Está en la página 1de 63

TESTICULO NORMAL

• Testículo normal y
estructuras adyacentes:
epidídimo y cordón
espermático
• Se observan dos
estructuras vestigiales:
apéndices testicular y
epididimario
TESTICULO NORMAL
TESTICULO NORMAL
• Los túbulos seminíferos
tienen numerosas células
germinales, siendo escasas
las células de Sertoli. Se
observan espermatozoides
en el centro de los túbulos.

• En el intersticio se destacan
las células de Leydig,
eosinófilas y con presencia
de pigmento marrón dorado.
Se observa
espermatogénesis activa.
ESPERMATOGENESIS
TESTICULO CRIPTORQUIDIA
• Testículos no descendidos
• 1% de niños de 1 año de edad
• Aislada o asociada a otras anomalías congénitas
(hipospadias)
• Puede ocurrir en dos fases distintas:
– Transabdominal (5-10% de los casos, controlada por la hormona
inhibitoria mulleriana, los testículos permanecen en el abdomen
inferior o en la entrada de la pelvis)
– Inguinoescrotal (la más frecuente, andrógeno–dependiente, los
testículos se presentan en el canal inguinal)
• Unilateral (75%) – Bilateral (25%)
• Los cambios histológicos en los testículos no descendidos
comienzan a los 2 años de edad.
TESTICULO CRIPTORQUIDIA
• Los testículos son de menor tamaño y de consistencia firme
debido a cambios fibróticos.
• Detención en la espermatogénesis asociada con
hialinización marcada y engrosamiento de la membrana
basal de los túbulos seminíferos.
• Incremento del estroma intersticial con prominencia de
células de Leydig.
• Los cambios histológicos también son observables en el
testículo contralateral (descendido) en ptes con criptorquidia
unilateral, lo que indicaría una alteración hormonal.
• Complicaciones: traumatismos, esterilidad, 5-10 veces más
probabilidad de desarrollar un cáncer testicular.
ATROFIA TESTICULAR
• Edad avanzada
• Orquitis
• Criptorquidia
• Hipopituitarismo
• Malnutrición o caquexia
• Obstrucción seminal
• Radiación
• Tto hormonal (Ca próstata)
• Incremento FSH
• Genética (Sme Klinefelter)
ATROFIA TESTICULAR
• La atrofia bilateral suele deberse
a criptorquidia, alcoholismo
crónico, hipopituitarismo,
aterosclerosis, quimioterapia o
radiación y enfermedades
severas, prolongadas, con
malnutrición y caquexia. Las
inflamaciones también pueden
provocar atrofia, la parotiditis
viral usualmente adopta un
compromiso focal que no provoca
esterilidad.
• Micro: pérdida marcada de
células germinales conservándose
las células de Sertoli, fibrosis
peritubular y fibrosis intersticial.
Si la atrofia es generalizada es
causa de infertilidad.
ATROFIA TESTICULAR

• A, Testículo normal. Presencia de túbulos con


espermatogénesis activa.
• B, Atrofia testicular (criptorquidia). Los túbulos muestran
células de Sertoli y ausencia de espermatogénesis. Las
membranas basales están engrosadas y hay incremento de
células intersticiales de Leydig.
HIDROCELE

• El líquido claro se acumula en la túnica vaginal revestida


por serosa, se produce por condiciones inflamatorias y
neoplásicas; es útil la transiluminación para distinguirlo de
una masa neoplásica testicular opaca.
TORSION TESTICULAR

• Infarto hemorrágico testicular producido por torsión del


cordón espermático y obstrucción del drenaje venoso; es
una patología infrecuente pero de tratamiento quirúrgico de
emergencia. Son factores predisponentes la mayor
movilidad debida al descenso incompleto testicular o la falta
de ligamento escrotal.
ORQUITIS
• Inespecífica

• Granulomatosa (autoinmune)

• Específicas
– Gonorrea
– Parotiditis
– TBC
– Sífilis
ORQUITIS GRANULOMATOSA
• Macro: testículo agrandado, aumentado de
consistencia y de aspecto vagamente nodular.
• Micro: el infiltrado inflamatorio está centrado en los
túbulos seminíferos.
ORQUITIS - EPIDIDIMITIS

• Epididimitis aguda, causada por una infección


gonocóccica. El epidídimo se halla reemplazado por
un absceso. A la derecha testículo normal.
EPIDIDIMO – • A, epididimitis aguda y crónica,
que no compromete el testículo.
epididimitis • B, epididimitis granulomatosa
con extensión focal testicular.
A Algunos de los granulomas con
centro necrótico. No se
identificaron microorganismos .

B
EPIDIDIMO
granuloma
espermático

• Vasitis nodosa.
Acúmulos de
espermatozoides en el
centro de los
granulomas
EPIDIDIMO – Tumor adenomatoide
TUMORES
histogénesis
• Esquema de
los
componentes
normales
embrionarios.
Tumores de
células
germinales se
diferencian en
una o más
estructuras.
TUMORES
histogénesis
• Diagrama que
muestra
relaciones ente
varios tipos de
tumores de
células
germinales
TUMORES TESTICULARES (WHO)
• TUMORES DE CELULAS GERMINALES
• Tumores con un patrón histológico
– Seminoma; Seminoma espermatocítico
– Carcinoma embrionario
– Tumor del saco vitelino
– Poliembrioma
– Coriocarcinoma
– Teratomas: maduro, inmaduro, con transformación maligna.
• Tumores con más de un patrón histológico
– Carcinoma embrionario + Teratoma (Teratocarcinoma)
– Coriocarcinoma + cualquier otro tipo
– Otras combinaciones
• T. DE LOS CORDONES SEXUALES – ESTROMA
• Tumores bien diferenciados
– Tumor de células de Leydig
– Tumor de células de Sertoli
– Tumor de células de la granulosa
• Tumores mixtos
• Tumores incompletamente diferenciados
TESTICULO
tumores
• Distribución por edad
de los pacientes en el
momento de la
orquiectomía, 400
casos de seminoma,
322 casos de NSGCT,
y 136 casos de tumor
combinado. La edad
máxima de los tumores
combinados ocupa una
posición intermedia
entre los picos de
seminoma y NSGCT.
TESTICULO – tumores combinados
• Macro: las áreas sólidas de aspecto homogéneo, grisáceas
corresponden a seminoma, mientras que los focos más heterogéneos,
con hemorragia corresponden al componente no seminomatoso.
NEOPLASIA GERMINAL
INTRATUBULAR
• Una fila de células germinales atípicas
de citoplasma claro se ve contra la
membrana basal. No se observa
espermatogénesis.
• Glucógeno citoplasmático (PAS).
• PLAP= fosfatasa alcalina placentaria

PLAP
TUMORES TESTICULARES

• Los tumores de células germinales constituyen las


neoplasias testiculares más frecuentes y la mayor
incidencia se da en el rango etáreo de 15 a 34 años.
• Pueden tener varios componentes histológicos:
seminoma, carcinoma embrionario, teratoma,
coriocarcinoma.
SEMINOMA

• Testículo normal (a la izq.) y


seminoma (a la der.). Se observa la
diferencia de tamaño y de tinción entre
los cordones de células neoplásicas y
las células germinales normales;
estroma constituido por tabiques
conectivos y tejido linfoide entre los
lóbulos de células del seminoma,
grandes, con núcleo vesicular y
citoplasma pálido.
SEMINOMA
Masa bien delimitada, pálida, carnosa,
homogénea. A, bajo aumento muestra
células germinales claras divididas en
lóbulos mal delimitados por tabiques
delicados. B, células grandes con
membrana celular definida, núcleos
pálidos, nucléolos prominentes, y un
escaso infiltrado linfocitario.
TESTICULO - seminoma
• Macro: el tumor en A es muy pequeño, mientras que en el caso B ha reemplazado la
mayor parte del testículo.

A B
TESTICULO
seminoma clásico
• A, Seminoma clásico. Los
nidos compactos de células
tumorales grandes se
encuentran separados por
septos fibrosos con intenso
infiltrado linfocitario.

• B, Se observan los núcleos


grandes con nucléolos
prominentes, abundante
citoplasma claro y
membranas celulares bien
demarcadas, así como
infiltrado inflamatorio en el
estroma.
TESTICULO - seminoma
• A, Seminoma asociado con una marcada reacción granulomatosa.
Se ven sólo pocas células neoplásicas.
• B, Células de seminoma con abundante glucógeno citoplasmático
(reacción de PAS positiva).

A B
TESTICULO
seminoma

• A, CD117 positivo en un
seminoma clásico.
• También + con PLAP

• B, Aspecto ultraestructural
de una células de seminoma.
Moderada cantidad de
glucógeno citoplasmático y
nucléolo característico de los
tumores de células
germinales.
TESTICULO – seminoma con
células gigantes trofoblásticas

Gonadotrofina coriónica
humana
TESTICULO
seminoma
espermatocítico
• A, Macro: gran tumor de
aspecto mixoide que
protruye en la superficie
de corte.
• Edad: 65 años
• B, Micro: predominio de
células de tamaño
mediano, presencia de
células gigantes y
elementos pequeños de
aspecto linfocitario.
TESTICULO
seminoma
espermatocítico
• A, Patrón de cromatina típico
de seminoma espermatocítico.

• B, aspecto ultraestructural de
seminoma espermatocítico.
Un puente intercelular une a
dos células tumorales de una
manera análoga a la observada
en espermatocitos normales.
Engrosamiento de la
membrana plasmática y los
microtúbulos que cruzan el
puente.
TESTICULO
seminoma anaplásico
• Seminoma que presenta pleomorfismo y marcada
hipercromasia.
• Algunos autores lo denominan “seminoma anaplásico”
CARCINOMA EMBRIONARIO
• Se observa sólo un anillo de
parénquima testicular normal
por encima del tumor que
presenta consistencia blanda
y aspecto más heterogéneo
que el seminoma, coloración
marrón tostado con áreas de
necrosis y hemorragia.
• Patrón histológico del
carcinoma embrionario que
muestra cordones de células
que intentan formar túbulos
primitivos.
• IHQ: PLAP, CK, CD30 +
• CD117 -
CARCINOMA EMBRIONARIO

• Carcinoma embrionario. En contraste con el seminoma, el carcinoma


embrionario es una masa hemorrágica.
Carcinoma embrionario muestra hojas de células indiferenciadas y
diferenciación glandular primitiva. Los núcleos son grandes e
hipercromáticos.
CARCINOMA EMBRIONARIO

• Macro:
• Superficie de
corte sólida,
nodular, con
numerosas
áreas con
necrosis y
hemorragia.
CARCINOMA EMBRIONARIO
• Micro: patrón de crecimiento
difuso, sin los nidos del
seminoma clásico.
• Con mayor magnificación se
notan los núcleos grandes,
irregulares, superpuestos, con
nucléolos prominentes.
TESTICULO - Teratoma

• Teratoma de testículo. La superficie de corte muestra variable refleja


la multiplicidad de tejido que se encuentra histológicamente.
• Teratoma de testículo que consiste en una colección desorganizada de
glándulas, cartílago, músculo liso y el estroma inmaduro.
TESTICULO - teratoma maduro
• Macro: Múltiples áreas quísticas, lóbulos de tejido adiposo maduro y
nódulos brillantes de cartílago bien diferenciado.
• Micro: grandes islotes de cartílago rodeados por estructuras glandulares
bien diferenciadas.
TESTICULO - teratoma inmaduro
• Macro y micro: el estroma hipercelular crece concéntricamente
alrededor de las formaciones glandulares.
TESTICULO - teratocarcinoma
• Macro: las áreas sólidas granulares correspondes a focos de carcinoma
embrionario, mientras que los nódulos perlados a cartílago bien
diferenciado.
CARCINOMA EMBRIONARIO +
TERATOMA
• Tumor testicular de gran
tamaño, predominantemente
de tipo carcinoma
embrionario, pero con áreas
blanquecinas, firmes, que
corresponden
histológicamente a teratoma
(Teratocarcinoma).

• Foco de cartílago (inferior),


estroma mesenquimático
primitivo y cordones celulares
característicos del carcinoma
embrionario.
CARCINOMA EMBRIONARIO + TERATOMA
• Macro: carcinoma
embrionario + teratoma,
predominando los islotes de
cartílago blanquecino-
azulado. A la izq. se observa
un anillo de parénquima
testicular normal, de color
amarronado.

• Macro: tumor testicular más


pequeño que presenta áreas
azuladas, cartilaginosas y
tejido tumoral blanquecino
rojizo. Histológicamente
correspondió principalmente
a teratoma con zonas de
carcinoma embrionario.
TERATOMA + SEMINOMA

• Tumor testicular constituido predominantemente por


teratoma pero con componentes histológicos de
carcinoma embrionario y seminoma
TESTICULO - coriocarcinoma
• Macro: el aspecto marcadamente hemorrágico es
característico.
• Micro: presencia de cito y sinciciotrofoblasto, que remeda
lo observado en las vellosidades coriónicas normales.
TESTICULO - coriocarcinoma

• Muestra células claras citotrofoblásticos (cabeza de flecha), con


núcleos centrales, y células del sinciciotrofoblasto (flecha), con
múltiples núcleos oscuros incrustados en el citoplasma eosinófilo.
Hemorragia y necrosis se observan en el campo superior derecho.
TUMOR DEL SACO VITELINO
• Tumor del seno endodérmico (tumor del saco vitelino)
compuesto por células germinales primitivas que forman
estructuras de tipo glomeruloide o de tipo “cuerpos
embrionarios”. Estos tumores son de mayor incidencia en
chicos, pero de baja frecuencia considerando el total de
tumores testiculares.
TUMOR DEL SACO VITELINO
• Cuerpo de Schiller–Duval Pleomorfismo y glóbulos hialinos
• AFP +
METASTASIS
(tumores de testículo)

• MTS retroperitoneal de un
NSGCT. La masa está
compuesta por tejidos
maduros, mientras que el
tumor primitivo era un
teratocarcinoma.

• MTS pulmonar de un
NSGCT.
TESTICULO
TUMOR DE CELULAS
DE LEYDIG

• Macro: tumor bien


circunscripto, amarronado
oscuro

• Micro: células neoplásicas


poligonales con citoplasma
acidófilo granular: patrón
de crecimiento sólido.
TESTICULO
TUMOR DE CELULAS
DE LEYDIG
• Macro: tumor que ha
reemplazado la mayor parte
del testículo, con superficie
granular, amarillenta.

• Micro: células neoplásicas


con citoplasma claro,
similar al de los tumores de
la cortical adrenal.
A TESTICULO
TUMOR DE CELULAS
DE LEYDIG
• ME: aspecto de las células de
Leydig. En A, estas células
productoras de esteroides
continen prominente retículo
B endoplásmico liso.
Microvellosidades
citoplásmicas llenan el espacio
intercelular.
• B, Numerosos cristaloides de
Reinke en el citoplasma de las
células tumorales.
TESTICULO
TUMOR DE CELULAS
DE SERTOLI

• Aspecto macro y
microscópico de un tumor
de células de Sertoli,
calcificante, de células
grandes.
Es multinodular. Los
nódulos oscuros tienen
predominio de células de
Leydig.
TESTICULO
TUMOR DE CELULAS
DE LA GRANULOSA
• Macro: tumor de células de
la granulosa juvenil.

• Forma de tumor de células


de la granulosa del adulto.
Células ovaladas o
fusiformes, con hendiduras
longitudinales y alta
actividad mitótica.
A TESTICULO
LINFOMA
• A, Macro: aspecto de un LNH que
reemplaza el parénquima testicular.
• B, Micro: LNH difuso que infiltra el
intersticio testicular rodeando y
separando túbulos atróficos.
• C, Linfoma difuso de células grandes
B: más frecuente

B C
TESTICULO –
otros tumores
• A, carcinoide.

• B, sarcoma de Kaposi.
TESTICULO -
metástasis
• A, melanoma.

• B, adenocarcinoma
prostático.
CANCER DE TESTICULO - pTNM
• Primary Tumor (pT)
• ___ pTX: Cannot be assessed
• ___ pT0: No evidence of primary tumor
• ___ pTis: Intratubular germ cell neoplasia (carcinoma in situ)
• ___ pT1: Tumor limited to the testis and epididymis without
vascular/lymphatic invasion; tumor may invade tunica albuginea but not tunica
vaginalis
• ___ pT2: Tumor limited to the testis and epididymis with vascular/lymphatic
invasion, or tumor extending through the tunica albuginea with involvement of the
tunica vaginalis
• ___ pT3: Tumor invades the spermatic cord with or without vascular/lymphatic
invasion
• ___ pT4: Tumor invades the scrotum with or without vascular/lymphatic
invasion
CANCER DE TESTICULO - pTNM
• Regional Lymph Nodes (pN)
• ___ pNX: Cannot be assessed
• ___ pN0: No regional lymph node metastasis
• ___ pN1: Metastasis with a lymph node mass 2 cm or less in greatest
dimension, or 5 or fewer positive nodes, none more than 2 cm in greatest dimension
• ___ pN2: Metastasis with a lymph node mass greater than 2 cm but not more
than 5 cm in greatest dimension; or more than 5 nodes positive, none greater than 5
cm; or evidence of extranodal extension of tumor
• ___ pN3: Metastasis with a lymph node mass greater than 5 cm in greatest
dimension

• Distant Metastasis (pM)


• ___ Not applicable
• ___ pM1: Distant metastasis present
• ___ pM1a: Nonregional nodal or pulmonary metastasis
• ___ pM1b: Distant metastasis other than to nonregional lymph nodes and lung
CANCER DE TESTICULO - pTNM
• Marcadores tumorales séricos (S)
• SX: Estudios sobre marcadores no realizados o disponibles
• S0: Los grados de estudio de los marcadores, dentro de los límites de normalidad
• S1: Lactatodeshidrogenasa (LDH) menor de 1,5 × N* y
– Gonadotropina coriónica humana (hCG) menor de 5.000 (mIU/ml) y
– fetoproteína α (AFP) menor de 1.000 (ng/mL)
• S2: LDH 1,5–10 × N* o
– hCG 5.000–50.000 (mIU/ml) o
– AFP 1.000–10,000 (ng/ml)
• S3: LDH mayor de 10 × N* o
– hCG mayor de 50.000 (mIU/ml) o
– AFP mayor de 10.000 (ng/ml)

También podría gustarte