Está en la página 1de 6

Maestría en Educación para la Innovación y las Ciudadanías

Espacio Académico:
Diseño, Gestión y Evaluación del Currículo

Estudiantes:
Luisa Fernanda Cárdenas Álzate
Laura Catalina Ramírez Martínez
Diego Felipe Diaz Tovar

5 de febrero de 2023
CONSTRUCCIÓN DE LA PROPUESTA CURRÍCULAR

1. Paso 1: Identifique el ámbito que quiere trabajar y establezca sus


características y dimensiones de pertinencia.

Problema: Ausencia de estrategias efectivas que orienten el tránsito de la educación


media hacia la educación superior, que se reflejan en la baja orientación vocacional de
los estudiantes.

Ámbito: Articulación de la educación media con la superior

La siguiente propuesta pretende hacer un análisis de la incidencia que tiene la


planeación, el diseño, la gestión y la evaluación del currículo en la efectividad de las
estrategias que orienten el tránsito de la educación media hacia la educación superior,
que se reflejan en la baja orientación vocacional de los estudiantes.
Bajo este escenario, concebimos la articulación en un proceso de gestión y
participación el cual beneficia el ingreso y la posterior permanencia en la educación
superior, no solamente en el nivel profesional, sino en la educación técnica o
tecnológica, por consiguiente, un elemento de análisis es el reconocimiento de
aprendizajes, saberes y habilidades con los que egresan los estudiantes de la
educación media, además del mejoramiento continuo en la calidad de la educación.

Una de las tareas fundamentales de la articulación educativa es la transversalización


que debe existir entre las competencias, resultados de aprendizaje y el proceso
formativo en los niveles intercedidos en este diseño curricular, entendiendo las
competencias como un cumulo integrador de habilidades y valores donde sobresalen
aspectos actitudinales y procedimentales básicos para afrontar desempeños
eficientes en diferentes campos laborales.

El nivel medio superior que deseamos analizar se caracteriza por ser una población
de jóvenes entre los 15 y 18 años, con características variadas, adolescentes que
comienzan a proyectar o fortalecer sus opciones de vida, carácter y personalidad,
pero que a su vez requieren de apoyo y acompañamiento en la elección de su
vocación profesional de acuerdo con sus capacidades y competencias logradas en el
proceso de su formación de bachiller.

Según el Ministerio de Educación Nacional (2008) Incluir las competencias en los


estudiantes constituye uno de los elementos básicos para mejorar la educación; por
tanto, es un esfuerzo que debe quedar consignado en el plan de mejoramiento
institucional. Se requiere de un enfoque que dé paso a una educación más
integradora, que articule la teoría y la práctica y que garantice aprendiz ajes aplicables
a la vida cotidiana (pag5).

Un sistema educativo articulado contribuye al cambio, la innovación, el propicio


desarrollo de las competencias, la educación para la paz, y el avance de las regiones,
en tanto permite formar para la vida y ser útil a la sociedad en ámbitos laborales o su
propia empresa.
Por lo tanto, lograrlo implicaría tener instituciones educativas con estrategias
tangibles donde logren un conocimiento profundo de los jóvenes que tienen a cargo
con el fin de orientarlos a tomar decisiones coherentes, pero principalmente
ofrecerles conocimientos reales tanto del mundo productivo como académico,
además de acompañarlos en una transición amena hacia la formación en la
educación superior.

Según el Ministerio de Educación Nacional, la articulación entre la educación media


y la educación superior busca generar oportunidades para que los estudiantes
construyan, desarrollen y consoliden proyectos personales y productivos, gracias a
itinerarios de formación a lo largo de la vida. La política de pertinencia, uno de los
ejes de la Revolución Educativa, promueve que esta articulación de la media se
realice a través de programas, que respondan a las necesidades y oportunidades del
sector productivo (MEN, 2010).

La articulación educativa ha estado presente en el Estado colombiano hace más de


una década y surge a partir de los múltiples fracasos de la educación y su repercusión
en el ámbito laboral y los bajos niveles de desempeño que los estudiantes de
educación media han obtenido, es así como paulatinamente se ha efectuado. Sin
embargo, es importante generar una estrategia en la cual los estudiantes encuentren
de manera coherente con su contexto un proyecto de vida acorde a las necesidades
de la nación y particularmente con sus regiones.

Con la implementación de estrategias efectivas de educación media y superior los


estudiantes podrían lograr la continuación de su formación de acuerdo con el perfil
escogido además de consolidar su proyecto de vida mediante la elección de un
programa en la educación superior sin la imperiosa necesidad de abandonarlo antes
de culminarlo.

2. Paso 2: Señale los elementos problema o aspectos que de ese campo/


problema/temática que requieren ser abordados desde la propuesta
curricular.

Uno de los aspectos determinantes en el desarrollo de un país, se encuentra en la


educación, pues los procesos educativos se constituyen en el medio que permite el
cumplimiento de los objetivos técnicos, sociales, políticos y económicos; gracias a este
carácter fundamental de la educación, es que el currículo cobra relevancia como un agente
facilitador de la articulación entre el contexto social y la planeación e intencionalidades
educativas que se dan en los diferentes niveles de formación de los sujetos.
El currículo ha venido siendo estudiado a lo largo de la historia por diversos autores, es por
ello por lo que existen múltiples definiciones, pesé a que este concepto es dinámico y que
tiene diferentes paradigmas, para efectos de este trabajo, consideramos adoptar las
siguientes dos definiciones:

• Arredondo (1981) en Díaz.,et al, (1990) lo concibe como “…el resultado de a) el


análisis y reflexión sobre las características del contexto, del educando y los
recursos; b) la definición (tanto explicita como implícita) de los fines y los objetivos
educativos; c)la especificación de los medios y los procedimientos propuestos para
asignar racionalmente los recursos humanos, materiales, informativos, financieros,
temporales y organizativos de manera tal que se logren los fines propuestos”.
• Stenhouse (1992) plantea el currículo como proyecto cultural, como un proceso
dinámico construido colectivamente, en el que se expresa una visión de lo que es el
conocimiento y la educación. El proceso involucra a toda la comunidad y llega hasta
el aula, donde se interconectan la teoría, el pensamiento docente y la práctica
educativa, de acuerdo con las situaciones y problemas de enseñanza y de
aprendizaje en los contextos específicos.
Las anteriores definiciones nos permiten ver que el currículo va más allá de la proyección
de los contenidos temáticos o de un plan de estudio, se rescata la intencionalidad de los
objetivos a la luz de un análisis del contexto y necesidades sociales, bajo las cuales se
desea aportar desde el proceso de formación de los estudiantes. Es decir que en la medida
en que existan cambios y nuevas demandas sociales y económicas los currículos deben
ser revisados y actualizados para garantizar su pertinencia, teniendo en cuenta también los
resultados de los procesos de evaluación de impacto del currículo y del cumplimiento de
sus objetivos.
De acuerdo con lo establecido en la Ley 115 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional,
la educación media determina su fin dentro del proceso educativo como la culminación,
consolidación y avance en el logro de los niveles anteriores y comprende los grados de
decimo y undécimo, cursos en los que se debe dar la preparación al educando para el
ingreso a la educación superior en cualquiera de sus modalidades (técnica, tecnológica o
profesional).
Bajo este escenario y con el fin de cerrar las brechas de la calidad de la educación media
y el acceso a la educación superior de los estudiantes, se han generado diversas
estrategias que han tenido como fin generar una integralidad de los currículos que permita
centrar la formación de los estudiantes en el fortalecimiento de competencias que los
preparen para asumir los retos que conlleva la educación superior e incorporarse en el
mundo laboral (Perilla, 2018).
Sin embargo, problemáticas como el decrecimiento en la inscripción de estudiantes en
instituciones de educación superior, el incremento de la población de jóvenes que no
estudian ni trabajan (NINIS) y el aumento de las tasas de deserción tanto en el ciclo de
bachillerato con en las instituciones universitarias, dejan en evidencia que las estrategias
para facilitar el transito de la educación media a la superior poseen fallas, que redundan
directamente en el desarrollo humano, en el cumplimiento del proyecto de vida los jóvenes
y consecuentemente en el desarrollo del país.
De acuerdo con el CONPES D.C 24 (2023), el ingreso a educación media para Colombia
tiene una tasa de ingreso levemente menor a la de otros países. Para el grupo de personas
entre 20 y 24 años este dato es menor para hombres que para mujeres (21% vs 24%) y
para ambos grupos, es menor al promedio OCDE (29% en hombres y 37% en mujeres).
Similarmente, se observa la misma situación para el grupo entre 25 y 29 años: tanto para
hombres como para mujeres fue de 10% en 2019 mientras que el promedio OCDE fue 12%
para hombres y 13% para mujeres.
Por poner un ejemplo, para el caso de Bogotá D.C, según el DANE, para el año 2022, la
ciudad cuenta con 1’908.158 jóvenes, de los cuales el 50,1% son hombres (956.195) y el
49,9% son mujeres (951.963); en 2021 el total de jóvenes que no estudian ni trabajan
(NINIS) fue de 480.494, de los cuales 192.714 son hombres y 287.779 son mujeres.
Además de ello, como lo señala el IDEP (2022), para el período comprendido entre 2009 y
2020 se evidencia que la proporción de NINIS en Bogotá que se encuentra en la edad de
tránsito del colegio al mercado laboral es sistemáticamente mayor que aquellos que se
encuentran en edad escolar. Desde 2017, se presenta una brecha que se ha ampliado,
pasando de 4,5 puntos porcentuales a 4,7 en 2020. Lo anterior, en términos absolutos,
implica que hubo un incremento en los NINIS de 15 y 19 años en la Bogotá de 98.589
personas a 103.829, y para aquellos entre 20 y 24 años de 140.850 a 186.188 (CONPES
D.C, 2023).
Bajo este contexto, y de acuerdo con las cifras presentadas, queda en evidencia que
además de las problemáticas expuestas anteriormente, existen factores que limitan el
acceso a educación media en el país y que de una u otra manera guardan relación con el
currículo. Uno de ellos es que la calidad de la educación media parece ser insuficiente para
garantizar el ingreso a educación media, los resultados que obtienen los estudiantes en la
Prueba Saber 11, han permitido concluir que existen brechas en el desempeño de los
educandos que han hecho su proceso de formación en colegios privados y oficiales.
También existe la problemática asociada a la implementación de estrategias socio
ocupacionales que orienten al estudiante en su proyecto de vida de acuerdo con sus
intereses y las ofertas académicas disponibles. Es por ello que se hace necesario que los
programas de orientación vocacional se vinculen de manera transversal en los colegios,
donde toda la comunidad educativa se haga participe en este proceso y si fuera posible con
la articulación de las instituciones de educación superior (Igua,2016). Permitiendo a los
estudiantes tener una ruta segura a seguir al momento de querer cursar una carrera y tener
un proyecto de vida afortunado. Adicionalmente, Len y Rodríguez (2008) concluyen en su
investigación realizada en Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No 1,
localizado en el tejido La Partida, de Torreón, Coahuila, México que aparte de ausencias
en el conocimiento, los alumnos muestran falta de motivación, pues desconocen las
fortalezas o debilidades que los lleve a la toma de decisiones.
Finalmente, está la pertinencia de le educación media, en donde hay una baja articulación
entre la oferta educativa, la demanda laboral y los intereses de los estudiantes, impidiendo
que los
procesos, contenidos y fines educativos sean pertinentes a los entornos productivos. Al
respecto para dimensionar esta situación es preciso citar que, en 2021 el 69% de los
empleadores a nivel mundial declaró tener dificultades para cubrir las vacantes necesarias,
la tasa más alta en la última década, esto como consecuencia del desconocimiento de las
necesidades de los diferentes sectores, lo que nos lleva a concluir que la oferta educativa
en el nivel superior no es pertinente o esta desactualizada y que en el nivel de la educación
media también hay fallas en el cumplimiento de las intencionalidades formativas (CONPES
D.C, 2023).
Bibliografía

CONPES D.C 24. (2023). Política Pública Distrital de Educación 2022-2038. Alcaldía Mayor
de Bogotá D.C.
Díaz Barriga, D., Lule Gonzalez,M., Saad Dayan, E. y Rojas Drummond, S. (1990).
Metodología del diseño curricular para educación superior.Trillas

Igual Alfonso, E., D. (2016). ARTICULACIÓN ENTRE LA EDUCACIÓN MEDIA Y


SUPERIOR. Percepción de estudiantes de undécimo grado acerca de los programas de
orientación vocacional en una institución pública y una privada.(Tesis de maestría).
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

León Mendoza, Teresa De, y Rodríguez Martínez, Rafael. (2008). El efecto de la


orientación vocacional en la elección de carrera. Revista Mexicana de Orientación
Educativa, 5(13), 10-16.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272008000100004&lng=pt&tlng=es.

Ley 115 de febrero 8 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, por la cual se expide
la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
85906_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional, MEN (2010). ABC del Fondo de Fomento a la
Educación Media, Fondo FEM. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-190684.html

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles299165_archivo_pdf_Lineamientos.pdf

Perilla Granados, J. S. A., Alejandro Camargo, M. F., Murillo Moreno, W. G., Acosta, M.,
Barinas Bello, C. A., Barriga Chía, J. A., ... y Galindo Rodríguez, D. F. (2020). Diseño
curricular y transformación de contextos educativos desde experiencias concretas.
Universidad Sergio Arboleda.
Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Rubio, R. G., Mejía, H. E. y Huertas, V. M. (2015). Articulación de la educación media


con la educación superior: instrumento administrativo para el sector educativo de la
ciudad de Ibagué. Praxis. Vol. 11, 76 – 88

También podría gustarte