Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Monografía

AUTORAS:

Mendoza Sánchez Editha Jhanet

Solano Martínez Danixa del Carmen

ASESOR (a):

Ruth Meregildo Gómez

Línea de investigación

Educación de las ciencias

2022
Dedicatoria

Este trabajo que ha sido elaborado fruto de la constancia y esfuerzo está


dedicado a mis padres porque ellos sembraron en mí la semilla de la constancia y la
confianza en mí para avanzar; a la docente por permitir expresarme por medio de esta
investigación la instigación por el tema.

Agradecimiento
2
En la ejecución y realización de esta investigación agradezco a mi familia por
el cariño y energía positiva, a Dios por darme la fortaleza, salud, motivación por cada
día para yo seguir con mi crecimiento y desarrollo como persona y el poder finalizar
con la investigación realizada.

A la docente Ruth, por la paciencia y por transmitir sus conocimientos para la


elaboración de esta investigación; con las herramientas de estudio que me ayudaron para
el esqueleto de esta monografía. Así mismo agradecer a mis compañeros quienes con la
manera de ayudar y colaboración incondicional permitieron que yo logre finalizar con
esta investigación.

Índice de contenidos

3
Dedicatoria 2

Agradecimiento 3

I. Introducción 5
II. Cuerpo temático 7
III. Conclusiones
20
IV. Recomendación
21
V. Referencias
22
Apéndice
23

Índice de tablas

Tabla 1
13

Tabla 2
16

Índice de figuras

Figura 1
12

Figura 2
12

4
Análisis de lectoescritura en la educación rural

I. Introducción

1.1. Problema: Realidad problemática

El Perú tiene múltiples factores que vulneran su desarrollo; siendo una de estas
el bajo nivel académico que reciben ciertos sectores del país, como es el caso de las
zonas rurales cuyo enfoque incide en construir una visión de la realidad problemática
que presentan estas zonas. Por ello el problema de la lectoescritura genera un enfoque
conflictivo, ya que el alumno no logra obtener el nivel de conocimiento como debería
de ser para su edad y grado; su desenvolvimiento en la lectura y escritura es escaso,
por ende, impide un crecimiento enriquecedor en el proceso de aprendizaje en las
áreas.

La realidad de educación en el país en las zonas rurales es lamentable ya que el


proceso de lectoescritura en los centros educativos de estas zonas no arroja resultados
positivos como lo hacen las zonas urbanas; Pero, ¿Cuál es el indicador por el cual los
alumnos tienen esta dificultad?, ¿Se puede lograr intervenir y cambiar esta realidad?,
si es posible implementar métodos para combatir esta lamentable realidad; dichos
métodos se encuentran plasmados en la presente investigación

El gobierno y los mismos docentes pertenecientes a estas zonas por más que se
encuentren en la obligación de velar por la sociedad en estado de vulnerabilidad no lo
toman muy enserio, ya que estas escuelas se encuentran en zonas alejadas sin ningún
provecho ni visión futura; tanto así que muchas veces las escuelas son construidas por
los mismos pobladores.

El ambiente limitado que presentan las escuelas rurales en recursos es básico; el


acceso a tecnología es escaso, cuentan con un maestro que cumple hace el papel
convirtiéndolo en unidocente, generando así ineficiencia en la enseñanza que pueda

5
presentar este. Encontrándose también una cantidad mínima de alumnos que asisten a
las escuelas; ya sea por el acceso tanto geográfico como económico, o por el motivo
del bajo interés que presentan algunas familias para que el menor pueda obtener
enseñanza de calidad.

El sistema educativo peruano se encuentra organizado de tal forma que evoca a


la escuela como el centro de todo y que los alumnos deberían adaptarse a este sistema
a tal modo que el trazado se da paulatinamente; por ende, la visión e implementación
hacia las zonas rurales debe pasar por un proceso, metodología y análisis para después
ver cómo generar el interés de los alumnos por medio de la lectoescritura.

1.2 Problema general:

¿Cómo es la lectoescritura en la educación rural?

1.3 Problemas especificos:

- ¿Cuál es la estrategia y el método que se realiza en la lectoescritura para que se


genere un mejor desarrollo en la enseñanza- aprendizaje en las zonas rurales?
- ¿De qué manera la aplicación de la lectura y escritura puede ayudar al
mejoramiento de los conocimientos?
- ¿De qué manera se puede crear motivación para que los estudiantes tengan
interés por la lectoescritura?
- ¿Cómo influye la intervención de los padres hacia los menores para el
mejoramiento de la lectura y escritura en sus primeros años en las escuelas
rurales?
- ¿Cómo deberían estar diseñados y/o elaborados los textos para así obtener la
atención y concentración de los menores en las escuelas rurales?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivos generales:

Analizar la adquisición de lectoescritura en la zona rural.

1.4.2. Objetivos específicos:

- Diagnosticar y determinar las dificultades que presenta la lectoescritura en los


alumnos de las escuelas rurales.
- diagnosticar y determinar el proceso de enseñanza- aprendizaje, y como esta
6
tiene relación con la lectoescritura.
- Analizar los espacios de los estudiantes en las escuelas rurales para que estos
puedan fortalecer la escritura y lectura.

Justificación

La investigación de la monografía reviste el tema para así poder tener


paradigmas de los procesos y diagnósticos en las escuelas rurales acerca de la
enseñanza- aprendizaje de la lectoescritura. Los alumnos deben tener calidad de
enseñanza desde sus primeros años ya que esto es de vital importancia para su
desarrollo intelectual; el poder leer y escribir bien les llevará a la autonomía de que
ellos puedan ejecutar su propio conocimiento. Por tanto, es de presentar la aplicación
de la implementación de una estrategia que sea didáctica, motivadora y se da de
manera activa para la enseñanza de la lectoescritura que esta genera a su vez un
ambiente en ellos novedoso al conocer algo nuevo o un nuevo tema.

Es de gran utilidad la base de esta investigación ya que podrá permitir el


desarrollo de oportunidad y actividad que generará en los alumnos por medio de una
capacidad crítica, reflexiva y analítica y así se logrará constituir un beneficio
provechoso para los alumnos mejorando por medio de esta la calidad en las escuelas
rurales.

Metodología

La metodología que estamos utilizando en esta monografía es el método


descriptivo, además la técnica de análisis documental, y la indagación de fuentes
confiables con respeto a la problemática a tratar; tal razón, se ha recurrido a fuentes
bibliográficas para lograr la precisión y desenvolvimiento de este tema planteado; por
consiguiente se implementó la realización de las matrices en las que se pudo establecer
en orden el establecimiento de causas, las consecuencias, la pregunta general,
específica; por las razones antes mencionadas se quiere llegar al fin de obtener y
precisar el claro entendimiento de la respectiva indagación monográfica.

II. Cuerpo temático

2.1. Las escuelas rurales en el Perú

7
En la actualidad la docencia puede ser ejercida por personas que no necesitan un título
como docente, es así que esto repercute y perjudica a los alumnos ya que un profesor
necesita estar capacitado para saber implementar métodos de enseñanzas hacia sus alumnos
y no generar algún temor o vergüenza a un estudiante que recién se encuentre empezando la
primaria.

Conforme al párrafo anterior es el caso de los docentes en las zonas rurales; muchos de
ellos que enseñan actualmente no se encuentran capacitados para enseñar como tal, siendo
así que incurren en el error de implementar técnicas antiguas al momento de enseñar y
olvidan que los niños de ahora deben ser formados para poder enfrentar integralmente la
realidad. Citando a Ospina, Toro y Ariatilazábal (2008), manifiestan:

Es necesario que el docente asuma una visión compleja de la enseñanza y el


aprendizaje […], que le permita tanto a él como al estudiante aplicar los
conocimientos en diversos contextos y plantear soluciones a los problemas que plantea
la cotidianidad y el ejercicio profesional (p. 113).

Tomando en cuenta la línea anterior citada, también el Ministerio de Educación del


Perú establece en su marco del desempeño o desenvolvimiento que debe tener el docente,
realiza la reflexión de que los profesionales que ejercen como docentes; sus prácticas
pedagógicas y/o institucional deben velar por el aprendizaje en todas sus competencias de
los estudiantes; todo ello mediante la participación de los alumnos al leer, escribir para así
desarrollar y lograr el desenvolvimiento de las dificultades o las necesidades que presentan
cada estudiante en sus inicios de los primeros años de ingresar a la primaria en las
comunidades rurales.

Según la UNESCO (2016) en el informe que presento establece que:

Un factor importante para explicar los resultados académicos de los estudiantes es la


ubicación geográfica de la institución educativa. Algunas investigaciones han
encontrado que, en general, las instituciones educativas que se ubican en zonas más
aisladas tienen menos posibilidades de obtener recursos, materiales y apoyos técnicos;
menos capacidad de contratar profesores de alta calidad y más dificultades para lograr
que los estudiantes permanezcan en las instituciones y completen las trayectorias
educativas. (p. 56)

La implementación del docente al momento de enseñar a leer y escribir al alumno las


horas que les dedica son escasas; Boussion et al. (1996, 1998, pp. 11-12) postulan que "no

8
pueden formarse verdaderos lectores cuando la enseñanza de la lectura se centra en el
dominio de la decodificación sobre la base de textos simples"; ello se ve reflejado en la
manera que se les dificulta a los alumnos la lectoescritura; existiendo así un bajo índice de
su desarrollo en las competencias, destrezas y capacidades, indicando la falta de interés y de
compromiso del alumno por la comprensión lectora, demostrando también la falta de interés,
de motivación y de la creatividad; dificultando al alumno el desenvolvimiento de un
pensamiento crítico.

2.1.2. Las estrategias y métodos de la lectoescritura que se realizan en las zonas rurales

Al referir la lectoescritura se entiende como un determinado proceso que se


implementa mediante la enseñanza- aprendizaje el cual está presente en los primeros años de
cursar la primaria. Siendo así que, los docentes a sus alumnos los preparan desde el jardín
enseñándoles a identificar primero los símbolos y figuras geométricas o identificando como
se llama tal objeto o cosa; y la implementación de los famosos trazos repetitivos de figuras o
letras, esto sirve para que el alumno empiece a relacionar y crear su propio juicio al
momento de identificar y realizar el trazo con un lápiz; presentando los elementos o también
llamados recursos para que “el profesor prevea emplear en el diseño o desarrollo del
currículo (por su parte o la de los alumnos) para aproximar o facilitar los contenidos, mediar
las experiencias de aprendizaje, provocar encuentros o situaciones, desarrollar habilidades
cognitivas, apoyar sus estrategias metodológicas, o facilitar o enriquecer la evaluación”
(Blázquez y Lucero, 2002, p. 186).

Ya integrándose o empezando el primer año de primaria el alumno ya tiene la facultad


de poder utilizar un lápiz y ya sabe identificar figuras, colores, el abecedario, sílabas esto
permitiendo al docente empezar a implementar el siguiente proceso que es el enseñar a leer
y escribir oraciones extensas al alumno. Pero, ¿Porque en las zonas rurales pese a tener el
mismo método que las zonas urbanas no se logra obtener el mismo desarrollo y
desenvolvimiento fructífero?, respondiendo a la interrogante esto es de referir que el docente
al momento de implementar su método de enseñanza lo hace desde aspectos generales sin
tomar en cuenta que en estas zonas la mayor parte de menores no cursan el jardín ya sea por
falta de estos en las zonas geográficas o por falta de economía de las familias ya que el
presupuesto en la lista de útiles son altas y la mayoría de familias no cuentan casi con el
sustento económico y menos para comprar los útiles al menor, es por ello que esperan a que
este crezca para que ingrese directo a la primaria; desde ese momento se incurre la dificultad

9
del alumno, y la falta de comprensión del docente hace que este no logre llegar a su
desenvolvimiento deseado.

Con respecto a la lectoescritura se presentan métodos múltiples y también ciertas


teorías que los fundamentan. Su enfoque se enfatiza en aspectos formales al implantar el
aprendizaje y el proceso empieza desde cada una de las partes hasta llegar al todo. es de
señalar que, parte desde las letras, luego pasa al proceso de la unión de estas para ir
formando sílabas, consecutivamente pasa al proceso de la configuración o unión de las
palabras para luego poder ir formando frases; pero aquí el problema que este proceso en las
escuelas rurales no se realiza y muchas veces los docentes empiezan la lectura directa y caso
que el alumno tarde en leer no le genera problema ni preocupación al docente; existe
ineficacia de aptitud profesional.

Es de precisar también a diferencia con lo mencionado en el párrafo anterior; algunos


docentes si implementan los métodos de enseñanza, los analizan y evalúan al iniciar el
primer día de clase para ver el nivel en que están sus alumnos para así este pueda más
adelante tener un panorama a la realidad que se está enfrentando y poder así lograr el
desenvolvimiento provechoso en cada uno de ellos. Una vez que el maestro evalúa a sus
estudiantes y en ciertos casos se da cuenta que la mayoría de ellos no tiene alcance aun de
conocer o poder realizar o unir sílabas este toma la iniciativa de empezar desde cero; es
decir, empieza un proceso de métodos constructivos atendiendo sus teorías e implementarlas
en la percepción de cada uno de sus alumnos, obteniendo así el estudiante una formación
sincrética, cifrando y captando la enseñanza de su maestro, empieza a preguntar, a jugar con
las palabras, las figuras, la creación de historias y canciones mediante las sílabas y la unión
de estas.

2.1.3. Didáctica de la lectoescritura en el proceso del aprendizaje y el método de


enseñanza

La didáctica del proceso de aprendizaje según ciertos autores es el lecto- escritor el


más fructífero y enriquecedor ya que todos desde que empezamos a realizar un trazo somos
capaces de generar en nosotros una estimulación significativa ya que se aplica la actividad
de lectoescritura, permitiendo así lograr el desarrollo de un lenguaje oral del alumno.

Por medio de la didáctica evocada en el aprendizaje mediante la escritura y la lectura


se puede precisar que estos están íntimamente ligados.

10
Desde el punto de vista de Ferreiro (2001) expresó: “(…) nadie se atreve a plantear
abiertamente el grado de analfabetismo de los maestros y de sus alumnos, la incapacidad
para pasar de EL libro (en singular) a LOS libros (en plural)…” (p.44). Referente a Ferreiro
da a entender que en las zonas rurales muchas veces los docentes se percatan que los
alumnos empiezan a escribir sin antes poder iniciarse en la lectura. Al momento en que el
escolar comprenda el sonido de cada letra y que para poder escribir se coloca la palabra
sonidos en el papel, en este momento se empiezan a realizar el boceto de la escritura, aunque
esto aún no logre corresponder con lo que conocemos como la escritura convencional.

El estudiante mediante lo comprendido y aprendido en la ortografía logra que al


alumno se le facilite entrar al proceso de la lectura, mediante la codificación de las figuras o
letras, aunque no tenga aún la comprensión completa de lo que lea. Todo ello deriva a que
más adelante pueda obtener una rapidez y comprensión lectora obteniendo la práctica de
manera ya sistémica y moderada; siempre y cuando el alumno primeramente haya pasado
por el proceso de decodificación.

Para que el proceso de aprendizaje y del método de enseñanza empiecen a


desenvolverse primeramente el menor deberá estar inmerso en el lenguaje ya que este
empezará a realizar sus primeras palabras y mediante la sociedad podrá relacionar ciertos
factores comunes en los cuales este se adaptara y empezará a implementar en su accionar.
Para empezar el proceso de lectura y escritura el alumno deberá estar en constante escucha
del docente o de alguna persona con la capacidad de ser modelo para la escucha de alguna
lectura; de estos principales sujetos aprenderá los comportamientos que se pide o exige para
la elaboración o el correcto proceso que se deberá realizar en la lectura.

2.2. Aplicación de la lectura y escritura para el mejoramiento de los conocimientos en


las escuelas rurales

2.2.1. La lectura

2.2.1.1. La lectura mediante la coparticipación

Esta aplicación se enfoca en que el docente empiece a realizar grupos de alumnos


proporcionándoles un libro para todos y estos puedan así compartirlo “la manera particular
que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento”
(Litwin, 1997, p. 97). El docente al creer conveniente ceder el pase de la lectura al grupo de
alumnos generará en ellos la satisfacción y la necesidad de leer fluida y correctamente
repitiendo la frase de la lectura que realizó el docente obteniendo así la captación del menor

11
en ciertas palabras. Pero, ¿Para qué sirve el repetir palabras?, al alumno le sirve para que
este pueda reforzar la vocalización y reforzar su comportamiento como todo lector
iniciándose; más que todo este método es creado para que el menor pierda los nervios al leer
en público y se sienta seguro empezar a leer en manera conjunta ya que así este piensa que si
se equivoca el grupo lo respalda y el docente no se percataría.

2.2.1.2. La lectura con la iniciación del panorama elaborada por docente “lecturas
guiadas”

Ciclo del programa de aprendizaje

Figura 1. Ciclo de vida del programa para establecer, describir, verificar y realizar plan de
acción 2015.

Nota. Ciclo de vida del programa ABC basado en el aprendizaje. (2015)

¿Cómo incidir a escoger un tema para la elaboración de una tarea o la competencia del
profesor a desarrollar?

Figura 2. Elección de la actividad a tratar en el entrenamiento del programa ABC 2015.

12
Nota. La problemática, planteamiento elaboración, acción y compromiso es el proceso del
programa ABC. (2015)

El alumno una vez que ya se encuentra involucrado con la lectura y sus


comportamientos ya están siendo parecidos a las de un lector, ya reconociendo el sonido de
las sílabas, este ya se encontraría con la facultad de enfrentarse a una lectura individual “a
todas aquellas situaciones que rodean y propician la interacción entre el texto y el lector, de
tal manera que aparecen multiplicidad de factores alrededor del acto lector: propósitos del
lector, tipo de texto, condiciones de lectura, situación específica, entre otros” (Santiago,
Castillo y Ruiz, 2005, p. 23). En esta actividad de lectura el alumno lee el texto, pero el
docente previamente le realiza un panorama de contextualización de la lectura, así le
proporciona la ayuda para que el alumno pueda enfrentarse a ciertas palabras extensas que
tengan dificultad de pronunciación. Las lecturas de iniciación por los alumnos que empiezan
la primaria deberán ser totalmente entendibles y sin tanto tecnolecto para que este empiece a
comprender a medida que realiza la lectura y no sienta temor a equivocarse ya que aún es un
proceso de iniciación.

2.2.2. La escritura

2.2.2.1. La iniciación mediante etapas

El comienzo del alumno es mediante el garabateo.

13
El alumno empieza realizando trazos vagos en un papel y luego al realizarle la
pregunta de qué quiso escribir, intenta explicar con sus propias palabras sus gráficos.

No existe orden en la elaboración de sus letras plasmadas en el papel. Si las letras


tienden hacer repetidas normalmente son las que figuran su nombre ya que es lo que la
mayoría de persona les familiariza cuando este empiece a coger un lápiz.

Las etapas se presentan en las siguientes tablas:

Tabla 1. Etapa de inducción

Estructura básica concerniente a la evolución de la etapa de inducción 2015.

Etapa Objetivo Acciones Control Resultados


esperados

Redacción de los 90 % de profesores


objetivos y inscritos en el
Verificación de
Sensibilizar y detalle del programa de
la calidad y
orientar al programa. coaching.
cantidad de
docente Elaboración del
Inducción información.
acerca de la diagnóstico del
Dar a 90 % de profesores
participación grupo.
conocer el con actitudes
Caracterización
programa, en el favorables al
del grupo.
los programa. programa.
Desarrollo y
roles y adecuación de las
finalidades. Diagnosticar los sesiones de Verificación
100 % de profesores
inducción. y llenado en
intereses de los inscritos y
las fichas de
docentes. comprometidos con
registro.
Establecimiento su participación en el
de compromisos. programa.

Nota. Contiene la estructura básica de la etapa de inducción del Programa ABC y todo lo
concerniente a la evolución adecuada del programa (2015).

14
Escritura convencional

El menor empieza a interpretar y decir en voz alta lo que ha escrito. obteniendo la


facultad de identificar las sílabas, empezando así a comprender el funcionamiento de su
lenguaje. incidiendo así su escritura empezando a aproximarse a la manera convencional.

2.2.2.2. La actividad y el modelo

La principal actividad que deberá realizar el menor es que practique escritura durante
tiempos cortos durante el día; por ejemplo, el alumno tiene su cuaderno de apuntes, este
puede elaborar un gráfico sobre algo que quiera dar a entender. Posteriormente procederá
hacer el intento de escribir sobre el dibujo que ha realizado.

en su primera etapa al niño no se lo corrige sobre lo que ha escrito ya que este aún no conoce
del todo las letras, pero una vez que incide hacerlo recibirá un aplauso del docente
incentivando a mejorar y al querer aprender más en su escritura; ya que para un alumno
recién iniciando le gusta recibir halagos de sus mayores, así empieza a formar su
autoconfianza.

La escritura mediante la coparticipación

En esta actividad el modelo es el profesor ya que él escribe en la pizarra y los alumnos


en su cuaderno. Cuando es la elaboración para los textos el docente agarra un plumón y
empieza a preguntar o hacer lluvias de ideas de que les gustaría a cada uno de ellos que
contenta el texto que se irá plasmando en la pizarra, iniciando así el desarrollo de la
creatividad y el gráfico de las letras relacionando el objeto y el gráfico de las palabras.

2.3. Intervención de los padres de las zonas rurales para el mejoramiento de la lectura
y escritura del alumno

La educación presenta diversidad de aspectos incluyendo la vida cotidiana del alumno


que está fuera de la escuela también recibe de manera cualificada la intervención
permanente en su educación.

Para tal medida, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDEC, 2016) presento “Reducir el número de estudiantes de bajo rendimiento es una
manera de mejorar la calidad del sistema educativo y su equidad, puesto que, por lo general,
los jóvenes con resultados bajos provienen de familias con desventajas socioeconómicas” (p.
40).
15
En el inicio de su primera etapa escolar el alumno necesita la intervención de
sus padres ya que estos son los primeros forjadores en la educación que obtendrá el menor
más adelante; incidiendo así en la contribución de métodos de enseñanza para la formación
y forjamiento en el mundo de la lectura y escritura; pero en el caso del padre rural no está
vinculado con su hijo y es lo que pide el gobierno, que se pueda relacionar más el padre de
familia con el menor, ya que se considera el hogar del niño como el principal benefactor
para su crecimiento personal e intelectual. Los padres de familia casi no participan en las
actividades que se puedan realizar en las escuelas por el motivo que estos tienen escaso
conocimiento científico por lo tanto no tendrían nada que aportar, siendo este el principal
factor por el cual el alumno tampoco incide en tomar la preocupación por seguir obteniendo
conocimiento en su aprendizaje. Sobre lo establecido anteriormente Ferreiro y Teberosky
(1998) sostienen que “Es entre la población indígena, rural o marginada de los centros
urbanos, donde se concentran los mayores porcentajes de fracasos escolares” (p.16).

Los padres de familia en estas zonas rurales tienen la falsa percepción que la escuela
es la que debería enseñar todo, y no ven el error que ellos incurren al no tener más atención
a sus hijos para enseñarles en su hogar, el compartir con él un momento de enseñanza,
inculcarle el valor de la lectura y la escritura; con esto conlleva al estancamiento del alumno,
ya que al no sentirse obligado ni motivado perderá la sensación de obtener mayor
conocimiento. Según Borgonovi y Montt, conforme al informe de la (UNESCO, 2015)
precisa que “La participación activa de los padres en el proceso educativo de sus hijos
beneficia los resultados escolares debido a la mejora de sus habilidades cognitivas y no
cognitivas, y su desarrollo motivacional” (p. 53) Por ende, para que exista una mejora se
deberá implementar programas de apoyo en las mismas instituciones reuniendo a docentes
alumnos y padres a participar en dinámicas no tanto desconocimiento si no de vinculación
con el alumno para así generar confianza en ellos y ambos tantos padres como alumnos
tomen la iniciativa por el querer aprender y desarrollarse.

2.3.1. Programa de entrenamiento elaborado por el docente

La estructura del programa mediante el desarrollo durante ochos semanas, para aspectos en
procesos iterativos.

Etapa Objetivo Acciones Control Resultados


esperados

16
Se espera la
elección del
tema de estudio.
Monitorear el registro
Identificar fortalezas y
de fortalezas y Elaborar el
aspectos positivos de la
Etapa I Seleccionar el aspectos positivos de registro de
práctica docente.
Selección del tema de la práctica docente. fortalezas de la
tema. estudio. práctica
Realizar el plan de trabajo
Elaboración del plan docente.
personal.
personal.
Diseñar el plan
personal
completo.
Verificar la fuente y el El docente
rigor científico. demuestra
conocimiento
Procesar Investiga a profundidad el Verificar el conceptual
Etapa II información tema elegido. conocimiento profundo del
Conocimiento sobre su detallado del tema de tema de
científico tema elegido Sistematiza y conceptualiza investigación. investigación.
profundo. con rigor la información sobre su
científico. tema. Información
sistematizada
con alto valor
académico.
Etapa III Incorporar Verificación del El docente
Aplicación la desarrollo de la utiliza el
del información Incorporación del tema sesión, donde conocimiento
conocimiento en la desarrollado en la incluye el tema de su del tema de
por el docente práctica planificación y ejecución crecimiento estudio en la
inicio. pedagógica del docente. profesional. ejecución de la
del docente. sesión, en nivel
de inicio.

17
Etapa IV Aplicar, con Verificación de la El docente hace
Aplicación del fluidez y aplicación del tema de uso de la
conocimiento creatividad, el investigación en la apropiación
Aplicación del
por el docente conocimiento ejecución de la clase, didáctica del
conocimiento del tema, con
a nivel . de modo fluido y tema en estudio
fluidez y objetivación de
desarrollado y objetivado. en su
conocimientos.
fluido. desempeño
profesional en
la clase.
Controlar la El programa
pertinencia y prepara al
relación de la docente para
metodología y que los
estrategias para la estudiantes
Promover Hacer uso de metodología y
Etapa V expresión de los destacados
logros estrategias para observar
Logros en estudiantes. demuestren
en los logros del tema de estudio
estudiantes logros de
estudiantes en los estudiantes
destacados. aprendizaje y
destacados. destacados.
acciones
específicas en
referencia al
tema de
desarrollo.
Etapa VI Registrar Hacer uso de metodología Monitoreo de El programa
Logros en logros en los colaborativa entre acciones prepara al
estudiantes estudiantes estudiantes. colaborativas entre docente para
promedio. promedio. estudiantes que los
destacados y los estudiantes
demás. promedio
demuestren
logros de
aprendizaje y
acciones

18
específicas en
referencia al
tema de
desarrollo.
El programa
prepara al
docente para
que los
Concretar estudiantes con
Monitoreo de acciones
logros en dificultades de
Etapa VII cooperativas entre
estudiantes Uso de estrategias aprendizaje
Logro en todos los estudiantes
con cooperativas entre demuestren
estudiantes con de la clase en bien de
dificultades estudiantes. mejores logros
dificultades. los estudiantes con
de de aprendizaje y
dificultades.
aprendizaje. acciones
específicas en
referencia al
tema de
desarrollo.
Invitación a las
Recepción de
autoridades de la
autoridades.
Comunicar Realiza una recepción y institución educativa.
Etapa VIII logros de compartir para dar a conocer
Comunicación
Comunicación de aplicación los logros del programa. Tener las evidencias
de logros.
resultados. del de logros de manera
programa. Evalúa el impacto del clara y bien
Evaluación del
Evaluación y programa distribuidas.
programa.
publicación. Evaluación de Iniciar la elección del tema
resultados. siguiente. Lograr la
Elección del
participación de los
tema siguiente.
equipos de trabajo.

19
Nota. El proceso de entrenamiento en las etapas está elaboradas a manera que se pueda
generar un proceso iterativo entre docente alumno, “una forma de fortalecer el
profesionalismo del docente en el aula”. (2016).

2.4. Elaboración de textos para la captación de atención de los alumnos en las zonas
rurales

Una vez que el alumno tenga un conocimiento total de la escritura y la pronunciación


de cada palabra hasta la elaboración de frases, este se encontrará listo para la dominación del
sistema morfológico y fonético de su lengua ya que estos muestran el control total del patrón
sintáctico y conforme este pase de grado la comprensión lectora será cada vez más
dificultosa pero ya más comprensible para él.

Por tanto se deberían elaborar textos con determinadas lecturas que se encuentren
acorde a la realidad contextual del alumno para que este empiece a generar un razonamiento
deductivo; pero para ello la elaboración de estos textos deben tener imágenes decoradas,
palabras flexibles al entendimiento del alumno; se puede empezar por historietas, luego
rimas, creación de cuentos mediante dibujos y luego plasmarlos mediante palabras; crear
tiempos de desenvolvimiento personal, es decir empezar a narrar lo que quiso plasmar
mediante su dibujo y después da lectura de lo que ha escrito, sin cuestionar su manera de
leer o equivocarse. El mejor incentivo para el alumno es la felicitación que recibe por su
docente ya que a este lo ve como su héroe intelectual, el que puede resolver todo porque él
ya tiene la capacidad del desenvolvimiento que quiere lograr.

III. Conclusión

Al no resolverse el problema de la lectoescritura que presentan las zonas rurales del


Perú, se incurrirá al abandono, rechazo y arrastraran en un tiempo futuro la dificultad para el
desenvolvimiento de la lectura y escritura; incidiendo además su captación al comprender y
la falta de retención en la memoria; también se impedirá su desarrollo personal e intelectual
para un avance académico ya que este se verá truncado si no se practicara un correcto
mecanismo y método para la lectura y escritura.

El docente no logra obtener un desarrollo fructífero en el alumno en las zonas rurales,


estos seguirán teniendo el problema el método de aprendizaje enseñanza ya que esto también

20
le perjudica al maestro el avance de su currículo, no permitiéndoles avanzar con la facilidad
en los índices de planificación, el cual puede causar en el docente la insatisfacción y la
desdicha profesional. Por ello se concluye que los docentes deberán implementar métodos y
estrategias que sean adecuadas para la intervención de los menores que recién se encuentran
cursando los primeros años de primaria, para que estos logren la capacidad de expresar y
pueda adquirir ciertas nociones de la lectura y escritura permitiendo así un desenvolvimiento
lógico, deductivo, creativo, argumentativo, reflexivo y valorativo.

La gran parte de alumnos pertenecientes a las escuelas rurales presentan dificultades


en las destrezas de la comprensión lectora esto es por que tienden a practicar la lectura de
manera silábica, de manera entre cortada y la mayoría de veces incurren a regresar de nuevo
la lectura para volver a leer cuando cometieron alguna equivocación; con respecto a la
participación que ellos debería tener si se realizan los métodos es escasa porque tienen temor
a participar y equivocarse por tanto su clase se vuelve inactiva.

La importancia de la realización de actividades en las escuelas rurales implica en


implementar los planes estratégicos para que el alumno pueda establecer esa brecha con el
aprendizaje y desarrollo cognitivo; garantizando así una mejora en su vocabulario y la
ampliación de su comunicación; la lectura y escritura logra formar la autoconfianza que el
alumno necesita para que pueda desarrollar por sí mismo un análisis crítico y sustentable al
momento de argumentar o escribir; también el lograra hacer crecer su imaginación y pueda
crear escenarios y plasmarlos mediante cuentos, historias; siendo esto también beneficioso
para su mejoramiento tanto de atención como su concentración haciendo difícil así olvidar lo
que ha leído en algún momento ya que realiza práctica constante de lectura y escritura.

IV. Recomendaciones

El docente debe incentivar a los alumnos a que realicen de manera conjunta las
actividades para que así cada vez los alumnos se sientan estimulados en el mundo de la
escritura y la lectura; por ello también deberían generarse espacios para la elaboración de
bibliotecas ya que la concentración es fundamental para el desarrollo cognitivo del alumno.

La comunicación entre docente y alumno es primordial por ende se debe buscar la


mejora de aprendizaje de la lectoescritura con el apoyo también de las familias de los
menores deberían estar involucradas.

La estimulación de la elaboración de lecturas llevando a cabo de manera conjunta


docente y estudiante, motivando así a los padres que se involucren con sus menores en la

21
lectura dentro de casa en cortos horarios durante el día para generar en el niño el estímulo, la
incentivación del leer y escribir; por tanto, se propone estrategias, métodos y actividades
para un mejoramiento de la lectoescritura en las escuelas rurales.

Referencias

Ospina, B. E., Toro, J. A. y Aristizábal, C. (2008). Rol del profesor en el proceso de


enseñanza aprendizaje de la investigación en estudiantes de enfermería de la universidad de
Antioquia, Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI (1), 106-114.
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1052/105215231010.pdf

Boussion, J., Schöttke, M. & Tauveron, C. (1996). Lecture, écriture et culture au CP.


Paris: Hachette Éducation.

https://revuedeshep.ch/pdf/01/2005-1-Goigoux.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura


(UNESCO, 2016). Recomendaciones de políticas educativas en América Latina en base al
terce. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000244976

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016).


Assessment and Analytical Framework. Science, Reading, Mathematic and Financial
Literacy, 1, 12. Recuperado de https://www.oecd.org/education/pisa-2015-assessment-and-
analytical-framework-9789264255425-en.htm

Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1998) Los sistemas de escritura en el desarrollo del
niño. Ciudad de México, México: Siglo veintiuno.

Ferreiro, E. (2001). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de
Cultura Económica.

22
Santiago G., Álvaro W., Castillo, P., Myriam C. & Ruiz, R., Jaime. (2005). Lectura,
metacognición y evaluación. Bogotá: Alejandría Libros.

http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/7814/TO-21377.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Litwin, Edith. (1997). Las configuraciones didácticas: Una nueva agenda para la
enseñanza superior. Buenos Aires: Paidós

https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/689-las-
configuraciones-didacticas-una-nueva-agenda-para-la-ensenanza-superiorpdf-lyQWd-
articulo.pdf

Blázquez, Florentino y Lucero, Manuel. (2002). Los medios y recursos en el proceso


didáctico. En: Medina, Antonio y Salvador Francisco (coords.). Didáctica general. Madrid:
Pearson Educación.

23
Apéndice

Apéndice 01: Matriz de consistencia

MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTUL PROBLEMA OBJETIVOS CUERPO CONCLUSIO RECOMEND


O TEMÁTICO NES QACIONES

Análisis 1.2. 1.4.1. 2.1. Las Al no El docente


de Objetivos
Problema escuelas resolverse el debe incentivar
lectoescr
itura en general: generales: rurales en el problema de la a los alumnos a
la
Analizar la Perú lectoescritura que realicen de
educació ¿Cómo es
n rural adquisició que presentan manera conjunta
la 2.1.2. Las
n de estrategias y las zonas rurales las actividades
lectoescrit
métodos de la
lectoescrit del Perú, se para que así
ura en la lectoescritura
ura en la que se incurrirá al cada vez los
educación
realizan en las abandono, alumnos se
rural? zona rural. zonas rurales
rechazo y sientan
1.3. 1.4.2. 2.1.3.
arrastraran en estimulados en
Problemas Objetivos Didáctica de
un tiempo el mundo de la
específico específico la
futuro la escritura y la
s: s: lectoescritura
dificultad para lectura; por ello
en el proceso
¿Cuál es la Diagnostica el también
del
estrategia y r y desenvolvimient deberían
aprendizaje y
el método determinar

24
que se las el método de o de la lectura y generarse
realiza en la dificultades enseñanza escritura; espacios para la
lectoescritur que presenta incidiendo elaboración de
2.2.
a para que la además su bibliotecas ya
Aplicación de
se genere un lectoescritur captación al que la
la lectura y
mejor a en los comprender y la concentración
escritura para
desarrollo alumnos de falta de es fundamental
el
en la las escuelas retención en la para el
mejoramiento
enseñanza- rurales. memoria; desarrollo
de los
aprendizaje diagnosticar también se cognitivo del
conocimientos
en las zonas y impedirá su alumno.
en las
rurales? determinar desarrollo
escuelas La
¿De qué el proceso personal e
rurales comunicación
manera la de intelectual para
entre docente y
2.2.1. La
aplicación enseñanza- un avance
alumno es
lectura
de la lectura aprendizaje, académico ya
primordial por
y escritura y como esta 2.2.1.1. La que este se verá
ende se debe
puede tiene lectura truncado si no
buscar la mejora
ayudar al relación con mediante la se practicara un
de aprendizaje
mejoramient la coparticipació correcto
de la
o de los lectoescritur n mecanismo y
lectoescritura
conocimient a. 2.2.1.2. La método para la
con el apoyo
os? Analizar los lectura con la lectura y
también de las
¿De qué espacios de iniciación del escritura.
familias de los
manera se los panorama El docente menores
puede crear estudiantes elaborada por no logra obtener deberían estar
motivación en las docente un desarrollo involucradas.
para que los escuelas “lecturas fructífero en el
La
estudiantes rurales para guiadas” alumno en las
estimulación de
tengan que estos
2.2.2. La zonas rurales,
la elaboración
interés por puedan
escritura estos seguirán
de lecturas
la fortalecer la
teniendo el
2.2.2.1. La llevando a cabo
lectoescritur escritura y
problema el

25
a? lectura. iniciación método de de manera
¿Cómo mediante aprendizaje conjunta
influye la etapas enseñanza ya docente y
intervención que esto estudiante,
Escritura
de los también le motivando así a
convencional
padres hacia perjudica al los padres que
2.2.2.2. La
los menores maestro el se involucren
actividad y el
para el avance de su con sus menores
modelo
mejoramient currículo, no en la lectura
o de la La escritura permitiéndoles dentro de casa
mediante la
lectura y avanzar con la en cortos
coparticipació
escritura en n facilidad en los horarios durante
sus 2.3.1. índices de el día para
primeros Programa de planificación, el generar en el
años en las entrenamiento cual puede niño el
escuelas elaborado por causar en el estímulo, la
rurales? el docente docente la incentivación
¿Cómo insatisfacción y del leer y
2.4.
deberían la desdicha escribir; por
Elaboración
estar profesional. Por tanto, se
de textos para
diseñados ello se concluye propone
la captación
y/o que los docentes estrategias,
de atención de
elaborados deberán métodos y
los alumnos
los textos implementar actividades para
en las zonas
para así métodos y un
rurales
obtener la estrategias que mejoramiento
atención y sean adecuadas de la
concentraci para la lectoescritura en
ón de los intervención de las escuelas
menores en los menores que rurales.
las escuelas recién se
rurales? encuentran
cursando los

26
primeros años
de primaria,
para que estos
logren la
capacidad de
expresar y
pueda adquirir
ciertas nociones
de la lectura y
escritura
permitiendo así
un
desenvolvimient
o lógico,
deductivo,
creativo,
argumentativo,
reflexivo y
valorativo.

La gran
parte de
alumnos
pertenecientes a
las escuelas
rurales
presentan
dificultades en
las destrezas de
la comprensión
lectora esto es
por que tienden
a practicar la
lectura de

27
manera silábica,
de manera entre
cortada y la
mayoría de
veces incurren a
regresar de
nuevo la lectura
para volver a
leer cuando
cometieron
alguna
equivocación;
con respecto a
la participación
que ellos
debería tener si
se realizan los
métodos es
escasa porque
tienen temor a
participar y
equivocarse por
tanto su clase se
vuelve inactiva.

La
importancia de
la realización de
actividades en
las escuelas
rurales implica
en implementar
los planes
estratégicos

28
para que el
alumno pueda
establecer esa
brecha con el
aprendizaje y
desarrollo
cognitivo;
garantizando así
una mejora en
su vocabulario y
la ampliación de
su
comunicación;
la lectura y
escritura logra
formar la
autoconfianza
que el alumno
necesita para
que pueda
desarrollar por
sí mismo un
análisis crítico y
sustentable al
momento de
argumentar o
escribir;
también el
lograra hacer
crecer su
imaginación y
pueda crear
escenarios y

29
plasmarlos
mediante
cuentos,
historias; siendo
esto también
beneficioso para
su
mejoramiento
tanto de
atención como
su
concentración
haciendo difícil
así olvidar lo
que ha leído en
algún momento
ya que realiza
práctica
constante de
lectura y
escritura.

30

También podría gustarte