Está en la página 1de 16

Universidad Andrés Bello

Facultad de Ciencias de la Vida


Departamento de Ciencias Biológicas
Laboratorio Microbiología

GUÍA Nº4:
PRUEBAS BIOQUÍMICAS EN BACILOS GRAM NEGATIVO

OBJETIVOS
1. Realizar la interpretación de pruebas bioquímicas convencionales para la identificación de bacilos Gram
negativo.
2. Reconocer alteraciones producidas en los medios de cultivo, por la presencia de productos
intermediarios, debido al desarrollo bacteriano.
3. Conocer algunos cuadros clínicos relevantes causados por microorganismos Gram negativo, y
correlacionarlos con conocimientos adquiridos en clases teóricas.

El grupo de bacilos Gram negativo no exigentes incluye diferentes familias y géneros, muchos de ellos muy
frecuentes en patología médica. La mayoría son ubicuos, encontrándose muy difundidos entre los animales y
la naturaleza, pudiendo causar enfermedad en el humano y los animales como es el caso de Salmonella.
Otros, aunque bien adaptados al medio ambiente, son patógenos humanos exclusivos, por ejemplo, Vibrio
cholerae. Algunos de estos bacilos Gram negativo poseen atributos de virulencia bien definidos,
comportándose como patógenos primarios. Un ejemplo de dichos patógenos son Yersinia pestis y
Salmonella Typhi, responsables de la peste y la fiebre tifoidea respectivamente. Otros, tales como
Acinetobacter y Pseudomonas, producen infecciones oportunistas. Es de destacar que algunos de ellos como
Escherichia coli forman parte de la microbiota normal del tubo digestivo y permanecen en él sin causar
enfermedad siempre y cuando no se modifiquen las condiciones de su hábitat. En este trabajo práctico se
hará énfasis en aquellas familias, géneros y especies que se encuentran más frecuentemente relacionados
con la patología humana.

En el laboratorio de Microbiología el análisis de una muestra sigue por lo general, la siguiente secuencia:
1. Siembra y obtención del microorganismo aislado (cultivo puro)
2. Observación de morfología macroscópica
3. Tinciones y observación de morfología y agrupación microscópica.
4. Identificación fisiotaxonómica (reacciones metabólicas específicas)
5. Estudios de sensibilidad a agentes antimicrobianos.

Como se vio en el práctico anterior de bacterias Gram positivo, la fisiotaxonomía bacteriana estudia el
comportamiento de las bacterias vivas frente a distintos medios de cultivo, a través de las alteraciones que
producen en estos medios. Estas alteraciones son producidas por enzimas específicas de las diferentes
bacterias, ya que no todos los microorganismos poseen los mismos requerimientos nutricionales o poseen

1
las mismas rutas metabólicas.

De este modo esta técnica taxonómica se basa principalmente en la detección de:


1. Utilización de distintas fuentes de carbono.
2. Presencia de enzimas.
3. Sensibilidad a productos químicos o antibióticos.

La identificación de un bacteria aislada se puede realizar utilizando diferentes ensayos bioquímicos que
generalmente determinan la actividad de una vía metabólica (conjunto de reacciones químicas) a partir de un
sustrato que se incorpora en un medio de cultivo y que la bacteria al crecer transforma o no. Las pruebas o
ensayos bioquímicos son pruebas simples (manuales o comerciales) que se han desarrollado para demostrar
de forma clara una determinada característica bioquímica como, por ejemplo, la presencia o ausencia de una
determinada actividad enzimática, grupo de enzimas o determinada vía metabólica, crecimiento a una
determinada temperatura, crecimiento en presencia de inhibidores, etc. Lo antes mencionado no significa de
ninguna manera un estudio profundo del metabolismo bacteriano.

Para llevar a cabo las pruebas bioquímicas se pueden utilizar diferentes sistemas de trabajo (medio de cultivo,
indicador, revelador, etc.) que pueden ser diferentes, aún para el mismo ensayo si se trata de diferentes
microorganismos. Por ejemplo, se debe suplir con factores de crecimiento el medio de cultivo para estudiar la
fermentación de distintos azúcares cuando se sabe que el microorganismo en estudio es exigente. Para
determinar la especie bacteriana se pueden utilizar distintos sistemas, pudiendo ser manuales o comerciales,
entre otros. En el caso de los sistemas comerciales, estos utilizan modificaciones de las pruebas bioquímicas
convencionales, ya sea sustratos deshidratados, tiras de papel filtro impregnadas con reactivos o pequeños
compartimentos con medios listos para sembrar. En todos los casos se emplean códigos numéricos para la
interpretación de resultados.

Batería bioquímica convencional para diagnóstico microbiológico

1. Prueba de oxidasa:
La citocromo oxidasa es la enzima encargada de oxidar el citocromo C, transformándose en una forma
reducida e inactiva. En presencia de oxigeno molecular, el complejo citocromo oxidasa/citocromo c reacciona
con el alfa-naftol y la N,N- dimetil-p-fenilendiamina de la tira o papel filtro para dar lugar a un producto azul
oscuro, el azul de indofenol. Los microorganismos que no producen la enzima citocromo oxidasa no
producen el desarrollo inmediato (en 30 segundos) del color azul oscuro.
La enzima citocromo-oxidasa es producido por ciertas bacterias como: Pseudomonas, Pasteurella, Neisseria,
Aeromonas, Vibrio, Campylobacter, Brucella, Acinetobacter, Moraxella, Agrobacterium, Bordetella,
Flavobacterium, Micrococcus, Plesiomonas, Legionella, pero no es producido por enterobacterias ni por
bacterias pertenecientes al género Staphylococcus.

2
2. Agar tendido corriente: Es un medio sólido nutritivo que permite observar posible pigmentación en las
colonias.

3. Agar Urea de Christensen (Medio tendido): Es un medio sólido que permite identificar bacterias capaces
de producir la enzima Ureasa. Este medio de cultivo contiene, además de nutrientes básicos:
 Urea
 Indicador de pH fenolftaleína
El fundamento de esta prueba se basa en la capacidad de algunas bacterias, que poseen la enzima ureasa,
de degradar urea a amoníaco y CO2. Esta reacción es fácilmente evidenciable porque el pH varía hacia

alcalino debido al efecto del amoníaco. Este cambio se observa por viraje de un indicador de pH como la
fenolftaleína.

4. Agar Citrato (Medio tendido) Este medio de cultivo contiene, además de sales minerales:
 Fosfato de amonio
 Citrato de sodio, como única fuente de carbono
 Indicador de pH azul de bromotimol (verde a pH neutro, azul a pH alcalino)
En este medio sólo pueden desarrollarse aquellas bacterias que poseen la enzima Citrato permeasa, la que
les permite transportar el citrato a través de la membrana citoplasmática. Una vez en el interior de la célula, el
ión citrato es metabolizado a través del ciclo de los ácidos tricarboxílicos.

5. Agar TSI (Medio semitendido): Las bacterias pueden utilizar azúcares (hidratos de carbono) a través de
varias rutas metabólicas. Los productos finales de estas reacciones dependerán de cada bacteria, del azúcar
utilizado y de la ruta metabólica. En general estos productos serán ácidos (fórmico, pirúvico, láctico, etc.) y
gases (CO2, H2). Existen muchos medios de cultivo que se han diseñado con el objeto de detectar la
producción de ácidos y de gas a partir de distintos azúcares, siendo uno de ellos el Agar TSI.
El Agar TSI (Triple Sugar Iron) es un medio rico que contiene los nutrientes necesarios para el crecimiento de
las bacterias y que permite visualizar la utilización de azúcares. Contiene, además de nutrientes básicos
(extracto de carne, extracto de levadura, peptona, etc):
 Glucosa al 0,1%, Lactosa al 1,0%, Sacarosa al 1,0%
 Citrato de amonio
 Hierro
 Indicador de pH rojo de fenol (Amarillo pH ácido; Rojo pH alcalino)

Si la bacteria inoculada utiliza como fuente de carbono únicamente la glucosa se producirá una pequeña
cantidad de ácido, el cual es suficiente para convertir ambas porciones del medio de cultivo (tendido y
profundo) a un color amarillo, dentro de las primeras 8 a 12 horas de incubación. Sin embargo, dentro de las
próximas horas, la glucosa es completamente agotada y la bacteria comienza la degradación oxidativa de los
aminoácidos presentes en la porción tendida, donde hay oxígeno, liberándose aminas que neutralizarán las

3
pequeñas cantidades de ácido presente en dicha zona del medio de cultivo. Transcurridas 18 a 24 horas, la
porción tendida se visualizará de color rojo debido al cambio de pH, de ácido a alcalino. Por otro lado, en la
porción profunda (anaeróbica) del medio de cultivo la degradación de aminoácidos es insuficiente para
neutralizar el ácido formado, por lo que el medio permanece amarillo.
Si el medio TSI es inoculado con un organismo fermentador de glucosa y lactosa o sacarosa, aun cuando la
glucosa se agota en las primeras 8 a 12 horas, la fermentación continuará, ya que el organismo es capaz de
usar la lactosa o sacarosa. Así, a las 18 a 24 horas, ambas porciones están amarillas. Por otro lado, si se
produce gas, se observará quiebres en el agar o separación de la columna de agar del fondo del tubo.
Para la detección de H2S, el cual es incoloro, el medio incluye un indicador. El tiosulfato de sodio es la fuente

de átomos azufre en la mayoría de los medios usados para la producción de H2S. Sales de fierro (Sulfato

ferroso y citrato férrico amoniacal) incorporadas en el medio de cultivo reaccionan con sulfuro de hidrógeno
para producir un precipitado negro insoluble (sulfuro ferroso) este reacciona con la sal de hierro dando sulfato
ferroso, un compuesto insoluble de color negro.

6. Agar LIA (Medio semitendido): Las distintas bacterias poseen enzimas inducibles que pueden actuar
sobre algunos aminoácidos, desaminándolos o descarboxilándolos. Ejemplo de estas reacciones enzimáticas
son: descarboxilación de la lisina y la desaminación de la lisina.

Otro efecto de las bacterias sobre aminoácidos azufrados es la remoción del grupo -hSH2, produciendo H2S

(reacción que se observa también en el medio TSI). Este medio contiene además de nutrientes como
peptona y extracto de levadura:
 Aminoácido lisina
 Aminoácidos azufrados
 Glucosa
 Citrato férrico de amonio
 Indicador de pH púrpura de bromocresol (Amarillo a pH ácido, morado a pH alcalino)
La bacteria primero utiliza la glucosa, produciendo ácido, por lo que el pH baja y el indicador vira a amarillo.
Si la bacteria NO PRODUCE lisina descarboxilasa se mantendrá esta coloración amarilla. Si la bacteria
PRODUCE la enzima lisina decarboxilasa, la cual remueve el grupo COOH de la lisina (Figura 1) dando
como producto CO2 y una diamina (alcalina), entonces el indicador vira nuevamente hacia el lado alcalino y

4
se revierte el viraje de amarillo a morado. Si la bacteria produce H2S éste reacciona con la sal de hierro

formando sulfuro ferroso (negro). Si la bacteria es capaz de desaminar a la lisina, la superficie se verá roja y
el fondo amarillo.

7. Medio MIO (Medio semisólido): Esta prueba permite determinar la movilidad bacteriana, producción de
indol y la presencia de la enzima ornitina descarboxilasa.
Movilidad: Si el crecimiento bacteriano se observa como el enturbamiento completo del medio, la reacción es
positiva. Si sólo se limita al pinchazo, es negativa.
Indol: Para determinar la presencia de indol, hay que agregar una gota del reactivo de Kovacs. En este caso,
la reacción positiva será la aparición de un aro rojo sobre la superficie del medio.
Ornitina descarboxilasa: La enzima ornitina descarboxilasa participa en el metabolismo de varios
aminoácidos en algunas bacterias. La reacción positiva se observa por el color morado en todo el tubo; en
cambio, si la reacción es negativa el medio se torna amarillo.

 Otra prueba que complementa la determinación de una especie bacteriana desconocida es la


susceptibilidad a antibióticos. Los antibióticos son agentes terapéuticos producidos por organismos vivos,
que inhiben o destruyen a los agentes infecciosos. Los ensayos de susceptibilidad están indicados para
apoyar la quimioterapia antimicrobiana de tratamiento en procesos infecciosos por bacterias en las que la
identidad del microorganismo no es suficiente para predecir en forma confiable su susceptibilidad. Estos
ensayos son a menudo indicados cuando se piensa que el organismo causante pertenece a una especie
capaz de mostrar resistencia a los agentes antimicrobianos más comúnmente usados. Los métodos de
susceptibilidad antimicrobiana o antibiogramas son métodos que determinan in vitro la sensibilidad de los
microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos bajo condiciones específicas y
estandarizadas.

Sistemas comerciales usados en la identificación de enterobacterias


2.1- API 10S:
Sistema de identificación estandarizado para Enterobacterias y otros bacilos Gram negativos, como algunos
no fermentadores (Pseudomonas, Acinetobacter) que utiliza 11 pruebas bioquímicas que usan sustratos
deshidratados (Figura Nº 2).

Figura Nº 2. Galería API 10S

5
2.2 SensIdent
Es un sistema semiautomatizado que permite identificar bacilos Gram negativo fermentadores y no
fermentadores de glucosa. La identificación se hace mediante pruebas bioquímicas las que vienen liofilizadas
en placas de microtitulación y se rehidratan con la suspensión bacteriana.

2.3 VITEK
Es un sistema automatizado (Bio-Merieux). La identificación de los bacilos Gram negativos fermentadores y
no fermentadores de glucosa se hace a través de pruebas bioquímicas que vienen incluidas en tarjetas de
identificación. Los tiempos de incubación varían entre 2 y 15 horas. El sistema Vitek determina si cada pocillo
es positivo o negativo midiendo la turbidez mediante un lector óptico. Cuando finaliza el período de
incubación, las reacciones son analizadas automáticamente y la identificación es impresa.

6
ACTIVIDAD PRÁCTICA

Actividades Primera sesión

El objetivo del práctico es realizar la identificación de una muestra problema realizando un análisis
macroscópico, microscópico, pruebas bioquímicas y antibiograma.

Muestra problema
 Observar la placa de Agar Nutritivo sembrada con la muestra problema y realizar el análisis
macroscópico de las colonias bacterianas. Verificar la pureza del cultivo.
 Sembrar la muestra problema utilizando la siembra por cuadrantes en una placa de agar MacConkey.
 Posteriormente, realizar la inoculación en suero fisiológico, el cuál será utilizado en todo el práctico.
Flamear el asa circular (asa redonda) para su esterilización y tomar una colonia aislada de la placa
de agar MacConkey sembrada con la muestra problema.
 Flamear la boca del tubo con suero fisiológico estéril, sumergir el asa con cuidado y sembrar el suero
mediante AGITACIÓN DEL ASA. Repetir hasta una densidad igual a 0,5 McFarland (el estándar se
encuentra en el laboratorio).
 El suero fisiológico recién sembrado será utilizado como inóculo para sembrar toda la batería
bioquímica, el API 10S, Antibiograma y puede utilizar esta suspensión para realizar la tinción de
Gram.
 A partir de la tinción de Gram realizar el análisis microscópico (afinidad tintorial, morfología y
agrupación) de la muestra problema.

Batería convencional (TSI, LIA, MIO, Citrato, Ureasa y Agar corriente)

Se deben seguir las siguientes indicaciones:


1. La suspensión bacteriana realizada en el tubo con suero fisiológico será utilizado como inóculo para
sembrar toda la batería.
2. Antes de empezar, anotar los colores de los distintos medios. Esto le servirá para hacer una
comparación con el resultado final.
3. Para cada tubo de la batería el asa debe ser esterilizada previamente y enfriada en las paredes del
tubo antes de sumergirla en el caldo inoculado. Posteriormente siembre en los medios teniendo en
cuenta que:
4. Los medios semitendidos (Agar TSI y LIA) se deben sembrar en profundidad y en superficie, es decir,
atravesándolos hasta el fondo con el asa en punta, y luego en zig-zag por la superficie.
5. Los medios tendidos (Agar Citrato, Agar Urea y Corriente) se siembran sólo en la superficie, es decir,
se realiza un zig-zag con un asa convencional (en argolla).
6. Los caldos se siembran agitando el asa con el inóculo dentro del tubo con el medio.

7
7. El medio semisólido (Agar MIO) se siembran sólo en profundidad con un asa en punta, pinchando el
agar hasta la mitad del tubo aproximadamente.
8. Una vez que la batería es sembrada, se incuba a 37ºC para que los microorganismos crezcan y
produzcan los cambios en los distintos medios. Posteriormente, los resultados se interpretan y se
comparan.

Siembra de API10 S

1. Con una pipeta Pasteur estéril, inocule con el suero fisiológico con bacterias cada una de las celdas
de la galería hasta el menisco. Evite la formación de burbujas en los micropocillos, pues interfiere con
sus resultados. Por este motivo debe sembrar su bateria API10 S en posición vertical sobre el mesón
y en ESTERILIDAD.
2. Llene la prueba \CIT\ hasta la cúpula, dejando el API 10 S sobre el mesón. En las pruebas LDC,
ODC, URE y H2S, después de inocular hasta el menisco llene las cúpulas con ACEITE MINERAL,
para crea un ambiente microaerofílico.
3. Colocar la galería en la cámara de incubación, a la que debe colocarle previamente agua para crear
un ambiente húmedo. Que NO quede un exceso, sólo llenar los “porotitos” con agua y eliminar el
exceso.
4. Cerrar la cámara e incubar 18 a 28 horas a 37°C. Después de la incubación, leer aquellos test de
reacciones espontáneas:

Prueba de oxidasa (requerido para el sistema convencional API 10S):


1. Transferir una colonia bien aislada sobre la zona cuadrada de la tira comercial o papel filtro, bien
tocándola directamente o bien con un asa de siembras (de platino, plástico o madera, nunca de
nicrom).
2. Esperar 30 segundos.
3. Observar el color de la zona inoculada. La aparición de un color azul oscuro indica prueba positiva.
La ausencia de viraje evidente en los primeros 30 segundos indica prueba negativa. Atención,
existen cepas oxidasa-lentas (1 minuto) de Pseudomonas y de Legionella.
4. Eliminar las tiras o papel filtro usado mediante autoclavado.

8
Antibiograma- Método de Difusión en Agar o Kirby-Bauer

Se utiliza para determinar la sensibilidad in vitro de las bacterias a los distintos antimicrobianos. Para que los
resultados sean confiables y reproducibles es necesario estandarizar algunas condiciones de laboratorio:
 Concentración de las bacterias que se siembran: Requiere uso de estándares de turbidez: McFarland
0,5
 Medio de cultivo utilizado: Agar Mueller-Hinton
 Concentración del antimicrobiano en el disco: varía para cada antimicrobiano.
 Temperatura (37°C), tiempo de incubación (16-24 horas) y atmósfera de incubación (en O 2)
 Cepas controles

Procedimiento
1. Tomar una tórula estéril y (sin flamearla!!) sumergir en el suero fisiológico con el inóculo. Flamear la
boca del tubo y cerrar.
2. Deslice la tórula mojada sobre toda la superficie del agar Müller-Hinton. Una vez que termine, elimine
la tórula.
3. Dejar secar la placa con la tapa ligeramente entreabierta cerca del mechero.
4. Tomar la pinza y flaméela brevemente. Tomar con cuidado cada uno de los sensidiscos y distribuir
de forma equidistante cuidando de que no queden demasiado cerca del borde de la placa ni
demasiado cerca entre si.
5. Incubar a 37ºC durante 18-24 horas.

Actividades Segunda sesión- Lectura de resultados

Batería convencional:
 Realizar la interpretación de la batería convencional, identificar su muestra problema utilizando los
diagramas que se encuentran al final del práctico y completar la información en la guía del laboratorio.
Agar Urea
 Reacción positiva: El agar se torna fucsia
 Reacción negativa: El agar no cambia de color

Agar Citrato
 Reacción positiva: Viraje del indicador de pH a color azul (alcalino).
 Reacción negativa: El agar permanece de color verde (neutro).

9
Agar TSI
 Utilización de glucosa: Superficie roja (pH alcalino), se anota K
Fondo amarillo (pH ácido), se anota A
 Utilización de lactosa: Fondo y superficie amarilla (pH ácido), se anota A/A
 Producción de gas: Ruptura de la columna de agar
 Producción de H2S: Ennegrecimiento del agar
 Reacción negativa: El tubo no varía de color, se anota K/K

Agar LIA
Desaminación (superficie); Descarboxilación (fondo)
 Descarboxilación de lisina positivo: Todo el tubo morado (alcalino), se anota K/K
 Descarboxilación de lisina negativo: Superficie morada (alcalina), se anota como K
Fondo amarillo (ácido), se anota como A
 Desaminación de lisina positivo: Superficie roja, se anota R
Fondo amarillo, se anota A
 Producción de H2S: Ennegrecimiento del agar

Medio MIO
 Reacción positiva para ornitina descarboxilasa: Todo el medio se observa de color morado.
 Reacción negativa para ornitina descarboxilasa: El medio se observa de color amarillo.
 Producción de Indol: Reacción positiva será la aparición de un anillo rojo sobre la superficie del
medio al agregar una gota de reactivo de Kovacs.
 Movilidad negativa: Agar transparente (crecimiento sólo en la picadura),
 Movilidad positiva: Enturbiamiento del agar (crecimiento en todo el volumen de medio)

10
Sistema comercial API10S:

 Realizar la interpretación de la batería API10S:


TEST REACCIONES POSITIVO NEGATIVO

ONPG Beta-galactosidasa Amarillo Incoloro

GLU Fermentación/oxidación glucosa Amarillo, amarillo/gris Azul, azul/verdoso

ARA Fermentación/oxidación arabinosa Amarillo Azul, azul/verdoso

LDC Enzima lisina descarboxilasa Naranja Amarillo

ODC Enzima ortinina descarboxilasa Rojo/naranja Amarillo

CIT Utilización del citrato Azul/verde, azul Verde pálido/amarillo

H2S Producción del H2S Depósito/línea negra Incoloro/gris

URE Enzima ureasa Rojo/naranja Amarillo

 Leer aquellos test que requieren agregar reactivos:

TDA (Triptofano-deaminasa): Agregar una gota del reactivo TDA. Coloración marrón oscura indica reacción
positiva.
IND (Producción de indol): Agregar una gota del reactivo de James. Coloración rosa indica reacción positiva.
NO2 (Producción de nitritos): Agregar una gota del reactivo NIT1 y NIT 2 en el tubo GLU. Esperar 2 a 3
minutos. Coloración roja indica reacción positiva.

 Registrar el resultado de la prueba de oxidasa


 Registrar todas las reacciones en la hoja de resultados (Figura Nº 3)
 Codificar el conjunto de reacciones obtenidas en un perfil numérico. Sumar los números de cada
grupo si las reacciones son positivas Se obtienen 4 dígitos que corresponden al perfil numérico.
Buscar el perfil numérico en el catálogo que tendrá su profesor o en un software.


Figura Nº 3. Hoja de respuesta API 10S

11
Antibiograma:

 Medir los halos de inhibición de los antibióticos utilizados en el antibiograma y determinar el perfil de
susceptibilidad del microorganismo utilizando los puntos de corte del CLSI
(http://em100.edaptivedocs.net/dashboard.aspx)

12
Resultados mas frecuentes de algunas pruebas bioquimicas para la familia ENTEROBACTERIACEAE
13

Glucosa Lactosa Sacarosa Manitol Sorbitol Gelatina Citrato H2S Motilidad Indol V-P R-M Pigmento Urea
Escherichia coli AG + V + + - - - +/- + - + - -
Shigella flexneri A - V V - - - - - - - + - -
Shigella dispar - V - - - - - - - + - + - -
Salmonella typhi A - - + + - V + + - - + - -
Salmonella paratyphi A AG - - + + - - - + - - + - -
Salmonella paratyphi B AG - - + + - + + + - - + - -
Salmonella gallinarum A - - + + - + +/- - - - + - -
Citrobacter freundii AG + +/- + + - + +/- + - - + - -
Klebsiella pneumoniae AG + + + + - + - - - + - - +
Enterobacter aerogenes AG + + + + -/+ + - + - + - - -
Enterobacter hafniae AG V V + - - V - + - +/- -/+ - -
Serratia marcescens V - + + + + + - + - + -/+ + V
Serratia rubidae AV + + + - + + - +/- - + -/+ + V
Proteus vulgaris AV - + - - + V + + + - + - +
Proteus mirabilis AG - V - - + (+) + + - -/+ + - +
Pseudomonas
aeruginosa* - - - - - + + - + - - - + -
Alcaligenes faecalis* - - - - - - V - + - - - - -
* No pertenecen a la familia Enterobacteriaceae
AG = Acido-Gas (utilización del substrato y producción de gas)
V = Variable
(+) = Positivo después de 3 ó 4 días
+/- = Generalmente positivo
-/+ = Generalmente negativo
TABLA I
14

Fermentación de Glucosa Positivo


Fermentación de Lactosa Positivo
Lisina Desaminasa Negativo
Producción de H2S
Positivo Negativo
Indol Negativo Lisina Descarboxilasa Positivob
Lisina Descarboxilasa Indol
Positivo Negativo Positivo Negativo
Salmonella Arizonaa Citrobacter freundii Escherichia coli Enterobacter spp.
Klebsiella spp.
Nota : Todos producen gas de glucosa.
Todos son Citrato positivo. Excepto E. coli
Todos son Ureasa negativo. Excepto Klebsiella, que puede dar positivo al 2do o 3er día
a : ciertas especies de S. Arizona Fermentan la Lactosa lentamente
b : ciertas especies de E. coli son Lisina Descarboxilasa negativo.
TABLA II
15

Fermentación de Glucosa Positivo


Fermentación de Lactosa Negativo
Lisina Desaminasa Positivo
Producción de H2S
Positiva Negativo
Lisina Descarboxilasa Negativo Lisina Descarboxilasa Negativo
Indol Indol Positivo
Citrato
Positivo Negativo
Negativo Positivo
Proteus vulgaris Proteus mirabilis
Proteus morganii Proteus rettgeri
Providencia spp.
Nota : P. vulgaris y P. mirabilis pueden o no utilizar Citrato
Todos producen un poco de gas de Glucosa
Todos son Ureasa positivo. Excepto Providencia
TABLA III
16

Fermentación de Glucosa Positivo


Fermentación de Lactosa Negativo
Lisina Desaminasa Negativo
Producción de H2S
Positiva Negativa
Lisina Descarboxilasa Lisina Descarboxilasa
Positivo Negativo
Positivo Negativo
Indol Citrato Positivo Indol Negativo Citrato Negativo
Citrato Positivo
Positivo Negativo Citrobactera Indol
Serratia
Citrato Citrato Negativo Positivo
Negativo
Negativo Positivo Salmonella Paratyphi A Shigella spp.
Edwarsiella Shigella spp. Yersinia enterocolitica
Salmonella Typhi Salmonella Paratyphi B
Salmonella Arizona
Nota : Todos son Ureasa Negativo. Excepto algunas cepas de Yersinia enterocolitica.
No producen gas de Glucosa Shigella, Serratia, Salmonella Typhi y Yersinia enterocolitica. El resto produce gas de
a: Ciertas especies de Citrobacter son Lactosa Negativo y pueden ser Indol Positivo o Negativo

También podría gustarte