Está en la página 1de 5

Erika Badillo Pérez

Doctorado en Educación Especial

Modulo 4 Seminario de Introducción a la Investigación

Dra. María del Carmen Gutierrez García

05 de diciembre de 2021

La Ciencia en esencia
La Ciencia en esencia
Introducción:

La ciencia es sin duda el inicio y el fin de todas las cosas, con ella se explica todo lo
que existe, requiere de un tratamiento especial ya que para comprenderla se necesita cierto
nivel de conocimiento, aunque también es bondadosa al ser de acceso universal , Bunge nos
invita a comprender la ciencia de una manera clara y concreta, propone como aforismo
fundamental, “la ciencia se compone de ciencia fáctica y ciencia formal”, describe la
ciencia formal como a aquella que procede de entidades psíquicas, de ideales, la lógica y
demás conocimientos empíricos y abstractos, mientras que la ciencia fáctica es la encargada
de confirmar conjeturas por medio de la observación y la experimentación, de esta manera
nos permite acercarnos de una forma clara y simple a la ciencia con lo que es posible
reorientar la concepción equivoca que comúnmente se tiene de ciencia, al visualizarla como
algo complejo y difícil de comprender, lo que se necesita de acuerdo con Bunge es contar
con conocimientos en determinada materia para poder comprenderla y participar de ella.

La Ciencia en esencia

En el hacer educativo cotidiano, funcionamos a partir del método científico, pero no


lo notamos y no damos la relevancia a este, considero que sería de gran utilidad retomar el
método científico, como un marco conceptual que guíe nuestra práctica educativa,
necesitamos, para dar mayor formalidad a los procesos de aprendizaje, retomar y
comprender conceptos básicos que en muchas ocasiones olvidamos o damos poca
relevancia, podemos iniciar por el concepto de epistemología, que de acuerdo con Bunge
(1994), es el estudio del conocimiento, partiendo de este aforismo, es a mi parecer,
importante mencionar las maneras en las que conocemos y que fue un postulado de
Aristóteles quien hace referencia a que existen tres maneras de conocer, por percepción,
experiencia y por sustancia, este último hace referencia a que conocemos gracias a
principios y causas.

La ciencia forma todo lo que conocemos, no solo la practica educativa, con este
argumento, el método científico que consiste en el uso de la razón forma nuestra realidad al
crear paradigmas que de acuerdo con Bunge (1994) es el conjunto de practicas o teorías que
definen una disciplina científica, es relevante mencionar que dentro de la ciencia, la verdad
es variable, ya que cambia constantemente, nuestra realidad esta en permanente cambio y
aceptar e integrar estos cambios se conoce como realismo científico.

En este rescatar conceptos relevantes para aplicarlos en la cotidianidad, es


importante mencionar que la ciencia implica un conocimiento científico, se compone de
ciencia fáctica y formal y se logra a través de la investigación científica aplicando el
método científico, la filosofía científica tiene por objeto de estudio la realidad como
totalidad, le interesa como se desarrolla el conocimiento y esta compuesto por teorías e
hipótesis, busca explicar los hechos de la realidad, por tanto podemos notar que todo el
tiempo usamos el método científico para resolver situaciones de la vida cotidiana.

En este resignificar conceptos me parece relevante mencionar que la ciencia es un


sistema de ideas caracterizado como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable
y falible que es una reconstrucción conceptual del mundo, pero también la ciencia valida el
conocimiento creado y da sustento a nuestro actuar en la cotidianidad, las metodologías que
usamos en las escuelas son por lo anterior ciencia, pero no tenemos mucha conciencia de
ello, para ahondar en este aspecto a continuación se enlistan las quince características del
conocimiento científico, con el objetivo de hacerlas evidentes en la vida cotidiana.

El conocimiento científico es factico, ya que se sustenta en los hechos de la


realidad, es explicativo, analítico, es especializado al considerar distintas ramas del saber,
también es claro y preciso, es comunicable, es verificable mediante la experiencia, es
metódico, es sistemático ya que considera un conjunto de teorías relacionadas entre sí, es
general, es legal, busca una ley universal que de sentido a la realidad, es explicativo, es
predictivo, es abierto, nunca es un conocimiento concluido o cerrado, pero también es útil,
lo que da la principal relevancia y permite a cada descubrimiento ser aplicado y adaptado al
mundo que nos rodea.

En este re-direccionar nuestra atención al método científico, necesitamos considerar


también el desarrollo de la ley científica, a la cual Bunge, la ubica dentro de la ciencia
fáctica y cuya necesidad de cambio la vuelve cada vez más necesaria para aplicarla en la
vida cotidiana.
Otra consideración a retomar, es la importancia de la correlación entre la filosofía y
la ciencia, es evidente que Bunge plantea que la filosofía no busca su desarrollo a partir de
la ciencia si no que aspira a ser una pieza clave en la transmisión de información y facilita
su desarrollo, pero también nos permite identificar cómo la ciencia es útil tanto para el
desarrollo de ideas y el crecimiento de las tecnologías que permiten al ser humano formar
parte del incremento en el conocimiento científico con fines prácticos y en beneficio de la
humanidad, de tal forma que la ciencia y la tecnología se alimentan la una a la otra.

Bunge también menciona la necesidad de que, en los científicos y estudiantes en


ciencias, se busque ejercer el desarrollo de una actitud filosófica que le permita hacer mejor
uso de su lógica, desarrollo crítico, y de paso mejorar su estrategia de investigación, sin
embargo, desde mi concepción todo docente puede ser un científico en potencia por lo tanto
es relevante que la figura docente tome conciencia y asuma una conciencia filosófica.

También nos permite acercarnos de una manera simple y clara a la ciencia, logrando
mejorar la perspectiva que se tenia de ella e incidiendo en la iniciativa de ser docentes
científicos.

Conclusión:

Me gustaría concluir mencionando porque el titulo de “ciencia en esencia”, gracias a


los recursos consultados (videos y lectura), comprendo muchas cosas que la mayor parte
del tiempo pasan desapercibidos, generalmente desde mi relación con el mundo científico
me limito a conocer y reproducir metodologías, por supuesto que tengo observaciones,
inducción, hipótesis, experimentación y resultados, sin embargo continúo sin dar la
relevancia a este proceso científico, comprendo ahora que la ciencia en sí, contiene en su
interior dos componentes, la ciencia fáctica y la ciencia formal y que de estas se forma la
esencia del mundo que no rodea.

Considero que como expertos en educación debemos dar verdadera relevancia a la


epistemología de la educación, retomando ese valor de ciencia, pero también hacer
investigación científica en las aulas, aun tenemos mucho que aprender y aun mas en este
mundo tan cambiante en el que las tecnologías cada vez aportan nuevos recursos que
transforman y agilizan la ciencia, creo firmemente que en cada docente hay un científico.
Referencia:

Bunge, M. (1994). La Ciencia, su método y su filosofía. McGill University Montreal


Quebec

Leo7616. (2018) Epistemología y ciencia [Video] YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=X_ybJSxQA3U

Dario Palminio. (2014). La ciencia, su método y su filosofía según Mario Bunge


[Video].YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dHjOJLnEY5A&t=242s

Resumenes Entelekia. (2018). Mario Bunge, Las Caracteristicas de la Ciencia [Video]


YouTube https://www.youtube.com/watch?v=jzFQM5TJv4E&t=2s

Fredy Lara. (2016). Evolución del pensamiento filosófico. [Video] YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=EdmY0_moQTU&t=1s

Anahi Blake. (2016) Posturas Epistemológicas. [Video] YouTube


https://www.youtube.com/watch?v=kcnjq93hJi0&t=1s

También podría gustarte