosa por medios que no sean ilícitos.
Carece de ella quien la recibe en virtud de una relación contractual a título gratuito, excepto
que sea en el interés del otro contratante.

Aun cuando la cosa esta siendo retenida por su creedor, puede el deudor en su carácter de
propietario de la cosa gravarla o enajenarla, aunque el adquiriente deberá respetar el derecho
del retenedor.

Características:

 Accesorio.
 Parte de un crédito no satisfecho.
 No es subsidiario. (el acreedor la puede utilizar, aunque haya otras vías procesales).
 Indivisible.
 Trasmisible.
 Ejercitable como excepción.

Requisitos:

 Que el acreedor tenga la cosa en su poder.


 Que haya conexión entre la cosa y el crédito.
 Que se ejercite en razón de un crédito cierto y exigible. No hipotético y conjetural.

La retención se pide al presentar la demanda, cuando se traba la demanda.

Efectos: Art. 2592:

a) se ejerce sobre toda la cosa cualquiera sea la proporción del crédito adeudada al
retenedor;
b) se transmite con el crédito al cual accede;
c) no impide al deudor el ejercicio de las facultades de administración o disposición de la
cosa que le corresponden, pero el retenedor no está obligado a entregarla hasta ser
satisfecho su crédito;
d) no impide el embargo y subasta judicial de la cosa retenida, por otros acreedores o por
el propio retenedor. En estos casos, el derecho del retenedor se traslada al precio
obtenido en la subasta, con el privilegio correspondiente;
e) mientras subsiste, interrumpe el curso de la prescripción extintiva del crédito al que
accede;

18
f) en caso de concurso o quiebra del acreedor de la restitución, la retención queda sujeta
a la legislación pertinente.

Art. 2593: Extinción. La retención concluye por:


a) extinción del crédito garantizado;
b) pérdida total de la cosa retenida;
c) renuncia;
d) entrega o abandono voluntario de la cosa. No renace aunque la cosa vuelva a su poder;
e) confusión de las calidades de retenedor y propietario de la cosa, excepto disposición legal
en contrario;
f) falta de cumplimiento de las obligaciones del retenedor o si incurre en abuso de su derecho.

19
Clasificación de las obligaciones:
El criterio de clasificación del CCCN son respecto a los elementos esenciales (sujeto, objeto,
vinculo jurídico).

Vinculo jurídico (permite atacar el patrimonio del deudor).

 Reciprocidad: Si tiene o no reciprocidad, quiere decir si cada parte es al mismo tiempo


deudor y acreedor o no.

 Accesoriedad:
1. Principal: No requiere de la existencia de otra obligación. Su existencia y
eficacia son autónomas e independientes de cualquier otra obligación. Art.
856 CCCN.
2. Accesoria: Para existir, requiere de la existencia de otra obligación.

 Por complejidad:
1. Puras o simples: No somete a la obligación a ninguna modalidad (condición,
plazo o cargo).
2. Modales: Somete a la obligación a al menos una modalidad.

Condición: Art. 343: Se denomina condición a la cláusula de los actos jurídicos por la cual las
partes subordinan su plena eficacia o resolución a un hecho futuro e incierto.

Las obligaciones condicionales son aquellas cuya eficacia jurídica o extinción dependen de la
ocurrencia de un hecho futuro e incierto.

La condición actúa sobre la eficacia de la obligación, por ende, genera una alteración en el
vínculo jurídico. Altera la plena producción de efectos. Es futuro al momento en el que nace la
obligación, es incierto porque puede o no pasar. También tiene que ser un hecho posible y
licito.

La condición es irretroactiva, salvo pacto en contrario.

La condición es:

1. Voluntaria.
2. Accesoria.
3. Accidental (no es esencial).
4. Excepcional.
5. No es coercible.

20
Clasificación de la condición:

 Positiva: Consiste en una acción.


Negativa: Consiste en una omisión.

 Potestativa: El hecho se integra con la voluntad de las partes.


Causal: El hecho condicionante es ajeno a la voluntad de las partes, dependen del azar
o de un hecho de un tercero.

 Suspensiva: La obligación nace y no cumple los efectos hasta el cumplimiento de la


obligación (Ej. Te regalo un auto 0 KM si aprobas en diciembre las cuatro materias que
estas cursando).
Resolutoria: La obligación nace y produce todos sus efectos, y queda subordinada al
cumplimiento de la obligación. Por lo tanto, cumplido el hecho, la obligación se
extingue. La extinción de un derecho depende de la ocurrencia de ese hecho
condicionante (Ej. Te pagare mensualmente la facultad, pero si a fin de año no aprobas
todas las materias, cesara mi obligación y tu derecho a exigirme que lo haga).

 Ilícitas: Son aquellas cuya realización está vedada por el ordenamiento jurídico, por ser
el hecho condicionante de un hecho ilícito (Ej. Te comprare una casa si matas a
Fulano).

 Simples: La condición posee un solo hecho condicionante.


Múltiple: La condición posee más de un solo hecho condicionante.

Plazo: El plazo consiste en un hecho futuro y cierto, desde el cual comienzan y hasta el cual
dura la eficacia de un negocio jurídico. Es fatal y necesario.

La diferencia con el termino, es que el plazo es el lapso durante el cual no puede exigirse la
obligación, el termino es el punto final del plazo.

El plazo es:

1. Futuro.
2. Cierto.
3. Irretroactivo.

4. Se cuenta por días corridos.


5. Vence de pleno derecho (de forma automática).
6. Es perentorio (una vez vencido no se puede prorrogar).

21
Clasificación del plazo:

 Inicial (suspensivo): Los efectos de la obligación recién producen al vencimiento del


plazo.
 Final (resolutorio o extintivo): Determina el instante en el cual se produce la extinción
de un derecho.

 Determinado: Es determinado cuando ha sido precisado fehacientemente, ya sea por


las partes, por la ley o por el juez.
 Indeterminado: Cuando no ha sido fijado de modo preciso ni en forma judicial o legal.
Y puede ser:
1. Indeterminado tácito: Surge de la naturaleza y las circunstancias de la
obligación.
2. Indeterminado propiamente dicho: El plazo esta indeterminado y no puede
ser inferido tácitamente de ninguna manera.

 Cierto: Se tiene certeza del momento en el que ocurrirá su vencimiento.


 Incierto: Si bien el hecho futuro sea fatalmente cierto, no se tiene certeza del
momento en el que ocurrirá.

 Convencional: Lo pactan las partes de modo cierto y tácito.


 Legal: Emana de la ley.
 Judicial: Es establecido por un juez en la sentencia.

 Accidental: No tiene trascendencia fundamental al momento de ser insertado en la


obligación.
 Esencial: El tiempo en que debe cumplirse la prestación es un elemento determinante
para que el acreedor la célebre.

 Expreso: Su existencia surge de modo explícito e inequívoco en la obligación celebrada


por las partes.
 Tácito: Surge implícitamente de la naturaleza y circunstancia del acto o de la
obligación.

Antes de que se produzca el vencimiento del plazo:

A. El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación y mucho menos puede


ejercer medidas ejecutorias contra el deudor.
B. El acreedor puede ejercer todos los actos y medidas conservatorias, aunque estas no
deben constituir un medio para lograr el cumplimiento de la obligación.
C. El acreedor puede transmitir su crédito, tanto por acto entre vivos como mortis cause.
D. El deudor que paga anticipadamente el crédito, no puede exigir la repetición del
mismo.

22
Una vez cumplido el plazo, la obligación se transforma en pura y simple, y se torna
completamente exigible. El acreedor está facultado a exigir el cumplimiento de la prestación al
deudor, pudiendo echar a mano a los derechos que le confiere el art. 730, en cuanto a la
ejecución de la obligación.

El instituto de la caducidad de los plazos se produce cuando se los reputa cumplidos aun
cuando su vencimiento no haya operado:

 Caducidad convencional: Ocurre cuando las partes deciden pactar los supuestos
idóneos para provocar la caducidad de los plazos.
 Caducidad legal: Se produce en aquello casos en que el ordenamiento jurídico
expresamente si lo determina. Art. 353: Caducidad del plazo. El obligado a cumplir no
puede invocar la pendencia del plazo si se ha declarado su quiebra, si disminuye por
acto propio las seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la
obligación, o si no ha constituido las garantías prometidas, entre otros supuestos
relevantes. La apertura del concurso del obligado al pago no hace caducar el plazo, sin
perjuicio del derecho del acreedor a verificar su crédito, y a todas las consecuencias
previstas en la legislación concursal.

Cargo: Es una obligación accesoria y excepcional que se impone al beneficiario de una


liberalidad y a las instituciones del heredero o legado. Por ejemplo, dono un inmueble con el
cargo de que durante cinco años funcione como un centro de ancianos.

Suele ser impuesto mediante una disposición convencional o mediante una estipulación que
origina un deber de cumplimiento en el beneficiario del acto jurídico a título gratuito, creando
de tal modo una restricción a la adquisición de dicho beneficio.

Características:

A. Obligatorio y coercible.
B. Accesorio.
C. Excepcional.
D. Personal.
E. Temporal.

El ámbito de aplicación varía según la doctrina, para un sector, el cargo puede ser aplicado
tanto para actos jurídicos a título gratuito como para actos jurídicos onerosos. En cambio, para
otro sector, el cargo solo puede ser impuesto en actos jurídicos a título gratuito.

Tipos de cargo:

1. Cargo simple: No afecta la adquisición del derecho ni su ejercicio, no influye sobre la


exigencia o exigibilidad del derecho al que accede. Se puede exigir el cumplimiento, y

23
solicitar que al acreedor del cargo su ejecución forzada o la indemnización ante el
incumplimiento.
2. Cargo condicional: El cargo es reputado como condicional cuando se le ha asignado el
carácter de hecho condicionante, por lo cual ente la falta de realización, se afectará la
adquisición del derecho. Puede ser arreglado por las partes o también puede surgir de
la ley. La diferencia con la condición, es que el cago condicional precisa de una
resolución judicial que lo decrete.

24
11-09

Obligaciones de dar:
Obligaciones de dar:

 Dar cosas ciertas: Obligación donde el objeto esta individualizado al momento del
nacimiento de la obligación.
 Dar cosas inciertas o de género: Obligaciones que refieren a un objeto no
individualizado al momento del nacimiento de la obligación, y existen:
1. Cosas ciertas no fungibles o de género: Que están determinadas por su
especia y cantidad. Art. 762: La obligación de dar es de género si recae sobre
cosas determinadas sólo por su especie y cantidad. (Por ejemplo, yo quiero
dos vacas holando, no importa cual específicamente. Acá la especia es la vaca
holando, y la cantidad es dos). Para esta clasificación, la calidad debe ser
media.
2. Cantidades de cosas: Art. 232: Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas
en que todo individuo de la especie equivale a otro individuo de la misma
especie, y pueden sustituirse por otras de la misma calidad y en igual
cantidad. (por ejemplo, una tonelada de trigo). También debe ser de calidad
media.
 Dar suma de dinero.

Obligación de dar cosa cierta: Aquellas con el objeto individualizado desde el principio de la
obligación.

Art. 746: Efectos. El deudor de una cosa cierta está obligado a conservarla en el mismo estado
en que se encontraba cuando contrajo la obligación, y entregarla con sus accesorios, aunque
hayan sido momentáneamente separados de ella.

Los deberes del deudor son:

 Conservar la cosa.
 Entregar la cosa (en las condiciones pactadas como el lugar o el tiempo).

En caso de bienes y servicios: Art. 1100: Información. El proveedor está obligado a suministrar
información al, consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con
las características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su
comercialización y toda otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser
siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su
comprensión.

Finalidad de dar cosa cierta:

 Entregar la cosa para la constitución de derechos reales.


 Entregársela a su dueño.
 Transferir la tenencia.

25
Sistema de trasmisión de derechos reales:

Art. 750: Tradición. El acreedor no adquiere ningún derecho real sobre la cosa antes de la
tradición, excepto disposición legal en contrario.

Eso quiere decir que hasta que no tengo la cosa, no tengo ningún derecho real sobre ella.

Para obtener la tradición de la cosa, en el derecho romano se requiere título (enajenación de


la cosa) y modo (entrega de la cosa). En el derecho francés, la tradición era la voluntad de las
partes. Y en el derecho alemán, re requiere registración.

Argentina adopta el sistema romano de título y modo.

Efectos entre las partes:

Cuando se entrega la cosa hay riesgo:

 Sin culpa del deudor: Art. 755: Riesgos de la cosa. El propietario soporta los riesgos de
la cosa. Los casos de deterioro o pérdida, con o sin culpa, se rigen por lo dispuesto
sobre la imposibilidad de cumplimiento. Es decir que se extingue la obligación sin
posibilidad de indemnizar. Y en caso de que se haya pagado la cosa, tengo que
devolver el dinero, sino seria enriquecimiento sin causa.
 Con culpa del deudor: Art. 1733: Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad
de cumplimiento. Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento,
el deudor es responsable en los siguientes casos:
1. si ha asumido el cumplimiento, aunque ocurra un caso fortuito o una
imposibilidad;
2. si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por
imposibilidad de cumplimiento;
3. si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso
fortuito o de la imposibilidad de cumplimiento;
4. si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su
culpa;
5. si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él
resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la
actividad;
6. si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

Deterioro de la cosa: Se produce cuando la cosa ha sufrido un detrimento que disminuye su


valor económico. El acreedor puede o no quererla o puede querer pagar menos.

Deterioro de la cosa por culpa: Se entrega la cosa (si el acreedor quiere), y se indemniza.

Si una cosa aumenta, el aumento lo aprovecha el dueño de la cosa (res crecit dominio). Art.
751: Mejoras. Concepto y clases. Mejora es el aumento del valor intrínseco de la cosa. Las
mejoras pueden ser naturales o artificiales. Las artificiales, provenientes de hecho del hombre,
se clasifican en necesarias, útiles y de mero lujo, recreo o suntuarias.

26
Mejora de la cosa:

 Natural: Art. 752: Mejora natural. Efectos. La mejora natural autoriza al deudor a exigir
un mayor valor. Si el acreedor no lo acepta, la obligación queda extinguida, sin
responsabilidad para ninguna de las partes.
 Artificial: provienen del hecho del hombre, (Art. 753: Mejoras artificiales. El deudor
está obligado a realizar las mejoras necesarias, sin derecho a percibir su valor. No tiene
derecho a reclamar indemnización por las mejoras útiles ni por las de mero lujo, recreo
o suntuarias, pero puede retirarlas en tanto no deterioren la cosa.) y pueden ser:
1. Necesarias: Son aquellas sin las cuales la cosa no podría ser conservada. Debe
reclamar su valor.
2. Útiles: Son aquellas de manifiesto provecho para cualquier poseedor de la
cosa. Por ejemplo, poner agua corriente en la casa que solo tenía agua de
pozo. Solo queda a cargo del acreedor cuando pretenda conservarla.
No tiene por 3. Suntuarias: Son las mejoras de lujo u ornamentación.
qué reclamarlas 4. Recreo.
al nuevo dueño. 5. De mero lujo.

Efectos con relación a terceros:

 Para bienes muebles rige “prior in tempore piotor in iure” (primero en tiempo, mejor
en el derecho). Art. 757: Concurrencia de varios acreedores. Bienes muebles. Si varios
acreedores reclaman la misma cosa mueble prometida por el deudor, son todos de
buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:
1. el que tiene emplazamiento registral precedente, si se trata de bienes
muebles registrables;
2. el que ha recibido la tradición, si fuese no registrable;
3. en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.

 Para bienes inmuebles, art. 756: Concurrencia de varios acreedores. Bienes inmuebles.
Si varios acreedores reclaman la misma cosa inmueble prometida por el deudor, son
todos de buena fe y a título oneroso, tiene mejor derecho:
1. el que tiene emplazamiento registral y tradición;
2. el que ha recibido la tradición;
3. el que tiene emplazamiento registral precedente;
4. en los demás supuestos, el que tiene título de fecha cierta anterior.

Frutos: son los objetos que un bien produce, de modo renovable, sin que se altere o disminuya
su sustancia, y hay:

 Frutos naturales: son las producciones espontaneas de la naturaleza, como las


manzanas o los limones.

 Frutos industriales: son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de
la tierra, como la cosecha de trigo.

 Frutos civiles: Son las rentas que la cosa produce, como las remuneraciones de trabajo.

27
Obligaciones de género: Son aquellas en las cuales el objeto está definido de un modo muy
amplio al nacimiento de la obligación. Ese objeto va a ser determinado cuando se cumpla la
obligación. Es decir, que recaen sobre cosas determinada solo por su especia y cantidad. Y
puede ser tanto de cosas fungibles como de cosas no fungibles.

El género no perece, 1 KG de arroz, es siempre 1 KG de arroz.

Las obligaciones de genero de dar cosas no fungibles se caracterizan por:

 Rige en ellas el principio de que el género nunca perece.


 La determinación del objeto se realiza considerando género y especie.

También están las obligaciones de genero limitado, las cuales deben seguir presentando la
indeterminación del objeto. Por ejemplo, A le debe entregar a B un cuadro de Picasso (el
genero se reduce a los cuadros de Picasso, que son una cantidad limitada).

La elección de la cosa consiste en individualizar y determinar el objeto de la obligación dentro


del género originariamente convenido por las partes:

 Rige el principio de autonomía de la voluntad, por lo tanto, las partes eligen


libremente pactar a quien corresponder la elección del objeto. Y frente a ausencia de
tal convención, dispone que la elección corresponde al deudor.

Teorías acerca de cómo realizar la elección:

1. Teoría de la separación: La elección queda consumada cuando la cosa elegida es


separada de las otras que integran el género.
2. Teoría de la tradición: La elección se perfecciona en el momento en que la cosa es
entregada al acreedor.
3. Teoría de la declaración aceptada: La elección se perfecciona cuando es aceptada por
la otra parte.
4. Teoría de la declaración recepticia: La elección se realiza a través de una declaración
de la voluntad recepticia, que emana de quien tiene derecho a practicar la elección, y
debe llegar a conocimiento de la contraparte. Cuando ella ocurre, se perfecciona la
elección.

La cosa elegida dentro del género debe ser de calidad media.

La cosa puede ser elegida en el momento pactado por las partes, que lo pueden hacer
libremente. En caso de no haberse pactado, habrá que estarse a la naturaleza y circunstancia
de la obligación para determinar el momento de la elección.

Efectos: Los principales efectos antes de producirse la elección de la cosa dentro del género
son los siguientes:

 Antes de la elección de la cosa:

28
1. Art. 763: Período anterior a la individualización. Antes de la individualización
de la cosa debida, el caso fortuito no libera al deudor. Después de hecha la
elección, se aplican las reglas sobre la obligación de dar cosas ciertas.
2. Y nada dice el CCCN para el supuesto en que el deudor no realiza la elección y
se encuentre en mora respecto de ello.
 Luego de la elección de la cosa: Con posterioridad a la elección, la obligación de género
se transforma en una obligación de dar cosa cierta, rigiéndose en consecuencia por los
principios que resultan aplicables a esta.

Las obligaciones de genero de dar cosas fungibles:

Las cosas fungibles son obligaciones que tienen por objeto cosas fungibles que son sustituibles
entre si, por lo cual solo interesa determinar su cantidad, su peso y su volumen.

Las cosas fungibles requieren de una individualización, que consista en contar, pesar o medir
lo que debe entregar el deudor.

Para pagar la deuda de género, hay que individualizar.

Efectos:

 Antes de la individualización: El deudor podrá alegar imposibilidad de cumplimiento


por pérdida o deterioro de la cosa, ya que tratándose de cosas fungibles puede
sustituir la cosa a entregar por otras cosas similares.
 Luego de la individualización: Luego de la individualización con el pesaje, la medida o
el recuento de la cantidad, la obligación se convierte en de dar cosas ciertas,
resultando aplicables los principios emanados de los arts. 746 a 761 del CCCN.

a) En las obligaciones que tienen por finalidad trasmitir derechos reales:


1. Si la cosa se individualiza se pierde o deteriora sin culpa del deudor, la
cosa queda disuelta.
2. Si ello ocurre por culpa del deudor, el acreedor podrá disolver la
obligación o reclamar otra cantidad, con más la indemnización de los
daños.
3. Si la cosa se individualiza se ha perdido o deteriorado parcialmente sin
culpa del deudor, puede el acreedor disolver la obligación o exigir la
entrega de la cantidad que no se ha afectado, pero sin derecho a
indemnización alguna.
4. Si la pérdida o deterioro parcial ocurren por la culpa del deudor, el
acreedor puede disolver la obligación, o reclamar la cantidad restante
más otra de igual cuantía y calidad que la deteriorada, reclamar la
cantidad no afectada pidiendo un reajuste del precio, aunque en todos
estos casos, con más la indemnización correspondiente.
b) En las obligaciones que tienen por finalidad restituir al dueño:

29
1. Si la cosa individualizada se pierde o deteriora totalmente sin culpa del
deudor, la obligación también queda disuelta.
2. Si ello ocurre por culpa del deudor, el acreedor podrá reclamar otra
cantidad de la misma especia y calidad con más daño moratorio, o el
valor de lo debido con la indemnización de los otros daños sufridos.
3. Si la cosa individualizada se ha perdido o deteriorado parcialmente sin
culpa del deudor, puede el acreedor únicamente exigir la entrega de la
cantidad restante, sin indemnización alguna.
4. Si la pérdida o deterioro parcial suceden por culpa del deudor, el
acreedor puede disolver la obligación o reclamar la entrega de la
cantidad restante no deteriorada, más otra cantidad de la misma especie
o calidad que la afectada, o exigir le entrega de la cantidad restante no
deteriorada y el valor de la que faltare o estuviere inutilizada, y aquí
también con más la indemnización en todos los casos.

272

14/09

Obligaciones de dar suma de dinero:

Una obligación de dar dinero es una obligación de dar cosa que tenga las características del
dinero.

Dinero:

 Función económica: Unidad de valor.


 Naturaleza jurídica: Cosa mueble, fungible, consumible, divisible.

Es la unidad de medida del valor de todos los bienes patrimoniales y también de ciertos
aspectos económicos de la actividad humana. También es utilizado como instrumento de
cambio y de ahorro.

Diversas clases de moneda:

 Moneda metálica.
 Moneda de papel: Billete que emite el estado que le otorga un valor determinado,
garantizando a su portador cierta cantidad de oro.
 Papel moneda: Es el billete emitido por el estado, el de curso legal.

Las obligaciones de valor son aquellas en las cuales el objeto de la obligación consiste en la
valuación de un bien o utilidad.

El dinero puede expresar en distintas monedas, las de curso legal y las de no curso legal.

Art. 765: Concepto. La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el
acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso
legal en la República, la obligación debe considerarse como de dar cantidades de cosas y el
deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal.

30
El articulo divide a las obligaciones de dar suma de dinero en:

1. Moneda de curso legal.


 Nominalismo.
 Prohibición de indexar/actualizar.
 Interés.
2. Moneda sin curso legal (toda moneda distinta al peso argentino).

Nominalismo: El deudor se libera entregando la cantidad representada del dinero al momento


de nacer la obligación (si me prestaron 100 pesos en octubre, y tengo que devolver el dinero
en diciembre, mi obligación es devolver 100 pesos). Se paga lo que se recibió en el momento
de la obligación. En cambio, el valorismo sostiene que la extensión de las obligaciones en
dinero no se encuentra definido por su valor nominal, sino que el mismo deberá determinare
de acuerdo al poder adquisitivo que sufra la moneda (como las indemnizaciones, la
expropiación, o los seguros).

El principio nominalista reconoce 3 tipos de valores del dinero:

1. Valor intrínseco: Es el que corresponde al metal fino con el que se encuentra acuñada
a la moneda.
2. Valor en curso: Es el que determina el real poder adquisitivo del dinero.
3. Valor nominal: Es el que el Estado que lo emite le ha atribuido al acuñarlo o
imprimirlo. Con total prescindencia del valor intrínseco que posea.

Como regla general se prohíbe indexar o actualizar una suma de dinero de curso legal. Solo se
puede si la ley lo autoriza (como la ley de alquileres).

El CCCN autoriza que se pueda pactar la renta del dinero, con el fin de no perder el valor
adquisitivo del dinero en el tiempo, y se le llama interés, que es un fruto civil. Y para saber
cuánto interés pagar, hay que saber cuál es la tasa de interés, y lo que se produce con el
interés es el fruto civil. (es un fruto civil autorizado por el CCCN a través del cual se pacta la
renta del dinero con el fin de no perder el valor adquisitivo del mismo por el paso del
tiempo) (el interés es válido porque no se estaría indexando, se está generando un fruto. Es
una obligación accesoria).

Los intereses son:

 Pecuniarios.
 Fijados en término de porcentualidad.
 Periódicos.
 Accesorios.

Tipos de interés:

 Compensatorio: Tiene que estar pactado por las partes, y se pacta como
contraprestación por la utilización del capital ajeno. (art. 767).

31
 Moratorio: Se debe siempre que haya vencido el plazo, lo fija la ley. Se debe pagar en
caso de incurrir en mora en el cumplimiento de su obligación. (art. 768).
 Punitorio: Se pacta entre las partes, se rigen por las normas que regulan la cláusula
penal. Y es previsto en caso de mora del deudor. (art. 769).

Interés Interés
compensatorio. moratorio.

Nacimiento de Momento del


la obligación. pago.
Interés
punitorio.

Siempre que haya interés punitorio, va a haber interés moratorio. Y si hay mora, el interés
compensatorio deja de existir.

Según el art. 765, dar moneda de curso no legal, no es una obligación de dar dinero, es una
obligación de dar cantidad de cosas.

El deudor elige como pagar, si con moneda de curso legal o con moneda que no es de curso
legal.

Art. 766: Obligación del deudor. El deudor debe entregar la cantidad correspondiente de la
especie designada.

Si las partes no pactan se usa el art. 765.

La usura es el interés excesivo pactado por las partes en ocasión de un contrato de mutuo
dinerario, que atenta contra la moral y las buenas costumbres. Puede generar la nulidad o
modificación del acto jurídico.

El anatocismo (interés compuesto), que es la capitalización de interés que se acumulan al


capital, de modo tal que los que ya se han devengado se suman al capital produciendo nuevos
intereses, esa prohibido.

32
18-09

Obligaciones de dar objeto múltiple:

Objeto simple
Obligaciones
Objeto conjunto
Objeto plural
Alternativa
Objeto disyunto

facultativa

Las obligaciones de objeto simple son aquellas en las cuales la prestación es una sola.

Las obligaciones de objeto plural son aquellas que contienen dos o más prestaciones. Que a su
vez pueden ser de objeto conjunto, donde el deudor debe cumplir con todas las prestaciones
para satisfacer el interés del acreedor, o de objeto disyunto, que son en las que el deudor
puede optar por una u otra prestación. Y a su vez, esta última puede ser alternativa o
facultativa.

Obligaciones alternativas:
Art. 779: La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son
independientes y distintas entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.

Tiene por objeto varias obligaciones independientes entre sí, y el deudor está obligado a
cumplir una. La obligación la puede elegir el acreedor, el deudor, o un tercero.

Argumentos en los que se basa la unidad del vínculo:

 El objeto de la obligación es una única prestación ab initio (desde el inicio del acto)
aunque no esté determinada. Una vez escogida la obligación, las otras desaparecen.
 Hay posibilidad de cambio de la cosa antes de decidir.

Fuente de las obligaciones alternativas:

 Voluntad de las partes (arts. 958 y 959) en el 95% de los casos.


 La propia ley (arts. 755, 1059, 1060, 1956 y 1957). Muy pocas veces sucede.

Características:

 Un solo vinculo.
 Pluralidad de objetos in obligatione, singularidad de objetos in solutione.
 Unidad de causa (una vez que escogí el objeto, esa es la prestación).

33
Comparación con otras obligaciones:

En las conjuntivas, el deudor debe la totalidad de las obligaciones que integran el objeto de la
prestación.

Las facultativas se caracterizan por poseer un objeto que el deudor puede sustituir al
momento del pago por otro que se encuentra al margen de la deuda. En las alternativas dos o
más prestaciones están en igualdad, y al inicio, todas integran el objeto de la obligacion.

Las alternativas la elección puede estar a favor del acreedor, del deudor o de un tercero, en las
facultativas, está a favor del deudor.

En las alternativas la determinación de la prestación es totalmente libre entre los objetos


determinados. En las de genero solo se puede permitir la calidad media.

Las alternativas pueden extinguirse por la desaparición de la cosa, las de genero no.

En las de género, la determinación de la prestación se efectúa por la pertenencia aun genero


determinado, en las alternativas, las distintas prestaciones especificas e independientes que
integran el objeto de la obligación a su nacimiento, se encuentran perfectamente
determinadas.

Elección o concentración de la cosa:

Es el acto mediante el cual el sujeto facultado para ello determina que prestación será la
debida.

Art. 780: Excepto estipulación en contrario, la facultad de elegir corresponde al deudor. La


opción que corresponde a varias personas requiere unanimidad. Si la parte a quien
corresponde la elección no se pronuncia oportunamente, la facultad de opción pasa a la otra.
Si esa facultad se ha deferido a un tercero y éste no opta en el plazo fijado, corresponde al
deudor designar el objeto del pago.

En principio la elección es del deudor (elección regular), sin embargo, también puede recaer
en el acreedor o en un tercero (elección irregular). Y si el sujeto es plural, en las obligaciones
simplemente mancomunadas, debe haber unanimidad en la elección del sujeto elector, en las
solidarias elige cualquiera, y, si no nos ponemos de acuerdo, elige el juez.

Modo de realizar la elección: Regular: Declaración recepticia dirigida por el sujeto que tiene la
facultad de elegir. Si la facultad recae en un tercero, tiene que avisarle tanto al acreedor como
al deudor cual fue su elección.

El tiempo de elección es estipulado por las partes, y si no, es en el momento del pago.

Si hay mora por parte del acreedor, el deudor lo puede intimar judicialmente, si hay mora por
parte del deudor, el acreedor lo puede intimar judicialmente, y si es un tercero el que elige, y
hay mora, elige el juez. (Arts. 781, 782, 783).

Efectos de la elección:

34
 Determina el objeto, y elimina las otras.
 Es retroactivo, una vez elegida, la prestación actúa como si hubiese sido la única al
momento del nacimiento de la obligación, considerándose que las demás prestaciones
nunca existieron.

Las acciones hechas para un año, no obligan a los años siguientes, es decir si X se compromete
durante 5 años con Y a entregarle anualmente un caballo o un auto, y el año 1 entrega un
caballo, el resto de los años no necesariamente debe entregarle lo mismo, sino que también
podrá entregarle el auto.

ARTICULO 781.- Obligación alternativa regular. En los casos en que la elección corresponde al
deudor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:

 si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad de


las partes, o atribuibles a la responsabilidad del deudor, la obligación se concentra en
la restante;
si la imposibilidad proviene de causas atribuibles a la responsabilidad del acreedor, el
deudor tiene derecho a optar entre dar por cumplida su obligación; o cumplir la
prestación que todavía es posible y reclamar los daños y perjuicios emergentes de la
mayor onerosidad que le cause el pago realizado, con relación al que resultó
imposible;

 si todas las prestaciones resultan imposibles, y la imposibilidad es sucesiva, la


obligación se concentra en esta última, excepto si la imposibilidad de alguna de ellas
obedece a causas que comprometen la responsabilidad del acreedor; en este caso, el
deudor tiene derecho a elegir con cuál queda liberado;

 si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la


responsabilidad del deudor, y la imposibilidad es simultánea, se libera entregando el
valor de cualquiera de ella; si lo son por causas atribuibles a la responsabilidad del
acreedor, el deudor tiene derecho a dar por cumplida su obligación con una y reclamar
los daños y perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le ocasione el pago
realizado, con relación al que resultó imposible;

 si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad de


las partes, la obligación se extingue.

ARTICULO 782.- Obligación alternativa irregular. En los casos en que la elección corresponde al
acreedor y la alternativa se da entre dos prestaciones, se aplican las siguientes reglas:

 a) si una de las prestaciones resulta imposible por causas ajenas a la responsabilidad


de las partes, o atribuibles a la responsabilidad del acreedor, la obligación se
concentra en la restante; si la imposibilidad proviene de causas atribuibles a la
responsabilidad del deudor, el acreedor tiene derecho a optar entre reclamar la
prestación que es posible, o el valor de la que resulta imposible;

 si todas las prestaciones resultan imposibles y la imposibilidad es sucesiva, la


obligación se concentra en la última, excepto que la imposibilidad de la primera

35
obedezca a causas que comprometan la responsabilidad del deudor; en este caso el
acreedor tiene derecho a reclamar el valor de cualquiera de las prestaciones;

 si todas las prestaciones resultan imposibles por causas atribuibles a la


responsabilidad del acreedor, y la imposibilidad es simultánea, el acreedor tiene
derecho a elegir con cuál de ellas queda satisfecho, y debe al deudor los daños y
perjuicios emergentes de la mayor onerosidad que le reporte el pago realizado; si lo
son por causas atribuibles a la responsabilidad del deudor, el acreedor tiene derecho
a elegir con el valor de cuál de ellas queda satisfecho;

 d) si todas las prestaciones resultan imposibles por causas ajenas a la responsabilidad


de las partes, la obligación se extingue.

ARTICULO 783.- Elección por un tercero. Las opciones conferidas al deudor y al acreedor en los
artículos 781 y 782 también pueden ser ejercidas, a favor de aquéllos, por un tercero a quien le
haya sido encargada la elección.

Deterioro de las prestaciones debidas:


En las obligaciones alternativas regulares:

 Deterioro de alguna de las prestaciones sin culpa del deudor:


De ocurrir el deterioro fortuito de alguna de las prestaciones, el deudor no puede
optar por la entrega de la cosa deteriorada argumentando en favor de ello que el
deterioro fue fortuito y no le es imputable. En caso de admitirse la entrega de la
prestación deteriorada, el acreedor tendrá derecho a requerir una disminución
proporcional del precio, pero también a disolver la obligación si no acepta la cosa
deteriorada.
 Deterioro de todas las prestaciones sin culpa del deudor:
Se mantiene la facultad de elección en cabeza del deudor. En tal caso, el accipiens
podrá negarse a recibir la cosa deteriorada y a disolver la obligación; o bien a recibirla
en ese estado requiriendo una disminución del precio originariamente convenido.
 Deterioro de todas las prestaciones por causas imputables al deudor:
Si ello ocurre, el deudor carece de derecho a elegir entre las prestaciones
deterioradas, por lo cual será el acreedor quien, en definitiva, elija con cuál de las
prestaciones se efectuará el cumplimiento de la obligación, si es que no desea disolver
la obligación con indemnización de daños y perjuicios.
 Deterioro de una prestación por culpa del deudor:
En este caso, el deudor pierde la facultad de elegir y está obligado a pagar con
la prestación no deteriorada.
 Deterioro de una prestación por culpa del deudor y de la otra por caso fortuito:
Aquí también el deudor pierde la facultad de liberarse mediante la entrega de otra
cosa, también deteriorada. El accipiens, en tal caso, podrá optar por recibir una cosa
deteriorada con reducción del precio, o rechazar el pago con indemnización de daños y
perjuicios.
 Deterioro de una sola prestación por culpa del acreedor:

36
En este supuesto la facultad de elección del deudor se mantiene. El deudor, en tal
caso, puede elegir entregar la prestación no deteriorada y exigir una indemnización
por la que se ha deteriorado por culpa del acreedor.
 Deterioro de una prestación por culpa del acreedor y de la otra por caso fortuito:
El deudor, en este caso, sigue manteniendo la facultad de elección, ya que el deterioro
de las prestaciones le es ajeno: puede, pues, optar por la entrega de la cosa
deteriorada por culpa del acreedor sin que este pueda pedir una reducción en el
precio, o bien elegir entregar la arruinada por caso fortuito, con una reducción
proporcional de la contraprestación a abonar por ella.
 Deterioro de todas las prestaciones por culpa del acreedor:
El deudor mantiene la facultad de elección, ya que las prestaciones se han arruinado
por causa del accipiens, y ello no puede perjudicar al deudor. El acreedor debe recibir
la prestación deteriorada que elija el deudor, sin poder pedir una reducción en el
precio.
 Deterioro de una prestación por culpa del deudor y de la otra por culpa del acreedor:
El deudor puede elegir entre ambas: si elige la que se ha deteriorado por su culpa, el
acreedor puede optar por recibirla pidiendo una reducción proporcional del precio o
solicitar la indemnización del daño que le ocasiona el cumplimiento defectuoso. En
cambio, si el deudor elige la prestación deteriorada por culpa del acreedor, el pago se
considera correcto e íntegro y el accipiens debe aceptarla en el estado que se
encuentre.

Deterioro de las prestaciones debidas en las obligaciones alternativas irregulares:

 Deterioro fortuito de alguna de las prestaciones:


El acreedor, en tal caso, elegirá entre cualquiera de las prestaciones debidas,
inclusive la deteriorada. De optar por esta última, podrá solicitar una reducción
proporcional del precio.
 Deterioro fortuito de todas las prestaciones:
El accipiens gozará también en este caso de libertad para elegir cualquiera de
las prestaciones.
 Deterioro de una sola prestación por culpa del deudor:
El acreedor, en este caso podrá, a su libre criterio: elegir la entrega de la cosa
no deteriorada; optar por la entrega de la cosa afectada pidiendo la
disminución proporcional del precio; requerir el pago de una indemnización
sustitutiva de la prestación deteriorada; o, elegir disolver la obligación con el
pago de los daños que ha sufrido a consecuencia de ello.
 Deterioro de una prestación por culpa del deudor y otra por caso fortuito
 En este supuesto, el acreedor podrá: elegir la entrega de la prestación afectada
por el caso fortuito, pidiendo la disminución del precio; optar por la entrega de
la cosa deteriorada por culpa del deudor, con reducción del precio más la
indemnización de daños correspondiente; o requerir una indemnización
sustitutiva del valor de la prestación afectada por la culpa del deudor.
 Deterioro de todas las prestaciones por culpa del deudor

37
En este supuesto el acreedor puede optar por la primera y segunda vía del caso
anterior.
 Deterioro de una sola prestación por culpa del acreedor:
La culpa del acreedor excluiría su derecho a elegir, viéndose obligado a recibir
del deudor la prestación deteriorada por su culpa, sin poder requerir
disminución de precio alguna.
 Deterioro de todas las prestaciones por culpa del acreedor:
Resultan de aplicación en este caso, las mismas soluciones previstas para los
casos de imposibilidad de todas las prestaciones por culpa del acreedor que
hemos analizado precedentemente, según el deterioro de las prestaciones haya
ocurrido simultánea o sucesivamente.
 Deterioro de una prestación por culpa del acreedor y de la otra por culpa del
deudor:
En este caso, debe presumirse que la prestación que ha sido deteriorada por
culpa del acreedor ha sido la elegida por el accipiens que la ha inutilizado (la
doctrina determina que el deterioro que realiza culpablemente el acreedor
importa una elección tácita de ella).

Aumentos y mejoras: En las obligaciones alternativas regulares, si aumenta o mejora solo uno
de los objetos debidos, el deudor puede elegir entre entregarlo o no. Y si mejoran todo lo
objetos, le deudor puede elegir cualquiera de ellos, viéndose obligado al acreedor a abonar el
mayor valor del que se ha elegido, y si no ocurre, se disuelve la obligación.

En las obligaciones alternativas irregulares, si aumenta o mejora solo uno de los objetos
debidos, el acreedor puede elegir por cualquiera, pero si elige el que aumento, debe pagar su
mayor valor. Y si aumentan o mejoran todos los objetos adeudados, el acreedor puede elegir
cualquiera de ellos abonando su mayor valor, y en caso de negarse a hacerlo, la obligación se
disolverá.

----

Obligaciones facultativas:
Art. 786: La obligación facultativa tiene una prestación principal y otra accesoria. El acreedor
solo puede exigir la principal, pero el deudor puede liberarse cumpliendo la accesoria. El
deudor dispone hasta el momento del pago para ejercitar la facultad de optar.

(X le tiene que dar a Y 40k (prestación principal), pero se puede liberar de la obligación
entregando en su lugar un auto (prestación accesoria)).

Características:

 Unidad de objeto: El deudor se obliga solo al cumplimiento de la obligación pactada,


siendo esta solo la que el acreedor puede reclamar.
 Causa fuente única.
 Unidad de vinculo.
 Existencia de interdependencia de las prestaciones.

38
 Facultad del deudor de sustituir la prestación debida por otra que se encuentra en
facultad de pago.

Es distinta de la seña, ya que la seña es una indemnización.

La opción del deudor solo queda consumada al momento de su cumplimiento.

Art. 787: Extinción. La obligación facultativa se extingue si la prestación principal resulta


imposible, sin perjuicio de la responsabilidad que pueda corresponder.

Art. 788: En caso de duda sobre si es una obligación facultativa o alternativa, es alternativa.

Efectos:

 Cuando la obligación principal es nula, también lo es la accesoria.


 Si la accesoria es nula, la principal sigue siendo válida.
 Cuando la obligación principal es de imposible cumplimiento se rige según los artículos
781 y 782.
 Si la accesoria es de imposible cumplimiento, la principal sigue siendo válida.

Si en la obligación facultativa la prestación principal se extingue por una causa que no es


imputable al deudor, la obligación se extingue sin responsabilidad alguna de su parte.

Si la prestación principal se tornare de imposible cumplimiento por culpa del deudor, el


acreedor podrá reclamar los daños que le ocasiona la falta de cumplimiento de la prestación
principal, pero no puede exigirle el cumplimiento del deudor con la prestación accesoria.

---

Obligaciones de hacer:
Art. 773: La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la prestación de un servicio
o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo acordados por las partes.

Estas obligaciones pueden ser fungibles (no importa quien la haga) o no fungibles (el sujeto no
puede ser sustituido por otro, como un concierto). Aunque no se trate de una obligación
intuito personae, la infungibilidad puede ser pactada por las partes.

Art. 776: Incorporación de terceros. La prestación puede ser ejecutada por persona distinta del
deudor, a no ser que, de la convención, de la naturaleza de la obligación o de las circunstancias
resulte que éste fue elegido por sus cualidades para realizarla personalmente. Esta elección se
presume en los contratos que suponen una confianza especial.

39
También pueden ser instantáneas (se agota en el momento, como un concierto), o
permanentes (te doy un servicio de obra por un mes).

Art. 774: Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:

A. en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su


éxito. Las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores
esfuerzos están comprendidas en este inciso;
B. en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
C. en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o
producto en mano está comprendida en este inciso.

Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se aplican las
reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos reales.

Art. 775: Realización de un hecho. El obligado a realizar un hecho debe cumplirlo en tiempo y
modo acordes con la intención de las partes o con la índole de la obligación. Si lo hace de otra
manera, la prestación se tiene por incumplida, y el acreedor puede exigir la destrucción de lo
mal hecho, siempre que tal exigencia no sea abusiva.

Art. 777: Ejecución forzada. El incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al


acreedor a:

A. exigir el cumplimiento específico;


B. hacerlo cumplir por terceros a costa del deudor;
C. reclamar los daños y perjuicios.

Si la falta de incumplimiento por parte del deudor no tiene que ver con un hecho imputable a
su conducta, la doctrina mayoritaria dice que la obligación debe extinguirse sin responsabilidad
alguna al deudor. La imposibilidad debe ser posterior al nacimiento de la obligación.

Diferencias con las obligaciones de dar:

1. Las obligaciones de dar consisten en entregar una cosa, las obligaciones de hacer en la
realización de una actividad.
2. En las obligaciones de hacer las facultades que posee el acreedor son más acotadas en
torno a la ejecución forzada, debido a que puede intentarla a no ser que deba ejercer
violencia sobre la persona del deudor. En cambio, en las obligaciones de dar, el único
límite a la ejecución forzada estará dado por el hecho de que la cosa debe existir, debe
poseerla el deudor y estar en su patrimonio.
3. En las obligaciones de dar, la persona del deudor es irrelevante para el acreedor,
cuestión que no suele ocurrir en las obligaciones de hacer, sobre todo en las no
fungibles.

40
Obligaciones de no hacer:
Art. 778: Obligación de no hacer. Es aquella que tiene por objeto una abstención del deudor o
tolerar una actividad ajena. Su incumplimiento imputable permite reclamar la destrucción
física de lo hecho, y los daños y perjuicios.

La abstención consiste en, por ejemplo, no poder pintar la pared de un departamento. Y la de


tolerar, son aquellas en las que el deudor se obliga a soportar o tolerar que la otra persona
realice una actividad determinada, por ejemplo, que te alquilan una casa, pero tenés que
aguantar que el inquilino de atrás pase por tu patio.

También pueden ser:

 Instantáneas: Donde la prestación negativa se agota en un único instante (x se


compromete a no presentarse a una audiencia que es celebrada un día en específico).
 Permanentes: Son las que denotan cierta perdurabilidad a lo largo del tiempo,
pudiendo clasificarlas en:
1. Instantáneas: Aquellas en las cuales la prestación negativa se proyecta a lo
largo de un tiempo determinado o indefinidamente, sin fraccionamiento
alguno (no viajar a determinado lugar durante el plazo de tres meses).
2. Periódicas o de tracto sucesivo: Son las que contienen una prestación
negativa que debe ser cumplida de modo fraccionado (tolerar que una
persona pueda alojarse en el inmueble dado en comodato una semana cada
dos meses).

Cumplimiento específico: el deudor de una obligación de no hacer cumple cunado,


espontáneamente, se abstiene de realizar un hecho o tolerar una situación, en el tiempo y
forma en que fueran convenidos por las partes de la obligación.

En las obligaciones de no hacer instantáneas, ante la realización del hecho que se debe omitir,
el deudor incurre en incumplimiento absoluto y definitivo de la obligación.

Si el deudor incumple una obligación de no hacer permanente, la realización de los actos que
no debió realizar puede no dar lugar a un incumplimiento absoluto, sino a un supuesto de
mora (por ejemplo, te dicen que dejes de construir la casa, pero la seguís construyendo hasta
que decidió dejar de hacerlo, acá el acreedor puede demandar por el incumplimiento tardío de
la obligación los daños y perjuicios derivados del retardo).

Ejecución forzada: Se puede ejecutar forzadamente el incumplimiento de una obligación, salvo


que para ello sea necesario ejercer violencia sobre la persona del deudor. La obligación debe
ser de no hacer de carácter permanente.

Responsabilidad ante el incumplimiento:

Si el incumplimiento de la obligación se torna imposible por culpa del deudor, el acreedor tiene
derecho a obtener la indemnización de los daños y perjuicios que deriven del incumplimiento.

41
Si se torna imposible sin que la culpa le sea imputable a la conducta del deudor, la obligación
se extingue para ambas partes.

Obligación de medio y resultado:


Obligación de medio: Su cumplimiento se satisface con una actividad diligente e idónea para
alcanzar el objetivo perseguido por las partes aun cuando dicha finalidad no se alcance.

El interés del acreedor se ve satisfecho cuando el deudor haga lo que tiene que hacer aun
cuando no se cumpla el objetivo.

Está a cargo del acreedor la acreditación de la culpa del solvens si pretende endilgarle
responsabilidad.

Obligación de resultado: Se promete un resultado esperado (como por ejemplo una cámara
de seguridad). Su falta de obtención generara la responsabilidad del deudor a no ser que se
acredita la causa ajena, único medio viable para provocar la ruptura del nexo causal.

42
Clase 21-09 (no tuvimos, solo es info del libro)

Simplemente
Singular mancomunadas
Obligaciones Causa fuente única
de sujeto
Conjunto solidarias
Plural
Causa fuente diferente
concurrentes
Disyuntivo

Obligaciones de sujeto múltiple.


(obligaciones de sujeto plural u obligaciones mancomunadas).
Estas son las obligaciones que tienen más de un sujeto en cualquier o en ambos extremos de la
obligación.

Que pueden ser disyuntivas, o conjuntas.

Las obligaciones disyuntivas son aquellas establecidas a favor de un acreedor indeterminado o


a cargo de un deudor indeterminado entre varios sujetos determinados. En estas obligaciones,
los sujetos no son acumulados, sino que, se descartan entre ellos.

(Juan o Pedro deberán entregar a Marcelo la suma de 120k pesos).

Características de las obligaciones disyuntivas:

1. Pluralidad e indeterminación de sujetos. La pluralidad debe ser originaria y no


sobrevenida.
2. Unidad de causa.
3. Unidad de objeto. El pago efectuado por un deudor o hecho a un acreedor (elegidos),
libera y extingue la obligación para todos.
4. Existencia de una condición resolutoria.

Diferencias ente las obligaciones solidarias y las obligaciones disyuntivas:

 En las solidarias todos los sujetos que intervienen poseen un interés grupal y común a
todos, en las disyuntivas, no.
 En las solidarias, los deudores o acreedores son concurrentes, ya que coexisten sus
deudas o créditos, en las disyuntivas, los sujetos se excluyen entre sí.
 En las solidarias, el pago de la deuda efectuado por uno de los deudores, lo legitima
para reclamar al resto de los codeudores el reintegro de lo que ha pagado por ella. En
las disyuntivas no.

43
 En las solidarias activas todos los acreedores tienen derecho a reclamar el crédito, en
las disyuntivas, no, ya que, aunque existan carios acreedores iniciales, el propietario
del crédito estará indeterminado hasta que no se produzca la elección del acreedor.
 En las solidarias pasivas, los deudores pueden ser demandados en forma separada o
conjunta, acumulativo o subsidiaria, por el acreedor, en cambio, las disyuntivas
pasivas, no, ya que, si es demandado uno de ellos, la obligación queda extinguida
automáticamente.
 En las solidarias activas, cualquiera de los acreedores puede demandar al deudor el
pago del crédito, pero en las disyuntivas activa, ningún acreedor puede demandar en
forma aislada el cobro total de la deuda.
 En las obligaciones solidarias rige tanto el principio de distribución como de
participación, en las disyuntivas, los sujetos son extraños entre sí.

Elección del sujeto:

En las obligaciones disyuntivas la pluralidad originaria de sujetos debe procederse a la elección


del acreedor (si la disyunción es activa), o del deudor (en los casos de disyunción pasiva).

En los supuestos de disyunción activa, la elección del acreedor corresponde al deudor, este
puede efectuar la elección aun en el caso de ser demandado por otro acreedor, ya que no rife
el principio de prevención aplicable en las obligaciones solidarias. Puede haberse pactado que
serán los acreedores quienes determinen a quien se efectúa el pago.

En caso de la disyunción pasiva, la elección de quien deberá pagar le corresponde al acreedor.


Si este no la realiza, los deudores podrán intimarlo a que la realice. Si le hubiera convenido que
os deudores entre si determinara quien de ellos deberá efectuar el pago, su estos no efectúan
la elección, dicha facultad de elección quedara en el poder del acreedor, quien podrá optar por
cualquiera de ellos.

Obligaciones simplemente mancomunadas:


Son aquellas obligaciones de sujeto plural, en las cuales cada uno de los deudores esta
obligado al pago de su cuota-parte, y cada acreedor legitimado para reclamar la porción del
crédito que le corresponde. genera tantos vínculos jurídicos independientes entre sí como
sujetos existan.

la cuota parte puede estar o no pactada, si no está pactada, es en partes iguales. El deudor
solo está obligado a pagar su parte.

Art. 825 CCCN: La obligación simplemente mancomunada es aquella en la que el crédito o la


deuda se fracciona en tantas relaciones particulares independientes entre sí como acreedores
o deudores haya. Las cuotas respectivas se consideran deudas o créditos distintos los unos de
los otros.

44
Características de las obligaciones simplemente mancomunados:

1. Pluralidad de sujetos.
2. Unidad de objeto.
3. Unidad de causa. (X y Z deberán a Y $60.000 como precio de la compraventa de un
automóvil).
4. Pluralidad de vínculos. Ya que existen tantos vínculos como sujetos que intervengan en
la obligación.
5. Fraccionamiento del crédito y de la deuda. Dado que el crédito y la deuda se dividen
en tantas partes como acreedores o deudores haya.
6. Cada sujeto es solo deudor o acreedor de su cuota parte.
7. Pueden ser divisibles o indivisibles.

Obligaciones solidarias:

En las solidarias cualquiera de los acreedores puede demandar a cualquiera de los deudores la
totalidad del crédito de manera indistinta. Para que efectivamente se ponga en práctica es
necesario que necesita que exista una solidaridad activa (cualquier acreedor pode cobrar la
totalidad de la deuda) o una pasiva (cualquier deudor debe pagar la totalidad de la deuda).

art. 844: Solidaridad activa. esta permite que la totalidad del crédito pueda ser reclamado por
cada uno de los acreedores. y siempre está porque el que reclama lo hace en representación
del resto, por ende, si no hay activa, no estas representando a nadie, entonces no sería una
solidaria.

art. 833: En la pasiva a cualquiera de los deudores se les puede reclamar el pago. El acreedor
puede elegir si demandar a todos los deudores, algunos o a uno.

La pluralidad de vínculos produce importantes consecuencias en las obligaciones solidarias:

1. Una obligación puede ser pura y simple para un acreedor o deudor y condicional o a
plazo para otro. En ese caso el acreedor solo podrá reclamar el pago al primero,
debiendo aguardar al cumplimiento de la modalidad (condición o plazo) para poder
reclamar al último.
2. La nulidad del vínculo ocasionado por la incapacidad de un acreedor o deudor no
afecta la validez de la obligación con respecto a los otros integrantes del respectivo
grupo si estos son capaces, para quienes la obligación sigue siendo solidaria.
3. Si alguno de los deudores ha padecido un error esencial o ha sido víctima de dolo
principal o violencia, el acto jurídico obrado por él es anulable, pero dicha nulidad es
ajena a la obligación respecto de los otros deudores que no sufrieron vicio alguno.
4. La renuncia parcial a la solidaridad efectuada por el acreedor en provecho de uno de
los codeudores no afecta el carácter solidario de las obligaciones respecto de otros.

45
Si uno de los deudores paga la totalidad de la deuda en la solidaridad le puede reclamar a los
otros deudores que contribuyan con el pago de la deuda que hizo. Llamado acción de
contribución.

Si un acreedor cobra la totalidad de la deuda, va a tener que distribuirlo entre los acreedores.
llamado acción de participación. El que cobra queda automáticamente obligado a repartido.

En las solidaria la regla general es la propagación de efectos jurídicos. lo que realiza uno paga
efectos entre los deudores. La cosa juzgada no paga efectos.

La regla general dice que las obligaciones conjuntas de causa fuente única son simplemente
mancomunadas (regla general). Si quiero que sea solidaria debo probarlo, que puede ser por
acuerdo de partes o porque la ley lo dice.

Tanto las obligaciones simplemente mancomunadas como las solidarias, pueden ser de objeto
divisible o indivisible, según esta pueda ser o no fraccionada.

Obligaciones divisibles:

La divisibilidad es la aptitud que posee el objeto de la obligación para ser fraccionado. Esta
depende exclusivamente de la naturaleza de la prestación y de su aptitud para ser fraccionada,
ya que no hay otra divisibilidad que la natural

La indivisibilidad, en cambio, no dependerá únicamente de la naturaleza de la prestación y de


su falta de aptitud para ser fraccionada, sino también de la voluntad de las partes.

Para que se admita la divisibilidad de una obligación de objeto plural, deben observarse una
serie de recaudos establecidos por el CCCN:

1. Que la prestación sea divisible.


2. Que no quede afectado significativamente el valor del objeto, ni ser antieconómico su
uso y goce, por efecto de la división.

Efectos de la divisibilidad entre acreedores y deudores:

1. En principio, la obligación se divide en tantas partes como acreedores o deudores haya


2. Cada acreedor tiene derecho a exigir la parte del crédito que le corresponde, y cada
deudor a pagar su cuota parte.
3. En caso de no haber convención expresa al respecto, la división es en partes iguales.
4. Si un solo deudor paga todo hay dos opciones. Si lo hace sabiendo, las aplican las
reglas de subrogación por ejecución de la prestación por un tercero. Si lo hace son
causa, se aplican las reglas de pago indebido.
5. La divisibilidad de la obligación no puede invocarse por el codeudor a cuyo cargo se
deja el pago de toda la deuda.

46
6. Si la obligación divisible, es solidaria, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias,
y la solidaridad activa o pasiva según corresponda.

Entre divisible y solidario, prevalece solidario. Porque es lo que está pactado o lo que dice la
ley.

Obligaciones indivisibles:

Son obligaciones indivisibles aquellas de sujeto plural que, de acuerdo a la naturaleza de la


prestación, no pudiesen ser cumplidas sino por entero.

La indivisibilidad no dependerá únicamente de la naturaleza de la prestación y de su falta de


aptitud para ser fraccionada, sino también de la voluntad de las partes.

Según al art. 815: Se consideran indivisibles las prestaciones correspondientes a las


obligaciones:

1. De dar una cosa cierta.


2. De hacer, excepto si han sido convenidas por unidad de medida y el deudor tiene
derecho a la liberación parcial.
3. De no hacer.
4. Accesorias, si la principal es indivisible.

La principal consecuencia de la indivisibilidad de la obligación es que cada uno de los


coacreedores está facultado para pretender el cobro de la totalidad del crédito, y cada uno de
los codeudores está obligado al pego total de la deuda.

Los hechos concurridos entre uno de los coacreedores y uno de los codeudores en torno al
cumplimiento de la obligación, producen efectos entre ellos y se propagan respecto del resto
de los otros coacreedores y codeudores.

Efectos de la indivisibilidad entre acreedores y deudores:

1. Cada uno de los acreedores tiene derecho a exigir la totalidad del pago a cualquiera de
los codeudores, o a todos ellos simultanea o sucesivamente.
2. Cualquiera de los codeudores está llamado a pagar la totalidad de la deuda y
cualquiera de los coacreedores está facultado para recibir la integridad del crédito.
Quedaran entre ellos las relaciones internas de contribución y de distribución.
3. La insolvencia de uno de los codeudores perjudica a los demás, pero nunca al
acreedor, ya que este se encuentra habilitado a reclamar el pago íntegro del crédito a
cualquiera de los otros codeudores.
4. La prescripción extintiva de una obligación indivisible ocurrida entre uno de los
codeudores y uno de los coacreedores propaga sus efectos beneficiando a los demás
deudores y perjudicando a los demás acreedores.

47
5. En las obligaciones indivisibles, los efectos de la mora y de los factores de atribución,
son personales y no se propagan. Si uno de los codeudores incurre en alguno de ellos,
es responsable frente al acreedor y debe reparar el daño ocasionado.

Obligaciones concurrentes:
Son aquellas que poseen identidad de acreedor y de objeto, aunque diversidad de causa y de
deudor. Son en las que varios deudores deben el mimo objeto en razón de causas diferentes.

Ejemplo: Juan tiene una casa que es intencionalmente incendiada por Pedro, Juan tiene un
seguro contra incendios en la compañía X. Juan puede reclamar la reparación del deño tanto a
Pedro como a la aseguradora X.

Hay un mismo acreedor (Juan), un mismo objeto (reparación de daños), y distintas causas y
deudores (Pedro debe por cometer el hecho ilícito, y la aseguradora X por el contrato que
tienen).

Los efectos más importantes de estas obligaciones son:

1. El acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, varios o todos los acreedores,
simultanea o sucesivamente.
2. El pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados
concurrentes.
3. Si se renuncia a uno de los deudores, no extingue la deuda para los demás deudores.
4. La mora de uno de los deudores no produce efectos para los demás codeudores.
5. Cuando alguno de los deudores paga al acreedor, la obligación se extingue, y el
acreedor no podrá exigir a los demás codeudores el pago.

Diferencias entre las obligaciones solidarias y las concurrentes:

1. La obligación solidaria es única, las concurrentes son dos o más.


2. En las solidarias hay relaciones internas entre deudores y acreedores, en las
concurrentes no.
3. En las solidarias hay efectos de propagación, en las concurrentes no.

48
Pago:
El pago es el cumplimiento por excelencia de la obligación, y, por ende, su modo de extinción
natural, ya que pone fin a la relación jurídica satisfaciendo el interés del accipiens.

Existen distintas acepciones del pago:

1. El pago como cumplimiento de una deuda en dinero.


2. El pago como extinción de las obligaciones por cualquier medio que importe la
liberación del deudor.
3. El acto de ejecución de una prestación debida en virtud de una relación
obligatoria, y el cumplimiento especifico de la prestación adeudada.

El pago es un acto jurídico, ya que es un acto voluntario licio que tiene por finalidad inmediata
la extinción de una obligación.

Elementos del pago:

1. Sujetos de pago: Son el deudor y el acreedor.


2. Objeto de pago: Coincide con el objeto de la prestación debida, ya que el solvens debe
satisfacer el interés del acreedor efectuando de modo exacto la conducta proyectada.
3. Existencia de una obligación preexistente: Resulta necesario para efectuar el pago que
haya una obligación prexistente que sirva como antecedente al pago.
4. Causa fin: Quien paga debe poseer animus solvendi, es decir, la finalidad de extinguir la
obligación a través del plan o proyecto de conducta comprometido.

La legitimación del pago recae sobre el solvens, que normalmente, es el deudor, y que podrá
pagar también a través de sus representantes y ciertos terceros.

El deudor tiene el derecho de pagar. Si hay varios deudores, el derecho de pagar cada uno de
ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría de su obligación. El único
obligado al cumplimiento de la obligación es el deudor. Aunque también hay otras personas a
las que la ley le concede la potestad de realizarlo.

El pago puede ser efectuado a través de un representante, siempre que no sea una obligaicon
intuito personae.

Cuando exista pluralidad de deudores, el pago deberá ser realizado atendiendo a los principios
que rigen en las obligaciones mancomunadas.

Su el deudor originario fallece, la deuda se fracciona entre sus herederos.

Existen los terceros interesados, y los terceros no interesados.

Los interesados son aquellas personas a las cuales el incumplimiento del deudor puede causar
un menoscabo patrimonial, y puede pagar contra la oposición individual o conjunta del
acreedor y el deudor. Ellos pueden efectuar el pago contra la voluntad del deudor y el
acreedor. El que pague debe ser una persona con capacidad de disponer, y debe hacerlo de
buena fe, con prudencia y lo debe comunicar al acreedor.

49
El no interesado es aquel que siendo ajeno a la obligación no se encuentra en la situación
precipitada.

Legitimacion pasiva:

Art. 883: Legitimación para recibir pagos. Tiene efecto extintivo del crédito el pago hecho:

1. al acreedor, o a su cesionario o subrogante; si hay varios acreedores, el derecho al


cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones correspondientes a la categoría
de su obligación;
2. a la orden del juez que dispuso el embargo del crédito;
3. al tercero indicado para recibir el pago, en todo o en parte;
4. a quien posee el título de crédito extendido al portador, o endosado en blanco,
excepto sospecha fundada de no pertenecerle el documento, o de no estar autorizado
para el cobro;
5. al acreedor aparente, si quien realiza el pago actúa de buena fe y de las circunstancias
resulta verosímil el derecho invocado; el pago es válido, aunque después sea vencido
en juicio sobre el derecho que invoca.

Si hay varios acreedores, el derecho al cobro de cada uno de ellos se rige por las disposiciones
correspondientes a la categoría de su obligación.

El acreedor puede recibir el pago a través de sus representantes.

También están legitimados para recibir el pago:

1. el cesionario, es decir, aquella persona a quien se ha trasmitido el crédito por parte del
acreedor decente.
2. El acreedor subrogante, es decir, aquel que efectúa el pago en sustitución del deudor,
desinteresando de tal modo al acreedor originario y ocupando su lugar en la
obligación.

Terceros indicados: Están autorizados a recibir el pago todos los terceros que se encuentren
habilitados para hacerlo.

Si el acreedor no es quien recibe el pago:

 Quien sí quien recibe el pago ha sido un tercero indicado por el acreedor, este está
facultado para reclamar el pago a quien lo recibió en su nombre por indicación suya.
 El acreedor está legitimado a reclamar al deudor el pago efectuado.

El pago efectuado por un incapaz no es válido.

Deberes del acreedor (accipiens):

 Buena fe.

50
 Aceptación del pago.
 Cooperación en el pago.

objeto del pago:


El objeto del pago es el cumplimiento de la prestación debida.

Requisitos y principios:

 Principio de identidad: El acreedor no está obligado a recibir y el deudor no tiene


derecho a cumplir una prestación distinta a la debida, cualquiera sea su valor.
el objeto de pago debe ser idéntico al que tenían las partes cuando se obligaron.
 Integridad: El acreedor no está obligado a recibir pagos parciales, excepto disposición
legal o convencional en contrario. Si la obligación es en parte liquida y en parte
ilíquida, el deudor puede pagar solo la parte liquida.
(las excepciones a este principio son: el acuerdo entre partes, que haya una deuda
liquida y otra ilíquida, el beneficio de la competencia donde la ley les ofrece a ciertos
deudores pagar lo que está dentro de sus posibilidades, y los casos donde así lo
establezca una disposición judicial).
 Locación: La obligación debe cumplirse en el lugar pactado por las partes, y en caso de
que no se haya pactado, en el domicilio del deudor. La locación fija la jurisdicción a la
cual se puede demandar en caso de incumplimiento.
 Puntualidad: El pago debe ser realizado puntualmente.
1. En las obligaciones pura y simples, el pago se realiza de forma inmediata y
contemporáneamente al nacimiento de la obligación.
2. En las obligaciones con plazo determinado, el pago debe realizarse el día del
vencimiento.
3. En las obligaciones a plazo indeterminado, las partes lo pueden establecer
con posterioridad.

Gastos del pago: se considera gasto de pago a todo desembolso que deba efectuarse tanto
para la preparación de la prestación, así como también para su exacto cumplimiento. En
determinadas ocasiones se pueden ocasionar gastos en el pago, ya sea por el trasporte u otro
motivo.

Las partes pueden pactar libremente quien se encargará de estos gastos, y si no lo hace, es el
deudor.

Prueba de pago:

En las obligaciones de dar y de hacer, la carga probatoria recae sobre el deudor o sobre los
terceros que aleguen haber pagado.

En las obligaciones de no hacer, la carga probatoria recae sobre el deudor.

El pago puede ser probado por cualquier medio.

51
Un medio de probar, es el recibo, que es el instrumento, tanto público como privado,
destinado a documentar que se ha recibido el pago de una obligación. Quien lo otorga debe
tener capacidad para efectuarlo. El recibo debe contener fecha cierta de otorgamiento, firma
de quien lo emite, importe recibido, carácter en el cual se recibe el dinero, la prestación
preexistente que le sirve de causa (contrato de alquiler), y determinación de la obligación
satisfecha.

Presunciones relativas al pago:

1. Recibo por saldo: Implica la cancelación de la deuda.


2. Recibo en caso de pago de un periodo en prestaciones periódicas: Si se trata de una
obligación con prestaciones periódicas, el pago efectuado del último periodo hace
presumir que las anteriores han sido canceladas.
3. Recibo por el principal, sin los accesorios Cuando se adeude una prestación principal
con sus accesorios, y se realice el recibo solo por la principal, sin hacer reserva de los
accesorios, se presume que se han extinguido.
4. Si se debe cargo moratorio, y, al recibir el pago el acreedor no hace reserva de
reclamarlo en el futuro, se presume que ha renunciado a hacerlo.

Efectos del pago:


Efectos principales:

 El efecto principal más conocido y característico del pago es el extintivo, donde una
vez realizado el pago se liquidan definitivamente los poderes del acreedor, ya que
tanto la cancelación del crédito como la liberación del deudor tienen carácter
irrevocable.
 Otro efecto principal es el satisfactivo, que ocurre cuando el acreedor obtiene la
prestación esperada y ve satisfecho su interés.
 Otro principal es el liberatorio, donde la realización puntual y correcta de la prestación
por parte del deudor, provoca la extinción de su deber jurídico, por lo cual queda
liberado definitivamente.

Efectos accesorios o secundarios:

 Efecto confirmatorio: ocurre cuando un sujeto plenamente capaz efectúa un pago


valido, en ese momento también está confirmando tácitamente el acto si este estaba
viciado, en cuanto la nulidad del mismo haya sido de carácter relativa y no absoluta.
 Efecto consolidatoria: ocurre en aquellos contratos que tienen una cláusula de
arrepentimiento, done el pago parcial o total, extingue el derecho de arrepentimiento.
 Efecto interpretativo: las clausula de ontrato se interpretan las unas por medios de las
otras, atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

Efectos incidentales:

 Derecho al reembolso de lo pagado por un tercero.


 Repetición de lo pagado indebidamente.

52
 Restitución al acreedor de lo pagado a un tercero.
 Inoponibilidad del pago.

Pago con beneficio de competencia: El beneficio de competencia es un derecho que se


otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las
circunstancias, y hasta que mejoren de fortuna.

El acreedor debe conceder este beneficio:

1. a sus ascendientes, descendientes y colaterales hasta el segundo grado, si no han


incurrido en alguna causal de indignidad para suceder;
2. a su cónyuge o conviviente;
3. al donante en cuanto a hacerle cumplir la donación.

El beneficio debe ser solicitado por el deudor. Una vez efectuado, se produce una división del
crédito, quedando el acreedor limitado a cobrar solo la parte que el deudor beneficiado pueda
buenamente pagar. Así, el deudor quedara obligado al pago por el salvo que no abona hasta
que mejore su fortuna.

Si las partes no se pusieran de acuerdo en el monto que pagara el deudor, lo deberá disponer
el juez. Es personalísimo e intransmisible.

Pago a mejor fortuna: Las partes pueden acordar que el deudor pague cuando pueda, o
mejore de fortuna; en este supuesto, se aplican las reglas de las obligaciones a plazo
indeterminado.

Pago por consignación: El pago por consignación es la via que la ley le concede al deudor de
una obligacion, a fin de que pueda efectuar el pago mediante deposito, y, consecuentemente,
obtener su liberación, en determinadas situaciones en las cuales se ve impedido de efectuar el
pago naturalmente.

La consignación judicial no se limita solo a las obligaciones de dar suma de dinero, sino quee s
aplicable de igual modo a las de dar cosas ciertas y de cosas indeterminadas a eleccion del
acreedor. Sin embargo, no resulta aplicable a las obligaciones de hacer, ni a las de no hacer.

Características:

 Es excepcional.
 Debe respetar los principios generales del pago.
 Es facultativa.
 Puede ser judicial o extrajudicial.

53
La consignación judicial consiste en hacer el deposito en el marco de un expediente judicial y
luego convocar al acreedor a fin de satisfacer el principio de contradicción.

La extrajudicial se realiza con notificación previa al acreedor, y, el depósito de la suma ante un


escribano de registro.

El articulo 904 menciona los casos en los que procede, pero realiza una enumeración no
taxativa, simplemente enunciativa. Y los casos son:

1. Si el acreedor fue constituido en mora.


2. Incertidumbre sobre la persona del acreedor.
3. Dificultad del deudor para hacer un pago seguro.

Requisitos de admisibilidad:

1. Debe efectuarse por quienes estén legitimados a realizar el pago.


2. Se deben respetar los principios de identidad y de integridad del objeto.
3. Se debe cumplir acorde a la exigencia de conducta que la obligación impuso al deudor.
4. Debe efectuarse en el tiempo pactado para realizar el pago.

Las consecuencias de la consignación son:

1. Extingue la obligación con todos sus accesorios.


2. Detiene el curso de los intereses moratorios o compensatorios.
3. Traslada los riesgos de la prestación consignada hacia el acreedor a favor de quien se
efectuó la compensación.

Desistimiento de la consignación: Cuando la consignación ha sido realizada por el deudor, y


esta no ha sido aceptada por el acreedor, es indudable que lo consignado no ha salido todavía
del patrimonio del deudor, razón por la cual lo dado en pago de tal modo, le sigue
perteneciendo.

Quien ha consignado puede revocar su voluntad y desistir del pago realizado.

Si la consignación ya fue aceptada por el acreedor o declarada valida por sentencia judicial,
solo podrá el deudor desistir lo consignado con la conformidad expresa del acreedor.

Quien tiene que cargar con los gastos y costas del juicio de consignación es el que con su
conducta ha ocasionado injustamente la necesidad de efectuar el juicio de consignación para
poder pagar.

La consignación se hace a través de una demanda, poniendo el objeto debido a disposición del
juez, a fin de que este lo atribuya al acreedor dando fuerza de pago al depósito efectuado por
el deudor, provocando su liberación. El acreedor puede aceptar o impugnar la consignación

54
efectuada. En este último caso, se hará necesario el dictado de una sentencia judicial que se
expida respecto a la legitimidad o no del pago intentado por el deudor de tal modo.

Si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere deposito a la orden del juez
interviniente, en el banco que disponga las normas procesales.

Si el objeto es una cosa cierta, debe efectuarse en primer lugar la intimación judicial al
acreedor para que reciba el pago, y si no lo recibe, puede ser depositada en otra parte con
autorización judicial.

Si se trata de una obligación de dar cosas inciertas, y la elección corresponde al acreedor, de


no elegir reste la prestación debida, el juez autoriza a que el deudor la realice.

Si se trata de cosas perecederas, o de cosas que impliquen gastos excesivos para el deudor,
puede el juez disponer la subasta de la cosa, debiendo depositarse el dinero en un expediente
judicial.

El deudor moroso puede consignar la prestación debida con los accesorios devengados hasta
el día de la consignación.

Consignación extrajudicial:

Art. 910: El deudor de una suma de dinero puede optar por el trámite de consignación
extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante un escribano de registro, a
nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo los siguientes recaudos:

1. notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar en


que será efectuado el depósito;
2. Efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el día
del depósito; este depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el
escribano dentro de las cuarenta y ocho horas hábiles de realizado; si es imposible
practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente.

El deposito debe hacerse ante un escribano de registro, a nombre y a disposición del deudor.
Debe notificarse al acreedor en forma previa al depósito, indicando todas sus circunstancias, y
se debe depositar la totalidad de lo adeudado.

Art. 911. Derechos de acreedor: Una vez notificado del depósito, dentro del quinto día hábil de
notificado, el acreedor tiene derecho a:

1. aceptar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del deudor el pago de


los gastos y honorarios del escribano;
2. rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del acreedor el pago
de los gastos y honorarios del escribano;
3. rechazar el procedimiento y el depósito, o no expedirse. En ambos casos el deudor
puede disponer de la suma depositada para consignarla judicialmente.

55
Art. 912: Derechos del acreedor que retira el depósito. Si el acreedor retira lo depositado y
rechaza el pago, puede reclamar judicialmente un importe mayor o considerarlo insuficiente o
exigir la repetición de lo pagado por gastos y honorarios por considerar que no se encontraba
en mora, o ambas cosas. En el recibo debe hacer reserva de su derecho, caso contrario se
considera que el pago es liberatorio desde el día del depósito. Para demandar tiene un término
de caducidad de treinta días computados a partir del recibo con reserva.

Art. 913: Impedimentos. No se puede acudir al procedimiento previsto en este Parágrafo si


antes del depósito, el acreedor optó por la resolución del contrato o demandó el cumplimiento
de la obligación.

Imputacion de pago:

Es el conjunto de reglas y normas que permiten brindar solución a lo sproblemas que se


suscitan cuando el deudor debe cumplir con varias obligaciones de la misma naturaleza que se
encuentran pendientes de cumplimiento, y el pago que efectua no es suficiente para cancelar
todas.

Requisitos:

 Deben existir varias obligaciones pendientes de pago y que dichas obligaciones


vinculen a las mismas partes, es decir, que el acreedor y el deudor sean los mismos.
 Las prestaciones deben ser todas de la misma naturaleza, debiendo guardar
homogeneidad entre sí.
 El pago efectuado por el deudor, debe ser insuficiente para dar cumplimiento a todas
las prestaciones pendientes de pago.

La imputación la realiza el deudor, ya que al momento de hacer el pago tiene la facultad de


declarar por cual de las obligaciones lo efectua.

Cuando existen deudas liquidas e ilíquidas, el deudor no puede imputar el pago a estas
ultimas.

Tampoco puede imputar el pago a una deuda de plazo no vencido.

Y si se adeuda capital con intereses, el pago no puede imputarse a la deuda principalsin


consentimiento del acreedor.

Cuando el deudor no hace uso de su facultad para imputar el pago, tal derecho se le traspasa
al acreedor.

La imputación debe realizarse respecto de las deudas liquidas y exigibles. Y una vez canceladas
totalmente una o varias deudas, puede aplicar el saldo a la cancelación parcial de cualquiera
de las otras.

Art.902: Imputación legal. Si el deudor o el acreedor no hacen imputación del pago, se lo


imputa:

1. en primer término, a la obligación de plazo vencido más onerosa para el deudor;


2. cuando las deudas son igualmente onerosas, el pago se imputa a prorrata.

56
Si se debiese capital con interés, la imputación debe realizarse primero a los intereses.

Pago con subrogación: El pago por subrogación trasmite al tercero que paga los derechos y
acciones del acreedor.

Tiene lugar cuando lo efectúa un tercero, y en razón de ellos, se sustituye al acreedor en la


obligación que lo une respecto del deudor.

Y para que se lleve a cabo deben reunirse los siguientes recaudos:

 Que el tercero cumpla con a prestación.


 Que el tercero que paga tenga capacidad de hacerlo.
 Que el tercero efectué el pago con fondos propio o ajenos, pero que no sean del
deudor.
 Que el crédito que satisface el tercero exista y sea susceptible de trasmisión.

La subrogación puede ser legal o convencional.

Art. 915: Subrogación legal. La subrogación legal tiene lugar a favor:

1. del que paga una deuda a la que estaba obligado con otros, o por otros;
2. del tercero, interesado o no, que paga con asentimiento del deudor o en su ignorancia;
3. del tercero interesado que paga aun con la oposición del deudor;
4. del heredero con responsabilidad limitada que paga con fondos propios una deuda del
causante.

La convencional tendrá lugar cuando asi se conviene entre quien paga y el acreedor, o bien
con el deudor. Requisitos:

 La subrogación debe ser expresa.


 Debe realizarle con anterioridad al pago o de manera simultanea a el.
 Debe efectuarse por escrito.
 Debe serle notificada al deudor.

Dación en pago:
La dación en pago constituye un medio de extinción de las obligaciones, reconociendo su
fundamente en el principio de autonomía de la voluntad y de libertad de las convenciones. No
se puede obligar al acreedor a recibir una cosa distinta a la que tiene derecho en virtud de la
obligación convenida.

Requisitos:

 Existencia de una obligación válida. Ya que sino seria pago indebido.


 Cumplimiento de una prestación distinta a la debida.
 Acuerdo de voluntades entre acreedor y deudor.
 Intención de pago.

57
 Capacidad.

Efectos:

 Extingue la obligación preexistente y libera al deudor.


 Si lo que se entrega en cambio de la prestación originaria es un crédito a favor del
deudor, regirán las normas de la cesión de derechos.
 Si la dación en pago consiste en la entrega de una cosa, regirán las normas de la
compraventa.

Imposibilidad de cumplimiento:
La responsabilidad de cumplimiento se retorna inexistente cuando la prestación resulta
imposible de ejecutar en razón de la causa. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y
definitiva de la prestación, producida por caso fortuito o de fuerza mayor, extingue la
obligación, sin responsabilidad.

Requisitos:

1. Que la prestación se haya tornado efectivamente imposible.


2. Que la imposibilidad se haya producido sin culpa ni dolo del deudor.
3. Que el deudor no responda por caso fortuito.

58

También podría gustarte