Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ACTIVIDADES LÚDICAS PARA DESARROLLAR LA


MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 4 AÑOS DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANGELITOS DE SAN
GABRIEL CHULUCANAS, PIURA 2023.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


LICENCIADA EN EDUCACIÓN INICIAL

AUTOR
CALLE PEÑA, MARIA ISABEL
ORCID: 000-0002-2586-0918

ASESORA
ARHUIS INCA, WENDY
ORCID: 0000-0002-5317-5053

CHIMBOTE – PERÚ
2023

i
ii
iii
Agradecimiento

En primer lugar doy gracias a Dios por permitirme tener tan buena experiencia dentro de

mi universidad, gracias a mi universidad por permitirme convertirme en ser un

profesional en lo que tanto me apasiona. Gracias a cada maestro que hizo parte de este

proceso integral de formación, que deja como producto terminado este grupo de

graduados. y como recuerdo y prueba viviente en la historia: esta tesis. que perdurará

dentro de los conocimientos y desarrollo de las demás generaciones que están por llegar.

Finalmente agradezco a quien lee este apartado y más de mi tesis, por permitir a mis

experiencias, investigaciones y conocimiento, incurrir dentro de su repertorio de

información.

iv
Dedicatoria

Esta tesis esta dedicada a:

A Dios quien ha sido mi guía, fortaleza y su mano de fidelidad y amor han estado

conmigo hasta el día de hoy.

A mis padres quienes con su amor, paciencia y esfuerzo me han

permitido llegar a cumplir hoy un sueño más, gracias por inculcar en mi el ejemplo de

esfuerzo y valentía, de no temer las adversidades porque Dios esta conmigo siempre.

A toda mi familia porque con sus

oraciones, consejos y palabras de aliento hicieron de mi una mejor persona y de una u

otra forma me acompañan en todos mis sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amigas, por apoyarme cuando más las

necesito, por extender su mano en momentos difíciles y por el amor brindado cada día,

de verdad mil gracias hermanitas, siempre las llevo en mi corazón.

v
Índice General

Caratula........................................................................................................................................
Jurado..........................................................................................................................................
Agradecimiento...........................................................................................................................
Dedicatoria...................................................................................................................................
Índice General.............................................................................................................................
Lista de Tablas..........................................................................................................................
Lista de figuras............................................................................................................................
Resumen.......................................................................................................................................
Abstract.......................................................................................................................................
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................
II. MARCO TEÓRICO................................................................................................................
2.1. Antecedentes.....................................................................................................................
2.1.1. Internacionales...........................................................................................................
2.1.2. Nacionales..................................................................................................................
2.1.3. Locales o regionales...................................................................................................
2.2. Bases teóricas....................................................................................................................
2.2.1. Estrategias lúdicas......................................................................................................
2.2.1.1. Definiciones............................................................................................................
2.2.1.2. Clasificación de las estrategias lúdicas.................................................................
2.2.1.3. Dimensiones de las estrategias lúdicas.................................................................
2.2.1.4. Teoría del juego según Piaget...............................................................................
2.2.1.5. Importancia de las actividades lúdicas..................................................................
2.2.1.6. Criterios para la utilización de las actividades lúdicas........................................
2.2.2. Psicomotricidad Gruesa...........................................................................................
2.2.2.1. Dimensiones de la Psicomotricidad gruesa...........................................................
2.2.2.2. Teoría sobre la Psicomotricidad gruesa según Wallon..........................................
2.2.2.3. Las estrategias lúdicas y su relación con la Psicomotricidad gruesa...................
2.2.2.4. Importancia de la Psicomotricidad........................................................................
2.2.2.5 Importancia de la Psicomotricidad Gruesa...........................................................
2.2.2.6. Beneficios de la psicomotricidad..........................................................................
2.2.2.7. Tipos de Psicomotricidad gruesa..........................................................................
2.3. Hipótesis.........................................................................................................................
3.1. Tipo, nivel y diseño de investigación..............................................................................

vi
3.2. Población y muestra........................................................................................................
3.3. Variables. Definición y operacionalización....................................................................
3.4. Técnica e instrumentos de recolección de información..................................................
3.5. Método de análisis de datos............................................................................................
3.6. Aspectos éticos................................................................................................................
IV. RESULTADOS.....................................................................................................................
DISCUSIÓN..............................................................................................................................
V. CONCLUSIONES.................................................................................................................
VI. RECOMENDACIONES......................................................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................
ANEXOS...................................................................................................................................
Anexo 01 Matriz de consistencia...........................................................................................
Anexo 02 Instrumento de recolección de información..........................................................
Anexo 03 Validez del instrumento.........................................................................................
Anexo 04 Confiabilidad del instrumento..............................................................................
Anexo 05 Formato de consentimiento informado.................................................................
Anexo 06: Documento de aprobación para la recolección de datos......................................
Anexo 07 Evidencias de ejecución........................................................................................

vii
Lista de tablas

Tabla 1 Distribución poblacional de los estudiantes 22

Tabla 2. Distribución muestra de los estudiantes 22

Tabla 3 Determinar el efecto de las actividades lúdicas para mejorar

la motricidad fina 30

Tabla 4 Evaluar el nivel de Motricidad fina antes de la aplicación de las

actividades lúdicas 31

Tabla 5 Nivel de motricidad fina al desarrollar sesiones de actividades lúdicas 32

Tabla 6 Evaluar el nivel de Motricidad fina después de la aplicación de las

actividades lúdicas 34

Tabla 7 Prueba de normalidad 35

Tabla 8 Prueba de rangos de Wilcoxon 35

Tabla 9 Estadístico de prueba 36

vii
i
Lista de figuras

Figura 1. Determinar el efecto de las actividades lúdicas para mejorar la

motricidad fina 30

Figura 2. Evaluar el nivel de Motricidad fina antes de la aplicación de las

actividades lúdicas 31

Figura 3. Nivel de motricidad fina al desarrollar sesiones de actividades lúdicas 32

Figura 4. Evaluar el nivel de Motricidad fina después de la aplicación de las

actividades lúdicas 34

ix
RESUMEN

En la actualidad, muchos niños de nivel inicial muestran falta de organización,


problemas de lateralidad, dificultad para ubicarse en el espacio, entre otras situaciones;
lo cual refleja dificultades en la motricidad fina, por lo tanto el estudio planteó como
objetivo general: Determinar el efecto de las actividades lúdicas para mejorar la
motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel
Chulucanas, Piura, 2023. En cuanto a la metodología, perteneció a enfoque de
investigación cuantitativa, tipo aplicada, nivel explicativa y diseño pre experimental. La
población estuvo conformada por 45 niños del nivel inicial de 3, 4 y 5 años edad y la
muestra fue de 16 niños de 4 años. La técnica empleada fue la observación y el
instrumento la lista de cotejo. Con respecto a los resultados, se encontró que en el pre
test el 63% se encuentra en nivel proceso, el cual fue intervenido pedagógicamente con
la estrategia de las actividades lúdicas, donde se mostró mejoría en el post test, pues el
43% de los niños se ubicaron en el nivel logro esperado. Por lo tanto, se pudo concluir
que al obtener p= 0,000 y como p<0,05, se acepta que existen diferencias significativas
entre el pre test y post test después, demostrando que las actividades lúdicas mejoran

x
significativamente la motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa
Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2023.

Palabras clave: actividades, fina, lúdicas, motricidad.

ABSTRACT

At present, many initial level children show a lack of organization, laterality problems,
difficulty to locate themselves in space, among other situations; which reflects
difficulties in fine motor skills, therefore the study raised as a general objective:
Determine the effect of recreational activities to improve fine motor skills in 4-year-old
children of the Angelitos de San Gabriel Chulucanas Educational Institution, Piura,
2023. Regarding the methodology, it belonged to a quantitative research approach,
applied type, explanatory level and pre-experimental design. The population consisted of
45 children of the initial level of 3, 4 and 5 years of age and the sample was 16 children
of 4 years. The technique used was observation and the instrument was the checklist.
Regarding the results, it was found that in the pre-test, 63% are at the process level,
which was pedagogically intervened with the strategy of playful activities, where
improvement was shown in the post-test, since 43% of the children were at the expected
achievement level. Therefore, it was possible to conclude that by obtaining p= 0.000 and
xi
as p<0.05, it is accepted that there are significant differences between the pre-test and
post-test afterwards, demonstrating that recreational activities significantly improve fine
motor skills in 4-year-old children. years of the Angelitos Educational Institution of San
Gabriel Chulucanas, Piura, 2023.

Keywords: activities, fine, playful, motor skills.

xii
I. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades lúdicas o los juegos son un medio importante para expresar los
pensamientos y emociones más profundos que existen; esto te permite exteriorizar los
conflictos internos de las personas y minimizar el impacto de las experiencias negativas.
Favorece el desarrollo integral del individuo de forma equilibrada en los aspectos físicos,
emocionales, sociales e intelectuales, propicia la observación, la reflexión y el espíritu
crítico, enriquece el vocabulario, potencia la autoestima y desarrolla la creatividad
(Murillo, 1996).
Por otro lado Gómez y López (2011) dice que la motricidad fina se refiere a
todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de
coordinaciones óculo-manuales, etc. Aquí está la pintura, el punzado, pegado,
Rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger
cubiertos, hilvanar, amasar, etc.
Entorno a evaluaciones realizadas a nivel internacional, se realizaron estudios
muy importantes, en lo concerniente a la Motricidad fina, tal es el caso de las
evaluaciones realizadas por el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(SERCE 2019), quien informó que los niños y niñas de Uruguay tienen uno de los
mejores rendimientos en cuanto a la Motricidad fina, esta evaluación se realizó a 16
países, en las cuales el Perú se ubica entre los cuatro últimos en cuanto a deficiencias
motrices haciendo uso de sus dedos y manos, solo el 9,24% de los alumnos
evaluados alcanzó un desempeño alto en estas habilidades y destrezas manuales. Por
ello se puede apreciar que los estudiantes en nuestro país tienen bajos niveles en
cuanto a la escritura, ubicándonos en el puesto 12 de 16 países evaluados, siendo la
base de ésta la Motricidad fina.
A nivel nacional, se ha observado en el distrito de San Juna de Lurigancho,
lugar en el que Abad (2019), desarrolló la investigación y de manera más concreta
en una institución educativa estatal en la cual se tuvo acceso, donde la población
estudiantil presentó una serie de dificultades en la coordinación motora fina, dado
que, los estudiantes no realizan trazos, en la coordinación de los movimientos de las
manos, como ensartar, rasgar, recortar; falta de precisión para colorear, entre otros,

1
por ello se propusieron diversas estrategias didácticas, para potenciar ejercicios
psicomotrices, llegando a concluir que los resultados que se obtuvieron mostraron
mínimos logros, y esto debido probablemente que las estrategias empleadas
resultaron ser ineficientes y poco atractivas para la motivación de los infantes.
Es así que se quiere contribuir en la educación inicial, con metodologías
mediante los programas (Juega, coopera y aprende), empleando estrategias lúdicas y
atractivas, promoviendo así un óptimo desarrollo psicomotor. Sin embargo, en la
realidad se observa que no se da la suficiente importancia al desarrollo de
Motricidad desde la escolaridad, pues el jugar con los materiales.
Por otro lado, MINEDU (2019) señala que existen muchas Instituciones
Educativas en nuestro país que no cuentan con actividades de juegos educativos
organizados de manera pertinente; argumentado las docentes al respecto que no
tienen
suficiente conocimiento sobre esta práctica de desarrollo psicomotor por la falta de
organización e implementación de dichas actividades y a veces por falta de espacios
propios para esta actividad educativa; los pocos juguetes que hay los ubican todos en
un sola caja; lo cual no permite a los niños desarrollar sus ideas, ni representar roles
de la vida cotidiana.
Asimismo, a nivel local en la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel
Chulucanas, Piura, 2022, los niños de 04 años. Muestran un juego desorganizado,
dificultad para compartir los materiales, poco creativos y sociables, falta de
organización, problemas de lateralidad, ubicación en el espacio, entre otras
situaciones. Por otro lado, en cuanto a los docentes, se observa que tienen dificultad
para la elaboración de sesiones de clase que incluyan actividades lúdicas que
permitan estimular a los niños y niñas para que con estas actividades desarrollen la
Motricidad fina, que es el aspecto en el que se ha notado que tienen deficiencia de
acuerdo a su edad.
Por lo tanto, surgió el siguiente enunciado: ¿Qué efectos tiene la aplicación
de un programa de Actividades Lúdicas para mejorar la Motricidad Fina en niños de
4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura,
2023?
2
Además la investigación se justifica a nivel teórico porque dio a conocer
diferentes estrategias que el docente puede aplicar en los estudiantes para un mejor
desarrollo de la Motricidad fina, en el nivel inicial. A nivel metodológico, porque se
creará un instrumento para evaluar la variable dependiente, el mismo que fue
validado por diferentes expertos en el tema. Y a nivel práctico, porque es un
instrumento útil y necesario ya que el estudiante a través de movimientos pequeños y
precisos, aprende y se desarrolla integralmente.
Con el objetivo de Determinar el efecto de las actividades lúdicas para
mejorar la Motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos
de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2023. De éste se desprenden los siguientes
objetivos específicos: Evaluar el nivel de Motricidad fina antes de la aplicación de
las actividades lúdicas en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de
San Gabriel Chulucanas, Piura, 2023. Diseñar y aplicar actividades lúdicas para
mejorar la motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos
de San Gabriel, Chulucanas Piura, 2023. Evaluar el nivel de Motricidad fina después
de la aplicación de las actividades lúdicas en niños de 4 años de la Institución
Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2023.

3
II. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes a nivel Internacional

Albújar (2019) en su tesis de maestría realizada en la Universidad Nacional de


Quito- Ecuador, titulada: Diseño y aplicación de un programa de desarrollo psicomotriz
fino a través del arte infantil en niños entre 4 a 5 años; el propósito del trabajo se
fundamenta en el diseño y aplicación de un programa enmarcado en el respeto de la
existencia de las enormes diferencias en el aprendizaje y el carácter único e irrepetible de
cada mente concreta con el fin de establecer diversos mecanismos, a través del arte
infantil, de estimulación para la adquisición y desarrollo de habilidades motrices finas en
niños de 4 a 5 años de edad. La metodología fue cuantitativa, nivel descriptivo, diseño no
experimental y corte transversal. Concluyo que tras la identificación de dificultades en el
área motriz fina en el Colegio Internacional SEK-Quito, se observó la necesidad de
plantear un programa que logre ofrecer una experiencia educativa que produzca cambios
positivos en los niños.
Medrano (2019) en su tesis de licenciatura realizada en la Universidad Pedagógica
Nacional-Mexico. Titulada, Función Orientadora como intervención pedagógica en
jardín de niños: desarrollo de la Motricidad fina previa al aprendizaje a la lectoescritura.
Tuvo como objetivo general favorecer el desarrollo integral del niño tomando como
fundamento las características propias de su edad, a partir de un análisis de cada una de
las áreas de desarrollo: La afectivo social, cognoscitiva y psicomotora. La metodología
fue de tipo cuantitativa , nivel descriptivo, diseño no experimental, las técnicas e
instrumentos fueron la observación directa, entrevista y cuestionarios. Concluyo
que las herramientas empleadas ayudaron a los estudiantes, al desarrollo de la
motricidad fina y el aprendizaje de la escritura.

Rodríguez (2019) en su tesis de licenciatura realizada en la Universidad


Nacional de Ecuador, titulada: “Manual Didáctico para el desarrollo de la Motricidad
fina de los estudiantes de educación inicial de la escuela particular mixta Gandhi del
recinto Olón en la provincia de Santa Elena en el año 2018”; Tuvo como objetivo
general : Elaborar un manual didáctico como guía de aprendizaje para niños y niñas de
4
educación del nivel inicial para desarrollar habilidades motrices finas a través actividades
y manualidades prácticas en el aula con el fin de mejorar su rendimiento educativo. La
metodología fue de campo, descriptiva, explicativa y bibliográfica, a los estudiantes se les
aplicó un test de observación. Concluyo que la aplicación adecuada de técnicas ayudará al
mejoramiento de las habilidades y destrezas en los niños/as en el salón de clase y en el
hogar.

2.1.2. Nacional

Fernández et al. (2019) en su tesis titulada de licenciatura de la Universidad


Nacional de Chiclayo, titulada “Actividades grafico plásticas para estimular la
coordinación viso- manual en niños y niñas de 4 años del PRONEI Municipal
Caritas Felices del distrito de Reque – Chiclayo, 2019”. Tuvo como objetivo
general: estimular a través de las actividades grafico - plásticas la coordinación viso
manual, ya que el poco conocimiento y descuido de los padres de familia hacia sus
hijos y el no darle importancia a la estimulación de la coordinación viso motriz, sin
lugar a duda es uno de los graves problemas que afectan a los niños de la muestra
seleccionada para este estudio. La metodología fue de enfoque cualitativo, diseño no
experimental, nivel descriptivo, la población estuvo conformada por todos los estudiantes
de 4 años, la técnica empleada fue la observación directa y como instrumento la ficha de
observación. La investigación concluyo que es fundamental que se empleen las
actividades grafo pláticas para mejorar la coordinación viso-manual en los estudiantes.

Gutiérrez y Tamayo (2019) En su tesis de licenciatura de la universidad


católica los Ángeles de Chimbote. Titulada “Técnicas grafico – plásticas basadas
en el enfoque significativo utilizando material concreto mejora el desarrollo de la
Motricidad fina en los niños y niñas de cinco años de la I.E. N° 303”. La metodología
fue pre experimental, la cual se realizó con veinticuatro niños y niñas. El
instrumento y técnica empleados para la recolección de los datos fueron la
observación y la lista de cotejo respectivamente. El estudio concluyó aceptando la
hipótesis planteada, que las técnicas grafico-plásticas basados en el enfoque
significativo utilizando material concreto mejora significativamente el desarrollo de
la Motricidad fina de los niños y niñas de cinco años.
5
Agurto (2019) en su tesis de licenciatura realizada en la Universidad Cesar
Vallejo – Trujillo, titulada “El desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina de
niñas y niños de 2 años con un taller de juegos con arena en la Institución Educativa
Privada Un mundo feliz, Distrito de La Esperanza-2019”; en la cual tiene como
propósito estudiar y conocer el desarrollo de la coordinación motora gruesa y fina de
niñas y niños de 2 años con un taller de juegos. La metodología se desarrolló con
una población de 4 aulas con 10 niños cada una, que corresponden a las edades de
2, 3, 4 y 5 años de edad; de las cuales la muestra de estudio fue el aula de 2 años de
edad. Concluyó el estudio que el taller de juegos con arena se convirtió en una
herramienta pedagógica interactiva y socializadora que propicia la libertad de
movimientos y la percepción motora y háptica como un estilo de aprendizaje
corporal alternativo y atractivo para las niñas y los niños.

2.1.3. Antecedentes Locales

Ancajima (2019) en su tesis de licenciatura realizada en la Universidad


Nacional de Piura, titulada: Influencia de los juegos de roles de la Motricidad fina
de los niños y niñas de 4 años de la institución Educativa Ignacio Sánchez de Piura.
La metodología estuvo conformada por una población de 10 alumnos, el diseño
fue no experimental, el tipo de investigación fue cuantitativa como recurso
pedagógico en el aula. El estudio concluyo que gracias al juego de roles los niños
experimentan un alto nivel al atribuir diversos significados a los objetos, mejora en
sus interacciones de grupo, manejo de situaciones conflictivas y optima adopción de
roles; identificándose con los personajes. El juego de roles contribuyo al desarrollo
de la Motricidad fina de los niños y niñas.

Novoa et al. (2019) en su tesis de licenciatura realizada en Sullana-Piura.


Titulada “Programa de Actividades de Aprendizaje basado en el Método Montessori
para desarrollar la Coordinación Motora Fina de los niños de 4 años de edad del
Centro Educativo Experimenta Estrellitas de Jesús”; en la cual tiene como propósito
desarrollar la coordinación motora fina de los niños de 4 años de edad del Centro
Educativo Estrellitas de Jesús de la ciudad de Sullana a través de la aplicación de
un Programa de Actividades basado en el Método Montessori. La metodología fue
6
cuantitativa, nivel descriptiva, la población fue de cuatro aulas de 2, 3, 4 y 5 años de
edad, cada una de 28 niños de ambos sexos, de las cuales se tomó como muestra de
estudio la sección roja de 3 años con la técnica del azar. La investigación concluyó
que los niños necesitaron desarrollar su coordinación motora fina en un 78% pero
gracias al programa aplicado se dieron cambios notorios comprobándose la mejora
significativa con los resultados obtenidos en el post test.

Palacios y Vergara (2019) en su tesis de licenciatura realizada en Piura, titulada


“Programa de Actividades gráfico plásticas para desarrollar la coordinación motora
fina de los niños de 4 años de edad de la cuna jardín Cesar Vallejo de la ciudad de
Piura”; Tuvo como objetivo general: determinar los efectos de la aplicación de un
programa de actividades gráfico – plásticas para desarrollar la coordinación motora
fina de los niños de 4 años de edad de la cuna jardín Cesar Vallejo de la ciudad de
Piura. La metodología de la investigación se desarrolló con una población de 5 aulas
con 20 niños cada una, que corresponden a las edades de 2, 3, 4 y 5 años de edad; de
las cuales se consideró como muestra de estudio el aula de 4 años de edad, la
investigación fue descriptiva, de diseño no experimental transversal. Concluyó el
estudio que la aplicación de actividades gráfico plásticas ha logrado desarrollar la
coordinación motora fina de los niños de cuatro años de edad de la cuna jardín Cesar
Vallejo de la ciudad de Piura; de manera significativa, gracias a la oportunidad
brindada a dichos niños de disfrutar de experiencias y vivencias en las que se ha
permitido desarrollar la coordinación motora fina de manera interesante y
motivadora

7
8
2.2 Bases teóricas

2.2.1.2 La lúdica o el juego

Romero, Escorihuela y Ramos (2009), explican que la lúdica, son:


Es un aspecto del desarrollo humano, promueve el desarrollo de la
psicología social, la adquisición de conocimientos y la construcción de la
personalidad, es decir, contiene una serie de actividades en las que se cruzan el
goce, el goce, las actividades creativas y el conocimiento.
Es una forma de la vida diaria, es decir, sentir placer y apreciar lo sucedido
y considerarlo como un acto de satisfacción física, mental o espiritual. Las
actividades recreativas animan a las personas a desarrollar habilidades, entablar
relaciones y tener sentido del humor.
Sanuy (1998) explicó que los juegos de palabras provienen de los juegos de
términos en inglés, y los juegos de términos en inglés se derivan de raíces
indoeuropeas, lo que significa saltar de alegría en el juego y tener la oportunidad
de desarrollar muchas habilidades mientras se divierte y disfruta. Para autores
como Montessori citado en Newton (2004), los juegos se definen como un tipo de
entretenimiento organizado para lograr un propósito específico.
El juego, como elemento primordial en las estrategias para facilitar el
aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas,
Los juegos son un elemento fundamental en las estrategias para promover el
aprendizaje, y se consideran un grupo de Interesante, las reglas pueden reforzar los
valores: respeto, tolerancia entre grupos y grupos, sentido de responsabilidad,
unidad, autoconfianza, seguridad, amor por el prójimo, animar a los compañeros a
compartir ideas, conocimientos, preocupaciones, todos estos-valores-significativos
Formas de promover la internalización del conocimiento. (Minerva, 2002).

b) El Juego
El juego, según Farfán (2013) deriva del latín IOCUS, que significa juego
Recreativo y a la palabra del Jocart algo útil para
divertirse.
9
Para Ministerio de Educación de Perú (2011), la palabra juego proviene del
latín iocus, que significa, diversión, broma. La raíz de la palabra nos dice
simplemente que el juego es diversión. El juego como dice Russel, citado en
Ministerio de Educación (2011), es base de la existencia de la infancia.
Farfán (2013) nos da los siguientes contenidos sobre el juego:
Todo su esfuerzo y a través de la cual realiza aprendizajes significativos.
Es voluntario y placentero lo que le permite al niño globalizar los aprendizajes.
Es el factor esencial para la adaptación afectiva y social del niño/a.
Es el elemento básico para el equilibrio emocional y su desarrollo.
Favorece el desarrollo de la comunicación verbal y no verbal.
Es un buen facilitador de aprendizajes.
Fomenta la interacción y la cooperación entre iguales.
Permite la asimilación de reglas de conducta y supone un aprendizaje en la
resolución de conflictos.
Fomenta el desarrollo de la conciencia personal y la sociabilidad.
A través de él se accede al descubrimiento de la vida social y las reglas por las
que se rigen las relaciones interpersonales.
Nuevamente, en el Ministerio de Educación de Perú (2011) manifiesta que el
juego es la forma de expresión e interacción que tiene el niño para relacionarse con el
medio.
Es una actividad que ofrece oportunidades excelentes para el desarrollo del niño
como por ejemplo, conocerse a sí mismo y al mundo que les rodea, aprenden a ser
imaginativos, a dramatizar, a desarrollar la función simbólica, simulando ser otras
personas, niños, adultos o animales, aprenden a compartir, tolerar frustraciones, y a
representar escenarios y situaciones reales o irreales que les permitirán acercarse al
mundo de los adultos. Por ser ésta, más que una necesidad, parte primordial de los
mismos, es el mejor medio de enseñanza-aprendizaje.
El ser humano juega, desde que nace hasta que se hace adulto. Al inicio usa el
juego para descubrir las partes de su cuerpo por eso juega con sus manos o pies, para
luego realizar juegos en los que se sigue reglas. Por este motivo, al introducir el juego

10
como parte de nuestra rutina diaria, estamos aprovechando la misma naturaleza del
niño.
El juego tiene dos componentes: educativo y de entretenimiento. Estos dos
componentes no se pueden separar.
Las actividades que se realizan para diversión están compuestas por juegos que
educan de un modo informal y cuando programamos actividades de enseñanza, éstas
pueden ser juegos que impliquen animación.
El juego es parte importante de la experiencia de aprendizaje ya que cuando lo
que estamos haciendo nos divierte, lo aprendemos más fácilmente. La diversión
constituye un motivador muy poderoso. Es contagiosa, hace que los niños sean más
productivos.
Flores (2009) cita a Hellendoorn (1998), quien indica que el juego da la
oportunidad para el crecimiento físico emocional cognoscitivo y social y con frecuencia
es placentero, espontáneo y creativo.
El juego puede reducir eventos atemorizantes y traumáticos es posible que alivie
la ansiedad y tensión puede auxiliar a la relajación, diversión y placer. A través del
juego los niños aprenden acerca del mundo y sus relaciones ofrecen oportunidad de
ensayar, someter, a prueba la realidad, explorar las emociones y los roles.
El juego le permite al niño expresar la agresión y los sentimientos y puede
construir un puente la fantasía y la realidad.
Nuevamente, Flores (2009) citando a Oaklander (1978), quien sostiene que el
juego es la manera en que los niños someten a prueba al mundo y aprenden sobre él.
Para los niños el juego es un asunto serio y que tiene un propósito determinado a través
del cual se desarrolla mental, física y socialmente.
Según Bettelheim (2010), cree que el juego es una actividad del desarrollo de los
niños, y dado que los niños son el objetivo del proceso educativo, es necesario considerar el
juego no solo como una parte natural de la vida de los niños, sino también También debe
considerarse como parte natural de la vida. Un elemento que se puede utilizar en pedagogía
que se puede utilizar para la formación. En este caso, el juego debe usarse y desarrollarse en
la escuela.

11
Los juegos nunca dejarán de ser la profesión más importante. La vida de los
niños se trata de jugar. Juegan instintivamente. Juegan obligándolos a moverse,
manipular y jugar. No se juegan a través de órdenes, órdenes o fuerzas externas, sino
que están impulsadas por demandas internas, y las demandas internas son el tipo de
demandas que hacen que el gato persiga la pelota.
Según Bettelheim (2006) El juego es una especie de actividad física y mental,
brinda alegría, diversión y relajación a los objetos de la práctica del juego, y brinda
momentos de felicidad. El juego es espontáneo y voluntario, por no ser obligatorio, es
libremente elegido por quien lo jugará.
El juego es esencial para muchos aspectos del desarrollo social, emocional e
intelectual de los niños y tiene un gran impacto en lo académico. Es una de las
herramientas más poderosas que utilizan los niños para probar y aprender nuevas
habilidades, nuevos conceptos y nuevas experiencias. Los juegos pueden ayudar a los
niños a desarrollar el conocimiento que necesitan y conectarlos con los desafíos que
encuentran en la escuela de una manera significativa.

2.2.1.3. Definición de Actividades Lúdicas

Desde la década de 1980, Raymundo Dinello ha ido difundiendo este interesante


método. Entre ellos, el desarrollo integral de las personas a través del juego y la creatividad es
crucial, lo que ayudará a formar personas autónomas, creativas y felices.

Las actividades lúdicas o los juegos son un medio importante para expresar los
pensamientos y emociones más profundos que existen; esto te permite exteriorizar los
conflictos internos de las personas y minimizar el impacto de las experiencias negativas.
Favorece el desarrollo integral del individuo de forma equilibrada en los aspectos físicos,
emocionales, sociales e intelectuales, propicia la observación, la reflexión y el espíritu crítico,
enriquece el vocabulario, potencia la autoestima y desarrolla la creatividad (Murillo, 1996).

2.2.1.4. Importancia del juego en el aprendizaje

La importancia de esta estrategia no es memorizar hechos o conceptos de


memoria, sino crear un ambiente que aliente a los estudiantes a construir su conocimiento

12
y articular su significado (Bruner y Haste, citando (López y Bautista, 2002), aquí En el
proceso, el personal docente puede guiar gradualmente a los estudiantes hacia un mayor
nivel de independencia, autonomía y capacidad de aprendizaje, al mismo tiempo, deben
tener un sentido de colaboración y comunidad, y deben siempre apoyar y enfatizar todo el
aprendizaje.

Los juegos deben considerarse una actividad importante en el aula, porque los
juegos ofrecen diferentes formas de aprendizaje y pueden brindar a los estudiantes
oportunidades para descansar y entretenerse. El juego permite que el interés de los
participantes se dirija al área involucrada en la actividad del juego. Los maestros hábiles y
proactivos inventan juegos que coinciden con los intereses, necesidades, expectativas,
edad y progreso del aprendizaje.
En la primera etapa se recomiendan juegos sencillos, en los que las habilidades
motoras sean protagonistas. En esta etapa deben dominar los juegos de imitación, caza y
persecución. En segundo lugar, debe incluir competiciones y actividades deportivas
(Minerva, 2002).
Estas estrategias deberían ayudar a motivar a los niños a sentir la necesidad de aprender.
En este sentido, debe ayudar a despertar la curiosidad e interés de los propios alumnos, pero al
mismo tiempo, hay que evitarlo. Es un problema que dificulta que los alumnos sean rechazados,
duele excesivamente en comparación con los demás o lesiona su autoestima. Oportunidad.
(Correa, Guzmán y Tirado, citado en López y Bautista, 2002).
Este tipo de juego permite el desarrollo de habilidades por campos de desarrollo
y campos académicos, entre los que podemos mencionar: desde el campo de la biología
física: capacidad atlética, respuesta rápida, destreza, coordinación y sentidos.
En el campo de la emoción social: espontaneidad, socialización, placer,
satisfacción, expresión emocional, aficiones, resolución de conflictos, autoconfianza.
Desde el campo del lenguaje cognitivo: imaginación, creatividad, agilidad,
memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación del conocimiento,
comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones, vocabulario,
expresión del pensamiento.

13
Académicamente hablando: Distribuir contenido de diversas materias,
especialmente lectura, escritura y matemáticas donde los niños encuentran mayores
dificultades.

2.2.1.5. Clasificación de los juegos


Yvern (1998) cree que hay muchos tipos de juegos, y también muchas categorías,
pero puedes referirte a un juego más práctico y sencillo. En primer lugar, se pueden
clasificar según el número de participantes, el número de participantes puede ser
individual o colectivo. Por otro lado, según la cultura, pueden ser tradicionales y
adaptables, según el director, pueden ser directos y gratuitos..
Yvern (1998) señaló que los adultos, los jóvenes y los niños se agrupan por edades.
Según la forma, la identificación de engranajes y rompecabezas. Según la identificación y
la configuración, se realiza la correspondencia de imágenes. La imagen se invierte según
la dirección de la forma. Con secuencia lógica, secuencia temporal y acciones. Según la
probabilidad de ganar, azar y razonamiento lógico.
Martínez (2011) los clasifica en:
a) Juegos motores
El juego es una exploración placentera que tiende a probar la función motora
en todas sus posibilidades. Gracias a este tipo de juego los niños se exploran a ellos
mismos y miden en todo momento lo que son capaces de hacer, también examinan su
entorno, descubriendo a otros niños y objetos que les rodean, haciéndolos participes
de sus juegos. Se pueden encontrar:
Los juegos de conocimiento corporal.
Los juegos motores.
Los juegos sensoriales.
Los juegos de condición física.
b) Juegos Cognitivos
Hay diferentes tipos de juegos que principalmente ayudan el desarrollo
cognitivo del individuo. Entre ellos se pueden encontrar los siguientes:
Los juegos manipulativas, entre los cuales se encuentra el juego de
construcción.

14
El juego exploratorio o de descubrimiento.
Otros juegos que ayudan al desarrollo de las capacidades cognitivas son los
de atención y memoria, los juegos imaginativos y los juegos lingüísticos.
c) Juegos Sociales
La mayoría de las actividades lúdicas que se realizan en grupo facilitan que los
niños se relacionen con otros niños, lo que ayuda a si socialización y al proceso de
aceptación dentro del grupo social. Así, los juegos simbólicos o de ficción, los de
reglas y los cooperativos por sus características internas son necesarios en el proceso
de socialización del niño.
d) Juegos afectivos–emocionales
Los juegos de roles o los juegos dramáticos pueden ayudar conscientemente o
probar diferentes soluciones a conflictos específicos. Los juegos de autoestima son
juegos felices que facilitan que las personas sean ellas mismas y se acepten a sí
mismas.
Farfán (2013) sostiene que la actividad lúdica en el ámbito educativo se refiere
a Actividades de Juegos como la principal actividad a la que dedica el niño, niña, todo
su esfuerzo y a través de la cual realiza aprendizajes significativos. Es voluntario y
placentero lo que le permite globalizar los aprendizajes.

2.2.1.6. Principio del juego libre


En el Ministerio de Educación del Perú (2010) se encuentra el concepto que
jugar es una actividad libre esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde
afuera.
Para un niño es placentero jugar con su cuerpo, sentir y percibir un objeto,
manipularlo. Es también, y al mismo tiempo, una necesidad profunda de reducir
tensiones para evitar el desagrado.
Aun en situaciones de riesgo como las guerras y la pobreza, todos los niños del
mundo juegan.
Se podría decir que durante la infancia el niño vive en una dimensión lúdica
como es prácticamente imposible saber cuándo no lo está haciendo. En cada niño

15
observamos cómo esta valiosa, compleja y sorprendente actividad se convierte en su
forma de ser.
Observar el juego de los niños más pequeños es una de las formas
privilegiadas para conocer y evaluar su desarrollo.
Gracias al juego el niño logra estructurar y dar forma a la realidad en que vive.
Realidad que le agrada, pero también le asusta. Es jugando que el niño crea otra
realidad, sustituyendo su propia realidad transformándola.
Los niños, al jugar aprenden; es decir; cuando un niño actúa, explora,
proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y establece vínculos con los demás, se
está desarrollando y, en definitiva transforma el mundo que lo rodea. En esto consiste
el aprendizaje.
2.2.2. Motricidad fina
2.2.2.1 Teorías de la Motricidad Fina
Henry Wallon, (1989) considera a la Motricidad como la conexión entre
lo psíquico y motriz, afirmando que el niño se construye a si mismo, a partir del
movimiento, y que el desarrollo va del acto al pensamiento.
Jean Piaget, (1983) sostiene que mediante la actividad corporal los niños y niñas
aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver problemas y afirma que
el desarrollo de la inteligencia de los niños dependen de la actividad motriz que el realice
desde los primeros años de vida, sostiene además que todo el conocimiento y el
aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y las experiencias
a través de su acción y movimiento.
Bernard Aucouturier (1879) considera que es la práctica de acompañamiento de
las actividades lúdicas del niño, concebida como un itinerario de maduración que
favorece el paso del placer de hacer placer de pensar y que la práctica psicomotriz no
enseña al niño los requisitos del espacio, del tiempo, del esquema corporal, sino que pone
en situación de vivir emocionalmente el espacio, los objetos y la relación con el otro de
descubrir y de descubrirse, única posibilidad para el de adquirir e integrar sin dificultad el
conocimiento de su propio cuerpo, del espacio y del tiempo.
Julian De Ajuriaguerra (1968) propuso en los años cincuenta una educación para
los movimientos del cuerpo, como una terapia para reeducar a los niños y niñas

16
con problemas de aprendizaje y de comportamiento. Que no respondían a la
terapia tradicional. Sus trabajos se refieren mayormente al desarrollo de la postura y a la
capacidad de observar un objeto, acercarse a él , agarrarlo con la mano y manipularlo,
considerando el rol que juega el dialogo tónico en el desarrollo de esta postura y en
la manipulación de dicho objeto.
Para Gómez & López (2011) la Motricidad fina se refiere a todas aquellas
acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones
óculo-manuales, etc. Aquí está la pintura, el punzado, pegado, Rasgado, uso de
herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar,
etc.
Según Pentón (2011) la Motricidad fina es la acción de pequeños grupos
musculares de la cara y los pies. Movimientos precisos de las manos, cara y los pies.
Para Carvajal (2013) la Motricidad fina comprende todas aquellas actividades del
niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta Motricidad
se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen
una amplitud sino que son movimientos de más concreción. Se cree que la Motricidad
fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje y quizás
movido por su instinto, empieza a poner objetos uno encima de otro, a hacer borrones
con lápices, cambiar las cosas de sitio, etc.
EI desarrollo de la Motricidad fina juega un papel central en el aumento de la
inteligencia, debido a que se experimenta y aprende sobre su entorno. Las habilidades
de Motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, aunque se pueden dar grandes
progresos y estancamientos o retrocesos sin consecuencias para el desarrollo normal del
niño.
Bettelheim. (2006), la Motricidad fina comprende todas aquellas actividades del
niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta Motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias


partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más
precisión.

17
Se cree que la Motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin
ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño
en algún bote, botella o agujero.
La Motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje
largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes
niveles de dificultad y precisión.
Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde
que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los
años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes
objetivos según las edades.
Los aspectos de la Motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel
escolar como educativo en general, son: ¨Coordinación viso-manual; motricidad
facial; motricidad fonética y Motricidad gestual.
En opinión de Osinaga (2012), la motora fina se relaciona con los movimientos
finos coordinados entre ojos y manos.
La estimulación de la Motricidad fina (músculo de la mano) es fundamental
antes del aprendizaje de la lecto-escritura. Si analizamos que la escritura requiere de
una coordinación y entrenamiento motriz de las manos, nos damos cuenta que es de
suma importancia que la docente realice una serie de ejercicios, secuenciales en
complejidad, para lograr el dominio y destreza de los músculos finos de dedos y
manos.
Un buen desarrollo de esa destreza se reflejará cuando el niño comience a
manejar los signos gráficos con movimientos armónicos y uniformes de su mano en la
hoja de cuaderno.
EI desarrollo de la Motricidad fina es decisivo para la habilidad de
experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel
central en el aumento de la inteligencia. Así como la Motricidad gruesa, las
habilidades de Motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso
desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes
retrasos que son inofensivos.

18
Bettelheim (2006) que el desarrollo de la Motricidad fina se da desde el
nacimiento y lo detalla de la siguiente manera:
Infancia (0- 12 meses): Según Psychomotricity (1999), las manos de los recién
nacidos están cerradas la mayor parte del tiempo, al igual que el resto del cuerpo, tienen poco
control sobre ellas. Si toca su palma, su puño estará muy apretado, pero este es un reflejo
inconsciente, llamado reflejo de Darwin, que desaparecerá en dos o tres meses. De manera
similar, un bebé agarrará un objeto que se le coloca en la mano, pero no sabe lo que está
haciendo.
En aproximadamente ocho semanas, comenzaron a descubrir y jugar, inicialmente
involucrando solo el tacto, pero luego, alrededor de tres meses, también comenzaron a
involucrar la vista.
La coordinación mano-ojo comienza a desarrollarse entre los 2 a 4 meses, por lo que
se inicia un período de práctica, llamado ensayo y error, cuyo propósito es observar objetos e
intentar levantarlos.
A los cuatro o cinco meses, la mayoría de los infantes pueden tomar un objeto
que este dentro de su alcance, mirando solamente el objeto y no sus manos. Llamado
máximo nivel de alcance. Este logro se considera un importante cimiento en el
desarrollo de la Motricidad fina.
A la edad de seis meses, los infantes pueden tomar un pequeño objeto con
facilidad por un corto periodo, y muchos comienzan a golpear objetos. Aunque su
habilidad para sujetarlos sigue siendo torpe, adquieren fascinación por tomar objetos
pequeños e intentar ponerlos en sus bocas.
En la segunda mitad del primer año, comenzaron a explorar y probar objetos,
luego los levantaron, los tocaron con toda la mano y finalmente los empujaron con el
dedo índice.
Uno de los logros más importantes del movimiento motor fino es agarrar
cosas con los dedos (como dedos pellizcados), que suele ocurrir entre los 12 y los 15
meses de edad..
Gateo (1-3 años) Betelheim,(2006) Los niños desarrollan la capacidad de
manipular objetos de formas cada vez más complejas, incluida la capacidad de

19
hacer llamadas, tirar de cables, empujar palos, voltear libros y dibujar con
crayones.
Sus dibujos incluyen no solo graffiti, sino también patrones, como círculos.
Sus juegos con cubos son más elaborados y útiles que los juegos para bebés
porque pueden hacer torres de hasta 6 cubos.
Preescolar (3-4 años): Las tareas más difíciles que enfrentan los niños en edad
preescolar, como manipular cubiertos o atarse los cordones de los zapatos, enfrentan mayores
desafíos que los desafíos totales de las actividades deportivas aprendidas durante este período de
desarrollo. Lo que apreciamos en la) Betelheim, (2006) nos dice que para cuando los
niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también
dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy
simples.
Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar
formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina
de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las
mayúsculas.
Edad Escolar (5 años): Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños
han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de
preescolar en sus habilidades motoras finas.
Además del dibujo, niños de cinco años también pueden cortar, pegar, y trazar
formas. Pueden abrochar botones visibles.
Detallemos ahora, en esta edad de 4 años, sobre los aspectos de la Motricidad fina que
se trabajan a nivel educativo en el nivel inicial.

2.2.2.2. Coordinación Viso-Manual


La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los
elementos más afectados, que intervienen directamente son: La mano
La muñeca El antebrazo El brazo
Es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad
y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel,
será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto más ampliamente en el suelo,

20
pizarra y con elementos de poca precisión como la puntuara de dedos. Actividades que
ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:
Pintar Punzar
Enhebrar
Recortar Moldear
Dibujar
Colorear
Laberintos
2.2.2.3. Coordinación facial
Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones: El de
dominio muscular
La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos
rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e
involuntarios de la cara.
Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del
cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación.
El poder dominar los músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad
nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos
sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al
mundo que nos rodea.
2.2.2.4 Coordinación fonética
La coordinación Fonética es un aspecto dentro de la Motricidad muy importante a
estimular y a seguir de cerca para garantizar un buen dominio de la misma.
El niño en los primeros meses de vida:
Descubre las posibilidades de emitir sonidos.
No tiene sin embargo la madurez necesaria que le permita una emisión
sistemática de cualquier sonido ni tan siquiera la capacidad de realizarlos todos. Ha
iniciado ya en este momento el aprendizaje que le ha de permitir llegar a la emisión
correcta de palabras.

21
Este método llamará la atención la atención del niño hacia la zona de fonación y
hacia los movimientos que se hacen lentamente ante él, posibilitando la imitación como
en tantas otras áreas; el medio de aprender será imitar su entorno.
Poco a poco irá emitiendo sílabas y palabras que tendrán igualmente una
respuesta, especialmente cuando no se trate de una conversación sino de un juego de
decir cosas y aprender nuevas palabras, hacer sonidos de animales u objetos.
Estos juegos motrices tendrán que continuar sobre todo para que el niño vaya
adquiriendo un nivel de conciencia más elevado.
Todo el proceso de consolidación básica se realizará entre los tres y cuatro años,
cuando el niño puede y tendrá que hablar con una perfecta emisión de sonidos y por
consiguiente con un verdadero dominio del aparato fonador.

El resto del proceso de maduración lingüística y de estilo se hará a la larga en


el transcurso de la escolarización y la maduración del niño.

2.2.2.5. Coordinación Gestual


Para la mayoría de las tareas además del dominio global de la mano también se
necesita también un dominio de cada una de las partes: cada uno de los dedos, el
conjunto de todos ellos. Se pueden proponer muchos trabajos para alcanzar estos niveles
de dominio, pero tenemos que considerar que no lo podrán tener de una manera segura
hasta hacia los 10 años.

2.3 .Hipótesis
H1: Las actividades lúdicas si mejoran la Motricidad fina en niños de 4 años de
la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2022.
H0: Las actividades lúdicas no mejoran la Motricidad fina en niños de 4 años de
la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2022.

22
III. METODOLOGÍA

3.1 . Nivel, tipo y diseño de investigación

La presente investigación es de tipo aplicada, ya que pretende utilizar


conocimientos de las Ciencias Pedagógicas con la finalidad de aplicarlo a la
elaboración y diseño de un Programa de actividades lúdicas p a r a mejorar
significativamente en el desarrollo de la Motricidad fina en niños de 4 años de la
Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2022, pues las
variables son medidas en dos momentos: antes de la aplicación del Programa de
Intervención Educativa basada en Actividades Lúdicas (Pre Test) y después de la
aplicación del Programa de Actividades Lúdicas (Post Test).
El nivel de la investigación según Hernández (2018), es un estudio explicativo,
porque se van a recolectar, procesar datos numéricos de una realidad problemática.
Además, porque tiene como propósito medir los efectos de las actividades lúdicas en la
motricidad fina en niños de 4 años.
La investigación tendrá un diseño de investigación pre experimental, ya que su
grado de control es mínimo, si se compara con un diseño experimental real.
Generalmente este tipo de diseño es útil para tener un primer acercamiento al problema

23
de investigación en la realidad y luego utilizar un diseño más confiable (Campbell,
2018).
El diseño específico es de un solo grupo pre test y pos test. Se aplicó un pre test
antes de la aplicación de las actividades lúdicas y un pos test luego de la aplicación de
las actividades lúdicas.
Se establece la línea de base siguiente:

GE O1 O
X

Donde:
GE: Grupo experimental
O = Estudiantes del nivel inicial de 04 años de la Institución Educativa
Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2022.
1 = Pre test de evaluación de la expresión oral aplicado al grupo.

X = Aplicación de la estrategia de juegos lúdicos para la Motricidad fina


2 = Pos test de evaluación de la Motricidad fina aplicado al grupo.

3.2. Población y muestra:

La población estuvo conformada por todos los niños de inicial de la


Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2022. Donde se
efectuó la aplicación de la estrategia de actividades lúdicas en el ámbito educativo,
para la mejora de la motricidad fina. La población fueron un total de 45 estudiantes
de inicial de 03, 04 y 05 años.
Tabla 1
Distribución poblacional de los estudiantes de la Institución Educativa Angelitos
de san Gabriel Chulucanas.

Inicial 3 años 4 años 5 años Total


Nº de niños 12 16 17 45
Nota. Nómina de Matrícula, 2022

La muestra del presente estudio estuvo constituida por 16 niños de 4 años del
nivel inicial de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura,

24
2022. De acuerdo con Hernández y Mendoza (2018) la muestra es en esencia un
subgrupo de la población, es decir, pertenecen al conjunto definido en sus características.
Tabla 2.
Distribución muestra de los estudiantes de la Institución Educativa Angelitos de San
Gabriel Chulucanas.

4 años Cantidad Total

Nº de niños 16 16

Nota. Nómina de Matrícula, 2022

Técnica de muestreo:
El tipo de muestra es un muestreo no probabilístico; es decir, el investigador
decide, según sus objetivos, los elementos que integran la muestra considerando
aquellas unidades supuestamente típicas de la población que se desea conocer (Cea,
2010). Siendo los niños de 04 años nuestra unidad de estudio.

Los criterios de inclusión y exclusión

Criterio de inclusión

Estudiantes que se encuentran matriculados el presente año pertenecientes al inicial

de 4 años.

Estudiantes que asistan regularmente a clases.

Criterio de exclusión

Estudiantes cuyos padres negaron la participación de sus hijos e hijas al estudio a

través del consentimiento.

25
Estudiantes con dificultades específicas de aprendizaje.

III.3. Variables. Definición y operacionalización


Variable independiente: Actividades Lúdicas

Las actividades lúdicas o los juegos son un medio importante para expresar los
pensamientos y emociones más profundos que existen; esto te permite exteriorizar los
conflictos internos de las personas y minimizar el impacto de las experiencias negativas.
Favorece el desarrollo integral del individuo de forma equilibrada en los aspectos
físicos, emocionales, sociales e intelectuales, propicia la observación, la reflexión y el
espíritu crítico, enriquece el vocabulario, potencia la autoestima y desarrolla la
creatividad (Murillo, 1996).

Variable independiente: Motricidad fina

Para Gómez & López (2011) la motricidad fina se refiere a todas aquellas
acciones que el niño realiza básicamente con sus manos, a través de coordinaciones
óculo-manuales, etc. Aquí está la pintura, el punzado, pegado, Rasgado, uso de
herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar, amasar,
etc.

26
Variables Definición Conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores Items
Identifica
La actividad lúdica o A desarrollar en el niño Actividades de Grafo motricidad
relaciona y
juego es un importante el pensamiento y manejo manual
Pictografías describe
medio de expresión de los Actividades de la características
pensamientos más organizadas lectoescritura perceptuales en
profundos y emociones del secuencialmente de personas y
ser; lo que le permite lo simple a lo complejo objetos.
exteriorizar conflictos parel lenguaje, lo
internos de la persona y sensorio- perceptivo, Actividades de Arabescos Recorta
Actividades minimizar los efectos de las operaciones lógicas, los movimientos Identifica objetos
experiencias negativas. la coordinación motriz, de la mano Embolilla Pintar
lúdicas dados por la
Propicia el desarrollo la organización docente.
integral del individuo espacio- temporal, la
equilibradamente, tanto en resolución de problemas,
los aspectos físicos, la auto- Actividades viso Punza Enhebrar Identifica y
emocionales, sociales e determinación manuales describe objetos
intelectuales, y regulación de Rasgar Moldear
muchos-pocos,
favoreciendo la la conducta y la uno ninguno.
observación, la reflexión y estabilidad emocional.
el espíritu crítico,
enriqueciendo el Actividades de Dibujar Cantar Identifica el
vocabulario, fortaleciendo manejo fonético orden por forma
la autoestima y Dramatizar
color y cantidad.
desarrollando su Sonidos
creatividad (Murillo, 1996 onomatopéyicos

Desarrollo de la Gómez & López Comprende todas Traslada objetos


Coordinación Maduración visual
Motricidad (2011) la aquellas actividades del pequeños de un lugar a
viso- manual; otro, utilizando su dedo
Fina Motricidad fina se refiere a niño que necesitan de una
pulgar e índice
todas aquellas acciones que precisión y un Elabora collares
el niño realiza básicamente elevado nivel de ensartando cuentas en
con sus manos, a través de coordinación. cola de rata
coordinaciones óculo- Recorta líneas rectas y
curvas
manuales, etc. Aquí está la
pintura, el punzado, pegado, Maduraci Punza correctamente al
Motricidad
rasgado, uso de herramientas, ón borde de una imagen
facial;
coger cosas con la yema de hasta lograr desprenderla
auditiva
los dedos, coger cubiertos, Modela diversos objetos
con plastilina
hilvanar, amasar, etc

Imitar gestos voluntarios


e involuntarios de la cara
Motricidad Canta canciones
fonética; Maduración acompañadas de gestos
sensorio- Expresa con gestos
motora emociones de alegría,
tristeza, enojo, miedo
Realiza ejercicios de
praxis buco faciales
Dramatiza situaciones de
los personajes del cuento,
empleando gestos.

Motricidad Reproduce sonidos


gestual onomatopéyicos de los
Maduración emocional
animales después de
dibujarlos y pintarlos

27
Expresa trabalenguas con
una entonación adecuada
Realiza ejercicios de
prolongación del sonido
inicial y final al repetir el
nombre de los animales
que pintó
Se expresa en forma clara
y coherente
Entona una canción de
tres párrafos

Realiza ejercicios con el


aro utilizando la muñeca
Enrosca y desenrosca la
tapa de un frasco
Abotona y desabotona
una camisa en dos
minutos
Modela la plastilina en
una figura simple
Lanza pelotas con una
mano

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de Información:

Técnica: Observación

La de guía de observación es una técnica específica de recolección de datos


donde la observación del comportamiento desarrolla de las actividades los
estudiantes de manera integral. Hernández y Mendoza (2018) La observación puede
utilizarse como instrumento de medición es muy diversas circunstancias, la cual
consiste en el registro sistemático, valido y confiable del comportamiento o conducta
y manifiesta.

Instrumento: Lista de cotejo

El instrumento que se utilizó es la lista de cotejo. Al respecto, el instrumento


utilizado fue la Lista de Cotejo. La lista de cotejo se utiliza como una herramienta de
evaluación para el mecanismo de revisión del aprendizaje; la información obtenida a
través de su aplicación se puede utilizar para planificar intervenciones, o mejorar los
materiales educativos o su aplicación. (Niño, 2011).

28
3.5 Método de análisis de datos

La herramienta fundamental utilizada para el análisis de datos es la estadística.


Esta disciplina nos proporciona el soporte técnico a nuestra investigación. La
estadística descriptiva la entendemos como el conjunto de métodos para procesar
información en términos cuantitativos de tal forma que les imprima un significado, para
el análisis e interpretación de los resultados se empleó la estadística descriptiva e
inferencial, para describir los datos de la aplicación de la variable independiente sobre
la dependiente, además observar el comportamiento de la población estudiada y obtener
resultados de tipo general. Los datos obtenidos han sido codificados e ingresados en una
hoja de cálculo del programa Office Excel 2010, para luego generar las tablas para
organizar adecuadamente los indicadores y las variables, según los datos que se van
obteniendo producto de la medición de las unidades de análisis que vienen a ser la
Motricidad fina de los niños y niñas del grupo en estudio, así mismo dicho programa
nos ayudó a generar los gráficos estadísticos.

29
Matriz de consistencia

Título de la Enunciado Objetivos Hipótesis Variables Metodología


Investigación
Actividades ¿Qué efectos Objetivo general Hipótesis General Variable independiente: Enfoque;
lúdicas para tiene la Determinar el efecto de las actividades lúdicas Actividades Lúdicas Cuantitativo
desarrollar la aplicación para mejorar la motricidad fina en niños de 4 años H1: Las actividades
Motricidad fina de las de la Institución Educativa Angelitos de San lúdicas si mejoran la Tipo: Aplicada
en niños de 4 Actividades Gabriel, Chulucanas, Piura 2023. Motricidad fina en niños Variable dependiente:
años de la Lúdicas de 4 años de la Institución Motricidad Fina Nivel: Explicativa
Institución para mejorar Objetivos específicos: Educativa Angelitos de
Educativa la San Gabriel Chulucanas, Diseño: Pre
Angelitos de Motricidad Evaluar el nivel de Motricidad fina antes de la Piura, 2023. experimental
San Fina en aplicación de las actividades lúdicas en niños de 4
Gabriel, niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San H0: Las actividades Población: La
Chulucanas, años de la Gabriel Chulucanas, Piura, 2023. lúdicas no mejoran la población está
Piura 2023 Institución Motricidad fina en niños conformada 45
Educativa Diseñar y aplicar actividades lúdicas para mejorar de 4 años de la Institución estudiantes
Angelitos de la motricidad fina en niños de 4 años de la Educativa Angelitos de
San Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, San Gabriel Chulucanas,
Gabriel, Chulucanas Piura, 2023. Piura, 2023. Muestra: estará
Chulucanas, conformada por 16
Piura 2023? Evaluar el nivel de Motricidad fina después de la estudiantes de 04
aplicación de las actividades lúdicas en niños de 4 años
años de la Institución Educativa Angelitos de San
Gabriel Chulucanas, Piura, 2022 Técnica: La
observación

Instrumento: Lista de
cotejo

50
3.6 Aspectos éticos

Protección a las personas. – mediante este principio la investigación procuró en


todo momento respetar la identidad y la dignidad de las personas participantes, en este caso
los niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura,
2022.
Libre participación y derecho a estar informado. – para poder iniciar la
investigación se buscó el consentimiento de los participantes, en este caso a través de la
autorización del director, de la docente y sobre todo de los padres de familia. Esto se realizó
mediante un consentimiento informado que firmaron los padres de familia.
Beneficencia no maleficencia. – la investigación identificó las falencias de los
niños en estudio respecto a la Motricidad Fina, resultados que permitirá a los docentes
adecuar actividades que contribuyan con su mejoría; lo cual repercutirá en su
aprendizaje y desarrollo en general. Para el logro del objetivo se evitó realizar
actividades que dañen la integridad de los niños.
Justicia. – al momento de aplicar la lista de cotejo para evaluar la Motricidad
fina, se puso en práctica actitudes de tolerancia, respeto y trato igualitario con todos
los participantes. Así mismo cada participante será informado de sus resultados de la
investigación.
Integridad científica. - A través de la investigación se pusieron en práctica los
principios deontológicos de la carrera al evaluar a los niños en estudio: así mismo se tuvo la
predisposición de informar en todo momento de cualquier situación que surgiera durante la
investigación y que pudiera afectar a los participantes.
V. RESULTADOS
5.1. Resultados

Resultados descriptivos

La presente investigación esta sistematizada de forma concreta para dar respuesta al

objetivo general que busca determinar el efecto de las actividades lúdicas para mejorar la

motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel,

Chulucanas, Piura 2022.

Objetivo general

Determinar el efecto de las actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina en niños

de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas, Piura 2022.

Tabla 3

Determinar el efecto de las actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina

PRE TEST POST TEST


Fi % Fi %
Nivel
Logro destacado 1 6% 7 43%
Logro esperado 1 6% 6 38%
En proceso 10 63% 3 19%
En inicio 4 25% 0 0%
Total 16 100% 16 100%
Fuente: Análisis de comparación de la pre prueba y la post prueba, 12/1072022.
Figura 1

Gráfico de barras para determinar el efecto de las actividades lúdicas para mejorar la

motricidad fina

70% 63%
60%
50% 43%
40% 38%

30% 25%
19%
20%
10% 6% 6%
0%
0%
Pre test Post test

En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado

Fuente:. Tabla 3

En la tabla 3 y figura 1, Se puede evidenciar que, se presentan los resultados obtenidos a

partir de la aplicación de la pre test y post test, donde se evaluó determinar el efecto de

las actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina en niños de 4 años de la

Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas, Piura 2022; del cual se

observó que en cuanto a la comparación del nivel de la motricidad fina, en el pre test el

63% se encuentra en nivel proceso, el cual fue intervenido pedagógicamente con la

estrategia de las actividades lúdicas, donde se mostró mejoría en el post test, pues el 43%

de los niños se ubicaron en el nivel logro esperado. Datos que fueron comprobados con la

hipótesis al obtener p= 0,001 y como p<0,05, se acepta que existen diferencias


significativas entre el pre test y post test después de la aplicación de las actividades

lúdicas. De tal forma que se rechaza la hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis de

investigación H1. Por lo que se concluye que la mayor proporción de niños de 4 años se

ubica en nivel de logro esperado de la motricidad fina, ya que, gracias a las actividades

lúdicas, han logrado demostrar un buen nivel de eficacia.

Objetivo específico

Evaluar el nivel de Motricidad fina antes de la aplicación de las actividades lúdicas

en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel,

Chulucanas Piura, 2022.

Tabla 4

Evaluar el nivel de Motricidad fina antes de la aplicación de las actividades

lúdicas

PRE TEST
Fi %
Nivel
Logro destacado 1 6%
Logro esperado 1 6%
En proceso 10 63%
En inicio 4 25%
Total 16 100%
Fuente: Resultados de la lista de cotejo en la aplicación del pre test en los

estudiantes de 4 años, 12/1072022.

Figura 2
Gráfico de barras para evaluar el nivel de Motricidad fina antes de la aplicación

de las actividades lúdicas

70% 63%
60%
50%
40%
30% 25%
20%
10% 6% 6%
0%
Pre test

En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado

Fuente: Tabla 4

En la tabla 4 y figura 2, se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación el

pre test, donde se evaluó el nivel de motricidad fina antes de la aplicación de las

actividades lúdicas en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San

Gabriel, Chulucanas Piura, 2022; se observa que los niños y niñas de 4 años se

encuentran en nivel de proceso a un 63%, un 25% en inicio y un 6% en logro esperado y

otro 6% en logro destacado. Por lo que se concluye que el mayor porcentaje de niños de

4 años del nivel inicial se encuentran en nivel proceso, es decir se encuentran en camino

de desarrollar la coordinación viso-manual, fácil, fonética y gestual, que le permitan

tener un buen desarrollo de su motricidad fina.


4.1.1.1 Objetivo

específico

Diseñar y aplicar actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel,

Chulucanas Piura, 2022.

Tabla 5

Nivel de motricidad fina al desarrollar sesiones de actividades lúdicas

SESION SESION
SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN SESIÓN
SESIÓN 1 SESIÓN 2 SESIÓN 3 SESIÓN 4 SESIÓN 5 SESIÓN 6
7 8 9 10 11 12 13
NIivel 14 15

ƒ % Ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % ƒ % F % F %

Logro 25 19 25 31
0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 4 3 4 5 5 31%
destacado % % % % 6 37%

Logro 1 12 94 94 75 81 75 69
4 25% 3 19% 5 31% 8 50% 8 50% 12% 14 15 15 12 13 12 11 11 69%
Esperado 4 % % % % % % % 10 63%

1 1 1 88 0 0%
Proceso 75% 81% 69% 8 50% 8 50% 2 88% 2 1 6% 1 6% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
2 3 1 %

Inicio 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

1 1 1 1 1 1 16 100
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100 16 100
6 6 6 6 6 6

Fuente: Resultados de la lista de cotejo en la aplicación del pre test en los estudiantes de 4 años, 12/1072022.
Figura 3

Nivel de motricidad fina al desarrollar sesiones de actividades lúdicas


100% 94%
94% 94%
90% 88% 88% Fuente:
81% 81%
80% 75% 75% 75%
69% 69% 69% Tabla 5
70% 63%
60%
50%
50% 50%
50%
50%
40% 37%
31% 31% 31%
30% 25% 25% 25%
19% 19%
20%
12% 12%
10% 6% 6%
0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0% 0%0%
0%
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15

Inicio Proceso Logro esperado Logro destacado

En la tabla 5 y figura 3, se presentan los resultados obtenidos donde se diseñó y aplicó un programa de actividades lúdicas para mejorar la

motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas Piura, 2022; se evidencia en relación

a su primera sesión el 75% se encuentra en nivel proceso, el 55% en logro esperado, el cual fue mejorando con su aplicación, a un nivel

de logro esperado a 63% y el 37% en logro destacado en su última sesión, por lo que se concluye alto nivel de confianza en la eficacia de
la estrategia

de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina, ya que resultaron ser efectivas para la mejora de la motricidad fina.
4.1.1.2 Objetivo específico

Evaluar el nivel de Motricidad fina después de la aplicación de las actividades lúdicas en

niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas Piura,

2022.

Tabla 6

Evaluar el nivel de Motricidad fina después de la aplicación de las actividades lúdicas

POST TEST
Fi %
Nivel
Logro destacado 7 43%
Logro esperado 6 38%
En proceso 3 19%
En inicio 0 0%
Total 16 100%
Fuente: Resultados de la lista de cotejo en la aplicación del post test en los estudiantes de 4

años, 12/1072022.

Figura 4

Gráfico de barras para evaluar el nivel de Motricidad fina después de la aplicación de

las actividades lúdicas

50%
45% 43%
40% 38%
35%
30%
25%
19%
20%
15%
10%
5% 0%
0%
Post test

En inicio En proceso Logro esperado Logro destacado

Fuente: Tabla 6

En la tabla 6 y figura 4, se presentan los resultados obtenidos a partir de la


aplicación del post test, donde se evaluó se observa que en relación al nivel de la

motricidad fina en el post test, los niños de 4 años se encuentran en nivel de logro

destacado a un 43%, seguido del 38% en logro esperado y el 19% en proceso. Por lo

que se concluye que el mayor porcentaje de niños de 4 años se ubica en nivel de logro

esperado de la motricidad fina, ya que lograron desarrollar la coordinación viso-

manual, fácil, fonética y gestual de su motricidad fina, gracias a las actividades

lúdicas.

4.1.2 Resultados inferenciales

En el presente estudio para probar que las actividades lúdicas mejoren la motricidad fina

en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas,

Piura 2022.

Para realizar la prueba de hipótesis primero se evalúa el supuesto de normalidad

mediante la prueba de Shapiro Wilk en donde para poder determinar si los determinados

datos proceden de una distribución normal para posterior aplicación de la prueba de

hipótesis paramétrica o no paramétrica, mediante la prueba de Wilcoxon.

Hipótesis general

H1: Las actividades lúdicas si mejoran la Motricidad fina en niños de 4 años de la

Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2022.

H0: Las actividades lúdicas no mejoran la Motricidad fina en niños de 4 años de la

Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas, Piura, 2022.


Planteamiento de la hipótesis

Ho: Los datos tienen una distribución normal

Hi: Los datos no tienen una distribución normal

Nivel de significancia

Nivel de significancia: 5% = 0,05

Estadístico a utilizar

- Kolmogorov Smirnov o Shapiro Wilk

- Estimación de la prueba de normalidad

Tabla 7

Prueba de normalidad

Shapiro - Wilk
Estadístico Gl Sig.
Diferencia ,832 16 ,015

Fuente: Datos procesados en el SPSS.

Criterios de decisión

Entonces se concluyó que si la prueba P<50, se realiza la prueba de normalidad de

Shapiro – Wilk, entonces si P<0,05 no existe una distribución normal. Ante los

resultados obtenidos se concluye que en la tabla 13, existe una sig. 0,015.

Evidenciando que los datos siguen una distribución no normal. Por lo tanto, se

procedió a realizar la prueba no paramétrica de Wilcoxon

Procedimiento de la prueba no paramétrica de Wilcoxon


a) Descripción de la hipótesis de trabajo

H1: Las actividades lúdicas si mejoran la Motricidad fina en niños de 4 años de la

Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas Piura, 2022.

H0: Las actividades lúdicas no mejoran la Motricidad fina en niños de 4 años de

la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas Piura, 2022.

b) Delimitación del rango de significancia (alfa):

Confianza 95%

Significancia: alfa 0.05 (5%)

c) Elección de la prueba estadística:

Prueba Wilcoxon para muestras emparejadas

d) Estimación del p-valor:

p<0.05

e) Decisión asumida:

Si p-valor < 0.05 se rechaza la H0

Si p-valor ≥ 0.05 se acepta la H0 y se rechaza la H1

Tabla 8

Prueba de rangos de Wilcoxon

Rangos
Rango Suma de
N promedio rangos
POST TEST - PRE Rangos 0a ,00 ,00
TEST negativos
Rangos 12b 6,50 91,00
positivos
Empates 4c
Total 16
a. POST TEST < PRE TEST
b. POST TEST > PRE TEST
c. POST TEST = PRE TEST

Tabla 9

Estadístico de prueba

Estadísticos de prueba
POST TEST -
PRE TEST

Z -3,676b

Sig. asintótica(bilateral) ,000

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

b. Se basa en rangos negativos.

Decisión y conclusión

Al obtener p= 0,000 y como p<0,05, se acepta que existen diferencias significativas entre

el pre test y post test después de la aplicación de las actividades lúdicas en las sesiones de

aprendizaje. Con un nivel de confianza del 95%. Estos resultados de esta prueba

estadística indican que el valor W arrojó 17, el valor critico de 32 y un nivel de

significancia de 0,000 siendo esta menor al esperado. De tal forma que se rechaza la

hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis de investigación Las actividades lúdicas si


mejoran la Motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de

San Gabriel Chulucanas, Piura, 2022.

5.2 Análisis de resultados

Con respecto al primer objetivo específico: Evaluar el nivel de Motricidad fina antes de

la aplicación de las actividades lúdicas en niños de 4 años de la Institución Educativa

Angelitos de San Gabriel, Chulucanas Piura, 2022. Se observa que, en relación al nivel

de la motricidad fina en el pre test, los niños y niñas de 4 años se encuentran en nivel de

proceso a un 63%, un 25% en inicio y un 6% en logro esperado y otro 6% en logro

destacado, por lo cual se concluye que los niños se encuentran en camino de desarrollar

la coordinación viso-manual, fácil, fonética y gestual de su motricidad fina.

Esto es corroborado con el estudio de Novoa et al., (2019) realizaron una

investigación sobre Programa de Actividades de Aprendizaje basado en el Método

Montessori para desarrollar la Coordinación Motora Fina de los niños de 4 años de edad

del Centro Educativo Experimenta Estrellitas de Jesús de la ciudad de Sullana. Así

mismo se concluyó que los niños necesitaron desarrollar su coordinación motora fina en

un 78% pero gracias al programa aplicado se dieron cambios notorios comprobándose la

mejora significativa con los resultados obtenidos en el post test.

Esto quiere decir que los niños requieren de acompañamiento pedagógico y

aplicación de estrategias para mejorar su motricidad fina, el mismo que obtuvo

porcentajes en proceso debido a una escasa estimulación, porque se observó que existían

deficiencias en su coordinación viso-manual; motricidad facial, fonética y gestual. Se

concluye que nuestra investigación tiene completa similitud con la de Novoa et al (2019),

puesto que en ambos estudios los niños se encontraban en situaciones deficientes en


torno al desarrollo de su motricidad fina, motivo por el cual se aplicó posteriormente la

estrategia didáctica que ayudaría a potenciar sus niveles de expresión oral.

Wallon (1989) considera a la Motricidad como la conexión entre lo psíquico y

motriz, afirmando que el niño se construye a sí mismo, a partir del movimiento, y que el

desarrollo va del acto al pensamiento. Piaget, (1983) sostiene que mediante la actividad

corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para afrontar, resolver

problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños depende de la

actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene además que todo

el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el medio, los demás y

las experiencias a través de su acción y movimiento.

Respecto al segundo objetivo específico: Diseñar y aplicar un programa basado

en las actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina en niños de 4 años de la

Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas Piura, 2022. Se evidencia

en relación a la aplicación de las sesiones de actividades lúdicas en su primera sesión el

75% se encuentra en nivel proceso, el 55% en logro esperado, el cual fue mejorando con

su aplicación, a un nivel de logro esperado a 63% y el 37% en logro destacado en su

última sesión, por lo que se concluye alto nivel de confianza en la eficacia de la estrategia

de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina.

Esto se corrobora con la investigación de Ancajima, (2019) realizó una tesis

titulada: Influencia de los juegos de roles de la Motricidad fina de los niños y niñas de 4

años de la institución Educativa Ignacio Sánchez de Piura. Sobre los resultados: después
de haber realizado el post test se llegó a el resultado del 73,33% de los niños de cuatro

años obtuvieron el nivel de logro destacado, los niños evidencian un desarrollo de la

expresión oral superior a lo esperado, y el 26.33% obtuvieron el nivel de logrado,

demostrando el desarrollo esperado. En conclusión, la mayoría de los niños desarrollaron

la motricidad fina mediante los juegos de roles.

Esto quiere decir que el uso de actividades lúdicas, así como de juegos de roles, es

importante para la mejora de la motricidad fina, debido a que estimula no sólo la fluidez

al moverse, sino que también mediante el canto mejora la coordinación viso-manual. Se

concluye que nuestro estudio es similar al de Ancajima (2019), debido a que, en ambos

estudios, se utilizó un determinado número de sesiones con el fin de evaluar los niveles

de motricidad fina utilizando como estrategia de desarrollo actividades que incluyan la

lúdica.

Sanuy (1998) explicó que los juegos de palabras provienen de los juegos de

términos en inglés, y los juegos de términos en inglés se derivan de raíces indoeuropeas,

lo que significa saltar de alegría en el juego y tener la oportunidad de desarrollar muchas

habilidades mientras se divierte y disfruta. Para autores como Montessori citado en

Newton (2004), los juegos se definen como un tipo de entretenimiento organizado para

lograr un propósito específico.

Con respecto al tercer objetivo específico el cual indica: Evaluar el nivel de

Motricidad fina después de la aplicación de las actividades lúdicas en niños de 4 años

de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel Chulucanas , Piura, 2022, se

observa que en relación al nivel de la motricidad fina en el post test, los niños de 4 años
se encuentran en nivel de logro destacado a un 43%, seguido del 38% en logro esperado

y el 19% en proceso, de lo cual se concluye que los niños lograron desarrollar la

coordinación viso-manual, fácil, fonética y gestual de su motricidad fina, gracias a las

actividades lúdicas como estrategia.

Esto se puede apoyar con el estudio Palacios y Vergara., (2019); realizaron una

investigación sobre Programa de Actividades gráfico plásticas para desarrollar la

coordinación motora fina de los niños de 4 años de edad de la cuna jardín Cesar Vallejo

de la ciudad de Piura. respecto a los resultados obtenidos el nivel de coordinación motora

fina se encontró en poco desarrollado en un 53% mientras que después de aplicar

actividades grafo plásticas mejoró en un 71%. Esto pudiéndose relacionar con la

investigación en concreto.

Por ende, es importante considerar el uso de las actividades lúdicas o algunas

tecinas como las grafo plásticas en los niños del nivel inicial, no sólo para mejorar la

motricidad fina, sino que también permitirá el disfrute, goce y entretenimiento de los

niños, siendo estas condiciones propicias para motivar el aprendizaje de los mismos, en

relación a mi estudio las actividades lúdicas demuestran ser también una buena estrategia

para desarrollar la motricidad fina, puesto que luego de aplicarlas como sesiones se

observó mejoras en los niños en su coordinación viso-manual; motricidad facial, fonética

y gestual. Se concluye que nuestro estudio es muy similar al de Palacios y Vergara.,

(2019) puesto que, en ambos, luego de la aplicación de la estrategia de estrategias

didácticas (como las actividades lúdicas y las técnicas grafo plásticas), estas estrategias
pedagógicas permiten el desarrollo de la motricidad fina en los estudiantes que fueron

muestra de dichos estudios.

Respecto a la literatura, el juego, como elemento primordial en las estrategias para

facilitar el aprendizaje, se considera como un conjunto de actividades agradables, cortas.

Los juegos son un elemento fundamental en las estrategias para promover el aprendizaje,

y se consideran un grupo de Interesante, las reglas pueden reforzar los valores: respeto,

tolerancia entre grupos y grupos, sentido de responsabilidad, unidad, autoconfianza,

seguridad, amor por el prójimo, animar a los compañeros a compartir ideas,

conocimientos, preocupaciones, todos estos-valores-significativos Formas de promover

la internalización del conocimiento. (Minerva, 2002).

Finalmente, con respecto al objetivo general: Determinar el efecto de las actividades

lúdicas para mejorar la Motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa

Angelitos de San Gabriel, Chulucanas Piura, 2022. Se observó que en cuanto a la

comparación del nivel de la motricidad fina, en el pre test el 63% se encuentra en nivel

proceso, el cual fue intervenido pedagógicamente con la estrategia de las actividades

lúdicas, donde se mostró mejoría en el post test, pues el 43% de los niños se ubicaron en

el nivel logro esperado. Datos que fueron comprobados con la hipótesis al obtener p=

0,001 y como p<0,05, se acepta que existen diferencias significativas entre el pre test y

post test después de la aplicación de las actividades lúdicas. De tal forma que se rechaza

la hipótesis nula H0 y se acepta la hipótesis de investigación H1. Por lo que se concluye

que la mayor proporción de niños de 4 años se ubica en nivel de logro esperado de la


motricidad fina, ya que, gracias a las actividades lúdicas, han logrado demostrar un buen

nivel de eficacia.

En relación a esta investigación, Albújar (2019) En su tesis de maestría titulada

Diseño y aplicación de un programa de desarrollo psicomotriz fino a través del arte

infantil en niños entre 4 a 5 años, Quito. Que concluyó en cuanto a sus resultados, a

través de la prueba de Wilcoxon, se encontraron diferencias entre el pretest y el post test

con una significancia de p=0,000 muestra que p es menor a 0,05, concluyendo que se

rechazó la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna, es decir existen cambios en los

resultados del pre test y post test, de la medida del desarrollo psicomotriz fino. Esto es

muy similar a la comprobación encontrada en la hipótesis de esta investigación.

Por ende, es importante considerar las actividades lúdicas en el nivel inicial, como

una herramienta poderosa para conectar con los estudiantes y así poder motivar al inicio

de cada sesión de aprendizaje, lo cual conlleve a obtener mejores resultados en su

aprendizaje a nivel general, en especial al momento de desarrollar su motricidad fina. Se

concluye que además de existir similitud entre nuestro estudio y el de Albujar (2019), nos

podemos dar cuenta de lo importante de saber aplicar las pruebas estadísticas de

normalidad tanto paramétricas como no paramétricas para poder llegar a fondo de

concluir con una hipótesis y poder aceptarla, en miras a que nuestro estudio tenga buena

dirección y coincida con los datos encontrados al momento de aplicar nuestras

estrategias, instrumentos y demás técnicas en pro de obtener una investigación fiable

Respecto a esto, Wallon (1989) considera a la Motricidad como la conexión entre lo

psíquico y motriz, afirmando que el niño se construye a sí mismo, a partir del

movimiento, y que el desarrollo va del acto al pensamiento. Piaget (1983) sostiene que
mediante la actividad corporal los niños y niñas aprenden, crean, piensan, actúan para

afrontar, resolver problemas y afirma que el desarrollo de la inteligencia de los niños

depende de la actividad motriz que el realice desde los primeros años de vida, sostiene

además que todo el conocimiento y el aprendizaje se centra en la acción del niño con el

medio, los demás y las experiencias a través de su acción y movimiento.


VI. CONCLUSIONES
6.1. Conclusiones
En esta tesis se determinó el efecto de las actividades lúdicas para mejorar la
Motricidad fina en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel,
Chulucanas Piura, 2022. Lo más importante es que con un nivel de confianza del 95% las
canciones infantiles mejoraron el desarrollo de la expresión oral. Se confirmó con la
prueba de hipótesis de Wilcoxon donde se obtuvo un nivel de significancia de p<0,005,
donde el 43% de los niños alcanzó el nivel de logro destacado, por lo que los niños
mejoraron su coordinación viso- manual, motricidad facial, motricidad fonética,
motricidad gestual ya presentan gran mejora al momento de trasladar objetos pequeños
de un lugar a otro utilizando su dedo pulgar e índice, Imitar gestos voluntarios e
involuntarios de la cara, punzar correctamente al borde de una imagen hasta lograr
desprenderla y reproducir sonidos onomatopéyicos de los animales después de dibujarlos
y pintarlos.

Se evaluó el nivel de motricidad fina antes de la aplicación de las actividades


lúdicas en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel,
Chulucanas Piura, 2022. Lo más interesante fue que el 63% de los en estudiantes se
ubican en nivel proceso, ya que los niños mostraron leves dificultades al momento de
trasladar objetos pequeños de un lugar a otro utilizando su dedo pulgar e índice, Imitar
gestos voluntarios e involuntarios de la cara, punzar correctamente al borde de una
imagen hasta lograr desprenderla y reproducir sonidos onomatopéyicos de los animales
después de dibujarlos y pintarlos. Lo menos relevante fue que, el 6% se ubica en nivel
inicio de la motricidad fina, ya que existe un pequeño grupo que ha mostrado muchas
deficiencias en su coordinación viso- manual, motricidad facial, motricidad fonética,
motricidad gestual.
Se aplicaron sesiones de actividades lúdicas para mejorar la motricidad fina en
niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel, Chulucanas Piura,
2022. La implementación del programa se hizo durante 10 semanas. Tratando los temas
de las actividades lúdicas, relacionadas al área de psicomotricidad. Las estrategias
utilizadas durante el desarrollo de los talleres fueron trabajadas en grupos, con
actividades lúdicas de interacción que permitían la comunicación y movimientos entre
todos los niños, haciendo preguntas al final de cada sesión para ellos, permitiendo así que
obtengan movimientos autónomos y espontáneos. Lo más importante fue que los niños
participaron activamente, se interesaron en el desarrollo de las actividades. Las
evaluaciones de los talleres mostraron que en la 15va y última sesión mejoraron el 63% a
nivel de logro esperado.

Se evaluó el nivel de motricidad fina después de la aplicación de las actividades


lúdicas en niños de 4 años de la Institución Educativa Angelitos de San Gabriel,
Chulucanas Piura, 2022. Lo más importante fue que el 43% de los niños de cuatro años,
se ubicaron en el nivel de logro destacado, ya que mostraron bastante mejoría al
momento de trasladar objetos pequeños de un lugar a otro utilizando su dedo pulgar e
índice, Imitar gestos voluntarios e involuntarios de la cara, punzar correctamente al borde
de una imagen hasta lograr desprenderla y reproducir sonidos onomatopéyicos de los
animales después de dibujarlos y pintarlos. Lo menos relevante fue que un 19% se ubica
en nivel proceso de la motricidad fina, respecto a su coordinación viso- manual,
motricidad facial, motricidad fonética, motricidad gestual.
Aspectos complementarios
Recomendaciones
a) Recomendaciones desde el punto de vista metodológico:
Realizar estudios experimentales o cuasi-experimentales sobre las variables
actividades lúdicas y motricidad fina con el fin de conocer la intervención pedagógica de
las actividades lúdicas en el desarrollo de la motricidad fina.

b) Recomendaciones desde el punto de vista práctico:


Sugerimos al director de la Institución Educativa que muestren los hallazgos de la
investigación, para que se implementen en las sesiones de aprendizaje de las actividades
lúdicas, que fomente las posibilidades de desarrollar la motricidad fina.

c) Recomendaciones desde el punto de vista académico:


Propiciar la participación de los estudiantes de la carrera de educación en la
generación de taller de reflexión en torno a las actividades lúdicas para la mejora de la
motricidad fina.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araya, C. E. (15 de 09 del 2009). Importancia del aprestamiento. Recuperado el 20
de 02 de 2014, de HTTP://Carolinaelenaaraya.bolgspot.com:
HTTP://Carolinaelenaaraya.bolgsport.com/2009/09 Importancia del
aprestamiento.HTML.

Arias, C. y García, L. (2016). Los juegos didácticos y su influencia en el pensamiento


lógico matemático en niños de preescolar de la Institución Educativa El
Jardín De Ibagué – 2015. Lima: Universidad Privada Norbert Wiener.

Becerra, S. (2006). Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje. Madrid: Síntesis.


Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Colombia: Pearson
Educación. Bressan, S. (2004). Competencias y capacidades matemáticas.
Barcelona.
Anderson, R. C., y P. D. Pearson, P.D. (1984). A schema- theoric view of basic
processes in Reading comprehension. En P. D. Pearson (ed.). Handbook of
reading research, (pp. 255-291). Nueva York: Longman
Ballesteros, R. (2011) Evaluación psicológica. 2da edición. Pirámide.
Bettelheim. (2006). revist Iberoamericana de Motricidad y tecnucas corporales
Mexico: SN.
http://www.unizar.es/Motricidad/blog/wpcontent/uploads/2010/10/22-revista-
iberoamericana-deMotricidad1.pdf
Calva (2008) realizó una tesis titulada: Aplicación de un programa experimental de
actividades lúdicas como medios activadores del desarrollo integral de los niños de 5
años de edad del C.E.I. Nº 018 Domingo Savio del A.H Santa Rosa de Piura,
que presentaron al Instituto Superior Pedagógico de Piura
Campbell, D. & Stanley, J. (2005). Diseños experimentales y cuasi experimentales en
la investigación social. Buenos Aires: Amorrortu [1ª edición en castellano
1973; novena reimpresión].
Camacho, L. (2012). El juego cooperativo como promotor de habilidades sociales
en niñas de 5 años (Tesis) Lima: Universidad Pontificia Católica del Perú.
Carretero, M. y Ascencio, F. (2008). La práctica Educativa. Cómo enseñar. Madrid:
G-R-O.
Cárdenas, J. (2013). Los juegos lógicos y aplicación didáctica en el aula. Bogotá:
Magisterio.
Carvajal Duque, D. L. (2013). Motricidad fina y gruesa. Recuperado el 15 de 3 de
2014, de http://dianalizethcarvajalduque.blogspot.com:
http://dianalizethcarvajalduque.blogspot.com/2013/05/motricidad fina y
gruesa.html
Cenamec (1998). Carpeta de matemática. Guía práctica. Caracas.
Chacón, C. (2001). Estrategias didácticas. Madrid: Escuela Española.
Coll, C. (2006). Desarrollo, aprendizaje y enseñanza. Barcelona: Graó.
Cueto (2008). El juego didáctico. México: Pearson.

Díaz, H. (2017). Evaluando los resultados de la prueba ECE. Lima: CNE.

Euceda, T. (2007). El juego desde el punto de vista didáctico a nivel de educación


inicial. (Tesis) Chimbote: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.
Farfán M.D. (2013). Módulo de Motricidad. Recuperado el 18 de 03 de
2014,dehttp://es.scribd.com/doc/:http://es.scribd.com/doc/207151117/
Módulo de Motricidad.
Fernández, J. (1999). Formación del pensamiento lógico matemático. México:
Trillas.
Flores, L. (2009). Pedagogía de la salud. Recuperado el 18 de 02 de 2014, de
http://www.redem.org: http://www.redem.org/boletin/boletin150812b.htm
Fuson, K. (1988). Las matemáticas y su aplicación: la perspectiva del niño. México:
Siglo veintiuno.
García, L. (2010). Aprender jugando. Madrid: Cátedra.
Gómez Castro, L. D., & López Trujillo, M. d. (2011). Técnicas metodológicas en
la ejercitación y desarrollo de la motricidad fina. Milagro, Ecuador:
Universidad Estatal de Milagro
González, F. y Flores, J. (1998). La enseñanza de la matemática: proposiciones
didácticas. Maracay: UPEL.
Godino, J. (2004). Didáctica de las matemáticas para maestros. España: Universidad
de Granada.
Grupo de Apoyo al Desarrollo Económico (2015). Diagnóstico de la Educación
Peruana. Lima: Ediciones GRADE.
Haeussler, M. & Marchant, T. (2009). Test de desarrollo psicomotor 2 a 5años
(TEPSI) Santiago de Chile: Universidad Católica de chile. (Libro original
publicado, 1985).

Harf, R. (1996). Estrategias metodológicas: el docente como enseñante. Buenos


Aires: EL Ateneo.
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación científica.
México: McGraw-Hill
Hualpa (2007) realizó una tesis a la que tituló: Influencia de aplicación de un
programa de actividades lúdicas en el desarrollo de las habilidades sociales
de niños y niñas de 5 años de la Institución educativa Nº 532 del Centro
poblado Señor Cautivo Querecotillo- Provincia de Sullana que presentó a la
Universidad Cesar Vallejo.
Jiménez, B. (2002). Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.
Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la educación (2014).

Análisis de los resultados de la calidad del aprendizaje de la matemática.


Santiago: LLECE.
López y Bautista (2002). El juego didáctico como estrategia de enseñanza y
aprendizaje. Caracas: UPEL.
Martínez, (2011). Revista iberoamericana de educación. n. º 47 (2008), pp. 71-96
habilidades motrices en la infancia y su desarrollo
Montessori, M. (1979). La educación para el desarrollo Humano. Comprendiendo a
Montessori. México: Diana
Ministerio de Educación de Perú. (Agosto de 2011). Juego libre en los sectores. XIV
Seminario Nacional de Programas de Atención Escolarizada de Educación Inicial. El
derecho a aprender jugando respetando mis diferencias. Trujillo.
MINEDU (2014). Orientaciones Técnico Pedagógicas Matemática. Lima: MED.
MINEDU (2016). Rutas del aprendizaje. Lima: MED.
Minerva, C. (2007). El juego: una estrategia importante. Caracas: UA. Ortega, R. y
Lozano, T. (1996). El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós.
Murillo, F.J. (1996). ¿Son eficaces nuestras escuelas? Cuadernos de Pedagogía, 246,
pp. 66-72
Ortiz, J. (2015). Actividades didácticas en educación preescolar. Madrid: Oikos.
Pascual, J. (2009). Didáctica de las matemáticas. México: Pearson.
Osinaga, R. (2012). Motricidad. Recuperado el 19 de 03 de 2014, de
http://www.nivelinicial.santotomas.edu.bo:http://www.nivelinicial.santotoma
s.edu.bo/2012/03/tipos de motricidad/

Pentón Hernández, B. (2011). Motricidad fina en la etapa infantil. Recuperado el 12


de 03 de 2014, de
http://www.soseducativa.org:http://www.soseducativa.org/investigaciones/
inicial/40 motricidad fina en la etapa infantil
Piaget, J. (1975). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
Piaget, J. (1983): Intellectual evolution from adolescence to adulthood Human
development, 15, 1-12.
Pimm, D. (1990). El lenguaje matemático. Madrid: Morata.
Pitluk, L. (2013). Las prácticas actuales en educación inicial. Rosario: Homo
sapiens.
Resnick, L. y Ford, W. (1990). La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos
psicológicos. Madrid: Paidos.
Rodríguez, J. (2012). Las matemáticas. Madrid: Cátedra.
Romero, L., Escorihuela, Z., & Ramos, A. (2009). La actividad lúdica como estrategia
pedagógica en educación inicial. Revista efdeportes, 14(131).
Santivañez (2009). Las estrategias didácticas y su incidencia en los aprendizajes.
Chimbote: UCLA.
Sanuy, C. (1998) Enseñar a jugar. España: Marsiega

Treffers, B. (2012). Desarrollo de las competencias matemáticas. México: Pearson.


Tukey, J. (1964). Matemáticas. México: McGraw-Hill.
Uría, M. (2005). Las estrategias didácticas en el aula. México: Trillas.
Vygotsky, L. (2010). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos
Aires: Grijalbo.
Yvern, A. (1998) ¿A qué jugamos?. Buenos Aires: Bonum
Wallon, Henri (1989) Psicología y educación del niño. Una comprensión dialéctica
del desarrollo y la educación infantil. Serie Aprendizaje, Editorial Visor,
Madrid.
Loli, G. & Silva, Y. (2007). Motricidad, intelecto y afectividad-tres dimensiones hacia
una sola dirección: desarrollo integral. Lima: Bruño
ANEXOS

Anexos 1: Instrumento
LISTA DE COTEJO PARA MEDIR LA MOTRICIDAD FINA- NIÑOS Y
NIÑAS DE 4 AÑOS
El presente instrumento tiene como propósito medir la Motricidad fina en los
niños/as de cinco años de educación inicial. Observar cada niño y marcar según
lo que observas en la actividad motriz de los niños y niñas.

N° Indicadores I P. L.E
Coordinación viso manual
Dominio de la mano
1 Traslada objetos pequeños de un lugar a otro, utilizando su
dedo pulgar e índice
2 Elabora collares ensartando cuentas en cola de rata
3 Recorta líneas rectas y curvas
4 Punza correctamente al borde de una imagen hasta
lograr desprenderla
5 Modela diversos objetos con plastilina
Coordinación fonética
Emitir sonidos
1 Reproduce sonidos onomatopéyicos de los animales después
de dibujarlos y pintarlos.
2 Expresa trabalenguas con una entonación adecuada
3 Realiza ejercicios de prolongación del sonido inicial y final
al repetir el nombre de los animales que pintó
4 Se expresa en forma clara y coherente
5 Entona una canción de tres párrafos
Coordinación gestual
Dominio global de la mano y sus partes

1 Realiza ejercicios con el aro utilizando la muñeca


2 Enrosca y desenrosca la tapa de un frasco
3 Abotona y desabotona una camisa en dos minutos
4 Modela la plastilina en una figura simple
5 Lanza pelotas con una mano
Coordinación facial I P P
Imitar gestos voluntarios e involuntarios de la cara
1 Canta canciones acompañadas de gestos
2 Expresa con gestos emociones de alegría, tristeza, enojo,
miedo y asombro
3 Imita gestos que observa en las imágenes
4 Realiza ejercicios de praxis buco faciales
5 Dramatiza situaciones de los personajes del cuento, empleando
gestos.

Fuente:

Dimensiones Ítems Escala


Inicio Proceso Logro
Visual - manual 5 0–5 6 – 10 11 – 15
Fonética 5 0–5 6 – 10 11 – 15
Gestual 5 0–5 6 – 10 11 – 15
Facial 5 0–5 6 – 10 11 – 15
Motricidad Fina 20 (suma total) 0 – 20 21 – 40 41 – 60
Fuente: Propia
2. Prueba piloto
3. Evidencias de validación de Instrumento
4. Evidencias de trámite de recolección de datos
5. Formatos de consentimiento informado (si aplica)
Sesiones Sesión de aprendizaje 1:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Directora :
1.4. Profesora :
1.5. Nombre de la sesión : juego de movimientos de manos –
“Dimensión Actividades de los movimientos de la mano”
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competencia Capacidades Desempeño Instrumento
s de
Evaluación
Área SE • Comprende su Realiza acciones y Lista de
Psico DESENVUEL cuerpo. movimientos de cotejo
motri VE DE • Se expresa coordinación óculo-
z MANERA corporalmente. manual y óculo-
AUTÓNOMA podal, acorde con sus
A TRAVÉS necesidades e
DE SU intereses, y según las
MOTRICIDA características de los
D” objetos o materiales
que emplea en
diferentes situaciones
cotidianas de
exploración y juego..

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio Motivación.: La docente invita a los niños y niñas a sentarse en


semicírculo para dar recomendaciones acerca de la salida que
realizaremos el día de hoy

Entonan la canción “mis manos listas siempre están´´


RESCATE DE SABERES:
¿Qué dice la canción?
PROPOSITO: La actividad consiste en que el niño debe de
aprender a lanzar la pelota de acuerdo al juego lúdico que se le está
presentando.
Explicamos a los niños el juego y las reglas a tener en cuenta para
realizarlo.
Luego nos desplazamos libremente por el patio

desarrollo Salimos al patio, nos quitamos los zapatos y ya sentados en círculo,


Se les propone a los niños y niñas organizar pequeños equipos para
jugar.

Se les proporciona a los niños las pelotitas para que el niño


manipule.
Frente a cada equipo se coloca una caja a una distancia15 – 20 cm
para lanzar la pelota. Se estimulan a los niños niñas para que traten
de introducir la pelota en la caja.
Los lanzamientos se realizaran de diferentes formas a la señal de la
maestra se dará inicio al juego. Gana el equipo que más pelotas
introduzca.

Todos entramos al salón, nos acostamos en el piso en posición boca


arriba, cerramos l Los niños (a) dibujan lo que más les gusto de la
actividad realizada.
Cierre. Cada niño en forma voluntaria expone sus trabajos.
Los niños (a) dibujan lo que más les gusto de la actividad realizada.
Qué aprendimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gusto? ¿En que
tuvieron dificultad?
Sesión de aprendizaje 2:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : Discriminación de colores – “Dimensión
actividades viso manuales”
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competencia Capacidades Desempeño Instrumentos
de
Evaluación
Matemática resuelve • Traduce Establece Lista de
. problemas de cantidades a relaciones cotejo
can – tidad expresiones entre los
numéricas. objetos de su
entorno según
sus
características
percep -
tuales al
comparar y
agrupar
aquellos
objetos
similares que
le sirven para
algún fin, y
dejar algunos
elementos
sueltos.

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio Motivación.: La docente invita a los niños y niñas a sentarse


en semicírculo para leer el cuento ronda de colores

RESCATE DE SABERES:
¿Qué nos dice el cuento ¿
¿Qué colores nos menciona?

PROPOSITO: consiste en que el niño debe de aprenda a


discriminación de los colores.

La docente presenta a los niños las pautas necesarias así como el


material que va a presentar
desarroll La docente presenta el material y solicita a los niños explorarlo
o y a la vez explica la técnica que va a utilizar demostrando ella
en una hoja.
Se les pone papel y tijeras. Pega los extremos finales de las dos
tiras de papel, de manera que coincidan formando un ángulo
recto.
Muéstrale al niño como doblas la tira de abajo sobre la de arriba.
Si comprende correctamente el nombre de los colores haz que el
realice el pliegue siguiente diciéndole dobla el rojo.se realizaran
de diferentes o si fuese necesario o si fuesen necesario señale
con su dedo, cual debería doblar hasta que comience hacerlo, si
no comprende el nombre de los colores, toca la tira que se
encuentra debajo en ese momento y simplemente dile dobla
exagerando mímicamente el movimiento que debe realizar hasta
que el juego se termine,

Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:


Dialogamos con los niños y niñas acerca de la actividad
¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Que aprendimos hoy
Sesión de aprendizaje 3:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : Coordinación ambas manos - “Dimensión
Actividades de los movimientos de la mano”

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Área Competencia Capacidade Desempeño Instrument
s os de
Evaluación
Área SE • Comprende Realiza Lista de
Psicomotr DESENVUEL su cuerpo. acciones y cotejo
iz VE DE • Se expresa movimiento
MANERA corporalment s de
AUTÓNOMA e. coordinació
A TRAVÉS DE n óculo-
SU manual y
MOTRICIDAD óculo-podal,
” acorde con
sus
necesidades
e intereses,
y según las
característic
as de los
objetos o
materiales
que emplea
en
diferentes
situaciones
cotidianas
de
exploración
y juego..
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio
Motivación.: La docente motiva con una dinamia a los niños
y niñas escuchando la canción mis manitos moverán sus
manitos al compás de la canción luego la docente les hace las
siguientes preguntas.

RESCATE DE SABERES:
¿Qué nos dice la canción ¿
¿Qué hacen nuestras manos?

¿Qué podemos hacer con nuestras manitos?

PROPOSITO: en que el niño y niña aprenda a utilizar ambas


manos para perfeccionar habilidades motrices

La docente presenta a los niños las pautas necesarias así como


el material que va a presentar
desarrollo
La docente ira sacando a los niños uno por uno y les ira
entregando tornillo y tuercas sueltas
, comienza a enseñarle a ensamblar tornillos con tuercas
sueltas para hacerle trabajarle la coordinación de ambas
manos.
Inicia la actividad con tres tornillos de diferente forma y
tamaño, desmonta cada conjunto por separado y vuelve a
unirlos delante de él, luego coloca delante suyo las dos
bandejas de ordenación y pon le en una mano un tornillo y en
la otra una tuerca.

Haz que le coloque en la bandeja correcta, después


demuéstrale como encajas dos piezas en una en cada mano,
moldéale la mano para que haga lo mismo, repite el
procedimiento reduciendo tu ayuda, una vez que no tenga
ningún problema atornillando piezas del mismo tamaño
cámbieselos por otras diferentes
Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

Dialogamos con los niños y niñas acerca de la actividad


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Que aprendimos hoy
Sesión de aprendizaje 4:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. :
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : ¿CÓMO HACER UNA FLOR DE
ORIGAMI? – Dimensión fonético – viso manuales

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Área Competencia Capacidades Desempeño Instrumentos
de
Evaluación
Comunicación CREA • Aplica Explora por Lista de
PROYECTOS procesos iniciativa propia cotejo
DESDE LOS creativos diversos
LENGUAJES . • Socializa materiales de
ARTÍSTICOS sus procesos acuerdo con sus
y proyectos. necesidades e
intereses.
Descubre los
efectos que se
producen al
combinar un
material con otro.

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio
Nos reunimos con los estudiantes en un espacio abierto: el jardín de la
I.E. Observamos todo aquello que podamos percibir, las plantas, las
hojas, las flores, luego nos sentamos y comentamos lo que hemos
observado.
Se propone a los estudiantes jugar con papel y nuestras manos.
la docente les mostrara los materiales a utilizar. Comentando sobre
sus características de los materiales, papel lustre de colores. Se
recordara los acuerdos para poder trabajar.

RESCATE DE SABERES:
¿Qué nos dice la canción ¿
¿Qué hacen nuestras manos?

¿Qué podemos hacer con nuestras manitos?

PROPOSITO: : Desarrollar en los estudiantes habilidades manuales,


artísticas y ubicar espacialmente un objeto en un papel

desarroll
o se le entregara a los
estudiantes los
materiales a
utilizar, luego doblar
un cuadrado de papel
formando un
triángulo,……..

VERBALIZACION: se les entregará una hoja adicional donde


dibujaran lo realizado
Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

Dialogamos con los niños y niñas acerca de la actividad


¿Qué hicimos? ¿Cómo lo hicimos? ¿Que aprendimos hoy
Sesión de aprendizaje 5:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : Conteo de bloques – Dimensiones: Viso
manuales – manejo fonético

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Área Competencia Capacidades Desempeño Instrumentos
de
Evaluación
Matemática resuelve • Traduce Establece Lista de
. problemas de cantidades a relaciones entre cotejo
cantidad expresiones los objetos de su
numéricas. entorno según
sus
características
perceptuales al
comparar y
agrupar aquellos
objetos similares
que le sirven
para algún fin, y
dejar algunos
elementos
sueltos.
MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio La docente invita a los niños a sentarse en semi circulo y les


comenta acerca de la actividad de hoy
Les lee un cuento de los bloques mágicos

RESCATE DE SABERES:
¿De qué trata el cuento?
¿Qué podemos armar con nuestros bloques?

¿Qué podemos hacer con nuestras manitos?

PROPOSITO: : en que el niño y niña debe de aprender contar


y armar torres

desarrollo Explicamos a los niños que en la sesión de hoy vamos a realizar


distintas construcciones con diferentes materiales que estarán
distribuidos por el aula en rincones. Libremente los niños
podrán moverse por la sala y realizar las construcciones que
deseen. Más tarde la educadora pide a los niños que elaboren
una torre alta con los materiales que quieran y que no la
destruyan porque las mostraremos a todos los compañeros para
hablar de ellas y compararlas, además de para trabajar el
concepto alto-bajo. Ej: la torre de Juan es más alta que la de
Pedro, pero la de Ana es la más alta. Dejaremos las
construcciones hechas para que los niños se las puedan mostrar
a sus padres a la hora de recogerlos. Para finalizar todos los
niños ayudan a guardar los materiales no usados.

Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

La docente les pregunta que ha sido lo que más les ha gustado,


si nos ha costado mucho hacer la construcción final, cual ha sido
la construcción que más nos ha gustado, además de la propia,
etc…
Sesión de aprendizaje 6:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : collares y pulseras.- Dimensión
movimientos de la mano
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competenci Capacidade Desempeñ Instrumento
a s o s de
Evaluación
Comunicació Crea • Aplica Explora Lista de
n proyectos procesos por cotejo
desde los creativos.. iniciativa
lenguajes propia
artísticos diversos
materiales
de acuerdo
con sus
necesidade
se
intereses.
Descubre
los efectos
que se
producen
al
combinar
un material
con otro

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio
Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se
vean y puedan prestar atención. Repasaremos las normas
básicas que los niños tienen que respetar en cada sesión
que vamos a realizar.
La docente muestra unas imágenes de collares y
pulseras.
RESCATE DE SABERES:
¿Les gusta lo que han observado?
¿Qué materiales necesitamos para realizar esta
manualidad?

PROPOSITO: : en que el niño y niña debe de aprender


a Desarrollar la Motricidad fina con la pinza con el dedo
pulgar y el índice.

desarrollo Explicamos a los niños que en la sesión de hoy vamos a


hacer un collar o una pulsera y lo vamos a decorar a
nuestro gusto,. La maestra coloca, en las mesas unas
bandejas, en las que disponen de cuerdas de distintos
colores para realizar los collares y distintos tipo de pasta
alimentaria que decoraran y más tarde insertaran en la
cuerda para elaborar su collar o pulsera.
Pedimos a los niños que se distribuyan por la distintas
mesas a su gusto, una vez están todos sentados
presentamos los materiales, a continuación comunicamos
a los niños que deben elegir las cuentas que quieren
decorar, dependiendo del tamaño que elijan podrán poner
más o menos cuentas, y ya libremente se pueden poner a
colorearlas y decorarlas con los distintos materiales
propuestos. Cuando ya tienen las cuentas decoradas, las
recogemos en distintas bandejas con su nombre y las
llevamos al exterior a secar, Una vez secas las cuentas
las recogemos, cada niño coge su bandeja y se sienta en
su sitio. Hablamos con los niños el orden para insertar
las cuentas en la cuerda y cuando ya lo han elegido solo
queda insertarlas, la educadora les hace un nudo para que
no se les escapen y los niños colocan las cuentas en la
cuerda, mediante van terminando, la educadora va
pidiendo a los niños que se acerquen a donde ella está
para coger las medidas del niño y poder atar finalmente
el collar o la pulsera a cada niño
nos tumbamos todos en el suelo boca arriba y
pondremos música relajante, les pediremos a los niños
que cierren los ojos o que únicamente estén en silencio
escuchando la música.

Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

Reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les


preguntará a los niños que les ha parecido, las
sensaciones percibidas y que ha sido lo que más les ha
gustado. Si están contentos con su collar o pulsera y si
les ha gustado decorarlos

Sesión de aprendizaje 7:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : Los Números – manejo manual de la
lectoescritura
IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Área Competencia Capacidade Desempeño Instrumentos
s de
Evaluación
Matemática resuelve • Traduce Establece Lista de
. problemas de cantidades a relaciones entre cotejo
cantidad expresiones los objetos de su
numéricas. entorno según
sus
características
perceptuales al
comparar y
agrupar aquellos
objetos similares
que le sirven
para algún fin, y
dejar algunos
elementos
sueltos.

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio
Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se vean y
puedan prestar atención. Repasaremos las normas básicas que los
niños tienen que respetar en cada sesión que vamos a realizar.
La docente muestra un video acerca del coteo
RESCATE DE SABERES:
¿Les gusta lo que han observado?

PROPOSITO: : en que el niño y niña aprenda a contar y


desarrollar su Motricidad fina.
desarrollo
Se conformarán dos equipos dispersos en el terreno, uno tendrá una
cinta verde en las manos y el otro una cinta azul y a una distancia
aproximada de 3 metros se ubicará unas cajitas.

Al sonido de las claves los niños, niñas saldrán corriendo a tratar


de coger la mayor cantidad de papeles de colores los cuales
deberán envolverlos en forma de pelotitas y depositarlas en las
cajitas que le correspondan a su equipo.

El juego comienza y termina con el sonido de la clave. Si algún


niño, niña comienza sin previo aviso su equipo perderá un punto en
el acumulado final, no deberán tomar más de un papel de color a la
vez para realizar la pelotita. Cada pelotita que es depositada en las
cajitas tiene un valor de 1 punto. Gana el equipo que al culminar el
juego haya realizado más pelotitas.
Pedir a los niños contar los dedos delas dos manos uno a uno según
se van estirando .al llegar a nueve, verbalizar y destacar que
tenemos diez dedos.

Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:

Reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les preguntará a los


niños que les ha parecido, las sensaciones percibidas y que ha sido
lo que más les ha gustado.
Sesión de aprendizaje 8:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : Tengo una pelota –Dimensión viso
manuales

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Área Competencia Capacidades Desempeño Instrumento
s de
Evaluación
Área SE • Comprende Realiza Lista de
Psicomotri DESENVUELV su cuerpo. acciones y cotejo
z E DE MANERA • Se expresa movimientos
AUTÓNOMA A corporalmente de
TRAVÉS DE SU . coordinación
MOTRICIDAD” óculo-manual
y óculo-
podal, acorde
con sus
necesidades e
intereses, y
según las
característica
s de los
objetos o
materiales
que emplea
en diferentes
situaciones
cotidianas de
exploración y
juego..

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio
Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se vean y puedan
prestar atención. Repasaremos las normas básicas que los niños tienen
que respetar en cada sesión que vamos a realizar.
La docente muestra un video acerca del coteo
RESCATE DE SABERES:
¿Les gusta lo que han observado?

PROPOSITO: experimentar recursos expresivos corporales al


cumplir órdenes a la de los compañeros.

desarroll Se les propone a los niños y niñas jugar con las pelotas que hemos
o traído en clase, primero sin reglas, luego con ellas.
Entre dos niños llevan la pelota con cualquier parte de su cuerpo,
pero sin que las manos las toquen. Vamos indicando órdenes mientras
observamos las habilidades conseguidas: llevarla entre dos
sujetándola con el vientre, con el brazo doblado, con los hombros, con
la espalda.
La línea que señala el lugar desde donde lanzar la pelota estará un
poco más alejado y la canasta puede sustituirse por otra más pequeña.
Para encestar, podemos intentarlo sujetando y lanzando la pelota entre
dos niños, o primero uno y después otro. Recogemos la pelota y la
volvemos a traer de la misma manera que la llevamos hasta la línea.
Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:
Reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les preguntará a los
niños que les ha parecido, las sensaciones percibidas y que ha sido lo
que más les ha gustado.
Sesión de aprendizaje 9:
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : Copos de nieve – dimensión movimientos de
la mano

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Área Competenci Capacidades Desempeño Instrumentos
a de
Evaluación
Comunicació Crea • Aplica Explora por Lista de
n proyectos procesos iniciativa cotejo
desde los creativos.. propia
lenguajes diversos
artísticos materiales
de acuerdo
con sus
necesidades
e intereses.
Descubre
los efectos
que se
producen al
combinar
un material
con otro

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio
Los niños/as sentados en círculo de forma que todos se vean y
puedan prestar atención. Repasaremos las normas básicas que los
niños tienen que respetar en cada sesión que vamos a realizar.
La docente muestra imágenes
RESCATE DE SABERES:
¿Les gusta lo que han observado?

PROPOSITO: niño y niña debe de aprender de utilizar ambas


manos para perfeccionar habilidades motrices

desarrollo
La docente empieza explica a los niños y niñas el procedimiento
para hacer un copo de nieve luego empieza a repartir algodón a
cada niño, niña.
Se inicia la actividad que el niño tiene que formar bolitas de
algodón identificando forma y tamaño, amarrar por en medio de la
bolita de algodón el pabilo.
En un colgador las amarramos y echar la goma y encima la
escarcha transparente, y finalmente esperar que seque Los niños
harán dos o tres bolitas.

Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:


Reflexión verbal sobre la sesión, en la que se les preguntará a los
niños que les ha parecido, las sensaciones percibidas y que ha sido
lo que más les ha gustado.

Sesión de aprendizaje 10
I.DATOS INFORMATIVOS:
1.1. I.E.I. : Angelitos de San Gabriel
1.2. Edad : 4 años
1.3. Profesora :
1.4. Nombre de la sesión : Decoramos imágenes creativa

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Área Competenci Capacidade Desempeñ Instrumento
a s o s de
Evaluación
Comunicació Crea • Aplica Explora por Lista de
n proyectos procesos iniciativa cotejo
desde los creativos.. propia
lenguajes diversos
artísticos materiales
de acuerdo
con sus
necesidades
e intereses.
Descubre
los efectos
que se
producen al
combinar
un material
con otro

MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE.

Inicio Observan imágenes y describen emociones que observan en las personas


. Preguntamos: ¿Qué observan? ¿Qué podemos hacer con estas imágenes?
¿Les gustaría decorarla? ¿Cómo la decorarán?
¿Presentamos ejemplos de la técnica del puntillismo y preguntamos: cómo
se llama esta técnica?, ¿En qué consiste? ¿Lo han realizado antes? ¿Cómo
lo han hecho? ¿Les gustaría decorarla de esta manera? ¿Presentamos el
propósito de la sesión: Hoy decoraremos imágenes utilizando la técnica
del puntillismo.
desarroll Explicamos de manera sencilla la información de la técnica del puntillismo
o Los niños y niñas escogen imágenes para decorar, para ello extraen sus
plumones y colores. Se les da recomendación sobre la higiene para que su
trabajo este bonito. Decoran los dibujos realizando puntos con plumón del
color que deseen. Escriben su nombre completo en su hoja de trabajo.
Exponen a sus compañeros el trabajo que han realizado. Expresan cómo se
sintieron al realizar las actividades. Aquí les presentamos imágenes a
escoger usando la técnica del puntillismo
Cierre. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO:
Reflexionan acerca de lo que aprendieron respondiendo a preguntas ¿Qué
les gusto de la sesión? ¿Cómo se sintieron al realizar la técnica del
puntillismo? ¿Qué aprendiste del puntillismo? ¿Tuviste dificultades?
¿Cómo lo solucionaste? Tarea a trabajar en casa Aplicar las técnicas para
adornar las imágenes
Base de datos
MOTRICIDAD FINA
CODIGO Visomanual Facial Gestual Fonética TOTAL
P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12
1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 3
2 1 1 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 10
3 0 1 1 0 1 1 1 1 1 1 1 1 10
4 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 0 0 3
6 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 4
7 1 0 1 0 0 1 1 1 1 0 0 1 7
8 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 6
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
10 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 8
11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0 0 10
12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12
13 0 1 0 0 1 0 1 0 0 1 1 1 6
14 0 0 1 0 0 1 0 0 0 1 0 0 3
15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
16 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 8

También podría gustarte