AÑO 2019
“En los últimos años, en nuestro país, se ha ido consolidando una visión que
muestra una progresiva apertura de la educación superior a segmentos de la
población que antiguamente se encontraban excluidos de este nivel educativo
Esto nos ha llevado a restructurar modelos y formas educativas para que podamos
alcanzar los objetivos que nos planteamos con aquellos jóvenes que se insertan
en nuestras aulas de clases, todo esto basado en programas y mallas curriculares
institucionales.
1
”El aula de clases es donde se ponen en escena las mas fieles y
verdades interacciones entre los protagonistas de la educación
intencional, maestros y estudiantes”. Nallely Téllez Tinoco 2
Es importante acotar que no todos los ambientes de aprendizaje son válidos para
todos los modelos educativos en la intención de alcanzar la excelencia académica
ya que el espacio forma parte inherente de la calidad de la educación. Es decir, los
ambientes de aprendizaje deben moverse de acuerdo al territorio al que
pertenecen, ya que un modelo educativo es una recopilación o síntesis de distintas
teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de
los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y
aprendizaje”
4
Para diseñar un ambiente de aprendizaje, el profesor debe tomar en cuenta que
las tecnologías de la información y la comunicación están cambiando radicalmente
al entorno en el que los alumnos aprendían.
Es en nuestro quehacer como docentes donde nuestra labor formativa tiene como
objetivo la transformación de los estudiantes y lograr en ellos estar preparados
para ser profesionales competentes y mejores personas. Todo esto sustentado en
nuestros principales cuatro ejes fundamentales:
Formación integral, donde el estudiante logre perfeccionarse desarrollando con
plena libertad sus potencialidades de inteligencia, voluntad y efectividad y que
pueda entender que el proceso de educación es un proceso de humanización.
Para cumplir este objetivo en el marco de nuestra practica como docentes
debemos fomentar estrategias que lleven a nuestros estudiantes al
enriquecimiento cultural, espiritual y de gran responsabilidad social.
Otro eje importante a practicar en el quehacer profesional es lograr autonomía en
nuestros estudiantes, promoviendo su participación activa y responsable en su
propio aprendizaje, de esta forma propiciamos su autonomía en su formación
profesional y social que les permita un aprendizaje continuo a lo largo de toda su
vida. Una de las grandes estrategias para lograr esta autonomía es ser una
docente facilitador y colocar nuestro énfasis en la evaluación de proceso y no solo
en el resultado final, de esta forma su rol de estudiantes se activa en clases
potenciando su capacidad de pensar, cuestionar y profundizar en cada uno de los
contenidos que se enseñan en el aula. Los procesos de autorregulación y de
metacognición resultan esenciales para el desarrollo de la autonomía en nuestros
estudiantes.
De igual manera es interesante aplicar una metodología activa y participativa en el
aula donde el estudiante pueda construir conocimientos significativos y profundos
y no solo sean agentes receptores, son más bien actores activos en su proceso de
aprendizaje.
www.educacionyculturaz.com
Para concluir podemos señalar que los entornos de aprendizaje sin duda añaden
una dimensión significativa a la experiencia educativa del estudiante, lo que de
alguna forma permite atraer su atención, interés, brindar información, estimular al
uso de las destrezas , comunicando limites y expectativas, siendo un facilitador del
aprendizaje entregando orientación y ayudando a aumentar el deseo de aprender.
Todo esto llevado a diseñar un ambiente donde se puedan enfocar nuestras
estrategias tomando en cuenta las necesidades educativas, tales como: el
planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones, capacidad
analítica investigativa, trabajo en equipo, habilidades de lectura comprensiva,
manejo de la tecnología, entre otras.
Así, podemos presuponer que el potencial humano del docente está sometido a
circunstancias adversas tales como la percepción o concepto de sí mismo, al
argumento de su vida, actitudes, valores y compromiso que regulen su conducta
5
hacia la vida, la familia y la sociedad. Por lo que el autoconocimiento, simplificado
en la autoestima y aplicación de un proceso de valoración, conformarán el entorno
donde se desenvolverá y su desarrollo personal se conjugue en la autodirección,
auto eficiencia y transformación de sí para lograr una superior calidad de vida.
Bajo estas premisas, podemos inferir que a través de este modelo basado en
competencias el comportamiento humano puede tener más de una motivación, el
Rol del nuevo Profesional de la Educación en este tercer milenio de nuestro
mundo globalizado centradas en la realidad y en la problemática que enfrentan,
tanto mentores como estudiantes, en la percepción de los significados y los fines
de la Reforma Integral como instrumento dirigido hacia la búsqueda de
oportunidades para la trascendencia y desarrollo de talentos, es una extraordinaria
posibilidad compartida para llegar a truncar los viejos esquemas y lograr ser
competentes.