Está en la página 1de 95

Revisión: 7

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Problemas más frecuentes a los que nos podemos enfrentar durante el manejo de un catéter intravascular
central

PROBLEMA POSIBLE CAUSA POSIBLES SOLUCIONES

1.- Obstrucción externa • Rectifique la apertura de las pinzas de seguridad

• Rectifique la posición de la aguja y verifique que sea correcta


2.-La aguja no ha penetrado completamente la membrana (Port
A Cath) • Inyecte solución fisiológica Intente cambiar la posición del catéter
• moviendo el torso y brazos del paciente para tratar de llevar el catéter a
su sitio

3.-Bloqueo del catéter por movimiento del reservorio o del • Cambie de posición al paciente
mismo catéter • Estimular al paciente a que tosa
• Revise además una obstrucción externa
Resistencia a la
administración de 3.-La punta del catéter puede estar pegado a la pared de la
• Intente limpiar el sistema con 10 ml. de solución fisiológica para
medicamentos o a la vena
verificar la situación
extracción de muestras de
• Notifíquelo al médico Tratante
sangre

• Intente destaparlo utilizando 5 ml. de solución salina y después sol.


4.-Acodamiento del catéter o presión externa por bridas o heparinizada (dilución universal) con técnica estéril
fibrosis • Nunca forzar tratando de destapar el catéter
• Dar aviso al médico tratante
• Se puede utilizar un agente fibrinolìtico únicamente con indicación
médica

5.-El catéter puede estar tapado (presencia de coagulo) • Si el medicamento se ha precipitado debemos saber que producto ha
sido, cuando la oclusión se produce por sustancias de PH alto
(fenitoina), la pauta a seguir será aplicar una pequeña dosis de
bicarbonato sódico, previa autorización médica

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
57/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

6.- El catéter puede esta tapado (presencia de medicamento)


• Si el medicamento se ha precipitado debemos saber que producto ha
sido, cuando la oclusión se produce por sustancias de PH alto
(fenitoina), la pauta a seguir será aplicar una pequeña dosis de
bicarbonato sódico, previa autorización médica

1.- Se relaciona más con el procedimiento quirúrgico.


Inflamación y/o 2.- Infección • Notifíquelo al medico responsable
dolor del sitio de inserción 3.- Formación de un hematoma
o reservorio

Desconexión del 1.- Mala conexión o conexión insegura • En caso sospecha o contaminación cambiar todo el sistema
sistema

Rotura del 1.- Se relaciona con una manejo inadecuado del catéter como: • Tratar de pinzar el catéter lo más cerca de la piel del paciente con el
catéter forzar la infusión, corte accidental con un objeto punzocortante objetivo de no tener retorno sanguíneo
(tijeras, agujas, hoja de bisturí, etc.) • Dar aviso de inmediato al médico tratante
Rotura de la 1.- La balloneta del equipo puede perforar la bolsa si no se • Cambio del sistema completo (bolsa y equipo)
bolsa, equipos de introduce con cuidado
administración
1. Se relaciona a una manipulación inadecuada del catéter • Dar aviso al médico tratante
Salida accidental • NO intente introducir el catéter
PARCIAL del catéter

1. Se relaciona a una manipulación inadecuada del catéter • Cubrir con una gasa el sitio de inserción
Salida accidental • Dar aviso al médico tratante
TOTAL del catéter

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
58/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

GUIA DE RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE C.V.C./C.D.C 2002*

Reemplazo
Longitud Capacidad Heparinizacion
Catéter Descripción Diámetro Equipo de Soluciones
(en cm) (en ml) D.U. 100U. x ml Catéter Apósito
administración parenterales
Corta permanencia
Soluciones c/ lípidos
Rotar el sitio de
Cada 72 hrs. cada 24 hrs.
Después de usar punción cada 72 hrs. Cuando este:
Venoso Poliuretano Infusión c/ lípidos: Soluciones s/ lípidos
la vía (toma de Si se insertó en una Sucio,
periférico (insyte, radiópaco 7 – 2.1 mm 2.5 a 8 cm 0.5 ml cada 24 hrs. cada 72 horas o
muestras) y cada situación de urgencia húmedo y/o
jelco,etc) Incluyendo llaves de 3 dependiendo de la
24 hrs. el cambio será a las despegado
vías, extensiones, etc vida media del
48 hrs.
medicamento
Al reemplazar el
Después de usar Cuando este:
Poliuretano transductor Cambiarla cuando se
la vía (toma de Adultos: cada 4 días Sucio,
Arterial Periférico radiópaco 7 – 2.1 mm 2.5 a 8 cm 0.5 ml cada 72 hrs. reemplaza el
muestras) y cada Pediátricos: NR húmedo y/o
Incluyendo llaves de 3 transductor
24 hrs. despegado
vías, extensiones, etc.
. Soluciones c/ lípidos
Cuando este: : cada 24 hrs.
polimerizado
No hay Sucio, Cada 72 hrs. Soluciones s/ lípidos
Intracath radiópaco corto 30.5 cm 100U. en catéteres
1.6 mm 1 ml recomendación de húmedo y/o Infusión c/ lípidos: cada 72 hrs. o
1 lumen largo 61 cm sellados
cambio despegado, o cada 24 hrs. dependiendo de la
cada 7 días Incluyendo extensiones y vida media del
llaves de 3 vías fármaco
Soluciones c/ lípidos
Después de usar Cuando este: Cada 72 hrs. cada 24 hrs.
la vía (toma de Si se Infusión c/ lípidos: cada Soluciones s/ lípidos
polimerizado 4, 5, 6, 7 y 7,5 1 ml x cada
Arterial Pulmonar 110 cm muestras) Cada 5 días encuentra 24 hrs. cada 48 72 hrs hrs. o
radiópaco french vía
mantener infusor sucio, húmedo Incluyendo extensiones y dependiendo de la
continuo y/o despegado llaves de 3 vías vida media del
fármaco

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
59/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

GUIA DE RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE C.V.C./C.D.C. 2002*

Reemplazo
Capacidad Heparinizacion DU.
Catéter Descripción Diámetro Longitud Equipo de Soluciones
(en ml) 100U. x ml Catéter Apósito
administración parenterales
Mediana Permanencia
poliuretano
Cavafix corto 32 cm 100U. en catéteres
radiopaco 1.4 y 2.1 mm 1 ml
Certofix largo 60 cm sellados
1 lumen
poliuretano
corto 0.35 ml 100U. En catéteres
Vigón radiopaco french 1, 2 y 3
largo 0.78 ml sellados
1 lumen
silicón Cada Soluciones con
Centrasil elastómero 100U. En catéteres 72 hrs. lípidos
1.6 mm 18 cm 1 ml Cuando el
radiopaco sellados , cada 24 hrs. 72
apósito se
Soluciones hrs.
Central no hay encuentre
1 lumen hipertónicas Soluciones sin
recomendación sucio, húmedo
16 y 18 (ga.) NPT.: lípidos
poliuretano y/o despegado,
2 lumen cada 24 hrs. cada 72 hrs. o
mariposa para o
blanco 18 (ga.) corto 20 cm 100U. en cada lumen Incluyendo dependiendo de la
Arrow** fijación de catéter 1 ml Cada 7 días
café 14 (ga.) largo 50 cm cerrado / sellado extensiones y llaves vida media del
Gard** a la piel pinza de 3 vías fármaco
3 lumen
de seguridad
blanco 18 (ga.)
1, 2 y 3 lumen
azul 18 (ga.)
café 16 (ga.)
silastic
500U. en catéteres
Per-q-cath** radiopaco 1.6 mm 90 cm 5 ml
sellados
1 lumen

** De mediana a larga permanencia

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
60/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

GUIA DE RECOMENDACIONES PARA MANEJO DE C.V.C./C.D.C 2002*

Reemplazo
Capacidad Heparinización DU.
Catéter Descripción Diámetro Longitud Equipo de Soluciones
en ml 100U. x ml Catéter Apósito
administración parenterales
Larga permanencia
Silicón No hay
Radiopaco recomendación Cada:
500 U. en catéteres Soluciones con
Port-A-Cath Contiene-Dor 0.8 Mm 76 cm 5 ml de cambio 72 hrs.
sellados Al cambiar aguja lípidos
de Titanio con La aguja cada 7 ,
cuando el cada 24 hrs.
membrana días Soluciones
apósito se Soluciones sin
hipertónicas
Silicón encuentre sucio, lípidos
1 lumen NPT.:
Radiopaco húmedo, cada 72 hrs. o
Hickman 1.6mm No hay cada 24 hrs.
Cojín / Dacrón Rojo 5 ml 500 U. despegado o dependiendo de
Broviack 2 lumen 90 cm recomendación Incluyendo
Pinza de Blanco 4 ml 400 U. cada 7 días la vida media del
Rojo 1.3 Mm de cambio extensiones y
seguridad 1 fármaco
Blanco .7 Mm llaves de 3 vías
lumen
Especiales
Cuando el
apósito se
Poliuretano encuentre sucio,
No hay Solo
Radiopaco 500U. en catéteres húmedo y/o Debe usarse solo
Mahurkar 2.0 mm 16 cm 5 ml recomendación Hemodiálisis
2 Lumen sellados despegado, o para Hemodiálisis
de cambio
Arterial y Venoso cada 7 días
Del catéter
cada 5-7 días
En no más de 72
Poliuretano
100U. en catéteres No hay Hrs. Sangre,
Umbilical Radiopaco No sé Cristaloides
1, 2, y 3 French 5, 10 y 20 cm 1 ml sellados recomendación Emulsiones
1 Lumen aplica N.P.T.
de cambio Lipidas cada 24
Arterial y Venoso
Hrs

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
61/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

BACTEREMIAS RELACIONADAS LINEAS INTRAVASCULARES


Introducción
Las bacteremias relacionadas a terapia intravascular representan el capítulo más frecuente dentro de
las complicaciones graves de las infecciones asociadas a los accesos venosos.
Se encuentra entre las primeras 3 causas de infecciones asociadas a la atención, tanto en pacientes
pediátricos como en adultos, ademas de que tienen impacto directo sobre la morbimortalidad de los
pacientes.

Patogénesis
Los mecanismos patogénicos de esta infección son el resultado de la colonización del segmento
intravascular del catéter por microorganismos que migran desde la piel proximal al lugar de inserción, o
desde las conexiones, a esto se le llama vía extraluminal.
La migración de microorganismos a través de catéter se le conoce como vía intraluminal; soluciones o
medicamentos contaminados, etc.

Microbiologia

Debido a que la mayoría de los microorganismos implicados proceden de la piel, estos ocupan el primer
lugar como causante de las bacteremias relacionadas a terapia intravascular con una incidencia del 30
al 50%, el segundo microorganismo en frecuencia es el S.aureus en un 5 al 10%, el Enterococo faecalis
se presente de un 4 al 6%, y los bacilos gram negativos se presentan en un 5 al 13%. En los últimos
años la presencia de cándida es cada vez mayor.

Recomendaciones para prevenir Bacteremias


Las mencionadas como medidas de seguridad en el apartado de líneas intravasculares centrales.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
62/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Toma de Hemocultivos
Introducción
La invasión de microorganismos en la sangre conlleva un considerable aumento de la morbi-mortalidad,
representando así mismo una de las más severas causas de infección.

♦ La presencia de microorganismsos en sangre puede presentar una falla en el sistema de defensa


del huésped para controlar la infección en el sitio original o la imposibilidad del médico para
erradicar, drenar o remover el foco infeccioso.
♦ Los hemocultivos falsos positivos son muy frecuentes; por lo general, esto sucede porque la zona
donde se toman la muestra esta contaminada por la flora cutánea normal

Hemocultivo: Es un examen para determinar la presencia de microorganismos en la sangre, como


bacterias, micobacterias u hongos, se realiza adición de una muestra de sangre a medio de cultivo
(frascos ya preparados), y con esto determina un diagnóstico..

CLASIFICACIÓN DE LOS HEMOCULTIVOS

Según tipo deún tipo de paciente Según tipo de la muestra Según tipo de microorganismo Según la metodología

Bacterias Manuales
Centrales aeróbicas
Pediátrico

Bacterias
Adulto Periféricos anaeróbicas Semiautomatizado

Inmunodeprimido Micobacterias
Automatizados

Hongos

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
63/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Indicaciones:
♦ En la sospecha de bacteremia, (escalosfrios, fiebre, compromiso al estado general), en pacientes
con o sin foco aparente de infección.
♦ Obtención de la muestra de sangre:
♦ El momento óptimo para la obtención de la muestra es al inicio de los escalosfrios o siempre que se
sospeche de una infección grave.
♦ Sitio para obtención de las muestras:
♦ La muestra debe obtenerse por punción periférica (venosa o arteria)l, siempre por una nueva
punción y debe ser la primera muestra que debe obtenerse si existe la indicación de otros
examenes.
La muestra obtenida por catéter venoso central es una muestra inadecuada, ya que estudios de
microscopia electrónica han revelado que el 100% de los catéteres se colonizan con microorganismos
de la piel a las 48 hrs. de instalados

Existe la toma de muestra


♦ Tecnica cerrada (Kit con vacutainer)
♦ Técnica abierta

Material y equipo ( Punción, técnica abierta)

♦ Cubrebocas de alta filtración


♦ Gorro
♦ Bata esteril
♦ Guantes estériles
♦ Jeringas 3, 5,10 y 20cm con aguga
♦ Aguja 20x32
♦ Sol. Antiséptica (choraprep o yodopovidona, torundas com alcohol.
♦ Frascos para hemocultivo
♦ Campos estéril

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
64/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Técnica
♦ Colocarse cubrebocas y gorro
♦ Seleccionar el sitio de Venopunciòn para la toma
♦ Lavarse las manos
♦ Colocarse la bata
♦ Colocarse los guantes
♦ Realizar asepsia del centro a la periferia
♦ Colocar torniquete (Ayuda)
♦ Colocar los campos
♦ Insertar la aguja sin tocar o palpar el sitio de la venopunción
♦ Extraer la cantidad de sangre y distribuirla en los frascos (previa asepsia)
♦ Descontaminar el tapón (con torunda con alcohol) de goma antes de puncionar y permitir el secado
♦ Realizar cambio de aguja entre la punción de un frasco y otro.
♦ Mezcle suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión.
♦ Membrete los frascos con datos completos del paciente (especificando si la toma fue por punción o
de catéter)
♦ Coloque un parche en el sitio de punción
♦ Retire todo y deje comodo al paciente
♦ Realice la disposición final de los residuos
♦ Envíe la muestra al laboratorio de microbiológia inmediatamente (no refrigerar)

Toma de muestra a traves de un acceso vascular


Está indicado cuando se sospecha de una bacteremia relacionada a terapia intravascular o cuando no
es posible la toma por punción.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
65/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Material y equipo
♦ Cubrebocas de alta filtración
♦ Gorro
♦ Bata esteril
♦ Guantes estériles
♦ Jeringas 3, 5,10 y 20cm
♦ Agugas 20x32
♦ Gasa estériles
♦ Sol. Antiséptica (choraprep o yodopovidona, torundas com alcohol.
♦ Frascos para hemocultivo
♦ Campos estéril
♦ Jeringa de 10 ml. con agua inyectable
Técnica
♦ Colocarse cubrebocas y gorro
♦ Lavarse las manos
♦ Colocarse la bata
♦ Colocarse los guantes
♦ Realizar asepsia antes de accesar la vía
♦ Colocar los campos
♦ Extraer 5 ml. de sangre y desecharlos
♦ Extraer la cantidad de sangre y distribuirla en los frascos (previa asepsia)
♦ Descontaminar el tapón de goma (con torunda con alcohol) antes de puncionar y permitir el secado
♦ Realizar cambio de aguja entre la punción de un frasco y otro.
♦ Lave el catéter con agua inyectable
♦ Mezcle suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión.
♦ Membrete los frascos con datos completos del paciente (especificando si la toma de catéter central o
periférico)
♦ Retire todo y deje comodo al paciente
♦ Realice la disposición final de los residuos
♦ Envíe la muestra al laboratorio de microbiológia inmediatamente (no refrigerar)

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
66/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Material y equipo (Técnica cerrada)

♦ Cubrebocas
♦ Kit para toma de hemocultivos
♦ Frascos con medio de cultivo
♦ Catéter Mariposa
♦ Antiséptico
♦ Ligadura
♦ Vacutainer
♦ Guantes estériles
Técnica

♦ Colocarse cubrebocas
♦ Seleccionar el sitio de Venopunciòn para la toma
♦ Lavarse las manos
♦ Colocarse los guantes
♦ Realizar asepsia del centro a la periferia
♦ Colocar torniquete (Ayuda)
♦ Realizar asepsia
♦ Limpiar con alcohol la goma de los frascos
♦ Conectar el vacutainer a la mariposa
♦ Puncionar el vaso
♦ Conectar el vacutainer al frasco recolector
♦ Permitir que salga la muestra
♦ Retirar la aguja
♦ Mezcle suavemente los frascos utilizando la técnica de inversión.
♦ Membrete los frascos con datos completos del paciente (especificando si la toma de catéter central
o periférico)
♦ Retire todo y deje comodo al paciente
♦ Realice la disposición final de los residuos
♦ Envíe la muestra al laboratorio de microbiológia inmediatamente (no refrigerar)
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
67/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

PROTOCOLO DE CUIDADO DEL PACIENTE CON VENTILACIÒN MECÀNICA INVASIVA

INTRODUCCIÓN
Se considera la neumonía asociadas a la atención como una infección de vías respiratorias bajas que
no está presente ni incubándose en el momento del ingreso del paciente, se ha tomado como punto
arbitrario la que se encuentra entre 48 y 72 hrs. o más del ingreso del paciente, o en las primeras horas
del egreso hospitalario.
La mayoría de las neumonías asociadas a la atención se encuentran asociadas a la ventilación
mecánica invasiva. La neumonía asociada a la atención incrementa la morbilidad y es de las principales
causas de muerte de las infecciones adquiridas en el hospital. Se estima que la tasa cruda de
mortalidad se encuentra en un rango que va desde el 28% al 37%.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COLONIZACIÓN O INFECCIÓN DEL TRACTO RESPIRATORIO


BAJO:

RELACIONADAS AL MANEJO DE LOS PACIENTES EN


RELACIONADAS A VENTILACIÓN MECÁNICA
LAS UNIDADES DE CUIDADOS CRÍTICOS

Ventilación mecánica Nutrición enteral

Duración de la ventilación mecánica Posición decúbito dorsal

Reincubación o auto extubación Broncospiración

Cambios en los circuitos de la ventilación mecánica Sonda nasogástrica

Traqueotomía Traslado del paciente fuera de la unidad de UTI

Ausencia de aspiración subglótica Tratamiento barbitúrico

Relajantes musculares

Broncoscopia

Estancia hospitalaria prolongadas

Uso de antiácidos y antihistamínicos

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
68/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

PATOGÉNESIS
La infección neumónica o secundaria causada por gérmenes patógenos. Esta relacionada con una
alteración de los mecanismos de defensa natural o deficiencia de la inmunidad del huésped y sometidos
a ventilación mecánica.
Las microaspiraciones de contenido orofaríngeo, inclusive de líquido gástrico deben ser eliminadas por
los propios mecanismos de defensa pulmonar (Clearance), de lo contrario proliferan localmente
desarrollando una neumonía.
Este fenómeno está considerado como el más importante, demostrándose que casi el 45% de la
población normal la desarrolla durante el sueño, llegando al 80% en los enfermos con alguna alteración
de la conciencia.
Un factor importante es la inoculación directa de gérmenes a través de equipos y técnicas de apoyo
respiratorio inapropiadas.
Las neumonías pueden ser originadas como una infección primaria por vía aérea, estos
microorganismos habitualmente proceden del medio ambiente, como virus, hongos (Aspergillus, Mucor),
incluso Legionella spp, que se extienden por las vías respiratorias inferiores gracias al aire circulante
respirado
La neumonía por aspiración como consecuencia de inhalación de alimentos o contenido gástrico altera
los mecanismos exógenos de defensa respiratoria y facilita la infección bacteriana mixta. La neumonía
por vía hematógena es poco frecuente.
Existen evidencias clínicas en pacientes con ventilación mecánica, con sonda nasogástrica, que
demuestran la existencia de reflujo gastroesofágico y aspiración hacia las vías respiratorias inferiores de
contenido gástrico.
La colocación del tubo endotraqueal mantiene las cuerdas vocales abiertas y permite el paso de
secreciones acumuladas en el espacio subglótico hacia la vía área inferior.
Cuando el tubo endotraqueal permanece en posición varios días, en su superficie interna se desarrolla
una capa de biofiln colonizado.
MICROBIOLOGÍA
♦ Pseudomonas aeruginosa
♦ Staphilococcus aureus
♦ Acinetobacter spp
♦ Klebsiella spp
♦ Escherichia coli
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
69/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Serratia marcescens
♦ Haemophylus influenza
Stenotrofomonas maltofilia

RECOMENDACIONES PARA PREVENIR LA NEUMONÍA ASOCIADA A LA ATENCIÓN


La prevención es limitada, porque como ya se documentó, es probable que la mayoría de las
neumonías asociadas a la atención sean eventos finales no prevenibles. En el resto de pacientes se
intenta disminuir la broncoaspiración de inóculos grandes y prevenir la transmisión por contacto, sin
embargo con algunas medidas se puede disminuir el riesgo:
♦ Capacitación del personal del Equipo de Salud en las medidas de prevención y control de
neumonías
asociadas a la atención
♦ Llevar a cabo programas de Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones asociadas a la atención,
especialmente en las áreas de cuidados intensivos y específicas de neumonía asociada a la
atención
♦ Los equipos, y accesorios utilizados para la ventilación mecánica, están considerados como
semicríticos, por lo tanto necesitan una esterilización o desinfección de alto nivel
♦ Cambiar las tubuladuras del circuito de terapia ventilatoria y del humidificador cada 7 días o PRN.
♦ Usar Bolsa-reservorio-mascarilla (ambú) desechables o en su defecto deberán esterilizarse entre un
paciente y otro
♦ Los broncoscopios deben recibir una desinfección de alto nivel, o de preferencia un proceso de
esterilización.
♦ Mantener cavidad oral libre de secreciones
♦ Lavado de manos antes de realizar cualquier procedimiento al paciente
♦ Uso de guantes antes de manipular secreciones traqueo bronquiales
♦ Utilizar de preferencia circuitos cerrados, con tope para la aspiración de secreciones, realizarlo con
técnica estéril, cambiarlo cada 24 hrs.
♦ Utilizar de cable calefactor para eliminar el uso de cascadas
♦ Utilizar de preferencia tubo endotraqueal con sistema de aspiración subglótica
♦ Mantener la orofaringe sin acumulo de secreciones.
♦ Realizar lavado de la cavidad oral mínimo una vez por turno con sol. Antiséptica atizando el cepillo
con sistema de succión y cambiarlo cada 48 horas
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
70/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Mantener al paciente con la cabecera de la cama elevada 30° mínimo, de no existir una
Contraindicación
♦ Evitar al máximo la autoextubación
♦ Aplicar las técnicas de precauciones basadas en la transmisión correspondiente a cada paciente
♦ Verificar la posición correcta, y permeabilidad de sonda nasogástrica una vez por turno o
nasoyeyunal una vez por semana.
♦ Si es necesaria la profilaxis gástrica por estrés para un paciente con ventilación mecánica, usar un
agente que no eleve el pH gástrico del paciente.
♦ No existen recomendaciones, en enfermos graves con ventilación mecánica, sobre la utilidad de la
descontaminación selectiva intestinal.
♦ En los pacientes post operados: mantenerlos sin dolor, estimularlos a toser y verificar que realicen
los ejercicios respiratorios.
♦ Utilizar Kit estéril para lavado de circuitos y desecharlo cuando la solución se termine No rellenar
frascos para lavado de circuitos.
♦ Las traqueotomías se realizarán bajo condiciones asépticas en quirófano, excepto cuando exista
indicación clínica para realizarla en la habitación.
♦ Mantener el sitio de la traqueotomía limpio y seco.
♦ Usar solo líquidos estériles para las nebulizaciones
♦ Drenar periódicamente cualquier líquido ó elemento condensado que se acumule en los circuitos del
ventilador
♦ Restringir el contacto del personal de salud en etapa aguda de infecciones respiratorias superiores.
♦ Supervisar el apego del estándar para prevenir la NAVI
♦ No reutilizar elementos que hayan sido diseñados para un solo uso

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
71/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

INFECCIONES DE VIAS URINARIAS ASOCIADAS A LA ATENCIÓN


INTRODUCCION
El uso del catéter o sonda vesical es una de las intervenciones más frecuentes en la práctica
hospitalaria; se calcula que un 25% de los pacientes adultos hospitalizados tiene un catéter en la vejiga
en algún momento durante sé estancia hospitalaria.
Las infecciones de las vías urinarias asociadas a la atención, son de las más comunes y son
responsables de aproximadamente 40% del total de infecciones hospitalarias. Aproximadamente el 80%
del total de estas infecciones está asociado con catéteres urinarios; en segundo lugar están otros tipos
de instrumentación urogenital. Es posible reducir significativamente su incidencia mediante el
cumplimiento de recomendaciones para la prevención de infecciones de las vías urinarias asociadas
con el uso de catéteres.

PATOGÉNESIS
Los gérmenes invaden el tracto urinario por vía ascendente, ya sean de fuente endógena (flora intestinal
y uretral del paciente) o exógena (microorganismos propios del personal sanitario o por transmisión
cruzada de otro paciente). Existen diferentes vías de acceso de microorganismos:
Vía extraluminal: Es la vía más frecuente. Los microorganismos ascienden por el espacio entre la
mucosa uretral y la superficie externa del catéter.
Vía intraluminal: Es por una migración retrógrada a través del sistema de drenaje (unión catéter-tubo
colector y orificio de drenaje de la bolsa colectora).
Durante la inserción del catéter, se arrastran hacia el interior los microorganismos del extremo distal de
la uretra.

MICROBIOLOGIA
Las infecciones de las vías urinarias asociadas a la atención, son causadas por una variedad de
patógenos de los cuales muchos, como la Escherichia coli, Klebsiella, Proteus y Enterococcus, son
parte de la flora intestinal endógena del paciente
El aislamiento de patógenos como la Serratia marcescens y la Pseudomonas cepacia tiene una
importancia epidemiológica especial e indica, en la mayoría de los casos, la existencia de una fuente de
infección exógena.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS


DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
72/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Capacitación al personal sobre las técnicas correctas de inserción y cuidados del catéter
♦ Cateterizar solo cuando sea necesario
♦ En el momento de instalar un catéter vesical de larga permanencia (igual o màs de 5 dìas) se deberá
de tomar una muestra para urocultivo. Obtener muestras de orina bajo condiciones estrictamente
estériles
♦ Hacer énfasis en el lavado de las manos de las personas sin excepción, antes y después de
manipular cualquier parte del circuito
♦ Insertar un catéter bajo condiciones de asepsia y utilizando equipo estéril
♦ Realizar diariamente la limpieza del meato urinario durante el baño
♦ En caso de sospecha de IVU tomar urocultivo
♦ Cada cinco días se deberá recolectar una muestra para urocultivo por el sitio designado para ese fin
♦ En el caso de obtener un resultado positivo por hongos se deberá repetir la muestra
♦ En el caso de obtener cultivos negativos no realizar cambio de sonda
♦ Si se espera que el catéter dure más de siete días deberá de instalarse sonda de silástic con
recubrimiento antimicrobiano
♦ Fijar el catéter adecuadamente, para evitar el movimiento y la tracción uretral dependiendo del
genero del paciente.
♦ Mantener siempre cerrado y limpio el sistema de drenaje
♦ Asegurar un flujo de orina descendente y continuo
♦ Mantener la bolsa colectora siempre por debajo del nivel de la vejiga, independiente de la posición
del paciente y eliminar acodaduras de la sonda y del tubo colector
♦ Drenar frecuentemente la bolsa colectora, evitando que la orina rebase el 75% de su capacidad.
♦ No debe realizarse el pinzamiento intermitente de la sonda para entrenamiento vesical, ya que es
ineficaz y aumenta el riesgo de infección.
♦ No movilizar la sonda de adentro hacia afuera o viceversa. Si se requiere movilizarla debe hacerse
en sentido rotatorio
♦ Evitar la irrigación a menos que se requiera para prevenir o corregir una obstrucción
♦ Utilizar un sistema cerrado, bolsa colectora con válvula antirreflujo, y sitio específico para toma de
urocultivos, para evitar desconexiones entre sonda, tubo y bolsa
♦ Cambio de bolsa: cuando se cambia la sonda, si se rompen o presentan escapes o cuando se
acumulan sedimentos o adquieren un olor desagradable
INFECCIONES DE SITIO OPERATORIO
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
73/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

INTRODUCCION
A pesar del gran avance en la cirugía contemporánea, la adquisición de infecciones de sitio operatorio
representa un grave problema para muchos pacientes en el periodo postoperatorio representando en la
mayor parte de las series publicadas el segundo lugar de infecciones asociadas a la atención. Las
consecuencias de una herida infectada van desde molestias mínimas hasta la muerte. En los casos
complicados, los resultados de esa infección anulan los beneficios de la intervención quirúrgica
realizada, encontrándose el paciente en peores condiciones antes del procedimiento quirúrgico.
La infección del sitio operatorio, ocupa la segundo o tercer lugar en frecuencias dentro de estas
infecciones(18-16%), aunque para algunas instituciones se encuentra como primer lugar de infecciónes
asociadas a la atenciòn, y considerada como la primera entre los pacientes quirúrgicos, con una
distribución proporcional del 38%. De este porcentaje, el 67% corresponde a las infecciones incisionales
y el 33% a las de órganos y espacios, dando como resultado que por una infección del sitio operatorio
hay un incremento de estancia hospitalaria de 3 a 10 días.
DEFINICIÓN
Infección que ocurre en los 30 días posteriores a la cirugía, afecta piel y tejido celular subcutáneo del
sitio de la incisión (Infección de herida quirúrgica incisional superficial), el que abarca la fascia y el
músculo (Infección de herida quirúrgica incisional profunda) y cualquier región (a excepción de la
incisión) que se haya manipulado durante el procedimiento quirúrgico (Infección de órganos y espacios)
o en el plazo de 1 año si se dejo un implante.
PATOGÉNESIS
Se establece que a partir de 10 microorganismos por gramo de tejido, la probabilidad de que se
presente una infección del sitio quirúrgico aumenta de forma significativa. Este riesgo es todavía mayor
cuando existen cuerpos extraños dentro de la herida, incluidos los puntos de sutura.
El principal reservorio de los gérmenes que producen las infecciones de sitio quirúrgico es la flora
endógena del paciente. Otra posible fuente es la colonización desde focos infecciosos del paciente,
alejados del sitio quirúrgico.
La otra fuente de infecciones es la contaminación exógena a partir del personal del quirófano, del
instrumental o del propio quirófano. Estos proceden fundamentalmente, y por orden de mayor a menor
importancia, de:

♦ El propio paciente
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
74/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ El personal del equipo quirúrgico


♦ El medio ambiente del quirófano
En 1964 se estableció una clasificación basada en la estimación clínica de la densidad y contaminación
bacteriana para predecir el riesgo subsecuente de procesos infecciosos, desde entonces se ha utilizado
en la mayor parte de los estudios como una clasificación estándar de las heridas quirúrgicas.
Tal clasificación se hace de acuerdo con el incremento progresivo de la contaminación bacteriana, y por
lo tanto del riesgo de infección, ya que la frecuencia de infecciones varía desde menos del 1 al 3% en
heridas limpias, 5 al 12% en heridas limpias contaminadas, contaminada 20%, 30% en heridas sucias.

CLASIFICACIÓN DE SITIO QUIRÚRGICO DE ACUERDO CON EL GRADO DE CONTAMINACIÓN


BACTERIANA

TIPO DE HERIDA DESCRIPCIÓN

 Cirugía electiva con cierre primario y sin drenaje abierto, traumática no penetrante y no

LIMPIA infectada sin ruptura de la técnica aséptica, no se invade el tracto respiratorio, digestivo
ni genitourinario. Cuando reúnen las características anteriores y se coloca un implante.

 La cirugía se efectúa en el tracto respiratorio, digestivo o genitourinario bajo condiciones


controladas y sin una contaminación inusual
LIMPIA
 Apendicetomía no perforada, cirugía del tracto genitourinario con urocultivo negativo,
CONTAMINADA
cirugía de la vía biliar con bilis estéril, rupturas en la técnica aséptica solo en las cirugías
contaminadas. Drenajes (cualquier tipo)

 Herida abierta o traumática


 Salida de contenido gastrointestinal, ruptura de la técnica aséptica solo en las cirugías
CONTAMINADA
contaminadas, insiciones en tejido inflamado sin secrecion purulenta, cuando se entra al
tracto urinario o biliar y cuando la orina o la bilis están infectadas

 Herida traumática con tejido desvitalizado, cuerpos extraños, contaminación fecal, con
SUCIA Ó inicio de tratamiento tardío o de un origen sucio, perforación de víscera hueca,
INFECTADA
inflamación e infección aguda (con pus, detectadas durante la intervención)

FACTORES RELACIONADOS A INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO


DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
75/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

El riesgo de infección de la herida operatoria está determinado por tres factores principales:
1.- La cantidad y tipo de microorganismos que contaminan la herida (ambiente).
2.- Las condiciones de la herida al final de la intervención quirúrgica, que son determinadas por la
técnica quirúrgica y el tipo de proceso patológico existente (cirugía).
3.- La susceptibilidad del huésped, es decir, la capacidad intrínseca de defenderse de la contaminación
bacteriana (paciente).
Prácticamente todas las infecciones de la herida operatoria son adquiridas durante el acto quirúrgico y
los hechos que ocurren inmediatamente alrededor de éste. Los microorganismos se implantan en la
herida a partir de un reservorio existente durante el acto quirúrgico, pero que no necesariamente es
parte de la sala de operaciones. La mayoría de los microorganismos que causan las infecciones de la
herida operatoria provienen del equipo quirúrgico o del propio paciente ya sea de áreas adyacentes o
distantes del sitio de la herida.
FACTORES RELACIONADOS AL HUÉSPED
Está demostrado que el riesgo de herida infectada aumenta en forma proporcional a la edad del
paciente, por lo tanto, los pacientes mayores de 60 años tienen mayor riesgo. El estado de salud del
paciente previo a la operación es fundamental en el desarrollo de infección de herida quirúrgica.
Enfermedades tales como Diabetes Mellitus, Cáncer, Desnutrición, Obesidad, Hipoproteinemias,
aumentan el riesgo de infección al disminuir la competencia inmunológica (del tipo de hipersensibilidad
tardía).
La infección presente en un sitio remoto del organismo afecta adversamente la frecuencia de infección
de herida quirúrgica. En este caso, los principales reservorios de la flora que se asocia a infecciones de
la herida operatoria son la piel, el tracto gastrointestinal, sistema genital femenino y las vías respiratorios
superiores, además de cualquier foco infeccioso local: empiema vesicular, absceso apendicular u otro.
Otros factores relacionados con el huésped son: la obesidad marcada, edades extremas de la vida, uso
de corticoesteroides, y posiblemente desnutrición severa y Diabetes Mellitus.
FACTORES RELACIONADOS CON LA CIRUGÍA
Entre más habilidad tenga el cirujano, tendrá mejores técnicas quirúrgicas, lo que se refleja en menor
trauma del tejido, mejor hemostasis, remoción de tejido desvitalizado, presencia de cuerpos extraños,
obliteración de espacios muertos, tipo de sutura y la tensión al cierre de la herida; así como menor
tiempo quirúrgico y mayor protección a la contaminación endógena y exógena transoperatoria, y como
resultado las complicaciones quirúrgicas disminuyen.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
76/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Los microorganismos alcanzan la herida quirúrgica por contacto directo durante la operación al existir
derrames o arrastre por medio de instrumentos, apósitos o las manos del cirujano, o bien por vía
hematógena o linfática desde focos distantes al sitio de la herida.
Dada la estrecha relación que hay entre las enfermedades coexistentes y el desarrollo de infección de
herida quirúrgica, un abordaje terapéutico adecuado es, a la medida de lo posible, programar la cirugía
electiva cuando las enfermedades coexistentes se encuentren tratadas o bajo control. Así como evaluar
la duración del acto quirúrgico, las técnicas de rasurado (preparación de la piel) y el momento en que se
realizan.
La cirugía de urgencia y la reoperación se consideran factores de riesgo para la adquisición de una
infección de herida quirúrgica. Esto es debido a que la mayor parte, si no es que la totalidad, de este
tipo de operaciones son procedimientos contaminados o sucios.
La cirugía colorrectal, conlleva un riesgo mayor por la contaminación bacteriana endógena.

FACTORES RELACIONADOS AL AMBIENTE


En la actualidad, el ambiente de la sala de operaciones se considera de importancia relativa en la
transmisión de gérmenes a la herida operatoria pues, en general se encuentra controlado. Los
reservorios ambientales de mayor importancia son los desinfectantes contaminados y los instrumentos,
apósitos y vendajes no estériles.
El aire filtrado por filtros HEPA, puede tener importancia en la prevención de ciertas infecciones por
gérmenes que se pueden encontrar en el polvo.
Este tipo de filtración y la presión positiva del aire dentro del quirófano aseguran que cuando el
quirófano está vacío, el aire se encuentra virtualmente libre de bacterias o partículas mayores de 0.5
mm., por lo que no está justificado el gasto para aire laminar.
Las manos del equipo quirúrgico son una fuente potencial de contaminación que se ha controlado en
gran parte debido a las técnicas de asepsia. Solo ante la presencia de dermatitis o en casos en el que
el lavado de manos es inadecuado, las manos pueden ser un factor importante de transmisión de
gérmenes en el acto quirúrgico.
Otros factores de riesgo conocidos son el tiempo de hospitalización, preoperatorio prolongado debido a
que los pacientes de exponen y colonizan con los organismos prevalentes en el hospital, éstas cepas de
bacterias son más resistentes a los agentes antimicrobianos y menos sensibles a los agentes usados
para profilaxis. Es también posible que la hospitalización preoperatoria prolongada se deba a
condiciones médicas más graves que vuelvan al paciente más débil a la infección.
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
77/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

MICROBIOLOGÍA
Para ello se debe tener en cuenta el procedimiento quirúrgico a realizar y la flora endógena asociada
(intestino, piel, tracto respiratorio, tracto genital, tracto urinario, etc.). En forma predominante, una
infección de sitio quirúrgico originada desde la piel tendrá microorganismos Gram + por ejemplo
Staphylococcus, y si se origina en el tracto gastrointestinal estará compuesta por un número mixto de
microorganismos incluyendo patógenos entéricos y bacilos Gram – como E. coli, Anaerobios como B.
fragilis y microorganismos Gram + como Staphylococcus y Enterococos. Si está originada en el sistema
genitourinario, predominarán los microorganismos Gram – como E. coli, Klebsiella sp, Pseudomonas y
también Enterococcus.
Las originadas en el sistema reproductor femenino incluyen bacilos entéricos Gram - Enterococos,
Streptococcus grupo B y anaerobios.
Las fuentes exógenas incluyen el medio ambiente del quirófano y el personal del hospital,
especialmente el que se desempeña en su interior.
La fuente primaria de bacterias aeróbicas en el quirófano la constituyen en equipo quirúrgico, el
personal que desempeña en la sala de operaciones, dispersa los microorganismos especialmente los
Staphylococcus, a partir de su propia piel.
Durante los últimos años se produjo un notable aumento de las infecciones de sitio quirúrgico por
gérmenes resistentes a los antibióticos comunes, Enterococos resistentes a vancomicina y bacilos
Gram – como E. coli y Klebsiella spp, con resistencia creciente a los aminoglucósidos. El aislamiento de
hongos de las infecciones de sitio quirúrgico se incrementó respecto a décadas anteriores,
especialmente por Cándida albicans.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA PREVENIR INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN
Preoperatorio
Hospitalización previa. El período de hospitalización pre-operatorio debe ser el mínimo necesario. En
la cirugía electiva es recomendable establecer un sistema de modo que la hospitalización de los
pacientes se realice en el momento más cercano a la intervención.
Erradicación de focos infecciosos dístales.-Todos los pacientes que se intervienen en forma electiva
deben estar sin focos infecciosos dístales (dientes, piel, etc.). El examen de ingreso de todos los
pacientes de cirugía debe estar dirigido a la búsqueda de focos infecciosos, en particular dentarios y en
la piel. Si en el examen de ingreso de cirugía electiva se pesquisan focos de infección éstos deben ser
tratados antes de la intervención.
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
78/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Preparación de la piel. La piel del paciente debe ser preparada antes de la intervención:
♦ Todos los pacientes deben bañarse en el momento más cercano posible al ingreso al Hospital y a
cirugía.
♦ El área operatoria se debe preparar momentos antes de la cirugía, en caso de realizarla dentro del
quirófano, el procedimiento debe hacerse antes de iniciar las actividades quirúrgicas tales como la
preparación del instrumental, ingreso y colocación de ropa estéril de los cirujanos.
♦ Se debe limpiar el sitio de la incisión con un antiséptico garantizado de amplio espectro y un área
amplia alrededor para que el cirujano opere sin manipular piel no preparada. El personal que
realiza éste procedimiento debe estar capacitado para realizarlo.
♦ El recorte de vello de la piel del paciente, debe realizarse inmediatamente antes de la intervención
quirúrgica
♦ El material que se usa para debe ser estéril e individual.
♦ El uso y manejo de antisépticos debe ser normado por el Comité de Infecciones Intrahospitalarias.
♦ Preparación de la piel para la cirugía de la cara:
 Todos los pacientes deben lavarse el pelo y la cara el día de la intervención.
 Los ojos deben protegerse suavemente con tela suave o microporo no irritante cuando se prepare
la zona que los rodea.
 Debe evitarse el uso de desinfectantes que manchen la piel en la preparación para la cirugía de
cara.
 Los conductos auditivos externos y orificios nasales se deben limpiar antes de aplicar antisépticos.
 La preparación de la piel y aplicación del antiséptico debe incluir la línea donde empieza el cabello
Otras recomendaciones
 Controlar la glicemia en todos los diabéticos antes de una intervención electiva y mantenerla por
debajo de 200 mg/dl durante la intervención y en las primeras 48 horas del postoperatorio
 Recomendar la supresión del consumo de tabaco, al menos 30 días antes de su intervención
electiva

Transoperatorio
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
79/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Técnica quirúrgica. Todos los materiales e instrumentos que se utilizan en la intervención son
cuerpos extraños para el organismo. Por lo tanto, todo el material quirúrgico debe ser estéril y
contener los
♦ controles de esterilización apropiados para el método empleado en periodo antes de su vencimiento.
(El integrador químico que va en cada charola de instrumental, deberá ser revisado por la
instrumentista para verificar que este instrumental pasó por un proceso de esterilización,
posteriormente se lo pasa a la circulante, está lo revisa nuevamente y después de validarlo le coloca
la fecha y lo pega en hoja del transoperatorio, quedando este como evidencia).
 Suturas: Las suturas de uso deben ser de calidad tal que produzcan mínimas o nulas reacciones
a cuerpo extraño.
 Gasas y compresas: Se deben contar las compresas y revisar el material para verificar que no
queden cuerpos extraños dentro del paciente al finalizar la intervención.
 Drenaje quirúrgico: El drenaje del área quirúrgica se asocia con incremento de las infecciones
quirúrgicas; si es necesario, debe ser cerrado y por contra-abertura cutánea, ya que los drenajes
abiertos incrementan la posibilidad de infección. Cuando existe la necesidad de realizar ostomías
intestinales, éstas deben colocarse lejos de la herida para evitar que el gasto intestinal que se
obtenga a través de la otomía contamine la herida.
 Localización de la herida quirúrgica: La zona quirúrgica debe permanecer aislada durante la
intervención.
 Las zonas contaminadas como por ejemplo región peri anal, cercanas al sitio de la intervención
deben ser aisladas del sitio de incisión por medio de compresas o campos estériles.
 Mantener al paciente eutermico
 Mantener al paciente con oxemia ……..
♦ Profilaxis con antimicrobianos. La profilaxis con antimicrobianos debe limitarse a intervenciones
de alto riesgo de infecciòn.
♦ La administración de antimicrobianos profilácticos parenterales debe iniciarse dentro de los treinta
minutos antes de la insiciòn, no sobrepasando las 2 horas previas a la intervención, esto se puede
facilitar pidiéndole al anestesiólogo que lo administre antes de la inducción anestésica, lo que
asegura niveles terapéuticos del fármaco en la herida y tejidos vecinos durante la operación.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
80/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

 Se debe de tomar en consideración la vida media del antibiótico para repetir su administración
transoperatorio en procedimientos quirúrgicos prolongados. Los antimicrobianos profilácticos
deben suspenderse de preferencia a las 12 horas y en ningún caso sobre 48 horas del inicio de
su administración, iniciar el antibiótico en el postoperatorio no tiene ninguna utilidad.

 El Hospital debe sugerir los esquemas de antimicrobianos profilácticos de acuerdo ala flora
microbiana prevalente, el tipo de cirugía, la acción antimicrobiana deseada y el costo. Deben
establecerse esquemas de primera y segunda línea, sus indicaciones, vía de administración y
duración. Se deberá establecer un mecanismo de difusión, control y evaluación del uso de
antimicrobianos profilácticos, así como su actualización periódica en intervalos no mayores de
dos años.
♦ Duración del acto quirúrgico.-La duración de las intervenciones debe ser la mínima necesaria, el
material, instrumental y equipo quirúrgico necesarios para el desarrollo de la intervención deben estar
disponibles antes del inicio de ésta con el fin de disminuir el tiempo de exposición de los tejidos.
♦ Ambiente en el quirófano.
 Debe existir un sistema de filtración de aire y de recambios por hora que garantice una
disminución de la carga bacteriana en la sala. Se recomiendo entre 15 a 25 recambios por hora.
 Debe haber una norma de disciplina que controlen el tránsito y comportamiento del equipo
quirúrgico en la sala de operaciones.
 El personal debe estar en conocimiento de las normas y ser permanentemente supervisado en el
cumplimiento de las mismas.
 El personal de la sala de operaciones debe ser el estrictamente necesario para la intervención.
♦ Alumnos
 La institución en la que se realicen actividades de docencia de pre o postgrado deberá realizar
programas de orientación en servicio a todas las personas que estén en entrenamiento antes de
iniciar las actividades en la sala de quirófano o bien en otras áreas restringidas.
 Los alumnos sólo pueden realizar actividades quirúrgicas o asistir a cirugías dentro de un
programa docente aprobado por el servicio.
♦ Procedimientos invasivos: Los procedimientos invasivos que se realizan en quirófano deben ser
realizados sólo por profesionales capacitados.
♦ Todos los procedimientos deben ser realizados con técnica aséptica y registrados en el documento
correspondiente.
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
81/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Post-operatorio
♦ Manejo de la herida quirúrgica.
 Si no hay complicaciones, las heridas quirúrgicas no deben ser manipuladas en el post-
operatorio por lo menos durante 24-48 hrs. Esto es que no debe ser descubierta, tocada o
curada.
 Todo el material usado en las curaciones y que entre en contacto con la herida quirúrgica debe
ser estéril.
 El personal que realice las curaciones de las heridas debe ser capacitado para realizarlas con
técnica aséptica.
 La periodicidad de las curaciones debe ser establecida según la necesidad para mantener
limpia la herida operatoria.
 El personal debe lavarse las manos con un antiséptico antes y después de realizar una curación.
Manejo de heridas infectadas
 Las heridas infectadas deben curarse con técnica estéril.
 El material utilizado se debe considerar contaminado, y desecharse en bolsa roja de RPBI.
 .Los procedimientos de curación deben estar normados para todos los servicios clínicos.
Drenajes
 Los drenajes deben mantenerse en circuito cerrado estéril.
 Su funcionamiento debe evaluarse diariamente y retirarlos tan pronto sea posible

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
82/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Manejo de Heridas

1. Introducción

2. Generalidades

3. Definición

4. Clasificación

4.a Heridas Agudas

4.a.1 Manejo de heridas agudas.

4.a.2 Heridas agudas traumáticas

4.b Heridas Crónicas.

4.b.1 Úlceras por presión

4.b.2 Úlceras venosas

4.b.3 Úlceras diabéticas.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
83/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

1) Introducción

Es de suma importancia contar con un manual en el que se plasmen los cuidados de los
diferentes tipos de heridas, considerando además que un número importante de los ingresos en un
hospital son sometidos a un acto quirúrgico o bien acuden con una herida. Por lo que será de mucha
ayuda contar con algunos parámetros para tratar de estandarizar el manejo de las heridas y evitar las
complicaciones de estas que repercuten de sobre manera en la recuperación y los gastos que el
paciente lleva a cabo.
La infección del sitio operatorio constituye un evento catastrófico en la recuperación de los
pacientes, aumentando sus días de recuperación, los gastos generados por la enfermedad y retrasando
la reincorporación del individuo a su trabajo y núcleo familiar.
En últimas fechas ha habido cambios en cuanto al manejo de las heridas con la aparición de
numerosos productos, una gran cantidad de apósitos para diferentes tipos de heridas, por lo que es
importante conocer estos avances y lograr así un mejor manejo de las heridas tanto agudas como
crónicas.

2) Generalidades

La piel es el órgano mas extenso del cuerpo. En un adulto de 70 Kg. cubre un área de
aproximadamente 1.85 m2 y constituye el 15 % del peso corporal total.
Tiene múltiples funciones siendo una de las más importantes la de barrera para protección en
relación microorganismos, radiación de rayos ultravioleta, efectos químicos, calor, frió y fuerzas
mecánicas. Además de ser el principal órgano que regula la temperatura corporal, evita la perdida del
contenido hídrico del organismo, nos relaciona con el mundo a través de estímulos táctiles y nos
previene de estímulos nocioceptivos mediante la estimulación de receptores al dolor.

La piel es una estructura compleja esta constituida por dos capas. La epidermis y la dermis. La
epidermis constituye la capa mas externa de la piel y por tanto en contacto directo con el medio
ambiente, esta capa esta compuesta por queratinocitos, melanocitos y células de Langerhans que se
localizan en los niveles mas bajos de esta, estas células van madurando conforme están mas cercanas
de la superficie siendo células muertas en la parte mas externa constituyendo el estrato corneo, muy
resistentes y achatadas con gran cantidad de queratina. El tiempo en que madura un queratinocito es
de aproximadamente 28 días.
Su grosor varia dependiendo de la zona del cuerpo en los parpados son aproximadamente 15
capas en tanto que en plantas o palmas son aproximadamente 100 capas.
La epidermis es avascular y recibe el oxigeno por difusión desde los capilares de la dermis.
La siguiente capa es la dermis, esta le imparte la resistencia y la elasticidad a la piel. La
superficie de unión de las dos capas es ondulada.
Esta constituida por proteínas como colágena, células, nervios, apéndices (folículos pilosos,
glándulas sudoríparas, sebáceas), y una red vascular densa.
Las principales células de la dermis incluyen los fibroblastos, macrófagos y mastocistos. Los
fibroblastos son los responsables de producir los componentes del tejido conectivo. Los macrófagos
son ante todo células fagocitarias.
Las capas macroscópicas de la piel nos ayudan a clasificar a las heridas como de espesor
superficial y de espesor profundo.
Las heridas superficiales son aquellas que abarcan solo la epidermis, en tanto que las profundas
se extienden hasta el tejido graso subcutáneo.
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
84/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

La cicatrización es diferente en cada tipo. En las heridas de espesor parcial la reeptitelización


generalmente ocurre a partir de los bordes y del centro de la herida
En tanto que en las heridas de espesor total solo ocurre a partir de los bordes.

3) Definición.

Se entiende por herida la falta de continuidad de las capas de la piel y tejidos subyacentes. Esta
falta de continuidad se puede deber a un sinfín de causas, por ejemplo, traumatismos, heridas
quirúrgicas, etc.
Al presentarse la herida el organismo inicia una serie de mecanismos locales y sistémicos,
celulares y bioquímicos para reparar el daño ocasionado estando encaminados para reparar esta
solución de continuidad y reiniciar con las diversas funciones de la cubierta cutánea, este proceso se
conoce como cicatrización y epitelización.
El proceso de cicatrización se lleva a cabo en tres fases traslapadas e interdependientes.
Las fases de la cicatrización son:
Fase inflamatoria
Fase proliferativa
Fase de remodelación
La fase inflamatoria dura en condiciones normales 3 días en promedio, en esta fase la herida tiene un
aspecto eritematoso, edematoso y esta con aumento local de la temperatura. En esta fase hay varios
tipos celulares implicados como son los glóbulos rojos, leucocitos (neutrofilos, linfocitos y monocitos) y
plaquetas. En esta fase inflamatoria ocurre el fenómeno de hemostasia que consta de una fase
plaquetaria y otra de coagulación en la que incluyen todas las proteínas de la cascada de coagulación.
Las plaquetas son de suma importancia para la formación de coágulos pero también son liberadoras de
sustancias químicas como los factores de crecimiento (factor de crecimiento derivado de plaquetas
(FCDP), factor de crecimiento transformador beta (FCT- β), prostaglandinas etc. muy importantes para
la reparación posterior de la herida.
Los leucocitos son los encargados de la debridación de tejido necrótico o desvitalizado de la herida, así
como, proteger al organismo de la entrada de bacterias.
Durante la fase proliferativa el organismo produce una serie de tejidos nuevos para reemplazar
el tejido lesionado, esta fase dura varias semanas dependiendo del sitio anatómico lesionado.
Las células principalmente implicadas son los fibroblastos los cuales se encargan de producir
colágena, elastina y glucosaminglicanos. Los fibroblastos tienen además de una función contráctil que
favorece la contracción de las
heridas.

En esta fase además hay una gran proliferación de capilares que le da un aspecto granuloso a este
tejido por lo que también de conoce como fase de granulación. La epidermis se reemplaza mediante la
migración de las células epiteliales de los bordes sobre el tejido de granulación. Otra célula muy
importante es el macrófago que se encarga de continuar con el proceso de debridación, pero además
se encargar de secretar factores de crecimiento.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
85/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

La fase de remodelación comienza varias semanas después de la lesión y dura prácticamente


toda la vida. En esta fase se cambia el colágeno tipo III producido en la fase proliferativa por colágeno
tipo I el cual le confiere mas resistencia a la zona lesionada sin alcanzar nunca la fuerza del tejido
normal.

Existen varios factores que pueden alterar este proceso de cicatrización unos son locales y otros
sistémicos. Siendo los sistémicos principales: la nutrición, la perfusión tisular, la oxigenación de los
tejidos. Los locales principalmente involucrados son: la infección, presencia de cuerpos extraños,
serosas y hematomas.

Tabla 1.1 Factores asociados a la cicatrización

Factores sistémicos Factores locales

• Diabetes Mellitus • Tipo de trauma


• Alcoholismo • Grado de trauma
• Enfermedad vascular periférica • Tejido necrótico
• Anemia • Aporte de O2 local
• Enfermedades inmunosupresoras • Hematomas
• Sepsis • Región anatómica
• Insuficiencia renal • Cuerpos extraños
• Trauma • Tensión de la herida
• Medicamentos (corticoides, • Grado de Contaminación
AINES, anticoagulantes, • Tiempo de evolución
antineoplásicos) • Radiación
• Drogas • Enfermedades cutáneas.
• Tabaquismo • Pigmentación de la piel

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
86/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

FIG. 1.1 Cicatrización de las heridas

Herida

Fase Inflamación

Macrófagos
Cicatriz

Bacterias

Muerte bacteriana

Si No

Fase de remodelación Fase de proliferación ISO


De colágena De colágena

4) Clasificación

Las heridas se pueden clasificar de varias formas, de acuerdo al tiempo de evolución se pueden
clasificar en:
b) Agudas
c) Crónicas

4a. Heridas Agudas.


Son aquellas heridas en las que el proceso de cicatrización se lleva acabo en una forma normal como
se menciono anteriormente. De acuerdo a su etiología las heridas agudas pueden ser por:
• Incisión: son aquellas en las que se produce un corte nítido en la piel, las heridas de origen
quirúrgicas son de este tipo.
• Contusión: son aquellas producidas por un golpe directo generalmente se producen en
traumatismos
• Laceración: son aquellas en las que ocurre un desgarre de la piel, generalmente son de
bordes anfractuosos y se producen por traumatismos con objetos romos.
• Abrasión: son aquellas producidas por fricción generalmente abarcan las capas superficiales de
la piel aunque en ocasiones pueden abarcar capas mas profundas, estas se producen por
deslizamiento
• Punción: son aquellas producidas por un objeto punzante, como por ejemplo clavos, agujas y
dejan un orificio puntiforme o pequeño.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
87/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

4b. Heridas Crónicas


Son aquellas heridas en las cuales existe algo que detiene el proceso normal de cicatrización y por
tanto alargan el periodo de curación de la herida en alguna de las fases, generalmente en la de
proliferación. Las heridas crónicas mas frecuentes son:
1. Ulceras por presión
2. Ulceras arteriales
3. Ulceras varicosas
4. Ulceras en el pie diabético

4a. Heridas Agudas

Las heridas agudas se pueden clasificar a su vez de acuerdo a su grado de contaminación en:
a) Heridas limpias: Son heridas no infectadas, en las que la respuesta inflamatoria es mínima y no
se incide ninguna cavidad. La posibilidad de infección es del 1al 5 %
b) Herida limpia – contaminada: Son heridas en las que se incide el tracto gastrointestinal,
respiratorio, urinario en las que el grado de contaminación es mínimo. La posibilidad de
infección es del 3 al 11 %.
c) Herida contaminada: Son aquellas heridas accidentales de menos de 4 horas de evolución, o
bien las que hubo alguna trasgresión de la técnica aséptica. Son heridas en las que hubo un
derrame importante de los tractos gastrointestinal, respiratorio o urinario o bien su contenido era
purulento. Son también las heridas en las que existe un proceso inflamatorio aun no purulento.
Su posibilidad de infección va del 10 al 40 %
d) Heridas sucias o Infectadas: son aquellas heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución,
con gran cantidad de tejido necrótico o que presentan ya material purulento al momento de
realizar la herida. Por definición estas heridas ya están infectadas.

4.a.1 Manejo de Heridas Agudas.

Un número importante de heridas aguda son las que se llevan a cabo en forma cotidiana en los
quirófanos, existiendo varias acciones en diferente tiempo que deben de llevarse a cabo para
favorecer la cicatrización adecuada de las heridas. La complicación principal de estas heridas es la
infección del sitio operatorio (ISO), antes conocida como infección quirúrgica, infección de la herida.

a) Herida aguda quirúrgica

1) Las medidas preoperatorios que deben llevarse a cabo son:

• Baño preoperatorio: este se recomienda se lleve a cabo 8 horas antes de que se lleve a
cabo la cirugía, debiéndose de realizar con alguna solución antiséptica ( clorhexidina o bien
yodo povidona).
• Tricotomia: esta se deberá de llevar a cabo con maquina eléctrica y de preferencia antes del
acto operatorio.
• La preparación de la piel en la sala de operaciones: esta deberá de incluir un lavado
mecánico con algún antiséptico (clorhexidina o yodo povidona), y después de aplicación de
algún otro antiséptico que permanezca en la piel ( yodo povidona, yodopovidona y alcohol
isopropilico, clorhexidina y alcohol isopropilico, alcohol etílico o isopropilico)
• Uso de antibióticos profilácticos de acuerdo a indicación
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
88/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Estas acciones son llevadas a cabo en algunas ocasiones por el medico


responsable, alguno de sus ayudantes o bien por la enfermera circulante.
Es responsabilidad de la enfermera llevar a cabo algunas acciones que van a
favorecer la cicatrización y estas son:

• Platicas a los pacientes sobre el cuidado postoperatorio de la herida.


• Promover la abstención del tabaquismo
• Hábitos higiénico dietéticos adecuados.

Dentro del modelo de enfermería del Grupo Ángeles que se lleva a cabo algunos cuidados como son:
• Riesgo de lesión perioperatoria
• Identificación del paciente
• Revisión del expediente clínico

• Revisión de hoja de consentimiento informado
• Proporcionar apoyo emocional al paciente

• Informar al paciente de los procedimientos a realizar

• Riesgo de traumatismo
• Sobre dimensiones de camilla
• Asistir al paciente en el paso de la camilla a la mesa quirúrgica
• Informar al paciente sobre movilidad limitada pero sin riesgos
• Cuidad la integridad física del paciente

• Riesgo de infección
• Verificación de esterilización de equipos
• Manejo de equipos con técnica estéril
• Identificar factores de riesgo (tabaquismo, malnutrición, infecciones activas, tiempo
aproximado de cirugía, tipo de herida, antibióticos profilácticos, etc.)

2) Las medidas transoperatorias son:

a) Trato gentil de los tejidos


b) Dejar poco tejido desvitalizado
c) Afrontar sin tensión los diferentes planos anatómicos
d) Hemostasia adecuada

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
89/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Medidas preoperatorias Medidas transoperatorias


• Baño preoperatorio con • Trato cuidadoso de los
solución antiséptica tejidos
• Tricotomia con maquina • Dejar poco tejido
eléctrica desvitalizado
• Preparación • Afrontamiento sin tensión
preoperatorio de la piel • Hemostasia adecuada
son lavado mecánico
• Preparación de la piel
con solución antiséptica
• Antibióticos profilácticos

Los cuidados de enfermería de acuerdo al modelo deberán de atender algunas características


como:

• Riesgo de lesión perioperatoria

• Permanecer cerca del paciente durante la inducción anestésica.


• Mantener posición funcional
• Mantener ambiente aséptico y controlado

• Riesgo de deterioro de integridad cutánea


• Retirar el exceso de solución antiséptica.
• Evaluar sitios de sujeción
• Evaluar sitios de colocación de brazaletes y/o torniquetes.

3) Las medidas postoperatorias son:


• Mantener la herida cubierta 24-48 hrs.
• Uso del apósito de acuerdo al grado de exudado
o Exudado escaso
 Apósitos semioclusivos
 Películas adhesivas
 Apósitos hidrocoloides
 Apósitos de gasa

o Exudado moderado
 Apósitos hidrocoloides
 Hidrogeles
 Apósitos no adherentes

o Exudado abundante
 Alginatos de sodio o calcio
 Apósitos hidrofilicos
 Apósitos no adherentes
• Vigilar datos de infección del sitio operatorio
o Aumento del dolor en la herida quirúrgica
o Hiperemia de la herida
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
90/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

o Aumento de temperatura local de la herida


o Secreción por la herida
o Fiebre

4.a.2 Heridas agudas traumáticas

Valorar al paciente politraumatizado y evaluación de factores asociados que pueden afectar la


cicatrización. Es importante llevar a cabo todas las medidas de precaución universales. Evaluar la
herida y ver la necesidad de desbridar el tejido necrótico y llevar a cabo un lavado exhaustivo de la
herida con solución fisiológica y a presión para disminuir el inoculo bacteriano. Se deberá de valorar la
aplicación de inmunización con toxoide tetánico o inmunoglobulina contra tétanos. Los factores de
riesgo que pueden favorecer la infección de la herida son:
• Tiempo de evolución ( mas de 6 horas)
• Profundidad (mas de 1 cm.)
• Mecanismo de lesión ( heridas por proyectil de arma de fuego, quemadura, aplastamiento )
• Signos de infección presentes
• Presencia de tejido necrótico
• Tejido isquémico o denervado

4.b HERIDAS CRÓNICAS.

Las heridas crónicas son aquellas heridas en las cuales existe algún factor que detiene el fenómeno
normal de cicatrización y perpetua generalmente la fase proliferativa. Estas heridas constituyen un reto
para su manejo y un gasto importante tanto económico como de recursos para lograr su curación.
Las heridas crónicas se van a manifestar con la presencia de una ulcera la cual no cicatriza las
principales causas de estas son:
• Ulceras por presión
• Ulceras venosas
• Ulceras diabéticas
• Ulceras por insuficiencia arterial
• Ulceras por hipertensión arterial.
Las tres primeras causas son responsables del 70 % de todas las heridas crónicas.

4.b.1 Ulceras por presión

Son las ulceras que mas frecuentemente se presentan, pueden alcanzar hasta un 3 % de los pacientes
hospitalizados. Se presenta en pacientes con problemas de paraplejia, cuadriplejia o pacientes en
decúbito por tiempos prolongados los cuales no son movilizados en forma adecuada. Se deben a las
fuerza de fricción, presión y tracción que se ejerce sobre la piel ubicada en las prominencias óseas.
Las áreas más frecuentemente afectadas son los miembros inferiores, principalmente los trocánteres,
el sacro, el isquion y los tobillos, siendo menos frecuentes la región occipital, los codos, los márgenes
costales, las rodillas y las escápulas.

El tratamiento primordial es la prevención, realizándose esta mediante la detección de pacientes con


alto riesgo, a quienes se realizaran controles periódicos y medidas preventivas que deberán incluir: el
reposicionamiento frecuente, los colchones antiescaras y las barreras humectantes además de un
aporte nutricional adecuado.
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
91/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Las escaras desde el punto de vista clínico se clasifican en cuatro grados. Las escaras grado I y II son
de tratamiento medico, en tanto que la III y la IV requieren de tratamiento medico. El tratamiento básico
deberá de incluir la terapia antipresión y el manejo del proceso infeccioso con antibióticos y debridación.

Fig. 2 Clasificación clínica de ulceras por presión

GRADO CLÍNICO HALLAZGOS


GRADO I Piel inflamada y roja sobre una prominencia ósea
GRADO II Ulceración superficial de la piel que se extiende en la
dermis
GRADO III Ulceración que se extiende en la grasa subcutánea,
músculo o hueso.
GRADO IV Extensión a articulaciones o cavidades del organismo

4.b.2 Ulceras venosas


Las ulceras venosas constituyen del 60 al 70 % de las ulceras de miembros inferiores. Su
fisiopatología es debida a la hipertensión venosa sumada a algunas de las teorías que se postulan: la
importancia del atrapamiento del O2 y nutrientes por balones de fibrina perivasculares; el atrapamiento
de factores de crecimiento por macromoléculas del espacio perivascular o por el bloqueo; y el daño de
los capilares por parte de los leucocitos. En el manejo deberá de estar incluido un cuidado de la piel
adecuado y control del proceso infeccioso.

4.b.3 Ulceras diabéticas.

Aproximadamente el 15 % de los diabéticos presentaran problemas de ulceras a nivel del pie,


constituyendo esto el llamado pie diabético. Es la causa más frecuente de las amputaciones de
miembros inferiores. La fisiopatología de esta entidad es la unión de varios alteraciones que se
presentan en el diabético, siendo estas la microangiopatia, es decir lesión de los capilares, la
macroangiopatia, lesiones a nivel de vasos de mediano y gran calibre y por ultimo y no menos
importante la neuropatía, que es la lesión de los nervios provocando alteraciones en la sensibilidad y
posiciones viciosas del pie por la artropatía secundaria que se provoca, condicionando cambio en los
puntos de apoyo normales. El tratamiento deberá de ir encaminado a controlar el proceso infeccioso,
disminuir las cargas de presión, el desbridamiento de la ulcera y la utilización de apósitos hidrocoloides.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
92/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

SOLUCIONES ANTISÉPTICAS Y DESINFECTANTES

INTRODUCCIÓN.

La prevención y lucha contra las infecciones sé remota a períodos remotos, anteriores al descubrimiento
de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades infecciosas.

Con los descubrimientos de Pasteur en el siglo pasado, se demostró que la causa de numerosas
enfermedades contagiosas son los microbios que se transmiten utilizando diferentes mecanismos. Lister
asoció el descubrimiento de las bacterias y su participación en la génesis de las infecciones, por lo que
introdujo el concepto de asepsia en la práctica quirúrgica y la idea de prevenir la infección mediante los
antisépticos, utilizando las nebulizaciones con fenol para desinfectar el aire, el lavado de manos del
cirujano, la desinfección de la zona quirúrgica.

A través de los trabajos de Von Bergman se crearon las técnicas de esterilización por vapor.
Posteriormente, con los descubrimientos de nuevos antisépticos y fundamentalmente de las sulfamidas
y la penicilina, ha ido mejorando la lucha contra la infección.

CLASIFICACIÓN DE LOS ARTÍCULOS SEGÚN SU GRADO DE DESINFECCIÓN

La necesidad de desinfección depende del riesgo de infección involucrado con el uso de los
instrumentos utilizados en el cuidado del paciente. Spaulding describió tres categorías de instrumentos
de acuerdo al riesgo de infección y al nivel de descontaminación que necesitan. Estas son: CRITÍCOS,
SEMICRÍTICOS Y NO CRÍTICOS.

Críticos: los instrumentos llamados críticos o de alto riesgo son aquellos que entran a los tejidos
estériles o al sistema vascular, por lo que es necesario que estos instrumentos estén estériles (libres de
cualquier forma de vida). Por ejemplo: Instrumental quirúrgico, catéteres urinarios o vasculares, agujas,
prótesis o implantes.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
93/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Es recomendable comprarlos estériles o someterlos a un proceso de esterilización correcto, si se trata


de instrumentos termolábiles deberán esterilizarse con óxido de etileno o en su defecto, con sustancias
químicas para este propósito como: glutaraldehído, formaldehído, ácido peracético, etc.
Si se van a emplear esterilizantes químicos es muy importante que el instrumental éste perfectamente
limpio, que se someta a éstas substancia por tiempo suficiente y en las condiciones ideales para cada
compuesto. (ph, temperatura, etc.)

Semicríticos: son aquellos que estarán en contacto con membranas mucosas o piel no intacta. Los
instrumentos en este caso deberán estar libres de cualquier organismo, sin embargo, pueden estar
presentes esporas, ya que en general las membranas mucosas son resistentes a la infección por éstas.
Si es posible, se recomienda esterilizar estos instrumentos, ya que en muchas ocasiones es más barato
que otros métodos, sin embargo esto no es esencial. El Centro de Control de Enfermedades (CDC)
recomienda la desinfección de alto nivel. En instrumentos semicríticos que incluyen: endoscopios,
termómetros, equipo utilizado para anestesia o terapia respiratoria.

No críticos: Es aquel instrumento o material que estará en contacto con la piel intacta pero no con
membranas mucosas como: la ropa de cama, batas, cómodos, cubiertos, muebles, superficies
ambientales. Para este último grupo de instrumentos la limpieza con detergente podrá ser suficiente.

CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS PATÓGENOS

La mayoría de los organismos patógenos pueden clasificarse en cinco grupos:


Bacterias formadoras de esporas, como: Clostridium botulinum y tetani.
Bacterias vegetativas, como: Salmonella, Pseudomonas, Stapylococcus.
Virus lipofílicos, como: herpes simplex, citomegalovirus, VIH, VHB.
Virus sin lípidos, como: coxsackie, polivirus, rinovirus.
Hongos, como: Aspergillus, Cándida, Coccidoides.

Las esporas bacterianas son la forma de vida latente más resistente al efecto de desinfectantes,
seguido por micobacterias, virus hidrofílicos, hongos, bacterias vegetativas y finalmente virus con
membranas lípidas.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
94/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

DESINFECTANTES

Producto diseñado para destruir microorganismos, excepto esporas, en objetos utilizados para el
cuidado del paciente o en superficies ambientales, (inanimadas).

Clasificación de los desinfectantes


A)- De acuerdo a la capacidad de desinfección:
♦ Grado alto: destruyen toda clase de microorganismos con excepción de espora bacterianas.
♦ Grado intermedio: destruyen micobacterias, bacterias, la mayoría virus y hongos.
♦ Grado bajo: destruyen la mayor parte de las bacterias, algunos hongos y algunos virus.
B)- De acuerdo a los componentes químicos:
♦ Compuestos derivados o a base de cloro.
♦ Derivados del peróxido de hidrógeno.
♦ Derivados de los iodóforos.
♦ Derivados de los alcoholes.
♦ Compuestos fenólicos.
♦ Aminas cuaternarias.
♦ Clorhexidina.
C)- De acuerdo al tipo de microorganismos que destruyen:
♦ Esporicidas.
♦ Micobactercidas.
♦ Fungicidas.
♦ Virucidas.
♦ Parasiticidas.

Tipos de desinfectantes
Ácido peracético: combinaciones de ácido peracético con peróxido de hidrogeno se utilizan como
desinfectantes de maquinas hemodializadoras. Es muy activo ya que concentraciones de 0.001 – 0.2 %
es germicida, las concentraciones necesarias para producir este efecto varían dependiendo del tipo de
desinfección que se requiere Concentraciones de 100 ppm son suficientes para destruir bacterias
vegetativas, es virucida en concentraciones de 12.000 ppm, aunque para el caso de polivirus se

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
95/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

requieren concentraciones de al menos 1500 a 2250 ppm, y después de 15 minutos de exposición,


concentraciones de 10.000 ppm son necesarias para destruir esporas.
Entre sus ventajas se encuentran el no producir sustancias tóxicas y no generar residuos.
La desventaja es; ser altamente corrosivo e inestable cuando se diluye.

Cloro: la soluciones de cloro en concentraciones de 0.05 al 0.5 % (1:100 / 1: 10 de hipoclorito de sodio


al 5.25 %) de cloro libre son consideradas desinfectantes de acción intermedia. Soluciones al 5 % tiene
un amplio espectro, ya que son esporicidas, tuberculicidas, inactiva bacterias vegetativas, además de
ser fungicidas y virucidas. Su uso es limitado debido a su gran efecto corrosivo, es uno de los
desinfectantes preferidos para descontaminar superficies de sangre y otros líquidos corporales (1:10 de
una solución de 5.25 % de hipoclorito de sodio provee 5000 ppm de cloro en general se considera que
se requieren 1000 ppm para destruir el M. Tuberculosis) aunque se recomienda limpiar la superficie con
la dilución recomendada para disminuir el riesgo de inactivación en presencia de materia orgánica.

Formaldehído: se encuentra principalmente en forma acuosa, llamada formalina la cual contiene


formaldehído al 37 %, esta solución se considera bactericida, tuberculicida y virucida, las
concentraciones necesarias para producir este efecto son de 2.5, 4 y 8 % respectivamente. La formalina
tiene actividad esporicida, sin embargo para lograr éste efecto son necesarias concentraciones del 4 %,
por al menos 2 horas. Su uso esta limitado por la producción de gases irritantes, el fuerte olor que
produce y su posible papel como carcinógeno.

Glutaraldehido: este es el compuesto químico más comúnmente utilizado para desinfección de


endoscopios e instrumentos utilizados en terapia respiratoria o anestesia. Es un desinfectante de alto
nivel cuando se encuentra en soluciones acuosas con pH ácido y esterilizante químico cuando se
encuentra activo (pH alcalino). Sin embargo su actividad disminuye rápidamente, durante su
almacenamiento o uso. Es importante tener en cuenta que la dilución del glutaraldehido resulta en un
compuesto con menor actividad, por lo que se debe revisar las recomendaciones del fabricante (tiempo
de contacto y concentración) antes de emplearlo como esterilizante es especialmente importante si se
reutiliza, ya que en éste caso se deberá tener en cuenta la intensidad y tipo de uso mas que el tiempo y
dilución.
Soluciones alcalinas de glutaraldehido (al 2% ph 7.5-8.5) destruyen bacterias vegetativas en menos de
2 minutos, mycobacterias atípicas en 60 minutos y esporas en 3 hrs. Debe usarse en habitaciones bien
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
96/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

ventiladas por la producción de gases que son sumamente irritantes para mucosas, se requiere utilizar
guantes y mascarillas para su uso.

ORTHO-FTALALDEHIDO

El Ortho-ftalaldeido es una solución clara, azul pálida con un pH de 7.5 contiene 0.55% ortho-
ftaladehido en una base acuosa con agentes quelante e inhibidores de la corrosión. Es estable a una
temperatura de 15 - 30 º C por dos años.

INDICACIONES

DESINFECCIÒN DE ALTO NIVEL

La sangre y los fluidos corporales así como los lubricantes deben ser limpiados de las superficies y los
lúmenes de los equipos médicos antes de sumergirlos en el desinfectante. La sangre y los fluidos
corporales se desecharán de acuerdo a las regulaciones locales, estatales y/o federales que rijan al
hospital.
Por otro lado refiérase al manual del fabricante de los equipos para las instrucciones propias de
desarmado, descontaminación y/o pruebas de fugas.

Ates de la inmersión en Vides OPA, limpiar profusamente los equipos incluyendo todos los lúmenes y
usando un protocolo de limpieza aprobado como sería el ASTM F 1518 “Estandar Pactice for Clearing
and Desinfection of Flexible Fiberoptic an vides Endoscopes used in the examinatiòn of the Hollow
Viscera”
Enjuague los equipos abundantemente y seque todas las superficies y lúmenes de los mismos.

USO DE LA SOLUCIÓN DE ORTHO-FTALALDEHIDO

No requiere activación:
Anote la fecha en la que la botella fue abierta ya sea en la etiqueta del producto o bien en una libreta de
registros. Después de abierta la solución puede ser usada hasta por 75 días (cuidar que los 75 días no
sobrepasen la fecha de caducidad marcada en la parte inferior de la botella).
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
97/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Anote la fecha en que la solución se vació a la charola o al contenedor o bien, anote y pegue una
etiqueta a la charola con la fecha en que fue vaciado. La solución en la charola puede usarse por un
periodo de 14 días periodo en el que la concentración de OPA es superior a la concentración mínima
efectiva (MEC).
La concentración de orto-ftalaldehido durante su vida útil deberá ser verificada mediante las tiras
verificadoras de la concentración para verificar que la MEC de 0.3% esté presente.
El producto deberá desecharse después de los 14 días o si las tiras verificadoras indican una
concentración menor a la MEC.

PROCEDIMIENTO

Sumerja completamente los equipos en la solución, todos los lúmenes, en Sol. de Ortho-ftalaldehido
por lo menos por 5 minutos a 20º C para destruir todos los microorganismos patógenos, incluyendo
Mycobacterium Boris, Pseudomonas aeruginosa, hongos patógenos, y virus (Polio virus Tipo 1,
Adenovirus Tipo 2, herpes simplex Tipo 1,2, , HIV-1, Influenza Tipo A, Vaccínea, Corona virus,
Coxsackievirus Tipo B-3, Cytomegalovirus, Thinovirus Tipo 42, etc.

Saque los equipos de la solución y enjuague abundantemente de acuerdo a las instrucciones siguientes

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
98/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

INSTRUCIONES DE ENJUAGUE

a) Todos los equipos:


Después del contacto con el ortho-ftalaldehido, enjuague abundantemente los instrumentos y/o equipos
sumergiéndolos completamente en un contenedor con un gran volumen de agua estéril.
b) Equipos con lúmenes:
Un mínimo de 500 ml. de agua se recomienda hacer circular por todos los lúmenes durante cada etapa
de enjuague a menos que haya otra indicación señalada por el fabricante. Deseche el agua después de
cada enjuague
SOLUCIÒN DESINFECTANTE CON ACCIÒN DE AMPLIO ESPECTRO (MICROCYN)

Obtenida por un proceso electroquímico u oxidación- reducción, de una solución de cloruro de sodio y
agua, generando una solución súper oxidada, su uso es para desinfección de superficies
VENTAJAS

♦ Amplio espectro de acción sobre bacterias, virus, hongos.


♦ pH neutral (7.2-7.4)
♦ No requiere manejo especial
♦ No requiere dilución ni activador
♦ Actúa de 60 segundos a 15 minutos
♦ No es corrosivo
♦ Es estable por dos años a temperatura ambiente
♦ Es biodegradable
♦ No contamina

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
99/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

BENEFICIOS
♦ Erradica bacterias, virus, hongos desinfectando en 60 segundos
♦ No causa mutación o resistencia bacteriana
♦ No causa irritación a piel y mucosas
♦ No emite vapores
♦ Protege filtros HEPA
♦ Puede ser almacenado a temperaturas desde 4 a 65ºC
♦ No requiere de un desecho especial
♦ Menor tiempo de estancia hospitalaria
♦ Reduce el tiempo de administración de antibióticos.

NIVELES DE ACCIÓN DESINFECTANTE DE ACUERDO AL TIPO DE MICROORGANISMO

Bacteria Virus
Nivel de Lipídicos,
Bacilo de la Células Hongos No lipídicos
acción Esporas tamaño
tuberculosis vegetativas y pequeños
mediano
+
Alto + 2,3 + + + +
+
Medio -4 + + + 5
+ +
Bajo -4 - + +
- -

1.Incluyen esporas asexuales pero no necesariamente clamidosporas o esporas sexuales.


2.El signo + indica que se puede esperar un efecto de muerte; un signo menos indica un mínimo efecto
de muerte o ninguno.
3.Sólo con tiempos de exposición extendidos son desinfectantes de alto nivel capaces de matar altos
números de esporas bacterianas en pruebas de laboratorio; sin embargo, son capaces de ejercer
actividad esporicida.
4.Algunos desinfectantes de nivel intermedio, (como hipocloritos) pueden exhibir alguna actividad
esporicida; otros (alcoholes o fenoles) no han demostrado actividad esporicida.
5.Algunos desinfectantes de nivel intermedio, aunque son destruyen a la tuberculosis, pueden tener
limitada actividad viral.

Bibliografía:
Rutala, W. Guidelines for Selectión and use of Desinfectants, Association form Practtioners in infectión Control,
1990.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
100/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

RECOMENDACIONES PARA DESINFECCIÓN DE DISTINTOS INSTRUMENTOS

Instrumento Semicrítico (1) Tiempo Crítico (2) Tiempo


Alcohol etílico / isopropílico (70-90%)
Formaldehído (8%) / alcohol /70%)
Formaldehído (8 %) / alcohol (70%) 18 horas
Yodóforos (yodo a 500 ppm)
Formalina acuosa (formaldehído 40%) 12 horas
Objetos lisos de superficies duras Fenol (solución acuosa 3%) 30 minutos
Glutaraldehído 2 % 10 horas
Hipoclorito de sodio (1000 ppm)
Óxido de etileno, calor seco *
Formalina acuosa (formaldehído 40%)
Glutaraldehído (2%)

Yodóforos (yodo a 500 ppm)


Óxido de etileno
Catéteres, tubos de hule Fenol (solución acuosa 3%) >30 minutos
Calor seco *
Glutaraldehído 2%

Alcohol etílico / isopropílico (70 - 90 %) Formaldehído (8%) / alcohol /70%)


18 horas
Yodóforos (yodo a 500 ppm) Formalina acuosa (formaldehído 40%)
Tubos / catéteres de polietileno >30 minutos 12 horas
Fenol (solución acuosa 3 %) Glutaraldehído 2 %
10 horas
Glutaraldehído 2 % Óxido de etileno, calor seco

Formalina acuosa (formaldehído 40%)


Formalina acuosa (formaldehído 40%) 12 horas
Instrumentos con lentes >30 minutos Glutaraldehído 2 %
Glutaraldehído 2% 12 horas
Óxido de etileno

Alcohol etílico (70 - 90 %) Formaldehído (8%) / alcohol (70%)


Termómetros (oral / rectal) >30 minutos 18 horas
Glutaraldehído 2% Glutaraldehído 2 %

Formalina acuosa (formaldehído 40%)


12 horas
Instrumentos con herrajes - Glutaraldehído 2 % >30 minutos Glutaraldehído 2 %
10 horas
Óxido de etileno, calor seco

(1) Semicrítico - aquellos instrumentos que entran en contacto con la mucosa de los tractos respiratorios, genital y urinario y/o con piel que se encuentra intacta. Su manejo debe incluir como mínimo una desinfección de alto
nivel. Algunos ejemplos incluyen: endoscopios flexibles no invasivos de fibra óptica, tubos endotraqueales, circuitos de respiración para anestesia y cistoscopios.
(2) Crítico - aquellos instrumentos que entran en contacto con cavidades o tejidos estériles incluyendo el sistema vascular. Estos elementos deben ser manejados con un adecuado proceso de esterilización. Ejemplos de estos
artículos: Instrumentos quirúrgicos, válvulas cardiacas, implantes, prótesis y catéteres.
*Ver recomendaciones del fabricante

Bibliografía:
Fluke, Clnda; Ninemeler, Jack D., Browne Webb, Sara, Editores, Central Service Technical Manual, 4th. Edición, 1994, IAHCSMM, USA.
Reichert, Marimargaret; Young, Jack H., Sterilization Technology for teh health Care Facility, 1997, Aspen Publication, USA.
Ponce de León, Samuel, Manuel de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias, 1996, Glaxo, México.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
101/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

RECOMENDACIONES PARA LA DESINFECCIÓN DE ÁREAS Y EQUIPO ELECTROMÉDICO

Producto Compuesto Concentración Nivel de desinfección Uso Observaciones


Desinfección de áreas
Dicloroisocianurato de 500 ppm. críticas limpias Se requiere previa
Presept Intermedio
sodio 1000 ppm. Desinfección de áreas limpieza mecánica.
críticas contaminadas
Desinfección de áreas
Solución de cloruro de críticas limpias Se requiere previa
Microcyn 60 55 ppm Intermedio
sodio y agua Desinfección de áreas limpieza mecánica.
críticas contaminadas
Desinfección de áreas
Solución de cloruro de críticas limpias Se requiere previa
Anti-Infex 5% - 10% Intermedio
sodio Desinfección de áreas limpieza mecánica.
críticas contaminadas

Bibliografía:
Atkinson L. Técnicas de quirófano. Ed. Harcourt Brace Pp. 232-241
Recomendaciones del fabricante Johnson-Johnson

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
102/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

ANTISÉPTICOS

Compuesto químico utilizado externamente en la piel o alrededor de heridas en un intento de limitar la


colonización de microorganismos que pudiera causar infección.

Tipos de antisépticos
Alcohol: los compuestos más comúnmente utilizados son el alcohol etílico y el isopropílico, Estos
compuestos son desinfectantes de acción intermedia. Son bactericidas y fungicidas, el alcohol etílico
es ampliamente virucida, sin embargo, el alcohol isopropílico destruye solo virus que contienen lípidos,
ambos actúan sobre el bacilo de la tuberculosis, aunque carecen de actividad en contra de esporas
bacterianas, por lo que no están indicados como esterilizantes. Su actividad disminuye rápidamente
cuando se utilizan en concentración menor de 50%, por lo que se deben utilizar concentraciones de 60
al 90%.

Se emplean frecuentemente para la desinfección de termómetros, viales de medicamentos que se


utilizan para dosis múltiples, estetoscopios y las superficies externas de algunos equipos.

Desventajas. Disuelven las montaduras de los lentes de algunos instrumentos ópticos.


Producen dilatación y endurecimiento de materiales plásticos incluyendo el polietileno.
Se acumulan en materiales de hule por lo que pueden producir irritación de piel y mucosas.
Se evaporan rápidamente por lo que su uso como desinfectantes de superficies ambientales es
limitado.

Aminas cuaternarias: los compuestos más comunes son el cloruro de benzalconio y el cloruro de
cetilpirinidium. Se consideran desinfectantes de bajo nivel y aunque “in vitro” se ha reportado que
tienen buena actividad en contra de gram positivos, en condiciones habituales de uso, su actividad es
sumamente limitada.
Se contaminan con facilidad especialmente por gram positivos, esto genera brotes infecciosos, y
debido a su “in vitro,” actividad contra gram positivos se han utilizado como inhibidores (de gram
positivos) en medios utilizados para el crecimiento de micobacterias.
Desventajas: Se inactivan rápidamente con materia orgánica como: material que este compuesto por
algodón, proteínas y que haya presencia de microorganismos gram negativos.
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
103/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Debido a lo antes mencionado el uso de estos compuestos es sumamente limitado y prácticamente se


ha abandonado. Algunos compuestos se utilizan para la limpieza del hospital en áreas comunes no
contaminadas con sangre u otros líquidos corporales.

Iodóforos: la tintura de yodo se utiliza esencialmente como antiséptico y los Iodóforos como
desinfectante y antiséptico, se consideran desinfectantes de nivel bajo o intermedio dependiendo de
su concentración. Resultan de la combinación de yodo con un agente que permite disminuir la natural
insolubilidad del mismo. El más común de estos compuestos es la polivinilpirolidona. Estos
compuestos son bactericidas, mycobactericidas y virucidas, sin embargo requieren de largo tiempo de
exposición para destruir ciertos virus y hongos.

Los iodóforos se utilizan especialmente como antisépticos y ocasionalmente como desinfectantes


especialmente de equipos de hidrotérmicos, termómetros y endoscopios.
Es muy importante que lo compuestos formulados como antisépticos no se utilicen como
desinfectantes ya que poseen menor cantidad de yodo libre y por lo tanto tienen menor actividad
germicida. La actividad germicida de estos compuestos se ve disminuida importantemente por la
presencia de material orgánico por lo que es esencial la apropiada limpieza de los mismos.

Clorhexidina: es un antiséptico con excelente actividad en contra de bacterias vegetativas gram + y


gram-. Inhiben bacilos ácido alcohol resistentes pero no los destruyen. Disminuye rápidamente la
infectividad de virus lipofílicos y la mayoría de los hongos son susceptibles al compuesto. Sin
embargo, existe variación entre las diferentes especies. No es esporicida.

La actividad bactericida de la clorhexidina sobrepasa la de concentraciones similares de yodo


polivinilpirolidona. Triclosán y otros. Debido a su efecto residual previene el crecimiento de
microorganismos en la piel, en algunos estudios comparativos con alcohol, los trabajadores de un
hospital se lavaron más frecuentemente las manos cuando clorhexidina era el antiséptico disponible.
Se recomienda su uso en áreas de alto riesgo para desinfección de las manos del cirujano y el área
quirúrgica.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
104/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

PARACLOROMETAXYLENOL AL 3% (PCMX):
Eficaz en cierta medida contra la mayor parte de los microorganismos. Acción razonable contra el
bacilo de la tuberculosis, hongos y virus .Surte efecto continúo a lo largo de varias horas. La presencia
de sangre u otra materia orgánica le reduce la eficacia muy poco. Su efecto persiste durante 3 horas.
Recomendado para personas con piel sensible. Menos eficaz que la que la clorhexidina y los
yodóforos su uso lavado prequirúrgico.

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 1% + ALCOHOL AL 61% (Avagard)


(Solución de Gluconato de Clorhexidina al 1% y Alcohol Etílico al 61% w/w) Antiséptico para el lavado
de manos quirúrgico con agentes humectantes.
El lavado quirúrgico y la antisepsia de las manos juegan un papel irremplazable en la prevención de
infecciones y sus consecuentes: morbilidad, mortalidad y altos costos. Actualmente, sabemos que el
lavado de manos es la acción más sencilla e importante para la prevención de infecciones.
Desafortunadamente, los efectos del frecuente lavado quirúrgico realizado con el método tradicional
de tallado o cepillado, pueden comprometer la integridad de la piel.
La superficie de la piel pierde su función de barrera natural y se convierte en una fuente de
contaminación microbiana, por lo que puede convertirse en un medio de transporte de bacterias, las
cuales son la principal causa de infecciones en el sitio quirúrgico (ISQ).
La piel dañada en las manos del personal encargado del cuidado de la salud, corre el riesgo de
albergar a un gran número de microorganismos, esta condición es un factor disuasivo para un efectivo
lavado de manos.
Recientemente la AORN (Association of Perioperative Registerd Nurses) ha dejado de recomendar
dentro de sus lineamientos el uso de cepillo para el lavado de manos
quirúrgico, estableciendo una serie de criterios para la correcta selección de un antiséptico adecuado
para esta función. Estos criterios deben cumplir las siguientes características:
♦ Agente antimicrobiano no irritante
♦ Reducción significativa de microorganismos al contacto con la piel
♦ Amplio espectro
♦ De rápida acción
♦ Con efecto residual

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
105/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Provee una rápida actividad bactericida que elimina un amplio espectro de microorganismos, superior
al 99% en 15 segundos además cuenta con un amplio espectro contra las bacterias gram (+) y gram (-
), incluyendo aquellos microorganismos resistentes a antibióticos como Staphylococcus aureus
meticilina resistente (MRSA), Staphylococcus epidermidis meticilina resistente (MRSE), Enterococcus
faecium vancomicina resistente y Enterococcus faecalis. Debido a que Avagard CHG no requiere de
agua o cepillado, se aplica en una fracción de tiempo menor que la requerida para el lavado quirúrgico
tradicional.
El Gluconato de Clorhexidina excede los criterios establecidos por la FDA para la reducción
microbiana en todos los rangos de tiempo medidos superando la calidad de otros productos similares.
Los antisépticos quirúrgicos además de proporcionar, una efectiva actividad antimicrobiana, deben
mantener y proteger la integridad de la piel, para así reducir el riesgo de colonización y proliferación de
agentes infecciosos el Gluconato de Clorhexidina es el único antiséptico formulado con agentes
emolientes y humectantes que mantienen la integridad de la piel. Adicionalmente, el trauma por la
acción mecánica del cepillado es eliminado, ya que el Gluconato de Clorhexidina se aplica sin agua y
sin cepillo.

VENTAJAS

♦ Reducción en el tiempo de lavado quirúrgico e insumos


♦ No requiere frotar, cepillar o enjuagar
♦ Aplicación fácil y (cuenta con un sistema dispensador de manos libres, para aplicar en solo tres
pasos)
♦ Reduce desperdicios de agua, toallas estériles y cepillos.

YODOPOVIDONA 0.7% + ALCOHOL 74% (Duraprep)


Las Infecciones Nosocomiales son la cuarta causa de muerte en México y en particular la Infección de
Herida Quirúrgica (IHQ), la fuente principal de microorganismos contaminantes es la propia piel del
paciente, por lo que una medida efectiva de prevención, es la reducción e inactivación de los
microorganismos para evitar la recolonización de la piel, y su migración hacia la herida.
Debido a la recolonización intrínseca de la flora normal de la piel, el uso de un antiséptico debe
satisfacer ciertos criterios:
1. Reducción rápida de la población microbiana de la piel

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
106/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

2. Efectividad durante todo el procedimiento


3. Inhibición de la recolonización de bacterias
4. Aplicación fácil y rápida
Proporciona la MEJOR Y MÀS RÀPIDA REDUCCIÒN de microorganismos en comparación con otros
agentes, debido a su contenido de alcohol isopropílico que actúa rápidamente eliminando el 99,9 %
de cuenta bacteriana en 2 minutos.
La combinación de yodopovidona (0.7 % de yodo libre) y alcohol (74%), ofrece un amplio espectro de
acción antimicrobiana (bacterias gram+, gram-, levaduras así como hongos, resistentes a antibióticos)
ASEGURANDO UNA MEJOR ANTISEPSIA.
Forma una película insoluble en solución salina, sangre y otros fluidos corporales, haciéndolo el único
antiséptico de ACCIÒN PROLONGADA Y EFICAZ en la reducción de microorganismos a lo largo de la
cirugía.
Disminuye el riesgo de adquirir una infección de sitio quirúrgico, ahorra tiempo y costos en la asepsia
quirúrgica

INDICACIONES

De acuerdo a las recomendaciones del CDC y AORN el paciente deberá bañarse antes de la cirugía, y
en caso necesario, deberá recortarse el vello (No rasurar) debe realizarse con recortadora de vello (no
rasurar).

1. Prepare el tubo aplicador de de acuerdo al instructivo


2. Aplique Yodopovidona pintando el área a preparar siguiendo la técnica aséptica. No es
necesario frotar ni aplicar más de una capa.
3. Deje secar antes de colocar los campos

RECOMENDACIONES

♦ Para uso externo sobre piel intacta


♦ Aplicar en superficies limpias y secas
♦ Evitar el contacto con los ojos, oídos y mucosas
♦ No usar en pacientes sensibles al yodo
♦ No calentar

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
107/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Se recomienda dejar la película que forma el Yodo después de la cirugía para maximizar su efecto
antimicrobiano residual
♦ Si desea remover el Yodo, puede hacerlo con una gasa impregnada de alcohol isopropílico

GLUCONATO DE CLORHEXIDINA AL 2% + ALCOHOL ISOPOPILICO AL 70%

(ChloraPrep)
PREPARACIÒN ANTISÈPTICA PREOPERATORIA PARA LA PIEL DEL PACIENTE.
EL Gluconato de Clorhexidina al 2% en Alcohol Isopropilico 70% ha mostrado una reducción rápida y
persistente de los microorganismos de la piel del paciente.
Esta solución ha sido utilizada con gran éxito fuera de los Estados Unidos y es el primero con GCH 2%
/ AIP 70% aprobada para uso de la preparación preoperatoria de la piel del paciente.
Excede los criterios de la FDA para una rápida actividad bactericida, ya que es un antiséptico
persistente de amplio espectro y rápida acción, que reduce significativamente el número de
microorganismos en la piel intacta, además por ser seguro y efectivo en la preparación de la piel del
paciente previo a procedimientos invasivos se puede confiar en su acción rápida y persistente,
demostrando un significativo efecto antimicrobiano durante el periodo residual por 5 días

NO UTILIZARLO
♦ En niños menores de dos meses de edad debido al potencial de irritación cutánea excesiva y
mayor absorción farmacológica.
♦ En pacientes con alergias conocidas al gluconato de clorhexidina o alcohol isopropìlico.
♦ Para punción lumbar o en contacto con las meninges.
♦ En heridas de piel abiertas o como limpiador cutáneo general.
♦ Manténgalo lejos de los ojos, oídos y boca.
♦ Puede causar lesión seria o permanente si permite que entre y permanezca en estos sitios. Si
ocurre contacto, enjuague inmediatamente con agua fría.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
108/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Alcohol Iodado
Es una combinación de Yodo con alcohol al 70%. Se debe utilizar en concentraciones al 2%. Actua
sobre bacterias Gram +, Gram -, micobacterium tuberculosis y hongos.
Se utiliza como antiséptico de elección para la preparación de la zona operatoria de la piel, preparción
de la piel para la inserción de lineas intravasculares, curación del sitio de inserción de catéteres,
aunque no necesariamente para este unico uso.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
109/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

CARACTERÍSTICAS Y USO DE ANTISÉPTICOS

Acción en Acción en Inactividad


Modo de Myc. Rapidez de Acción Concentraciones Recomendación
Tipo bac gram bac gram Hongos Virus por materia Toxicidad
acción Tuberc acción residual usadas de uso
(+) (-) orgánica
Desnatura- 70-90 % etílico Volátil
Alcohol lización de Excelente Excelente Buena Buena Buena Muy rápida No 60% Mínima E.M.P. Y D.C.Q. Sequedad
proteínas Isopropílico piel
Destrucción de 4 % detergente
Clorhexi Lavado de manos Ototoxicidad
la pared Excelente Buena Pobre Mala Buena Intermedia Excelente ** Mínima
dina L.P.Q. Y D.C.Q. Queratitis
celular ?
Volátil
P.P.Q.P Sequedad
Destrucción de 70% isopropilico +
Clorex/A Excelente Excelente Buena Buena Buena Muy rápida Buena Mínima D.C.Q. piel
la pared 2% clorhexidina
Ototoxicidad
celular
Queratitis
Sequedad
70% isopropilico P.P.Q.P
Yodo/A Oxidación Excelente Excelente Buena Buena Buena Intermedia Mínima Mínima piel
0.5% Yodo D.C.Q
toxicidad
Absorción
por piel con
P.P.Q.P
posible
Iodoforo 10-7-5-2-0.5 L.P.Q.
Oxidación Excelente Buena Buena Buena Buena Intermedia Mínima Sí toxicidad
s % D.C.Q.
comúnment
Lavado de manos
e irrita la
piel.
PCMX
Destrucción de
Paraclor L.P.Q.
la pared Buena Ineficaz Ineficiente Ineficiente Ineficiente Intermedia Buena 1.5 - 3.5 % Mínima Mínima
ometaxil Lavado de manos
celular
enol
Triclosán Destrucción de Bueno
Desconocid
Irgasan la pared Buena ineficaz para Ineficaz Pobre Intermedia Excelente 0.3 - 1 % Mínima Lavado de manos Mínima
o
d.p. 300 celular pseudomonas

Claves para recomendaciones de uso:


E.M.P. Enjuague de manos del personal.
L.P.Q.: Lavado prequirúrgico.
P.P.Q.P: Preparación prequirúrgica del paciente.
D.C.Q.: Delimitación del campo quirúrgico.
Referencias Bibliográficas:
Adaptado del Articulo Larson E. Skin Clean Sing, Wenzel Prevention and Control of Nosocomial Infectión 2° De. 1993,20:450-459

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
111/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

CARACTERÍSTICAS DE ANTISÉPTICOS PARA PIEL Y MANOS


Actividad Bacteriana
Inactivación por Observaciones
Grupos Gram (+) Gram (-) M.tbc Bactericida
materia orgánica
Causa quemaduras de la piel, no usarse sobre membranas
Compuestos de yodo Muy buena Muy buena Buena Rápida Leve mucosas ni heridas.
(tintura al 1%) No recomendable para las manos, excelente para preparación de
campo operatorio.
Menos irritante para la piel que el yodo. Tiene acción persistente si
Yodoforos Muy buena no se limpia para eliminarlo. Bueno para antisepsia de las manos
Muy buena Regular Rápida Marcada
del campo operatorio y membranas mucosas.
No tiene efecto tóxico, irritante o sensibilizante, acción persistente,
Clorhexidina
efectivo para desinfección de las manos y campo operatorio.
(Sol. acuosa 3 - 4%) Muy buena Buena No Intermedia Mínima
Menos inactividad que los yodoforos por dilución.
Clorhexidina al 1% y
Puede utilizarse para lavado de manos Pre-quirúrgico
Alcohol Etílico al 61% Buena Buena Buena Rápida Mínima
Substituyendo el cepillado y sin enjuagar

Alcohol Etílico al 61% Puede utilizarse para substituir el lavado de manos sin enjuagar
Buena Buena Regular Rápida Mínima
cuando estas NO estén visiblemente sucias

Alcohol Iodado Excelente Excelente Buena Intermedia Mínima Irritación, sequedad, toxicidad
PCMX
Buena Buena Regular Intermedia Mínima Recomendado para lavado de manos en áreas NO críticas
(Paraclorometaxylenol)

ESTERILIZACIÓN: es la completa eliminación o destrucción de toda forma de vida microbiana incluyendo esporas, ya sea por
medios físicos o químicos

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
112/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIVERSOS MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN

Método Ventajas Desventajas


El método de esterilización más común en las Instituciones El éxito de la esterilización puede verse limitado por el aire
de Salud atrapado, materiales muy húmedos y disminución en la
Esterilización con Seguro para el ambiente y los trabajadores de la salud calidad del vapor
vapor Tiempo de esterilización breve Los componentes sensibles a calor y la humedad pueden
No tóxico dañarse
De bajo costo, es innecesaria la aireación
Baja corrosividad Requiere tiempo de esterilización prolongado
Esterilización con Penetración profunda en el material Son contradictorios los requerimientos de diversos países
calor seco Seguro para el ambiente en cuanto a la temperatura y duración del ciclo
Es innecesaria la aireación Los componentes sensibles al calor pueden dañarse
Penetra en los materiales de empaque y en muchos plásticos Requiere tiempo de aireación
Compatible con muchos materiales médicos Cámara de esterilización pequeña
Óxido de etileno
Operación y vigilancia sencillas El OET es tóxico, probable carcinógeno e inflamable
(OET) al 100%
Es necesario almacenar los cartuchos de OET en un
gabinete de almacenamiento de líquidos inflamables
Temperatura de proceso baja No se pueden procesar la celulosa, ropa de cama y
Es innecesaria la aireación líquidos
Esterilización con
Segura para el ambiente y el trabajador de la salud Cámara de esterilización pequeña
plasma de peróxido
Sin residuos tóxicos No se pueden procesar los dispositivos médicos con luz
de hidrógeno
Operación, instalación y vigilancia sencillas larga o angosta
Se requiere empaque sintético
El formaldehído no es inflamable ni explosivo Posibles residuos de formaldehído en la superficie
Compatible con muchos materiales médicos El formaldehído es tóxico y alergeno
Formaldehído Se requiere tiempo de esterilización prolongado
El tiempo de procesamiento prolongado se precisa para
eliminar el formaldehído después de la esterilización.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
113/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

PRO CESO DE E S T E R IL I Z A C I Ó N

L im p ie z a P r e p a r a c ió n d e l p a q u e te E s te r iliz a c ió n A lm a c e n a m ie n to E n tr e g a /U s o
S upervisada m ediante el control S upervisados m ediante el control de
de la carga y la exposición. ex posición y del paquete.

S upervisión del Proceso F recuencia M étodo


C o n tro l d e la c a rga In d ic a d o r b io ló g ic o e s tá n d a r a
L a c o n fia b ilid a d e n la e s te riliz a c ió n q u e s ó lo P o r c a d a c a rg a in c u b a r e n L a b o ra to rio
u n in d ic a d o r b io ló g ic o p u e d e e n tre g a r

C o n tro l d e l p a q u e te
E l in te rio r c u e n ta c o n e l m o n ito re o C o n c a d a p a q u e te In te g ra d o re s q u ím ic o s d e c a ra m ó v il
d e l p ro c e s o d e e s te riliz a c ió n o e n tira s c o lo re a d a s

P a q u e te s d e p ru e b a d e s e c h a b le s .
C o n tro l d e l e q u ip o E x tra c c ió n d e a ire : a l c o m ie n z o d e la BPoawq ie
u e-Dteic
s kd pe apraru ee xbtra
a dcecsió
e cnhdaeb le s
a ire
M a n tie n e la m e c á n ic a d e l m o n ito re o jo rn a d a d e tra b a jo , tra s re p a ra c io n e s B o wyieh-do ic
ja ks pd ae ra e xetra
p ru b a cpcaióran pdaeqauiree teys h o ja s
d e l p ro c e s o d e e s te riliz a c ió n im p o rta n te o p a ra v e rific a r la in s ta la c ió n . d e p ru d ee bparuBeobw a iep a-DraicpkaAq A
u eMteI. s
fu n c io n a n d o p e rfe c ta m e n te d e p ru e b a B o w ie -D ic k A A M I
S u p e rv is ió n m e c á n ic a : c o n c a d a c a rg a

C o n tro l d e e x p o s ic ió n B o b in a s in te rn a s , tira s
V e r p a ra c re e e n e l m o n ito re o C o n c a d a p a q u e te . o c in ta s in d ic a d o ra s
d e l p ro c e s o d e e s te riliz a c ió n

C o n tro l d e re g is tro s P o n g a u n a e tiq u e ta e n c a d a p a q u e te F ic h a s d e h is to ria l d e c a rg a , e tiq u e ta s d e


D o c u m e n ta r la e v id e n c ia e n e l m o n ito re o p a ra ra s tre a r lo s h is to ria le s d e c a rg a , c a rp e ta s p a ra h is to ria le s y c u a d e rn o s
d e l p ro c e s o d e e s te riliz a c ió n . c o n tro l d e s u p e rv is ió n d e re g is tro

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
114/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

M EDIDAS BÁSICAS PARA ASEG U RAR LA ESTERILIZACIÓ N

Limpieza Preparación del paquete Esterilización Alm acén Entrega/Uso

Supervisión d el pro ceso Frecuencia Método Recomendación

Control de la carga
3M Attest TM
La confiabilidad en la esterilizació n que Con cada carga Indicador biológico estándar ó
3M Rapid Attest TM (lectura rápida)
sólo un in dicad or b iológico puede de lectura rápida
entregar

Control del paquete


3M Comply TM
Permite verificar la penetración del agente
Con cada paquete Tiras o integradores químicos
esterilizante a través del material de
3M Steri-Gage TM
empaque

Control del equipo Al comienzo de la jornada de


Hojas de Bowie Dick para pruebas de 3M Hojas Bowie Dick tm
Verificar el funcionamiento ad ecuado d el trabajo, tras reparaciones del
extracción de aire Tiras reactivas 3M Tiras ColdSterilog TM
equ ipo y la concen tración de soluciones equipo, verificación de la
desinfectantes instalación

Control de la expresión
Con cada paquete. Cintas testigo 3M Comply TM
Identifica los paq uetes que ya pasaron por
un proceso de esterilización

Control de registros
Documentar la evidencia en el monitoreo De cada paquete Bitácora de registro 3M Bitácora de registro
del proceso de esterilización

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
115/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

DETERGENTES ENZIMÁTICOS:

Los detergentes son agentes químicos utilizados para la eliminación de suciedad, el principio activo
de estos detergentes son las substancias producidas por células vivas llamadas enzimas, además
estos productos contienen necesariamente en su formulación tensoactivos (catalizadores) que tienen
el poder de acelerar reacciones químicas en bajas concentraciones y limpiar por medio de la tensión
superficial del agua por lo cual se recomiendan en la actualidad para limpieza de los materiales
hospitalarios.
Los detergentes enzimáticos han sustituido el uso de los detergentes comunes o domésticos ya que
este tipo de insumo ha sido especialmente diseñado para la desintegración de materias orgánicas,
están compuestos por enzimas, surfactantes y solubles. Estas enzimas compiten con la materia
orgánica degradándola y facilitando la limpieza, ya que generalmente ya que su uso está indicado en
periodos cortos de 1 hasta 15 minutos y son clasificados dependiendo del tipo de biocarga (suciedad)
que se quiera afectar.
Los detergentes enzimáticos pueden ser de diferentes tipos de acuerdo a su composición química y al
tipo de enzimas. Las enzimas más importantes son las proteasas, que atacan las proteínas, las
amilasas que atacan el almidón, las lipasas que atacan las grasas y las carbohidrasas que atacan
carbohidratos, es importante mencionar además que otro requisito indispensable en este insumo es el
pH neutro para evitar el daño y la corrosión del material.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
116/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

TABLA COMPARATIVA DE DETERGENTES ENZIMÁTICOS

Concentra Nivel Mecanismo de Tiempo de


Producto Compuesto Uso Dilución
ción de acción acción acción
Enzimas proteasa
40% Limpieza y
Enzimas amilasa
40% sanitización de 30 ml. Por 4 litros
Endozime Alcohol isopropílico Intermedio Bacteriostático 2 a 3 minutos
15% material y de agua
Detergentes no
10% endoscopios
iónico
Limpieza y
sanitización de 32 ml. Por 4 litros
Cidezime Enzimas proteasas Intermedio Bacteriostático 2 minutos
material y de agua
endoscopios
Enzimas proteasa,
amilasa, lipasa Limpieza y
1 bolsita de 24 gr.
Cloruro de sanitización de
Aniozime Intermedio Bacterisida Por cada 5 L. de 5 min.
didecildimetilamonio material y
agua
Detergentes no endoscopios
ionicos
Limpieza y
desinfección de 1 sobre de 20 gr.
Alkazime Enzimas proteasas 0.50% Intermedio Bactericida 15 minutos
material y En 4 litros de agua
endoscopios

Bibliografía:
Atkinson L. Técnicas de quirófano. Ed. Harcourt Brace Pp. 232-241
Recomendaciones del fabricante, ficha técnica; Johnson-Johnson, Xchel de México y Hecar.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
117/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

EMPAQUES PARA ESTERILIZACIÓN

Proceso de esterilización
Material Beneficios Limitaciones
recomendado
 Barrera pobre vs. fluidos
Telas / Textiles Rehusable  Desgaste por rehúso.
Muselina 100% Algodón Conformable memoria  Deshilado  Vapor
Algodón / Poliéster Resistente  Necesidad de inspección
 Costos de lavandería
 Vapor
Telas no tejidos Desechables
 Gas Oxido de Etileno
Papel Crepado Excelente barrera vs. fluidos *no incluye  Menor resistencia comparado con telas
 No se recomienda para Peróxido de
Papel Grado Médico papel grado médico tejidas
Hidrógeno
No se deshila
 No se recomienda para Formaldehído

 Vapor. Únicamente bolsas de papel


Bolsas Desechables  Recomendación limitada a instrumentos
grado médico
Papel Grado Médico Permiteidentificar el contenido menores a 6X10”
 Gas Oxido de Etileno
Papel / Plástico Ideal para instrumentos individuales  Dificultad para presentar asépticamente si el
 Peróxido de Hidrógeno. Únicamente
Tyvek MR pequeños tamaño de la bolsa no es el adecuado
bolsas Tyvek MR/plástico
 Vapor
Contenedores rígidos Rehusables
 Pesados  Gas Oxido de Etileno
Aluminio Facilidad de manejo de equipo multi-
 Riesgo de contaminación al abrir  Peróxido de Hidrógeno
Acero Inoxidable instrumentos
 Altos costos *Solicitar recomendación del fabricante
Plástico Mantiene barrera vs. microorganismo
del contenedor.

Bibliografía:
Recomendaciones AAMI

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
118/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

RECOMENDACIONES PARA LA LIMPIEZA DE INSTRUMENTAL

Actividad: Objetivo: Material y equipo: Recomendación:


Transportar el instrumental en contenedores cubiertos hacia el cuarto de
Transporte de material Evitar la contaminación de los
Contenedores con tapa descontaminación. Los artículos pequeños se pueden transportar en contenedores
contaminado pacientes, trabajadores o del sitio.
sellados con un líquido de remojo, y los grandes se pueden cubrir.
Limpieza
Separar los artículos desechables de los
1.- Clasificación Desarmar los instrumentos con partes movibles
reutilizables.
Pueden utilizarse las siguientes
soluciones:
Prevenir que se seque el material orgánico
2.- Remojo Agua potable La inmersión en detergente no debe ser mayor de 30 minutos.
adherido al instrumental.
Detergentes
Soluciones enzimáticas
El lavado manual se puede hacer en el cuarto de descontaminación o en uno de los cuartos entre los
quirófanos. Se puede utilizar un cepillo suave para remover las partículas. La temperatura no debe ser
mayor de 60°C. Si el lavado manual es el proceso terminal, debe seguirse por dos o tres enjuagues.
IMPORTANTE: Se requiere de equipo de protección: bata, guantes, lentes, mascarilla contra fluidos, y
botas o protectores de zapato.
Eliminar el material orgánico visible, el
Manual
3.- Lavado polvo y la suciedad.
Mecánico Lavadoras por ultrasonido: se requiere una limpieza manual inicial. No procesar micro instrumentos o
Disminución de la cuenta microbiana.
instrumentos oculares; tampoco instrumentos plateados ni maleables. No utilizar detergentes que
produzcan espumas.

Lavadoras / Descontaminadoras: Utilizar un detergente líquido adecuado de acuerdo al material a


lavar.
Eliminar los residuos de detergentes y
4.-Enjuague con agua
sales, y evitar que los instrumentos se Agua potable y destilada Las máquinas lavadoras hacen esta operación automáticamente.
potable y destilada
manchen y que se formen pirógenos.
Eliminar el resto de agua que queda en el Las máquinas lavadoras hacen está operación automáticamente.
5.- Secado Paños que no suelten pelusa.
instrumental después del enjuague. En forma manual, realizarla con cuidado.
Verificar la integridad de los instrumentos Revisar cada instrumento cuidadosamente para verificar que no haya sufrido ningún daño durante el
6.- Inspección
procesados. proceso de limpieza.

Referencias Bibliográficas
Guía de Control de Infecciones en el Hospital 1998 y Edición Actualizada 2000. De. Intersistemas. Wenzel, Edmond,Pittet, Devaster, Brewer, Geddes, Butzler
Infecciones Intrahospitalarias en Pediatría. Interamericana 1998 Susana Navarrete. Onofre Muñoz

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
119/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

COMPARATIVO DE ESPECIFICACIONES TECNOLÓGICAS DE ESTERILIZACIÓN


STERI-VAC TM VS TECNOLOGÍAS ALTERNAS A BAJA TEMPERATURA

Especificaciones Steri-vac 5lx 3m Sterrad 100 j&j Steris 100 steris


Tipo de tecnología Oxido de Etileno 100 % puro Peróxido de Hidrógeno al Ácido Peracético
58%
Entrada en el mercado 1965 1994 1998
Dimensiones de la cámara 4.8 ft3 - 136 lt 3.5ft3 - 98lt
Temperatura de trabajo 37°C - 55°C 45°C - 50°C 50ºC-55ºC
Presentación agente Cartuchos dosis única 100 gr Cassette con 10 dosis Contenedor uso único
esterilizante
Duración del proceso 2.75 hrs - 4.75 hrs 75 min. 30 min.
Tiempo de aireación 8 hrs - 12 hrs No necesario No necesario
Penetrabilidad Excelente. Áreas difícil Limitada. Limitada.
acceso Superficial Superficial
Compatibilidad del material a Amplio rango de material
No acepta papel, muselina, Únicamente para
esterilizar telas endoscopios
Material de empaque Telas no tejidas, Papel grado Película Tyvek TM No requiere empaque. Uso
médico, película Tyvek TM, inmediato
Cont. Rígidos
Monitoreo biológico Attest No autorizado FDA

Referencias Bibliográficas:
Guía de Control de Infecciones en el Hospital 1998 y edición actualizada 2000. de. Intersistemas. Wenzel, Edmond,Pittet, Devaster, Brewer, Geddes,

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
120/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

COMPARATIVO DE ESPECIFICACIONES TECNOLÓGICAS DE ESTERILIZACIÓN


STERI-VAC TM VS TECNOLOGÍAS ALTERNAS A BAJA TEMPERATURA

Especificaciones Steri-Vac 5XL 3 M EO Gas AN-1200 Andersen Eagle 3017 AMSCO-Steris


Oxido de Etileno al 89% /11%
Tipo de Tecnología Oxido de Etileno 100 % puro Oxido de Etileno 100% puro
Ingredientes Inertes
Introducción al mercado 1965 1958 1994
Dimensiones de la cámara 4.8 ft3 - 136 lt 6ft3 - 169lt 4.8 ft3 136 lt
Temperatura de trabajo 37°C - 55°C 50°C 37°C - 55°C
Ampolletas de dosis única en 3
Presentación agente esterilizante Cartuchos dosis única 100 grs. Cartuchos dosis única 100 grs.
tamaños 3gr/4.5gr/10.5gr
Sistema de perforación del Automático bajo control variables Perforación manual fuera de la Automático bajo control variables
cartucho críticas cámara críticas
Duración del proceso 2.75hrs - 4.75 hrs 16 hrs 2.5 hrs. - 6 hrs.
Esterilización / aireador en la NO.
SI SI
misma cámara Sistema no cuenta con aireación automática
Presión negativa durante todo el Presión negativa durante todo el
No trabaja a presión negativa
ciclo ciclo
Aspectos de seguridad durante todo el ciclo
Monitoreo y control continuo de Monitoreo y control continuo de
Variables críticas no controladas
variables críticas. variables críticas.
Monitoreo de humedad relativa SI NO NO
Impresora SI SI SI

Referencias Bibliográficas:
Guía de Control de Infecciones en el Hospital 1998 y edición actualizada 2000. De. Intersistemas. Wenzel, Edmond,Pittet, Devaster, Brewer, Geddes, Butzler

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
121/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES ESTÉRILES

20 cm del piso
40 cm del techo Asegurar ventilación
Ubicación gavetas y estantes
5 cm a la pared Facilitar limpieza
Lejos tarjas-lavabos

Temperatura 18-22 °C
Humedad R 35-50%
Condiciones ambientales Minimizar riesgo de contaminación
10 cambios de aire / hr.
Presión positiva

Holgadamente Evitar manipulación


Acomodo de los paquetes
Etiquetados Mantener integridad

Bibliografía
Recomendaciones AAMI

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
122/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN EL HOSPITAL

INTRODUCCIÓN

En el medio ambiente hospitalario, existen numerosos gérmenes potencialmente patógenos,


bacterianos, virales y micóticos. La transmisión de infección nosocomial relacionada al ambiente, no
se ha demostrado, pero sí la transmisión de agentes infecciosos a partir de elementos o equipos
próximos al paciente, que son vehiculizados a través de las manos del personal y las superficies
húmedas, sucias y contaminadas con restos orgánicos, estos son posibles reservorios y fuente de
infección en determinadas ocasiones.

OBJETIVO

Brindar medidas prácticas para realizar una correcta higiene hospitalaria a fin de disminuir la
contaminación ambiental y eliminar la suciedad visible.

PRACTICAS RECOMENDADAS

Área Hospitalaria (general)


♦ El método de limpieza se seleccionará según las superficies a limpiar, el tipo y cantidad de
suciedad acumulada.
♦ Las superficies porosas, acumulan mayor cantidad de gérmenes que las superficies lisas y según
la cercanía del paciente y procedimientos que se le realicen a ellos, se debe seleccionar el
método.
♦ No utilizar para la higiene hospitalaria ningún tipo de elemento o método seco.
♦ No deberán utilizarse elementos tales como escobas, escobillones, plumeros, gamuzas o
cualquier otro que movilice el polvo de la superficie que se está limpiando. Los trapos para el
piso o jergas deben utilizarse húmedos.
♦ Se utilizarán diferentes colores de franela para la limpieza de acuerdo al área a limpiar (blanca-
mobiliario y paredes, amarilla-cama, gris-lavabo, roja-Wc).

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
123/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Las soluciones recomendadas para la higiene hospitalaria son: solución de agua más
detergentes, complementadas con desinfectantes tales como clorados, fenólicos y sales
preoxidadas, nunca mezclados.
La limpieza se realizará utilizando primero una solución de agua con detergente, luego se enjuaga
con agua limpia y finalmente, si se considera necesario, pasar una solución desinfectante. Mediante
ésta práctica se busca

1. Reducir el nivel de materia orgánica en las superficies, a través del uso de detergentes.
2. Evitar mezclas tóxicas entre el detergente y el desinfectante. Lo que conlleva a la inactivación del
desinfectante.
3. Facilita la acción desinfectante del producto al ser utilizado sobre una superficie limpia.
4. La remoción física de los microorganismos a través de un tallado con agua y detergente y
posteriormente trapo limpio, es más efectivo que el uso directo de una solución desinfectante.
♦ Deberá asegurarse la cantidad, calidad y continuidad de todos los elementos necesarios para
realizar la limpieza.
♦ En cuánto a la calidad, los elementos deben estar íntegros, ya que un trapo roto, tendrá un
contacto con la superficie a limpiar en forma discontinua, lo que favorecerá una mayor
diseminación de la suciedad.
♦ La higiene hospitalaria exige el uso de elementos tales como: detergentes, agua, trapos de piso,
delantal de plástico, guantes resistentes y botas de goma, que se les considera como elementos
de bioseguridad para el personal de limpieza, entre otros para lograr el objetivo.
♦ La falta de alguno de los elementos de limpieza, pueden llevar al fracaso de la misma.
♦ La frecuencia de la higiene hospitalaria se establecerá según las superficies, accesibilidad y
acumulo de polvo o suciedad en las mismas, como así también el uso excesivo de los lugares.
♦ Pisos: Se lavarán una vez por turno y cuando se encuentren sucios o ante la presencia de materia
orgánica (pus, sangre, secreciones, etc.)
♦ Paredes y Techos: es importante contar con superficies lisas, sin solución de continuidad, para
prevenir acumulación de polvo. Los techos deberán estar visiblemente limpios, estableciéndose
una frecuencia de una vez entre 6 a 12 meses, para su limpieza, si se conservan en las
condiciones primeramente enunciadas, no requiriendo procesos de desinfección.
♦ Las superficies cercanas al paciente, deberán higienizarse cuando se encuentren visiblemente
sucias y una vez por turno.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
124/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Los baños se limpiarán una vez por día y según la necesidad.


♦ Ante los derrames de sangre o fluidos con sangre, no esparcirlos por el ambiente al limpiarlos.
♦ Las manchas de sangre, serán tratadas de la siguiente manera:

1. Colocarse guantes rojos, (uso de precauciones estándar).


2. Colocar toallas de papel sobre la mancha (tantas como sea necesario) para que la mancha se
absorba.
3. Una vez que es absorbida, descartar las toallas en bolsa plástica de residuos peligrosos
biológico-infecciosos (bolsa roja).
4. Proceder a realizar la limpieza.
5. Es importante delimitar el derrame de sangre, para no esparcir los potenciales microorganismos
por el
6. ambiente.
♦ Al realizar la limpieza en la habitación del paciente se iniciará por el área alrededor del paciente
que se considera limpia, mesa de comer, cama, barandales, etc.; y se terminará en el baño que se
considera área sucia.
♦ El cumplimiento del orden establecido en esta práctica, tiene como objetivo evitar mayor
contaminación de las áreas cercanas al paciente.
♦ Para la higiene de las áreas de hospitalización se utilizará solo un detergente común, se
complementará con un desinfectante, cuando se encuentren internados pacientes con ciertos
tipos de infección. Esto será cuando se establecen precauciones basadas en la transmisión a los
pacientes del área de hospitalización (cualquiera de los tres tipos existentes cuya información se
anexa al presente) para lo cuál se manejará la habitación con limpieza exhaustiva al egreso del
paciente. Se valorará si los elementos de limpieza que se utilizan en éstas habitaciones sean
exclusivos para ellas, La limpieza se realizará de forma profunda y a conciencia ya que existen
gérmenes que pueden contaminar el medio ambiente, y permanecen muchos días en él, aún
cuando las superficies están secas y visiblemente limpias.
♦ Una vez que el paciente sea dado de alta la limpieza se manejará como exhaustivos, incluirá:
colchones, cobertores, cortinas, así como sillones y camas adicionales. Si antes de darse de alta
el paciente éstas se encuentran visiblemente sucias deberán cambiarse de forma inmediata.
♦ La aplicación de exhaustivos (limpieza extrema) se realizará de forma programada en las áreas de
hospitalización cada seis meses, utilizando detergente con agua y desinfectantes en todo el

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
125/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

mobiliario incluido techo y paredes. El desinfectante para los exhaustivos en estas áreas podrá
ser con el desinfectante seleccionado a las diluciones que se anexan al presente.
♦ En pacientes con estancia prolongadas más de 15 días o cambiarlo de habitación.
Áreas Críticas (terapia intensiva, unidad coronaria.)
♦ Se realizará por turno la limpieza del lugar con detergente y posteriormente con el desinfectante a
las diluciones que se anexan al presente.
♦ Al darse de alta el paciente de la unidad (cubículo) la limpieza incluirá los mismos puntos que en
el área de hospitalización, cama, mesas, colchón, cortinas etc., y en estos casos se hará la
desinfección con desinfectantes a las mismas diluciones recomendadas
♦ Los exhaustivos de éstas áreas se realizarán cada quince días (toda el área) con la solución
desinfectante se tomará en cuenta la presencia de pacientes en los cubículos para la limpieza de
los mismos evitando dejar pasar demasiado tiempo para aplicarlos.

Hemodiálisis: Cada semana


♦ Queda contraindicado el consumo de alimentos en estas áreas por la capacidad de contaminar el
ambiente, incrementar la presencia de residuos con posible descomposición y fomentar la
presencia de fauna nociva.
♦ Aún cuando las áreas de terapias se encuentren sin pacientes éstas deberán limpiarse diaria y
meticulosamente, lo que nos va a permitir mantenerlas en condiciones óptimas para recibir
pacientes en cualquier momento.

Áreas Quirúrgicas y Hemodinamia.

Existen cuatro tipos de limpieza en estas áreas:


♦ Durante la cirugía
♦ Entre cada cirugía
♦ Al final de cada día
♦ Limpieza exhaustiva cada semana
 Durante la cirugía: Consiste el limpiar cualquier derramamiento de sangre y/o líquido corporal ,
lo cual puede ser a través de la absorción de este, por medio de una franela o cualquier
material absorbente, el objetivo es no permitir que este quede expuesto al medio ambiente.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
126/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

 Entre cada cirugía: Se realiza limpieza con agua y jabón. Recordando que la limpieza se logra
empleando detergente, agua y restregando (tallando, friccionando, cepillando) y
posteriormente la desinfección con el producto seleccionado, de los incluidos en los cuadros
previos se deberá limpiar y desinfectar todo lo que esté visiblemente sucio.
 Al final de cada día: Se realiza limpieza con agua y jabón. y posteriormente la desinfección con
el producto seleccionado, de los incluidos en los cuadros previos se deberá limpiar y
desinfectar todo lo que esté visiblemente sucio, más mobiliario y pisos.

 Limpieza exhaustiva cada semana: Se realiza cada semana, Se realiza limpieza con agua y
jabón. y posteriormente la desinfección con el producto seleccionado de los incluidos en los
cuadros previos, incluye TODO: Techos, Paredes, Rejillas, Mobiliario, Pisos. Todo el material y
equipo que se encuentre dentro de la sala
 No hay datos que apoyen procedimientos de limpieza especial o el cierre de una sala de
operación después de una intervención sucia o contaminada
♦ Al igual que a las salas, las áreas internas de la unidad quirúrgica (recuperación y preoperatorio
deberán ser tratadas cada ocho días como exhaustivo y la limpieza general se realizará por turno.
♦ Cada seis meses se dará mantenimiento a las mesas quirúrgicas (desmanteladas) y limpieza
exhaustiva (interna) por el departamento de Biomédica con limpieza y desinfección.

Urgencias
La limpieza del cubículo se realizará por turno y cada vez que el paciente se retire del cubículo (por
alta o por transferencia). La limpieza general se realizará la limpieza y desinfección, y los exhaustivos
se deberán realizar en toda el área cada mes Deberán incluirse en la limpieza diaria los cubículos
que no se hayan utilizado durante el turno para evitar él acumulo de polvo y residuos sobre las
superficies ante la falta de uso. Es importante incrementar la limpieza en estas áreas porque en ella
ingresan los pacientes en diferentes condiciones de higiene y con la presencia de procesos
infecciosos en muchas de las ocasiones ignorados.

Neonatología
La limpieza general del área se realizará cada turno con agua y detergente común. Los exhaustivos
se realizarán cada quince días: Limpieza y desinfección con el producto seleccionado de los incluidos
en los cuadros previos en todas las áreas incluyendo paredes y muebles. Los bacinetes de los niños
DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
127/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

para traslado de los RN deberán limpiarse una vez por turno con solución desinfectante. Cuando se
encuentre un paciente en aislamiento la limpieza se realizará de la misma forma que en el resto del
área (por turno), al egreso del paciente se realizará limpieza exhaustiva al área (piso, paredes,
mobiliario, etc.)
♦ Las incubadoras y cunas térmicas deberán limpiarse por turno, sí éstas se encuentran ocupadas,
valorar el cambio de los recién nacidos a otra incubadora o cuna térmica (según el caso) para
realizar la limpieza profunda y evitar la colonización por limpieza deficiente. La limpieza se
realizará con el desinfectante a la dilución establecida. Cuando éstas no sean utilizadas en 48
horas deberán ser sometidas a limpieza y desinfección.

Dietología
♦ La limpieza de ésta área deberá realizarse con base al cuadro anexo (cuadro 1).
♦ Previo al ingreso del personal al área, y durante la realización de sus actividades dentro del
servicio, el personal deberá lavarse las manos con solución antiséptica, así como el uso de
uniforme exclusivo para el área que incluya gorro y cubrebocas.
♦ Utilización de desinfectante autorizado a las diluciones indicadas (anexo) para la desinfección de
frutas y verduras, antes de la preparación de los mismos.
♦ Extremar limpieza sobre los utensilios para la preparación y disposición de los alimentos.
♦ Durante la repartición de los alimentos en los servicios, el personal encargado, al llegar con su
carro de traslado de alimentos, deberá lavarse las manos en el control de enfermería del servicio
antes de repartir las charolas con los alimentos. Esta actividad deberá repetirse las veces que
sea necesario, esto es, cuantos pisos visite.
♦ El personal de dietología antes de ingresar a las habitaciones de los pacientes a quienes se les
haya instalado técnica de aislamiento (precauciones basadas en la transmisión- anexo) deberá
acatar las indicaciones específicas que señalan las tarjetas de señalamiento que se instalan en
las puertas de las habitaciones de los mismos.
♦ No existe ningún impedimento para que el personal ingrese a dejar y/o recoger charolas de
alimentos en estas habitaciones, siempre que se sigan las indicaciones pertinentes.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
128/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Unidades de Rayos X y Laboratorio

♦ La limpieza deberá realizarse por turno o cada vez que fuese necesario, deberá realizarse con la
solución desinfectante autorizada (dilución indicada) y se realizarán exhaustivos cada mes con
solución desinfectante autorizada de y por sala. Deberá tomarse en cuenta la limpieza de los
equipos que aquí se utilizan, de acuerdo a las especificaciones de cada uno.

CEYE (Central de Equipos y Esterilización).


♦ La limpieza deberá realizarse por turno y de acuerdo a las áreas en las que se subdivide.
♦ El área gris y negra deberán manejarse con limpieza general, pero constante.
♦ El área blanca se manejará con limpieza minuciosa y exhaustivos cada 8 días. Este exhaustivo
se realizará con agua jabon y desinfectante y se extenderá a todas las sub-áreas.

RECOMENDACIONES GENERALES

♦ No utilizar la compresa de limpieza para más de un área, en relación al mobiliario, ni tampoco de


pisos.
♦ Ambas soluciones deberán prepararse considerando que deberán cambiarse por turno.
♦ Para la preparación de la solución de antisapril deberá tomarse en cuenta que el antisapril forma
parte del litro de agua a diluir, es decir, al mezclar agua y antisapril deberá completarse un litro,
ejemplo:
♦ En una solución al 5% el porcentaje de dilución será el siguiente:
♦ * agua 950 ml + 50 ml de antisapril = 1 litro de desinfectante
♦ En el caso de Microcyn no requiere dilución.
♦ Una vez establecidas las Normas de Limpieza y Desinfección en el Hospital, el uso de solución
de cloralex será omitido y las soluciones aromatizantes de limpieza como el pino serán utilizadas
en un segundo término posterior a la limpieza y desinfección, descrita anteriormente; esto es
opcional al área.
♦ Respetar el ingreso a las habitaciones de los pacientes con técnicas de aislamiento, siguiendo las
indicaciones que establecen las tarjetas de aviso que se colocan en las puertas de las
habitaciones de los mismos.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
129/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

LIMPIEZA EN EL ÁREA DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS

Sitios Frecuencia
Pisos Diario al finalizar la jornada y cuando estén visiblemente sucios

Paredes Una vez por semana y cuando estén visiblemente sucias

Techos Una vez por mes y cuando estén visiblemente sucias

Estufas, parrillas, hornos Diario al finalizar la jornada y cuando estén visiblemente sucias

Mesa de trabajo Entre cada uso y cada que estén visiblemente sucios

Extractores de aire Una vez por mes y cada que estén visiblemente sucios

Refrigeradores Una vez por semana y cada que estén visiblemente sucios

Congeladores Una vez por semana y cada que estén visiblemente sucios

Estanterías Una vez por día y cada que estén visiblemente sucios

Batidoras, licuadoras, etc. Al finalizar de cada procedimiento

Vajilla Después de cada uso

Área de lavado de vajilla Diario al finalizar la jornada y cada que estén visiblemente sucios

Uniformes del personal Diario al finalizar la jornada y cada que estén visiblemente sucios

Por lo menos cada 4 hrs. O cuando se vayan a emplear en diferentes


Utensilios para servir porciones
alimentos y al final de cada jornada

Carros de servicio Diario al finalizar la jornada y cada que estén visiblemente sucios

Barra de exhibición de alimentos y


Diario al finalizar la jornada y cada que estén visiblemente sucios
vitrinas

Área de preparación de formulas


Diario al finalizar la jornada y cada que estén visiblemente sucios
enterales

Mesas de trabajo para formulas Diario antes de iniciar la jornada, entre cada formula y cada que estén
enterales visiblemente sucios

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
130/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

INSTRUCCIONES DE DILUCION PARA SOLUCIONES DESINFECTANTES


Presept

Concentración Rangos de Dilución


Desinfección de requerida de Instrucciones Adicionales
cloro disponible Tabletas 2.5 g Tabletas 5.0g

Vacíe sobre la sangre o materia


orgánica. Usando guantes,
Derrame de sangre o materia 7 tabletas en 1litros 9 tabletas en 2.5
10,000 ppm levante con un trapo mojado
orgánica + de agua litros de agua
abundantemente con la solución
desinfectante

Vacíe las tabletas dentro de las


Laboratorio en general
pipetas llenas de agua y/o
Desinfección de superficies en 9 tabletas en 5 9 tabletas en 10
2,500 ppm empape un paño limpio y
áreas contaminadas, pipetas, litros de agua litros de agua
aplique. Deseche la solución
etc.
después de 12 hrs.

Pacientes aislados y/o Sumerja el material sin


contaminados, así como 2 tabletas en 5 1 tableta en 5 litros manipular por 10 minutos.
500 ppm
instrumentos de acero litros de agua de agua Después de cada limpieza
inoxidable (cómodos y patos) deseche el material.

Desinfección de superficies
Para la desinfección de
de áreas críticas limpias, ropa
superficies lavar previamente
(sábanas) sucia o infectada
2 tabletas en 5 1 tableta en 5 litros con agua y jabón. Mojar un paño
(pacientes aislados), 500 ppm
litros de agua de agua limpio en la solución y usar.
superficies de trabajo,
Previo al lavado de la ropa
estantería, pisos,
sumergirlas por una hora.
trapeadores, trapos, etc.

No sumergir fibras animales como lana o seda debido a la fuerte acción proteolítica. Evite el contacto prolongado con

artículos de acero inoxidable Aviso: el rango de la generación de cloro se acelera en condiciones ácidas

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
131/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Antisapril=Antinfex (frasco de 1 litro)


Previa limpieza de las superficies
Exhaustivos de áreas en Por cada 950ml de agua se mezclan
con agua y detergente.
general 5% 50ml de antisapril

Limpieza de mesas Previa limpieza de las superficies


quirúrgicas en el área de Por cada 900 ml de agua se mezclan con agua y detergente.
10 %
biomédica 100 ml de antisapril

Desinfección de áreas críticas


limpias
Microcyn 60 55 ppm No requiere preparación
Desinfección de áreas críticas
contaminadas

Amuchina
Desinfección de alimentos Por cada 985 ml de agua se mezclan 15 ml Previa limpieza con detergente y
1.5%
(frutas y verduras) de amuchina lavado mecánico.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
132/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

MANEJO DEL PACIENTE INMUNOSUPRIMIDO

Introducción:

A lo largo de las últimas dos décadas se han logrado notables avances en el tratamiento del paciente
inmunosuprimido. Uno de los más destacables ha sido la reducción de la morbimortalidad por
complicaciones infecciosas, aunque siempre existirá un riesgo alto de desarrollar infecciones, debido
a una alteración en los mecanismos básicos de defensa orgánica con disminución cuantitativa y
sobretodo cualitativa de la función leucocitaria y humoral de la inmunidad

Inmunosupresión:
Supresión o disminución de las reacciones inmunitarias. Puede ser debida a la administración
deliberada de fármacos inmunosupresores, empleados en el tratamiento de enfermedades
autoinmunes, o en receptores de órganos transplantados para evitar rechazo. También puede ser
secundaria a procesos patológicos como inmunodeficiencias, tumores o malnutrición.

Neutropenia
Definición: es una condición que ocurre cuando el conteo de neutrófilos es bajo. Los neutrófilos son
glóbulos blancos que combaten infecciones. Cuando éste es bajo hay más susceptibilidad a las
infecciones.
♦ 500 a 1000: aumenta de manera importante la predisposición a las enfermedades infecciosas
♦ Menos de 500 células/uL: se altera el control de la flora microbiana endógena (por ejemplo
cavidad bucal e intestino)
♦ Menos de 200 células/uL: no se inicia el proceso inflamatorio

Causas:
♦ Pueden ser de causa hereditaria o adquiridas. Entre ellas las causas más frecuentes están
relacionadas a la utilización de tratamientos citotóxicos e inmunosupresores para tumores
malignos
♦ Enfermedades hematológicas: anemia aplásica, leucemias, mielomas, linfomas, síndromes
mielodisplásicos, etc

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
133/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Infiltración tumoral, metástasis


♦ Déficit nutricional
♦ Infecciones

Principales microorganismos causantes de infección en pacientes neutropénicos:

♦ Gram positivas: (60-70%) estafilococcus coagulasa negativo, staphilococcus aureus,


estreptococos grupo viridans, enterococcus, estreptococcus
♦ Gram negativas: E. Coli, Klebsiella p., Pseudomonas
♦ Virus: sincitial respiratorio, citomegalovirus, virus de la varicela, virus del herpes simple, etc.
♦ Hongos: Cándida, Aspergillus y otro tipo de hongos.

Principales infecciones:

Las infecciones en el paciente neutropénico son originadas en el 80% de los casos por
microorganismos de flora endógena

♦ Tracto respiratorio
♦ Tracto gastrointestinal
♦ Piel y mucosas
♦ Infecciones relacionadas a terapia intravascular

Neutrófilos: Menores de 1000 y hasta 500

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
134/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

MEDIDAS ESPECÍFICAS A TOMAR


♦ El medico decide si el paciente es manejado en habitación aislada, o en habitación estándar
♦ En caso de ser manejado en habitación estándar, es importante tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
♦ Lavado de manos antes y después de realizar cualquier procedimiento al paciente
♦ Uso de mascarilla de alta filtración antes de entrar a la habitación
♦ No compartir con pacientes que tengan algún proceso infeccioso
♦ Las personas que entren a la habitación no deberán tener ningún proceso infeccioso
♦ Detectar oportunamente y dar aviso de cualquier signo o síntoma de infección en el paciente
♦ Verificar continuamente el incremento o descenso de neutrófilos
Neutrófilos menores de 500 (neutropenia grave)
♦ Todos estos pacientes serán manejados en habitación aislada
♦ Con enfermera específica para el paciente
♦ Las personas que entren a la habitación no deberán tener ningún proceso infeccioso, incluyendo
familiares.
♦ Preparación de la habitación (cambio de filtros, sellado de ventanas, limpieza exhaustiva)
♦ Uso de ozonificador
♦ Llevar a cabo todas las medidas de aislamiento protector:
 Lavado de manos antes de entrar a la habitación
 Uso de antiséptico en habitación y antesala (Yodo o gluconato de clorhexidina)
 Uso de gorro, mascarilla de alta filtración, botas, uniforme quirúrgico de tela estéril, (para
las personas que permanecen en la habitación), uso de bata de tela estéril para personas
que entran solo a visitas con el paciente (Médicos, Enf. de Catéteres, Jefe de servicio, etc),
para salir de la habitación la enfermera que atiende al paciente deberá cubrir su uniforme
con una bata.
 La ropa de cama y del paciente deberán ser estéril
 Baño diario, mantener la piel limpia y seca.
 Aseo bucal posterior a la ingesta de cada alimento con un cepillo de cerdas suaves
 Valorar el uso de antiséptico oral
 El manejo de líneas intravasculares deberá realizarse con técnica estrictamente estéril

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
135/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

 Dieta con las especificaciones de paciente neutropénico: (No alimentos crudos, No


alimentos de consistencia dura) y pasarlo por microondas antes de ser proporcionado al
paciente
 No permitir la entrada de alimentos externos al hospital
 No introducir a la habitación flores, regalos, etc.
 Para la limpieza diaria de la habitación se deberá dar prioridad a esta y será supervisada
por la enfermera responsable del paciente
 El material de limpieza deberá permanecer en la antesala (no compartirlo con otros
pacientes)
 En caso de que el paciente tenga que salir de la habitación deberá portar una mascarilla
quirúrgica de alta filtración.
 Detectar oportunamente y dar aviso de cualquier signo o síntoma de infección en el
paciente
 Verificar continuamente el incremento o descenso de neutrófilos

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
136/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

CONTROL DE INFECCIONES EN NEONATOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los recién - nacidos provienen de un medio ambiente estéril excepto los que han sido
expuestos a microorganismos dentro del útero.

Después de la expulsión, la colonización bacteriana empieza a aparecer en la cicatriz umbilical, las


narinas, la piel y mucosas. Aproximadamente al 5to. día de vida los porcentajes de colonización ya
son del 40 al 90 %. los microorganismos se adquieren en el canal vaginal o a través del personal de
la cuna, de los familiares, del medio ambiente y de los demás niños.

Los sistemas de defensa inmunológicos locales y sistémicos en un recién nacido son incompletos y
por lo tanto es más propenso a adquirir una infección la cuál aparece cuando el número inoculado y
la virulencia de las bacterias colonizantes, los virus o los hongos exceden la habilidad que tiene el
niño para limitar el crecimiento de los patógenos.

La incidencia de infección en el feto y el recién nacido es importante. Del 1 al 2 % de los bebés son
infectados en el útero y hasta un 10 % de los neonatos son infectados antes de los dos meses de
edad.
Algunas infecciones durante el embarazo son causa de fallecimiento fetal con aborto, parto de feto
muerto, malformaciones congénitas, prematurez, crecimiento retardado y numerosas complicaciones
de la infección postnatal crónica. La infección perinatal puede ser causa de enfermedad sistémica
severa con muerte, infección persistente o secuelas crónicas duraderas.
La infección nosocomial de neonatos perteneciente a las poblaciones atendidas en unidades de
cuidados intensivos neonatales varía de acuerdo a la institución analizada.

Durante el 1er trimestre del año 1999 se reporta una tasa de infecciones entre 20 y 30 por cada 100
egresos; teniendo como principales sitios de infección: las neumonías, bacteriemias (secundarias y
relacionadas a vías intravasculares) y vías urinarias.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
137/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Hemming y Cols. en un estudio de 904 infantes, demostraron la existencia de una tasa de infección
total del 15.3%, en la que el 14% de las infecciones eran bacteriemias, el 29.3 % neumonías, el 8.1
% infecciones de heridas postoperatorias, el 4,5 % del tracto urinario y el 4 % meningitis. Los índices
de infección nosocomial fueron bastante mayores en niños con pesos al nacer menores de 1500
gramos.

OBJETIVO

Este capítulo va encaminado a prevenir y/o controlar las infecciones en estas Unidades consideradas
como críticas debido a la inmadurez de los sistemas de defensa, enfermedades de la madre y/o
adquiridas durante el periodo de gestación, que en el Recién nacido que conllevan al requerimiento
de múltiples procedimientos invasivos.

LINEAMIENTOS GENERALES

♦ Todo el personal de la cuna debe conocer y llevar a cabo los lineamientos especificados en este
manual de prevención y control de infecciones.
♦ El lavado de manos es primordial al ingreso al área física y al contacto entre cada paciente con
base al procedimiento de lavado de manos general.
♦ La cuna debe ser considerada como una área gris por lo que se requiere un uniforme especial, el
cual solo deberá ser usado dentro de esa área. El cabello deberá estar recogido y limpio; no es
necesario usar gorros.
♦ El personal con gastroenteritis, enfermedad aguda del tracto respiratorio, infección de la piel o
con un virus activo del herpes simple (en cualquier sitio) debe ser excluida de la cuna durante el
episodio de la enfermedad.
♦ Tráfico: El tráfico dentro de los cuneros debe limitarse únicamente al personal autorizado y a los
padres de los recién nacidos. Las personas que vayan a entrar en el área deben protegerse la
ropa con una bata limpia y lavarse perfectamente las manos con un antiséptico (ejemplo:
clorhexidina, Iodóforos PCMX). El personal que tenga que salir del área deberá cambiarse o
protegerse el uniforme con una bata.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
138/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Está rigurosamente prohibido el comer, beber, fumar, etc. dentro del área; e introducir revistas y
periódico, arreglos florales o frutales en toda el área. Se debe contar con vestidor para el
personal fuera de la zona de trabajo.
♦ Las cunas e incubadoras son equipos que pueden ser un reservorio de contaminación para los
bebés, por ello es importante realizar el lavado y desinfección de estos equipos cada vez que
termine de utilizarse o bien una vez por turno, en al caso de las incubadoras con bebés de larga
estancia, se considerará su rotación a otra incubadora para realizar la limpieza profunda de ésta
por lo menos cada 7 días
♦ El procedimiento de lavado se realizará desarmando todas las partes de la cuna o incubadora,
procediendo a realizar un lavado mecánico con agua y jabón y posteriormente la desinfección
con dicloroisocianurato de sodio (presept) en una dilución de 1000 ppm, es decir una tableta de
5 grs. en 4 litros de agua, una vez realizada ésta se procederá a enjuagar y secar perfectamente
el equipo y almacenarla previamente protegida con una bolsa plástica.
♦ El área designada para el baño de bebés deberá ser lavada y desinfectada entre cada bebé, la
cuál deberá ser exclusiva para dicho procedimiento.
♦ Reglas de admisión: Los recién nacidos prematuros o a término que requieren cuidados
especializados dentro de la UCEN deben ser admitidos directamente a la unidad. Esto incluye los
bebés que provienen de la sala de expulsión ó del cunero fisiológico, para la admisión de
pacientes externos (traslados de otros hospitales) estos deberán ser ingresados a cubículo de
aislamiento en tanto se recolecten los cultivos básicos de: orina, sangre y secreción bronquial
que confirme o descarte algún proceso infeccioso.
♦ Vigilancia de los recién nacidos: Todos los niños deben ser observados para detectar signos de
infección, hipertermia o hipotermia, drenaje purulento, signos de sepsis, diarrea, etc. Estos datos
deben reportarse diariamente al médico tratante, al jefe de servicio y a la enfermera de
prevención y control de infecciones.
♦ Si un recién nacido requiere ser trasladado a otro departamento, se debe usar incubadora
cerrada durante el transporte.
♦ Procedimientos invasivos: Los equipos terapéuticos de monitoreo y de apoyo siempre que se
requiera su uso se debe de confirmar la desinfección total.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
139/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Si es necesario utilizar equipo externo el personal de ingeniería biomédica debe verificar e


informar al jefe o encargada del departamento que éste equipo haya sido sometido a procesos
correcto de desinfección o esterilización según el caso.
♦ Los sitios de punción de la planta del pie y el dedo la cual se usa para la obtención de muestras,
pueden producir una infección local por lo que se deben realizar las punciones cuando sea
estrictamente necesario usando siempre una correcta técnica de antisepsia local y proteger el
sitio de punción con un adhesivo estéril.
♦ No permitir que la ropa sucia se acumule dentro de la cuna, el contenedor de la ropa se colocará
fuera del área gris a fin de que el personal de lavandería pueda recogerla sin tener que estar
dentro del área de trabajo. Es importante supervisar que el transporte de la ropa limpia se realice
en un carro exclusivo para este fin.

ÁREA FÍSICA

El exceso de niños en un solo lugar tiene como resultado un aumento en el número de pacientes por
enfermera lo que produce un aumento en el riesgo de las contaminaciones cruzadas debido sobre
todo a que el lavado de manos entre cada bebé se reduce en forma significativa.
Como medidas de precaución, se recomienda que una cuna regular no tenga más de 12 camitas por
sala y un espacio de 10 M2 por área. Las camas deben estar separadas entre ellas por un mínimo de
1 metro. En las unidades de cuidados intensivos neonatales no debe haber más de 6 cunas por sala.
Debe haber un lavabo por cada sala el cual debe ser de fácil acceso (a no más de 5 metros de las
camitas) y de fácil manejo (de preferencia de rodilleras, pieceras o sensor).
Organización de los recién nacidos: La organización en cuanto a la colocación de los bebés se utiliza
para limitar la diseminación de los agentes infecciosos ya que se minimiza el contacto con los niños.

Es importante realizar descontaminación profunda del área general cuando menos cada 15 días o
antes en caso de sospecha de contaminación de alguna área.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
140/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

MANEJO DE MATERIALES Y EQUIPO

♦ Cada recién nacido debe tener su propio equipo y material.


♦ La aspiración de secreciones deberá realizarse con técnica estéril y de preferencia con sistema
cerrado, utilizando los equipos de aspiración desechables, cubrebocas y previo lavado de manos.
♦ Todos los instrumentos, materiales y equipo electromédico no desechables deberán someterse a
un proceso de lavado y desinfección de acuerdo a los lineamentos establecidos (capítulo de
limpieza y desinfección).
♦ Es esencial llevar a cabo revisiones periódicas del material almacenado para examinar su
integridad y las fechas de caducidad.
♦ Todo sobrante de medicamento deberá desecharse quedando estrictamente prohibido dejar
ampolletas abiertas para las siguientes dosis. En caso de medicamentos especiales por su alto
costo o por su alto grado de control, si es frasco ámpula debe membretarse con fecha y
guardarse en el refrigerador, en caso de ampolleta podrá conservarse en jeringa teniendo en
consideración la vida media del medicamento.
♦ Mientras sea posible usar siempre material y equipo desechables.
♦ Para la limpieza y desinfección del equipo electromédico, superficies y pisos utilizar PRESEPT,
(dicloroisocianurato de sodio, diluir una tableta de 5gr. en 5 litros de agua).

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
141/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

AISLAMIENTO

Los recién nacidos en los cuales se sospecha una enfermedad contagiosa necesitan aislamiento:
Los niños que han sido expuestos (por ejemplo: nacen antes de llegar al hospital, cuando ha habido
una ruptura previa de membranas de más de 6 hrs o cuando la madre desarrolló una infección
durante el embarazo o bien durante las últimas semanas previas al nacimiento) deben ser
observados para descartar la presencia de una colonización bacteriana o una enfermedad infecciosa.

El tipo de aislamiento depende del modo de transmisión del agente infeccioso y del sitio
comprometido. (ver capítulo de aislamientos basados en la transmisión). En general las medidas más
efectivas para controlar las infecciones son un buen lavado de manos y el uso de bata, guantes y
cubreboca de acuerdo a las especificaciones del aislamiento.

En caso de no contar con una sala separada, el niño puede ser colocado en una área aislada dentro
de la misma con la incubadora o cuna identificadas de acuerdo al aislamiento requerido a fin de
asegurarse de que se llevan precauciones continuas y un buen lavado de manos antes y después de
cada contacto con el bebé. El personal de enfermería que tiene contacto con ese paciente no debe
tener contacto con los demás recién nacidos.

Sin embargo, los niños que padecen una enfermedad transmisible a través de aire (aislamiento por
vía aérea) necesitan estar completamente separados de los demás, en una sala aislada.
En caso de tener epidemias, los niños infectados deben agruparse en una sola sala y el personal que
ha sido asignado para su cuidado no debe tener contacto con los bebés no infectados.

Los recién nacidos en los cuales se sospecha una infección por citomegalovirus o rubéola congénita
tienen que estar completamente aislados y adecuadamente identificados a fin de proteger a las
mujeres embarazadas.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
142/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

CONTROLES

♦ Solo se deben tomar cultivos en los recién nacidos cuando es necesario establecer una
colonización, documentar una infección o investigar un brote.
♦ Se llevará a cabo semestralmente un muestreo del medio ambiente (cunas, incubadoras, agua,
fórmulas, manos del personal, etc.) a fin de valorar el nivel de contaminación ambiental que existe
en el área o bien en caso de estudios de brote.
♦ La Enfermera de Control de Infecciones debe llevar a cabo visitas periódicas para averiguar si el
personal está cumpliendo con las normas y procedimientos establecidos
♦ Se deben realizar reporte de infecciones detectadas en el área y documentar los hallazgos y los
datos bacteriológicos, revisarse y discutirse con el jefe del servicio y el Comité de Control de
Infecciones.

UNIDAD DE CUIDADOS ESPECIALES NEONATALES (UCIN)

♦ Los pacientes que tienen equipo invasivo deberán ser valorados diariamente para comprobar si
el equipo es absolutamente necesario para así favorecer la remoción temprana.
♦ Los catéteres intravenosos y los umbilicales deben insertarse con técnica estéril y ser vigilados y
manejados como lo estipula el programa de manejo de catéteres.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
143/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

HEMODIÁLISIS

Introducción

La insuficiencia renal en sus dos variedades aguda y crónica puede ser tratada con la modalidad de
terapia sustitutiva conocida como hemodiálisis. Dicho procedimiento, junto con medidas médicas y
nutricionales modifican, para bien, el panorama de los enfermos con insuficiencia renal.

Objetivos

Darle al paciente una asistencia segura y continua.


Evitar riesgos y complicaciones durante el procedimiento de la diálisis.
Obtener una buena depuración en hemodiálisis.
Estimular al paciente a que participe activamente en su tratamiento a fin de lograr un mejor control de
su enfermedad.

La aplicación de criterios científicos y tecnológicos a que deberá sujetarse dicha aplicación.

Hemodiálisis: Procedimiento terapéutico especializado que se utiliza como principio fisicoquímico la


difusión pasiva de agua y solutos de la sangre a través de una membrana artificial semipermeable y
que se emplea en el tratamiento de la insuficiencia renal y otras patologías, aplicando los aparatos e
instrumentos adecuados.

Recomendaciones

Quedará a cargo del médico especialista en Nefrología:

♦ Prescribir el tratamiento hemodialítico.

♦ Controlar, supervisar y evaluar el manejo integral de estos enfermos, tratamiento que podrá
incluir además de la hemodiálisis, la diálisis peritoneal, los procedimientos de hemofiltración y su
participación en el trasplante renal.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
144/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Participar en la capacitación y adiestramiento profesional y técnico del personal que labore en la


unidad de hemodiálisis.
♦ Conocer en forma general los aspectos técnicos de manejo de los sistemas de tratamiento,
suministro de agua, sistema de reprocesamiento de dializadores y del equipo de hemodiálisis.
♦ Establecer en forma sistematizada las siguientes funciones del nefrólogo responsable:
♦ Elaborar cada semana la programación para la atención diaria de los pacientes en la unidad de
hemodiálisis en los diferentes turnos.
♦ Supervisar por lo menos cada 6 meses, que la planta de tratamiento de agua se encuentre en
condiciones óptimas y que garantice la calidad y pureza del agua a utilizar.
♦ Supervisar el reprocesamiento de los filtros, bien sea manual o automatizado.
♦ Corresponderá al personal profesional técnico:

1. Valorar la condición previa del paciente al inicio de la hemodiálisis, atendiendo a las


recomendaciones médicas.
2. Vigilará y terminará los tratamientos de hemodiálisis de acuerdo con las indicaciones médicas.
3. Registrar en la hoja de seguimiento lo siguiente:

 Peso del paciente


 Presión arterial
 Temperatura pre, trans y post
 Frecuencia cardiaca
 Datos clínicos de Cefalea, diseña y dolor abdominal
 Manejar correctamente los catéteres para hemodiálisis.
 Mantener el equipo de reanimación cardiopulmonar completo.
 Acompañar al médico durante la visita.

1. Vigilar rutinariamente las condiciones de funcionamiento de las máquinas a su cargo y la calidad


y pureza del agua.
2. El personal y el establecimiento donde se practique la hemodiálisis serán responsables
solidariamente de realizar las siguientes actividades para el control de la hepatitis y del Virus de
la Inmunodeficiencia Humana (VIH):

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
145/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Investigar en cada paciente de nuevo ingreso Antígeno de Superficie de la Hepatitis B (HBs Ag),
anticuerpo contra el Virus de la Hepatitis C (antiHVC) y VIH.
♦ Analizar una vez al año, a los pacientes anti-HBs positivo para conocer sus niveles o positividad
de este antígeno. El personal sero-positivo no requiere verificación seriada.
♦ Considerar potencialmente infectantes a los pacientes y personal HbsAg positivos, si nunca
fueron vacunados.
♦ Tratar al paciente infectado con técnicas de aislamiento, en otra área o habitación y en un
aparato exclusivo para pacientes sero-positivos, en el caso de que el aislamiento no sea posible
compartirá los días de diálisis y el aparato con pacientes HbsHB positivos.
♦ Aplicar la hemodiálisis a los pacientes sero-negativos no antes de 6 horas de mantener las
unidades en proceso de desinfección con formaldehído o hipoclorito, en caso de que no hubiere
disponibilidad suficiente de aparatos.
♦ Emplear con vigor técnicas de aislamiento y las medidas preventivas científicamente sancionadas
a pacientes sero-negativos y sero-positivos simultáneamente.
♦ Destinar a las enfermeras sero-positivas, preferentemente a cuidar de pacientes sero-positivos o
en su defecto deberá usar cubre-boca siempre que esté en contacto con los enfermos.
♦ Disponer de dos juegos de instrumental y equipo de hemodiálisis, uno para uso exclusivo de
seronegativos y otro para uso exclusivo de sero-positivos.
♦ Realizar control mensual de VIH en los pacientes bajo tratamiento.
♦ Efectuar la prueba confirmatoria si resulta positiva la prueba de VIH.
♦ Dializar a los pacientes con VIH y prueba confirmatoria positiva en un riñón artificial exclusivo, en
área aislada siguiéndose las técnicas internacionalmente establecidas.
♦ Dedicar exclusivamente el instrumental y equipo a estos pacientes.
♦ Designar espacios fijos (cama o sillón reclinable de posiciones), asear con detergente o
hipoclorito después de cada uso y cambiar ropa limpia.
♦ Usar precauciones estándar en todo acto susceptible de propiciar el contacto con sangre,
secreciones o excretas de los pacientes.
♦ Asear, desinfectar y esterilizar el equipo después de cada diálisis.
♦ Asear con detergentes y desinfectar con hipoclorito diariamente después de cada tratamiento o
al término de la jornada las superficies del mobiliario y equipo.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
146/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ Remover las salpicaduras de sangre en el piso o superficies, inmediatamente y desinfectar el


área con hipoclorito, el operador deberá siempre usar guantes de hule.
♦ Realizar el aseo exhaustivo semanal lavando con detergente todas las superficies del área (
pisos, paredes y ventanas )
♦ Fumigar el área con soluciones bactericidas y plaguicidas una vez al mes.

NORMAS GENERALES ACEPTADAS PARA EL REPROCESAMIENTO DE LOS DIALIZADORES:

♦ 1. Debe existir la carta de consentimiento bajo información del paciente para ser incluido en el
plan de reprocesamiento y debiendo ser informado de las condiciones del filtro.
♦ Se etiqueta el filtro con el nombre del paciente su registro, el número de reprocesamientos.
♦ 2. Una vez lavado y esterilizado, el filtro será almacenado en un lugar fresco, resguardado de la
luz para evitar la proliferación de algas.
♦ 3. Previo al comienzo de la diálisis, enjuagar el filtro cerciorándose de la ausencia de residuos.
♦ 4. Criterios para el reprocesamiento de los filtros.
♦ 5. a:- Filtros de fibra hueca se les reutilizará mientras mantengan un volumen residual no inferior
al 80% del medido inicialmente cuando se utilicen métodos automatizados para reprocesamiento;
cuando el método sea manual se podrá utilizar hasta en 12 ocasiones, siempre que exista la
seguridad de la integridad del filtro.

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
147/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

♦ 6. El nefrólogo a cargo de la unidad de hemodiálisis es el responsable de la elección de la


metodología a seguir y de sus consecuencias.
♦ 7. Queda prohibido el reprocesamiento de líneas arterio-venosas y de agujas fístula de punción.
♦ NORMA Oficial Mexicana NOM-171-SSA1-1998, Para la práctica de hemodiálisis.
♦ Fecha de publicación: 29 de septiembre de 1999

CONTROL DE INFECCIONES EN LAVANDERÍA

INTRODUCCIÓN

La ropa puede ser un vehículo para el transporte de gérmenes patógenos depositados en sangre y/o
líquidos corporales de los pacientes, por tal motivo se requiere de precauciones para su manejo que
limite el riesgo de transmisión al personal que la maneja.

OBJETIVO

Prevención de las contaminaciones cruzadas y protección tanto a los pacientes como al personal, de
las infecciones nosocomiales potenciales.

PROCEDIMIENTOS DE LA LAVANDERÍA

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
148/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

Manejo de la ropa sucia

1. Toda la ropa sucia deberá colocarse en bolsas de plástico, localizadas en los cuartos
exclusivamente diseñados para este fin bien cerradas.
2. Por turno deberá ser recogida por el servicio de lavandería en los diferentes servicios y
transportarse a la sección de ropa sucia de la misma, ya sea por medio del carro de la ropa o por
el ducto exclusivamente diseñado para este uso, de forma que no sea expuesta al medio
ambiente durante el trayecto.
3. Los empleados que manejan y separan la ropa sucia, deberán usar uniforme que los proteja, tal
como: batas, guantes y cubrebocas.
4. Deberán lavarse perfectamente bien las manos para prevenir cualquier posibilidad de transportar
bacterias a otras áreas.
5. Se deben usar carros diferentes para la transportación de la ropa sucia y de la ropa limpia.
6. Una vez que la ropa sucia es descargada en la lavandería, el carro se deberá limpiar con solución
desinfectante (dicloroisocianurato de sodio a 1000 ppm) diluyendo dos tabletas de PRESEPT de 5 gr en 5
litros de agua.

Manejo de la ropa proveniente de cuartos de aislamiento

1. La ropa que se utilizó con algún paciente en aislamiento deberá colocarse en una bolsa
debidamente rotulada (membrete de contenido y potencialmente contaminada) y cerrada
2. No deberá manipularse en el piso ni en la lavandería hasta que vaya a ser procesada. Los
empleados que manejan este tipo de ropa deberán tener mayor cuidado en el manejo de la
misma.
3. Deberán manipular lo menos posible la ropa, por ello es importante que se vacíe a la lavadora
directamente, esta se lava a una temperatura de 160º C, con planchado y proceso completo.

Manejo de la ropa limpia

Área de almacenamiento

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
149/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

1. El área de almacenamiento deberá encontrarse alejada lo más posible del área de lavado y
proceso, mantenerse limpia, ordenada y los anaqueles en buen estado, para evitar acumulación
de polvo y partículas en los mismos que puedan generar contaminación a la ropa limpia.
2. La ropa procesada deberá prepararse para su envío a los diferentes servicios. Esta ropa deberá
colocarse en los carros especiales específicamente designados para este uso. Estos carros
deberán ser lavados y desinfectados antes de colocarles la ropa limpia. Esta deberá enviarse de
acuerdo al horario preestablecido.
3. Cuando la ropa se coloca en los cuartos de almacenamiento de los diferentes servicios, el
personal de enfermería de cada área será el responsable de proteger la ropa de la contaminación
y del mal uso.
4. Los cuartos de almacenamiento deberán permanecer cerrados cuando no se ocupan y
mantenerse limpios.
5. Tanto los carros para la ropa como los cuartos de almacenamiento, siempre deberán mantenerse
perfectamente ordenados.

LIMPIEZA DE LA LAVANDERÍA

1. La lavandería debe permanecer siempre dentro de un nivel normal de limpieza, a fin de darle
una buena apariencia y condición, con el objeto de asegurarse que se encuentra libre de
contaminación por microorganismos infecciosos. Debe existir una separación entre las áreas de
ropa limpia y sucia.
2. La lavandería debe limpiarse al menos dos veces al día y cuantas veces sea necesario para
mantenerse lo más limpia posible incluyendo el mobiliario.
3. El supervisor de la lavandería es el responsable de la inspección diaria del equipo y de los
métodos para asegurar prácticas eficientes.

CONTROL DE INFECCIONES EN DIETOLOGÍA


Los alimentos de acuerdo a sus componentes pueden albergar un número distinto de
microorganismos, pero también es cierto que muchos de los microorganismos que se encuentran en

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
150/ 183
Revisión: 7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS Fecha de emisión:
Diciembre 2009
Código de documento:
Prevención y Control de Infecciones
MP-DE-PCI-07.

los alimentos provienen de las manipulaciones que sufren por parte de los expendedores y de los
consumidores.
En la actualidad uno de los problemas mas frecuentes que confronta el ser humano es el consumo
de alimentos contaminados, el cual se origina por un mal manejo desde su obtención,
almacenamiento, elaboración, transporte y servicio; afectando con esto a la salud de los
consumidores provocándoles las denominadas enfermedades trasmitidas por alimentos (ETA) las
que pueden ser desde leves y en ocasiones capaces de provocar la muerte.

OBJETIVO
Prevenir la contaminación de alimentos al llevar a cabo buenas prácticas sanitarias en el manejo de
los mismos con el fin de proteger tanto a los pacientes como al personal, de las potenciales
infecciones relacionadas a la atención.

ETIOLOGÍA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES DE ORIGEN ALIMENTARIO.

Una enfermedad de origen alimentario es aquella patología que se presenta como consecuencia del
consumo de un alimento y que se manifiesta como alteraciones gastrointestinales; estas últimas se
pueden deber a consumo excesivo de alimentos, alergias, deficiencias nutritivas, envenenamiento
por compuestos químicos, animales o plantas tóxicos, toxinas de origen bacteriano, infestación
parasitaria e infecciones microbianas.
Los agentes que determinan las enfermedades de origen alimentario son, principalmente, de
origen exógeno si bien en algunas ocasiones pueden estar presentes originariamente en el alimento.
Es sabido que un agente puede ser al mismo tiempo exógeno y endógeno, como es el caso de las
salmonelas.

Existen tres mecanismos de contaminación: directa, de origen y cruzada.


1) Directa.- Es la forma más simple de la contaminación de los alimentos. Los microorganismos
llegan directamente al alimento por la persona que los maneja, los equipos y utensilios mal

DOCUMENTO CONTROLADO
Prohibida su reproduccion no autoriza
151/ 183

También podría gustarte