Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA

INGENIERÍA AMBIENTAL

BIOQUÍMICA

PRÁCTICA No.2 SAPONIFICACIÓN

INGRID LEIVA, VIVIAN PÉREZ

KAROL RAMÍREZ, PAOLA URBINA

WILLIAM CHALA

OBJETIVOS

o Determinar el rendimiento de la producción de jabón a partir del aceite vegetal.


o Seguir los diferentes pasos para la obtención de jabón.
o Obtener jabón gracias a los aceites vegetales.
o Identificar las diferentes etapas para producir jabones.

RESULTADOS.

En este laboratorio se pudo determinar la producción de jabón a partir de un cuerpo graso.

Elementos utilizados
Guantes, tapabocas, aceite vegetal, hidróxido de sodio, balanza, Erlenmeyer de 50 ml, vaso de
precipitados 1L, vaso de precipitados de 250 ml, filtros para embudo.
- Colocamos en un Erlenmeyer pequeño 25 gramos de aceite.
- Caliente suavemente en un baño de María o plancha de calentamiento eléctrica.
- Adicione 5 gramos de NaOH y 10 gramos de agua destilada.
- La mezcla se caliento suavemente durante 1 hora aproximadamente.

Dejar enfriar. Pase el contenido a un vaso de precipitados de 250 mL y adiciones 75 mL de solución acuosa
de Cloruro de sodio (NaCl) saturada, Esto ocasiona que el jabón forme grumos y flote en la superficie.

Pesamos un papel de filtro y ponemos el contenido en el embudo Büchner. Pasamos el contenido del
vaso de precipitados y filtramos con la ayuda de vacío, Dejando enfriar.

CALCULOS:

Hallamos el rendimiento: El rendimiento de la saponificación basado en la cantidad de jabón producido se


puede expresar como:

Rendimiento Saponificación = x100


Rendimiento saponificación= x100

Rendimiento Saponificación = 16.63%

ANALISIS DE RESULTADOS

El proceso se realizó con una temperatura, adecuada para que mantener constante la evaporación del
solvente, así permitiendo que el contacto entre muestra y solvente fuese óptimo. En el vaso precipitado se
presentaba un color dorado debido los productos formados por el aceite y el KOH, siendo el jabón una sal
alcalina de los ácidos grasos el producto que nos interesa debido a sus propiedades limpiadoras ya que sus
moléculas tienes una parte hidrofílica ,la que atrae el agua, y otra hidrófoba que atrae la suciedad.
El jabón una sal de pH neutro formado a partir de los ácidos grasos. Debido a sus características químicas es
capaz de realizar acciones limpiadoras y desengrasantes, esto es posible gracias a moléculas están formadas
por una parte hidrofílica, que atrae el agua y otra hidrófoba, que es atraída por las partículas de grasa que
quedan suspendidas en un líquido, rodeadas de moléculas de jabón, creando una emulsión. Los Jabones son
creados a partir de una reacción química de sustitución a la cual normalmente se le llama (Reacción de
Saponificación).
La saponificación es la reacción que produce la formación de jabones. La principal causa es la disociación de
las grasas y aceites en un medio alcalino, separándose glicerina y ácidos grasos. Estos últimos se asocian
inmediatamente con los álcalis constituyendo las sales sódicas de los ácidos grasos (jabón). En el caso del
experimento se utilizaron poner los gramos de aceite vegetal de cocina, para formar Jabón, como
compuesto químico de pH básico se usó hidróxido de potasio (más conocido como KOH), el cual es una base
fuerte.
Debido a la misma utilización de KOH, el jabón obtenido fue de consistencia líquida. Por lo que no fue
posible diferenciar la cantidad de jabón formado, de la glicerina. A pesar de lo anterior se considera que se
cumplieron los requerimientos. Se cree que la saponificación fue exitosa, ya que si se formó jabón durante el
proceso.

CONCLUSIONES

 Se observó la importancia de la reacción química ocurrida durante la práctica y que el jabón es el


resultado de la reacción química entre una base y un ácido graso, esta reacción se denomina
saponificación y da como resultado un jabón.
 Se conocieron las tres etapas para la fabricación de jabón.

BIBLIOGRAFÍA

- Vollhardt, K.P.C. and N.E. Schore, 2008 Organic Chemistry: Structure and Function, 6ª Edición, Ed. W. H.
Freeman & Co., New York, 2011. Trad. castellano 5ª Edición, Ed. Omega, Barcelona.

- Wade, L.G. 2004. Organic Chemistry, 7ª Edición, Ed. Prentice Hall, 2009. Trad. Castellano 5ª Edición, Ed.
Pearson Education, Madrid.

También podría gustarte