Está en la página 1de 9

POSGRADO EN EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

ASIGNATURA: PARADIGMAS PSICOPEDAGÓGICOS


CONTEMPORÁNEOS

UNIDAD 2. ESCUELA TRADICIONAL, ESCUELA NUEVA Y


ESCUELA CONTEMPORÁNEA.

ACTIVIDAD 3: DIAGRAMA DE FLUJO

DOCENTE: MARIA SAINZ DE LA MAZA VIADERO

ALUMNA: ITZEL DIANEY SÁNCHEZ GARCÍA

FECHA DE ENTREGA: 7 de agosto de 2021


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene la finalidad de plantear una propuesta para valorar el impacto delas
estrategias basadas en competencias en el sistema educativo nacional, y la influencia que
tiene socialmente en el país.
El término competencias nos dirige hacia aquellas habilidades, capacidades y
conocimientos que una persona tiene para cumplir eficientemente para
determinada tarea y estas están encaminadas a valorar las habilidades que los alumnos
han desarrollado para ponerlas en práctica con la finalidad de resolver diversas
situaciones en su vida cotidiana. Hay que considerar el aspecto socioemocional en
el desarrollo de las competencias, ya que están unidas al interés y la motivación, estos
juegan un papel importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje, para el estudiante y
el docente. También es importante considerar que este trabajo por competencias es
complicado ante las circunstancias, características y necesidades de nuestro país, no
podemos esperar los mismos resultados que en un país de primer nivel.
El aula, es el lugar donde se puede llevar a cabo las prácticas pedagógicas
más innovadoras o basadas en la educación tradicionalista, dicho espacio nos puede
apoyar en la valoración de las competencias profesionales del docente frente agrupo, así
también como parte de los aprendizajes que ha logrado afianzar en sus alumnos.
Considerando que las competencias digitales, hoy en día ante la inmersión cada vez más
acelerada en la sociedad del conocimiento y de la información nos demanda
mayor número de competencias a desarrollar.
El término competencia en el ámbito educativo es reciente y va ligado íntimamente a la
calidad educativa. En nuestro país se ha creado una nueva reforma educativa con la
intención de que México alcance el nivel educativo de otros países, como
Finlandia, Japón, Corea, entre otros. Para lograrlo se ha tomado como referente un
enfoque basado en competencias; es decir, que busca dejar atrás a aquellos que
únicamente se preocupaban por el conocimiento, ignorando las habilidades que se
necesitan para poner en práctica el saber en la resolución de problemas en
situaciones reales. “La competencia es una característica subyacente en una
persona que está causalmente relacionada con una actuación exitosa en un puesto de
trabajo” (Hay Group, 1996). Si partimos de lo que menciona el autor anterior podemos
decir que una persona competente es aquella que por medio del conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes que tiene logra desempeñar una tarea de manera
exitosa, la cual es impuesta por una persona con un puesto superior; es entonces cuando
me pregunto si en verdad el enfoque por competencias tiene el objetivo de que las familias
mexicanas logren superarse y tener una mejor calidad
de vida o simplemente el gobierno busca la forma en que los ciudadanos sean más útiles
para cubrir sus intereses. El enfoque por competencias obedece a estándares
globalizados que van en busca de objetivos muy generales, como la calidad,
eficacia, eficiencia, entre otros. Aplicar el modelo por competencias en la educación
mexicana implica un cambio en la manera de enseñar de los profesores y en la de
aprender de los alumnos. El objetivo es que la educación sea integral y de calidad
para conseguir que los estudiantes aprendan valores que los formen como ciudadanos
pero que también les enseñan a obtener conocimiento, desarrollando habilidades para un
desempeño productivo y competitivo en el mercado laboral. Por otro lado, los profesores
deben dominar el enfoque centrado en el aprendizaje para que el alumno obtenga el
beneficio de aprender en el proceso enseñanza-aprendizaje. Si el gobierno,
empresarios, escuela, profesores y alumnos realizan su tarea, mejorará la calidad
académica y a largo plazo propiciará el desarrollo económico y social que el país requiere.
FUNDAMENTACIÓN
Este proyecto es importante porque nos permitirá conocer si realmente los
docentes poseemos las competencias necesarias para poder estar frente a grupo y
si dichas competencias desarrolladas le permitan a los alumnos lograr un
aprendizaje significativo de acuerdo a sus competencias. Así como la
profesionalización y actualización constante de los docentes permitirá ser
competente para estar al frente de un grupo.

En este sentido, la política educativa actual en México es muy compleja, por un


lado, comprende la acción educadora sistemática que el Estado lleva a cabo por
medio de las instituciones educativas y por el otro, la acción que realiza al guiar,
orientar o modificar la vida cultural de todo el país. Para lograr un política educativa
que realmente funcione en México, se requiere un cambio en el cual se pueda
ofrecer a los alumnos de nivel preescolar, después con primaria, pero continuando
con los niveles de secundaria, educación media superior y superior, un perfil de
egreso con calidad basado en una política moderna para transformar la educación
para que se tenga posibilidades a futuro de contar con ciudadanos capaces de
analizar, crear, reflexionar, criticar y proponer nuevas formas de hacer y entender las
cosas, que sean superiores a las que están en este momento desarrollando los
alumnos de estos niveles educativos, así como mejorar sus condiciones y elevar su
calidad de vida. Esto es lo que exige la gente, mayor calidad y menos burocracia
(Rodríguez, 2001)
Esta transformación inicia con un cambio en el modelo educativo en donde se tieneque
dejar atrás la educación tradicional en la que los profesores únicamente sededican a
exponer los conocimientos, a tomar dictados y a transmitir datos,conceptos,
información y conocimientos de los libros, se requiere transitar paralograr ser
acompañantes y facilitadores del aprendizaje, utilizar materiales didácticosdiversos en
sus exposiciones de clase, emplear material digital, grabaciones,programas de
radio y televisión, películas, documentales, videos, cuentos, teatro,realización de
actividades lúdicas, entre otras. En este sentido, Paolo Freire (2005)argumenta que no se
debe continuar con el adoctrinamiento de los educandos, setiene que dar paso de una
educación bancaria a una educación liberalizadora en laque el educando se sienta con la
libertad de imaginar para crear
En este sentido, el perfil de los estudiantes como sugiere Miguel Székely (Cabrol ySzékely,
2012) tendría que estar compuesto de competencias y habilidades, enlugar de elaborar
listados de materias a cursar o de solamente acumularconocimientos
memorísticamente a lo largo del ciclo escolar. Mientras que losdocentes, deben
de tener claro el papel que desempeñan en la educación para queel perfil de egreso se
logre cumplir. Si se logran conjuntar el perfil de egreso de losestudiantes y de los
profesores entonces se debería contar un perfil de directivo delcentro educativo acorde a
las condiciones de perfil de egreso de estos dos actoresdentro del proceso educativo,
esto sería fundamental para dotar de un servicio educativo de calidad
Otro elemento indispensable para la transformación de la educación mexicana sonlos
padres de familia. En este sentido, Freire (2012) enfatiza que la educación y lafamilia a los
que se dirige generalmente son jóvenes padres y madres, a los hijos ehijas adolescentes,
pero también a los profesores y profesoras porque en ellos tratalos problemas que
acontecen cada día, y al mismo tiempo los ubica en el ampliomarco de los grandes
problemas y cambios que suceden en nuestra época y en losque continúan ocurriendo de
manera cada vez más acelerada. La idea de Freire esque los padres sepan usar y
ejercer la libertad de sus hijos para gestar suautonomía, orientando ética y
democráticamente. Para él es muy importanteeducarlos con el ejemplo y que ejerzan
su libertad de expresión (Freire, 2012, p.45)
Respecto al modelo educativo, es necesario que el contenido de los planes
yprogramas de cada uno de los distintos niveles educativos, se centren en atender alos
alumnos de manera que los métodos pedagógicos, la práctica cotidiana en elaula, los
sistemas de evaluación, y en los espacios de tutoría. El modelo educativoque genera
este perfil de egreso tendría que apoyarse en la capacitación
yprofesionalización docente que actualmente cuenta con una Ley y que incluye
laevaluación docente. Esto es, la selección, formación docente y de
directivosacompañado de una buena infraestructura, equipamiento, materiales didácticos,
latecnología necesaria para elaborar un programa de gestión escolar que permita
aldirectivo trabajar en óptimas condiciones para poder tomar decisiones en su
centroeducativo, así como contar con condiciones laborales adecuadas para los
actoresque participan en la educación. Además de apoyarse en la instrumentación
deprogramas con el sector productivo que les permita tener un vínculo en donde
laescuela produzca estudiantes y profesionistas acorde a las necesidades de nuestropaís,
capaces de resolver situaciones y conflictos de manera pacífica. Para que deacuerdo con
Freire (2012), el educador enseñe a desafiar al educando a pensarcríticamente la realidad
social, política e histórica en la que vive

Es importante señalar la aplicación de mecanismos de evaluación, monitoreo y


demedición que permitan realizar un análisis y diagnóstico de la situación en la que
seencuentra cada centro escolar periódicamente, con la finalidad de detectar
desvíos,errores u omisiones para efectuar oportunamente las correcciones y lograr el
perfilde egreso de los estudiantes. Dentro de los mecanismos podrían citarse
lacertificación y acreditación de docentes y directivos, así como la certificación de
lainfraestructura, equipamiento y herramientas tecnológicas de cada centro escolar yen el
mismo sentido, el uso de pruebas estandarizadas similares al Programa PISAy PLANEA
para medir los avances en el logro de los objetivos de los estudiantes ylos mecanismos de
acreditación entendidos como procesos mediante los cuales seevalúan los centros
educativos con todos los recursos físicos y humanos necesarioscon base en el modelo
educativo para lograr el perfil de egreso deseado (INEE,2015)
La voluntad política para realizar esta transformación es innegable, estos cambiosque
resultan a todas luces muy necesarios en nuestro país, debe ser efectuada porlos
responsables de la política educativa estando conscientes de que
siinstrumentan y realizan estas reformas, no verán los frutos de su esfuerzo en uncorto
plazo, y más aún, que probablemente otros gobernantes sean quienescosechen
los frutos y resultados de esta transformación en un futuro. Con base enesto, es muy
probable que los incentivos para una transformación profunda seanmenores y quizá se les
reste importancia en virtud de que los costos políticos yeconómicos de esta
transformación pueden ser considerables.
SUSTENTO TEÓRICO A partir de la idea de entrar al primer mundo en la década de 1980,
se implanta elmodelo neoliberal y globalizado. A partir del año 2000 se implementaron
modeloseducativos que se aplicaban en los países desarrollados como el
modelo deproducción industrial aplicado a la Educación, es decir, relacionar el
sistemaproductivo al educativo
En México este modelo ha sido objeto de diversas discusiones por
diferentesexpertos en la materia principalmente en el sustento teórico y
conceptual delenfoque por competencias. Como el modelo de competencias tiene su
origen en unmodelo productivo industrial, al aplicar el modelo en México, también es
necesarioanalizar que en Educación no todas las competencias pueden estar
relacionadascon lo laboral, sino que también es necesario desarrollar competencias
académicas.Este modelo puede tener algunos problemas como la formación de los
docentespara que dominen el enfoque pero por otro lado, puede tener beneficios sobre
todoporque el alumno puede llegar a tener otra manera de aprender en el
procesoenseñanza aprendizaje, habilidad que puede impactar en la solución de
problemasde la vida real. Esto es, un enfoque centrado en el aprendizaje. Según
CamarenaGallardo (2011:97-98) en el programa Sectorial de Educación de la SEP 2007-
2012se mencionan los elementos que inciden en la calidad y las competencias del
nivelsuperior: fomentar la formación integral de los estudiantes, mejorar continuamente
lacalidad de la educación, desarrollar en los estudiantes competencias para la
vida(profesional, laboral y conocimientos), formar valores ciudadanos,
desarrollarvalores que favorezcan el aprender a aprender, desarrollar habilidades para
undesempeño productivo y competitivo en el mercado laboral. Así mismo,
faltasubrayar también el papel que juega el docente en este proceso de enseñanza-
aprendizaje donde el protagonista o la atención la tiene el alumno
Según Osorio Madrid (2011: 149-150) y (Zabalza, 2003) se propone, entre otras,algunas
competencias básicas para el docente universitario como: competenciacognitiva,
competencias prácticas en la ejecución, desempeño eficaz y actitudinales.Por otro lado
(Perrenoud, 2004) enlista 10 nuevas competencias para enseñarcomo: práctica
reflexiva, profesionalización, trabajo en equipo y por proyectos, etc.Además, (Carneiro
2006), respecto al papel del profesor de educación superior antelos retos actuales, se
indica: “El profesor enseña mientras aprende, orienta mientrascolabora, desarrolla
mientras investiga, liderea mientras participa, utiliza aptitudescríticas mientras las
expande constantemente, crea futuro mientras actúa en elpresente”.

Decía Pozo (2005, pp. 61–62) que el constructivismo en las escuelas


estáempezando a ser un slogan o una imagen de marca y, del mismo modo que
losadolescentes presumen de la etiqueta cosida a sus vaqueros,
muchísimosmaestros, pero sobre todo investigadores educativos, exhiben su
vitola deconstructivistas, de manera que, desde finales del siglo pasado, podemos
observarque casi todas las teorías educativas y/o instruccionales parecen haber
abiertosucursales constructivistas (Tolchinsky, 1994). Ante esta situación, y
aprovechandoque ahora casi todos somos constructivistas, parece urgente aclarar
qué es elconstructivismo psicológico, al menos para saber de qué hablamos
cuandoutilizamos este término y, sobre todo, cuál es su valor en el momento actual
Han sido muchos los intentos de clarificar posiciones y se han dedicado no pocostrabajos
monográficos al análisis del paradigma constructivista confrontandomaneras
diferentes de entender el constructivismo psicológico (Prawat, 1999). Entérminos
generales podríamos decir que se han venido dando varias explicacionesalternativas del
funcionamiento psicológico que podrían ser recogidas bajo elparadigma del
constructivismo y que responden a las visiones teóricasconstructivistas
dominantes en psicología del desarrollo (Coll, 2001; Martí, 1997). Eneste sentido cualquier
tipo de clasificación de los constructivismos recoge, explícitao implícitamente, la
existencia de:

a) Un constructivismo cognitivo que hunde sus raíces en la psicología y


laepistemología genética de Piaget.
b) Un constructivismo de orientación sociocultural (constructivismo social, socio–
constructivismo o co–constructivismo) inspirado en las ideas y
planteamientosvygotskianos.
c) Un constructivismo vinculado al construccionismo social de Berger y Luckmann(2001)
y a los enfoques posmodernos en psicología que sitúan el conocimiento enlas prácticas
discursivas (Edwards, 1997; Potter, 1998).

Estas diferentes formas de entender el constructivismo, aunque comparten la ideageneral


de que el conocimiento es un proceso de construcción genuina del sujeto yno un
despliegue de conocimientos innatos ni una copia de conocimientosexistentes
en el mundo externo, difieren en cuestiones epistemológicas esencialescomo pueden
ser el carácter más o menos externo de la construcción delconocimiento, el
carácter social o solitario de dicha construcción, o el grado dedisociación entre el sujeto
y el mundo. De manera general podríamos decir que losdiferentes constructivismos se
podrían situar en un sistema de coordenadascartesianas espaciales cuyos tres ejes
vendrían determinados, respectivamente, porlos pares dialécticos endógeno–exógeno,
social–individual y dualismo–adualismo lo que conduce a que difieran a la hora
de pronunciarse sobre qué y cómo se construye y quién construye

METODOLOGÍA Para comenzar hablar sobre una metodología es necesario primero


conocer sobrelas estrategias y bien, debemos de señalar que, las estrategias tienen un
papel muyimportante a la hora de planificar una actividad dentro del aula, ya que se
debenvisualizar los objetivos, las metas, los propósitos y las necesidades propias de
losalumnos a los que se les aplicarán las actividades propuestas. Se puede mencionarque
las estrategias son el conjunto de acciones que el docente selecciona
yorganiza, para asegurar experiencias que promuevan el aprendizaje de acuerdo alas
competencias previstas (Velazco & Mosquera, 2008).

El concepto de estrategia se deriva del término griegos: stratos (“ejército”) y


agein(“conductor”, “guía”). El Diccionario de las ciencias de la educación (1987 citado
porMelquiades, 2014), lo define como el conjunto de acciones encaminadas
haciaconceptos más amplios y generales. Su aplicación necesita de una orientación
porparte del maestro para que pueda ser entendible, generen nuevos conocimientos enlos
aprendices y que las pongan en práctica en su quehacer diario.
Por otra parte, Sánchez (2007, citado por Melquiades, 2014) señala que
lasestrategias son un conjunto de procedimientos, métodos, técnicas y recursos queguían
al individuo para que utilice sus habilidades para resolver cualquier problemaque se le
presente. Es necesario que el maestro defina cuáles serán las estrategiasy actividades a
seguir, sabiendo de antemano que no se resolverá la situación enuna primera instancia.
Para ello se requiere de verificaciones y resultadoscoherentes con la aplicación
de las estrategias con el fin de que retome las ideas oactividades que le fueron
funcionales para volver a aplicarlas en un segundomomento.

sin embargo, Díaz Barriga y Hernández (2002) menciona que el término


deestrategia debe emplearse como un método que puede adaptarse a los
distintosconocimientos, contextos o secuencias de enseñanza. También señala
que eldocente debe poseer un bagaje amplio de estrategias, así como saber
aplicarlasdentro del salón de clases para sacarles mayor provecho. Esto le permitirá
observarel logro de los aprendizajes esperados que los aprendices irán teniendo, así
como eldesarrollo de las competencias que van adquiriendo

l hacer un análisis sobre las distintas concepciones del término de estrategias, sepuede
concluir que una estrategia es un conjunto de acciones, procedimientos,métodos y
actividades que le permitirán al individuo emplear técnicas ymetodologías que le
faciliten el aprendizaje de nuevos conocimientos

Para finalizar se concluye que las estrategias forman parte de un proceso


deaprendizaje, en el cual entran en conjunto diferentes aspectos cognitivos
queayudarán al alumno en su adquisición del aprendizaje y en la incorporación de lanueva
información que se le brinde. Estas estrategias son muy importantes dentrodel proceso de
enseñanza y aprendizaje, ya que el maestro debe utilizarlas paralograr la comprensión de
los aprendizajes que se esperan dentro de una secuenciadidáctica.

ernández E, nos dice: que la aplicación de la técnica de aprendizaje


ABP(Aprendizaje Basado en Problemas) concebida como una estrategia para “aprendera
aprender”. Responde a la Convocatoria Proyectos de Innovación y
MejoraDocente 2009-2010 en la Línea Prioritaria denominada “Fomento del uso
demetodologías activas de enseñanza”, siendo aplicada en la asignatura
dedificultades en el aprendizaje escolar. Como una herramienta didáctica que se basaen la
propuesta de una situación real de la vida cotidiana al alumno para su estudioy discusión
y que plantea la resolución de diferentes problemas, siendo su objetivofavorecer el
desarrollo del pensamiento crítico y el trabajo en equipo, así como laformación
personalizada del alumno. Todo ello se basa fundamentalmente en eldesarrollo de su
propio esfuerzo y autoaprendizaje a través de la resolución de loscasos prácticos.

l Aprendizaje Basado en Proyectos


(ABP) es una metodología de
aprendizaje en la
que los estudiantes adquieren un rol
activo y se favorece la motivación
académica.
El método consiste en la realización
de un proyecto habitualmente en
grupo. Ese
proyecto ha sido analizado
previamente por el profesor para
asegurarse de que el
alumno tiene todo lo necesario para
resolverlo, y que en su resolución
desarrollará
todas las destrezas que se desea

También podría gustarte