Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Proyecto de tesis
Programa “FONOJUVER” para el desarrollo de la conciencia

fonológica de los estudiantes del primer grado de la institución

educativa “Micaela Bastidas” – El Tambo

PRESENTADO POR:

ESMERALDA HUARCAYA ESTRELLA

PARA OPTAR TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

ESPECIALIDAD: ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

HUANCAYO – PERÚ

2023

1
ÍNDICE

Contenido
I. PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO
1.1. Caracterización del problema 3
1.2. Formulación del problema 5
1.3. Objetivos de la investigación 5
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivos específicos
1.4. Justificación e importancia del estudio 6
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de estudio 8
2.1.1 Internacional
2.1.2 Nacional
2.1.3 Local/ Regional
2.2. Bases teóricas 10
2.2.1 Teoría Zona de Desarrollo Próximo
2.2.2 Teoría interaccionista
2.3. Definición de términos básicos / de las variables 12
2.4. Hipótesis de la investigación 19
2.4.1. Hipótesis general
2.5. Operacionalización de las variables 19
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Tipo y nivel de investigación 23
3.1.1. Tipo de investigación
3.1.2. Nivel de investigación
3.2. Métodos de investigación 23
3.2.1 Método general
3.2.2 Método específico
3.3. Diseño metodológico 23
3.4. Población, muestra y técnica de muestreo 24
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
3.4.3. Técnica de muestreo
3.5. Técnicas e instrumento de recolección de datos 25
3.5.1 Técnicas
3.5.2 Instrumento
3.6. Técnicas de procesamiento de datos
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
4.1. Cronograma de ejecución de las actividades 26
4.2. Presupuesto 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29
ANEXOS

2
I PLANTEAMIENTO DE ESTUDIO

1.1. Caracterización del problema

En la actualidad se sabe como consecuencia de los estudios de los últimos

años que la conciencia fonológica es uno de los predictores más importantes

en el aprendizaje de la lectura, así como en la explicación de sus dificultades.

Las evidencias que sustentan esta posición se basan en estudios

longitudinales y trabajos de intervención que señalan cómo aprendices con

dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura muestran avances a

partir del entrenamiento en habilidades de conciencia fonológica (Meira,

Cadime & Leopoldina, 2019).

Además, existen ideas erróneas en cuanto a la conceptualización de la

conciencia fonológica, pues a menudo se tiende a asociar el aprendizaje de

este componente con el método alfabético para la enseñanza de la lecto-

escritura inicial (dominio del nombre de las letras del abecedario) o con

el método fonético (aprendizaje de los sonidos de cada una de las

letras que conforman una palabra), lo que desvía el objetivo y la

importancia que plantea tal conocimiento.(Araya, 2018)

A nivel mundial investigaciones de connotados profesionales y especialistas

coinciden en señalar que el origen de las dificultades lectoras no se debe a

deficiencias de orden perceptivo, motrices tampoco a dificultades en la

orientación espacial, temporal o rítmica sino a factores psicolingüísticos,

3
especialmente en la dificultad en operar o procesar la información fonológica.

(Piñas, Z; Medieval, G; Pérez, L; 2020).

Además, en el año 2017 la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la ciencia y la cultura (UNESCO), expuso un estudio donde el

objetivo era el desarrollo sostenible en la calidad de la educación, enfatizando

que el aprendizaje del niño en la primera infancia es, principalmente

lingüístico, que implica la lectura de imágenes, donde el infante tendría que

reconocer los sonidos de los grafemas, siendo ello un factor importante para

la adquisición de la lectura.

En Chile, Mariángel y Jiménez (2016), desarrollaron su estudio en niños de 4

a 7 años de colegios públicos y privados, considerando que los niños que

poseen algún problema con la conciencia fonológica tendrán mayores

dificultades para leer. Los autores dieron a conocer mediante diversas

investigaciones el desarrollo de la habilidad metalingüística en niños.

Según las investigaciones realizadas por Aragón (2016) en Perú en cuanto al

progreso del lenguaje expresivo en preescolares, destaca que los infantes en

edad preescolar desarrollan la habilidad para manifestarse valiéndose del uso

de las palabras, en esa medida van aprendiendo y organizando expresiones

y frases en diferentes contextos, estas expresiones van cambiando en

función a la edad del niño.

4
Asimismo, Gutiérrez y Díez (2018), sostienen que la conciencia fonológica es

una habilidad fundamental para el aprendizaje de la lengua escrita. No

obstante, son insuficientes los estudios dirigidos a conocer la vinculación

entre las habilidades que fomentan la conciencia fonológica y las etapas

evolutivas de los aprendizajes para la escritura. Cuando se habla de

habilidades fonológicas, se enfatiza el pensamiento individual de cada sonido

de acuerdo al código de la gramática. En cuanto a la conciencia fonológica, el

niño interioriza los sonidos silábicos de cada palabra.

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Cómo mejorará la conciencia fonológica con la aplicación del programa

“FONOJUVER” en estudiantes del primer grado de la institución educativa “Micaela

Bastidas” – El Tambo?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo general

Demostrar que el programa “FONOJUVER” influye en el desarrollo de la

conciencia fonológica de los estudiantes del primer grado de la institución

educativa “Micaela Bastidas” – El Tambo

1.3.2. Objetivos específicos

• Evaluar a través de un pretest la conciencia fonológica de los

estudiantes del primer grado de la institución educativa “Micaela

Bastidas” – El Tambo.

5
• Aplicar el programa “FONOJUVER” para el desarrollo de la conciencia

fonológica de los estudiantes del primer grado de la institución

educativa “Micaela Bastidas” – El Tambo.

• Después de aplicar el programa evaluar a través de un postest la

conciencia fonológica de los estudiantes del primer grado de la

institución educativa “Micaela Bastidas” – El Tambo.

1.4. Justificación e importancia del estudio

1.4.1 Justificación

La presente investigación se justificará por la importancia que tiene de responder a

la necesidad básica de todo ser humano, desde sus inicios (infancia), de

comunicarse; entendiéndose que desde el nacimiento hasta los 6 años de edad, los

niños manifiestan lo que sienten y lo que requieren a través del medio que poseen

como el llanto, los gestos, las muecas, los movimientos corporales, los gritos y los

laleos, entre otros: encontrándose en la etapa previa al habla, pues está

constantemente evolucionan y crecen en su expresión y en su comprensión oral.

1.4.2 Importancia

Para que los estudiantes aprendan a diferenciar los fonemas, respecto a las

expresiones acústicas indispensables para que las palabras adquieran significado;

ya que el aprendizaje de la lectura y el desarrollo de la conciencia fonológica es

como “un puente”, necesaria para poder comprender y realizar la correspondencia

grafema-fonema (letra-sonido).

a) Teórica

6
Una de las etapas más importante en el desarrollo del lenguaje infantil es la

adquisición de la conciencia fonológica, la cual se suele trabajar en educación inicial

mediante juegos, repetición e identificación de sílabas y sonidos. “Se trata de la

capacidad que tenemos los seres humanos para tomar consciencia de los sonidos

del habla.

b) Práctica

Esta habilidad les permite a los niños reconocer y usar los sonidos del lenguaje

hablado, identificar palabras, contar el número de sílabas que la componen, y darse

cuenta de los sonidos que se repiten en diversas palabras; todo esto permitirá que

los niños se enfrenten de manera exitosa al proceso de lectura y escritura en la

etapa inicial.

c) Metodológica

Los niños y niñas pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del

lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son

conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas

en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno

o varios sonidos (conciencia fonémica)

7
II MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de estudio

2.1.1 A nivel internacional

• Guamán (2013), sustentó el trabajo de investigación “Los juegos verbales y

su incidencia en la expresión oral de los niños (as) de primero, segundo y

tercer grados de la escuela particular “Carlos María de la Condamine” de la

ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua” en la Universidad técnica de

Ambato - ecuador; en este trabajo el proceso metodológico para recoger los

datos, consistió en utilizar la técnica de la observación directa y el tipo de

estudio es exploratoria – descriptiva; se llegó a la conclusión que los juegos

verbales contribuyen significativamente a mejorar la expresión oral de los

niños y niñas, puesto que ayudan a incrementar el léxico, mejorar la

pronunciación de las palabras, a desarrollar la memoria, a hablar y

relacionarse con los demás

2.1.2 A nivel nacional

• Bautista (2018), sustentó el trabajo de investigación efecto del programa

juegos verbales en la conciencia fonológica en estudiantes de primaria,

Carabayllo – 2016 en la universidad César Vallejo; en este trabajo el tipo de

investigación es aplicada con un diseño experimental; se llegó a la conclusión

que sí existe diferencias significativas al utilizar los juegos verbales en

estudiantes de primer grado de primaria.

8
• Laime (2019), sustentó el trabajo de investigación los juegos verbales y la

conciencia fonológica en los niños y niñas de cinco años del centro de

atención infantil Alecrín, distrito de Lurigancho, Chosica, Lima – 2019 en la

universidad católica sedes Sapientiae (UCSS); en este trabajo el proceso

metodológico para recoger los datos, consistió en utilizar la técnica de la

observación directa y se utilizó el diseño no experimental de tipo transversal

correlacional; se llegó a la conclusión el uso de los juegos verbales favorece

el desarrollo de la conciencia fonológica con un nivel muy altamente

significativo.

• Salas (2019), sustentó el trabajo de investigación Conciencia fonológica y

aprendizaje inicial de la lectoescritura en estudiantes de una institución

educativa bilingüe en el nivel primario en la Universidad peruana Cayetano

Heredia; en este trabajo el enfoque de la investigación fue cuantitativo

secuencial y probatorio, el tipo de estudio fue no experimental, el nivel de

investigación fue descriptivo y el diseño fue correlacional y transversal; se

llegó a la conclusión que los resultados obtenidos indican que existe una

relación significativa entre la conciencia fonológica y el aprendizaje inicial de

la lectoescritura en castellano en las estudiantes de primer grado de una

institución educativa bilingüe.

2.1.3 A nivel local

• Machacuay, M y Toscano, V (2012) sustentaron el trabajo de investigación

programa “soniditos” para desarrollar la conciencia fonológica en niños de la

institución educativa 30211, “Saños grande” - el tambo en la Universidad

nacional del entro del Perú; en este trabajo el tipo de investigación fue

aplicativo con método experimental donde se empleó un diseño cuasi

9
experimental, su objetivo fue determinar la influencia del programa “Soniditos”

en el desarrollo de la conciencia fonológica en los niños del primer grado; se

llegó a la conclusión que la aplicación de dicho programa logró estimular e

incrementar los niveles de conciencia fonológica, el cual permitirá una

iniciación de lectura voluntaria.

• Celestino, P y Flores, A (2017), sustentaron el trabajo de investigación juegos

didácticos “lexsifonito”, como estrategia, para desarrollar la conciencia

fonológica en los estudiantes de la IE nº610 – el tambo en la Universidad

nacional del centro del Perú; en este trabajo el tipo de investigación fue

aplicativa, de nivel tecnológico y se empleó el método experimental con

diseño pre – experimental; se llegó a la conclusión que los juegos didácticos

“LEXSIFONITO”, como estrategia, tiene un efecto positivo en el desarrollo de

la conciencia fonológica en los estudiantes de 5 años de la IE Nº 610 – El

Tambo.

2.2. Bases teóricas y conceptuales

2.2.1 Zona de desarrollo próximo - Vigotsky

La zona de desarrollo próximo (ZDP) es uno de los aportes más importantes del

psicólogo Lev Semionovich Vigotsky, quien es el fundador del enfoque histórico-

cultural. Este enfoque surgió en Rusia a comienzos del siglo XX en el momento en

que el país estaba inmerso en la construcción de un proyecto social sin

antecedentes en la historia de la humanidad.

Existía en aquel entonces, un espacio profesional idóneo para esta tarea, que

además se convertía en el medio ecológico para probar la teoría: la educación. Los

espacios educativos de la Rusia de aquella época, ofrecían las condiciones

10
adecuadas para desarrollar este enfoque psicológico, tanto por razones políticas

como sociales. En este contexto, Vigotsky y sus colaboradores, diseñaron una serie

de experimentos que establecían la relación entre la enseñanza y el desarrollo

psicológico. Los resultados obtenidos arrojaron que la educación "halaba" el

desarrollo. De aquí se derivaron los conocidos conceptos situación social del

desarrollo y ZDP.

El término "zona de desarrollo próximo" (ZOP) fue definido por Vygostki como la

distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los niños y su desarrollo

potencial, bajo la guía de un adulto El "nivel de desarrollo real" puede determinarse

"por la resolución independiente de problemas" (Wertsch 1988, p. 84).

Para aplicar la ZDP en la enseñanza se debe "determinar el umbral mínimo en el

que puede empezar la instrucción... y también debemos tener en cuenta el umbral

superior", (Vygostski, 1995, p. 181). En el umbral mínimo del desarrollo de la

conciencia fonológica están las tareas que el niño puede resolver por su cuenta,

como identificar oralmente palabras diferentes y reconocer entre palabras rimadas y

no-rimadas. "Después las dificultades crecen hasta que, al llegar a determinado

nivel de complejidad, el niño fracasa sea cual sea la ayuda que se le proporcione"

(Vygotski, 1995, p. 186).

Vygostki (1995) expresa que "es necesario determinar el umbral mínimo en el cual

puede empezar la instrucción" (p. 181), lo cual implica la necesidad de efectuar una

evaluación diagnóstica del nivel de desarrollo fonológico alcanzado previamente por

los niños, antes de determinar los puntos de inflexión en los cuales se conecta con

el objetivo de aprendizaje requerido. Este determinaría un "umbral" fonológico para

aprendizaje inicial de la lectura.

11
2.2.2. La teoría interaccionista

Los interaccionistas opinan que, junto al dispositivo para la adquisición del lenguaje

propuesto por Chomsky y la Teoría Innatista, existe una especie de ayuda que

facilita la adquisición del lenguaje, la cual correspondería al entorno del niño y a

todas las personas que interactúan con él. De este modo, en esta teoría podemos

hablar de andamiaje y las zonas de desarrollo próximo. La Teoría Interaccionista

tiene como máximos representantes al psicólogo Ruso Lev Vigotsky y al psicólogo

Estadounidense Jerome Bruner.

La teoría interaccionista/social propone que el lenguaje existe con fines de

comunicación y solo se puede aprender en el contexto de interacción con adultos y

otros niños. Destaca la importancia del entorno y la cultura en la que se está

aprendiendo la lengua. Los interaccionistas reconocen la presencia de mecanismos

biológicos innatos, pero enfatizan el papel crítico de las interacciones sociales

(Levine & Munsch, 2018).

El papel crítico de la interacción social y no solo la exposición al lenguaje en

general, proviene del cuerpo de investigación que compara el aprendizaje de

idiomas de las interacciones en vivo frente a la exposición pregrabada que se juega

desde un dispositivo tamizado. Los niños pequeños que escuchan una nueva

palabra pronunciada por un orador en un video grabado tienen menos

probabilidades de aprender esa palabra que aquellos que escuchan la misma

palabra de un orador en persona (Troseth et al., 2018).

2.3. Bases conceptuales

Lenguaje

12
Vigotsky (1981) define el lenguaje; como un proceso de intercambio y trasmisión de

conocimientos en un medio comunicativo y social (la cultura).

Al ser el lenguaje el medio más poderoso que existe para conocer e interactuar con

el entorno, debe ser trabajado de una forma constante y rigurosa, ya que existe una

gran necesidad de dominar las diferentes formas de comunicación que poseen los

niños/as al insertarse en sociedad como seres alfabetizados.” (Guamán, V, 2013)

Conciencia

Para Vygostky (1925) la conciencia es básicamente un contacto social consigo

mismo, y el origen de su análisis debe dirigirse al estudio del niño y su relación con

el entorno social y la adquisición del lenguaje. Su concepción social de la conciencia

no excluye los factores biológicos presentes en especies subhumanas, pero el

hecho relevante está en que el humano se conoce a sí mismo en la medida en que

conoce a los otros.

Según Piaget (1974) la conciencia no puede entenderse como un campo particular

de la mente, como un lugar del cual entrarían o saldrían informaciones o elementos

de cualquier tipo. Según su visión constructivista, la conciencia es una construcción

de conductas originales, que emergen de otras conductas, las cuales serán

reestructuradas por aquella

Según Aguilar (2001) la conciencia puede definirse de la siguiente manera: El

proceso de organización de una información selecta de todas aquellas posibles de

la realidad. La conciencia se entiende como aquella organización cuya función

principal es la aprehensión de la realidad y cuyos patrones están entendidos en el

tiempo y manifestados, proyectados o mapeados en la función del cerebro, la

cognición y la conducta del observador.

13
Según Skinner (2004) la conciencia no es la causa de las conductas, sino que ella

es otro comportamiento sometido a las relaciones funcionales con las variables

ambientales, en este caso como producto de las interacciones verbales con la

comunidad social.

Fonología

Según Hernando (2007) el concepto de fonología está implícito en la utilización de la

escritura, sobre todo a partir del momento en que se empiezan a emplear símbolos,

no como ideogramas, sino como fonogramas, y a dividir las palabras en sílabas, a la

manera de los jeroglíficos.

La fonología se enmarca en una perspectiva epistemológica que se caracteriza por

tener una concepción "relacional del objeto": no se conocen las características del

objeto sin reconocer las diferencias con otros objetos. Una característica no es algo

que el objeto posee independientemente, sino algo que el objeto posee en relación

a otros objetos. Deriva la noción de identidad de la de diferencia.

Conciencia fonológica

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística que consiste

en “la toma de conciencia de cualquiera unidad fonológica del lenguaje hablado”

(Jiménez y Ortiz 2000).

La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística que permite reflexionar

sobre el lenguaje oral y segmentarlo en unidades menores (palabras, sílabas y

fonemas), diferenciándose varios niveles de conciencia fonológica en función de la

unidad de segmentación: conciencia léxica, cuando las unidades objeto de

manipulación son las palabras; conciencia silábica, cuando son las sílabas sobre las

que se realiza la acción y conciencia fonémica, cuando la unidad de segmentación

14
son los fonemas. De estos niveles existe acuerdo en que la conciencia fonémica, es

el aspecto que más relación presenta con el aprendizaje de la lectura debido a que

cuanto mejor se identifiquen los elementos mínimos de las palabras más facilidad

existirá para asociar los sonidos con sus correspondientes grafemas. (Jasińska &

Laura-Ann, 2017)

Aprendizaje

Hergenhahn (1976) define el aprendizaje como “un cambio relativamente

permanente en la conducta o en su potencialidad que se produce a partir de la

experiencia y que no puede ser atribuido a un estado temporal somático inducido

por la enfermedad, la fatiga o las drogas”.

Según Freire, el aprendizaje del educador, al enseñar, no se da necesariamente a

través de la rectificación de los errores que comete el aprendiz. El aprendizaje del

educador al educar se verifica en la medida en que el educador, humilde y abierto,

se encuentre permanentemente disponible para repensar lo pensado, revisar sus

posiciones; en que busca involucrarse con la curiosidad del alumno y los diferentes

caminos y senderos que ella lo hace recorrer.

Componentes fonéticos

L. S. Vigotsky. (2002: 45), es el periodo más importante en el desarrollo del lenguaje

pues los órganos y sistemas de órganos y con ello las estructuras fonatorio motoras

han alcanzado un mayor nivel desarrollo para el enriquecimiento del lenguaje y en

particular del componente fonético.

Grafema

15
Un grafema se define como “la más pequeña unidad distintiva y/o significativa de la

cadena escrita, compuesta por una letra, de un grupo de letras, de una letra

acentuada o con un signo auxiliar que tiene una referencia fónica y/o sémica en la

cadena hablada” (Catach, 1996)

Fonema

El fonema es una unidad mínima de sonido la cual es capaz de soportar la oposición

de significados de palabras» (Katamba, 1989).

En muchas teorías de fonología, el fonema es una unidad fundamental (a menudo,

la más fundamental) de estructura fonológica, un segmento abstracto que es

miembro de un conjunto de sonidos en el sistema fonológico de una lengua o

variedad de habla particular, a menudo es definido como ‘la unidad más pequeña

que puede soportar una diferencia de significado’» (Trask, 1996)

Juegos verbales

Son juegos que tienen como propósito asociar significantes con significados; ampliar

su vocabulario, relacionar hechos, situaciones con sus experiencias. Los juegos

verbales deben desarrollarse en un ambiente de alegría y juego. Explicar a los niños

el juego para que ellos creen otras situaciones” (Bedoya 1982).

Según Condemarín M. (2003) expresa “nos dice que Los juegos verbales ponen

énfasis en el carácter lúdico y creativo del lenguaje y en una actitud exploratoria de

posibles significados Son juegos lingüísticos tradicionales, o bien, creados por los

niños. Entre ellos podemos encontrar: rimas, trabalenguas, adivinanzas, retahílas”

“Los Juegos Verbales son un instrumento muy variable que se utiliza en la sala de

clases para poder estimular y desarrollar el lenguaje en los niños y niñas, estos son

16
de variados tipos y la mayoría de ellos se realiza en interacción social” (Guamán, V,

2013).

“Lo destacable de los Juegos Lingüísticos es que gracias a su utilización los

niños/as pueden desarrollar además de una consciencia fonológica, habilidades

tales como el conocimiento de sus propias capacidades individuales y colectivas,

además de una toma de consciencia del papel del lenguaje en relación a la

realidad.” (Guamán, V, 2013)

Trabalenguas

Caraballo (2021), menciona que los trabalenguas llamados también

destrabalenguas son de gran utilidad para todos los niños, les sirve para ejercitar y

mejorar en el habla. Los trabalenguas son una de las actividades que no solamente

es considerado como un juego si no también son juegos que sirven para educar y

desarrollar su creatividad, donde también constituye como un instrumento que

ayuda su desarrollo de forma adecuada en la dicción de los niños, de la misma

forma ayuda a desarrollar la memoria logrando entretener a los pequeños. Los

trabalenguas suelen ser juegos de palabras y son difíciles de pronunciarlas donde

ayuda a los niños en la mejora de sus habilidades, los trabalenguas son

considerados también como terapéuticas ya que también se encuentran

relacionados con las rimas infantiles, para practicarlas los niños deben iniciar o

empezar decir las frases desde lo más lento a lo más rápido logrando una rapidez y

a su vez fluido.

Rimas

Según Paraíso (2012) señala que dentro de su estudio del sonido Bembo (1525)

habría distinguido la armonía de sonidos en el interior de las palabras y la armonía

17
de sonidos en las rimas, aunque su teoría es simple y de poca importancia, lo más

interesante es la clasificación de los tipos poemáticos (las rimas) en reguladores,

libres y mixtas. Por eso Bembo funda el clasicismo del “Cinquecento”, conexionando

gramática, teoría y crítica literaria, es decir, lo que le interesa es el andamiaje

métrico y no descender a la realidad métrica de los poemas.

18
2.4. Hipótesis de la investigación

2.4.1. Hipótesis general

El programa “FONOJUVER” favorece en el desarrollo de la conciencia fonológica de

los estudiantes de primer grado de la institución educativa Micaela Bastidas – El

Tambo.

2.5. Operacionalización de variables:

VD: Conciencia fonológica

VI: Programa “FONOJUVER”

Es un conjunto de actividades programadas para desarrollar la conciencia

fonológica en niños de primer grado a través de ejercicios, juegos, canciones, rimas,

trabalenguas, lecturas de imágenes y adivinanzas; que permiten desarrollar las

destrezas de segmentación fonológica.

Programa

Riart (1996), entiende que programa "es una planificación y ejecución en

determinados períodos de unos contenidos, encaminados a lograr unos objetivos

establecidos a partir de las necesidades de las personas, grupos o instituciones

inmersas en un contexto espacio-temporal determinado.

Gallegos (2004), manifiesta que un programa es una ayuda a unos determinados

alumnos para que adquieran una capacidad con la que sea posible la auto dirección

de sus aprendizajes. El programa es pues una planificación diseñada para

solucionar necesidades de los estudiantes.

19
Un programa educativo es un conjunto de actividades a realizar en lugares y

tiempos y recursos determinados previamente para el logro de objetivos y metas, el

programa seleccionado debe ser la mejor alternativa de solución previo estudio y

diagnóstico de la situación problemática (Núñez Arteaga, 2008).

Los programas educativos son propuestas económicas a los problemas actuales de

inserción laboral de los estudiantes sin dejar de lado la mejora de capacidades en

competencias de emprendimiento (Palomares-Montero et al., 2019).

20
MATRIZ

TITULO: Programa “FONOJUVER” para el desarrollo de la conciencia fonológica de los estudiantes del primer grado de la

institución educativa “Micaela Bastidas” – El Tambo

Variables Definición Área Dimensiones Indicadores

Conciencia La conciencia fonológica es la habilidad metalingüística a. Segmentación Reconocer una unidad de


léxica.
fonológica que permite reflexionar sobre el lenguaje oral y b. Aislar sílabas y habla en palabras.
fonemas en
segmentarlo en unidades menores (palabras, sílabas y palabras.
c. Omisión de
fonemas), diferenciándose varios niveles de conciencia sílabas y fonemas
en las palabras.
fonológica en función de la unidad de segmentación: d. Reconocer si la
sílaba inicial y/o Clasificar palabras por
conciencia léxica, cuando las unidades objeto de final coincide con
la de otra palabra. sus unidades.

21
manipulación son las palabras; conciencia silábica, e. Contar las sílabas Sintetizar o mezclar
de una palabra.
cuando son las sílabas sobre las que se realiza la f. Reconocer y unidades (sílabas o
pronunciar la
acción y conciencia fonémica, cuando la unidad de palabra fonemas) para formar
descompuesta en
segmentación son los fonemas. una secuencia de palabras.
sílabas.
g. Omisión de
sílabas en las
palabras.

Programa Es un conjunto de actividades programadas para Planificación y Propósito, proceso y

“FONOJUVER” desarrollar la conciencia fonológica en niños de primer organización del normas del juego.

grado a través de ejercicios, juegos, canciones, rimas, juego

trabalenguas, lecturas de imágenes, adivinanzas y Ejecución del juego Participación y acuerdos

retahílas; que permiten desarrollar las destrezas de durante el juego.

segmentación fonológica. Socialización del Análisis del juego.

juego

22
III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y nivel de investigación

3.1.1. Tipo de investigación

La investigación que se utilizará será aplicada, ya que se experimentará el programa

“FONOJEVER” para la mejora de la conciencia fonológica.

3.1.2. Nivel de investigación

La investigación que se realizará será de nivel tecnológico ya que se determinará la

validez del programa “FONOJUVER” en el desarrollo de la conciencia fonológica en

los niños del primer grado de la Institución Educativa Micaela Bastidas – El Tambo.

La finalidad de este tipo de investigación es un conocimiento que permita modificar

una realidad a través de un proceso tecnológico que se considere

una innovación.

3.2. Método de investigación

3.2.1. Método general

La investigación se realizará utilizando el método experimental ya que se aplicará el

programa “FONOJUVER” en el desarrollo de la conciencia fonológica de los

estudiantes del primer grado de la institución educativa “Micaela Bastidas” –

Huancayo

3.3. Diseño metodológico

En el estudio que se realizará se utilizará el diseño cuasi experimental de tres

grupos no equivalentes que estará integrados por 45 niños que integran las tres

secciones del primer grado que de acuerdo a los resultados obtenidos en el pre test

23
se designó como grupo experimental a la sección “B” y a la sección “C” como grupo

control.

3.4. Población, muestra y técnica de muestreo

3.4.1. Población

La población estuvo conformada por todos los niños del primer grado de la

Institución Educativa Micaela Bastidas – El Tambo, con un total de 45 niños

distribuidos en tres salones.

SECCIONES A B C

SECCIONES 12 15 18

TOTAL DE ESTUDIANTES 45

3.4.2. Muestra

La muestra será la misma población.

3.4.3. Técnica de muestreo

Se utilizará la técnica no probabilísticos con un muestreo discrecional.

No probabilísticos: Son aquellos en los que no conocemos la probabilidad de que un

elemento de la población pase a formar parte de la muestra ya que la selección de

los elementos muestrales depende en gran medida del criterio o juicio del

investigador.

Muestreo discrecional: La selección de los individuos de la muestra es realizada por

un experto que indica al investigador qué individuos de la población son los que más

pueden contribuir al estudio.

24
3.5. Técnica e instrumento de recolección de datos

3.5.1. Técnica

El Fichaje: Se constituye en un sistema organizado (ordenado y jerarquizado) que

hace posible el registro de la información relevante permitiendo un análisis

secuencial de los estudios previos, y facilitando la escritura del cuerpo explicativo y

argumentativo del marco.

Cuestionario: Son técnicas en las cuales se plantea un listado de preguntas

cerradas para obtener datos precisos. Es muy extendida porque permite obtener

información precisa de una gran cantidad de personas. El hecho de tener preguntas

cerradas, permite calcular los resultados y obtener porcentajes que permitan un

análisis rápido de los mismos.

3.5.2. Instrumento

Se realizará mediante el PSL (Prueba de segmentación lingüística)

El Test PSL (Prueba de Segmentación Lingüística), de Jiménez y Ortiz evalúa las


habilidades de procesamiento fonológico a través de una serie de tareas:

h. Segmentación léxica.

En esta tarea se le presentan al niño oralmente unas frases y éste debe indicar el
número de palabras de cada frase

i. Aislar sílabas y fonemas en palabras.

En esta prueba, el niño debe localizar en una serie de dibujos aquel que
comienza/acaba con el fonema que se le indica

j. Omisión de sílabas y fonemas en las palabras.

Ante una serie de dibujos, el niño debe decir el nombre omitiendo el fonema inicial.

k. Reconocer si la sílaba inicial y/o final coincide con la de otra palabra.

25
En esta prueba se le dan al niño pares de palabras de dos y tres sílabas, y debe de
indicar si acaban (o empiezan) por la misma sílaba.

l. Contar las sílabas de una palabra.

El niño debe contar las sílabas de palabras aisladas que se le presentan oralmente.

m. Reconocer y pronunciar la palabra descompuesta en una secuencia de


sílabas.

En esta tarea se le dicen al niño palabras aisladas separadas en sus sílabas, con un
pequeño intervalo entre las sílabas; el niño deberá decir la palabra correcta uniendo
dichas sílabas.

n. Omisión de sílabas en las palabras.

En este subtest el niño debe, ante una serie de dibujos, decir el nombre de éstos,
omitiendo la sílaba inicial o final, según se le indique.

IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1. Cronograma de ejecución de las actividades

Inicio:

Finalización:

ACTIVIDADES 2023

M A M J J A S O N D E

Elaboración X

del proyecto

Permiso a la X

institución

educativa,

padres de

familia y

26
estudiantes

implicados

Aplicación del X

pre test

Ejecución del X X X X X X X

programa

educativo

Aplicación del X

post test

Análisis del X

procesamiento

de la

información

Redacción del X

informe final

Sustentación X

4.2. Presupuesto financiado del estudio

CONCEPTO UNIDAD DE CANTIDAD PRECIO POR TOTAL

MEDIDA UNIDAD

Hojas Unid. 200 0.30 60.0

impresas

Cinta de Unid. 3 8.00 24.0

embalaje

cartulina Unid. 25 0.80 20.0

27
Bajalenguas paquete 10 2.00 20.0

goma bolsa 1 17 17.0

Hojas de Unid. 50 0.10 30.0

colores

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araya (2019) Los Principios de la Conciencia Fonológica en el Desarrollo de la

Lectoescritura Inicial.

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/rlm/article/view/38981

Gutiérrez y Díez (2018) Estrategias para desarrollar la conciencia fonológica en

niños de 5 años: Una revisión sistemática, 2021

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/96197

Laime (2019) Los juegos verbales y la conciencia fonológica en los niños y niñas de

cinco años del centro de Atención Infantil Alecrim, distrito de

Lurigancho, Chosica, Lima -2019

https://repositorio.ucss.edu.pe/handle/20.500.14095/692

Mariángel y Jiménez (2016) Estrategias para desarrollar la conciencia fonológica en

niños de 5 años: Una revisión sistemática, 2021

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/96197

Meira, Cadime & Leopoldina (2019) Desarrollo de la conciencia fonológica en el

inicio del proceso de aprendizaje de la lectura

https://scielo.conicyt.cl/pdf/signos/v53n104/0718-0934-signos-53-104-

664.pdf

Piñas, Z; Medieval, G; Pérez, L (2020) Conciencia fonológica en niños de cinco años

del nivel inicial del distrito de Huancavelica Perú

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-

36202020000500027

Jasińska & Laura-Ann (2017) Desarrollo de la conciencia fonológica en el inicio del

proceso de aprendizaje de lectura

29
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071809342020000300664&s

cript=sci_arttext_plus&tlng=es

30

También podría gustarte