Está en la página 1de 7

Práctica docente y Modelos pedagógicos

Proyecto educativo Institucional y modelos pedagógicos

CURSO: MODELOS PEDAGOGICOS EN EDUCACION SUPERIOR.

Profesor CESAR PENARO

MAGISTER EN EDUCACION CON MENCION EN PEDAGOGIA PARA LA


EDUCACION SUPERIOR.

AÑO 2019

INTEGRANTES. GRUPO 1-OSORNO

GERARDO BELLO TELLEZ

MARIO CEA MOREIRA

NANCY BELLO BARRIENTOS


Parte 1.- Cuál es el modelo pedagógico que esta mayormente presente en mi
practica como docente y en el marco de referencia institucional.

“En los últimos años, en nuestro país, se ha ido consolidando una visión que
muestra una progresiva apertura de la educación superior a segmentos de la
población que antiguamente se encontraban excluidos de este nivel educativo

Esto nos ha llevado a restructurar modelos y formas educativas para que podamos
alcanzar los objetivos que nos planteamos con aquellos jóvenes que se insertan
en nuestras aulas de clases, todo esto basado en programas y mallas curriculares
institucionales.

No podemos dejar de mencionar que en nuestro ámbito educativo han surgido


muchos cambios favorables, pero también nos vemos enfrentados a nuevos
desafíos para todos los actores que nos encontramos en este proceso de
enseñanza- aprendizaje. Y bajo esta mirada podemos deducir que no todos los
aprendizajes ocurren en el aula de clases , sino que también se puede llevar a
cabo este proceso en otros ambiente donde existe la reflexión cotidiana, relación
de clima social, en constante construcción diaria donde un sujeto interactúa con
otro y logra impactarlo y realizar grandes transformaciones.

Desde esta mirada nace la idea de ejecutar modelos educativos, formar un


espacio y un tiempo en movimientos donde todos los participantes puedan
desarrollar sus capacidades, competencias, habilidades y valores para lograr el
objetivo de prepararlos e insertarlos en un mundo laboral altamente competitivo y
difícil y lograr fortalecer la autonomía del estudiante y como educadores
facilitadores propiciar estos espacios en el aula.

La Institución Santo tomas está ligado a un modelo completo de análisis y


reforzamiento de nuestras competencias y bajo este modelo cada docente de esta
institución debe moverse 1

1
”El aula de clases es donde se ponen en escena las mas fieles y
verdades interacciones entre los protagonistas de la educación
intencional, maestros y estudiantes”. Nallely Téllez Tinoco 2

Es importante acotar que no todos los ambientes de aprendizaje son válidos para
todos los modelos educativos en la intención de alcanzar la excelencia académica
ya que el espacio forma parte inherente de la calidad de la educación. Es decir, los
ambientes de aprendizaje deben moverse de acuerdo al territorio al que
pertenecen, ya que un modelo educativo es una recopilación o síntesis de distintas
teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de
los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y
aprendizaje”

Se considera que los ambientes de aprendizaje se dan en la medida en que los


elementos que lo componen interactúan entre sí. Es un elemento curricular y
depende del nivel de congruencia con el modelo educativo, es decir los supuestos
teóricos que definen un determinado modelo educativo condicionan el ambiente de
aprendizaje y el sentido con que se utilizan en donde se puede dar lugar a que los
modelos educativos seas distintos tengan ambientes de aprendizaje diferente.

Para describir los elementos, componentes, dimensiones y condiciones que se


deben considerar al planear y diseñar un ambiente de aprendizaje de calidad.
Madrazo (2004),3 hace mención que un ambiente de aprendizaje está compuesto
por cuatro espacios: físico, social, disciplinar e institucional, coincide con lo que
señala María Lina Iglesias Forneiro 4, al plantear al ambiente de aprendizaje como
una estructura de cuatro dimensiones; dimensión física, en la que se explica el
espacio físico; la dimensión funcional, el modo en que se utilizan los espacios; la
dimensión temporal, está vinculada a la organización del tiempo y por último la
relación dimensional que se refiere a las distintas relaciones que se establecen
dentro del aula y tienen que ver con aspectos vinculados a los distintos modos de
acceder a los espacios.

4
Para diseñar un ambiente de aprendizaje, el profesor debe tomar en cuenta que
las tecnologías de la información y la comunicación están cambiando radicalmente
al entorno en el que los alumnos aprendían.

Hoy en día, como docentes de la Institución Santo tomas nuestro modelo


pedagógico está marcado por el modelo institucional, que hace referencia a un
modelo por competencia donde la visión, misión, valores y propósitos de nuestra
institución constituyen los referentes centrales para el diseño de nuestro Modelo
Educativo

Es en nuestro quehacer como docentes donde nuestra labor formativa tiene como
objetivo la transformación de los estudiantes y lograr en ellos estar preparados
para ser profesionales competentes y mejores personas. Todo esto sustentado en
nuestros principales cuatro ejes fundamentales:
Formación integral, donde el estudiante logre perfeccionarse desarrollando con
plena libertad sus potencialidades de inteligencia, voluntad y efectividad y que
pueda entender que el proceso de educación es un proceso de humanización.
Para cumplir este objetivo en el marco de nuestra practica como docentes
debemos fomentar estrategias que lleven a nuestros estudiantes al
enriquecimiento cultural, espiritual y de gran responsabilidad social.
Otro eje importante a practicar en el quehacer profesional es lograr autonomía en
nuestros estudiantes, promoviendo su participación activa y responsable en su
propio aprendizaje, de esta forma propiciamos su autonomía en su formación
profesional y social que les permita un aprendizaje continuo a lo largo de toda su
vida. Una de las grandes estrategias para lograr esta autonomía es ser una
docente facilitador y colocar nuestro énfasis en la evaluación de proceso y no solo
en el resultado final, de esta forma su rol de estudiantes se activa en clases
potenciando su capacidad de pensar, cuestionar y profundizar en cada uno de los
contenidos que se enseñan en el aula. Los procesos de autorregulación y de
metacognición resultan esenciales para el desarrollo de la autonomía en nuestros
estudiantes.
De igual manera es interesante aplicar una metodología activa y participativa en el
aula donde el estudiante pueda construir conocimientos significativos y profundos
y no solo sean agentes receptores, son más bien actores activos en su proceso de
aprendizaje.

Bajo el uso de este modelo se propende al desarrollo de competencias,


adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes que permitirán a los
estudiantes resolver problemas complejos y diversos propios del campo
profesional con un gran sentido ético. Todo esto normado bajo un programa de
asignatura que conlleva estas competencias para ser desarrolladas, además de
una mala curricular que ha sido orientada para cada carrera desde un estudio que
ha sido investigado en el mercado ocupacional, cabe señalar que los docentes
deben conocer los programas y lo antes mencionado para lograr esas metas.

En el marco de la praxis de nuestra docencia luchamos en cada clase de integrar


de un saber, un saber hacer y un saber ser y agregaríamos también un saber
convivir. De esta forma como docentes lograremos constituir el perfil de egreso
que como institución queremos lograr en nuestros estudiantes.

Por mencionar Algunas de las características del docente en un enfoque en


competencias que se pueden mencionar son:

 Ser promotor de estrategias que motiven al aprendiz a adquirir un


aprendizaje significativo.
 Ser guía del desarrollo intelectual de los educandos.
 Docente siendo un precursor del cambio.
 El docente es un estudiante en continua capacitación para mejorar su
quehacer docente.
 Explora conocimientos y potenciales del alumno para el desarrollo de
competencias.
 Genera estrategias de evaluación que motiven el aprendizaje.
 Participa en el mejoramiento de la calidad educativa.
 Ser crítico y también responsable de su participación en el proceso de
desarrollo de competencias.
 Formar profesionales de calidad para el sector productivo y al mismo
tiempo cubrir las necesidades psico-afectivas de alumno
 Capacitador de técnicas.
 Identificar los estilos de aprendizaje de nuestros estudiantes para optimizar
y estimular las competencias.
 Asesorar durante el proceso de la adquisición de las competencias.
 Dominar y estructurar los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje
significativo.
 Determinar nuestro propio estilo en cuanto al proceso enseñanza
aprendizaje usando múltiples fuentes de información e innovación.
 Promover la investigación.
 Fomentar un ambiente de trabajo respetuoso, entre otros. 5

www.educacionyculturaz.com

Para concluir podemos señalar que los entornos de aprendizaje sin duda añaden
una dimensión significativa a la experiencia educativa del estudiante, lo que de
alguna forma permite atraer su atención, interés, brindar información, estimular al
uso de las destrezas , comunicando limites y expectativas, siendo un facilitador del
aprendizaje entregando orientación y ayudando a aumentar el deseo de aprender.
Todo esto llevado a diseñar un ambiente donde se puedan enfocar nuestras
estrategias tomando en cuenta las necesidades educativas, tales como: el
planteamiento de problemas, diseño y ejecución de soluciones, capacidad
analítica investigativa, trabajo en equipo, habilidades de lectura comprensiva,
manejo de la tecnología, entre otras.

Así, podemos presuponer que el potencial humano del docente está sometido a
circunstancias adversas tales como la percepción o concepto de sí mismo, al
argumento de su vida, actitudes, valores y compromiso que regulen su conducta
5
hacia la vida, la familia y la sociedad. Por lo que el autoconocimiento, simplificado
en la autoestima y aplicación de un proceso de valoración, conformarán el entorno
donde se desenvolverá y su desarrollo personal se conjugue en la autodirección,
auto eficiencia y transformación de sí para lograr una superior calidad de vida.

Bajo estas premisas, podemos inferir que a través de este modelo basado en
competencias el comportamiento humano puede tener más de una motivación, el
Rol del nuevo Profesional de la Educación en este tercer milenio de nuestro
mundo globalizado centradas en la realidad y en la problemática que enfrentan,
tanto mentores como estudiantes, en la percepción de los significados y los fines
de la Reforma Integral como instrumento dirigido hacia la búsqueda de
oportunidades para la trascendencia y desarrollo de talentos, es una extraordinaria
posibilidad compartida para llegar a truncar los viejos esquemas y lograr ser
competentes.

Hacemos eco al pensamiento de Maxwell atreviéndonos a sintetizar que: “Cuando


nuestras actitudes superan nuestras habilidades, aun lo imposible se hace
posible”.6 Tomás Cardona García

También podría gustarte