Está en la página 1de 48

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

LECTURA DE IMÁGENES PARA MEJORAR EL


LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5
AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nª
425_115/Mx U de BALSMUYOCC, SAMUGARI,
AYACUCHO 2021.

PROYECTO DE TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO


PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN
INICIAL

AUTOR
PAQUIYAURI GOMEZ, YOSELIN JOSEFINA
ORCID: 0000-0003-1216-788X

ASESORA
MGTR. LACHIRA PRIETO LILIANA ISABEL
ORCID ID: 0000-0002- 8575- 9467

AYACUCHO – PERÚ
2021

1
1.- Titulo

LECTURA DE IMÁGENES PARA MEJORAR EL LENGUAJE ORAL EN LOS


NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nª
425_115/Mx U de BALSMUYOCC, SAMUGARI, AYACUCHO 2021.

2
2. Equipo de trabajo

AUTORA

Paquiyauri Gómez, Yoselin Josefina


ORCID: 0000-0003-1216-788x
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Estudiante de Pre
grado, Ayacucho, Perú

ASESORA

Lachira Prieto Liliana Isabel

ORCID: 0000-0002- 8575- 9467

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Facultad de Educación

y Humanidades, Escuela Profesional de Educación, Chimbote, Perú

JURADO

Mgtr. Zavaleta Rodríguez, Andrés Teodoro


ORCID: 0000-0002-3272-8560

Dra. Jiménez López, Lita Isabel


ORCID: 0000-0003-1061-9803

Mgtr. Carhuanina Calahuala, Sofia Susana


ORCID: 0000-0003-1597-3422

3
3. Contenido
1. Título de la tesis. 2
2. Equipo de Trabajo 3
3. Contenido (índice) 4
4. Introducción 5
5. Planeamiento de la investigación. 7
5.1. Planteamiento del problema: 7
a) Caracterización del Problema: 7
b) Enunciado del problema: 9
5.2. Objetivos de la investigación: 9
5.3. Justificación de la investigación: 10
6. Marco teórico y conceptual. 11
6.1. Antecedentes 11
6.2. Bases teóricas de la investigación 15
6.3. Hipótesis 31
7. Metodología. 32
7.1. El tipo de investigación 32
7.2. Nivel de la investigación de las tesis. 32
7.3. Diseño de la investigación. (Incluye hipótesis si se requiere) 32
7.4. El universo y muestra. 33
7.5. Definición y operacionalización de variables 35
7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 37
7.7. Plan de análisis. 38
7.8. Matriz de consistencia 39
7.9. Principios éticos 40

8. Referencias bibliográficas. 41
Anexos
Anexo 1: Cronograma de actividades 46
Anexo 2: Presupuesto 47
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos 48

4
4.- Introducción

Actualmente, en nuestro país, se sigue observando en diferentes escuelas de la región

serias dificultades a nivel de lenguaje oral en niños y niñas que se encuentran en nivel

inicial, arrastrando dichos problemas hasta niveles superiores; encontrándose

limitaciones para discriminar los sonidos, así como para articular sílabas trabadas y

algunos fonemas que deben ser producidos a esta edad, además de ciertas falencias

para formular breves oraciones y frases empleando la sintaxis de manera precisa; esto

debido posiblemente que los estudiantes de la zona rural, tienen poca estimulación en

sus habilidades lingüísticas y además que no asisten a clases debido a que los padres

se los llevan al campo desde muy temprana edad, donde no adquieren los aprendizajes

previstos. (Diestre, 2019)

Frente a esta problemática, se plantea el siguiente enunciado del problema: ¿En qué

medida la aplicación del de lectura de imágenes mejora el lenguaje oral en estudiantes

de 5 años de la Institución Educativa Nª 425_115/Mx U de Balsmuyocc, Samugari,

Ayacucho 2021?

Este trabajo queda justificado en lo teórico, ya que permitirá emplear un marco

teórico actualizado, como la teoría innatista de Chomsky; el mismo que servirá como

respaldo para el presente estudio. Asimismo, de carácter metodológico, porque se

diseñará y validará un instrumento basado en el lenguaje oral, el mismo que permitirá

tener un diagnóstico más confiable y así pueda servir para investigaciones futuras. Y

por último, presente carácter práctico, ya que la investigación se basará en la lectura

de imágenes, para desarrollar el lenguaje oral; con el fin de que cobre relevancia en lo

pedagógica y estadística, siendo posible su uso y aplicación en otros contextos.

5
Es así que también se trabajará con una metodología de tipo cuantitativa, de nivel

aplicada, de diseño pre experimental. Teniendo en cuenta una muestra de 22

estudiantes de 5 años, a quienes se les aplicará como instrumento la lista de cotejo,

bajo la técnica de observación.

6
5.- Planeamiento de la investigación

5.1.Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema

El lenguaje es uno de los temas más interesante hoy en día, y es uno de

los aspectos más complicados de la existencia humana. Los hechos han

demostrado que se trata de una capacidad de construcción de conocimiento,

debido al conocimiento rápido y conveniente, nuestro uso descontrolado de las

nuevas tecnologías nos hace perder gradualmente esta capacidad.

Sin embargo, en estudio internacionales realizados por la UNESCO

(2014) menciona que a nivel global gran cantidad de niños no asisten a un

colegio, aproximadamente el 43% de niños de regiones alejados como el África

Subsahariana no van a la escuela o muchas veces no son estimulados por los

padres; por ello tienen menos posibilidad de relacionarse e interactuar con el

mundo que los rodea. Estos niños son tímidos, manejan un vocabulario muy

reducido, poca fluidez al expresarse oralmente etc. Por el contrario, si el niño o

niña desarrolla adecuadamente su lenguaje le será más fácil adaptarse a la vida

escolar, laboral y social en el futuro.

Por otro lado, a nivel nacional teniendo en cuenta al Instituto Nacional

de Estadística e Informática INEI (2013) afirma que 262 mil personas presentan

limitación de forma permanente para hablar o comunicarse. De los cuales el

50,8% son niños entre los 0 y 5 años de edad. Entre los tipos de dificultades

más comunes son para entonar las palabras en forma correcta, y para

comunicarse de manera fluida.

En base a eso, Perú cuenta con uno de una de las primeras instituciones

7
en ofrecer una atención integral para problemas de lenguaje oral; el Centro

Peruano de Audición y Lenguaje CPAL y en una investigación realizada por

este centro en niños de 4, y 5 años de edad cuyos resultados obtenidos fueron:

el nivel de desarrollo de lenguaje oral es muy bajo 48% (13) y solo el 4% (1)

en medio bajo, respecto a la discriminación auditiva se obtuvo un resultado muy

bajo 74 % (20) y solo el 15% (4) fue alto, en el aspecto fonológico se obtuvo

medio 30% (8), el sintáctico muy bajo 85% (23) y solo el 4%(1) en medio y en

el semántico fue bajo 45%. Concluyendo que el nivel de lenguaje oral es bajo en

esta población, debido posiblemente que los estudiantes de la zona rural, tiene

poca estimulación en sus habilidades lingüísticas y además que no asisten a

clases debido a que los padres se los llevan al campo desde muy temprana edad,

donde no adquieren los aprendizajes previstos. (Diestre, 2019)

Esta realidad no es ajena a lo que sucede en la Institución Educativa N°

425_115/MX u de Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021, los que presentan

complicaciones al comunicarse con sus compañeros. Además, se observa una

pobreza de su vocabulario, falta de fluidez al pronunciar algunas palabras que

no siempre son las correctas, incluso algunos niños a pesar de la edad aún tienen

ciertas dificultades fonológicas, repite con frecuencia algunas palabras

especialmente cuando el niño necesita ir al baño o pedir un favor, no utiliza la

estructura correcta, también se observa que demuestran poca capacidad para

describir. Por ello se usará como estrategia la lectura de imágenes los cuales

permitirán diversas exploraciones, dejando ver al lenguaje como parte de su

poder, porque a través de él podrá adaptarse al mundo que lo rodea y utilizarlo

como una herramienta poderosa, convirtiéndolo así en un ciudadano que puede

8
aprovechar al máximo su lenguaje.

b) Enunciado del problema

¿En qué medida la aplicación de la lectura de imágenes mejora el lenguaje oral en

estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nª 425_115/Mx U de Balsmuyocc,

Samugari, Ayacucho 2021?

5.2. Objetivos de la investigación:

Determinar si la aplicación de la lectura de imágenes mejora el lenguaje oral en

estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nª 425_115/Mx U de Balsmuyocc,

Samugari, Ayacucho 2021

Objetivos específicos.

Evaluar el nivel del lenguaje oral antes de la aplicación de la estrategia de lectura

de imágenes en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nª 425_115/Mx U de

Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021

Aplicar la lectura de imágenes para mejorar el lenguaje oral en los niños y niñas de

5 años en la Institución educativa Nª 425_115/MX U de Balsmuyocc, Samugari,

Ayacucho 2021.

Evaluar el nivel del lenguaje oral después de la aplicación de la estrategia de lectura

de imágenes en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nª 425_115/Mx U de

Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021

Comparar el nivel del lenguaje oral antes y después de la aplicación de la estrategia

lectura de imágenes en estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nª

425_115/Mx U de Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021

9
5.3. Justificación de la investigación:

El presente trabajo de investigación queda justificado en lo teórico, puesto que nos

enfocaremos en la teoría Sociocultural de Vygotsky, (1986); mientras que para del

lenguaje oral nos basaremos en la teoría psicolingüística de Chomsky Chomsky y

Piaget. Ambas teorías, serán de gran utilidad para el sustento teórico del presente

trabajo de investigación.

De carácter metodológico, se diseñará un instrumento basado en el lenguaje oral,

con el fin de poder ser aplicado a estudiantes de 5 años, teniendo objetivo de poder

detectar casos de problemas en los estudiantes en relación a su lenguaje oral.

Y de carácter práctico, la investigación se basará en la lectura de imágenes, para

desarrollar el lenguaje oral; con el fin de que la lectura de imágenes cobre relevancia

pedagógica y estadística, siendo posible su uso y aplicación en otros contextos.

10
6.- Marco teórico y conceptual

6.1. Antecedentes

El análisis de diversas tesis relacionadas al tema del presente trabajo de

investigación, se han considerado las siguientes fuentes como antecedentes:

Internacionales

Montesdeoca (2017), “Lectura de imágenes en la comprensión lectora de los

niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro infantil “. Ecuador Quito, para la

obtención del Título de Licenciada en Educación por la Universidad Nacional de

Quito. Tuvo objetivo: de determinar la relación de la lectura de imágenes y la

comprensión lectora de los niños y niñas de 4 a 5 años de edad del centro infantil

“. Ecuador Quito. Con una metodología de tipo cuantitativo, de nivel descriptivo,

diseño exposfacto correlacional, con una muestra de 98 de estudiantes, a quienes

se les aplico dos instrumentos lista de cotejo, bajo la técnica de la observación.

Donde se observó como resultado que si existe correlación entre ambas variables

porque se obtuvo una correlación de 0,887** con un nivel de significancia de

0,000 siendo esta menor de p<0,01, concluyendo que ambas variables puestas en

estudio tienen relación pedagógica.

Olivares (2017) elaboró una tesis titulada “El Nivel del lenguaje oral en el

Nivel Preescolar en el Colegio Alcastete, tesis para obtener el titulo profesional

de licenciada en educación inicial por la Universidad Nacional de Ambato,

Ecuador. Tuvo como objetivo medir el nivel de trabajo que favorezca el desarrollo

de habilidades comunicativas en los alumnos, conforme a los distintos

componentes del lenguaje hablado. Se utilizó una población muestral y estuvo

conformada por los alumnos de de 5° B. Fue de metodología cuantitativa de

11
diseño no-experimental, descriptiva. Teniendo como resultado, que el nivel del

lenguaje oral se encontraba en bajo a un 78%. Concluyendo que la mejor forma

en que la educadora pueda apoyar a los pequeños en su desarrollo del lenguaje

oral es siendo un modelo lingüístico, en el cual se aprecie una guía, un ejemplo a

imitar.”

Garcia (2018) llevó a cabo una investigación de pre- grado “El lenguaje Oral

en niños de inicial del Colegio Real – España, tesis para obtener el titulo

profesional de licenciada en educación inicial por la Universidad de Salamanca-

Barcelona, España. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el lenguaje

en los niños del colegio Real – España. Se trabajó una metodología de tipo

cuantitativa, nivel descriptivo, diseño no experimental; se tomó como muestra de

manera no pirobalística intencional niños de 6 años fue de diseño no experimental,

descriptiva, aplicando una lista de cotejo para medir el lenguaje oral bajo la

técnica de la observación. Se obtuvo como resultado que los estudiantes se

encontraban en un nivel promedio a un 67% y en sus dimensiones se evidenció

que las 3 dimensiones tenían dificultades a un 56% en promedio. Concluyendo

que los niños tienen problemas para pronunciar silabas, fonemas, debido a

encontrarse en nivel promedio.

Nacionales.

Palacios (2020) La lectura de imágenes como estrategia para desarrollar la

expresión oral en niños de 5 años de educación inicial de la Institución Educativa

N° 0070 - San Juan de Lurigancho, Lima – 2019, tesis para obtener el título

profesional de licenciada en educación inicial, por la Universidad Católica los

Ángeles de Chimbote – Filial Lima; tuvo como objetivo general explicar en qué

12
medida el uso de la lectura de imágenes como estrategia desarrolla la expresión

oral en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa N° 0070 - San Juan

de Lurigancho, Lima - 2019. La metodología fue de tipo cuantitativa, el nivel fue

correlacional, el diseño de investigación fue no experimental correlacional. La

población fue de 7 docentes y 179 niños la muestra fue de 2 docentes 46 niños, se

les evaluó mediante cuestionario y lista de cotejo. Los resultados indicaron que

significativamente tuvieron mayor fluidez, el 80% expresa de manera espontánea

sus ideas, expresa con claridad, el 70% se expresa con palabras conocidas,

respecto a la coherencia el 78% expresan sus ideas al describir una imagen,

incrementaron su vocabulario durante su expresión oral, el 78% utiliza palabras

de uso frecuente. Se ha identificado que el 100% de docentes utilizan siempre la

lectura de imágenes como estrategia para desarrollar la expresión oral. Los niños

de 5 años si lograron desarrollar la expresión oral observando el aumentado

significativo de la fluidez, claridad, coherencia y el vocabulario. El estadígrafo

que se utilizó fue la prueba “t” de Student, el nivel de confianza de 0,05

(23,880>1,7207), se concluye que: La lectura de imágenes como estrategia

desarrolla la expresión oral en los niños de 5 años del nivel inicial de la institución

educativa N° 0070 – San Juan de Lurigancho, Lima – 2019.

Gonzáles (2017). Elaboró un trabajo de investigación titulado “Programa

Mi lectura de imagen para elevar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes

del 2º primaria de la I.E.P. “San Fernando” Pátapo – 2017”, tesis para optar el

grado de licenciada en educación inicial por la Universidad Nacional de Chiclayo,

Perú, con el propósito de demostrar si el programa “Mi lectura de imagen” eleva

el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de 2º de primaria de la I.E.P

13
“San Fernando” del distrito de Pátapo, provincia de Chiclayo; a través de una

metodología con diseño de investigación pre experimental y con tipo de

investigación cuantitativa aplicada, en una población de 90 estudiantes del 1º al 6º

de la institución educativa particular “San Fernando” de Pátapo de Chiclayo a

través de la muestra de 19 estudiantes del 2º grado, a quienes se les aplico un

cuestionario, bajo la técnica de la encuesta, encontrándose como resultado que los

niños de 2do grado en el pre test obtuvieron un nivel de proceso a un 69% el cual

mejoró gracias a la aplicación del programa mi lectura de imagen a un 89%;

abordando a la conclusión la eficacia del programa “Mi lectura de imagen”,

mejora la comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de educación

primaria de la institución educativa particular “San Fernando”

Locales
Godoy (2016). Realizó una investigación titulada “Aplicación de la estrategia

lectura de imágenes, en la comprensión de textos en los niños y niñas del nivel inicial

en la I.E.I. Nº 377 de Cochamarca, distrito de Obas – Yarowilca 2015”, para optar el

título profesional de licenciada en educación inicial por la Universidad Católica los

Ángeles de Chimbote – Filial Ayacucho, la que tiene como propósito de determinar

en qué medida la aplicación de la estrategia “lectura de imágenes” mejora la

comprensión de textos en los niños y niñas del nivel inicial de la I.E.I Nº 377 de

Cochamarca, distrito de Obas de Yarowilca. Esta investigación aplicó una

metodología a través de un diseño de investigación cuasi experimental, en una

población de 3 aulas con una población de 16 estudiantes de 9 varones y 7 mujeres

dela I.E.I Nº 377; de la que se tomó como muestra del grupo experimental a toda la

población en estudio, ya que el muestreo aplicado es no probabilístico. Llegando a la

siguiente conclusión de que la aplicación de la estrategia lectura de imágenes mejora

14
significativamente el logro de aprendizaje en comprensión de textos de estudiantes del

nivel inicial de la I.E.I Nº 377 de Cochamarca.

6.2. Bases teóricas de la investigación

6.2.1. Lectura de imágenes

6.2.1.1. Definición de lectura de imágenes

La lectura de imágenes implica una percepción visual para analizar y comprender

los elementos que la componen y sobre todo como dichos elementos se

encuentran organizados. Siendo así, las imágenes constituyen textos, que pueden

ser decodificados en base a la observación, percepción e interpretación con la

finalidad de comprender el mensaje. (Yoly, 2019)

García (2018) señala que la lectura de imágenes se sustenta en la imagen como

sistema, que se lo define como un todo donde todos los elementos que lo integran

se dinamizan armónicamente según un propósito. Las imágenes son

componentes del sistema textual y como elementos visuales se consideran:

formas, colores, líneas, luces y sombras, entre otros. Estos elementos e imágenes

con su ubicación, tamaño, y relaciones, se logran construir los significados del

texto visual. Siendo así, el texto visual permite producir significados y la lectura

de imágenes implica observarlas y analizarlas con cuidado para comprender el

mensaje

15
6.2.1.2. Importancia de la lectura de imágenes

Tal importancia se determina en el sentido que hoy se vive en una cultura de la

imagen y no podemos desentendernos de ella ya que de pronto nos vemos

rodeados de imágenes en la calle, en la casa, en el colegio, en cualquier lugar,

pues en las ciudades el lenguaje es cada vez más de la imagen que de la palabra.

Al igual que un texto oral o escrito, la imagen también constituye una unidad de

comunicación, una producción individual o de equipo, que además de verbal,

incluye otros códigos. De allí que su estudio ofrece la posibilidad de conocer sus

usos y funciones en las distintas situaciones de comunicación. Esto implica

profundizar en el conocimiento de la imagen para descubrir en ella su significado

y sentido (García, 2017).

Una imagen es una unidad sintáctica, semántica, pragmática, que viene

interpretada en el acto comunicativo por la potencia del destinatario, esto es,

puede haber diferentes interpretaciones para una misma imagen. Leer imágenes

es una destreza comunicativa que exige la intervención escolar orientada a

capacitar a los estudiantes para un dominio expresivo y comprensivo de las reglas

de uso que rigen imágenes. Hay que reconocer también que la lectura de

imágenes nos lleva a precisar los conceptos procedimientos y valores que

contienen las formas imagen-palabra. Se trata de pasar del ver indiscriminado al

leer selectivo, es decir, que además de tener ojos, hemos de adquirir una

competencia visual para saber que nos encontramos entre imágenes, esto es que

conviene saber ver y saber mirar. Ver es un acto involuntario, por medio del cual

percibimos algo por los ojos: mirar, en cambio, es un acto involuntario por el

16
cual revisamos, registramos, juzgamos lo que vemos de acuerdo a una finalidad.

(García, 2017)

6.2.1.3. Teoría de la lectura de imágenes

Teoría Sociocultural de Vygotsky

Según los estudios realizados por el teórico Vygotsky (1986) en su teoría se

menciona que fue uno de los principales autores en describir la relación que

existe entre los procesos de desarrollo del lenguaje y del pensamiento. (p.87).

Por lo tanto, la lectura de imágenes es un desarrollo que se da a través del uso

del pensamiento que permitirá la verbalización y la racionalización del lenguaje,

desde el mismo modo su teoría menciona que ambas funciones, esencialmente

humanas, están mediadas y decretar por la experiencia que el niño tiene en su 5

contexto social y cultural.

Vygotsky (1986) Se considera la percepción de niño del siguiente modo: al poco

tiempo de nacer el niño es capaz de percibir el sabor (amargo y acido), el calor y

el frio, los sonidos y la luz. Pero estas no son más que sensaciones dispersas, que

el niño comienza a percibir de forma compleja, es decir, por medio de una

captación inmediata, de aquí surge la percepción. (p.87)

Finalmente la lectura de imágenes hoy en día se ha visto muy poco reflejado en

los últimos años, por lo cual es proceso y la transmisión de conocimientos entre

unos de los principales conjuntamente con otros los cuales permiten que se

obtenga mejores resultados, el ser humano de por sí es un ser social tal como lo

sostiene Vygotsky en su teoría sociocultural (como se citó en Zea y Atuesta 2007,

p.37) “ lo que un niño es capaz de hacer hoy con la ayuda de alguien, mañana

17
podrá hacerlo por sí solo”, de acuerdo señalado por Vygotsky dentro del aula se

presentan diversos ritmos de aprendizaje, un niño puede lograr captar más rápido

lo enseñado en relación a sus demás compañeros, por lo tanto estos aprendizajes

no logrados en su momento pueden ser reforzados por medio de los demás. El

niño es capaz de ser social desde que nace debido al cual esté ligado a los

contextos. Los aportes de Vygotsky han servido como sustento para dar a

conocer lo importante que es desarrollar la lectura de imágenes con la sociedad,

lo cual se debe persistir en las aulas y no limitar en ese proceso.

6.2.1.4. Dimensiones de la lectura de imágenes

En la primera dimensión, Texto visual.

Forma parte desde lo que se observa a lo que se quiere dar como resultado es

decir que a través de imágenes que se pueda plasmar en un libro podrá ser de

muy útil para el proceso de aprendizaje que construye nuevos lectores con el fin

de que los niños puedan relacionar. Así mismo Abad (2012) el texto en la imagen

es procedente de significaciones de acuerdo a las experiencias lectoras, pues en

esta asociación emerge un relato (narración interna, movimiento de razonar para

la observación sensible y preparada) que posee un orden y una estructura

considerable mediante un principio, un desarrollo y un final que el propio lector

o lectora encadenan. (p.2). Cabe destacar que el texto en la imagen es importante

ya que permite nuevos significados de la textualidad y la visibilidad, por lo cual

crea nuevas recreaciones entre la imaginación, por lo cual posee un ritmo por las

imágenes de la persona que lea

18
En la segunda dimensión, La percepción

Forma parte de un reconocimiento e interpretación de un estímulo es decir que

se da a través de conjuntos perceptivos en donde se puede identificar una figura,

forma, color, tamaño. Alliende.G y Condemarín.M (1986) señala que la

percepción constituye a un conjunto de estímulos que se presenta a través de

impulsos nerviosos, que son directamente conectados con el cerebro y la

memoria que, con excitaciones similares ya experimentadas, el resultado sea

significativo a la identificación de lo que se percibe. (p.36) la percepción es el

proceso cognitivo en cual permite el 9 reconocimiento, interpretación, y

sensaciones que sea a través de ambiente social o físico, de tal manera que el

proceso en la cual se intervienen de manera psíquica para el aprendizaje, la

retención o memoria y por último la simbolización.

En la tercera dimensión, las imágenes

En el conjunto de conocimiento que forma parte desde las experiencias con el fin

de puntualizar los pequeños relatos o micro-historias que permiten distinguir

elementos narrativos que representan las distintas voces o aportaciones de los

seres humanos. Para ello Sotil (2017) la imagen logra desarrollar la clasificación,

la asociación y la discriminación en la relación de manera didáctica, ya que es

fundamental para el desarrollo de la memoria, estos puntos forman parte de gran

importancia el desarrollo cognitivo. (p.27). Hace referencia que el niño logra

clasificar, asociar y discriminar una imagen que se le muestra, se menciona que

es recomendable que se trabaje de manera didáctica en las aulas.

19
Por ende, Abad.J (2012) señala que la imagen es un vínculo que permite que el

juego sea la relación en donde permita seleccionar, tomar decisiones en donde se

presenta en una gestión, del mismo modo, la imagen permite que se pueda

percibir a través de lo que sabemos logrando así una serie de percepciones que

se da durante un patrimonio. (p.3). por su parte desde lo imaginario que se puede

generar es decir en la cual se crea nuevas perspectivas de lo que se puede

observar a través de ideas, aprendizajes que se construyen a través de una

comprensión, la imagen parte desde lo imaginario que es el mundo actual a una

identidad propia y construida.

6.2.1.5. Factores que intervienen en la percepción de una imagen

Montesdeoca (2019) indica los siguientes factores:

a) Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por

el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior

b) Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que

actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el

fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son

estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.

c) Contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el

receptor.

6.2.1.6. Uso didáctico de la lectura de imagen

García (2017), lo define en su aporte teórico, que las funciones de la imagen en

un texto instructivo la función didáctica de la imagen es definida como la función

20
de facilitar el aprendizaje mostrando más de lo que se puede leer en el texto la

identificación radica en la capacidad de promover aprendizaje por parte de la

imagen, desde esta perspectiva es el contexto el que define como didáctica a la

imagen, pues una misma imagen potencialmente puede ser utilizada de muy

diversos modos que se actualizan en su uso real.

Independientemente de los usos educativos que se pueden hacer de todas las

imágenes, algunas imágenes son concebidas con el objetivo predeterminado de

colaborar al proceso de enseñanza-aprendizaje, partiendo de la consideración de

que las ilustraciones y los esquemas son medios de expresión que orientan la

actividad cognitiva del alumno desde el comienzo del aprendizaje y responden a

necesidades de información fundamentales.

6.2.2. Lenguaje oral

6.2.2.1. Definición
Arauz (2000) se caracteriza por tres componentes: “la forma, el uso el

contenido. El primer componente comprende los sonidos, el segundo permite

utilizarlos y el tercero viene a ser el conjunto de circunstancias sociales y el

contexto general de la comunicación lingüística que representa a la

significación o semántica del lenguaje; es decir, a las ideas vinculadas por la

forma.

Bruner acota que cuando el niño entra en el mundo del lenguaje y de la

cultura, está ya preparado y capacitado para descubrir e inventar formas

sistemáticas de relacionarse con las exigencias de la sociedad y con las formas

lingüísticas. Así, va aprendiendo la adquisición de la competencia

21
comunicativa, la cual comienza antes de la expresión oral (Aramburu, 2010)

6.2.2.2. Teoría del lenguaje oral

Teoría psicolingüística

Se ha centrado en el estudio en como los seres humanos adquieren y

utilizan el lenguaje. Aguilar (2014) refiere que la psicolingüística es una rama

de la psicología interesada como la especie humana adquiere y utiliza el

lenguaje.

Al respecto existen teóricos que han aportado al estudio de la

adquisición del lenguaje como Chomsky y Piaget. Según Chomsky Considera

que todos nacemos con un numero de facultades especificas (que constituyen

la mente) que juegan un papel crucial en nuestra adquisición del conocimiento

y nos capacita para actuar como agentes libres y no determinados por estímulos

externos del medio ambiente. Los elementos fonológicos, sintácticos y

semánticos constituyen lo que Chomsky denomina universales sustantivos de

la teoría lingüística. La teoría de Chomsky enseña que los niños poseen

habilidades de aprendizaje del idioma. Aquí es donde el DAL de Chomsky o

"dispositivo de adquisición del lenguaje" viene a la existencia. Esto puede ser

comparado a un dispositivo integrado en el programa de computadora, que da

a los niños habilidades para procesar y aprender el lenguaje. Esto puede ocurrir

incluso si tienen una exposición limitada a la misma. (Alcalde, 1995). Piaget

estudia los mecanismos de la mente y sostiene que luego de alcanzar la

inteligencia sensorio-motriz, el niño puede adquirir el lenguaje. Rechaza lo

propuesto por los innatistas ya que considera que lo único heredado es la

22
inteligencia. (Loribeth y Only, 2012).

Teoria Sociocultural

Manifiesta en su libro lo siguiente El desarrollo del pensamiento está

determinado por el lenguaje, es decir por las herramientas lingüísticas del

pensamiento y la experiencia sociocultural del niño. (Vygotski, 1981). “El

hecho que el niño(a) exprese de forma oral sus ideas implica un proceso de

abstracción y representación, ya que la palabra sustituye al objeto y activa

múltiples procesos cognitivos.

Para Lev Vygotski (1962; citado en Meece, 2000), el lenguaje es la

herramienta psicológica que más influye en el desarrollo cognoscitivo. Al

respecto dice El desarrollo intelectual del niño se basa en el dominio del medio

social del pensamiento, es decir, el lenguaje (p. 130).

Distingue tres etapas en el uso del lenguaje: la etapa social, la egocéntrica

la del habla interna. Sostiene que el desarrollo y el aprendizaje depende de las

personas que forman parte del entorno del individuo; así como su cultura. En

general estos mismos juegan un papel importante para la adquisición del

lenguaje, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.

(Meece, 2000).

Vygotski (1981), señala a diferencia de otros teóricos, que el pensamiento

y el lenguaje son dos sistemas completamente separados y a partir de los tres

años, el niño a través de la internalización del pensamiento verbal, lo fusiona y

desarrolla. Es decir que el lenguaje cumple una función extraordinaria, en el

desarrollo cognitivo del niño, siendo esta la clave del desarrollo humano, que

posibilita el intercambio del conocimiento

23
6.2.2.3. Dimensiones del lenguaje oral

Discriminación auditiva de fonemas

“Considerando lo dicho por el autor, la discriminación auditiva es la

capacidad de los hablantes para identificar perceptivamente en la lengua oral

unidades fonéticas relevantes en la comunicación, asimismo es importante en

el niño desarrollar esta habilidad, ya que le va a permitir el aprendizaje

oportuno de la lectura. (Edurne, 1994).

Esto quiere decir, que la discriminación auditiva es imprescindible

desarrollarla para diferenciar los fonemas y que, si el niño logra diferenciar

frecuencias, intensidad y timbre, entonces podrá establecer diferencias y al

trabajar la conciencia fonológica tendrá mejores opciones de discriminación

auditiva, diferenciando la verbal de la no verbal. Desarrollar esta habilidad en

los niños y niñas a edades tempranas les resulta muy beneficioso para ellos, ya

que les permitirá contar con un adecuado aprendizaje de la lectura.”

Aspecto fonológico

“En concordancia con los autores, el aspecto fonológico se refiere al

sistema de sonidos utilizado en una lengua, los sonidos se estructuran en

fonemas, que son los elementos más pequeños de la lengua, que al cambiarse

unos por otros dan lugar a diferentes palabras. (Edurne, 1994)

Por ello, cuando el niño empieza a hablar, es nuestra responsabilidad hacer

que aprenda correctamente, para esto es importante que trabajemos con los

sonidos correctos, es decir, la pronunciación y la comunicación correcta.”

“Esto quiere decir, que este aspecto se ocupa de realizar el estudio de los

sonidos de la lengua, los cuales se llaman fonemas, dichos sonidos son

24
abstracciones mentales, limitadas en número y se caracterizan por ser discretas

y no significativas. En los niños y niñas la pronunciación correcta de los

fonemas les asegurará un éxito en el aprendizaje de la lectura, por ello desde

edades tempranas hay que involucrarlos en su conocimiento.

Aspecto sintáctico

Según lo expuesto por los autores, esto nos remite, a la capacidad que

logre un sujeto para tomar conciencia de la función que cumplen las palabras

dentro de una oración, que combinaciones de palabras pueden considerarse

aceptables o gramaticales y cuáles no. Así también se encarga de la

organización de las palabras, las frases, el orden y la organización de las

oraciones; además que tipos de palabras pueden aparecer en los sintagmas

nominales, verbales y la relación entre ellos, la cual debe concordar con el

sustantivo y sus modificadores. Nuestra lengua utiliza un sistema de reglas

sintácticas las cuales están dadas para el uso correcto de la comunicación.

(Edurne, 2018)

Esto significa, que es “el análisis de las relaciones de concordancia y

jerarquía que guardan las palabras, cuando se agrupan entre sí en forma de

sintagmas, oraciones simples y oraciones compuestas de proposiciones. Su

estudio es importante y necesario, ya que de un correcto análisis sintáctico

depende a menudo la interpretación y comprensión de los textos.

Según Alessandri (2018) Presenta dificultades para la evocación de las

palabras que puede generar bloqueos o repeticiones de sílabas similares a un

tartamudeo, pero sin el componente fuerza, porque son tanteos para lograr

actualizar la palabra correcta. Ejemplo: Fui de paseo a-a-a… Otra característica

25
es la sintaxis inmadura que no permite el armado de frases complejas,

apareciendo de este modo un lenguaje muy aniñado y titubeante. (p. 184)”

Aspecto semántico

“Según lo expresado por los autores, la semántica estudia el significado

de los signos lingüísticos, como son: palabras, expresiones y oraciones; la cual

la puede hacer en elementos semánticos (vocablos separados) o bien en

contenido (entendimiento y significado de opiniones). Estudia también las

relaciones de algunas expresiones con otras y aquellas modificaciones de

significado que advierten los términos. El conocimiento de las palabras se basa

en el conocimiento que tenemos del mundo. (Edurne, 2018)”

“Según lo expuesto por el autor, esto quiere decir, que el aspecto

semántico se dedica al estudio del significado del léxico, un hablante será

eficiente semánticamente si logra diferenciar los significados de una palabra, si

reconoce las restricciones dadas en el nivel de la oración, si analiza y abstrae el

significado de un término desconocido en un contexto dado, si reconoce las

limitaciones propias de la actualización del significado y si identifica una

posible ambigüedad en el nivel oracional.

En el niño, el desarrollo semántico empieza por la comprensión de las

palabras, empieza comprendiendo su nombre y el significado de la palabra no,

las primeras palabras que comprende son las referidas a su alimentación,

personas de su entorno, juguetes, animales; en un inicio no las puede utilizar en

otros contextos porque aún no ha creado una representación mental de ellas. Las

primeras palabras cumplen la función de servir de vehículo de interacción

social.

26
Al principio el niño acompaña de gestos sus palabras, señalando o

agarrando el objeto, más adelante variará su entonación para señalar diferentes

significados de lo que dice.

Según Alessandri (2018) Estos niños presentan características en su

lenguaje muy similar a los niños autistas de alto rendimiento o síndrome de

Asperger.

La dificultad radica en la imposibilidad de llevar una conversación, es

decir el uso del lenguaje como medio de intercambio social. Realizan emisiones

estereotipadas y repetitivas. Estos niños, aunque hablan, no se comunican con

sus padres, no establecen relaciones con sus pares, no responde a preguntas

sencillas. Por ejemplo ¿Cómo te llamas?

6.2.2.4. Proceso de aprendizaje del lenguaje en niños de inicial

Bainbridge (cómo se citó en Morón) que manifiesta que el aprendizaje

del lenguaje es natural. Los bebés nacen con la habilidad para aprenderlo y el

aprendizaje comienza al nacer. Todos los niños, sin importar el idioma que

hablen sus padres, aprenden el lenguaje de una manera muy similar. Este

aprendizaje se desarrolla en tres etapas básicas.

Las etapas básicas del aprendizaje de una lengua

Primera etapa: el aprendizaje de los sonidos

Al nacer, los bebés pueden reproducir y oír todos los sonidos de todas las

lenguas del mundo. ¡Son como 150 sonidos en más de 6.500 lenguas! No

obstante, ninguna lengua usa los 150 sonidos. Los sonidos que usa una lengua

se llaman fonemas; el inglés tiene unos 44 fonemas, mientras que el

27
español tiene 22. Algunas lenguas usan más y otras usan menos. En esta etapa,

los bebés aprenden qué fonemas pertenecen a la lengua que están aprendiendo

y cuáles no. La capacidad de reconocer y producir esos sonidos se llama

“conciencia fonética, que es importante para los niños que aprenden a leer.

Segunda etapa: el aprendizaje de las palabras

En esta etapa, los niños básicamente aprenden el modo en que los sonidos

de una lengua se unen para construir un significado. Por ejemplo, aprenden que

los sonidos m, a, m, a se refieren a ese “ser” que los arrulla y los alimenta:

mami. Es un paso muy importante, porque todo lo que decimos, en verdad, no

es más que una catarata de sonido. Para que esos sonidos tengan sentido, un

niño debe tener la capacidad de reconocer dónde termina una palabra y empieza

la otra. Esos son los "límites" de las palabras. No obstante, no son precisamente

las palabras lo que los niños están aprendiendo. Lo que están aprendiendo en

verdad son los morfemas, que pueden ser palabras o no. No es tan complicado

como parece. Un morfema no es más que uno o más sonidos que tienen

significado, como la palabra mami. La palabra mamis, sin embargo, tiene dos

morfemas: mami y –s . En esta etapa, los niños son capaces de reconocer que

la –s significa "más de uno" y saben que, cuando se agrega ese sonido a otras

palabras, significa eso mismo: "más de uno".

Tercera etapa: el aprendizaje de las oraciones

Durante esta etapa, los niños aprenden a armar oraciones. Eso significa

que pueden poner las palabras en el orden correcto. Por ejemplo, aprenden que,

28
en español, decimos “Quiero una galleta” y “Quiero una galleta de chocolate”

y no “Quiero galleta una” o “Una chocolate galleta quiero". 28 Los niños

también aprenden la diferencia entre la corrección gramatical y el significado.

Noam Chomsky elaboró un ejemplo de esta diferencia con su oración

“Colorless green ideas sleep furiously” (“Las ideas verdes incoloras duermen

furiosamente”). Los niños sabrán que, aunque la oración sea gramaticalmente

correcta, no tiene sentido. Saben que el verde es un color y que, por lo tanto,

¡no puede ser incoloro!

6.2.2.5. Desarrollo del lenguaje oral en niños de 5 años

Según, Dorsh (2018) El desarrollo del lenguaje en el niño sigue en ritmo

y extensión un curso uniforme en dirección al dominio del lenguaje, como

corresponde a su calidad de instrumento más importante del ser humano, pero

este desarrollo depende en gran parte del medio ambiente y presenta fases.

Nieto (2017) señala que “la influencia del medio en el desarrollo lingüístico del

niño es un factor determinante, favoreciéndolo o entorpeciéndolo según las

circunstancias”. En la evolución del lenguaje, podemos considerar dos etapas

bien diferenciadas: una pre lingüística y otra lingüística o verbal.

En un principio, el niño se comunica por movimientos y gestos, con la

finalidad de atraer la atención, lograr una respuesta o manifestar una conducta.

Antes de que pueda emitir las primeras palabras, comienza a comprender el

lenguaje de los adultos cuando se dirigen a él. Poco a poco, manifiesta interés

por reproducir los sonidos que oye; es la etapa del balbuceo. (Díaz, 2007).

29
En la Etapa Pre lingüística (primer año), desde que están en el vientre

de la madre los niños responden a los sonidos y nacen con mecanismos que les

permiten responder a sus iguales. El grito o llanto es la primera señal

comunicativa; es decir se establece una conducta prelingüística a través de los

movimientos y sonidos: el niño emite vocalizaciones no lingüísticas

relacionadas con el dolor, frío, hambre. A partir del segundo mes emite sonidos

que por lo general son vocales: esto es el arrullo. A los 6 meses los sonidos

vocálicos se combinan entre sí y otros consonánticos llamados balbuceos,

gorjeos o lalación y carecen de significados; el balbuceo es congénito.

Posteriormente, el balbuceo se hace intencional, en respuesta a la voz del

adulto. Durante situaciones de intercambio afectivo aparece una conducta

comunicativa llamada ecolalia o preparleta: son emisiones articulados con

intención e imitando lo que escucha. (Bermeosolo, 2004)

En la etapa lingüística o verbal, el niño ya dispone de un lenguaje

bastante comprensible que irá ampliándose paulatinamente. Diferencia los

fonemas, aunque con alguna dificultad. La ecolalia o emisión de las sílabas

finales de cada palabra desaparecen; asocia palabras oídas con objetos que lo

rodean; inventa palabras nuevas cuando tiene dificultad para articular una en

concreto. A los 5 años, desaparece el carácter infantil de la articulación

manejando entre dos mil y dos mil quinientas palabras; realiza preguntas que

denotan tendencia al paso del egocentrismo a la socialización, aunque

condicionado por sus propios puntos de vista. A medida que crece, el niño

puede hablar de cosas y personas fuera de ámbito de sus experiencias más

próximas. (Díaz, 2017)

30
6.3.- Hipótesis de la investigación

H1: La aplicación de la lectura de imágenes mejora el lenguaje oral en estudiantes

de 5 años de la Institución Educativa Nº 425_115/Mx U de Balsmuyocc, Samugari,

Ayacucho 2021.

H1: La aplicación de la lectura de imágenes no mejora el lenguaje oral en

estudiantes de 5 años de la Institución Educativa Nº 425_115/Mx U de Balsmuyocc,

Samugari, Ayacucho 2021.

31
7.- Metodología

7.1. El tipo de investigación

La investigación cuantitativa ya que permitirá expresar resultados de

manera numérica. Es cuantitativa porque se puede contar. Se obtiene por medio

de herramientas que arrojan datos cuantificables como encuestas, y para que

tengan algún tipo de significado generalmente buscan algún número de

relevancia estadística (Murillo, 2008)

7.2.- Nivel de la investigación

La investigación aplicada se orienta a establecer las causas que originan un

fenómeno determinado. Se trata de un tipo de investigación que descubre el por

qué y el para qué de un fenómeno, en este caso se obtendrá información del

lenguaje oral en niños de 5 años, con el fin de poder aplicar la lectura de

imágenes, para que mejore ésta variable. (Yanez, 2005)

7.3.- Diseño de la investigación

El diseño pre-experimental se caracteriza por un bajo nivel de control y,

por tanto, baja validez interna y externa. El inconveniente de estos diseños es

que el investigador no puede saber con certeza, después de llevar a cabo su

investigación, que los efectos producidos en la variable dependiente se deben

exclusivamente a la variable independiente o tratamiento" (Buendía, 2018)

El mencionado diseño se representa de la siguiente manera:


GE O1 X O2

Lo anterior significa en un grupo de 22 niños de cinco años de educación


inicial

(G) se aplicará la lista de cotejo del lenguaje oral (O1) para identificar la

32
problemática, luego se aplicará un programa centrado en la lectura de imágenes

(X), finalmente se administró una lista de cotejo del lenguaje oral (O2) para

determinar los efectos que ha producido el programa.

7.4. Población y muestra

Población

Tamayo y Tamayo, (2017), ¨El universo se define como la totalidad del

fenómeno a estudiar donde las unidades de población poseen una característica

común la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨ (p.114). El

universo de esta investigación son los niños de la Institución Educativa Nª

425_115/MX U de Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021, el cual son 98

estudiantes, entre las aulas 3, 4 y 5 años.

Tabla 1. Población de educación inicial, niños de 3,4 y 5 años

Edades Aula Cantidad Total


3 3 años 33 niños 30
4 4 años 43 niños 32

5 5 años 22 niños 22

Fuente: Nómina de matrícula 2021

Muestra

Según Tamayo y Tamayo (2017), afirma que la muestra es el grupo de

individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico

(p.38)

La muestra de investigación se obtendrá mediante la técnica

denominada, muestreo de juicio como método no probabilístico, en la cual la

selección de la muestra depende del criterio o juicio del investigador.

Resultando como muestra 22 niños de 05 años de la institución ya antes

33
mencionada.

Tabla 2:

Muestra de los estudiantes

Grupo Hombres Mujeres Total

Estudiantes de 05 años 15 7 22 niños

Fuente: Nómina de matrícula 2021

7.5. Definición y Operacionalización de variable

34
Problema VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS INSTRUMENTO
CONCEPTUAL OPERACIONAL
¿En qué medida la Variable Arizpe y Styles La lectura de Texto visual Observación y Interpreta con sus palabras la imagen que observa, respetando la
(2004) La lectura imágenes es la pronuncia función de cada palabra. Lista de cotejo
aplicación de la Independiente
de imágenes se actividad que el Trasmite una oración corta con la imagen que observa.
lectura de imágenes Lectura de niño debe Formula una frase breve sobre las acciones de la imagen que observa.
refiere al proceso
practicar para Verbaliza las figuras que observa en el texto, cuidado la articulación de
mejora el lenguaje imágenes de la desarrollar el las sílabas.
oral en estudiantes comprensión de lenguaje oral, a
los estudiantes través de tres Construcción Menciona nuevas palabras de sílabas complejas de acuerdo a la imagen.
de 5 años de la
mediante aspectos Utiliza imágenes para construir una oración respetando la sintaxis.
Institución Educativa estrategias por lo importantes que Construye significados propios de acuerdo a las imágenes que observa
cual permite que se delimito en el pictograma.
Nª 425_115/Mx U
el niño como
de Balsmuyocc, dimensiones Expresa sus vivencias a través de su imaginación, articulando
pueda trasmitir a
que son texto Imaginación correctamente las palabras.
Samugari, Ayacucho través de un visual, Menciona ideas acerca de lo que se imagina, a partir del significado de
2021? texto visual percepción, la imagen.
mucho más de lo imagen, para
que observa, la fortalecer dicha Percepción Interpreta Describe las características de las imágenes diferenciando si son iguales o
percepción forma investigación. diferentes.
parte desde la Explica los personajes del cuento, respetando el orden en que aparecen.
interpretación de Explica con sus palabras lo que significa para él las acciones de los
personajes, empleando breves descripciones.
estímulos es por
ello que Evoca las imágenes que le atrajeron, usando una correcta articulación.
se da a través de Recuerda y menciona las imágenes que se le mostró, identificado su
Memoria
imágenes para significado.
mejorar la
adquisición de Imagen Clasificación Clasifica las imágenes similares y diferentes.
Clasifica las imágenes por acciones o categorías.
nuevos
aprendizajes
Discriminación Discrimina la imagen que observa, de acuerdo a las características dadas
por la profesora.
Variable Nivel de Diferencia Escucha dos palabras y reconoce si son iguales o no son iguales
El lenguaje oral discriminación palabras, sonidos, Distingue si son sonidos lejanos o cercanos
Dependiente cosas.
por se Identifica de qué objeto proviene el sonido que escucha.
Lenguaje oral caracteriza por
tres
Nivel fonológico Repite las palabras Repite las palabras que le se va indicando.
componentes:
El lenguaje es una la forma, el uso que le indican Repite silabas inversas.
facultad el contenido. El Repite silabas complejas.
esencialmente primer Repite palabras con sílabas trabadas
humana, permite componente Nivel sintáctico Memoria verbal de Repite la frase que escucha, respetando el tiempo.
en primer lugar la comprende los frases
trasmisión de los Formula una oración corta con la imagen que observa.
sonidos, el Composición oral Manifiesta una frase con una palabra que indica la profesora.
conocimientos segundo de frases dada una
humanos. Es un Describe situaciones y oacciones que ocurren en la imagen,
permite palabra
instrumento de utilizarlos y el Descripción de respetando la sintaxis gramatical.
comunicación entre tercero viene a acciones
los seres humanos. ser el conjunto Señala los objetos que van de acuerdo a la definición brindada por la
Nivel semántico Vocabulario
(Edurne, 1994) de Expresa el profesora.
circunstancias significado de Define con sus palabras, las imágenes que observa.
sociales y el palabras Señala la utilidad de los objetos en las imágenes presentadas.
contexto Comprensión oral
general de la de narraciones
comunicación
lingüística que
representa a la
significación o
semántica del
lenguaje; es
decir, a las
ideas
vinculadas por
la forma.

Fuente: Elaboración Propia


7.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica: Observación

En el presente trabajo de investigación se empleará la observación

directa ya que esta técnica es la idónea para recoger información acerca de la

variable independiente dialogo participativo y la variable dependiente

lenguaje oral.

La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos

analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la

observación lo primero es plantear previamente qué es lo que interesa

observar. (Batista, 2001)

Instrumento: Lista de cotejo

También es un instrumento que permite intervenir durante el proceso

de enseñanza-aprendizaje, ya que puede graficar estados de avance o tareas

pendientes. Por ello, las listas de cotejo poseen un amplio rango de

aplicaciones, y pueden ser fácilmente adaptadas a la situación requerida.

(Hernández, 2016)

7.7. Plan de análisis

El procedimiento para la recolección de datos se realizará de la siguiente

manera, se coordinará el permiso con la dirección de la Institución Educativa

Inicial, firmando un asentamiento informado para la aplicación de instrumentos

lista de cotejo a los estudiantes de 5 años, se nos proporcionará un día y una hora

para realizar dicha evaluación, considerando las actividades de los maestros de

aula para así no interrumpir sus sesiones de clases.


En un inicio se aplicará un Pre– test para observar el lenguaje Oral en los

niños de 5 años. Luego se aplicará un Pos test para observar la mejora del

lenguaje oral, a raíz de la aplicación de la estrategia de lectura de imágenes. Los

datos serán evaluados en el software estadístico SPSS Versión 22.0. Se aplicará

la prueba estadística no paramétrica de la T-Studend

7.8.Matriz de consistencia

38
TITULO ENUNCIADO OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES METODOLOGÍA
DEL
PROBLEMA
OBJETIVO GENERAL: Hipótesis general Variable Texto visual TIPO: Aplicada
LECTURA DE ¿Cómo la lectura Determinar los efectos de la lectura de independiente: Percepción
IMÁGENES de imágenes imágenes para mejorar el lenguaje oral en H1: La lectura de Imagen NIVEL: Explicativo
PARA mejora el lenguaje los niños y niñas de 5 años en la imágenes si mejora el
MEJORAR EL oral en los niños y Institución educativa Nª 425_115/MX U lenguaje oral en los Lectura de DISEÑO: Pre Experimental
LENGUAJE niñas de 5 años en de Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho niños y niñas de 5 años imágenes
ORAL EN LOS la Institución 2021. en la Institución Enfoque: Cuantitativo
NIÑOS Y educativa Nª Objetivos Específicos educativa Nª
NIÑAS DE 5 425_115/MX U Evaluar el lenguaje oral en los niños y 425_115/MX U de La población es de 98 niños y niñas
AÑOS EN LA de Balsmuyocc, niñas de 5 años en la Institución Balsmuyocc, Samugari, de 5 años en la Institución
INSTITUCIÓN Samugari, educativa Nª 425_115/MX U de Ayacucho 2021. educativa Nª 425_115/MX U de
EDUCATIVA Nª Ayacucho 2021? Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021, Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho
425_115/Mx U de mediante un pre test. H0: La lectura de 2021.
BALSMUYOCC, Aplicar y diseñar la lectura de imágenes imágenes no mejora el Variable Nivel NIÑOS NIÑAS TOTAL
SAMUGARI, para mejorar el lenguaje oral en los niños lenguaje oral en los dependiente: discriminativo 17 7 22
AYACUCHO y niñas de 5 años en la Institución niños y niñas de 5 años Nivel fonológico
2021 educativa Nª 425_115/MX U de en la Institución Nivel sintáctico TECNICA:
Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021. educativa Nª LENGUAJE Nivel semántico Observación
Evaluar el lenguaje oral en niños de 04 425_115/MX U de ORAL
años de la Institución en los niños y niñas Balsmuyocc, Samugari, INSTRUMENTO:
de 5 años en la Institución educativa Nª Ayacucho 2021
425_115/MX U de Balsmuyocc, Lista de cotejo
Samugari, Ayacucho 2021, mediante un PLAN DE ANALISIS:
post test.
Comparar el nivel del lenguaje oral a -Excel
través de un pre y post test antes de la -SPSS
aplicación de la lectura imágenes en los
niños y niñas de 5 años en la Institución
educativa Nª 425_115/MX U de
Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021.
Fuente: Elaboración Propia

39
7.9. Principios éticos

El principio de Libertad: El investigador es libre de escoger el tema de su

investigación según su criterio y el tema que más maneje, así como también los

participantes de la misma, es por ello que se escogió el tema “Lectura de imágenes

para mejorar el lenguaje oral en los niños y niñas de 5 años en la Institución Educativa

Nª 425_115/MX U de Balsmuyocc, Samugari, Ayacucho 2021.

Principio de justicia: Derecho a un trato justo, los participantes tienen derecho

a un trato justo y equitativo, antes, durante y después de su participación de la

aplicación de la Lectura de imágenes para mejorar el lenguaje oral en los niños y niñas

de 5 años en la Institución Educativa Nª 425_115/MX U de Balsmuyocc, Samugari,

Ayacucho 2021.

Principio de protección a las personas: Se evaluará la pertinencia de

desarrollar un protocolo de consentimiento informado para cada tipo de perfil de

participante en la investigación, con el fin de poder evaluar lenguaje oral y poder

aplicar la lectura de imágenes como estrategia de intervención.

Principio de integridad científica: Se informó a los participantes si su identidad

será tratada de manera clara, confidencia o anónima. Se informa a los participantes los

procedimientos utilizados para el manejo y cuidado de la información, de los datos

obtenidos de la evaluación del lenguaje oral y la intervención pedagógica.

40
8.- Referencias bibliográficas

Azcoaga, J. E. (s.f.). Los retardos del lenguaje en el niño. Barcelona.

España: Paidós.

Barnet, A. y. (1998). El pensamiento del bebé. Buenos Aires. Argentina:

Javier Vergara Editor.

Barrera, L., & Franca, L. (2004). Psicolingüística y desarrollo del español I.

Caracas: Monte Ávila.

Beltran, M., Sánchez, M., & Regalado, R. (2001). Tesis de Licenciatura en

Educación. Mazatlan, Sinaloa. México: El desarrollo del lenguaje

oral en preescolar.

Blank, G. y Van der Veer, R. (Octubre de 1996). Novedades Educativas.

Chomsky y su teoría del innatismo de los procesos psiquicos, págs.

77-76.

Bonilla, F., Botteri, A. y Vílchez, A. (2013). Tesis para optar el grado de

Magíster en Educación con mención en Dificultades de Aprendizaje

de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima: Validación de

la Prueba de Alfabetización Inicial (PAI) en Instituciones Educativas

públicas y privadas pertenecientes a la Ugel Nº 07.

Bosch, L. (1984). El desarrollo fonológico infantil: una prueba. Madrid

Pirámide.

Colonna, C. L. (2002). Aprestamiento al Lenguaje y a las Ciencias sociales.

Piura: Universidad de Piura.Sead.

Danoff, J., Breitbart, V., y Barr, E. (1981). Iniciación con los niños. México:

Trillas.

41
Dougherty, D. (2000). Como hablar con tu bebé. Madrid: Palabra.

Edurne, F. (1994). Lengua Española. Conceptos preliminares: Fonetica,

morfología, sintaxis. Piura: Talleres Gráficos de UDEP.

Fernández, S. (Tercera Edición). Conquista del lenguaje en pre-escolar y

ciclo preparatorio. Madrid: Narcea.

Franja Morada Fonoaudiología. (2008). Teorías del desarrollo del lenguaje.

Obtenido de Aprender a hablar: El lenguaje como instrumento y

como actividad:

http://ardilladigital.com/DOCUMENTOS/EDUCACION%20ESPE

CIAL/LOGOPEDIA/DESARROLLO%20LENGUAJE/Teorias%2

0del%20desarrollo%20del%20lenguaje%20-

%20Franja%20Morada%20-%20art.pdf

Gálvez Hidalgo, G. (2013). Programa de poesías infantiles para estimular el

desarrollo del lenguaje oral en los niños de 03 años, del nivel de

educación inicial. Piura: Tesis de maestría de la Universidad de

Piura. Facultad de Educación.

García, C. Z. (s.f.). Pensamiento y Lenguaje: Piaget y Vygotsky.Trabajo

final del Seminario sobre Piaget.

Gil, J. A. (2008). Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuela.

Obtenido de

http://www.unapiquitos.edu.pe/publicaciones/miscelanea/descargas

/Desarrollo%20del%20Lenguaje%20en%20la%20primera%20Infa

ncia.pdf

Herrera, M. G., Gutiérrez, C. E., & Rodríguez, C. E. (2008). ¿Cómo detectar

42
las dificultades del lenguaje en el nivel inicial.

K. Karmiloff, & Smith, A. K. (2005). Hacia el lenguaje: Del feto al

adolescente. Madrid: Morata.

Kozulin, A. (2010). Pensamiento y lenguaje/ Lev Vygotsky. España: Paidós.

Lenneberg, E. H. (1982). Fundamentos del desarrollo del lenguaje. Madrid:

Alianza Editorial.

Lopez, P., Ortega, C., & Moldes, V. (2008). Terapia Ocupacional en la

Infancia. Teoría y práctica. Madrid: Medica Panamericana.

Lozada. (2006). Tesis Piura: Aplicación del debate en las estrategias

metodológicas activas para lograr desarrollar la capacidad de

exposición en niños y niñas de educación primaria en el colegio

E.P.M Nº 14015, Nuestra Señora del Carmen en el AA.HH Santa

Julia-Piura (Perú).

Madrid, D. (2014). Tesis para optar el título de licenciada en Educación,

Especialidad Lenguaje y Literatura. Piura: El uso de técnicas

didácticas grupales y su relación con el desarrollo de la expresión

oral de los estudiantes del cuarto y quinto grado de secundaria de la

institución Educativa San Pedro, Piura.

Martínez, R., Sánchez, F., & Vallejos, R. (2005). Tesis de la Universidad

de Chile. Facultad de Medicina. Escuela Fonoaudiología. Santiago de Chile:

Lenguaje Oral y Rendimiento Escolar en niños de 5 años de

enseñanza básica con antecedentes de Tel” .

Mayor, M. A. (1994). Evaluación del Lenguaje Oral. Obtenido de

http://sid.usal.es/idocs/F8/8.11-5041/cap7.pdf

43
Melgar, S. V. (2010). Tesis de Maestría en Educación en la Mención de

Problemas de Aprendizaje de la Universidad San Ignacio de Loyola

sobre Procesos del lenguaje oral y los niveles de la Conciencia

Fonológica en preescolares. Lima.

Meza, W., y Urbano, V. (1978). Tesis de Bachiller en Psicología.

Universidad de San Marcos. Lima: Estudio psicolingüístico de la

producción verbal del mensaje en niños en edad preescolar.

Ministerio de Educación. (2014). Resultado de la evaluación censal de

estudiantes 2014. Obtenido de Evaluación censal de estudiantes :

http://www.minedu.gob.pe/opyc/files/presentacionresultadosECE2

014.pdf

Ministerio de Educación. (2015). Rutas de Aprendizaje versión 2015.

Obtenido de ¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas?:

http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Inicial/Comunicacio

n-II.pdf

Nuria, P. (1967). Seis estudios de psicología: Jean Piaget. Barcelona: Seix

Barral.

Olerón, P. (1999). El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid: Morata.

Olivares A. P. (2012). Tesis de Maestría en Educación, campo práctica

docente de la Universidad Pedagógica Nacional. México: El

desarrollo del Lenguaje Oral en el Nivel Preescolar.

Peralta J. (2000). Adquisición y desarrollo del lenguaje y la comunicación:

una visión pragmática constructivista centrada en los contextos.

Arica: Licenciada en Psicología, Profesora. Universidad de

44
Tarapaca. Arica. Obtenido de

file:///C:/Users/Koky/Downloads/DialnetAdquisicionYDesarrolloD

elLenguajeYLaComunicacion2053242.pdf

Pilar A. (2010). Tesis para optar el grado académico de Maestro en

Educación de la Facultad San Ignacio de Loyola . Lima.

Pina, F. H. (s.f.). Las relaciones entre pensamiento y lenguaje según Piaget,

Vygotsky, Luris y Bruner. Obtenido de

https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/21940/1/05%20Las%2

0relaciones%20entre%20pensamiento%20segun%20Piaget%20Vy

gotsky.pdf

Quezada, M. (2010). Tesis para optar el grado académico de Maestro en

Educación dela Universidad San Ignacio de Loyola . Lima Callao.

Hernández, Fernández y Sampieri, C. (2010). Metodología de la

investigación. México: McGraw - Hill/ Interamericana Editores S.A

de C.V. Quinta Edición.

Soprano, A. M. (2011). Cómo evaluar el lenguaje en niños y adolescentes.

Buenos Aires.: Paidós.

Suzuki, S. (1996). Como educar a los niños. Perú: Colección de temas

psicopedagógicos para maestros y padres de familia.

45
Anexos
Anexo 1: Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Año 2021 Año 2022 Año 2023


N° Actividades
Semestre II Semestre I Semestre II Semestre I
Mes Mes Mes Mes
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Elaboración del Proyecto
2 Revisión del proyecto por el
Jurado de Investigación

3 Aprobación del proyecto por el


Jurado de Investigación
4 Exposición del proyecto al Jurado de
Investigación o Docente Tutor
5 Mejora del marco teórico
6 Redacción de la revisión de la
literatura.
7 Elaboración del consentimiento
informado (*)
8 Ejecución de la metodología
9 Resultados de la investigación
10 Conclusiones y recomendaciones
11 Redacción del pre informe de
Investigación.
12 Reacción del informe final
13 Aprobación del informe final por
el Jurado de Investigación
14 Presentación de ponencia en
eventos científicos
15 Redacción de artículo científico

46
Anexo 2: Presupuesto
Presupuesto desembolsable (Estudiante)
Categoría Base % o Número Total (S/.)
Suministros (*)
Impresiones 1.00 60 60.00
Fotocopias 0.10 60 6.00
Empastado 80. 00 1 80.00
Papel bond A-4 (500 hojas) 500 1 15.00
Lapiceros 5.00 3 15.00
Servicios
Uso de Turnitin 50.00 2 100.00
Internet 100.00 4 400.00
Sub total
Gastos de viaje
Pasajes para recolectar información 12.00 14 168.00
Sub total 844.00
Total de presupuesto desembolsable
Presupuesto no desembolsable
(Universidad)
Categoría Base % ó Número Total (S/.)
Servicios
Uso de Internet (Laboratorio de Aprendizaje Digital - 30.00 4 120.00
LAD)
Búsqueda de información en base de datos 35.00 2 70.00
Soporte informático (Módulo de Investigación del ERP 40.00 4 160.00
University - MOIC)
Publicación de artículo en repositorio institucional 50.00 1 50.00

Sub total 400.00


Recurso humano
Asesoría personalizada (5 horas por semana) 63.00 4 252.00

Sub total 252.00


Total de presupuesto no desembolsable 652.00
Total (S/.)

47
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

Variable dependiente: LENGUAJE ORAL EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 5 AÑOS EN LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nª 425_115/Mx U de BALSMUYOCC, SAMUGARI, AYACUCHO
2021
LENGUAJE ORAL

Dimensiones Indicadores Ítems SI NO

Nivel de Diferencia Escuchar dos palabras y tendrás que decirme si


discriminación palabras, son iguales o no son iguales
sonidos, cosas. Distingue si son sonidos lejanos o cercanos
Identificar sonidos de las cosas
Reconoce sonidos sin iguales o diferentes
Nivel Repite las Repite las palabras que le se va indicando.
fonológico palabras que le Repite silabas inversas
indican Repite silabas complejas
Repite palabras largas
Nivel sintáctico Memoria verbal Repite la frase que escucha
de frases Formula una oración corta con la frase
Composición brindada
oral de frases Ahora tú debes decir una frase con una palabra
dada una que yo diga.
palabra
Describe situaciones y o acciones que ahí
Descripción de
ocurren.
acciones
Nivel semántico Vocabulario Mostrando la Lámina pedimos al alumno que
Expresa el señale los objetos que corresponden con la
significado de definición.
palabras Ahora debes decirme qué es lo que significan
Comprensión cada palabra
oral de Señala la utilidad de los objetos
narraciones
Expresa significados de palabras

Fuente: Elaboración propia

48

También podría gustarte