Está en la página 1de 6

LICENCIATURA EN BÁSICA CON ÉNFASIS EN CIENCIAS

PROGRAMA
NATURALES
ASIGNATURA QUÍMICA ORGÁNICA Y LABORATORIO
NOMBRE DE LA
PRÁCTICA No. 1 ELABORACIÓN DE JABÓN LÍQUIDO
PRÁCTICA
FECHA DE REALIZACIÓN DE LA
PRÁCTICA
NOMBRE DE LA PERSONA FERNEY ROJAS GARCÍA
QUE ELABORA LA GUÍA DD MM AAAA HORA
21 11 2015 3:30 pm

UNILIBRE
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE CIENCIAS BÁSICAS

1. INTRODUCCIÓN

Un jabón es una sal de ácido graso. Se obtiene generalmente saponificando los cuerpos grasos
con lejías alcalinas, bases alcalinotérreas o con óxidos de otros metales como el PbO, según la
clase de jabón que se pretenda preparar. En este laboratorio aprenderás a elaborar un jabón y a
comprobar algunas de sus propiedades.

2. OBJETIVOS

 Conocer mediante la experimentación los tipos de reacciones que se dan entre compuestos de
materia orgánica.

 Adquirir habilidad en la aplicación de diferentes procedimientos a través de la experiencia en el


laboratorio.
3. MARCO TEÓRICO

JABONES Y DETERGENTES

Como materia prima para la fabricaci ón de jabones se pueden emplear sebos, grasas, aceites
de oliva, aceites de maní, de sésamo etc. El jabón como tal se aísla de la solución hidrolizada
—que es una mezcla de glicerol, iones alcalinos y sales de los ácidos grasos— adicionando
NaCl o KCl, lo cual ocasiona la precipitación de las sales de ca rboxilato puras. El jabón bruto
así obtenido es secado en forma de barra. Frecuent emente, se adiciona a la sal de carboxilato
otras sustancias, con fines específicos, como perfumes, colorantes, antisépticos, etc.

La acción limpiadora de los jabones se basa en que estas moléculas son anfipáticas , es
decir, poseen un extremo polar e hidro fílico, correspondiente al ion alcalino que forma la sal
carboxilato. El extremo opuesto es apolar e hidrofóbico y corresponde a la cadena
hidrocarbonada del ácido graso.

Esta condición hace que, cuando las molé culas de jabón se encuentran en solución acuosa,
forman agregados semiesféricos en los cuales las colas hidrofóbicas se ubican en el interior,
lejos del agua circundante, mientras las cabezas hidrofílicas se localizan en la superficie de los
agregados o micelas.

Estas micelas pueden envolver gránulos apolares de suciedad (frecuentemente grasa) y


permitir así que sean lavados por enjuague.

Los detergentes son mezclas de las sales sódicas de ésteres derivados de ácido
benzosulfónicos y alcoholes laurílico y cetílico. Actúan como agentes tensioactivos y han
sustituido con algunas ventajas a los jabones corrientes. Por ejemplo los jabones no pueden ser
usados en medio ácido, ni en aguas demasiado duras (cargadas con sales de calcio y magnesio)
porque forman jabones insolubles que no dan espumas hasta que todo el calcio y el magnesio
se hayan precipitado.

Los detergentes se pueden dividir en tres grupos : los aniónicos, los catiónicos y los no
iónicos, según la parte de la molécula que posea la parte detergente.

En general hay que tener en cuenta tres caract erísticas que son determinantes de las
aplicaciones de los detergentes: el poder humectante , el poder detergente y el poder
espumante. Estas características se miden teniendo en cuenta la capacidad que t engan para
disminuir la tensión superficial del agua en un si stema aire-líquido o la tensión interfacial en un
sistema líquido-líquido.
4. EQUIPOS A UTILIZAR EN LA PRÁCTICA

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

Papel Indicador universal

4 Vasos precipitados 500 ml

4 Agitadores de vidrio.

2 Grameras

4 Pipetas de 100 mL

6. REACTIVOS REQUERIDOS

CANTIDAD DESCRIPCIÓN

1 Agua desmineralizada 6 litros

600 g Texapón N-70 (o Texapon 40, 2.500 gramos)

150 g Comperland K-D

3,5 g Metil parabeno puro

3,5 g Metil parabeno sódico

250 g Cloruro de Sodio (sal)

2.5 g Ácido cítrico

1.5 g Ácido Bórico

7. PROCEDIMIENTO

En un recipiente con capacidad para 6 litros, lo llenamos hasta la mitad de agua, luego
agregamos el Texapon al 70 y lo diluimos en el agua con las manos hasta que éste
desaparezca y la mezcla quede sin residuo, una vez logrado esto le agregamos el
Comperland K-D y revolvemos suavemente con un utensilio de madera o P.V.C. hasta
lograr que los productos queden bien mezclados.

Después en otro recipiente plástico aparte, agregamos dos (2) litros de agua, más el
Cloruro de Sodio, el Ácido Cítrico, el Äcido Bórico y revolvemos bien esta mezcla. Luego en
otro recipiente plástico aparte, agregamos el restante del agua (o sea 1 litro) más el Metil
Parabeno y el Metil Parabeno Sódico y revolvemos bien esta mezcla, por último tomamos
las dos últimas mezclas y se la agregamos a la primera mezcla bajo agitación continua
hasta que alcance el punto de espesos deseado. A esta mezcla se le llama base de
shampoo.

NOTA: Si a la base de shampoo le falta más viscosidad o espesor le agregamos otro poquito de
Cloruro de Sodio (sal) proporcionalmente (o sea en pequeñas cantidades). Para medir el grado o
el PH de la base de Shampoo, utilizamos un Peaclimetro de 1 a 10 ó de 1 a 11 o un termómetro
de grados para productos químicos. Y el grado de la base deberá ser 5 grados mínimos hasta 8
grados máximos. Para probar a esta mezcla, el certificado de análisis, introducimos en la base el
Peaclimetro o el Termómetro. Y nos dará el resultado deseado. Si la base queda subida de grados
fue porque le echó más de la cuenta de los químicos a la formulación. Para no perder la base, le
agregamos cualquiera de los siguientes componentes:

Trictalonamina o Ácido Cítrico en pequeñas cantidades hasta observar que la base baje de
grados. Ya que si el producto está alterado de PH, puede causar la caída del cabello de las
personas.

O si la base queda rebajada de grados, fue porque le echómenos de la cuenta de químicos


a la formulación, dejarla la base así, no tiene ningún problema al usarlo en el cuero
cabelludo, el certificado de análisis que expiden del producto es que de baja calidad.
NOTA: Cuando en la fórmula utilicemos Texapon 70 hay que diluirlo con las manos, si es
Texapon 40, no hay necesidad de diluirlo ya que este producto es líquido.

A relación que tiene el shampoo que acabamos de realizar con la química orgánica es que los
parabenos son esteres del ácido 4 hidroxibenzoico y su fórmula es.

8. PREGUNTAS
1. ¿En qué consiste el proceso de saponificación?
2. ¿Por qué se separa el jabón al adicionar el cloruro de sodio?
3. ¿Qué reacciones químicas ocurren durante la saponificación?
4. ¿Cuál es el efecto del cloruro de calcio sobre la espuma?
5. ¿Por qué los jabones remueven la mugre?
6. La acción limpiadora de los jabones se basa en que las moléculas que los conforman son
anfipáticas.

Explica:
a) ¿Qué significa este término? Mediante un dibujo, representa la forma en que actúan estas
moléculas.
b) ¿Qué diferencias existen entre un jabón y un detergente?

7. Para la fabricación de jabones se emplean sebos, grasas o aceites como materia prima. El
jabón, como tal, se aísla de la solución hidrolizada (mezcla de glicerol, iones alcalinos y sales de
los ácidos grasos) por medio de la adición de determinadas sales. Responde:
a) ¿Qué diferencias existen entre los cebos, las grasas y los aceites?
b) ¿Qué es el jabón bruto?
c) ¿Qué tipos de colorantes y perfumes se utilizan en la elaboración de un jabón?

9. BIBLIOGRAFÍA

 DR. H Moreno González, química orgánica, 5º año, ediciones CO-BO Caracas

 Gómez, Marco José; Moreno, Pedro. Manual de prácticas de Análisis de Orgánica. Editorial
Universidad Nacional de Colombia, 1988.

 William Manuel Penagos; Dian Lineth Parga Lozano; Martha Espitia Avilez. Molécula I. Editorial
Voluntad Colombia Bogotá, 2003.

- 1 bolsa de agua de 6 litros. 


- 1 bolsa de Texapón 
- Cloruro de sodio (media libra). 
- Ácido bórico 5 gr

- Arkopal (pueden comprar una botella para todos)


-- Esencia de su preferencia. 
- Colorante acorde a la esencia. 
- recipiente higiénico con capacidad de 6 litros (balde o platón plástico).
- frasco de plástico para envasar el jabón. 

También podría gustarte