Está en la página 1de 28

“AÑO DEL DIALOGO Y RECONCILIACION NACIONAL”

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU UTP


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

MONOGRAFIA:
ESTRÉS, LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS
Y SINDROME DE BURNOUT

CURSO: PSICOLOGIA PARA CCSS

INTEGRANTES DEL GRUPO


Raquel Contreras Brigada
Jamir Sáenz Silva
Elizabeth del Río Julca
María Alexandra Valle López
María Luisa Gil Maza

Profesora: Narda Elisa Caballero Calonge

Noviembre 2018

pág. 1
INDICE

Caratula ………………………………………………………. 1

Indice …………………………………………………………. 2

Introducción ………………………………………………… 3

Contenido …………………………………………………… 4 - 23

Conclusiones ………………………………………………… 24

Bibliografía ………………………………………………....... 25

Diccionario …………………………………………………… 26 - 27

pág. 2
INTRODUCCION

Es estrés es una enfermedad causada por las problemáticas sociales, las cuales nos
acompañan desde el principio de nuestra historia. El estrés ha causado, causa y causará
problemas de tipo nervioso e incluso hasta la muerte de quienes la padecen y no saben
cómo sobrellevarla.
El presente trabajo de investigación brinda una visión de las causas y tipos de esta
enfermedad, se enfoca en tratar de evitar situaciones que nos produzcan stress o en su
defecto saber sobrellevarla y no permitir que afecte nuestras vidas de tal forma que
dependamos de ella.

pág. 3
EL ESTRÉS

ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE ESTRÉS


Las primeras aplicaciones del concepto de estrés al campo de la salud tienen cómo
antecedentes la definición de equilibrio o constancia del medio interno corporal,
propuesto inicialmente por Claude Bernard, como esencial para el mantenimiento de
una vida saludable, y la noción de homeostasis, que desarrollo Cannon para denotar la
vuelta constante al estado ideal de equilibrio de un organismo después de ser alterado
por las demandas del medio. Un organismo se hace más vulnerable a las enfermedades
cuando su equilibrio se altera y sobre todo, cuando permanece crónicamente alterado.
La palabra "stress" existe desde hace tiempo en el idioma inglés, pero fue empleada por
primera vez en un contexto científico en 1911, por Walter Cannon. Este autor, descubrió
accidentalmente la influencia de factores emocionales en la secreción de adrenalina.
Estudiando más detalladamente este efecto, Cannon desarrolló en el curso de los 20
años siguientes su concepto de la reacción de lucha o huida, respuesta básica del
organismo a toda situación percibida como peligrosa, y en la que desempeña un
cometido esencial la liberación de catecolaminas por la médula suprarrenal y las
terminaciones nerviosas simpáticas.
 Otro concepto fundamental elaborado por Walter Cannon en esta época es el de
homeostasis. Anteriormente, Claude Bernard había formulado una ley fisiológica
general de extraordinaria importancia, que puede resumirse en su aforismo: "La
constancia del medio interno es la condición indispensable de la vida autónoma".
Cannon denominó homeostasis al conjunto coordinado de procesos
fisiológicos encargados de mantener esa constancia, regulando las influencias del medio
externo y las respuestas correspondientes del organismo.    Estrés, término que Cannon
aplicó en un principio a todo estímulo susceptible de provocar una reacción de lucha o
huida, sirvió posteriormente para designar también a aquellos factores del medio cuya
influencia exige un esfuerzo inhabitual de los mecanismos homeostáticos.
Ocasionalmente, la capacidad adaptativa de estos mecanismos puede verse desbordada,
iniciándose entonces una alteración en el equilibrio del medio interno. Cannon
denominó estrés crítico al nivel máximo de estrés que un organismo puede neutralizar,
sentando así las bases para el estudio de los efectos patógenos del estrés (Cannon,
1935).   En 1936, Hans Selye publica sus primeros trabajos sobre el estrés, que
posteriormente definió como "la respuesta inespecífica del organismo a toda exigencia
hecha sobre él". Es importante notar que, a diferencia de Cannon, Selye utiliza el
término estrés para designar a la respuesta, y no al estímulo causante de la misma. Una
confusión frecuente en la literatura sobre el estrés radica precisamente en el uso
indistinto de la misma palabra para referirse a una influencia ambiental, a la reacción
del organismo, e incluso a la relación entre ambas.

CONCEPTO DE ESTRÉS

pág. 4
El termino estrés deriva de la palabra griega stringere que significa apretar.

El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es una presión o
tensión nerviosa. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para
actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.

Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en
peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un semestre con la
asignatura más difícil u otro evento que genere preocupación y/o alguna sensación
similar.

En términos generales, estrés significa presión o tensión nerviosa. La vida


constantemente nos somete a presiones. En las personas, el estrés puede ser físico
(Como tener una enfermedad), emocional (como sentir tristeza por la muerte de un ser
querido) o psicológico (como sentir temor)

El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas


hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan
más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas
hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial
y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor
circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan
para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la
energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios
físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente
tensión emocional.
Esta reacción se conoce como respuesta al estrés. Cuando funciona como es debido, esta
reacción es la mejor forma para que la persona funcione bajo presión. Pero la respuesta
al estrés también puede causar problemas cuando es extrema.

Todo el mundo se siente estresado de vez en cuando. No todo el estrés es malo. Todos
los animales tienes una respuesta de estrés, y puede salvarles las vidas. Pero el estrés
crónico puede causar daño tanto físico como mental.

Los factores genéticos y los acontecimientos de la infancia (Como el maltrato o


abandono), incuso antes de nacer, pueden afectar la forma en que una persona maneje
las situaciones estresantes y posiblemente hacer que haya reacciones exageradas. El
comer excesivamente, fumar, beber y no hacer ejercicio – que con frecuencia son
reacciones al estrés – pueden aumentar los efectos negativos del estrés.

pág. 5
El estrés es un agente que en la actualidad se hace evidente en gran medida dentro del
ámbito estudiantil y muchas veces infiere como una carga sumamente pesada con la
cual debe lidiar el joven. Según los psicólogos en la adolescencia y es que es la
transición de infancia a ser adulto, es una etapa muy complicada. Sobre todo porque
empiezan a vivir situaciones propias de una  persona mayor, sin tener todavía
los recursos necesarios para superarlas.

TIPOS DE ESTRÉS

El manejo del estrés puede resultar complicado y confuso porque existen diferentes
tipos y cada uno cuenta con sus propias características, síntomas, duración y enfoques
de tratamiento.

a. Estrés Agudo o Rutinario


Es el tipo de estrés más común. Surge de las exigencias y presiones del pasado reciente
y las exigencias y presiones anticipadas del futuro cercano. El estrés agudo es
emocionante y fascinante en pequeñas dosis, pero cuando es demasiado resulta
agotador. Una bajada rápida por una pendiente de esquí difícil, por ejemplo, es
estimulante temprano por la mañana. La misma bajada al final del día resulta agotadora
y desgastante. Esquiar más allá de sus límites puede derivar en caídas y fracturas de
huesos. Del mismo modo, exagerar con el estrés a corto plazo puede derivar en agonía
psicológica, dolores de cabeza tensiónales, malestar estomacal y otros síntomas.
Afortunadamente, la mayoría de las personas reconocen los síntomas de estrés agudo.
Es una lista de lo que ha ido mal en sus vidas: el accidente automovilístico que abolló el
parachoques, la pérdida de un contrato importante, un plazo de entrega que deben
cumplir, los problemas ocasionales de su hijo en la escuela, y demás.
Dado que es a corto plazo, el estrés agudo no tiene tiempo suficiente para
causar los daños importantes asociados con el estrés a largo plazo. Los
síntomas más comunes son:
 Agonía emocional: una combinación de enojo o irritabilidad, ansiedad y
depresión, las tres emociones del estrés.
 Problemas musculares que incluyen dolores de cabeza tensos, dolor de
espalda, dolor en la mandíbula y las tensiones musculares que derivan en
desgarro muscular y problemas en tendones y ligamentos;
 Problemas estomacales e intestinales como acidez, flatulencia, diarrea,
estreñimiento y síndrome de intestino irritable;
 Sobreexcitación pasajera que deriva en elevación de la presión sanguínea,
ritmo cardíaco acelerado, transpiración de las palmas de las manos,
palpitaciones, mareos, migrañas, manos o pies fríos, dificultad para
respirar, y dolor en el pecho.
El estrés agudo puede presentarse en la vida de cualquiera, y es muy
tratable y manejable.

b. Estrés agudo episódico

pág. 6
Por otra parte, están aquellas personas que tienen estrés agudo con
frecuencia, cuyas vidas son tan desordenadas que son estudios de caos y
crisis. Siempre están apuradas, pero siempre llegan tarde. Si algo puede
salir mal, les sale mal. Asumen muchas responsabilidades, tienen
demasiadas cosas entre manos y no pueden organizar la cantidad de exigencias
autoimpuestas ni las presiones que reclaman su atención. Parecen estar perpetuamente
en las garras del estrés agudo.
Es común que las personas con reacciones de estrés agudo estén demasiado agitadas,
tengan mal carácter, sean irritables, ansiosas y estén tensas. Suelen describirse como
personas con "mucha energía nerviosa". Siempre apuradas, tienden a ser cortantes y a
veces su irritabilidad se transmite como hostilidad. Las relaciones interpersonales se
deterioran con rapidez cuando otros responden con hostilidad real. El trabajo se vuelve
un lugar muy estresante para ellas.
La personalidad "Tipo A" propensa a los problemas cardíacos descrita por los
cardiólogos Meter Friedman y Ray Rosenman, es similar a un caso extremo de estrés
agudo episódico. Las personas con personalidad Tipo A tienen un "impulso de
competencia excesivo, agresividad, impaciencia y un sentido agobiador de la urgencia".
Además, existe una forma de hostilidad sin razón aparente, pero bien racionalizada, y
casi siempre una inseguridad profundamente arraigada. Dichas características de
personalidad parecerían crear episodios frecuentes de estrés agudo para las
personalidades Tipo A. Friedman y Rosenman descubrieron que es más probable que
las personalidades Tipo A desarrollen enfermedades coronarias que las personalidades
Tipo B, que muestran un patrón de conducta opuesto.
Otra forma de estrés agudo episódico surge de la preocupación incesante. Los "doña o
don angustias" ven el desastre a la vuelta de la esquina y prevén con pesimismo una
catástrofe en cada situación. El mundo es un lugar peligroso, poco gratificante y
punitivo en donde lo peor siempre está por suceder. Los que ven todo mal también
tienden a agitarse demasiado y a estar tensos, pero están más ansiosos y deprimidos que
enojados y hostiles.
Los síntomas del estrés agudo episódico son los síntomas de una sobre agitación
prolongada: dolores de cabeza tensos y persistentes, migrañas, hipertensión, dolor en el
pecho y enfermedad cardíaca. Tratar el estrés agudo episódico requiere la intervención
en varios niveles, que por lo general requiere ayuda profesional, la cual puede tomar
varios meses.
A menudo, el estilo de vida y los rasgos de personalidad están tan arraigados y son
habituales en estas personas que no ven nada malo en la forma cómo conducen sus
vidas. Culpan a otras personas y hechos externos de sus males. Con frecuencia, ven su
estilo de vida, sus patrones de interacción con los demás y sus formas de percibir el
mundo como parte integral de lo que son y lo que hacen.
Estas personas pueden ser sumamente resistentes al cambio. Sólo la promesa de alivio
del dolor y malestar de sus síntomas puede mantenerlas en tratamiento y encaminadas
en su programa de recuperación.

c. Estrés crónico
Si bien el estrés agudo puede ser emocionante y fascinante, el estrés crónico no lo es.
Este es el estrés agotador que desgasta a las personas día tras día, año tras año. El estrés
crónico destruye al cuerpo, la mente y la vida. Hace estragos mediante el desgaste a
largo plazo. Es el estrés de la pobreza, las familias disfuncionales, de verse atrapados en
un matrimonio infeliz o en un empleo o carrera que se detesta. Es el estrés que los

pág. 7
eternos conflictos han provocado en los habitantes de Irlanda del Norte, las tensiones
del Medio Oriente que afectan a árabes y judíos, y las rivalidades étnicas interminables
que afectaron a Europa Oriental y la ex Unión Soviética, así podemos citar varios
ejemplos.
El estrés crónico surge cuando una persona nunca ve una salida a una situación
deprimente. Es el estrés de las exigencias y presiones implacables durante períodos
aparentemente interminables. Sin esperanzas, la persona abandona la búsqueda de
soluciones.
Algunos tipos de estrés crónico provienen de experiencias traumáticas de la niñez que
se interiorizaron y se mantienen dolorosas y presentes constantemente. Algunas
experiencias afectan profundamente la personalidad. Se genera una visión del mundo, o
un sistema de creencias, que provoca un estrés interminable para la persona (por
ejemplo, el mundo es un lugar amenazante, las personas descubrirán que finge lo que no
es, debe ser perfecto todo el tiempo). Cuando la personalidad o las convicciones y
creencias profundamente arraigadas deben reformularse, la recuperación exige el
autoexamen activo, a menudo con ayuda de un profesional.
El peor aspecto del estrés crónico es que las personas se acostumbran a él, se olvidan
que está allí. Las personas toman conciencia de inmediato del estrés agudo porque es
nuevo; ignoran al estrés crónico porque es algo viejo, familiar y a veces hasta casi
resulta cómodo.
El estrés crónico mata a través del suicidio, la violencia, el ataque al corazón, la
apoplejía e incluso el cáncer. Las personas se desgastan hasta llegar a una crisis
nerviosa final y fatal. Debido a que los recursos físicos y mentales se ven consumidos
por el desgaste a largo plazo, los síntomas de estrés crónico son difíciles de tratar y
pueden requerir tratamiento médico y de conducta y manejo del estrés.
Las personas bajo estrés crónico sufren infecciones virales más frecuentes graves, como
gripe o resfriado común, otros pueden tener dolores de cabeza, insomnio, depresión ira e
irritabilidad.

Cómo afecta el estrés crónico su salud?


Los cambios en el cuerpo que ocurren durante los momentos de estrés pueden ser muy
beneficiosos cuando ocurren por corto tiempo. Pero cuando esto sucede por mucho
tiempo, la producción excesiva de las hormonas de estrés puede perjudicar su salud. El
estrés crónico a largo plazo causa desgaste y deterioro del cuerpo. Las consecuencias a
la salud pueden incluir:
 Sistema digestivo: Dolor de estómago debido a que se vacía más lentamente después
de las comidas. También se incrementa la actividad del colon, lo cual puede producir
diarrea.
 Obesidad: Aumento del apetito, lo cual contribuye al incremento de peso. El sobrepeso
o la obesidad conlleva un riesgo de contraer diabetes o enfermedad cardiovascular.
 Sistema inmunitario: Debilitamiento del sistema inmunitario y, por consiguiente,
puede sufrir más resfriados y otras infecciones.
 Sistema nervioso: Ansiedad, depresión, pérdida de sueño y falta de interés en
actividades físicas. La memoria y la capacidad de decidir pueden verse afectadas.
 Sistema cardiovascular: Aumento de la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y grasa
en la sangre (colesterol y triglicéridos). También elevación del nivel de glucosa en la
sangre especialmente de noche, y aumento del apetito. (Todos esos efectos son factores
de riesgo para enfermedades cardiacas, aterosclerosis, derrames, obesidad y diabetes.)

pág. 8
d. Estrés Traumático
Que ocurre cuando se encuentran en peligro de ser gravemente herido o de morir. Los
ejemplos incluyen un accidente grave, guerra o un desastre natural. Este tipo de estrés
puede causas trastorno de estrés postraumático

e. Estrés postraumático
El trastorno de estrés postraumático TEPT es una enfermedad real. Es posible sentirlo
después de vivir o ver eventos traumáticos como la guerra, huracanes, violaciones,
abusos físicos o un accidente grave. El trastorno de estrés postraumático hace que se
sienta estresado y con temor luego de pasado el peligro. Afecta su vida y de su entorno.
Este tipo de estrés puede causar problemas de la siguiente índole:
 Flashbacks o el sentimiento de que evento está sucediendo nuevamente
 Dificultad para dormir o pesadillas
 Sentimientos de soledad
 Explosiones de Ira
 Sentimientos de preocupación, culpa o tristeza
El TEPT comienza en momentos diferentes dependiendo de la persona. Los síntomas de
trastorno pueden empezar inmediatamente después del evento traumático y permanecer.
Otras personas desarrollan síntomas nuevos y más serios en meses o hasta años más
tarde. El trastorno de estrés postraumático le puede afectar a cualquiera, incluso a niños.
El tratamiento puede incluir terapia de conversación, medicinas o una combinación de
ambas. El tratamiento puede tomar de seis a doce semanas. Para algunas personas,
puede ser algo más.

Las formas de sentir estrés son diferentes maneras. Algunos experimentan síntomas
digestivos. Otros pueden tener dolores de cabeza, insomnio, depresión, ira o
irritabilidad.

ESTRÉS EN EL EMBARAZO

El embarazo es una etapa de muchos cambios. Su cuerpo, sus emociones y la vida de su


familia están cambiando. Es posible que reciba bien esos cambios, pero también pueden
agregar más estrés a su vida.

Es común sentirse estresada durante el embarazo. Pero el estrés excesivo puede crearle
incomodidad. El estrés puede causarle problemas para dormir, dolores de cabeza,
pérdida del apetito o comer en exceso.

Los altos niveles de estrés que se mantienen durante mucho tiempo pueden provocar
problemas de salud, como alta presión arterial y enfermedad del corazón. Durante el
embarazo, este tipo de estrés puede aumentar las probabilidades de tener un bebé
prematuro (nacido antes de las 37 semanas de embarazo) o un bebé con bajo peso al

pág. 9
nacer (pesa menos de 5½ libras). Los bebés que nacen demasiado pronto o demasiado
pequeños corren mayor riesgo de tener problemas de salud.

¿Qué causa estrés durante el embarazo?

Las causas del estrés son distintas para cada mujer, pero éstas son algunas causas
comunes durante el embarazo:

 Los malestares del embarazo, como náuseas, estreñimiento, cansancio o dolor de


espalda.
 Sus hormonas están cambiando, lo cual puede afectar su estado de ánimo. Los
cambios en el estado de ánimo pueden dificultarle el control del estrés.
 Quizás esté preocupada sobre lo que esperar durante el parto o cómo cuidar a su
bebé.
 Si trabaja, posiblemente deba manejar las responsabilidades laborales y preparar a
su empleador para el período en que usted se ausentará del trabajo.
 La vida es agitada y a veces suceden cosas inesperadas. Esa situación no se detiene
sólo porque esté embarazada.

¿Qué tipos de estrés pueden causar problemas de embarazo?

El estrés no es del todo malo. Si se controla bien, un poco de estrés puede ayudarle a
afrontar nuevos retos. El estrés normal durante el embarazo, como fechas límites de
trabajo y el tránsito congestionado, probablemente no se sume a los problemas del
embarazo.

Sin embargo, los tipos graves de estrés durante el embarazo pueden aumentar sus
probabilidades de sufrir ciertos problemas como el parto prematuro. La mayoría de las
mujeres con estrés grave durante el embarazo pueden tener bebés sanos. Los tipos
graves de estrés, como por ejemplo:

 Sucesos de vida negativos. Sucesos como el divorcio, una enfermedad grave o


muerte en la familia, perder el trabajo o la casa.
 Sucesos catastróficos. Acontecimientos como terremotos, huracanes o ataques
terroristas.
 Estrés de larga duración. Este tipo de estrés puede ser causado por problemas
económicos, maltrato, problemas graves de salud o depresión. La depresión es una
afección médica en la que los sentimientos fuertes de tristeza duran mucho tiempo e
impiden que la persona lleve una vida normal.
 Racismo. Algunas mujeres pueden enfrentarse al estrés del racismo en su vida. Es
posible que eso contribuya a explicar por qué es más probable que las mujeres
afroamericanas en los Estados Unidos tengan bebés prematuros y de bajo peso al
nacer que las mujeres de otros grupos raciales o étnicos.
 Estrés relacionado con el embarazo. Algunas mujeres pueden sentir estrés grave
sobre el embarazo. Quizás les preocupe el aborto espontáneo, la salud de su bebé o
cómo se enfrentarán al parto o a su vida como madre. Debe ser tratado de inmediato
para el bienestar de madre-bebe.

¿Cómo causa el estrés problemas de embarazo?

pág. 10
No se entienden por completo los efectos del estrés en el embarazo. Pero ciertas
hormonas relacionadas con el estrés pueden desempeñar una función en causar ciertas
complicaciones del embarazo. El estrés grave o de larga duración puede afectar a su
sistema inmunitario, que la protege de las infecciones. Esto puede aumentar las
probabilidades de contraer una infección del útero. Este tipo de infección puede causar
el parto prematuro.

El estrés también puede afectar la forma en que la gestante responda a ciertas


situaciones. Algunas mujeres sobrellevan el estrés fumando cigarrillos, bebiendo
alcohol o consumiendo drogas ilegales, lo cual puede dar lugar a problemas de
embarazo. Algunos ejemplos: madres adolescentes.

¿Pueden los altos niveles de estrés durante el embarazo perjudicar a su bebé más
adelante en la vida?

Algunos estudios muestran que los altos niveles de estrés en el embarazo pueden causar
ciertos problemas durante la infancia, como problemas para prestar atención o temor. Es
posible que el estrés también pueda afectar al desarrollo del cerebro o sistema
inmunitario de su bebé.

¿Cómo puede reducir el estrés durante el embarazo?

Éstas son algunas maneras de reducir el estrés:

 Descubrir que le causa estrés y hable con su pareja, familiar, una amiga o su
profesional de la salud sobre su problema.
 Sepa que los malestares del embarazo son sólo temporales. Pregunte a su
profesional cómo manejar esos malestares.
 Mantenga su salud y buen estado físico. Coma alimentos sanos, duerma lo
suficiente y haga ejercicio (con la aprobación de su profesional). El ejercicio puede
ayudar a reducir el estrés y también contribuye a prevenir los malestares comunes
del embarazo.
 Reduzca las actividades que no necesita hacer.
 Forme una buena red de apoyo, incluyendo a su pareja, familia y amigos. Pida a su
profesional recursos en la comunidad que puedan ayudarla.
 Pida ayuda a las personas de su confianza. Acepte la ayuda cuando se la ofrezcan.
Por ejemplo, puede necesitar ayuda para limpiar la casa o quizás desee que alguien
la acompañe a sus visitas prenatales.
 Pruebe actividades de relajación, como yoga prenatal o meditación.
 Tome una clase de preparación para el parto para que sepa qué esperar durante el
embarazo y cuando su bebé llegue. Practique las técnicas de respiración y relajación
que le enseñaron en la clase.
 Si trabaja, planee con anticipación para ayudar a usted y a su empleador a
prepararse para su ausencia del trabajo.
 Si cree que puede estar deprimida, hable de inmediato con su profesional de la
salud. Hay muchas maneras de enfrentar la depresión. Conseguir tratamiento y
psicoterapia temprano puede resultarle de ayuda.

¿CUAL ES LA REACCION AL ESTRÉS?

pág. 11
Alostasis es el proceso por el cual el cuerpo reacciona al estrés, ya sea agudo (a corto
plazo) o crónico (a largo plazo).
La reacción más conocida al estrés agudo es la de “lucha o fuga” que surge cuando se
percibe una amenaza. En ese caso, la reacción al estrés hace que el cuerpo envíe varias
hormonas (por ejemplo, cortisol y adrenalina, también llamada epinefrina) a la
circulación sanguínea. Estas hormonas aumentan su concentración, capacidad de
reaccionar y fuerza. También aceleran los latidos del corazón, aumentan la presión
sanguínea, refuerzan el sistema inmunitario y agudizan memoria. Después de enfrentar
estrés a corto plazo, el cuerpo regresa a la normalidad.
Sin embargo, el estrés a largo plazo o crónico presenta un problema. Si usted
frecuentemente enfrenta desafíos, el cuerpo constantemente produce un nivel más
elevado de hormonas de estrés y no tiene tiempo de recuperarse. Estas hormonas se
acumulan en la sangre y, con el tiempo, pueden causar serios problemas de salud.

¿COMO SE SABE CUANDO SE ESTA BAJO ESTRÉS?

Cuando siente estrés de corta duración puede sentir ansiedad, nerviosismo, distracción,
preocupación y presión. Si el nivel de estrés aumenta o dura por más tiempo, puede
tener otros efectos físicos o emocionales:
 Cansancio excesivo, depresión
 Dolor o presión en el pecho, palpitaciones rápidas
 Mareos, temblores, dificultad para respirar
 Irregularidades del ciclo menstrual, disfunción eréctil (impotencia), pérdida del deseo
sexual
Estos síntomas también pueden llevar a que pierda el apetito, coma en exceso o tenga
dificultad para dormir, todo lo cual puede afectar gravemente la salud. Generalmente los
síntomas son leves y pueden aliviarse por medio de técnicas para sobrellevar la
situación, tales como aprender a relajarse, apartarse por un tiempo de las cosas que le
causan estrés y hacer ejercicio. Sin embargo, si los síntomas son severos, es posible que
necesite ayuda médica para poder identificar la raíz de su estrés y la mejor forma de
manejarlo.

¿QUE SE PUEDE HACER PARA TENER MENOS ESTRÉS?

Puede tomar medidas prácticas para reducir el estrés. El ejercicio moderado y frecuente
mejora el proceso mental y estado de ánimo. Entre otras estrategias están relajarse,
dormir bien por la noche y buscar el apoyo emocional de familiares y amigos. También
puede reducir los efectos a largo plazo del estrés crónico si lleva una dieta saludable con
poca grasa y evita fumar y beber en exceso. Sin embargo, si sus síntomas continúan o
empeoran, debe consultar con un especialista.

pág. 12
ENFERMEDADES PSICOSOMATICAS

La relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las
enfermedades físicas influyen en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo
o preocupación, muchos problemas psicológicos provocan síntomas físicos.
Las enfermedades psicosomáticas son muy frecuentes en la población mundial, se
considera que una cuarta parte de las personas que acuden médico de atención primaria
presentan este tipo de enfermedades.
Pero ¿qué son las enfermedades psicosomáticas? En términos generales se entiende que
una persona sufre somatizaciones cuando presenta uno o más síntomas físicos y tras un
examen médico, éstos síntomas no pueden ser explicados por una enfermedad médica.
Además, pese a que la persona pueda padecer una enfermedad, tales síntomas y sus
consecuencias son excesivos en comparación con lo que cabría esperar. Todo ello causa
a la persona que sufre estas molestias un gran malestar en distintos ámbitos de su vida.
Debido a la falta de tiempo en las consultas y al difícil diagnóstico de las enfermedades
somáticas, la Medicina tradicional tiende a centrarse casi exclusivamente en los
síntomas físicos de la enfermedad, olvidando la verdadera causa del problema o aquello
que lo puede estar manteniendo. Es corriente encontrar personas que se quejan de haber
recorrido varios médicos sin que les encuentran nada; sin embargo, continúan
sintiéndose mal y presentando algunos de los síntomas antes comentados. En muchas de
estas ocasiones estamos ante problemas psicosomáticos.
A menudo los médicos tratan con fármacos a estos pacientes administrándoles
ansiolíticos, pero al cabo de un tiempo éstos vuelven con el mismo problema sin
resolver o con otros síntomas diferentes. Así pues, al final el médico deriva a este tipo
de pacientes al psicólogo alegando que todo es una cuestión de “nervios”. Sin embargo,
desde el punto de vista del paciente, el no encontrar una causa física, le hace pensar que
puede tener una enfermedad psicológica y consecuentemente teme por su salud mental.
De éste modo, las personas que padecen estas dolencias no entienden muy bien qué les
pasa y se muestran reticentes a acudir a un psicólogo porque no comprenden cómo éste
profesional les puede ayudar. Tal vez, por este motivo, cada vez hay más gente que
busca una primera respuesta en medicinas alternativas que a larga tampoco solucionan

pág. 13
su problema. Actualmente la psicología de la salud y la medicina conductual se
encargan de estudiar esta la relación mente-cuerpo y de tratar al individuo desde
una perspectiva más amplia, teniendo en cuenta la importancia tanto de los
factores biológicos como los psicológicos y sociales en el comienzo o el
mantenimiento de algunas enfermedades.
¿Por qué el médico me dice que debo acudir al psicólogo? ¿Si mi problema es físico? a
qué se debe? Éstas y otras preguntas son comunes en personas que padecen
somatización y que son derivadas a un psicólogo.
A menudo las personas que padecen problemas psicosomáticos no han logrado
encontrar una causa orgánica a sus síntomas o tras realizar distintos tratamientos
médicos éstos no mejoran. Incluso, hay ocasiones en que los fármacos les ayudan
durante una temporada, pero entonces aparece un nuevo síntoma. Las personas que se
encuentran en esta situación, frecuentemente, no creen tener un problema psicológico, y
continúan acudiendo de médico en médico para encontrar una respuesta física. Sin
embargo, cuando se indaga un poco en su rutina diaria, éstas personas tienden a darse
cuenta de que hay algo en sus vidas que les crea malestar o ansiedad. No se trata de
tener un trauma infantil ni nada por el estilo, simplemente, hay ocasiones en las que
algo nos supera y no sabemos cómo hacerle frente o bien llevamos un ritmo de vida
demasiado acelerado como para que nuestro cuerpo no se resienta.
Además, ante un dolor o una molestia física, lo primero que tendemos a pensar es que
padecemos alguna enfermedad física, sin embargo, la gran mayoría de las veces no es
así. La salud no es el silencio del cuerpo, y no todos los síntomas o molestias son
resultado de una enfermedad física.
De las molestias que sentimos a diario el 60% se deben a causas naturales. Entre éstas,
encontramos las que puede provocar el propio funcionamiento del organismo cuando
realizamos la digestión, cuando respiramos, o cuando sudamos. Incluso, los hábitos de
vida poco saludables como la mala alimentación, malos hábitos de sueño o realizar poco
ejercicio físico también pueden provocarnos malestar físico. Por último, el medio
ambiente también influye en nuestro cuerpo; aquí encontramos factores como la
contaminación, la humedad, el calor, el frío, hongos, etc.
Sólo un 5% de nuestros dolores se deben a enfermedades físicas. Además, sólo un 10%
de éstas son graves. Así que, de cada 1000 molestias sólo 4 se deben a enfermedades
graves aproximadamente.
Finalmente, un 25% de las molestias físicas que podemos sentir se deben a causas
psicológicas. En este punto es donde se encuentran las enfermedades psicosomáticas.
Por lo general, se tiende a pensar que las enfermedades psicológicas sólo causan
tristeza, llanto, sentimientos de inferioridad y otros síntomas que no tienen que ver con
el cuerpo, sin embargo, esta idea es errónea. Nuestras emociones influyen en nuestro
cuerpo, al igual que éste influye en nuestras emociones.
La ansiedad, el estrés y la depresión actúan sobre distintas hormonas, provocando
cambios en nuestro organismo, que nos hacen más sensibles al dolor e influyen en
distintas enfermedades. Un ejemplo serían los estudios que relacionan el estrés con el

pág. 14
cáncer. En este sentido, se ha demostrado que éste puede influir tanto en el origen como
en el curso de la enfermedad. Del mismo modo, se ha demostrado que las personas que
padecen depresión presentan una debilitación del sistema inmunológico o de defensa,
con lo que pueden enfermar con más facilidad o bien les puede ser más difícil
recuperarse de ciertas enfermedades.
En el sistema nervioso pueden provocar dolores de cabeza, mareos, vértigos, desmayos,
hormigueos, parálisis musculares, etc.
En nuestros sentidos pueden llegar a provocarnos ceguera, visión doble, afonía, etc.
En el sistema circulatorio producen palpitaciones y taquicardias.
En el sistema respiratorio pueden causar sensación de ahogo, dolor u opresión en el
pecho, etc.
En el sistema digestivo pueden producir sequedad de boca, sensación de
atragantamiento, náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, etc.
En el sistema osteomuscular es común que provoquen tensión muscular, dolor
muscular, cansancio, etc.
Síntomas somáticos más frecuentes en las consultas médicas:
Dolor de espalda, 71%
Mareos, vértigos, 65%
Dolor en extremidades, 60%
Gases en el estómago, 52%
Dificultad al respirar, 50%
Palpitaciones, taquicardia, 49%
Dolor en articulaciones, 45%
Dolor en el pecho, 44%
Náuseas, 43%
Muchas enfermedades médicas están estrechamente relacionadas con el estrés. Entre
ellas encontramos: la hipertensión, distintas enfermedades coronarias, el asma, la gripe,
el cáncer, el hiper y el hipotiroidismo, las úlceras de estómago, el síndrome del intestino
irritable, Cefaleas, el dolor crónico, contracturas musculares, impotencia, etc.
Tras observar que la depresión, la ansiedad y el estrés, entre otros, son factores que
influyen tanto el origen, el mantenimiento y la evolución de distintas patologías físicas,
es más fácil comprender la influencia de nuestra mente sobre nuestro cuerpo y el papel
del psicólogo en nuestras molestias físicas.
Es posible mejorar la calidad de vida de las personas que padecen enfermedades
psicosomáticas entendiendo de dónde provienen las molestias físicas que sufren y
cambiando aquello que las provocan: estrés, autoexigencias elevadas, vida etc.

pág. 15
La relación de la mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las
enfermedades físicas influyen en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo
o preocupación, muchos problemas psicológicos provocan síntomas físicos.

Antes de enfermar, el cuerpo da una serie de “señales previas”, que no deberíamos


desatender. El lenguaje común está lleno de ellas :

 “tengo un peso en los hombros”


 “se me va la cabeza”
 “tener un nudo en la garganta”
 “tengo presión en el pecho”
 “es que no puedo con mi cuerpo”
 “siento un vacío”
 “estar hasta las narices”
 “no poner el corazón”
 “me falta el aire”
 “y un largo etcétera”.

Nuestro cuerpo actúa como una maquinaria perfecta. Si no atendemos las primeras
señales, mandará las segundas, y si tampoco esas nos “da tiempo de atenderlas”,
mandará las terceras. Y esas, siempre son en forma de enfermedad física.

Cuando se llega al dolor físico, tú cuerpo ya enfermó. Pero la curación no sólo está en la
medicina sino también en la psicoterapia. Porque si no cambias las bases de lo que
provocó tú enfermedad, si no aprendes a escuchar tus señales previas, tú cuerpo no
tendrá otra salida que ir mandándote señales más y más fuerte. El cuerpo da la respuesta
que tú mundo emocional no da: parar, ser cuidadoso

10 enfermedades psicosomáticas y sus emociones parejas

1.Infarto: hostilidad, ira

Sentir cólera de forma continuada dicen numerosos estudios médicos que aumentan los
riesgos de sufrir un accidente cardiovascular.

La cólera moviliza la energía y prepara el cuerpo para la acción (acelerando la


frecuencia cardiaca, el ritmo respiratorio, subida de temperatura). Para ello, el
organismo libera grasa en la sangre a fin de quemarla. No lo podemos controlar
voluntariamente. Este ataque de ira es contra nosotros mismos, esas grasas no las quema
en ninguna acción y se depositarán sobre las paredes de las arterias, aumentando, a largo
plazo, el riesgo de infarto o de ataques cerebrales Existen ejercicios bioenergéticos que
ayudan a controlar ataques de ira, cólera, etc-

2. Dolor de cabeza: exceso de responsabilidad, ansiedad

Los tipos de dolores de cabeza más comunes probablemente son causados por tensión
muscular en los hombros, el cuello, el cuero cabelludo y la mandíbula. Puede

pág. 16
estar relacionado con el estrés, la depresión, la ansiedad, un traumatismo craneal o
sostener la cabeza y el cuello en una posición anormal.

3. Dolor de barriga: dificultad para poder sentir, emocionarse

Descartadas las causas médicas graves, el dolor abdominal a menudo, está relacionado


con causas inofensivas, como por ejemplo una mala alimentación o una digestión
pesada. Junto con el estómago y el intestino, en la zona abdominal se encuentran otros
órganos como el hígado o el bazo que podrían ser la causa del dolor. El dolor también
puede ser debido al estrés o a problemas psicológicos. El dolor en la zona abdominal
también es un síntoma de enfermedades como el síndrome del intestino irritable. Se dice
que el primer cerebro es el cerebro visceral; ése que tiene que ver con lo instintivo, con
nuestra parte animal. Cuando el estómago no está acostumbrado a ingerir alimentos
(casos de malnutrición, por ejemplo), la reintroducción de la comida debe ser gradual.
Igual pasa con las emociones, sino estás familiarizado con tú dolor, tú rabia, tú alegría,
tú miedo cuando sientes, se te “indigesta” y no puedes tolerar lo que sientes.

4. Dolor de espalda, mareos, vértigos

Es la dificultad en el equilibrio, la persona siente que está a punto de caerse, tiene


dificultad para conservar el equilibrio, o puede caerse. Algunas personas también dicen
que están mareadas cuando en realidad quieren decir que están débiles. El verdadero
mareo es una sensación de cabeza hueca o de estar a punto de desmayarse. Como
siempre, una vez descartados los problemas médicos, nos quedamos con que el estrés
emocional es uno de los mayores causantes de dolores, vértigos y mareos.

5. Fibromialgia: incapacidad para poner límites

La fibromialgia es un trastorno que causa dolores musculares y fatiga (cansancio). Las


personas con fibromialgia tienen “puntos hipersensibles” en el cuerpo. Estos se
encuentran en áreas como: el cuello, los hombros, la espalda, las caderas, los brazos y
las piernas. Los puntos hipersensibles duelen al presionarlos. Las personas que padecen
de fibromialgia pueden también tener otros síntomas, tales como:

 Dificultad para dormir


 Rigidez por la mañana
 Dolores de cabeza
 Periodos menstruales dolorosos
 Sensación de hormigueo o adormecimiento en las manos y los pies
 Falta de memoria o dificultad para concentrarse (a estos lapsos de memoria a
veces se les llama “fibroneblina”).

Existe una clara necesidad de aprender a poner límites, de generar autoconfianza y


seguridad en sí mismo. La única forma que encontraste para defenderte en la vida es
tensando tu cuerpo, hasta el punto de no sólo tensar tu musculatura, sino también el
tejido conjuntivo. Se recomiendan psicoterapia corporal-

pág. 17
6. Síndrome de Fatiga Crónica

Las personas con Síndrome de Fatiga Crónica tienen un cansancio abrumador y una


gran cantidad de otros síntomas que no mejoran con el descanso en la cama y que
pueden empeorar con la actividad física o el esfuerzo mental. A menudo realizan
actividades a un nivel sustancialmente menor de lo que eran capaces antes de la
aparición del trastorno.

7. Histaminosis: intolerancia a la vida

La histaminosis alimentaria suele ser una patología sumamente compleja, en la que se


unen multitud de factores que pueden convertirse en causa de descompensación, y que
por tanto hay que controlar. El trabajo psico-terapéutico para pacientes con hitominosis
es vital para su recuperación. La enfermedad tiende a apoderarse de su vida, sin dejar
espacio para nada más. La experiencia de vivir está bloqueada. Como efectos paralelos,
y además de la intolerancia alimentaria, pueden llevar síntomas de fibromialgia y de
fátiga crónica.

8. Síndrome de Colón irritable

Hasta hoy, no se conoce ningún mecanismo único que explique por qué los pacientes
con colon irritable sufren estos síntomas de forma crónica y reincidente. Desde un punto
de vista general, lo más aceptado y demostrado es que existen alteraciones de la
motilidad y/o de la sensibilidad digestiva, influenciadas por factores psicológicos.

9. Enfermedades de la piel, psoriasis, vitíligo:

La causa de la psoriasis es desconocida. En la piel se produce un mal funcionamiento de


las células del sistema inmunitario, los llamados linfocitos. Estos desencadenan una
inflamación que hace que la piel crezca con mayor velocidad, provocando las placas
inflamadas y cubiertas de escamas. Hay situaciones que desencadenan brotes de
psoriasis. La más conocida es el estrés emocional.

Y el vitíligo se manifiesta con manchas blancas de diferentes tamaños, que afectan a


cualquier zona de la piel. No afecta de igual manera a todas las personas. Algunas
pueden tener sólo algunas manchas dispersas por la cara, las manos o el cuerpo, y en
otras las manchas confluyen y se van juntando en zonas muy amplias, volviéndose
blanca una gran parte de la piel del cuerpo. Además, el efecto estético de la enfermedad
es diferente según el color de la piel.

Ambas enfermedades, y todas las que afectan a la piel en general, tienen un componente
de exposición social que manda un mensaje a los que nos rodean: “¿Me aceptas, me
quieres? ¿existo para ti?” Necesidad constante de aprobación por parte de los demás.

10. Sudoración excesiva, mal olor corporal: miedo a los demás

La sudoración excesiva de rostro, palmas de manos, plantas de pies y axilas está


directamente relacionada con el sobre estímulo del sistema simpático. Que es lo que

pág. 18
hacemos cuando nos ponemos nerviosos. La psicoterapia ayuda a aprender a bajar tú
nivel de alerta ante los demás.

SINDROME DE BURNOUT

El síndrome de burnout, también conocido como síndrome de desgaste ocupacional o


profesional o síndrome del quemado o síndrome de quemarse en el trabajo es un
padecimiento que se produce como respuesta a presiones prolongadas que una persona
sufre ante factores estresantes emocionales e interpersonales relacionados con el trabajo.
Edelwich y Brodsky (1980) lo describen como una pérdida progresiva de idealismo,
energía y propósito, mientras que otros estudiosos en el campo de la psicología
organizacional lo ubican como un estado de desgaste emocional y físico o en su
definición comúnmente más conocida, como una condición multidimensional de
agotamiento emocional, despersonalización y disminución de la realización personal en
el trabajo, que se da en ocupaciones con contacto directo y constante con gente
(Maslach, 1981). Independientemente de la definición particular de los diferentes
estudiosos en el campo, lo cierto es que el burnout es una condición que llega a quemar
o agotar totalmente a la persona que lo sufre. Actualmente, el burnout es una
enfermedad descrita en el índice internacional de la Organización Mundial para la Salud
ICD-10, como “Z73.0 Problemas relacionados con el desgaste profesional (sensación de
agotamiento vital)”, dentro de la categoría más amplia Z73 de “problemas relacionados
con dificultades para afrontar la vida”, lo que llega a denotar la importancia de este
padecimiento a nivel mundial.

SINTOMAS Y CONSECUENCIAS

Cuando se dice que una persona padece de burnout, por lo general, tanto dentro del
ambiente de empresa como a nivel del público ordinario se entiende que esta sufre de
fatiga o está cansada; sin embargo, dicha comprensión tiende a hacerse en el lenguaje
común, por lo que no se dimensiona el serio problema que se presenta. En realidad, el
padecimiento de burnout es más que el cansancio habitual que puede ser reparado con
unos días de descanso, y envuelve una serie de padecimientos a nivel psicológico,
físico, social y también en relación con la empresa, lo que le da su connotación de
síndrome.

Las principales formas en que se manifiesta esta afección son un marcado agotamiento
(físico y mental), la despersonalización y una generalizada baja autoestima laboral.
Estos síntomas no aparecen en forma simultánea, sino que irán haciéndose evidentes en
forma progresiva, detallamos:

pág. 19
 Agotamiento emocional: la persona siente que ya no puede dar más de sí mismo
a nivel afectivo. Disminución en la energía y los recursos emocionales propios.
Simultáneamente, pueden aparecer sucesivas señales corporales, entre ellas:
cefaleas, dolores de espalda, cervicales, contracturas, malestares
gastrointestinales, alteraciones del sueño, taquicardia, entre otras. A su vez, este
cuadro de agotamiento va acompañado de manifestaciones mentales como
sensación de va cío, depresión, sentimientos de ira, inquietud, ansiedad y la
brusca alteración de los estados de ánimo.
 La despersonalización se manifiesta cuando la persona con estrés crónico,
comienza a tener sentimientos negativos y agresivos con respecto a quienes lo
rodean. Frecuentemente siente fastidio y lo expresa en frases como “no tengo la
paciencia y tolerancia que tenía antes”, “me descubro contestando mal, en forma
agresiva”, “me aburro cuando me hablan”, “no puedo escuchar atentamente lo
que me dicen, porque he perdido la capacidad de concentración”, “me cuesta
conectarme con las otras personas”. Estas actitudes hacia las demás personas
revelan una conducta negativa e insensible, entendiendo este comportamiento
como la imposibilidad de no poder prestar atención al otro. A menudo, estos
sentimientos se ven potenciados por una autoimagen (la imagen sobre sí mismo)
en la que los otros lo atacan más que antes, o están en su contra. En verdad, es
una ‘realidad aparente’ que surge de su propio estado interno: como ellos están
mal, sienten que los otros los tratan mal; así, la persona proyecta su malestar en
los otros, convirtiendo la situación en un círculo sin fin, o un espiral ascendente
hacia mayor negatividad y desconexión del entorno. La despersonalización con
las conductas consecuentes, generan mucho malestar. Los profesionales
afectados de estrés crónico laboral también dan malas respuestas a los pares del
equipo donde se están desempeñando, generando graves inconvenientes en la
dinámica laboral, y, obviamente, roces, molestias y disputas entre los
involucrados. La despersonalización, entonces, sucede cuando la persona pierde
su capacidad de empatía, no puede ponerse en el lugar del otro y responde de
modos tan alterados que descoloca en muchas oportunidades al interlocutor.
Esto sucede debido a un profundo agotamiento y desgaste crónico. El otro, por
consecuencia, se siente maltratado gratuitamente, ya que muy frecuentemente
las respuestas que da una persona que padece el Síndrome del Burnout
demuestran una alta desconsideración, ya que no puede controlar su impulso y
desgano extremo.
 Baja auto estima laboral Este síntoma se manifiesta con la sensación de un mal
rendimiento laboral. El profesional se siente menos con respecto al resto de sus
pares. La sensación es que la tarea laboral los supera y no cuentan con los
recursos habituales para resolver los problemas cotidianos. Hablamos de
sensación, por cuanto es un estado interno, una percepción de la persona
inmiscuida en su propio mundo; sensación que se mide con el termómetro de la
propia subjetividad. La persona con baja autoestima laboral falla en la iniciativa,
la creatividad, se siente abatida para poder pensar y producir. Está en grandes
desventajas para poder competir. Ha perdido la motivación, nada despierta el
interés suficiente para generar ideas y proyectos de crecimiento. Por lo general,
son personas que se han propuesto metas inalcanzables (para los propios
recursos, tal vez otros puedan, pero ellas por su estructura o vulnerabilidad no
les es posible alcanzarlas) y se esfuerzan en exceso para lograrlas, hasta el punto
en que se agotan, se gastan, llegan ha sentirse “fundidos” en el trabajo, situación
que luego se extiende a todas las áreas de su vida.

pág. 20
A nivel psicosocial, genera deterioro en las relaciones interpersonales, depresión,
cinismo, ansiedad, irritabilidad y dificultad de concentración. Es común el
distanciamiento de otras personas y los problemas conductuales pueden progresar hacia
conductas de alto riesgo (juegos de azar, comportamientos que exponen la propia salud
y conductas orientadas al suicidio, entre otros). El cansancio del que se habla sucede a
nivel emocional, a nivel de relación con otras personas y a nivel del propio sentimiento
de autorrealización. Dentro de los daños físicos que pueden padecerse debido al
síndrome, se incluyen: insomnio, deterioro cardiovascular, úlceras, pérdida de peso,
dolores musculares, migrañas, problemas de sueño, desórdenes gastrointestinales,
alergias, asma, fatiga crónica, problemas con los ciclos menstruales o incluso daños a
nivel cerebral. El abuso de sustancias (drogas, fármacos, etc.) y la presencia de
enfermedades psicosomáticas son también signos característicos del síndrome. En el
entorno laboral, la condición afecta, por cuanto es de esperar una disminución en la
calidad o productividad del trabajo, actitud negativa hacia las personas a las que se les
da servicio, deterioro de las relaciones con compañeros, aumento del absentismo,
disminución del sentido de realización, bajo umbral para soportar la presión y conflictos
de todo tipo, entre otros factores.

CAUSAS

Los estudios en el campo de la salud y la psicología organizacional han encontrado


algunos factores promotores del burnout que merecen especial atención. Como un
agente de riesgo, está relacionado con actividades laborales que vinculan al trabajador y
sus servicios directamente con clientes, en condiciones en las cuales el contacto con
estos es parte de la naturaleza del trabajo. Esto no significa que no pueda presentarse en
otro tipo de labores, pero en general doctores, enfermeras, consultores, trabajadores
sociales, maestros, vendedores puerta a puerta, encuestadores, oficiales de cobro y otros
muchos oficios y profesiones tienen mayor riesgo de desarrollar, con el tiempo, la
condición. Adicionalmente, suele caracterizarse por horarios de trabajo excesivos, altos
niveles de exigencia (muchas veces valorados positivamente desde la óptica laboral) y
donde tales características se han convertido en un hábito.

La principal causa es el sometimiento del trabajador a un estrés crónico, muchos


factores potencian este estrés crónico, como:
Jordanas de trabajo interminables con horarios no delimitados
Excesiva carga de trabajo durante un prolongado espacio temporal
Monotonía y ausencia de cambios laborales en grandes períodos de tiempo
Cuando existe una remuneración económica inadecuada
Expectativas desajustadas del trabajador

TIPOS

Puede dividirse en dos tipos:

pág. 21
 Activo, donde el colaborador mantiene una comunicación asertiva. Se relaciona
con elementos externos a la profesión.
 Pasivo, suele tener sentimientos de apatía y se relaciona con factores interno
psicosociales.

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO

Para diagnosticar este síndrome, los especialistas tienes que conocer los síntomas de la
patología y realizar una entrevista clínica con el empleado que les permita averiguar si
existe la sospecha de padecerla. Es conveniente que el profesional conozca cómo es su
situación dentro de la empresa y cómo está organizado el trabajo.

Las estrategias para tratar el burnout van encaminadas a reducir los niveles de estrés,
ansiedad y depresión.

PREVENCION
- Reflexionar sobre el sentido de su profesión
Reflexionar sobre el sentido de su profesión replantearse y generar cambios si es
necesario cuando hay un desgaste del ejercicio de la profesión. Encontrar el sentido a la
tarea cotidiana es lo más importante para preservar la salud y básicamente, para no
allanarse como persona.
- Clarificar valores.
Es difícil trabajar en armonía cuando hay algo de mi desempeño profesional que no me
deja tranquilo. Pueden ser muchas las variables ligadas a los valores personales que si
no están en orden, probablemente afecten el ejercicio de la profesión y
consecuentemente la salud psíquica, física y espiritual del profesional.
- Modificación de hábitos nocivos para el equilibrio psicofísico
Hábitos nocivos que predisponen o facilitan el estrés crónico laboral (tabaquismo,
alcoholismo, automedicación, horas escasas de sueño, comida inadecuada,
sedentarismo, falta de chequeos médicos, ausencia de espacios terapéuticos, ausencia de
supervisiones laborales, etc.)
- Red social.
Tener presente el apoyo y la red social. Un profesional que no nutre su red y la cuida,
tiende a aislarse, a no compartir sus vivencias, y esto inevitablemente lo llevará a una
alteración emocional.
- Técnicas de afrontamiento apropiadas.
Es muy importante entrenarse en un espacio terapéutico a afrontar los problemas y a no
evitarlos o negarlos. De ser así, generará un importante desgaste psíquico y físico,
además de generar problemas en las relaciones interpersonales, entre sus pares y con los
pacientes.
- Revisar la distribución del tiempo y la energía dedicada a cada área de la vida.

pág. 22
Hay un ejercicio al que yo llamo “La Esfera de la Vida”, que lo uso en forma frecuente
con los pacientes y que es de gran utilidad para prevenir el Síndrome del Burnout, sirve
para auto-chequear si estamos abandonando algún área o sobrecargando otras. Y es
importante realizarlo por lo menos dos veces al año para preservarnos de no estar
cayendo en conductas nocivas para nuestra salud. Hay muchas personas que sobre
valoran determinadas áreas de su vida, descuidando riesgosamente otras, igualmente
esenciales para sostener el equilibrio. Para tomar conciencia sobre este aspecto
fundamental, le propongo al paciente realizar el ejercicio de “La Esfera de la Vida”.
- Dibuje un círculo en una hoja lisa, en blanco
Luego, subdivida ese círculo en seis porciones del tamaño que considere apropiado para
cada una, teniendo en cuenta colocar el nombre de las siguientes seis áreas
fundamentales de la vida: 1. Trabajo 2. Descanso 3. Cuidado del cuerpo y la mente 4.
Afectos (amigos, pareja, amante, hijos, familia) 5. Tiempo personal para meditar y estar
con nosotros mismos 6. Esparcimiento (viajes, recreación, placer, diversión) Tome un
tiempo para reflexionar mirando su dibujo. ¿Qué le provoca esta división por áreas? ¿En
cuál de ellas tiene puesta su atención, en desmedro de otras no menos importantes?
¿Cuáles con sus prioridades de vida? El ejercicio produce un inmediato impacto en las
personas, al ver reflejado en un gráfico cómo distribuyen su el tiempo y su energía en
las distintas áreas de su vida. Una variante de este mismo ejercicio es asignarle
porcentajes a cada una de las áreas, sin pensar en un resultado final. El proceso
comienza por pensar cuánto le estoy dedicando a cada área y anotarlo en cada
cuadrante. Por ejemplo: Trabajo: 70% - Descanso: 38% - Cuidado del cuerpo y la
mente: 20% - Afectos: 13% - Tiempo personal: 6% - Esparcimiento: 5%. Total: 152%.
20% - Afectos: 13% - Tiempo personal: 6% - Esparcimiento: 5%. Total: 152%.
Tomando como base que un equilibrio lógico es llegar a un 100% sumando todas las
partes, esta persona estaría “sobregirada” o sobrepasada un 52% en su energía. Al mirar
nuevamente el gráfico, podrá reconocer de inmediato dónde está el desequilibrio y a
partir de allí, buscar alternativas de solución. Una forma de trabajar sobre la base de los
resultados que ha obtenido en el ejercicio de “La Esfera de la Vida” es hacer una lista de
pequeñas acciones, graduales y con resultados medibles, que puedan asumirse como
compromisos posibles de lograr en un plazo determinado, buscando volver al equilibrio
en aquellas áreas donde sea necesario.
- Capacitación Profesional Es importantísimo seguir profundizando y adquiriendo
nuevos conocimientos durante el ejercicio de la 1 1 profesión, ya que esto motiva e
enriquecer la tarea diaria. De lo contrario se corre el riesgo de caer en una monotonía,
llevándolo a la mala atención del paciente, además de privarlo de nuevos aportes que
podrían mejorar su salud en una forma más eficaz. Paralelamente el profesional se
sentirá más reconfortado al ver que su accionar es más efectivo. - Análisis o terapia
personal Es necesario chequear con un profesional idóneo y con una mirada objetiva
cual es el grado de salud psíquica que posee el profesional de la salud, dado que son
personas que están expuestas al dolor humano en forma constante y esto produce
enormes movilizaciones, que de no ser tomadas en cuenta, son muchas las veces que
producen un agotamiento emocional, con las peligrosas consecuencias que acarrea en el
psiquismo y en todo el organismo.
- Cheque Médico Anual El profesional que lleva a cabo este chequeo está cuidando de
su salud física y realizando en su vida algo que, por lo general, se pide a todas las
personas que lo realicen, ya que de este modo se evitan posibles enfermedades.

pág. 23
- Para contrarrestar esta realidad social y no caer en el Síndrome del Burnout sería
necesario generar espacios, grupos en los que los profesionales participen en la
resolución de problemas que los inundan día a día.

CONCLUSIONES

El estrés es el resultado de la adaptación de nuestro cuerpo y de nuestro espíritu al


cambio que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Estos son
acontecimientos positivos y negativos, que pueden generar un cierto grado de estrés
cuando requieren cambios y adaptaciones.
Como vivimos en la era del cambio, no debe sorprender que el Siglo XXI se denomine
"el siglo del estrés", lo cual exige una adaptación sin precedentes, tanto por parte de la
generación mayor como de la joven.
Por otro lado, el estrés en el entorno laboral representa una amenaza para la salud de los
trabajadores, esto trae como consecuencia el desequilibrio de la organización de las
empresas. Es un problema creciente, con índices de ausentismo muy altos, por tanto
baja productividad en las empresas. Los administradores de recursos humanos en el
ámbito de la sanidad deben ser conscientes de que la primera medida para evitar el
síndrome de quemarse por el trabajo es formar al personal para conocer sus
manifestaciones. A nivel organizacional, la dirección debe desarrollar programas de
prevención dirigidos a mejorar el ambiente y el clima de la organización

pág. 24
BIBLIOGRAFIA

 Asociación Estadounidense de Psicología TIPOS DE ESTRÉS

 Adaptado de "The Stress Solution" de Lyle H. Miller, PhD, y Alma Dell Smith,
PhD.

 Clínica de la Ansiedad. Psicólogos en Madrid y Barcelona.

 (Fundación de Niños con Defectos de Nacimiento March of Dimes

 Instituto Nacional de Salud Mental


(NIH): www.nimh.nih.gov/health/publications/stress/fact-sheet-on-stress.shtml

 MedlinePlus (Instituto Nacional de Health-NIH por sus siglas en


inglés): www.nlm.nih.gov/medlineplus/stress.html

 Psicología para Ciencias de la salud, McGraw-Hill Interamericana Capitulo VIII


Estrés y Enfermedades Psiconeuroinmunologia

 Publimed Gov. Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. Instituto


Nacionales de Salud. www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=stress

 Https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psiquiatricas/sindrome-de-
brunout.thml

 Grupo RPP, 31 julio 2017

pág. 25
 Aceves, G. A. (2006). Síndrome de burnout. Archivos de
Neurociencias, 11, 4, 305-309.

  Quinceno, J. M. y Alpi, V. S. (2007). Burnout: Síndrome de


quemarse en el trabajo. Acta Colombiana de Psicología, 10,
117-125. 

 Diccionario lengua española sopena

DICCIONARIO

- Claude Bernard  Saint-Julien Ródano, 12 de julio de 1813 – París, 10 de


febrero de 1878) fue un biólogo teórico, médico y fisiólogo francés, entre sus
trabajos introdujo el concepto de homeostasia (constancia del medio interior)
alrededor de 1860.
- La homeostasis (del griego ὅμοιος hómoios, ‘igual’, ‘similar’,1 y στάσις stásis,
‘estado’, ‘estabilidad’2) es una propiedad de los organismos que consiste en su
capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios
en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el
exterior (metabolismo) El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926
- Walter Bradford Cannon (19 de octubre de 1871 – 1 de octubre de 1945) fue
un fisiólogo estadounidense, Desarrolló el concepto de homeostasis a partir de la
idea anterior de Claude Bernard de medio ambiente , y la popularizó en su
libro La sabiduría del cuerpo 
- Las catecolaminas o aminohormonas) son neurotransmisores que se vierten al
torrente sanguíneo (además de las hendiduras sinápticas, como corresponde a los
neurotransmisores). Son un grupo de sustancias que incluyen la adrenalina,
la noradrenalina y la dopamina, las cuales son sintetizadas a partir del
aminoácido tirosina. Contienen un grupo catecol y un grupo amino. Las
catecolaminas pueden ser producidas en las glándulas suprarrenales, ejerciendo
una función hormonal, o en las terminaciones nerviosas, por lo que se
consideran neurotransmisores. El precursor de todos ellos es la tirosina, que se
usa como fuente en las neuronas catecolaminérgicas (productoras de
catecolaminas). Las catecolaminas están asociadas al estrés y la obesidad

pág. 26
- Está compuesta principalmente por células cromafines productoras de
hormonas, y es el principal órgano de conversión de tirosina en catecolaminas
tales como la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina)
-  Terminaciones nerviosas, son mecanorreceptores que se encuentran en la piel y
mucosa de los vertebrados que proporcionan información al cerebro. Dicha
información tiene que ver con la presión y la textura. Cada terminación consta
de una célula de Merkel en oposición cercana con una terminación nerviosa.
- Sistema nervioso simpático, SNS) o sistema toracolumbar junto con el sistema
nervioso parasimpático, es una de las dos divisiones funcionales y anatómicas
del sistema nervioso autónomo (SNA) Se encarga de la inervación de
los músculos lisos, el músculo cardíaco, las glándulas de todo el organismo y es
el que controla gran parte del organismo en situaciones de peligro, estrés y/o
miedo.
- Hans Hugo Bruno Selye (1907-1982) fisiólogo y médico  En 1950 publicó su
investigación más famosa, "El estrés", un estudio sobre la ansiedad.
- Hipotálamo, es parte del encéfalo situada en la zona central de la base del
cerebro que controla el funcionamiento del sistema nervioso y la actividad de la
hipófisis.
- Glándula adrenales, glándula pequeña que produce hormonas esteroideas,
epinefrina y norepinefrina. Estas hormonas ayudan a controlar los latidos del
corazón, la presión arterial y otras funciones importantes del cuerpo. Hay
dos glándulas adrenales, cada una ubicada sobre cada riñón. También se llama
glándula suprarrenal.
- La adrenalina, también conocida como epinefrina por su Denominación Común
Internacional (DCI), es una hormona y un neurotransmisor. Incrementa la
frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y
participa en la reacción de lucha o huida del sistema nervioso simpático.  
- El cortisol (hidrocortisona) es una hormona esteroidea, o glucocorticoide,
producida por la glándula suprarrenal. Se libera como respuesta al estrés y a un
nivel bajo de glucocorticoides en la sangre.
- .La personalidad tipo A es una categoría que se utiliza para describir un tipo
particular de respuesta al estrés. Es una propuesta que surgió en los años 50,
cuando dos cardiólogos (Friedman y Roseman) quisieron estudiar la relación
entre algunos rasgos de personalidad y el desarrollo de enfermedades cardiacas.
- Alostasis, habilidad dinámica de conseguir estabilidad a través del cambio.
- El Síndrome del Intestino Irritable (SII) es un trastorno funcional digestivo, que
se caracteriza clínicamente por la asociación de hinchazón, dolor/molestia
abdominal y alteraciones en el hábito deposicional que puede variar desde
estreñimiento, diarrea o ambos.
- La somatización es una respuesta fisiológica ante un suceso psicológico. Un
ejemplo sencillo de somatización es un dolor de cabeza antes de un examen, o
un dolor de tripa después de un encuentro interpersonal desagradable.
- Las enfermedades psicosomáticas son enfermedades invisibles. La relación de la
mente sobre el cuerpo es bien clara. Del mismo modo que las enfermedades
físicas influyen en nuestro estado de ánimo y nos provocan temor, miedo o
preocupación, muchos problemas psicológicos provocan síntomas físicos.
- El vitíligo es una enfermedad que causa la pérdida de color en zonas de la piel.
La extensión y la velocidad de la pérdida de color por vitíligo son impredecibles.
Puede afectar la piel en cualquier parte del cuerpo. También puede afectar el
cabello y el interior de la boca.

pág. 27
- Ejercicios bioenergéticas, Están diseñados para observar primero y
posteriormente eliminar las tensiones del cuerpo, desbloquear emociones,
aumentar la energía y fomentar un buen funcionamiento global. No son
ejercicios gimnásticos ni de fortalecimiento físico, sino que sirven al diagnóstico
y se emplean durante las sesiones de tratamiento para resolver los problemas que
produjeron las tensiones.
- La histamina es una sustancia química que se encuentra en nuestro cuerpo y es la
responsable de trasladar información a las células para que nuestro organismo
funcione correctamente. La histamina ayuda a regular la memoria, interviene en
la digestión, incrementa la permeabilidad de los vasos sanguíneos y es un
importante mediador inflamatorio
- La psoriasis es una enfermedad frecuente de la piel que acelera el ciclo de vida
de las células cutáneas. Hace que las células se acumulen rápidamente en la
superficie de la piel. Las células cutáneas excedentes forman escamas y manchas
rojas que causan comezón y, a veces, dolor.

pág. 28

También podría gustarte