Está en la página 1de 5

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión

Facultad de ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y


Ambiental
E.A.P: Ingeniería en Industrias Alimentarias
PRÁCTICA N°3: SAPONIFICACIÒN

I. OBJETIVOS:
Saponifica una grasa formando jabón y glicerina identificando los ácidos grasos de
origen y correlacionando dichos conceptos con procesos fisiológicos del cuerpo
humano.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

El jabón es el resultado de la reacción química entre un álcali (generalmente hidróxido de


sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El
ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite
de coco. El jabón es soluble en agua y por sus propiedades tensioactivas sirve
comúnmente para lavar.

Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto


"seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene
el jabón y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia
puede ser muy viscosa o muy fluida. Tanto las grasas como los aceites son ésteres de
ácidos grasos y glicerol; la reacción de éstos con un álcali (base) se considera una
saponificación, produciendo glicerol y sales de ácidos grasos, las cuales se llaman
jabones:
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Facultad de ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y
Ambiental
E.A.P: Ingeniería en Industrias Alimentarias
Las sales sódicas de los ácidos grasos se llaman “jabones duros”, mientras que las de
potasio son “jabones blandos”. Los jabones que se emplean para el uso diario son
sódicos. Cuando se añaden jabones sódicos o potásicos a un agua dura (es decir que el
agua contiene sales de calcio y magnesio), los iones Ca+2 y Mg+2 sustituyen a los iones
Na+ o K+ para formar jabones insolubles de calcio y magnesio que precipitan en forma
de grumos:

Desde el punto de vista químico, los jabones se caracterizan por poseer una larga cadena
hidrocarbonada, hidrofóbica; unida a una función hidrofílica, el anión carboxílato; esta
combinación hace que los jabones tengan propiedades emulsificantes y humectantes, los
que los convierten en poderosos agentes de limpieza.

La acción de los jabones en la remoción de grasa y aceite se explica considerando que las
partes hidrofóbicas disuelven a las partículas de grasa, la cual es desalojada del material
textil o de la piel; entonces las partículas grasas quedan suspendidas en el líquido
rodeadas por las moléculas de jabón cuyos extremos son atraídos por las moléculas de

agua.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Facultad de ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y
Ambiental
E.A.P: Ingeniería en Industrias Alimentarias
Un detergente es una sustancia tensioactiva y anfipática que tiene la propiedad química
de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo. En el presente
experimento, se obtendrá un jabón a partir de una pequeña cantidad de aceite vegetal o
grasa con hidróxido de sodio al 40%. Para ahorrar tiempo, la mezcla debe hervirse tan
intensamente como sea posible, hasta eliminar completamente el agua. Aunque esto
puede ser peligroso debido a que la mezcla puede salpicar, el experimento resultará sin
mayor riesgo si se guardan las debidas precauciones.

III. RECURSOS MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

IV. PROCEDIMIENTOS:

1. En un vaso de 250 mL Calentar 25 g de la grasa o aceite en un baño maría (a una


temperatura de 60ºC – 70ºC) hasta fusión total.
2. 2. Luego agregar 8 mL de NaOH al 50% manteniendo la temperatura a 72ºC
con agitación constante por 15 minutos hasta saponificación completa
(coloración blanquecina), no debe salir espuma. Use una bagueta de unos 20 cm
para que las manos queden lejos de la boca del vaso.
¡NO ACERQUE LA CARA AL VASO: A PESAR DE LAS PRECAUCIONES,
LA MEZCLA PUEDE SALPICAR!
3. Durante el proceso de calentamiento agregar el alcohol en porciones
pequeñas hasta llegar a 20 mL. evitando la formación de espuma (con agitación
lenta pero
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Facultad de ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y
Ambiental
E.A.P: Ingeniería en Industrias Alimentarias
constante y verificando que la temperatura no sobrepase los 72ºC.) y luego
agregar 5 mL de la solución de EDTA.
4. Regule el pH de la solución entre 7 – 7.5 con la adición de 0.5 g de ácido
cítrico y verificando la neutralización del jabón con el uso de un papel
indicador.
5. Agregar 7 mL de solución saturada de azúcar al jabón preparado.
6. Retirar del fuego, adicionar los aditivos como: 1 gota de colorante (soluble en
agua),10 gotas de glicerina y 2 gotas de los aceites esenciales y/o esencias hasta
obtener el aroma deseado.
7. Colocar en moldes y dejar enfriar

V. RESULTADOS

1. Pesamos los insumos para realizar la preparación.


2. En un balde agregamos 1 litro de agua, de a poco se agrega el aceite reciclado
previamente colado y empezamos a batir en una sola dirección de manera
suave.
3. Mezclamos la soda cáustica y disolvemos hasta que se espese. En términos de
fabricación de jabón, esto se llama traza. El jabón llega a traza cuando una
cucharada de masa de jabón se rocía sobre un molde y queda un rastro del
rociado en la superficie.
4. Agregamos la sal (opcional la cantidad) mezclamos bien y vertimos la masa del
jabón en los moldes.
5. Dejamos el jabón por 12-48 horas. El jabón primero se volverá transparente y
luego volverá a su estado opaco. Esto es un indicador que está ocurriendo la
saponificación.
6. Después de un período de 12-48 horas, retiramos el jabón del molde y cortamos
en barras.
7. Ahora el jabón es seguro para usar, pero aún se debería curar durante entre 2 y
6 semanas para obtener la mejor calidad.

VI. CONCLUSIONES

Se realizó correctamente la saponificación obteniendo un jabón de color


crema, mediante una mezcla de agua, aceite reciclado, soda cáustica y sal.
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Facultad de ingeniería Agraria, Industrias Alimentarias y
Ambiental
E.A.P: Ingeniería en Industrias Alimentarias

VII. ANEXOS

VIII. BIBLIOGRAFÌA

 Mixon, K. (2014). Glossary of Soap Terms


Related to Soap and the Process of Making
Soap. Natural- soap-directory.com.
Consultado el 11 de agosto de 2014, en http://www.natural-soapdirectory.com/soap-
terms.html
 Zx1.net. (2014). How to make soap and free soap formulas. Consultado el 11 de agosto
de 2014, en http://www.zx1.net/soap/index.html
 https://node1.123dok.com/dt02pdf/123dok_es/003/471/3471258.pdf.pdf?X-Amz-
Content-Sha256=UNSIGNED-PAYLOAD&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-
SHA256&X-Amz-Credential=7PKKQ3DUV8RG19BL%2F20221125%2F
%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20221125T032030Z&X-Amz-
SignedHeaders=host&X-Amz-Expires=600&X-Amz-
Signature=01f1edb8177138045c1049394dd4cfcb4ca4b9e11338c02b95f389683a52f996

También podría gustarte