Está en la página 1de 6

PRODUCCIÓN DE ENZIMAS MICROBIANAS

Resumen.

Las enzimas se puede obtener de tres maneras, de origen animal las esterasa ( Lipasa se produce en la
mucosa gástrica, el páncreas, fosfotasas: Se obtiene de tejidos animales óseo, muscular, tripsina y
quimotripsina se produce en el páncreas ) , vegetal se encuentran las proteasas, carbohidrasas ( las cuales
descomponen residuos de azúcares de carbohidratos superiores, a-amilasas y b-amilasa ,
microbiano(levaduras, hongos,bacterias). En esta práctica de laboratorio las vamos a obtener de origen
microbiano, determinaremos la producción de enzimas (amilasas,proteasas, lipasas) de los diferentes
microorganismos, tambien se aliaron microrganismo del suelo que son capaces de producir enzimas
(celulalas y proteasas).

Introducción

Las enzimas son proteínas que actúan como aceleradores de las reacciones químicas, de síntesis y
degradación de compuestos, éstas se encuentran en todos los seres vivos y son piezas esenciales en su
funcionamiento. Éstas tienen muchas aplicaciones en diversos tipos de industrias, entre las que se destaca la
alimenticia, por ejemplo en la obtención de yogurt, o la producción de cerveza o de vino, ya que el proceso de
fermentación se debe a las enzimas presentes en los microorganismos que intervienen en su producción. Sin
embargo, para mejorar los procesos de producción, pueden utilizarse enzimas aisladas, sin incluir a los
microorganismos que las producen. Desde hace unas décadas se dispone de enzimas relativamente puras
extraídas industrialmente de bacterias, hongos, plantas y animales, con una gran variedad de actividades,
pero hoy en día se han desarrollado mas fuentes para la producción de enzimas que permiten su aplicación
en diversos procesos, lo cual ha originado un área interdisciplinaria llamada ingeniería enzimática, como
nuevo enfoque de la biotecnología.(PEÑATE,2008).

Metodología.

1. Determinación de la producción de amilasas


• Siembre por agotamiento y picadura respectivamente sobre agar almidón los siguientes
microorganismos: Escherichia coli, Aspergillus Níger y Saccharomyces .
• Incube a 37ºC y 25ºC según sea bacteria u hongo respectivamente. Observe diariamente
durante 3 días y realice la determinación de la degradación del almidón, por la adición del
reactivo de lugol. Si al agregar el lugol, el área cercana al crecimiento del microorganismo
se torna violeta, el almidón, no ha sido degradado; si por el contrario el área se torna
amarillo quemado el almidón ha sido degradado (producción de amilasas ).
2. Determinacion de la produccion de proteasas.
• Siembre por agotamiento y picadura respectivamente y sobre agar leche pH 5, pH 7.0 y pH
9.0 los siguientes microorganismos: E.coli, S aureus, y Saccharomyces. Incube a 37ºC y
25ºC, según sea bacteria u hongo respectivamente. Observe diariamente durante tres días
cambios en el medio por producción de proteasas. ¿ Qué observa?.
3. Determiancion de lipasas y proteasas:
• Siembre por agotamiento y picadura respectivamente sobre agar yema de huevo los
siguientes microorganismos:Aspergillus niger,Saccharomyces y Bacillus thuringiensis
.Incube a 37ºC y 25ºC,según sea bacteria u hongo respectivamente .
• Observe diariamente durante tres días la producción o nó de la acción enzimática
lipólisis área opaca alrededor de las colonias; proteólisis área clara alrededor de las
colonias
4. Aislamiento de microorganismos celuloliticos:
1. Mezclar 1 gramo de tierra con 15 ml de agua destilada esterilizada. Agitar bien para
dispersar la tierra.
2. Inocular sobre una placa de agar nutritivo, empleando un bastoncillo de algodón
esterilizado para extender la suspensión de tierra sobre el medio.
3. Incubar durante 24 horas a 30ºC
4. Inocular sobre las placas de agar celulosa – nutriente, dos colonias seleccionadas.
5. Incubar durante una 2 – 3días a 30ºC, es importante observar cada día.
6. Lavar las placas con disolución de Rojo Congo durante 15 minutos. A continuación
eliminar el tinte con una solución de sal (cloruro sódico 1M) durante 10 a 15 minutos.
7. Refrigerar durante 3 a 5 días, es importantes observar antes de refrigerar y después.
Las zonas que no se hayan teñido indican que en el medio de cultivo se ha roto en β- (1-4) glicanos
con 7 o menos unidades de glucosa por cadena de celulosa, el diámetro
puede medirse para obtener una comparación de la actividad lítica sobre la celulosa.
8. Realizar repique e identificación del microorganismo celulolítico.

5. . produccion de amilasas por microorganismos del suelo.


1. Mezclar 1 gramo de tierra con 15 ml de agua destilada esterilizada. Agitar bien para
dispersar la tierra.
2. Inocular sobre una placa de agar nutritivo, empleando un bastoncillo de algodón
esterilizado para extender la suspensión de tierra sobre el medio.
3. Incubar durante una 24horas a 30ºC.
4. Inocular sobre una placa de agar almidón - nutritivo comercial, dos colonias
seleccionadas.
5. Incubar durante una 2– 3 días a 30ºC, es importante observar cada día.
6. Verter con cuidado solución de yodo con cuidado hasta cubrir por completo el medio
aproximadamente 1 mm.
7. Las zonas en las que hay almidón se teñirán de color entre un azul y negro, si los
microorganismos han degradado el almidón, aparecerán zonas de color marrón en los
bordes de la colonia.
8. Realizar el repique y la identificación de microorganismos con actividad amilolítica.

Resultados y Discusion

1.Determinacion de la Producción de amilasas.

Escherichia coli.

Degradacion de Almidon ( Produccion de Amilasas)


Saccharomyces

No hubo degradacion de almidon.


Aspergillus Níger

zz
Degradacion del almidon.Produccion de amilasas.
Las amilasas son enzimas las cuales hidrolizan moléculas de almidón. En los 3 microorganismo utilizados se
puede observar que solo dos son productores de amilasas, en Saccharomyces se observo la reacción
acomplejante ente el lugol con el almidón , dando una coloración oscura ( formación del complejo con el
polisacárido). En cambio Aspergillus Níger, Escherichia coli. presentaron una mayor capacidad de hidrolizar el
almidón , debido a la ausencia de reacción.( C. Castro, C. Navas, O. Caro, Y. Piñeros)

2.Determinacion de la producción de proteasas.

Saccharomyces PH 5 PH7 PH 9

S aureus PH5

E.coli

De los tres microorganismo estudiados en ninguno hubo producción de proteasas , esto debido a que los
medios de cultivo no contenían altas concentraciones de carbono, este es el que permite la producción de las
proteasas , otro factor que impidió la producción de las proteasas puedo ser el ph , o tal vez el medio de
cultivo utilizado no sea el apto para la producción de proteasas. Saccharomyces en todos:cambio de color la
colonias. E.coli en ph 7,9, cambio el color de las colonias, pero en ninguno La producción de proteasas
esevidenciada por la presencia de un halo transparente alrededor de las colonias.

3.Determinacion de lipasas y proteasas.

Bacillus thuringiensis Saccharomyces

Aspergillus niger
De los tres microorganismo estudiados, Saccharomyces no hubo producción de lipasas, esto pudo suceder
que el medio no estaba en el ph optimo, en la literatura dice que el ph optimo para que se produzcan las
lipasas deber ser 9.En cambio y Bacillus thuringiensis, obtuvo acción enzimática proteólisis, Aspergillus spp
obtuvo accion lipolisis

4. Microorganismos Celulíticos

Después de agregar el rojo Congo los medio de cultivo y dejarlos refrigerar por 5 días, no hubo cambio en los
medios ninguna zona se tiño de rojo , esto se debe a que no se ha roto en β- (1- 4 ) glicanos con 7 o menos
unidades de glucosa por cadena de celulosa.

5.

1.Bacteria. + Hongo.- Bacteria.-

La bacteria n1 , fue la unica que degrado el almidon, ya que se colorearon de color marron los dordes de la
colonias.

Conclusiones.

Un aspecto importante en biotecnología de los alimentos es la inmovilización de células o enzimas, las cuales
tienen numerosas aplicaciones en biomedicina, farmacología (producción de antibióticos), producción de
bebidas y alimentos (producción de cerveza, exopolisacárido), agricultura y ganadería (producción de
esperma para mejoramiento animal), biorremediación (decoloración de colorantes textiles, remoción de
metales pesados), etc.
En el caso de la producción de proteína microbiana y atendiendo al constante crecimiento de la población, en
especialmente las naciones en vías de desarrollo es increíble se espera que para a primera década del siglo
XXI la población mundial llegue de 6 a 7 mil millones de personas, en tal sentido es imperativo la
implementación y el desarrollo de técnicas de producción industrial de proteína unicelular nos ayudarían a
amortiguar el problema de la ingesta y la limitada disponibilidad de proteínas. La biomasa microbiana puede
utilizarse para desarrollar muchos productos derivados como lípidos, proteínas, ácidos nucleicos,
carbohidratos, vitaminas, etc.

Actividad.

1. Saccharomyces: Productor de proteasas,Geotrichum:Productor de proteasas, Pseudomonas: Productor


de proteasas.S. aureus:Proteolisis,Penicillium:Proteolisis,Pseudomonas:Proteolisis,Hongos,Bacteria:
Celuloliticos.Hongos,Bacterias:Amilasas

2. Amilasa E.C: 3.2.1.1, Proteasa E.C : 3.4.21.4 , Lipasas 3.1.1.3.

3.Amilasa: Los almidones y los azucares, Lipasa: Las grasas ,celulasa: fermentación alcohólica, Proteasas:
Degradación de proteínas.

4. Amilasas: Conservación de cereales,Lipasas:Lecheria,Proteasas:Medicina Celulasa :Lavandería.

Amilasas. Proteasas.

Lipasas Celulasas.

6.

Enzima Fuente Ap.indust. Industria

Proteasa Hongos Pan Panadería

bacterias Ablandador carnes carnes

bacterias Limpieza heridas Medicina

bacterias Detergente doméstico Lavandería


Invertasa levadura Relleno blando caram. Confitería

Gluc.oxidasa Hongos Elim.gluc.y O Alimentación

Enzima Fuente Ap.indust. Industria

Proteasa Hongos Pan Panadería

bacterias Ablandador carnes carnes

bacterias Limpieza heridas Medicina

bacterias Detergente doméstico Lavandería

Invertasa levadura Relleno blando caram. Confitería

Gluc. oxidasa hongos Elim.gluc.y O Alimentación

Bibliografía.

Peñate,M.2008.Produccion de enzimas a partir de microorganismos. Recuperado de


http://enzimamicro.blogspot.com.co/

Obtención de amilasas fúngicas a partir de aspergillus sp.aislado de semillas de lentejas. C. Castro, C.


Navas, O. Caro, Y. Piñeros Recuperado de
http://darwinvive.utadeo.edu.co/dependencias/publicaciones/alimentica3/amilasas.pdf

Montes,D.2013. Biotecnología de alimentos.Atlantic international university honolulu, hawaii.p-p.34

Expasy Bioinformatis Resource Portal.Enzyme.Recuperado de https://enzyme.expasy.org/

Morales,M.2013.Enzima Recuperado de http://enzimasnelly.blogspot.com.co/2008/06/las-enzimas-y-su-


tecnologa.html

Universidad Industria de Santander.2007.Desarrollo de un modelo teórico que describa la separación


enantiomérica de aminoalcoholes mediante el uso de lipasas inmovilizadas..Recuperado de
http://ciencias.uis.edu.co/~mario/Lipasa-funcion-estructura.html

Biologia2bachcamp.2013. Glúcidos. Monosacáridos. Disacáridos. Polisacáridos. Enlace. Funciones.


Recuperado de http://biologiacampmorvedre.blogspot.com.co/2013/02/bloque-i.html

También podría gustarte