Está en la página 1de 72

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL QUINDIO

PROGRAMA DE FORMACION
COMPLEMENTARIA

PROYECTO PEDAGOGICO INVESTIGATIVO

TITULO

LA INFOGRAFÍA: UNA ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL DIÁLOGO DE

SABERES, LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y LAS PRÁCTICAS


EVALUATIVAS.

MAESTROS EN FORMACION

Laura Alejandra Pérez Echeverry

Stiven Cuellar Calvo

V SEMESTRE

GRUPO “B”
INDICE

1. Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Objetivos – General y específicos


1.2. Justificación
1.3. Definición de términos: aquí pueden definir las palabras claves de su
investigación

2. Capítulo 2. Marco referencial


2.1. Antecedentes o Estado del Arte
2.2. Marco teórico
2.3. Marco legal (ubicar la normatividad en que se sustenta la investigación y que
implica- según el proyecto de Inv. que estén realizando)

3. Capítulo 3. Metodología
3.1. Método de investigación
3.1.1. Enfoque de investigación : Cualitativa- descriptiva
3.1.2. Técnica de investigación :
3.2. Población, participantes y selección de la muestra
3.3. Marco contextual
3.4. Instrumentos de recolección de datos:

4. Capítulo 4. Análisis de resultados


5. Conclusiones
6. Referencias ( esto es la bibliografía de todo el trabajo, aquí debe aparecer de todo lo que
citen en su trabajo)
7. Anexos (fotos, informes, formatos, entre otros)
INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación estuvo encaminado al aprendizaje del estudiante a través de


la estrategia didáctica infografía, con la cual se pretendió realizar un dialogo de saberes,
permitiéndole al estudiante construir un conocimiento global de los temas vistos en las
diferentes áreas; el fin de este dialogo fue lograr un aprendizaje significativo por medio del
conocimiento que el niño trae consigo para modificarlo o mejorarlo por medio del que el
docente le otorga en el aula de clase para mejorar su andamiaje. La pregunta de investigación
abarca todas las categorías mencionadas anteriormente, se pretendió llegar al estudiante por
medio de la estrategia ya que es la clave para engranar todas las demás categorías. Después
de que se implementó el dialogo de saberes para llegar al aprendizaje significativo, se pasó a
los procesos evaluativos. En esta categoría, se optó por una evaluación factible para el
estudiante en la cual se pueda sentir seguro por medio de métodos sencillos en su capacidad
cognitiva.

Todo el proyecto de investigación abarca estas categorías, los objetivos que se presentan
propusieron conocer, mejorar y hacer un buen uso de estos conceptos que fueron importantes
para cumplir con el camino del investigador. Se tomaron aportes de docentes de
investigación, de básica primaria para responder a los objetivos y poder completar un
adecuado proceso de investigación. Para guía a este proceso se tomaron referentes teóricos
que ya han estado encaminados a las categorías, se citaron autores idóneos como Muñoz,
Ausubel etc, para mejorar nuestro proceso de escritura y conocimiento acerca de los
conceptos, un investigador es consciente de lo que escribe y lo que aprende, algo que la
variedad y gama de teóricos pudieron ofrecer a la investigación se utilizó de una manera
beneficiosa para el proyecto.

La metodología es el proceso más claro para ver como este proyecto se fue realizando, por
medio de esta se pudo mostrar paso a paso desde el comienzo hasta el final, los instrumentos
que fueron base para cumplir con los objetivos planteados en la investigación, también se
analizaron estos instrumentos para observar la pertinencia de los resultados de tal manera
que se evidenció la apropiación de la infografía en los estudiantes mejorando su proceso de
aprendizaje significativo y en el procedimiento de enseñanza-aprendizaje por parte del
maestro para otorgar distintos tópicos de manera sencilla a la estructura cognitiva del
estudiante.

Resumen

El constante cambio de la educación requiere que se implementen soluciones a las distintas


problemáticas que se evidencian en el entorno, una manera factible de acercarse a estas es la
investigación, ya que esta permite de manera objetiva y creativa encontrar diferentes
soluciones a los distintos procesos educativos.

La presente investigación acción planteada bajo los parámetros de Kemmis recoge y analiza
como distintos instrumentos (entrevistas y encuestas) intervinieron en la construcción de un
proceso educativo integral, que mostró como por medio de la estrategia didáctica infografía
se fomentaban procedimientos de aprendizaje significativo, diálogo de saberes, y procesos
evaluativos, la cual tuvo lugar en el grado 4C de la Escuela Normal Superior del Quindío
sede Rojas Pinilla.

Abstract

The constant change of the education requires that are implemented solutions to the
different problematic that are evident in the environment, a feasible way of close to this is
the investigation, since it allows of objective way and creative different solutions to the
dissimilar educative process.

The present action investigation proposes under the parameters of Kemmis collect and
analyze as different instruments (interviews and polls) they intervened in the construction of
an educative integral process that show as trough of the didactic strategy infographi were
encouraged procedures of significative learning, knowledge dialogue and evaluative process,
which took place in the grade 4C of the School Normal Superior del Quindío headquarters
Rojas Pinilla.
CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el grado de 4-C de la Escuela Normal Superior del Quindío (NSQ) Sede Rojas Pinilla, se
ha podido evidenciar que hay poco manejo de organizadores gráficos, por ende no tienen una
buena relación entre las áreas, generando poco aprendizaje significativo, y así ponen una
barrera a través de la evaluación impidiendo alcanzar un nivel académico adecuado para el
grado en el que se encuentran. La estrategia didáctica de la infografía es una herramienta que
nos permite conseguir este aprendizaje significativo que los niños necesitan, ya que nos
puede ayudar a entender mejor los conceptos de una manera clara y visual. Por otra parte,
Clarins, (1997) nos aporta que “Una infografía es una combinación de elementos visuales
que aportan un despliegue grafico de la información. Se utiliza fundamentalmente para
brindar una información compleja mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o
esclarecer o hacer más atractiva su lectura” (Muñoz, 2014, pág. 2). Como aclara el autor por
medio de la infografía se pueden esclarecer mejores procesos de enseñanza-aprendizaje los
cuales generaran en los estudiantes aprendizajes significativos ya que esta cuenta con la
ventaja de llamar la atención del público por medio de sus gráficas.

Una de las causas más importantes, es que los profesores realizan una escasa relación de
conocimientos entre los contenidos de diferentes áreas, esto puede ocasionar una falta de
globalización de los conceptos de distintas conocimientos, haciendo que al niño se le dificulte
entender la conexión que debe haber una con otra. En la investigación realizada por Muñoz
se puede observar como Valero (2009), el cual realizó una prueba en el año 2009 en la
Universidad Autónoma de Barcelona, en donde se presentan 15 universitarios de ocho
temáticas variadas usando infografías, y a pesar de sus altos conocimientos se demostró como
la infografía incrementa sus conocimientos en un 86%. Entonces podemos ver que las
infografías pueden ayudar a los estudiantes a entender mejor y adquirir el conocimiento de
mana concisa, sin importar si son diferentes carreras. También ayudando a estos a
incrementar sus conocimientos previos a un porcentaje mucho más alto del que ya tenían.

Los maestros deben tener unos componentes para que los niños puedan llegar a un
conocimiento general, como cita Delgado (2009) en su investigación “la integración de los
saberes bajo el enfoque dialectico globalizador: la interdisciplinariedad y
transdisciplinariedad en educación. Esto implica que la educación demanda un docente
versátil y adaptable con sólida formación humanística, filosófica, política, estética, lógica,
ética y con sensibilidad artística que conviene lo científico con lo mítico. Un profesional con
conocimientos y habilidades multiuso, empleable y con capacidad de aprender
permanentemente” (Delgado, 2009, pág. 5). Por lo tanto, para que un docente realice
integración de saberes con las demás áreas, debe corresponder a un perfil con intenciones
claras en la construcción y propuesta de enseñanza.

Los estudiantes de 4-C han demostrado tener una buena habilidad para el dibujo, lo cual es
favorable para nuestra estrategia didáctica la infografía. En la investigación de Muñoz se ve
como este habla que en la infografía siempre es más probable que los lectores vean solamente
las imágenes y no lo que está escrito. Muñoz citando a Curtis (1991) “la gente lee primero
los gráficos y algunas veces es la única cosa que lee” (Muñoz, 2014, pág. 2). Por lo tanto,
esta es una gran ventaja para nuestra investigación ya que puede que tenga un excelente
desarrollo más adelante permitiendo alcanzar nuestros objetivos de investigación.

Otra característica en donde muestran dificultades los estudiantes de 4-C son los aspectos de
adaptación y convivencia y su desempeño en las evaluaciones escritas. Y como por medio de
las practicas evaluativas se puede mejorar esta permitiendo esclarecer que tanta evolución
presenta el estudiante no solo a nivel conceptual si no también a nivel personal tal y como lo
dice la concepción pedagógica establecida por la ley 115 “la evaluación debe ser un proceso
continuo, global y globalizante, donde hay que tener en cuenta todos los aspectos del
estudiante en lo volitivo, afectivo, cognitivo y psicomotor, como también lo referente al
docente en cuanto a sus prácticas y metodologías pedagógicas, como también a los
estamentos administrativos que deben crear los ambientes propicios para una adecuada
actividad educativa y deben utilizar los resultados de las evaluaciones para encaminar
correctamente el proceso, elevando y buscando la excelencia en la calidad del servicio
educativo” ( Frias & Banco, 2017, pág. 1).

Por esta razón para el desarrollo de esta investigación, las prácticas evaluativas es uno de los
conceptos de trabajo, pues considerando que la infografía puede ser una herramienta
evaluativa con la cual los estudiantes pueden hacer su ejercicio mucho más flexible, ya que
algunos maestros utilizan una forma más conductista generando así en los estudiante cierto
temor a la hora de presentar una evaluación, afectando así de manera negativa su rendimiento
académico, también causando problemas en la vida personal del estudiante.

Todo esto puede llevarnos a analizar como, por medio de la estrategia didáctica se les puede
brindar a los estudiantes de 4-C el diálogo de saberes, teniendo en cuenta los procesos
evaluativos que se pueden llevar a cabo con ellos, sin volverlos procesos que les perjudiquen
en la valoración de sus conocimientos no solo a nivel conceptual si no también viéndolo
desde el punto personal del estudiante, para que este logre superar y autoevaluarse y tratar de
potenciar habilidades que ellos puedan mejorar en los aspectos de mayor dificultad.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA

¿De qué manera la infografía genera procesos de integración de saberes para el desarrollo de
aprendizajes significativos, facilitando así los procesos evaluativos en los estudiantes de 4-C
en la Escuela Normal Superior del Quindío Sede Rojas Pinilla?

OBJETIVO GENERAL

Generar procesos de integración de saberes a través de la infografía, para el desarrollo de


aprendizajes significativos facilitando así los procesos evaluativos pertinentes en los
estudiantes de 4-C de la Escuela Normal Superior del Quindío Sede Rojas Pinilla.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Identificar las estrategias didácticas que utilizan los docentes en el aula, desde el 1 a 5
grado

El instrumento que podemos utilizar para este objetivo, es hacerle una encuesta a los
docentes para saber si utilizan nuestra estrategia o no.
2. Identificar como la infografía genera aprendizaje significativo
Para que los niños conozcan que es una infografía, de manera amena, se puede trabajar
de un modo expositivo explicativo sobre esta.

3. Implementar la integración de saberes a partir de la infografía

Esta se realizara por medio de unos pasos:


1. Observar nuestro proceso de enseñanza.
2. Analizar cómo podemos implementar la integración de saberes.
3. Apropiarnos de la integración de la integración de saberes para poder efectuarlo en
nuestras clases.

4. Desarrollar procesos de evaluación pertinentes para evidenciar los aprendizajes a partir


de la infografía

Cuando los niños van a realizar una evaluación, una buena estrategia para que ellos se
puedan sentir mucho más seguro a la hora de hacerla, es llevar una infografía que tenga
información sobre el tema que esté tratando, pero que no tenga la respuesta como tal.

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación fue importante, ya que permitió saber si las diferentes
categorías que se están trabajando pueden llegar a lograr un buen proceso de aprendizaje con
los estudiantes. Por medio de este los profesores pueden guiarse para realizar un dialogo de
saberes y llegar a un aprendizaje significativo, también pueden manejar la evaluación a través
de la estrategia didáctica la infografía. Esta investigación contribuyó en la práctica educativa
a mejorar los conocimientos dentro del aula, ya que se pudo evidenciar en esta, causas que
hicieron necesario potenciar el aprendizaje. En esta investigación se muestran métodos y
estrategias que se implementaron en el aula para mejor el conocimiento de los estudiantes.

Los procesos evaluativos que los maestros pueden utilizar en el aula, teniendo en cuenta esta
investigación, puede hacer que el estudiante tenga una mejor postura al poner en práctica su
aprendizaje permitiéndole ser uno con los saberes que el maestro le ha ayudado a formar.
Servirá para toda la comunidad educativa que esté interesada a poner en práctica el dialogo
de saberes, el aprendizaje significativo, los procesos evaluativos y la aplicación en cualquier
contexto de la infografía como estrategia didáctica.

Este proceso es conveniente para todos los maestros que se preocupan por que en sus aulas
de clase haya un buen proceso de aprendizaje, ya que esta investigación le permitirá fortalecer
su rol como maestro desde el punto personal, como con los estudiantes. Enseñándole maneras
de llevar el conocimiento a ellos para que la educación no se quede como una tradicional sino
que se vuelva una educación progresista donde haya cambios para un mejor aprendizaje.

DEFINICIÓN DE TERMINOS

Aprendizaje significativo: es un tipo de aprendizaje en que el estudiante relaciona


información nueva con la que ya posee, renovando y reconstruyendo ambas informaciones
en este proceso.

Infografía: es una relación de imagines sintéticas sencillas de comprender y textos, con el


fin de comunicar y facilitar la comunicación de tópicos difíciles de entender.

Dialogo de saberes: es un proceso comunicativo de distintas áreas del conocimiento creando


una relación lógica con el saber científico y cotidiano, logrando englobar en una sola idea
aprendizajes no conectados entre sí.

Procesos evaluativos: una forma de obtener nuevos conocimientos no solo por parte del
maestro, sino también del alumno, permitiendo alcanzar nuevos resultados de aprendizajes
favorables para el estudiante por medio de instrumentos como las rubricas de evaluación,
mejorando así la calidad de evaluar de manera cuantitativa y cualitativa.
Estrategias didácticas: es la planificación del proceso enseñanza-aprendizaje, para la cual
el docente escoge las actividades y métodos de acuerdo a los distintos tipos de infancia
presentados en el ámbito educativo, para alcanzar los objetivos planteados en su curso.

CAPITULO 2
MARCO REFERENCIAL

MARCO LEGAL

El trabajo de investigación esta soportado en distintas leyes, que contribuyen al crecimiento


de la pedagogía y didáctica en la realidad social, que se ven inmersas en el trabajo con básica
primaria a la hora de brindarles de manera amena estos tres procesos a los estudiantes,
conociendo y acatando los distintos aspectos legales que velan por el correcto
funcionamiento de estas, teniendo como eje el área de las ciencias sociales.

Normatividad para el proyecto:

Ley general de educación 115 de 1994: la presente ley decreta que la educación debe ser
un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que busca desarrollar la
integralidad humana acorde a las necesidades e intereses de cada uno de los educandos,
velando por proporcionar el derecho a una educación de calidad.

Estándares curriculares de ciencias sociales: estos buscan desarrollar en los estudiantes


una mirada reflexiva acerca de la sociedad, de los deberes, derechos, valores éticos y morales
que se deben poner en práctica y crecimiento a la hora de dar los conocimientos necesarios
que el estudiante necesita y debe relacionar con su realidad social.

Lineamientos curriculares: son las orientaciones que apoyan la construcción y


fundamentación de las áreas requeridas para un aprendizaje eficaz impartido en las
instituciones, buscando brindar de manera correcta los procesos por los cuales maestros y
estudiantes contribuirán a la formación adecuada de estrategias que permitirán tener una
amplia concepción de la sociedad e intervenir con la construcción de un entorno mejor.

DBA (derechos básicos de aprendizaje) de ciencias sociales: son un conjunto de


aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes en cada uno de sus grados escolares,
partiendo desde lo que nos ofrece las ciencias sociales como un área para el mejoramiento de
los procesos sociales por los cuales pasan los estudiantes a lo largo de su escolaridad
conociendo sus derechos, deberes, procesos históricos, sociales, leyes y valores que al ser
asimilados son esenciales para la construcción de una sociedad amena que vela por el bien
común.

Decreto 1290 de 2009: en el presente se decretan los reglamentos necesarios para la


evaluación de los estudiantes y la promoción de los diferentes niveles educativos, enfatizando
en que estos procesos evaluativos deben cumplir con las características necesarias para
conocer e identificar que logros han alcanzado los educandos a través de su proceso de
enseñanza-aprendizaje, ofreciendo como maestros evaluaciones justas y de calidad que
apunten a la mejora y desarrollo del saber, el hacer y el ser.

ANTECEDENTES

Infografía Didáctica: producción


Interdisciplinaria de infografías
Didácticas para la diversidad cultural

Esta investigación realizada en la universidad de Palermo (Buenos aires, Argentina) por la


Reinhardt N. (2010), tiene como objetivo central, determinar el rol del diseñador gráfico en
el proceso de producción interdisciplinaria de infografías didácticas adaptadas a las
necesidades del público escolar contemporáneo de la ciudad de Buenos Aires, contemplando
su importancia como herramienta de representación del pensamiento en la diversidad cultural
de la sociedad latinoamericana. Para este proyecto Reinhardt tuvo en cuenta sustentos
teóricos que se tomaron como fuente para el desarrollo de esta, tales como: Wurman, Tufte,
Morville, Rosenfeld y Toub. En primera estancia Reinhardt citando a (Wurman, 1996)
“considera que la importancia del desarrollo de esta disciplina es primordial para adaptarlas
a las necesidades de aprendizaje del niño” (Reinhardt, 2010, pág. 38), por otro lado Reinhardt
citando a (Tufte, 1990) que complementa la visión de Wurman “desde el punto de vista del
diseño, definiendo a este como el responsable de la presentación de la información para
facilitar el entendimiento del usuario” (Reinhardt, 2010, pág. 38), luego Reinhardt citando a
(Morville y Rosenfeld, 1998) “analizan la arquitectura de la información como proceso
esencial para el aprendizaje” (Reinhardt, 2010, pág. 38). Por otra parte, Reinhardt citando a
(Toub, 2000) dice que “el arte y la ciencia de estructurar y organizar la información de los
usuarios de un sistema de información dado” (Reinhardt, 2010, pág. 38).

Todas estas teorías conllevan a una relación entre el hombre y la información, los cuales
propiciaran nuevos conocimientos o pautas para el abordaje de las infografías didácticas.

Por otra parte, en el ámbito metodológico de la investigación propone el uso de la infografía


como herramienta didáctica útil, en el proceso de enseñanza del colegio público escolar
contemporáneo de la ciudad de Buenos Aires.

En la investigación planteada con anterioridad se refleja la dificultad para poder precisar con
claridad la población a la que fue aplicada dicha investigación. Para aplicar el ejercicio se
tuvo que trabajar con una muestra reducida, sin embargo el estudio arroja datos útiles y revela
desde un principio gran variedad de respuestas en cada situación, algunas inesperadas, hecho
que confirma lo particular y singular de cada situación de aprendizaje, por lo que se refuerza
el postulado de no aplicar recetas ni normas en la enseñanza lo mismo que en el diseño de
materiales para la escuela, no se podría diseñar un sistema fijo de modelos de infografías
útiles para cada momento de aprendizaje, cada contenido y cada alumno merecen una
atención diferenciada. Sin embargo, la educación escolar, aunque lo intenta no puede ser
totalmente personalizada ni individual, todavía se trabaja con grupos y por ello hay que
diseñar no solo material para individuos, sino también para grupos de individuos
heterogéneos.

Las infografías como recurso didáctico para


el análisis de los fenómenos geopolíticos.
El caso de Bolivia

Esta indagación fue desarrollada en la universidad de los Andes (Mérida, Venezuela) por el
Portillo A. (2007), la cual presenta como objetivo central, muestra el uso didáctico que se
puede hacer de las infografías publicadas en los medios de comunicación impresos, para
analizar los fenómenos geopolíticos en el aula de clase con estudiantes universitarios de
geografía, historia, ciencia política o relaciones internacionales. Para esta investigación
Portillo tuvo en cuenta sustentos teóricos que se tomaron como fuente para el desarrollo de
esta, tales como Olson, Moreno y Marrón, Rosiére, Lacouste. Portillo citando a (Olson,
1999) que “considera que a través de las infografías es posible representar información
gráficamente, facilitando y fomentando la destreza para la graficidad en los alumnos”,
(Portillo, 2007, pág. 116) por otra parte, portillo cita a (Moreno y Marron, 1996) los cuales
dicen que la “aptitud para la representación e interpretación gráfica, la elaboración y el
comentario cartográficos, el análisis y la correcta utilización de Diagramas, etc. Son la
destreza para la graficidad, entendida” (Portillo, 2007, pág. 116) Para entender mejor los
fenómenos geopolíticos Portillo cita a (Rosiére, 2001) el cual dice que “el estudio de las
rivalidades de poder en el territorio” (Portillo, 2007, pág. 116) De esta forma, cuando se
utiliza, por ejemplo, la expresión geopolítica del agua, se designan” las rivalidades políticas
surgidas de la repartición del caudal de los ríos o de la explotación de los recursos
hidráulicos” (Portillo, 2007, pág. 116), luego Portillo citando a (Lacoste, 2001) dice que
“las rivalidades territoriales entre fuerzas políticas que reclaman de manera explícita o
implícita representaciones religiosas más o menos diferentes” (Portillo, 2007, pág. 116),
por último se puede entender como por fenómenos geopolíticos según Portillo que la
“manifestación de la lucha entre grupos humanos traducida en la disputa, pelea, combate o
guerra por el predominio (preponderancia, preeminencia, superioridad, influencia) sobre la
totalidad o una porción del espacio geográfico” (Portillo, 2007, pág. 116)

Ahora en el ámbito metodológico de la investigación se propone el estudio del uso didáctico


que se puede hacer de las infografías publicadas en los medios de comunicación impresos,
para analizar los fenómenos geopolíticos en el aula de clase con los estudiantes universitarios
en la universidad de los andes, Venezuela.

El recurso pedagógico que fue utilizado para el estudio de los fenómenos geopolíticos
fueron seis infografías, las cuales fueron evaluadas por los estudiantes de distintas carreras
como geografía, historia, ciencia política o relaciones internacionales. Para saber el proceso
de división y evolución de Bolivia. Para ello se siguieron unos pasos los cuales son:

1. Se hace una explicación de lo que es una infografía.


2. luego se presentan los elementos que hacen posible identificar un fenómeno
geopolítico.
3. Y finalmente se analiza el caso específico de Bolivia.

Finalmente, la conclusión obtenida a partir del corpus de análisis fue que el utilizar la
infografía en las aulas de clase de las universidades fue muy provechoso para el proceso de
enseñanza-aprendizaje ya que se puede representar información actual de los
acontecimientos que ocurren por medio de esta, así como también de los diferentes procesos
que se llevan a cabo en diferentes países, de igual forma se evidenció que la infografía es una
herramienta esencial para llevar a los estudiantes de forma didáctica a noticias de la
actualidad ya que por medio de ella hacen uso de la lectura e interpretación la cual les permite
estudiar fenómenos geopolíticos y obtener conocimientos que les facilita crear y
desenvolverse en actividades diarias.
USO DIDÁCTICO DE LAS INFOGRAFÍAS

Esta investigación realizada en la Institución de Educación Secundaria Cura Valera (IES


Cura Valera) en (Huércal-Overa), (Almería, España) por Muñoz E. (2014), tiene como
objetivo central, pretender dar a conocer y promover el uso de la infografía didáctica entre el
profesorado como novedosa forma de transmitir la información. Para este proyecto Muñoz
E. tuvo en cuenta sustentos teóricos que se tomaron como fuente para el desarrollo de esta,
tales como: Santos, Curtis, Clarins y Larranz. En primera estancia Muñoz citando a (Santos,
1984) el cual expresa que “Si el educador no hace un esfuerzo por asumir este nuevo estilo
de comunicación permanecerá recluido en un mundo distinto y alejado de los verdaderos
problemas de sus educandos” (Muñoz, 2014, pág. 7), Luego Muñoz cita a (Curtis, 1991) el
cual sostiene que "La gente lee primero los gráficos y algunas veces es la única cosa que
lee" (Muñoz, 2014, pág. 7), después Muñoz cita a (Clarins, 1997) el cual expresa que “Una
infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico de la
información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja mediante
una presentación gráfica que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su lectura”
(Muñoz, 2014, pág. 7). Por ultimo Muñoz cita a (Larranz, 2010) la cual dice que “son más
sintéticas que los vídeos, más narrativas que un esquema, más atractivas que las tablas de
datos, más exploratorias que las presentaciones tradicionales y, a diferencia de los textos
escritos, permiten visualizar la información que presentan” (Muñoz, 2014, pág. 7).

Por otra parte en el ámbito metodológico de la investigación propone que antes de comenzar
con la parte técnica, se debe realizar un minucioso diseño que incluya: planteamiento de la
temática, recopilación y estructuración de la información, y elaboración de un esbozo.

1º Se crea un grupo de trabajo (en adelante GT) con seis profesores de distintas
especialidades, incluida la autora del artículo en calidad de coordinadora, en un centro de
Educación Secundaria perteneciente a la provincia de Almería.

2º En el primer trimestre del curso escolar, la coordinadora forma al profesorado


perteneciente al GT en el uso, aplicación y generación de infografías con el software
Picktochart. Para ello se emplea una sesión de dos horas de duración.
3º Durante el segundo y tercer trimestre los profesores pertenecientes al GT, asesorados por
la coordinadora, elaboran su propio material icnográfico. La muestra final son nueve
infografías. (Figura 4) elaboradas por los distintos profesores que exponen diversas temáticas
relacionadas con las materias impartidas (Historia, Informática, Francés, Instalaciones
eléctricas, Interpretación gráfica y operaciones de Procesos Farmacéuticos).

4º Las nueve infografías se aplican a 109 sujetos, en una sesión de una hora de duración,
cuyas edades oscilan entre los 12 y 55 años y pertenecen a distintos niveles educativos
(Educación Secundaria Obligatoria, Formación Profesional de grado medio y Formación
Profesional Básica).

5º Las clases se desarrollan de manera específica según la metodología establecida por cada
docente. Previamente se les da al alumnado unas nociones generales del concepto infografía,
forma de crearlas y programas más usados para ello. No se les reveló la totalidad de las
intenciones, solamente que los profesores participaban en un trabajo común para fomentar el
uso de las infografías en el aula.

6º Abordada la temática, los profesores proporcionan al alumnado un cuestionario a fin de


evaluar el grado de incidencia de la infografía en la adquisición de conocimientos.

7º El cuestionario consta de diez preguntas de respuesta cerrada (SI/NO), que pretende


evaluar la importancia de las TIC en el aula, impresión causada de la infografía, así como el
grado de utilidad de ésta para facilitar la compresión, repasar o ampliar conocimientos.
También se consideró interesante obtener información sobre hábitos de estudio del alumno.

El gráfico de la Figura 5 muestra la percepción positiva que tiene el alumnado del empleo de
las TIC en educación, así como el incremento de manera significativa del interés por la
temática planteada por el profesor y un mayor seguimiento de las clases cuando el profesor
hace uso de Recursos tecnológicos en el aula. De los 109 alumnos encuestados, 81 (74,31%)
opina que la educación ha mejorado con el uso de las TIC, de hecho 103 alumnos (94,49%)
sigue más activamente las clases cuando el profesor hace uso de los recursos tecnológicos,
frente a 71 alumnos (65,13%) que afirman seguir habitualmente de forma activa las clases
(independiente del empleo de las TIC por el profesor). En el mismo gráfico, se aprecia el
interés despertado por las infografías. La mayor parte del alumnado encuestado, esto es, 87
alumnos (79,81%) ha considerado el uso de las infografías una forma novedosa de transmitir
la información y ha impresionado su uso. Este dato resulta significativo dado que las TIC
forman parte de la cotidianidad del alumnado. El gráfico de la Figura 6, muestra en qué grado,
el empleo de las infografías en el aula como recurso para transmitir la información ha sido
valioso para acercar al alumno al conocimiento. En este sentido, los resultados sorprendieron
por ser más positivos de lo esperado.

LA INFOGRAFÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO

Minervini (2005) desarrolla una investigación denominada “La infografía como recurso
didáctico”, la cual presenta como objetivo central, la utilidad de la infografía como
herramienta didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para este proyecto Muñoz E.
tuvo en cuenta sustentos teóricos que se tomaron como fuente para el desarrollo de esta tales
como: Clarin, Feeres y Pablos. Minervini citando a (Clarín, 1997), quién expone que la
infografía adquiere una significación especial “Una infografía es una combinación de
elementos visuales que aporta un despliegue gráfico de la información. Se utiliza
fundamentalmente para brindar una información compleja mediante una presentación grafica
que puede sintetizar o esclarecer o hacer más atractiva su lectura” (Minervini, 2005, págs. 2-
3), Está técnica produce parámetros nuevos optimizando y agilizando los procesos de
comprensión con una cantidad menor y mayor precisión de la información. Así como también
Minervini cita a (Feerés, 1989) quien expone que “Si la escuela quiere edificar un puente con
la sociedad, tendrá que asumir plenamente el audiovisual como forma de expresión
diferenciada. Es decir, además de educar en la imagen, tendrá que educar a través de la
imagen” (Minervini, 2005, pág. 3); De igual forma Minervini cita a el periodista (Pablos,
1999); quien efectuó un estudio focalizado en textos producidos en el periodismo gráfico, el
cual le permitió analizar la comprensión del lector ante una noticia, se partió de la hipótesis
“habrá mayor captación de datos en el grupo de lectores que encuentren textos e infografías,
si la infografía añade o explica las causas de qué y cómo ha sucedido en conclusión al
finalizar se cumple la hipótesis según la cual la infografía es una buena herramienta visual”
(Minervini, 2005, pág. 3)

Por consiguiente, Se analizaron dos escuelas de nivel medio de córdoba Capital, una de ellas
pública y la otra privada, ambas mixtas. Se llevó a cabo con dos divisiones de alumnos de
5to año del Ciclo de especialización en las instituciones anteriormente nombradas. Esto se
basó en que el profesor de biología presentará a ambos cursos la misma temática compleja
en un caso utilizando infografías como herramienta didáctica y en el otro sin este recurso. Se
eligió como grupo experimental al que tenía menos rendimiento ya que la hipótesis principal
era que la implementación de la infografía se podía estimular a los alumnos a mejorar su
rendimiento académico, el grupo que no utilizaría el recurso de la infografía se denominó
como grupo control. Ahora bien, Se realizó primero en el colegio público y fue planificado
de la siguiente manera: La primera clase fue de introducción, acercamiento al tema y al
recurso informativo (cada alumno tenía una copia de la infografía); la segunda clase fue de
profundización y realización de un trabajo práctico y la tercera clase de una evaluación a
libro abierto. El trabajo fue dinámico, con trabajo en grupo y constante dialogo e
intercambios entre alumnos y docente. En el grupo control se dictó el tema de manera
tradicional, es decir, de forma expositiva utilizando como único recurso la pizarra. Ambos
grupos consultaron los mismos textos y se aplicó el mismo instrumento de evaluación para
ambos. Después, se realizó en el colegio privado. Sin embargo, la situación fue diferente, la
primera clase con el grupo experimental fue de introducción y cada alumno tenían una
infografía, pero en esta oportunidad estaban registradas en filminas, por pedido expreso, de
la profesora, en la segunda clase se hizo la profundización del tema y trabajo en grupo; la
tercera clase se realizó un plenario y en la cuarta clase una evaluación a libro abierto. La
docente intento trabajar de forma dinámica con el grupo, pero debido a que su relación con
los alumnos era un tanto problemática la docente no logró su objetivo. No ocurrió lo mismo
en el grupo control donde se generó un clima de confianza y respeto, los alumnos participaron
con interés y entusiasmo. También en este colegio se aplicó el mismo instrumento de
evaluación que al grupo experimental y al grupo control.
Finalmente, los resultados obtenidos en cuanto a la experiencia en sí misma, se puso de
manifiesto la relevancia que poseen el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, en
cuanto a la incidencia de la infografía se observó que, desde un punto de vista estadístico, el
rendimiento de los alumnos no mejoró significativamente, pero se lograron resultados
interesantes como la planificación de las actividades por parte de las profesoras, y durante el
trabajo en el aula, ya que ambas instancias se pusieron en evidencia el interés por el recurso,
el entusiasmo y la comprensión de la temática, un clima de trabajo genuino en cada una de
las clases.

MARCO TEORICO

La infografía como estrategia didáctica

en el área de las Ciencias Sociales

La infografía es uno de los mejores medios para explicar de manera clara, visual y sintética
una serie de conceptos o datos complejos, esta herramienta de comunicación se basa en la
ilustración para facilitar la comprensión del lector en cualquier tipo de información. Muñoz
citando a Clarins el cual dice que “Una infografía es una combinación de elementos visuales
que aporta un despliegue gráfico de la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar
una información compleja mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o
esclarecer o hacer más atractiva su lectura” (Muñoz, 2014, pág. 2)

La infografía ha tenido uso desde los tiempos de los grandes inventores, los cuales hacían
sus bocetos a través de estas, un grande inventor que utilizo la infografía es Leonardo Da
Vinci, el cual fue uno de los mejores pintores del renacimiento, Da Vinci anotaba sus ideas
sobre investigaciones realización en forma de dibujos claramente explicativos. Por lo tanto
este pintor que aparte de ser pintor también fue ingeniero e inventor, utilizo infografías sin
notarlo. Otro grade del renacimiento, Nicolás Copérnico quien en 1543 usó la infografía.
Cuando desarrollo un gráfico con el que mostraba el cambio en el concepto tradicional del
universo. Por medio de esta infografía empezó a desarrollar la astronomía moderna. Inclusive
se cree que, los planos y esquemas de los arquitectos y constructores, junto con los primeros
mapas, fueron los primeros infografos. (Martinez, s.f., pág. 1)

Infografía 1 Infografía 2

Nicolás Copérnico Leonardo Da Vinci

Muñoz citando a Larranz el cual nos aclara que la infografía “es más sintéticas que los vídeos,
más narrativas que un esquema, más atractivas que las tablas de datos, más exploratorias que
las presentaciones tradicionales y, a diferencia De los textos escritos, permiten visualizar

La información que presentan” (Muñoz, 2014, pág. 2)Entonces estas nos ayudan a que el
lector sienta atracción de ellas y así poder que este tenga mayor atención y comprenda el
tema que la infografía está tratando.

La infografía no solamente se puede hacer a través de carteleras, si no que también se puede


hacer a través del mundo tecnológico. Muñoz basándose en Vallejo el cual nos da un paso
muy importante para la creación de la infografía a través de la tecnología, este dice que
“Elegido el borrador se procederá a su creación. Esta parte puede resultar la más tediosa, sin
embargo, con la aparición de numerosas herramientas gratuitas de software online su
creación será sencilla y rápida” (Muñoz, 2014, pág. 4). Los niños de hoy en día les interesa
demasiado la tecnología, entonces esta herramienta como puede ser tecnológica, también
motivara a los niños a querer a aprender más sobre el tema que se esa trabajando, y de esta
manera tener un aprendizaje significativo ya que el niño la va estar manipulando de una
manera que a este le agrada mucho.
La infografía también desarrolla beneficios y habilidades que harán que la cognición del
estudiante sea impulsada, este trabajo se centra en el estudio de la infografía como una
herramienta didáctica, e intenta encuadrar a la infografía dentro de la teoría cognitiva del
aprendizaje y es aquí en donde se desprende la propuesta de una definición para el concepto
de infografía didáctica basada en el marco de la psicología cognitiva y la pedagogía. Muñoz
concluye “La infografía como una especie de modelo conceptual, ya que ésta también
responde a una simplificación, un recorte de la realidad con el fin de explicarla; y es
construida, enseñada y aprendida por sujetos que operan cognitivamente con modelos
mentales; podemos inferir que, si un profesor utiliza de manera apropiada y oportuna
infografías en el aula, enseña a partir de modelos conceptuales y espera que el alumno
construya también sus propios modelos mentales de lo que interpretan de esas infografías o
modelos conceptuales. Como objetivo inmediato de la enseñanza, desde el aspecto cognitivo,
se intentaría llevar al estudiante a construir modelos mentales adecuados, consistentes con la
infografía utilizada, de sistemas, fenómenos naturales, hechos, procesos etc.” (Muñoz, 2014)

Como se menciona anteriormente, la infografía puede hacer que los estudiantes tengan un
conocimiento mucho más alto, como un estudio que avalan el provecho de este tipo de
comunicación. Como nos aclara Muñoz que “En el año 2009 la Universidad Autónoma de
Barcelona les presenta a 15 universitarios ocho temáticas variadas usando infografías, y a
pesar del alto conocimiento previo de los estudiantes, la infografía incrementa su
conocimiento en un 86%” (Muñoz, 2014, pág. 3). Entonces también nos puede ayudar a que
los estudiantes que ya tienen buenos conocimientos, puedan tener un conocimiento mucho
mayor. Esta se puede utilizar para el trabajo en las pruebas ICFES en la cual los estudiantes
observen la infografía y a través de ella puedan tener un conocimiento y así respondan la
pregunta que en la ficha se presente.

Muñoz nos aclara que antes de elaborar una infografía “Debemos pensar qué tipo de
infografía queremos crear (informativa, cronológica, relatos de hechos históricos, estadística
o mapas)” (Muñoz, 2014, pág. 4). Para realizar una está, se deben tener en cuenta 4 pasos
planteados por Muñoz, los cuales van a permitir que se puedan hacer esta de una manera
mucho mejor:

1. Saber el tema

Esta parte suele ser la más difícil. ¿Sobre qué va a ser la infografía? ¿Cuál es el
mensaje principal que se quiere transmitir? Este es un proceso que hay que descubrir.
Hay dos maneras de hacerlo:

Enfoque basado en datos: En este caso hay que tener los datos y tener deseos de
contar la historia basada en esos datos.

Enfoque de problemas /preguntas: En este enfoque primero debe pensar en el


problema que trata de resolver o en las preguntas que trata de responder con la
historia.

2. Seleccionar el tipo de infografía para visualizar la historia.

Ya tiene la historia. Ahora tiene que escoger el tipo de infografía que quiere usar.

3. Encontrar la información más relevante para la historia.

La infografía no puede ser la información más aburrida, hay que buscar los datos. Hay 3
maneras de encontrar los datos para hacer una infografía.

Sus propios datos: Hay que tomar los datos que guiaron el enfoque para la
infografía, es probable que esté usando sus propios datos. De hecho, si lo hizo, la empresa o
la organización pueden tener datos sobre el tema o sobre la historia que quiere contar.

Investigación original: El OC (Contenido Original) es el mejor de todos. Nada


como un OC. No necesita un grupo de investigación o datos científicos para esto.
Fuentes de Datos: Existen muchas fuentes de datos tanto públicas como privadas.

4. Diseña su Infografía

Después de tener ya la historia, el tipo de infografía y los datos necesarios. Ahora tiene que
poner todo junto en una infografía que llame la atención.

Muñoz dice que la infografía debe tener unas características que permiten que el trabajo sea
mucho mejor, las cuales son como la “Elaboración de un esbozo. Luego incluiremos los
elementos de texto, gráficos, signos, imágenes, etc. que creamos necesarios para presentar
nuestra información” (Muñoz, 2014, pág. 4). Para la realización de una infografía hay unas
características muy importantes, las cuales son:

1. Texto: debe tener texto, pero no demasiado.


2. Gráfico: debe tener imágenes llamativas.

De igual forma hay que tener en cuenta el tipo de infografía que se va a trabajar, lo tipos de
infografía son:

1. Informativa
2. Cronológica
3. Relato o hechos históricos
4. Estadísticas
5. Mapas

Debemos mantener presente todos estos puntos para que nuestra infografía cumpla con su
misión de informar de una manera clara y el auditorio vea que es llamativo e interesante lo
que hay plasmada en ella. Trabajar esta estrategia resulta muy útil, porque se presenta una
imaginación y creatividad en proceso de desarrollo, lo cual permite trabajar la infografía de
una manera didáctica para que no se presenten alteraciones en los estudiantes. Por ende la
infografía es importante para que el niño pueda tener un aprendizaje significativo por lo
motivación a trabajar que esta le brinda y puede llamar el interés del niño más que algún
texto o lectura que tenga solamente texto.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es el proceso por el cual el estudiante tiene la capacidad de


explorar, analizar e indagar nuevos conocimientos los cuales irán creando en este lo que se
conoce como aprendizaje significativo, permitiendo así que esté presente un aprendizaje a
largo plazo.

La esencia de este proceso de aprendizaje se centra en la posibilidad de transmitir


conocimientos a los estudiantes ligados con sus saberes previos, para que de esta forma él
pueda establecer una relación entre el concepto que él tiene y el nuevo que se le está
proporcionando, ya sea para mejorarlo o para modificarlo. De esta manera es importante
primero saber o conocer cuáles son los conocimientos con que el estudiante cuenta por medio
de retroalimentaciones que permitirán al maestro dar un nuevo conocimiento ya sea de
manera explícita o amplia de acuerdo a la necesidad del estudiante.

Para que este proceso se dé de forma concisa se tiene que tener en cuenta el estado de
motivación con que cuenta el estudiante para recibir algún conocimiento ya que de esta forma
él se apropiara o no adecuadamente de los conocimientos necesarios para crear en él un
aprendizaje significativo. En pocas palabras este proceso se ve afectado por dos factores
clave, como lo indica Ausubel “tanto la naturaleza del material que se va aprender como la
de la estructura cognoscitiva del alumno en particular” (Ausubel, 1961, pág. 2)

Es necesario saber que el primer factor clave está envuelto en cómo se debe entregar el
material de aprendizaje al estudiante ya que este debe ser presentado de manera concisa y de
acuerdo a los conocimientos que este tenga para que pueda efectuar la relación equivalente a
un aprendizaje significativo y el segundo factor se ve establecido en que no sólo se puede
pensar en el material dado al estudiante si no ver la forma en que este recibe o adquiere
dichos conocimientos, también observar o analizar si este presenta conocimientos previos
porque este es un factor que no se da en todos los estudiantes por esto es necesario analizar
para así poder transmitir un nuevo conocimiento el cual después de ser asimilado se volverá
un aprendizaje significativo.
En última instancia se tiene que establecer una relación entre el material y el estado
cognoscitivo de la persona, para que de esta forma sea más factible crear en este procesos de
relación que le permitirá hilar distintas ideas relacionadas entre sí para que de esta forma
logre englobar un significado ameno generando así según Ausubel “Por iguales razones
aumentando la familiaridad con el material, salvando la necesidad de aprender con
anterioridad los elementos componentes y facilitando la combinación de éstos en unidades
mayores” (Ausubel, 1961, pág. 5)

En este ámbito se presentan distintas formas de aprendizaje significativo las cuales buscan el
mismo proceso de relación, pero a su vez, buscan ser la más adecuada para cada estudiante.

El primer tipo de aprendizaje se encuentran ligado a la representación de los conceptos de


manera gráfica lo cual permitirá a los estudiantes establecer una relación entre imagen y
palabra, la segunda forma es el aprendizaje por proposiciones lo cual permite al estudiante
hallarle un significado a los nuevo conocimientos que son presentados a el y en la última
forma de aprendizaje el estudiante ya es capaz de representar de manera gráfica o de forma
conceptual cualquier conocimiento también teniendo la capacidad de unificar estas dos
formas de aprendizaje que le permitirán llegar a un aprendizaje significativo integral.

En el aprendizaje significativo se ve arraigada la experiencia del estudiante y la vida de este


lo cual afectará de manera positiva o negativa la adquisición de este. De esta manera por
medio de estas dos conceptualizaciones se podrán modificar las formas de enseñanza, como
nos sustenta Ausubel “Es con base en una teoría del aprendizaje como podemos establecer
nociones defendibles de la manera como los factores decisivos del proceso de enseñanza-
aprendizaje pueden manipularse efectivamente”. (Ausubel, 1961, pág. 19)

Se debe tener el conocimiento de no interpretar el aprendizaje significativo como el


aprendizaje de material significativo ya que el último se encuentra arraigado a la forma en
como el material educativo debe estar dispuesto para el estudiante para crear en el formas de
aprendizaje por repetición que no le proporcionaran la construcción de un andamiaje, si no
que le darán un conocimiento al respecto en el cual el estudiante es capaz de replicar pero no
de dar significado a lo aprendido. Ausubel plantea “Si ya fuesen significativos, la meta del
aprendizaje correspondiente, es decir, la adquisición de significados nuevos, ya estaría
realizada, por definición, desde antes que el aprendizaje se intentara”. (Ausubel, 1961, pág.
7)

Hay que tener en cuenta esta diferencia para poder guiar al estudiante en la relación de
distintos conceptos para que pueda hallar por medio de la indagación uno solo que haga
correspondencia a lo que él sabe con lo que se le está mostrando de forma teórica. No sólo
es visto como un factor principal por esta razón si no que por medio de este también podrá
fomentar su forma de exploración e indagación para que por medio de sí mismo sea capaz de
darle respuesta a conceptos venideros.

Se sabe por excelencia que el aprendizaje significativo es crucial para la educación porque
permite procesos de enseñanza-aprendizaje integrales tanto en el alumno como en el maestro.
Pues según Ausubel “El aprendizaje significativo es muy importante en el proceso educativo
porque es el mecanismo humano por excelencia para adquirir y almacenar la vasta cantidad
de ideas e información representadas por cualquier campo del conocimiento”. (Ausubel,
1961, pág. 8)

La retención de estos grandes cuerpos de materia son fenómenos que presenta esencialmente
el ser humano que se ven afectados por dos factores, el primero, el ser humano es capaz de
almacenar toda esta información y luego relacionarla con su medio y la segunda, con el paso
del tiempo también es posible que valla despejando esa información dejando así la más
importante para una mayor factibilidad a nuevo conocimientos, aunque esta también se puede
quedar almacenada si se realiza un sobre estudio de esta pero esto es algo que no permitirá
la maduración de un aprendizaje significativo.

La eficacia del aprendizaje significativo se debe a la capacidad que este tiene de dejar un
aprendizaje duradero por medio de algo conocido como intencionalidad y sustancialidad, en
donde la primera permite al estudiante explotar todas las ideas cognoscitivas implantadas con
anterioridad en el para que de esta manera pueda hallar una relación con las que se le
presenten teóricamente en el transcurso de su vida. La segunda permite que el estudiante al
tener la capacidad de incorporar todos estos conocimientos pueda tener una mayor amplitud
en cuanto a la retención de estas en pocas palabras proporciona un mayor rango de
memorización.
Para que esto se dé, de manera consiga es crucial la participación de varios factores que
permitirán la adecuada significación de nuevos conocimientos, esto hace referencia a
Ausubel indicando que “La capacidad, característicamente humana, para el aprendizaje
verbal significativo depende, claro, de capacidades cognoscitivas como la representación
simbólica, la abstracción, la categorización y la generalización”. (Ausubel, 1961, pág. 9)

Entonces por virtud de lo expuesto se puede ver como el aprendizaje significativo es el mejor
método con el cual el estudiante podrá crear una mayor interfaz cognitiva y con la cual el
maestro lo podrá guiar para saber cuál es la forma adecuada de transmitir todos los conceptos
para que de esta forma el estudiante pueda crea una relación de conocimientos e ir
construyendo su andamiaje.

Procesos evaluativos: una nueva mirada a la reflexión docente

La evaluación se convierte en un proceso importante por el cual se puede verificar el


aprendizaje de los estudiantes, en el que se comprueba si el docente está cumpliendo con el
compromiso de lograr un aprendizaje adecuado en sus estudiantes. Así se llega a un proceso
como maestros, evaluando la práctica pedagógica y observar cómo se ha ido creciendo
profesionalmente, encontrando resultados satisfactorios los cuales podamos analizar y
verificar a través de la reflexión docente.

La docencia es uno de los componentes centrales del proceso educativo y que es conveniente
la evaluación de su práctica, a condición de que el enfoque de dicha evaluación sea formativo
y de perfeccionamiento permanente. La evaluación de los profesores es un tema clave que
permite la reflexión individual, colegiada e institucional sobre la enseñanza y el aprendizaje,
y proporciona elementos para entender las complejas relaciones sociales que se establecen
en las diversas situaciones de formación.

Como nos afirma Foronda “La Evaluación se puede definir como un conjunto de operaciones
que tiene por objetivo determinar y valorar los logros alcanzados por los alumnos en el
proceso de aprendizaje, con respecto a los objetivos planteados en los programas de estudio.”
(Foronda, 2007, pág. 16). Se puede inferir de esto, que la evaluación es una manera de
esclarecer los niveles que los estudiantes deben alcanzar de una manera empírica, mirando
las relaciones entre sus conocimientos y los que ya están propuestos por la institución.
El concepto de evaluación es ampliamente usado en diferentes escenarios ya sea estos
formales e informales. Implícitamente o explícitamente se encuentran en procesos
evaluativos en los cuales se realizan juicios de valor si algo está bien o mal, aceptable no
aceptable o si algo puede ser mejorado o cambiado. Por consiguiente participar en una
evaluación se ve como una actividad natural. La evaluación implica medir la
realidad, valorando distintos elementos de análisis que permitirán emitir un juicio para tomar
una decisión. Cuántas veces se ha cometido el error de centrase solo en lo negativo, y no en
lo positivo, en lo que se puede potenciar en el alumnado y en la propia metodología docente.

Como nos aclara Foronda la “Evaluación es un proceso de análisis estructurado y reflexivo,


que permite comprender la naturaleza del objeto de estudio y emitir juicios de valor sobre el
mismo, proporcionando información para ayudar a mejorar y ajustar la acción educativa.”
(Foronda, 2007, pág. 16). Los docentes deben hacer un proceso de reflexión donde
identifiquen que falencias están cometiendo, así el maestro sabrá en que esta fallando para
que de esta manera pueda corresponder a la clase analizando que procesos son los adecuados
para mejorar sus métodos de enseñanza permitiendo así una interpretación de los sucesos
que se están dando en los estudiantes, y en qué momentos el maestro usa adecuados
instrumentos de análisis y planificación.

La evaluación formativa es un punto muy importante que ayuda al maestro a entender como
debe ser una evaluación adecuada, la cual se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y
aprendizaje, la finalidad de esta es concluir cuales han sido los avances e impedimentos que
los estudiantes han presentado al momento de hacer una relación entre los conceptos que el
maestro ha dado en un momento determinado. Mediante esta información, el maestro debe
hacer una reflexión en la que pueda mediar y encontrar la manera en que el estudiante
responda apropiadamente a la clase. La información que posibilita la evaluación formativa,
es esencial para que el maestro logre hacer una secuencia didáctica adecuada para las
características que presentan los estudiantes de adquirir conocimientos que les permitirán
alcanzar uno nuevo o realizar una relación con el conocimiento que ya tenía.

La evaluación es también vista como planteamiento de un proceso, sistemático y lógico;


donde existe, un diálogo, reflexión y calidad de acciones, que expresen los alumnos como
nuevas líneas de acción propositiva, valoradas dentro de un proceso continuo de aprendizaje.
Por tanto se entiende la evaluación como:

“1. Valorar es comprender, sobre la reflexión tanto del alumno como del docente sobre los
diferentes factores que intervienen en el aprendizaje.

2. Como ayuda, propone observar y determinar lo necesario para que los alumnos vayan
alcanzando los mayores logros de aprendizaje.

3. Los procesos apuntan a comprender los diferentes factores que inciden en el aprendizaje
sus causas y las condiciones en que se desarrollan” (Foronda, 2007, pág. 16)

Entonces se puede entender la evaluación con los 3 puntos nombrados, como una forma de
obtener nuevos conocimientos no solo de maestro, sino también del alumno, permitiendo
alcanzar nuevos resultados de aprendizajes favorables para el estudiante y que este le ayude
al maestro como una nueva forma de cavilación a la hora de hacer una nueva evaluación así
mismo y a los estudiantes.

Para tener un nuevo aprendizaje a través de una evaluación hay que tener buenas estrategias
para que el evaluado se sienta seguro a la hora de su realización, pero antes de que se presente
la evaluación, el maestro debe estar consciente de que el que va a realizarla sea conocedor de
lo que se va a evaluar, de lo contrario el maestro está fallando es su quehacer pedagógico
porque la idea es que el estudiante aprenda pero que también pase con unas buenas
calificaciones, por eso es muy importante tener en cuenta estrategias flexibles, que se
acomoden al grupo de individuos que se va a valorar.

En consecuencia, la Evaluación como proceso, tiene cualidades que cumplir. Estas se han
clasificado por Foronda de la siguiente manera:

1. VALIDEZ

2. CONFIABILIDAD

3. PRACTICIDAD (Foronda, 2007, pág. 18)

Estas cualidades se deben de llevar como un proceso cognitivo, como la validez en el grado
que el proceso de evaluación mide lo que se pretende medir, como también, la precisión de
la utilización de los diferentes instrumentos de medición confiere el grado de validez de una
evaluación. La segunda cualidad en el proceso evaluativo del aprendizaje se refiere a la
confiabilidad que plantean los diferentes instrumentos de medición, aplicados
adecuadamente permiten resultados con la característica o cualidad de ser confiables, siempre
y cuando de su sucesiva aplicación, se obtengan los resultados constantes. La practicidad
corresponde a la similitud de los juicios emitidos por examinadores independientes y
competentes con referencia a los resultados logrados por cada uno de los elementos de un
instrumento de medición.

Para finalizar, el maestro debe tener en cuenta que un proceso evaluativo no solo se ve en el
estudiante, porque el docente es una persona que también está aprendiendo y puede cometer
errores que a través de su tiempo laboral este debe hacer una reflexión pedagógica para
mejorar y buscar estrategias donde pueda crecer cada día como un profesional con vocación
a su carrera donde se vea animado de su afán perfeccionista que lo lleva tanto a precisar sus
objetivos, como a regular los métodos y la formación profesional de quiénes lo aplicaban,
llegándose a concebir la profesionalización de los evaluadores
Se evidencia que durante este proceso surge una Evaluación “formativa”, implicada cada vez
más en el proceso educativo, dirigida a perfeccionarlo, es decir, manifestada por su carácter
intrínseco, frente a una Evaluación “sumativa” orientada a valorar los resultados logrados,
tratando de hallar la congruencia de éstos, de acuerdo a los intereses de los clientes,
manifestada por su carácter extrínseco, aspectos estos que comienzan a evidenciarse en una
segunda etapa del desarrollo.

El dialogo de saberes un acercamiento a la interdisciplinariedad

La integración o dialogo de saberes es un método por el cual se puede hilar un conocimientos


global, donde el niño pueda expandir sus habilidades de manera constante; es la relación o
unión que puede haber entre las diferentes áreas. En palabras de Delgado “la educación debe
promover una inteligencia general apta para referirse, de manera multidimensional, a lo
complejo, al contexto en una concepción global” (Delgado , 2009, pág. 38). Este autor
sustenta que la educación debe desarrollar la inteligencia global para que el estudiante pueda
tener un conocimiento amplio a la hora de ir al contexto en la sociedad, para que sepa
desenvolverse en esta, de una manera intelectual e integral.

La integración de saberes además de permitir relaciones entre distintas áreas del


conocimiento, desarrolla en los estudiantes la capacidad de englobar la información en un
solo concepto, el cual ira uniendo en él y de manera lógica distintos aprendizajes que le
permitirán llegar a una idea integral de toda la información recaudada.

Esto permite al maestro lograr una conceptualización global para que se adquiera de manera
amena los conocimientos que se trabajan en clase, esta forma de trabajo logra despertar en el
estudiante interés ya que al ver distintos temas como un todo, en ellos no habrá una
sobrecarga de distintos aprendizajes, lo cual más adelante le facilitara la retención de estos
conocimientos. También se ve influenciado el ámbito real por lo que ha aprendido de este,
también se ven influenciados por su ámbito social, esto se puede ver reflejado en como el
aprendiz trae unos conocimientos previos de la cultura en la que se encuentra y luego como
son capaces de relacionarlos con los aprendizajes que se les brinda en la institución de esta
forma tendrá que buscar la manera de relacionar estas dos formas de aprendizaje porque le
será necesario en debido momento crear una relación con estos dos saberes para poder
comprender la realidad educativa y Social como una sola en la que se pueda desenvolver de
una manera amena.

Para que haya un buen aprendizaje e integración de saberes, el maestro debe tener unas pautas
que le facilitaran tener esa habilidad de hacer una buena integración de saberes de una manera
integral y transparente en las diferentes áreas. Esto implica que “la educación demanda de un
docente versátil y adaptable con sólida formación humanística, filosófica, política, estética,
lógica, ética y con sensibilidad artística que convine lo científico con lo mítico. Un
profesional con conocimientos y habilidades multiuso, empleable y con capacidad de
aprender permanentemente” (Delgado , 2009, pág. 5). Por ende el maestro debe estar en la
capacidad de poner en acción esta estrategia. Por medio de sus experiencias significativas
que ha tenido durante su carrera profesional, con el objetivo de crecer como maestro y lograr
un concepto global en el estudiante, ya que usando sus habilidades que ha ido encontrando
durante su tiempo laboral, como dice en la cita un maestro humano, filosofo, político etc.
Podrá lograr estos conceptos el estudiante requiera relacionar.
Es importante resaltar que nos encontramos en una nueva era de educación en la que hay que
buscar formas apropiadas de llevar los conocimientos necesarios al que esta aprendiendo,
pues en esta época se pueden ver como nacen nuevas incógnitas en ellos, las cuales deben
procurar responderse desde todos los ámbitos educativos y todas las áreas del conocimiento,
no sólo desde el ámbito cognitivo sino también desde el punto ético de lo que ellos sienten
hacia todos los aprendizajes que se le estén otorgando.

Para hacer una integración de saberes satisfactoria, es necesario utilizar métodos que
conlleven al estudiante aproximarse a una comprensión realista, sobre los temas que se están
integrando. Nos referimos particularmente a las modalidades de integración
interdisciplinariedad y transdisciplinariedad; Aunque se está consciente de otras modalidades
Intradisciplinariedad, Multidisciplinariedad, Pluridisciplinariedad y Disciplinariedad
Cruzada. (Delgado , 2009)

La institución debe promover un aprendizaje general que permita al estudiante globalizar sus
conceptos, por lo tanto el maestro debe potenciar o desarrollar procesos con los cuales los
estudiantes adquieran este y así responder a fenómenos muy complejos que solo con la
integración se puede hallar una solución, focalizada desde múltiples dimensiones y
estrategias interrelacionas que permitan modelar y comprenderlos en su totalidad. Cabe
anotar que el diálogo de saberes no excluye el contenido; no se trata de desconocer la
importancia de la información, sino de redimensionar su papel en la educación para la salud.
El diálogo pedagógico implica tanto el contenido u objeto cognoscible alrededor del cual
gira, como la exposición hecha por el educador o la educadora sobre ese contenido.

Para que haya una buen dialogo de saber es necesario tener una buena relación entre las
diferentes disciplinas, para esto Delgado cita a Torres el cual dice que la “interacción entre
dos o más disciplinas dará como resultado una intercomunicación y un enriquecimiento
recíproco y, en consecuencia, una transformación de sus metodologías de investigación, una
modificación de conceptos, de terminologías fundamentales, etc.” Entonces haciendo esta
colaboración entre las diferentes áreas, potenciando sus conceptos, relacionando,
compartiendo mutuamente, este podrá ser más benefactor a la hora de irlo a dar a los
estudiantes.

El proceso de reflexión y exploración teórica acerca del diálogo de saberes, nos conduce a la
educación popular propuesta por Freire “centrada en el ser humano como un ser consciente,
capaz de comprender, crítico, autónomo y libre, trascendente, transformador, que crea y
recrea, conoce y está abierto a la realidad; un ser histórico, social y cultural, que no está solo,
sino en relación con el mundo y con otros” (Freire, 2009, págs. 22- 26). Entonces la educación
es un encuentro entre seres humanos que buscan compartir, relacionar, crear y recrear. Estos
deben de tener una confianza mutua para que todos estos procesos se puedan dar, pero
también deben transformar y fortalecer la información que se va aportar en la educación.

Esta interacción debe presentarse en todos los sentidos: desde los procesos comunicacionales
y lingüísticos, donde se presenten las ideas más básicas y la terminología a emplear, hasta la
integración de los conceptos, de las normas, criterios y reglas, de la epistemología, de la
metodología, de los procedimientos, de las formas de recolectar y analizar los datos, de
presentar y organizar la investigación.

Hacer procesos interdisciplinarios de manera individual o grupal requiere, entre otras cosas,
tener competencias relacionadas con el conocimiento de diversas áreas del saber: manejar
sus conceptos teóricos, su metodología, sus procedimientos; tener la capacidad para la
observancia del todo y de sus partes, de entendimiento de las relaciones y conexiones que
se establecen entre estas. También, si así lo amerita, bajo este enfoque, es imprescindible la
presencia de equipos de trabajo con características particulares: equipos colaborativos y
cooperativos; con deseos de compartir, aprender y enseñar; capaces de recibir, de aportar
elementos, de aceptar con amplitud las ideas de los demás, entendiendo que el problema es
común.

Delgado citando a Morin nos aclara que “La complejidad de los fenómenos obliga a la
utilización de análisis integrados en los cuales se consideren las múltiples dimensiones e
informaciones de manera interrelacionada que permita modelar y comprenderlos en su
totalidad” (Delgado , 2009, pág. 6). Todos deben tener capacidad de entender las dimensiones
para así poder compartir y aportar a la educación de los estudiantes de una manera
significativa, relacionando todas estas de una manera cognitiva.

Para finalizar, el dialogo de saberes es un proceso que se da entre seres humanos, que tienen
la capacidad de relacionarse y compartir mutuamente, para la educación el maestro debe tener
unas características muy importantes para hacer una integración de saberes, saber crear y
recrear, para que las actividades que realice con los estudiantes tengan un carácter
cohesionador del texto, y así fomentar conceptos que tengan en general un fenómeno de
estudio común. Entonces para hacer un dialogo se debe poner un concepto en contextos
científicos y de la vida cotidiana, donde estos dos se deben comprender mutuamente para
hacer una buena relación superior pero se debe tener en cuenta un reconocimiento del otro
como un agente diferente, con posiciones y situaciones distintas en que se desenvuelven.
Como maestros es importante colocar al niño en estos conceptos donde le quede fácil
relacionarse y entender mejor estos nuevos conocimientos que está adquiriendo.
CAPITULO 3

DISEÑO METODOLÓGICO

Tipo de investigación

Enfoque: Cualitativo

La investigación que se manejó está direccionada hacia el enfoque cualitativo, utilizando los
planteamientos de la investigación acción buscando mejorar la forma de enseñanza y
aprendizaje de los estudiantes a través de diferentes estrategias didácticas. Este enfoque se
caracteriza por llamar el interés renovado y hacer sentir una necesidad natural en el ser
humano, que permite al docente acercarse al estudiante de una manera comprometedora e
interpretativa, mostrándole la realidad que se está estudiando, también se preocupa por los
resultados que puedan enriquecer esta, usando diferentes métodos que se centran en un
enfoque estructural, sistémico y humanista. El método que se trabajó en forma cualitativa va
encaminado al análisis de los diferentes objetos que se tienden a estudiar, este engloba todas
las actividades y operaciones que se ven regidas para llevar a los estudiantes a un
conocimiento social.

El enfoque cualitativo permite llevar a cabo un proceso humanístico que logra una
aproximación y permite encontrar la riqueza del estudio que se está analizando. Es decir,
haciendo un conjunto de instrumentos que nos permitan aclarar mejor el camino que se está
construyendo. Este enfoque busca orientar a la persona a su realidad social de acuerdo con
sus experiencias vividas y compartidas por medio de la relación entre pares. Este método
visualiza como objeto de estudio el sentir humano y la implicación que tiene el contexto en
este, lo cual lo aparta de ser un método cuantificable. La investigación se puede realizar de
una manera natural a través del enfoque cualitativo, como nos aclaran (Glaser & Strauss,
1967, pág. 2)

En el proceso de analizar y comprender la complejidad propia del fenómeno a estudiar


confluyen varios aspectos de diferente naturaleza. Entre estos se destaca tanto la
visión del mundo y los intereses del investigador que lo conducirán a acercarse de
una forma o de otra a los hechos, como las intrínsecas particularidades de la temática
escogida. En lo que respecta al investigador es evidente su activa participación no
solo en la elección del problema sino en la metodología.

Para aclarar lo anterior se debe comprender que el objeto de estudio tiene relación con la vida
del investigador, existen dos posturas que son necesarias tener en cuenta para encaminar el
trabajo de una manera comprometedora e investigadora, primero viendo lo que piensa la
sociedad y segundo viendo lo que piensa el que investiga. Teniendo en cuenta estas dos
condiciones será factible centrarnos en el problema de estudio, pero también encontrar como
hacer evidente la metodología que el investigador está trabajando.

Alcance
Descriptivo

Este proceso investigativo tiene un alcance descriptivo educativo, en la cual se puede mirar
las propiedades, características y rasgos importantes del mismo.

Población
La población está conformada por 5 grupos de grado 4, la muestra se está tomando del grado
4-C de la Escuela Normal Superior del Quindío Sede Rojas Pinilla.

Metodología: investigación-acción

La investigación acción permite al docente tener una nueva visión de cómo enseñar,
acercándolo cada vez más a una práctica pedagógica investigativa, esclareciendo su camino
de una manera más reflexiva y tomando datos críticos de otras personas, haciendo que se
envuelva en el papel de un profesional e investigue de manera propia nuevos conocimientos
que puedan entregar al estudiante. Se toma en cuenta este proceso investigativo por que le
otorga al maestro recolectar datos verídicos y la opinión de otros agentes, lo cual le aporta en
la mejora de su proceso enseñanza aprendizaje, ya que se encuentra en la capacidad de
abarcar las necesidades de sus estudiantes por medio de su reflexión como docente.
El maestro para mejorar su experiencia deberá integrar a sus prácticas la función de
investigar, para así poner a pro nuevas maneras de enseñanza haciendo un autodesarrollo
profesional en su labor. Este debe poner en práctica programas de renovación para la
transformación de nuevos conocimiento y poder llegar a ser un maestro investigador con una
postura innovadora y reflexiva. Como nos aclara (Latorre, 2005) que

Como elemento aglutinador de las imágenes de enseñanza, profesorado e


investigación se elabora una propuesta que considera la enseñanza como
investigación ya la persona docente como investigadora de su práctica profesional, en
el marco de las bases teórico-metodológicas de la docencia, con el fin de conseguir
mejorar la calidad de la educación. (pág. 7)

Hoy, las profesionales y los profesionales de la educación juegan un papel clave en la mejora
de la calidad de la educación. Los resultados de la investigación han proporcionado una
mayor comprensión de las prácticas educativas y de los contextos institucionales; no
obstante, se ve la necesidad de que el profesorado asuma el papel de investigador de la
educación. La imagen del profesorado investigador se considera como una herramienta de
transformación de las prácticas educativas. La idea de la enseñanza como una actividad
investigadora ha ido calando en el ámbito educativo, se basa en que la teoría se desarrolla a
través de la práctica, y se modifica mediante nuevas acciones. El profesorado como
investigador formula nuevas cuestiones y problematiza sus prácticas educativas. Los datos
se recogen en el transcurrir de la práctica en el aula, se analizan e interpretan y vuelven a
generar nuevas preguntas e hipótesis para ser sometidas a indagación.

Si las escuelas de ahora no se basan en motivar a aprender y tampoco a investigar de manera


pedagógica para transformar la realidad, ya no se da tanta importancia a lo que se debe
enseñar sino a propiciar nuevas maneras innovadoras para descubrir y construir nuevos
conocimientos nuevos. La práctica y la investigación, estos dos conceptos se integran, ya que
no hay docente de calidad que haga su práctica sin tener en cuenta procesos investigativos, y
tampoco hay una investigación sin una práctica en la que se pueda indagar y aplicar los
resultados de los datos recogidos, para que en esta se mejore su enseñanza y su proceso de
aprendizaje.

En la investigación acción hay 4 momentos que permiten verificar si la estrategia que se está
utilizando cumple con la función de mejorar el aprendizaje, las fases son las siguientes:
Planeación, ejecución, observación y reflexión. A continuación se verá el proceso que se ha
llevado en la práctica pedagógica investigativa.

Cuadro 6. Espiral de ciclos de la investigación-acción. Tomado del artículo La investigación-


acción Conocer y cambiar la práctica educativa

Como nos dice Kemmis (1989). Apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo para
aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno estratégico, constituido
por la acción y la reflexión; y otro organizativo, constituido por la planificación y la
observación. Ambas dimensiones están en continua interacción, de manera que se- establece
una dinámica que contribuye a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen
lugar en la vida cotidiana de la escuela.
El modelo de ( (Kemmis, 2005) se representa en una espiral de ciclos, cada ciclo lo componen
cuatro momentos:

-El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que
ya está ocurriendo.
-Un acuerdo para poner el plan en práctica.
-La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.
-La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una
acción crítica-mente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos. (Pag, 36)

Técnicas e instrumentos de datos

1. Encuesta y entrevista

La encuesta (Anexo 1) se realizó a todos los docentes de la sede Rojas Pinilla con el
fin de saber cuáles son las estrategias se ven en la básica primaria respecto a este
proyecto de investigación.

La entrevista (Anexo 2) se realizó a los docentes de las áreas de español, Ciencias


sociales e inglés de la sede Rojas Pinilla. Con el fin de saber que tanto conocen sobre
las categorías de nuestra investigación, los cuales son: procesos evaluativos,
aprendizaje significativo, dialogo de saberes y la estrategia didáctica.

2. Infografía

La estrategia didáctica la infografía pudo generar aprendizaje significativo en los


estudiantes. Aclarando que la estrategia didáctica principal se utilizó como
instrumento para saber si permite adquirir un aprendizaje significativo por parte de
los estudiantes.
Cada práctica se llevó una infografía para que los estudiantes se vayan acostumbrando
y conociendo de qué manera se puede trabajar esta, para que se obtenga un
aprendizaje significativo. Al tener un conocimiento previo de lo que ya conocen, lo
relacionarán con el que los docentes practicantes le otorgaron en el aula de clase, ya
que la infografía les permite la manipulación de material y estos ya encontrarán una
motivación con la cual puedan cumplir este aprendizaje.

De esta manera se verificó si la estrategia la infografía, permite un aprendizaje


significativo y así los estudiantes obtuvieron un aprendizaje mayor del que ya tenían.

3. Secuencia didáctica y Diario de campo

Con estos dos instrumentos se verificó si la integración de saberes se está dando con
los estudiante de 4 C, con la secuencia didáctica se puso a prueba la infografía en las
tres fases inicio, desarrollo y consolidación, para saber si a los estudiantes les sirve
más el aprendizaje en el inicio, en el intermedio o al final de la clase. Luego de haber
realizado la práctica se comenzó a escribir el diario de campo con el se verificó si la
infografía está dando resultado en el dialogo de saberes.

4. Rubricas

La rúbrica es una herramienta que el docente utiliza para evaluar a sus estudiantes,
estas deben tener unos criterios que permiten calificar alguna actividad de manera
justa, para hacer esto, antes se debe clarificar al estudiante que es lo que tiene que
aprender y cuáles son los criterios que este debe alcanzar para obtener una calificación
justa y acorde a lo que este realizo.

Tal como se ha descrito, la investigación se sustentó en los planteamientos de Kemmis sobre


investigación acción los cuales se describen a continuación
Planeación

Inicialmente se debe saber cuál es el problema de la investigación, al enfocar el problema o


foco de estudio, se plantearon tres preguntas:
• ¿Qué está sucediendo ahora?
• ¿En qué sentido es problemático?
• ¿Qué puedo hacer al respecto?

Para seguir con el proceso de planeación se tuvo que tener en cuenta una hipótesis con la cual
se pretende lograr el fin de la investigación, “se piensa que si se utiliza la infografía de manera
más lúdica y didáctica se podrá alcanzar un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo
en los estudiantes”. Para iniciar con la investigación acción se comenzó por el planteamiento
del problema en el cual se identificó la situación que se aspiró a realizar en este camino de
investigador.

Como aclara (Kemmis, 1984) el plan o intervención se apoya en la comprensión obtenida del
diagnóstico de la situación y de la revisión documental, en contraste con la acción como
resultado del hábito, opinión o mero conocimiento. La acción estratégica es una forma de
deliberación que genera «una clase de conocimiento que se manifiesta en un juicio sabio».
Los antecedentes fueron los primeros procesos sobre la investigación, donde se buscó
información sobre el tema que se está investigando, como ayuda o sustento para tener
conocimientos previos acerca de la investigación que se está llevando acabo; disponer de
valiosa información para su estudio estableciendo un sustento teórico acorde con la
información encontrada y como es de gran relevancia que estos aparezcan citados en las
referencias bibliográficas.

Como primer paso, se tuvo que poner en práctica la estrategia didáctica para ir observando
que efectos causó en el contexto académico, pero antes de este proceso hubo que hacer un
planteamiento del problema donde se identifica cual es la situación que se requiere trabajar
con los estudiantes, cual es problema que se abarca etc. En este se planteó la pregunta de
investigación, la cual se basa en el macro proyecto, el cual contiene 4 categorías que son
cruciales para este proceso, que son: aprendizaje significativo, la estrategia didáctica, dialogo
de saberes y procesos evaluativos. Estos instrumentos son fueron importantes para la
investigación puesto que permitieron observar de qué manera se iban cumpliendo los
objetivos planteados.

Al principio de la investigación, inmediatamente se comenzó a hacer observación para


identificar que habilidades y de qué manera los estudiantes aprendían más fácil, las destrezas
que se evidenciaron a menudo permitían hacer una buena indagación sobre la estrategia
didáctica, ya que los estudiantes siempre estaban dispuestos a la hora de adquirir el
conocimiento, sobresalen en las habilidades artísticas las cuales son muy importante en la
creación de una infografía, su proceso de aprendizaje es fuerte, puesto que su postura siempre
es muy crítica y hacen que se cuestionen de manera significativa las situaciones planteadas.

La infografía es un medio de comunicación difícil de entender y también muy difícil de


realizar, más para estudiantes de primaria, ya que esta pide muchos requisitos para llegar a
ser una infografía. Hay 3 características de la infografía que permiten un mejor desarrollo
de las categorías de esta investigación

1. - La manera de evaluar al estudiante siempre ha sido de forma escrita, la cual hace


que este se tensione y por ende bloqueen sus conocimientos, se planteó que la
infografía permitiría al estudiante hacer su evaluación de una manera más cómoda,
permitiéndole estar seguro de lo que sabe. Cuando se va a elaborar una infografía, el
estudiante al ver la imagen y el texto podría hacer una relación entre estos y poder
entender mejor el concepto.

2. Como organizador gráfico, la infografía permite hacer una relación entre las
diferentes áreas del conocimiento, permitiéndole al estudiante hacer un dialogo entre
estas, ampliando sus saberes y creando un solo concepto que le pueda ayudar a este
entender mejor el tema que se está trabajando.
3. La infografía trae unas características que llaman la atención del público, como las
imágenes o el texto que permiten relacionarlo con lo de la vida cotidiana para así
desarrollar un aprendizaje significativo en el estudiante.

Como proceso de planeación se tomó en cuenta que la infografía se pudo realizar de dos
maneras diferentes, según los estudios hechos antes, para saber cuál es la más apta para
trabajar:

1. Mostrar una infografía llevada por los docentes practicantes para que los estudiantes
tengan un ejemplo claro a seguir de esta.
2. La manipulación de la estrategia por parte de los educandos, para que su concepción
acerca de esta sea amplia a la hora de realizarla.

Hay distintas actividades que se pueden trabajar respecto a esta, como crea la infografía,
completa la infografía, infografía grupal o imagen de una infografía etc. Se puede esperar
que alguna actividad de la infografía tenga más intensidad que otra, como el crearla, ya que
e permite al estudiante tener un manejo más amplio de esta, pero igualmente es importante
trabajar todas las actividades para saber cuál es la que permite al niño adquirir un concepto
más fácil.
Como sustenta Whitehead (1995) defiende la reconstrucción de las teorías de los docentes
investigadores a través de una forma viva de preguntas y respuestas. Señala que el
significado, el acuerdo y la contradicción, la verdad y la falsedad, no pertenecen a las
proposiciones en sí, sino que pertenecen a las proposiciones en cuanto a respuestas y
preguntas. Como docentes se tiene que buscar un camino lleno de hipótesis, «creo que, si se
hace esto, puede ser, la estrategia puede, etc. La hipótesis debe ser una manera de ir
encontrando una mejor enseñanza y aprendizaje en el aula, porque si no funciona una
hipótesis, se debe saber ¿Por qué no funciona? ¿Cómo puedo mejorar eso? ¿Qué errores estoy
cometiendo?
Se planteó una hipótesis respecto a la estrategia didáctica: Como la infografía permite
explicar de manera más clara algún concepto complejo, se pudo concretar que si se maneja
al inicio de la clase el estudiante podrá tener una idea más clara sobre el concepto que se le
ha dictado anteriormente, de modo que permite al estudiante abrir sus conocimientos al tener
la manipulación de esta y de tal manera que podrá mejorar el conocimiento acerca del tema
y a su vez ir teniendo dudas sobre este y así se está desarrollando el pensamiento crítico de
la Normal Superior del Quindío.

Se espera que estas hipótesis se cumplan para que el proceso de investigación vaya dando
frutos, para darnos cuenta si la estrategia didáctica la infografía, permite una mejor
enseñanza y aprendizaje en el aula.

Acción

La acción, es el momento en el que se va a poner en marcha la acción estratégica o las


hipótesis que se han planteado en la fase anterior. En esta fase se puso en desarrollo todo lo
dicho anteriormente, para la realización de esta se debe mirar el cronograma (Anexo 4) en el
cual se puede observar de qué manera van organizados los pasos y el tiempo que lleva
implementar la estrategia.

El momento en que se puso en práctica la estrategia que se manejó, en este caso la infografía,
todo el proceso debió estar fundamentado y controlado críticamente; esta deber ser
controlada de una manera cuidadosa, ya que en este punto la práctica va tomar un sentido
reflexivo, hay que tomar métodos flexibles porque se desarrolló en un tiempo real, donde se
pudieron encontrar algunos impedimentos, pues se enfrenta a limitaciones en la aplicación
de esta. Hay tres características que ocurrieron en el proceso de la acción:

-Acción informada: Hay que estar completamente informado de las acciones y motivos por
la cual o cuales se está investigando.
-Acción comprometida: Los investigadores deben estar comprometidos, esforzándose
siempre por encontrar la solución al problema planteado.

-Acción intencionada: La investigación debe ser intencional, buscar, encontrar, solucionar;


esto se debe hacer con el fin de mejorar la práctica.

El control de la acción proporcionó auténticas descripciones de esta. Si se controla la acción


se lograrán obtener datos que podrán utilizar para proporcionar auténticas descripciones de
esta.

¿De qué manera se realizó la práctica pedagógica investigativa en la sede Rojas Pinilla?

El proceso de investigar a través de la estrategia didáctica la infografía, comenzó desde lo


más básico que compone una infografía, buena caligrafía, el dibujo, la estética; hasta poder
llegar al adecuado manejo de esta, teniendo en cuenta todas las características que se deben
llevar. Los procesos vistos anteriormente se llevaron a cabo en el grado 4c y se tuvieron en
cuenta para la realización de la estrategia los siguientes puntos:

Buena caligrafía: En el proceso que se fue llevado a cabo, se debía estar pendientes de la
ortografía y la estética de la letra, pues este era un factor muy importante a la hora de realizar
la infografía porque debía ser legible para todo tipo de público. Pero cuando escribían sus
ideas se presentaban pequeños inconvenientes, ya que muchos tenían una ortografía
deficiente y también manejan una letra poco clara.

Dibujo: El dibujo fue una de las características que mejor manejaron los estudiantes de este
grado, pues ellos presentaron habilidades encaminadas en la parte artística, llevándolos a
realizar la infografía con mucha más motivación.

Estética: La manera de manejar una hoja, un pliego o algún formato fue muy importante, ya
que la infografía debe llamar la atención del público ya sea por sus colores, por su buen
diseño o por las ilustraciones que lleva. Algunos estudiantes de este grado manejaron una
buena estética al momento de elaborar la infografía, pero otros no.

Estos 3 procesos que fueron claves para la realización de la infografía, se trabajaron cada
práctica pedagógica, puesto que uno de los resultados de la investigación es evidenciar que
ellos deben de conocer y saber hacer una infografía excelente.

Cuando se mostró por primera vez lo que es una infografía, ellos no tenían ningún
conocimiento previo sobre esta, puesto que hicieron preguntas tales como ¿Qué es esto?,
¿Cómo se hace?, ¿Podemos hacer una? Entonces para lograr resultados pertinentes de la
investigación se comenzó por lo más básico que era iniciar a relacionar un texto con la
imagen, de igual manera siempre se llevaron infografías en hojas, se dibujaban en el tablero
o se llevaba una imagen para proyectarla en el video beam; No se les expresaba, esto es una
infografía, solo se les mostraba, luego se explicaba que características encontrábamos como:
el color, la imagen, texto claro, para ir dando raíces a la elaboración de esta. Luego cuando
ya tuvieron una concepción más clara acerca de esta, llegó el momento de conceptualizarlos
acerca de la infografía, teniendo en cuenta que ya tenían un leve manejo y conocimiento
acerca de sus características que ya se habían trabajado muchas veces en clase de diferentes
maneras.

Como resultado de los instrumentos que se están utilizando para la investigación se puede
corroborar que:

1. Encuesta y entrevista

La encuesta se realizó a los docentes de primaria para saber que conocimiento tenían
acerca de las estrategias didácticas que se estaban manejando en el macro proyecto
de esta investigación.
La entrevista se hizo a los docentes de grado 4-C de la sede Rojas Pinilla. Los
docentes casi no tenían una relación con las estrategias didácticas que se han estado
trabajando, con la infografía tuvieron pequeños encuentros al ver el trabajo de los
docentes practicantes, al investigar y aprender más sobre ella; Ellos manifestaron que
los organizadores gráficos son muy importantes en el aula ya que son pertinentes para
que el niño interactúe más y por ende obtengan un mejor aprendizaje a través de estas
aplicaciones que se presentan de manera más factibles en este tipo de estrategias.

2. Infografía

Desde el inicio de la práctica pedagógica se implementó la infografía, la cual motivó


a los estudiantes para mejorar su conocimiento y obtener un aprendizaje significativo,
ya que siempre se realizaron preguntas en relación con la vida cotidiana y con el
concepto que se lleva desde una consulta de algún tópico destinado y objetivo.

Por ejemplo se tomó el tema de economía familiar y con este tema se pudo analizar
preguntas que ellos más adelante pudieron relacionar con su vida como: ¿Sera que si
cierro la llave del lavamanos estoy ayudando con la economía de mi hogar?, los
estudiantes van a comenzaran a recordar si en algún momento de su vida cotidiana
pusieron en práctica estas recomendaciones para colaborar con la economía de su
hogar, logrando en ellos una relación de conocimientos propios y otorgados para la
construcción de su aprendizaje significativo.

Estos procesos de aprendizaje son muy importantes en los estudiantes, porque pueden
generaron conocimientos mayores en ellos que les será de gran uso en grados más
avanzados, recordando los temas que han estado viendo desde los grados inferiores
promoviendo y mejorando esos conocimientos que les serán necesarios en sus grados
de escolaridad, logrando que los estudiantes se apropien de cada uno de estos que
serán necesarios para su vida.
3. Secuencia didáctica y Diario de campo

De estos dos instrumentos se puede inferir si se trabajó el diálogo de saberes y de qué


manera se llevó acabo.

Al principio se trabajó el diálogo de saberes con cualquier actividad, para que los
estudiantes pudieran entender la relación que se quería hacer, por ejemplo para
relacionar las áreas español y sociales se debía entender muy bien el tema que se iba
a dictar en clase, en español se está viendo el tema de cuentos y en sociales el planeta
tierra, entonces en la clase de español se podía realizar el dialogo a través de un cuento
del planeta tierra teniendo en cuenta que siempre es muy importante hacer preguntas
a los estudiantes para saber si han aprendido algo del tema o si están entendiendo lo
que nos quiso decir el cuento.

Cuando se llevó más de la mitad de la práctica y se conocía el trabajo y ritmo de los


estudiantes se hacía una relación más profunda a través de las infografías, ya la unión
no se realizaba con cualquier actividad sino directamente con la estrategia que se
estaba manejando, se comenzaba relacionando por lo menos 2 áreas para ir trabajando
y conociendo la manera de hacer el dialogo con esta, el proceso que se llevó de esta
manera era crítico y flexible, ya que realizar una integración a través de un
organizador grafico fue un poco dificultoso, pero a su vez se pudieron mejorar los
conocimientos de los estudiantes; después de haber tenido una idea clara de este
proceso se realizó el dialogo de saberes a partir de los tópicos manejados en las seis
horas de clase, teniendo en cuenta que se relacionaron por un hilo conductor y no
dejar cada uno como un tema a parte porque se pierde la idea central del dialogo de
saberes.
4. Rubrica

La rúbrica permitió hacer una nueva mirada de la infografía a los estudiantes, ya que
se les presentó los criterios y pautas que debían cumplir para que esta se ejecutara de
manera adecuada y vieran los avances que habían obtenido durante todo su proceso
con la estrategia.

Pudieron distinguirse las siguientes características de las rúbricas:

1- enfocarse en medir un objetivo establecido (desempeño, comportamiento o


calidad).
2- usar un rango para el desempeño.
3- contener características específicas del desempeño, ordenadas en niveles, para
indicar qué tanto de un estándar se ha satisfecho.

La rúbrica se aplicó en el momento que se iba a presentar un proceso evaluativo a los


estudiante, este se hacía por medio de la estrategia didáctica la cual permitió hacer la
evaluación de una manera más amena.

Esta se convirtió en un instrumento cuando se vio que por medio de la rúbrica se


puede hacer un proceso evaluativo pertinente a los estudiantes, evaluándolos a través
de criterios específicos que hicieran su aprendizaje más significativo.

Observación

La observación recae en la acción, la acción se controla y se registra a través de la


observación, que permitió saber que está sucediendo y cómo va el proceso de la fase anterior.
Esta fase facultó una modificación en la práctica profesional previendo puntos erróneos que
se estaban cometiendo y se pudieron mejorar en el desarrollo de la acción.
La observación implica, en este sentido, el recolectar información relacionada con algún
aspecto de la práctica profesional. Se debe observar la acción para poder reflexionar sobre lo
que se ha descubierto y aplicarlo en la acción profesional. Desde el inicio de la práctica
pedagógica investigativa se observó unas características muy relevantes en los estudiantes
que pudieron ser ventajas o desventajas para la realización de la estrategia, puesto que no
permitirán su manejo al máximo y encontrar una manera adaptable para ciertos estudiantes
con tal de que tengan un aprendizaje propicio para su desarrollo educativo.

Se entiende por técnicas de observación los procedimientos en los que el investigador


presencia en directo el fenómeno en estudio. La observación permite al investigador contar
con su versión, además de las versiones de otras personas y de las contenidas en los
documentos. Este proceso no es sólo una actividad fundamental vinculada a la investigación-
acción, sino una de las técnicas básicas de recolección de información, y técnica clave en la
metodología cualitativa.

En cuanto a la labor como maestros desde el inicio se notó como es importante llevar a los
estudiantes a ser partícipes de la sociedad en la que se encuentran, logrando esto por medio
del modelo socio crítico, ya que es esencial para mejorar las prácticas pedagógicas, realizar
preguntas y contra preguntas a los niños, para que estos pudieran poner en prácticas sus
saberes previos y sean más críticos.

Se pudo observar lo necesario que es el concepto de diálogo de saberes, porque podrá


propiciarles mecanismos que les permitieron establecer el concepto de relación que se
necesita para aplicar la infografía, ya que en esta se establecieron relaciones de imagen y
texto, por ende es necesario que los estudiantes empezaran a ver las relaciones en su ámbito
educativo.

La observación debió proporcionar suficiente información sobre la acción para poder realizar
el análisis y obtener las evidencias necesarias para apoyar sus afirmaciones sobre lo que ha
aprendido y ha mejorado como resultado de la investigación. Los datos no son evidencias,
pero llegan a serlo cuando son usados como apoyo para afirmar lo que ocurrió con la acción.
En cada práctica se hacía un proceso flexible con ciertos estudiantes, forjando un vínculo de
confianza en el que ellos se sentían seguros con nosotros y de esta manera fuesen partícipes
de la clase, sin tener que llamar la atención de una manera diferente y viendo como la
disciplina se pudo mejorar a través de la interacción con ellos, por medio de las dinámicas,
canciones o estrategias para captar su atención y así ellos tuvieron mayor motivación para
aprender.

El proceso de evaluación durante toda la investigación fue muy provecho ya que se hicieron
evaluaciones que no pusieran al estudiante en una situación de tensión, sin embargo, también
se preparó a los estudiantes a través de evaluaciones tipo ICFES o evaluaciones escritas, ya
que las recomendaciones de los docentes titulares era, que había que prepararlos para que en
las pruebas reales sepan ya como es el mecanismo y proceso de esta.

La infografía también permitió hacer evaluación que hacían al estudiante entrar en confianza
puesto que esta trae consigo características más relevantes que ayudan al estudiante a
relacionar su conocimiento con la imagen o texto que puedan estar leyendo. Este proceso dio
un buen resultado pues la mayoría de los estudiantes mejoraron su aprendizaje y también su
desempeño cuando se comenzaron a implementar esta evaluación por medio de la infografía.

Los estudiantes tenían habilidades que permitían un desarrollo único en la estrategia, esta
característica artística fue importante para el proceso de la infografía pues hacía está más
llamativa, durante el camino de toda la práctica este proceso creció, ya que los estudiantes
siempre se motivaban cuando se les decía que se iba a realizar un dibujo y desarrollaban a
profundidad una de las características más relevantes e importantes de este organizador
gráfico.

Toda la práctica pedagógica investigativa dio muchos resultados positivos en todos los
momentos ya que se exigió para que se realizase un proceso adecuado de aprendizaje
académicamente, en donde se observaron resultados extraordinarios desde el inicio de la
práctica pedagógica hasta llegar a su final. Se manejaron diferentes estrategias para los
estudiantes que necesitan un acompañamiento para que pudieran estar al ritmo de sus demás
compañeros, también con los estudiantes que tuvieron dificultad en la realización de
actividades donde se les apoyó con más hincapié, estando más pendiente de estos para que
no se queden atrás en su conocimiento.

Reflexión

La reflexión, en la investigación-acción, constituyó la fase con la que se cerró el ciclo y dio


paso a la elaboración del informe y posiblemente al replanteamiento del problema para iniciar
un nuevo ciclo de la espiral auto reflexivo. La reflexión constituyó uno de los momentos más
importantes del proceso de investigación-acción, no es una fase aislada en el tiempo, ni algo
que ocurre al final de la investigación, sino una tarea.

En esta investigación se pudo hacer un análisis profundo a través de la elaboración de la


estrategia, debido a que esta se puede trabajar de diferentes maneras que permiten un mejor
seguimiento en los estudiantes, para saber si estos obtuvieron un aprendizaje significativo
por medio del dialogo de saberes, logrando hacer procesos evaluativos con esta para dar
frutos que permitan potenciar las habilidad y se desarrolle un andamiaje ameno en ellos.

Se han encontrado falencias que no permiten una buena claridad en el proceso de la estrategia,
la letra es una característica muy importante en una infografía, ya que esta debe ser clara y
legible para el público que le interesa saber sobre el tema que se está tratando. Hay algunos
inconvenientes en los estudiantes al momento de escribir, porque su ortografía no permite
entender lo que se está queriendo decir, sin embargo, se ha ido trabajando esto a través de
todas las practicas por medio de dictados, elaboración de la estrategia, mostrándoles las
palabras en el tablero; con el fin de que estos al culminar de la investigación puedan hacer
una infografía clara y llamativa para el público.

Se llevó un proceso en el cual ellos fueron desarrollando habilidades que mejoraron en cada
práctica, como procesos de lectura, procesos de caligrafía, procesos de dibujo, estos han ido
creciendo puesto que se veían falencias que podrían causar una perdida en la elaboración de
una infografía.

La evaluación debe ser tomado como un medio flexible para que el estudiante pueda poner a
prueba todo su conocimiento que se ha ido modificando durante todas las clases, esta permitió
poner su conocimiento a través de aprendizaje significativos con la estrategia puesto que ellos
siempre relacionaban el conocimiento que traían desde su casa con el que se daba en clase.
El dialogo de saberes ha sido de buen provecho para la evaluación ya que al articular todas
los temas en un solo conocimiento, estos y formaban mejor su andamiaje y colocaban en
práctica lo aprendido y así poder sacar un valor sumativo alto.

Se tomaron las áreas trabajadas como formación y desarrollo profesional del profesorado,
como el marco teórico donde se dio un proceso de aprendizaje mucho más amplio,
potenciando y trazando en el camino un hilo conductor que toma como principal referente
al docente. Comenzó con la formación, analizando diferentes recomendaciones de los
docentes titulares que, a través de su trabajo, contribuyeron a la explicación y mejora de ésta;
continúa centrándose en el elemento clave de dar la clase, los profesores, explicando todo los
aspectos relacionados con ellos y con su trabajo y, por último, la dirección va un poco más
allá, examinando en términos más amplios a la profesión docente, de manera que la
actualidad educativa cobre gran importancia.

Este trabajo debe tener una claridad y especificación en todos sus pasos porque se ve de qué
manera se pudieron mejorar características negativas que influyeron en el trabajo como
docente, la falta de atención de los estudiantes, la falta de conocimientos en algunos, el
tiempo de trabajo; todas estas falencias se pudieron mejorar con la ayuda de los docentes
titulares que apoyaron a las prácticas pedagógicas para que no se convirtieran solo en un
proceso de formación para los docentes practicantes, sino que tengan un cambio en la vida
de los estudiantes, tanto en un crecimiento cognitivo, como en un desarrollo de su ser en la
sociedad.
Dicho esto, el camino de investigar es muy extenso. Mostrando así, como resultado de los
instrumentos, una explicación del proyecto alrededor del cual se desarrolló cualitativamente
sin dejar aparte lo cuantitativo, ya que se ha de tener una muestra de los resultados de este
proceso, para adentrarnos con posterioridad en un análisis evidente de todos los conceptos
claves de nuestro trabajo, el de Investigación Acción, y aclarar que los resultados que han
salido del trabajo de dialogo de saberes, aprendizaje significativo, procesos evaluativos,
permitieron a los estudiantes mejorar en su ritmo académico puesto que estos mostraron un
desenlace pertinente para el grado en él que se está desarrollando esta investigación.

CAPITULO 4
ANALISIS DE RESULTADOS

En este capítulo se muestra cuáles fueron los resultados de los análisis recogidos de los
instrumentos trabajados durante el proceso de investigación, permitiendo ir mirando si los
objetivos que se plantearon, se cumplieron o no. También se busca a través de estos análisis
hacer una reflexión esclareciendo si la estrategia que se ha manejado con los estudiantes ha
sido satisfactoria para llegar a un dialogo de saberes por medio de la infografía y así poder
alcanzar un aprendizaje significativo con ellos. También se pretende ver si los procesos
evaluativos que se han hecho con ellos han sido provechosos para un mejor rendimiento, de
modo que se haya potenciado el aprendizaje durante todo este camino investigativo.

Análisis recogidos tras aplicar la encuesta a los maestros de básica primaria. Se obtuvo los
siguientes resultados:

Pregunta # 1

De las siguientes estrategias didácticas señale las tres que aplica o ha aplicado con
mayor frecuencia para la enseñanza de las ciencias
De las siguientes estrategias didacticas señale las
tres que aplica o ha aplicado con mayor
frecuencia para la enseñanza de las ciencias

15 13
10
10 8
6
5 1 2 2
Series1
0
a b c d e f g

En esta pregunta existían las siguientes respuestas:

a. Simulación
b. Mapa Conceptual
c. Mapa Mental
d. Tándem
e. Infografía
f. Resolución de problemas
g. Otra ¿Cuál? ________
Tal como se observa en la gráfica, la infografía ha sido utilizada por 8 docentes en el
aula.

La infografía es una estrategia que ha sido utiliza frecuentemente en el aula, de modo


que algunos docentes van a tener conocimientos previos sobre esta la cual permite un
mejor uso de esta en los aulas tomando recomendación y observaciones que estos
pueden aportar. Muy poco de los maestros utilizaban la estrategia simulación como
medio de dar su clase, en cambio, resolución de problemas es la estrategia más
utilizado por los maestros ya que en su trabajo se puede manejar otras estrategias
como mapa conceptual, infografía o mapa de ideas.
Pregunta # 2

¿Sabe usted que son las rubricas?

R: En esta pregunta la mayoría de los docentes si tenían conocimiento acerca de una


rúbrica.

¿sabe usted que son las rubricas?

13
14
12
10
8
6
4 2
2 0
Series1
0
si no no respondio

En esta pregunta los docentes solo tenían que elegir Si o No, la mayoría de ellos
eligieron Sí, los cuales fueron 13 y hubieron 2 que no respondieron.

Para la realización de una rúbrica en el aula como docentes practicantes es muy


importante que el docente titular conozca y tenga algún conocimiento claro sobre lo
que es una rúbrica para que estos puedan aportar a nuestra formación docente. Si un
docente no tiene conocimiento acerca de un rubrica es un docente que no puede
evaluar los conocimientos del estudiante ya que no sabe que es lo que va a evaluar.
Pregunta #3

¿Utiliza usted para explicar un tema o como mecanismo de consignación en el


cuaderno organizadores gráficos?

R: La mayoría de los docentes en su totalidad, respondieron que si utilizan


organizadores gráficos como consignación en el cuaderno, como la mayoría de ellos
eligieron que Si utilizan mapas mentales, mapa conceptual, infografía, cuadro
sinóptico. Entonces los maestros ya pudieron haber llevado un proceso sobre estos
organizadores gráficos, lo cual posibilita un mejor rendimiento a la hora de trabajar
estos con los estudiantes.

¿utiliza usted para explicar un tema o


como mecanismo de consignacion en
el cuaderno organizadores gráficos?

6%7%
si
no
87%
nulo

Pregunta #4

1. ¿Considera usted que es importante realizar en los procesos de aula integración de


saberes?
Los maestros respondieron que Si
Todos los estudiantes asimilan mejor los conceptos relacionándolos con la vida
cotidiana de estos, relacionándola con el conocimiento que le otorga el maestro y así
lograr un aprendizaje significativo.

¿considera usted que es importante realizar en


los procesos de aula integracion de saberes?
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
si no

Esta encuesta permitió obtener información que responde al con el primer objetivo específico
de la investigación, que se planteó para identificar las estrategias didácticas que utilizan los
docentes en el aula, desde el 1 a 5 grado, la mayoría de los docentes si utilizan las categorías
del proyecto las cuales son aprendizaje significativo, proceso evaluativos, dialogo de saberes
y la estrategia didacta

Análisis recogido tras hacer entrevista a los docentes titulares del grado 4-C de las áreas de
Ciencias sociales, español e Inglés. Plantear para que se usó este instrumento

Ante la pregunta ¿Conoce usted los pasos a seguir para realizar una infografía?, todos los
docentes entrevistados, tenían un conocimiento claro sobre que es una infografía, su
elaboración y uso pedagógico, tal como se observa en la respuesta de la docente número 1

“Primero se debe estar fundamentada la idea de lo que se va a hacer la infografía,


fundamentación del tema. El texto debe ser corto y claro el cual va acompañado de
imágenes y figuras. Debe ser llamativa a través de la imagen y el texto con una letra
comprensible.”

Esta docente del área de español, evidencia un mayor conocimiento sobre las características
que debe tener una infografía, la cual permite hacer una aproximación más en los estudiantes
ya que la docente trabaja esta no solo los miércoles de práctica pedagógica, sino…haciendo
que los estudiantes, se acostumbren más a esta.

“Algunos pasos, sin embargo, lo he articulado con el área de español


vinculándome con las diferentes estrategias que se han trabajado.”

Esta respuesta sustentaría más el dialogo de saberes sobre todo si la docente ha tenido algún
acercamiento, ella tuvo esta aproximación con la estrategia dialogando con la docente de
español, articulándose y relacionando sus áreas para trabajar la infografía con los estudiantes.

2. ¿Cómo se elabora una rúbrica? ¿Qué pautas utiliza para elaborar una rúbrica?

R: La mayoría de los docentes si conocían la rúbrica lo cual permitió tener una idea
más clara sobre esta.

1. Primero se debe tener claro el tema que se va a trabajar


2. Hacer preguntas claras al estudiante, ser muy concisos con lo que se pregunta
3. Explicar previamente sobre lo que se va a evaluar.
4. Dar el tiempo necesario para que el estudiante elabore la actividad de una
manera más amena.

Estos pasos fortalecen el proceso de un evaluador, ya que la docente que da estos datos ha
tenido un recorrido largo durante su vida utilizando esta herramienta la cual permite hacer
una evaluación más pertinente.
3. Ha hecho procesos evaluativos a través de la infografía

R: La mayoría de los docentes si utilizan la infografía como medio de evaluación a


los estudiantes. Tal como se refleja en la repuesta de la docente del área de español,
la cual nos dice lo siguiente

“Se apoya mucho en la transversalidad ecología aprende. Se les da la imagen


y ellos completan el texto, otra podría ser dar un texto corto y ellos colocan
la imagen. Es una forma de evaluación más llamativa para los estudiantes.”

Esta docente tiene un acercamiento más profundo a la evaluación tomando como medio la
estrategia didáctica ya que comprende que esta acerca al estudiante a estar más seguro de sí
mismo y sus conocimientos al resolverla ya que esta va acompañada de características más
factibles, ya que permite al estudiante hacer una relación con lo que sabe y con la imagen
que puede encontrar y así este pueda hacer un buen proceso evaluativo.

4. Cree usted que el organizador grafico la infografía, permite un buen dialogo de


saberes para que el estudiante tenga un aprendizaje significativo a través de las
diferentes áreas del conocimiento. ¿Por qué?

R: Todos los docentes tienen un buen conocimiento claro sobre estos conocimientos,
pero la docente del área de español destaco más con su respuesta que logra alcanzar
la hipótesis de los investigadores, la cual es si los docentes conocen y tienen alguna
relación con las clases vistas en las cuales se ha trabajado el dialogo de saberes,
aprendizaje significativo y la infografía.

“Claro que sí, integra a su diario pedagógico y logra mirar otra forma de manifestar
o argumentar lo producido de sus conocimientos adquiridos. Esto permite también
tener un conocimiento global en los estudiantes ya que pueden obtener un
conocimiento más amplio de los diferentes temas que se están trabajando en las áreas,
ya que ellos se motivan y toman diferentes puntos de vista a través de su creatividad
para imaginarse la elaboración de una infografía.”

Este argumento es el que se aproxima más a lo que se busca en la investigación consiguiendo


información sobre la cual se quería llegar. Los docentes no solo están observando la clase
sino que también están prestando atención y aprendiendo de estas, en las cuales se pretende
hacer un dialogo de saberes y aprendizaje significativo para cumplir lo que se espera en la
investigación, poder articular todas las áreas por medio de la estrategia didáctica y
alcanzando un aprendizaje significativo.

Análisis recogido tras trabajar la infografía como medio para llegar al aprendizaje
significativo en el estudiante.

La infografía es la estrategia didáctica que nos facilita hacer un buen trabajo con el estudiante,
entonces también se utilizó como una actividad para saber si da aprendizajes significativos
en él. La infografía permite hacer una relación entre el conocimiento que el estudiante trae
desde su vida cotidiana Como nos plantea Ausubel con el conocimiento que el maestro
otorgara en el aula de clase para así poder llegar a un conocimiento mayor sobre el tema. Este
aprendizaje se pudo evidenciar en cada practica que se trabaja la estrategia, de manera que
el estudiante siempre relacionaba algunos de sus conocimientos que ya sabía para anexarlos
en esta aparte de la información que el docente practicantes ya le había dado

Análisis recogido al realizar las secuencias didácticas y diarios de campo

Las secuencias didácticas es un instrumento que el maestro utiliza para no olvidarse del paso
y paso de la clase y así tener un orden secuencial para que todo tenga una razón de ser. En
una secuencia didáctica que se realizó y se vio muy bien el dialogo de saberes se colocó. El
dialogo de saberes se hará por medio de una infografía que se ira construyendo durando toda
la jornada, con el fin de que los estudiantes tengan un conocimiento global de los diferentes
conceptos vistos en clase

El dialogo de saberes en la clase siempre se realizó de esta manera, en medio pliego de papel
bond se realizó el dialogo de saberes por medio de una infografía que permitía al estudiante
ir conectando todas las áreas al finalizar de cada clase.

La secuencia didáctica y el diario de campo permitió saber si el dialogo de saberes estaba


dando buenos resultados en los estudiantes, puesto que cada vez que finalizaba la práctica se
hacía una reflexión sobre la práctica para saber si los procesos y técnicas que se están
trabajando con los estudiantes están yendo por un buen camino.

Análisis recogido tras utilizar la rúbrica como medio de evaluación para dar criterios validos
sobre los resultados que el estudiante ha obtenido.

1 RUBRICA

CRITERIOS ESCALA DE 5.0 4.9-3.8 3.7-2.8 2.7-1


VALORACIÓN
La infografía posee estética.
Tiene relación de imagen y texto.
Posee un título coherente con el tema.
Presenta un diseño adecuado.
Tiene relación de imagen y texto.
Presenta un diseño adecuado.
Posee un título coherente con el tema.
El tema es claro.
Presenta como ocurrió el descubrimiento.
Conoce quien descubrió América.
Extrae ideas claves de la clase.
Relaciona las imágenes con el proseo de
descubrimiento.
El tema es claro.
Conoce quien descubrió América.
Extrae ideas clave de la clase.

Esta rúbrica se empleó el 19 de Septiembre del 2018 en la clase de Ciencias Sociales con los
estudiantes de 4-C de la sede Rojas Pinilla, los cuales la mayoría cumplieron lo que se quería
alcanzar a realizar y algunos tenían una falencias de modo que se les dijo para que tuvieran
la oportunidad de corregir y poder mejorar la nota que se habían sacado.

2 RUBRICA

CRITERIOS ESCALA DE 5.0 4.9-3.8 3.7-2.8 2.7-1


VALORACIÓN
La infografía posee estética.
Tiene relación de imagen y texto.
Posee un título coherente con el tema.
Presenta un diseño adecuado.
Tiene relación de imagen y texto.
Presenta un diseño adecuado.
Posee un título coherente con el tema.
El tema es claro.
Presenta cuales son los tiempos verbales.
Conoce como conjugar los verbos
Extrae ideas claves de la clase.
Relaciona las actividades de la clase con
diferentes verbos y sus tiempos verbales.
El tema es claro.
Conoce como conjugar los verbos.
Extrae ideas clave de la clase.

Esta rúbrica se empleó el 26 de Septiembre del 2018 en la clase de Ciencias Sociales con los
estudiantes de 4-C de la sede Rojas Pinilla, estos tuvieron también gran ayuda de la docente
titular puesto que ella también se interesa mucho por optar el aprendizaje por medio de
estrategias didácticas que permitir potenciar este.
Se encontraron puntos que permite un mejor trabajo con los estudiantes a través de la rúbrica:

 Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos

 Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.

 Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados

 Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.

 Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.

 Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos


pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor.

Después de ver los resultados tras utilizar las rubricas como medio de evaluación, se pudo
evidenciar que hace más fácil evaluar los conceptos que tienen los estudiantes y no se hace
tan complicado colocarle la nota pues ya se tienen criterios más acoplados a la clase para
poder medir el conocimiento que estos han adquirido.
CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La importancia educativa actualmente se encuentra encaminada a mejorar los procesos de


enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a las estructuras cognitivas y diversas infancias que
presenta el mundo hoy, a través de métodos y estrategias didácticas que enriquezcan el
conocimiento en el ámbito educativo de manera recíproca.

Teniendo en cuenta lo anterior, esos métodos y estrategias se pudieron llevar a cabo en la


Escuela Normal Superior del Quindío Sede Rojas Pinilla, puntualmente se trabajó con el
grado cuarto C implementando la estrategia infografía, desde la cual se buscaba mejorar y
desarrollar procesos de dialogo de saberes, aprendizaje significativo y procesos evaluativos
que dieran respuesta a la interfaz emocional y cognitiva de cada sujeto, para alcanzar un
análisis positivo frente al funcionamiento de los parámetros anteriormente mencionados, se
realizó una lectura de contexto donde se observó que metodologías eran pertinentes para
fomentar el desarrollo frente a estas habilidades, tanto para los estudiantes, docentes titulares
y maestros en formación. A partir de este procedimiento se pudieron encontrar resultados
importantes para la implementación de la estrategia acorde con el procedimiento de
aprendizaje de los educandos. Se tomó en cuenta las reflexiones de los docentes titulares a
partir de la encuesta y entrevista realizada para engrandecer esta construcción de
conocimiento constante y cambiante, fomentando así su participación frente a la indagación
y funcionamiento de la infografía mejorando el proceso enseñanza-aprendizaje.

Comprendiendo como manejar los procesos anteriormente mencionados, fue factible


empezar el proceso de aprendizaje significativo a través de la estrategia donde se observó
como por medio de esta los estudiantes podían plasmar sus conocimientos previos acerca de
la extracción de ideas, relación de imagen con el texto, su parte artística y creativa,
globalizando estos conocimientos dispersos en la construcción de una infografía, lo cual les
permitió ir construyendo una apropiación frente al nuevo tema presentado por los maestros
practicantes.

Para que el proceso de aprendizaje significativo tomara un sentido relevante en el estudiante,


se trabajó con el diálogo de saberes, permitiendo conectar las áreas del aprendizaje en un solo
conocimiento enriquecido desde la relación que los educandos encontraban en cada una de
estas, plasmándolos con diversas metodologías en una infografía que condensara elementos
claves para la apropiación de los diversos aprendizajes. Por medio de la implementación de
procesos evaluativos pertinentes, se pudo contemplar el avance que poco a poco se iba
alcanzando en los estudiantes de manera positiva, apuntando constantemente a la mejora de
sus fortalezas y debilidades, proceso que se facilitó con el uso de rubricas, ya que en estas se
describían los ítems que se iban a ir evaluando en el transcurso de la clase, permitiendo
conocer al estudiante en que procedimiento tendría que construir de manera amena su
aprendizaje, convirtiendo así el aula en un espacio de aprendizaje.

La eficacia de esta intervención se evidenció de manera positiva con el uso del diario de
campo apuntando a la reflexión docente, como un camino en el cual el maestro está en toda
la capacidad de retroalimentar sus procesos de enseñanza, vislumbrando que métodos o
estrategias son pertinentes para llevar a cabo su rol como orientador del conocimiento en
una sociedad que está lejos de ser estática.

Es importante continuar con la aplicación de la estrategia, para que los procesos desarrollados
se mantengan como parte estructural en el conocimiento del estudiante, por ende se
recomienda que la infografía se aplique en procesos de extracción de ideas para fomentar el
pensamiento inductivo. Para una buena realización de esta por parte de los alumnos, es
factible que el maestro presente una infografía con anterioridad para el reconocimiento de
sus partes, también permite la construcción y el desarrollo de una secuencia didáctica que
favorece el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que se pueden presentar tópicos complicados
para el educando como un nuevo conocimiento fácil de asimilar.
CAPITULO 6
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bibliografía
Ausubel, D. (1961). Significado y aprendizaje significativo.

Ausubel, D. (1961). Teoria del aprendizaje significativo. Teoria del aprendizaje


significativo.

Delgado , R. (2009). LA INTEGRACIÓN DE LOS SABERES BAJO EL ENFOQUE


DIALÉCTICO GLOBALIZADOR:LA INTERDISCIPLINARIEDAD Y LA
INTERDISCIPLINARIEDAD Y TRANSDISCIPLINARIEDAD EN EDUCACIÓN.

Foronda, J. M. (2007). La evaluacion en el proceso de aprendizaje. Red de Revistas


Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portuga, 17.

Freire, P. (9 de 2009). parquedelavida.co. Obtenido de


http://parquedelavida.co/images/contenidos/el_parque/banco_de_conocimiento/el_d
ialogo_de_saberes_como_posicion_humana_frente_al_otro.pdf

Glaser , & Strauss. (1967). sCielo. 8. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
62762015000200001

Kemmis. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. GRAO,


140.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa. En A.
Latorre, La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica educativa (pág.
140). Barcelona : GRAO.

Martinez, M. (s.f.). Monografia.com. Obtenido de Monografias.com:


http://www.monografias.com/trabajos59/la-infografia/la-infografia.shtml

Minervini, M. A. (enero-junio de 2005). La infografía como recurso didáctico. Obtenido de


Revista Latina de Comunicación Social:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81985906

Muñoz García, E. (Septiembre de 2014). Rervista Digital del Centro del Profesorado
Cuevas-Olula (Almería). Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
UsoDidacticoDeLasInfografias-4993674.pdf

Muñoz, E. (20014). USO DIDACTICO DE LAS INFOGRAFIAS. Revista digital del


centro del profesorado,7.

Muñoz, E. (2014). Uso Didactico de las Infografias, 38.

Muñoz, E. (2014). USO DIDÁCTICO DE LAS INFOGRAFÍAS. Revista digital del centro
del profesorado , 7.

Portillo, A. (2007). Las infografías como recurso didáctico para el análisis de los
fenómenos geopolíticos. El caso de. Teoría y Didáctica de las Ciencias, 116.

Reinhardt, N. (2010). Infografía Didáctica: producción interdisciplinaria de infografías


didácticas para la diversidad cultural. Buenos Aires: Centro de Estudios en Diseño
y Comunicación.
CAPITULO 7
ANEXOS
ANEXO 1
Encuesta realizada a docentes de básica primaria

1. Para usted, ¿existe alguna diferencia entre estrategia didáctica y una actividad?

Sí_____ No____

2. De las siguientes estrategias didácticas señale las tres que aplica o ha aplicado con
mayor frecuencia para la enseñanza de las ciencias

En esta pregunta existían las siguientes respuestas:

h. Simulación
i. Mapa Conceptual
j. Mapa Mental
k. Tándem
l. Infografía
m. Resolución de problemas
n. Otra ¿Cuál? _________

3. Cómo evidencia usted que sus estudiantes alcanzaron un aprendizaje significativo


Para esta pregunta se tuvieron 4 respuestas, las cuales son las siguientes:

a. Por los resultados de las evaluaciones


b. Por la participación en clase
c. Por el compromiso de los estudiantes
d. Por la relación que hacen entre los saberes

4. Los procesos evaluativos que aplica en sus clases generalmente son de carácter

a. Diagnostico
b. Formativo
c. Sumativo

5. ¿Plantea procesos evaluativos según la estrategia didáctica que emplea en sus clases?

Sí____ No____

6. Si su respuesta es afirmativa de la pregunta anterior escriba dos formas de evaluar


que le han dado buenos resultados

7. ¿Sabe usted que son las rubricas?

Sí____ No____

8. Si su respuesta anterior fue afirmativa, señale dos momentos de la clase en los cuales
las ha aplicado
9. Para el desarrollo de sus clases prefiere que los estudiantes trabajen en forma

a. Individual
b. Grupal
c. Parejas
d. Todas las anteriores

10. Señale la frecuencia con la que usted plantea a sus estudiantes actividades para
trabajar en el aula en pareja o en grupo

11. ¿Utiliza usted para explicar un tema o como mecanismo de consignación en el


cuaderno organizadores gráficos?

Sí____ No____

12. ¿Considera usted que es importante realizar en los procesos de aula integración de
saberes?

Sí____ No____

13. De la siguiente lista señale tres aspectos que considera que se deben tener en cuenta
para realizar integración de saberes

a. Conocimientos previos de los estudiantes


b. Procesos cognitivos de los estudiantes
c. Dialogo con otros maestros del área o curso

14. Para el desarrollo de sus clases prefiere la táctica

a. Expositiva
b. Participativa
c. Ambas

ANEXO 2

ENTREVISTA

1. ¿Conoce usted los pasos a seguir para realizar una infografía?

A. Si
B. No

¿Cuáles?

2. ¿Cómo se elabora una rúbrica? ¿Qué pautas utiliza para elaborar una rúbrica?

3. Ha hecho procesos evaluativos a través de la infografía

A. Si
B. No

4. Cree usted que el organizador grafico la infografía, permite un buen dialogo de


saberes para que el estudiante tenga un aprendizaje significativo a través de las
diferentes áreas del conocimiento. ¿Por qué?

También podría gustarte