Está en la página 1de 128

Universidad de las Américas

Facultad de Educación
Escuela de Educación Diferencial

Incidencia de las actividades de apoyo que entregan la Profesora de Educación


Diferencial y la Fonoaudióloga a las familias de niños/as con Trastorno Específico
del Lenguaje, para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, del nivel NT1 A y
B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado.

Seminario de Grado presentado en conformidad a los requisitos para obtener


el Grado de Licenciado/a en Educación.

Estudiantes:

Alejandra Escobar

Paz Verdugo Ramírez

Profesora Guía:

María Angélica Sanhueza

Santiago, 2017
Agradecimientos

Con gran orgullo puedo decir que hemos llegado al final de un largo camino, camino que
no estuvo exento de golpes duros durante todo este proceso, pero también de intensas
emociones que me llenaron de alegrías.

Agradezco a Dios por estar a mi lado en cada paso que doy en estos años de estudio,
por fortalecerme cada día e iluminar mi mente, mi corazón pero por sobre todo le doy las
gracias por la gran bendición que llego a mi vida y esa es mi hijo Antonio que es la más
grande y por la que lucho desde que llego.

También Agradezco profundamente a mi familia sobre todo a mis padres Gladys y Luis
que siempre han confiado en mí por sobre todas las cosas también a mi marido Giovanni
que me apoyado en el último tiempo además a mis tíos, primos, sobrinas que ellas desde
un principio fueron mi pilar y también a nuestros seres amados que ya no están con
nosotros que se les extraña y que siguen apoyándome desde el cielo y cuidándonos, sin
más desmerecer agradecer a una gran familia que me apoyo y me ayudo en todo sentido
y a seguir estudiando y perseverando en la vida para conseguir mis metas ellas son la
familia Mosquera Saldias y que sobre todo a una gran persona miguel que me ayudo
cuando estaba mal me dio su apoyo incondicional durante muchos años.

Gracias por el amor, la paciencia, los consejos; gracias por ser parte de mi enseñanza y
por entregarme los principios y valores necesarios para llegar a ser la mujer y la madre
que soy.

Gracias a nuestro profesor guía, la profesora María Angélica Sanhueza, por confiar en
nuestra investigación y por su constante incentivo para nuestra superación. En él
hacemos extensivo nuestro agradecimiento a todos los buenos profesores de la
Universidad de las Américas que tuvimos el honor de conocer y quienes serán un
referente en nuestra labor docente.

Alejandra Teresa Escobar Escobar

2
Agradecimientos

Quisiera agradecer en primera instancia a mis padres especialmente a mi madre,


ya que gracias a ella he conseguido todos los logros en mi vida y he podido
cumplir cada uno de los objetivos que me he propuesto, así mismo quisiera
agradecer a mi hermanos, cuñadas y sobrinos que han sido parte y apoyo
fundamental en este proceso.

No me olvido de dar gracias a Dios por darme la fuerza y sabiduría para continuar
en este camino dejando atrás cada obstáculo que se me presento.

Gracias a mis profesores que me apoyaron en todo momento especialmente a


Claudio Hernández, Dino Cavátelo, Miguel Bargeto, Mauricio Ortega, Camila
Marchant y en este cierre de proceso a Nuestra Guia y Pilar fundamental en todo
esto María Angélica Sanhueza y nuestra ayudante Carorina Hernandez gracias a
ellas por escucharnos y apoyarnos en cada momento.

Infinitas gracias a todos los que me acompañaron y apoyaron en este proceso.

Paz Belén Verdugo Ramírez

3
Índice de contenidos

Capítulo I: Planteamiento del Problema Página

1.1 Antecedentes Teóricos y Empíricos ............................................................. 10

1.2 Justificación e Importancia ........................................................................... 14

1.3 Preguntas de la Investigación ...................................................................... 15

1.4 Objetivos de la Investigación ........................................................................ 16

1.5 Sistemas de Supuestos ................................................................................ 17

Capítulo II: Marco Teórico

2.1 Mapa Conceptual ......................................................................................... 19

2.2 Normativa Nacional ...................................................................................... 20

2.3 Decreto N° 170 ............................................................................................. 21

2.4 Decreto N°1300 ............................................................................................ 23

2.4.1 Profesionales Dispuestos................................................................... 26

2.5 Necesidades Educativas Especiales ............................................................ 28

2.6 Trastorno Específico del Lenguaje .............................................................. 30

2.7 Escuela de Lenguaje .................................................................................... 44

2.8 Habilidades Lingüísticas ............................................................................... 45

2.9 Estrategias Metodológicas .......................................................................... 52

2.10 Importancia de la Familia ........................................................................... 57

Capítulo lll: Marco Metodológico

3.1 Enfoque de la Investigación ......................................................................... 61

3.2 Fundamentación y Descripción del Diseño .................................................. 62

4
3.3 Escenarios y Actores .................................................................................... 63

3.4 Fundamentación y Descripción de Técnicas e Instrumentos ....................... 64

Capítulo IV: Estudio de Campo

4.1 Obstaculizadores para la Recogida de Información…………………………67

4.2 Facilitadores para la Recogida de Información………………………………68

Capítulo V: Análisis de Datos

5.1 Categoría y Sub Categoría ........................................................................... 70

5.2 Esquema de Categoría y sub Categoría ...................................................... 76

5.3 Categoría y sub Categoría ........................................................................... 78

5.4 Análisis de Tabla .......................................................................................... 80

Capítulo VI:

Conclusiones ....................................................................................................... 98

Bibliografía .......................................................................................................... 105

5
Resumen

El presente trabajo de investigación se basa en el paradigma


Cualitativo/Descriptivo, a través, de un estudio de caso con respecto a la
Incidencia de las actividades de apoyo que entregan la Profesora de Educación
Diferencial y la Fonoaudióloga a las familias de niños/as con Trastorno Específico
del Lenguaje, para el desarrollo de las habilidades lingüísticas, del Primer nivel de
Transición (NT1) A y B, de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna
de Padre Hurtado.

Para la Investigación se elaboraron dos instrumentos de recolección de


información, entrevistas semi-estructuradas y observaciones al estudio de caso,
los resultados obtenidos fueron organizados de acuerdo a una triangulación
metodológica, las cueles se organizaron en base a la respuestas de las
entrevistas y con apoyo teórico de esta misma investigación.

Para las entrevistas anteriormente mencionadas colaboraron, la fonoaudióloga,


padres y/o apoderados, Profesora de educación diferencial a cargo del Primer
Nivel de Transición (NT1) A y B y niños y niñas de dichos niveles.

La investigación busca responder a los objetivos específicos planteados en la


investigación , que consisten en Describir las actividades de apoyo realizadas y
enviadas por la Profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga para
potenciar las Habilidades Lingüísticas en los hogares de los niños/as con
Trastorno Específico del Lenguaje, así mismo, Identificar fortalezas y debilidades
en la entrega y recepción de las actividades de apoyo dadas por las Profesora de
Educación Diferencial y Fonoaudióloga para potenciar las Habilidades Lingüísticas
en los hogares de los niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje y por ultimo
reconocer los avances en Habilidades Lingüísticas en los niños y niñas con
Trastorno Específico del Lenguaje a partir de las actividades de apoyo que entrega

6
la Profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga a los Padres y Apoderados
para implementar en el hogar.

Todo lo investigado será analizado mediante un análisis de categorías y


subcategorías de la investigación, comparando fuentes teóricas con la realidad de
la Escuela De lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado

Palabras claves: Actividades de Apoyo, Habilidades Lingüísticas, Profesionales y


Familia

7
Abstract

The present research work is based on the Qualitative / Descriptive paradigm,


through a case study regarding the Incidence of the support activities that the
Differential Education Teacher and Speech Therapist give to families of children
with Specific Lenguage Disorder, for linguistic abilities development, of the level
First of Transition Level (NT1) A and B of Mágico Mundo School of Language, of
Padre Hurtado Council.

Two information gathering instruments have been developed for the research, such
as semi-structured interviews, and case study observations. The results obtained
were organized according to a methodological triangulation, which were organized
on the basis of interview responses and with theoretical support from the same
research that was made from gathering information instruments, interview
responses and the theoretical basis of this same research. For the above-
mentioned interviews, a Speech Therapist, parents and / or proxies, Differential
Education Teacher of the First Level of Transition (NT1) A and B and children of
these levels collaborated.

The research aims to respond the specific objectives set out in the research, which
consists of describing the support activities carried out and sent by the Differential
Education Teacher and Speech Therapist in order to strengthen the Linguistic
Skills in the children's homes with Specific Disorder, Identifying strengths and
weaknesses in the delivery and reception of the support activities given by the
Differential Education Teacher and Speech Therapist to strengthen the Language
Skills in children's homes with Specific Language Disorders, finally recognize the
progress in Linguistic Skills in children with Specific Language Disorder from the
support activities provided by the Teacher of Differential Education and Speech
Therapist to parents and / or proxies to implement at home.

8
All the investigated will be analyzed by means of an analysis of categories and
subcategories of the investigation, comparing theoretical sources with Mundo
Mágico School of Language reality, of Padre Hurtado Council.

Key words: Support Activities, Linguistic, Professional and Family Skills

9
Capítulo I
Planteamiento del problema

10
1.1 Antecedentes Teórico Empírico

A través de esta investigación abordaremos el tema sobre la “Incidencia de las


actividades de apoyo que entregan la Profesora de Educación Diferencial y la
Fonoaudióloga a las familias de niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje,
para el Desarrollo de las Habilidades Lingüísticas, del nivel NT1 A y B de la
escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado.

Observando desde una perspectiva didáctica, en función de identificar y analizar


las Actividades de Apoyo en base a las Habilidades Lingüísticas de las
Educadoras Diferenciales y Fonoaudióloga y en como los padres implementan
estas actividades en el hogar y así poder lograr alguna superación del Trastorno
Especifico del Lenguaje ( TEL), ya sea Mixto o Expresivo, en sus hijos/as.

Nos basaremos en que el Trastorno Específico del Lenguaje está dirigido a


aquellos alumnos y alumnas que presentan Necesidades Educativas Transitorias y
Permanentes diagnosticados por profesionales competentes del área de salud
(Pediatra, Neurólogo, Fonoaudiólogo y Psicólogo) y Educación (Educadora
Diferencial y/o Psicopedagogas), principalmente cumpliendo con lo establecido en
la ley 19.284/94 derogada actualmente por la Ley N° 20.422, la cual establece las
“Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con
Discapacidad” con el fin de obtener una plena inclusión social, asegurando el
respeto de sus derechos y la eliminación de cualquier forma de discriminación
fundada en su discapacidad. (MINEDUC, 2010-2013).

Según el Ministerio de Educación, por medio del Decreto Supremo 170 (2009),
considera “Una estrategia inclusiva del sistema escolar cuyo propósito es
entregar apoyos adicionales a los estudiantes que presentan Necesidades
Educativas Especiales (NEE), sean estas de carácter Permanentes o
Transitorias, favoreciendo con ello la presencia y participación en la sala de
clase, el logro de los objetivos de aprendizaje y la trayectoria educativa de
todos y cada uno de los estudiantes, contribuyendo con ello al mejoramiento

11
continuo de la calidad de la educación en el establecimiento educacional” (p.
4).

Se entenderá por Trastorno Específico del Lenguaje a una limitación significativa


en el nivel de desarrollo del lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y
un desarrollo lento y/o desviado del lenguaje. El Trastorno Específico del Lenguaje
puede ser clasificado en expresivo o mixto. Para su diagnóstico, se hará referencia
a la Clasificación CIE 10 de la Organización Mundial de la Salud, a la Clasificación
DSM IV-R de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría y a las orientaciones
del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación.

En caso de publicarse nuevas revisiones de estos sistemas de Clasificación


Internacional, se utilizarán los criterios de la versión disponible más reciente de
cada una de ellas, de acuerdo a orientaciones del Ministerio de Salud. (Decreto
Supremo 170).

Según el decreto 1300 DEL 2002 Apruébese, para ser implementados a contar del
año escolar 2003 planes y programas de estudio para alumnos con necesidades
educativas especiales con Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL).
Las situaciones no previstas en el presente decreto, serán resueltas por las
Secretarías Regionales ministeriales de Educación dentro de su competencia, sin
perjuicio de las atribuciones que corresponden a la División de Educación General.

Las Escuelas Especiales de Lenguaje funcionarán en dos jornadas. Jornada


mañana y jornada tarde y las horas van de acuerdo a las jornadas dispuestas por
el decreto N° 1300 Del año 2002.

Por otro lado Los/as alumnos/as que presentan Trastorno Especifico del Lenguaje
deben tener un correcto tratamiento, con los profesionales idóneos. Los cuales se
regirán por el Decreto Supremo Nº 170/2009, el que establece los requisitos,
procedimientos y pruebas diagnósticas con las que se debe evaluar a los/as
estudiantes que presentan NEE de carácter transitorias, asociadas a Dificultades
Específicos del Aprendizaje, a Trastornos Específicos del Lenguaje, a Déficit

12
Atencional, o a Coeficiente Intelectual en el Rango Límite con Dificultades en la
Conducta Adaptativa.

No obstante El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) según Aguado es un


retraso importante, que suele detectarse entre los 2 y 3 años, este Déficit en el
Lenguaje oral se caracteriza, por un retraso cronológico en su adquisición, es por
esto que se ve alterada la estructuración del mismo, generándose así conductas
verbales anómalas, el Trastorno Específico del Lenguaje se manifiesta en
diferentes niveles y grados, por lo que todos los niños no lo padecen con la misma
intensidad. Este, en reiteradas ocasiones se confunde con otras patologías,
puesto que muestra conductas y comportamientos semejantes en edades
tempranas con otros Trastornos (Autismo, Sordomudez, Hiperactividad con Déficit
Atención), pero motivados por causas distintas y apreciables en la exploración y
evaluación.

Según Acosta nos habla del análisis y del diagnóstico y tratamiento de los
problemas fónicos en niños: percepción y producción de sonidos; adquisición de
sonidos; tipos de dificultades de habla; enfoques en el estudio de las dificultades
fónicas; modos de detectar errores de habla; evaluación de los mismos; y tipos de
tratamiento tales como las Habilidades Lingüísticas.

Las necesidades reales de profesores y padres, en la perspectiva de un trabajo,


en el cual se realizar una secuencia de algunos estudios empírico cuyos
resultados más relevantes se resumen en cuatro puntos importantes

 Sistematizar el interés de los profesores y sus formas de trabajo con las


familias.
 Sistematizar los intereses de los padres de familia.
 Definir principios para orientar metodológicamente el trabajo con adultos.
 Seleccionar y sustentar los objetivos transversales del currículo que exigen
un trabajo en conjunto entre escuela y familia.

13
Por otro lado, Mendoza., (2006) ha aportado datos importantes en esta
temática, ya que ha estudiado a pre-escolares con Trastorno Especifico del
Lenguaje y sus resultados han arrojado que ya a los 5 años, estos/as niños/as
presentaban Dificultades en la Adquisición y Desarrollo del Lenguaje escrito,
los cuales se mantienen incluso varios años después, es decir se ven
afectadas las áreas de matemáticas, escritura, decodificación, vocabulario
lector y comprensión, entre otras. Por lo cual, aprender el lenguaje escrito
durante los primeros años de escolaridad es fundamental para el posterior
éxito dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, por
ende los/as docentes deben contar con una didáctica adecuada a las
necesidades de los educandos, debido a que hay menores que presentan
ciertos problemas en su desarrollo, dificultándoseles la adquisición de éste.

Según Bermeosolo, (2012) Para entender las dificultades o discapacidades que


manifiestan los niños y niñas que son disléxicos o lectores deficientes en general,
ya que los disléxicos constituyen una sub-categoría relativamente delimitada que
lo resulta muy esclarecedor conocer algunos de los complejos mecanismos que
entran en juego de procesa la lengua escrita, comparándola con el habla y es acá
donde se utilizan diversas Habilidades Lingüísticas con el fin de llevarlas a cabo
en conjunto con las docentes a cargo y los padres de familia para la superación de
su dificultad.

14
1.2 Justificación e Importancia.

Actualmente en Chile existen 129.638 Escuelas de Lenguaje tal número de


escuelas tuvo un incremento del 25,82 % en relación al año 2011, ya que en este
año solo existían 103.034 Escuelas de Lenguaje. (Mesa Técnica de Educación
Especial, 2015)

De acuerdo a la investigación es importante conocer el impacto que genera en los


alumnos la realización de actividades en el hogar enviadas por la Profesora
Diferencial y Fonoaudióloga para reforzar las Habilidades Lingüísticas.

La presente investigación surge como una interrogante a partir de las experiencias


en las prácticas desarrolladas por las investigadoras, que pretenden entregar
información verídica en relación a las actividades de apoyo que entregan en
conjunto las Profesoras de Educación Diferencial y Fonoaudióloga a los
estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje para ser realizadas con su
familia.

De esta manera se entregará información detallada y concreta de las estrategias


entregadas y las actividades enviadas a los padres y apoderados de los niños y
niñas con Trastorno Especifico del Lenguaje (en adelante TEL), para realizarlas en
el hogar y de esta manera las familias apoyen el proceso Educativo y
Fonoaudiológico para la superación del TEL.

Refiere a la perspectiva de la Educación Especial declarada por el MINEDUC, “las


Escuelas Especiales de Lenguaje cumplen una función importante en el proceso
de intervención para el tratamiento efectivo de los niños y niñas con Trastorno
Especifico del Lenguaje (TEL), con miras a una integración óptima a la educación
regular”. Es por esta razón que es de suma importancia el trabajo que realizan las
profesionales de las Escuelas de Lenguaje junto a la familia, ya que al estar
involucradas en el proceso educativo de los alumnos y alumnas conocerán cuál es
su rol y contribución dentro del proceso educativo de los niños y niñas para lograr
la superación del Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL).

15
1.3 Definición del Problema

Pregunta guía:

¿Cuáles son y en qué consisten las actividades de apoyo, realizadas por la


profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga para potenciar las
Habilidades Lingüísticas en el hogar de los niños/as con Trastorno Específico del
Lenguaje del nivel NT1 A Y B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la
comuna de Padre Hurtado?

Preguntas subsidiaria

1. ¿En qué consisten las actividades de apoyo realizadas por la profesora de


Educación Diferencial y Fonoaudióloga para potenciar las Habilidades
Lingüísticas en los hogares de los niños/as con Trastorno Específico del
Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de
la comuna de Padre Hurtado?

2. ¿De qué forma se entregan las actividades de apoyo dadas por la profesora
de Educación Diferencial y Fonoaudióloga para potenciar las Habilidades
Lingüísticas en los hogares de los niños/as con Trastorno Específico del
Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de
la comuna de Padre Hurtado?

3. ¿Cuáles son los avances en Habilidades Lingüísticas que presentan los


niños y niñas luego de que los padres reciben e implementan las
actividades de apoyo dadas por la profesora de Educación Diferencial y
Fonoaudióloga para potenciar las Habilidades Lingüísticas en los hogares
de los niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje del nivel NT1 A y B
e la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado?

16
1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Conocer las actividades de apoyo para potenciar las Habilidades Lingüísticas que
entregan la profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga a los padres y/o
apoderados de los niños y niñas con Trastorno Especifico del Lenguaje, del nivel
NT1 A y B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre
Hurtado.

Objetivo Especifico

- Describir las actividades de apoyo realizadas y enviadas por la Profesora


de Educación Diferencial y Fonoaudióloga para potenciar las Habilidades
Lingüísticas en los hogares de los niños/as con Trastorno Específico del
Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela de lenguaje Mundo Mágico, de
la comuna de Padre Hurtado.

- Identificar fortalezas y debilidades en la entrega y recepción de las


actividades de apoyo dadas por la Profesora de Educación Diferencial y
Fonoaudióloga para potenciar las Habilidades Lingüísticas en los hogares
de los niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje del nivel NT1 A y B
de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado

- Reconocer los avances en Habilidades Lingüísticas en los niños y niñas con


Trastorno Específico del Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela de
Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado, a partir de las
actividades de apoyo que entrega la Profesora de Educación Diferencial y
Fonoaudióloga a los Padres y Apoderados para implementar en el hogar.

17
1.5 Sistema de Supuestos

1. Se considera que la Profesora Diferencial y Fonoaudióloga trabajan en


conjunto, en Habilidades Lingüísticas para ser potenciadas en el hogar
de niños/as con Trastorno Especifico del Lenguaje del nivel NT1 A y B
de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la Comuna de Padre
Hurtado.

2. Se presume que las actividades de apoyo que entrega la Profesora


Diferencial y Fonoaudióloga no se utilizan de forma adecuada por las
familias con niños/as con Trastorno Especifico del Lenguaje del nivel
NT1 A y B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la Comuna de
Padre Hurtado.

3. Se presume que se existen avances en las Habilidades Lingüísticas de


los niños y niñas con Trastorno Específico del Lenguaje del nivel NT1 A
y B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre
Hurtado, a partir de la entrega de actividades de apoyo a los Padres y
Apoderados por parte de la Profesora Diferencial y Fonoaudióloga para
implementar en el hogar.

18
Capitulo II

MARCO TEÓRICO

19
2.1 Mapa Conceptual

Normativa
Legal Vigente

Se Encuentran

Decreto N° Necesidades Decreto


170/2009 Describe Educativas N°1300/2002
Especiales
Ordena Tales Como Norma

NEE NEE Escuela de


Profesionales Transitorias Permanetes Lenguaje

Como Como

Profesor de Trastorno
Fonoaudiologa Educacion Especifico del
Diferencial Lenguaje
Refuerzan

Habilidades Estrategias
Linguisticas Metodologicas

Padres y
Apoderados
(Familia)

20
2.2 Normativa Nacional.

Al momento de hablar sobre la normativa nacional de la Educación Chilena que


rige en los colegios a lo largo del país, se hace mención a la existencia de leyes y
decretos que la avalan , los cuales hacen mención a “Los derechos y deberes de
los integrantes de la comunidad educativa; fija los requisitos mínimos que deberán
exigirse en cada uno de los Niveles de Educación Parvulario, Básica y Media;
regula el deber del Estado de velar por su cumplimiento, y establece los requisitos
y el proceso para el reconocimiento oficial de los establecimientos e instituciones
educacionales de todos los niveles, con el objetivo de tener un sistema educativo
caracterizado por la equidad y calidad de su servicio”. Decreto N° 170 con Fuerza
de Ley 2009), enfatizando en que los estudiantes tienen el derecho y la obligación
de contar con una educación de calidad, la que es entregada en los distintos
establecimientos, en donde además de adquirir conocimientos nuevos y
significativos en relación a las asignaturas, los estudiantes, contrastan lo
aprendido con el diario vivir.

El artículo 4 de la Ley General de Educación (Ley Nº 20.370), hace énfasis en que


“La Educación es un derecho de todas las personas. Corresponde
preferentemente a los padres el derecho y el deber de educar a sus hijos; al
Estado, el deber de otorgar especial protección al ejercicio de este derecho y, en
general, a la comunidad, el deber de contribuir al desarrollo y perfeccionamiento
de la educación”. Lo anterior hace mención a que al ser la educación un derecho
equitativo para todos los niños y jóvenes en Chile, los padres deben trabajar de
forma colaborativa con sus hijos o pupilos que se encuentran en la edad de
obtener una educación básica, puesto que, los padres y apoderados cumplen un
rol importante en la educación del estudiante en el nivel básico del
establecimiento, y así mismo, el estado ayuda a los mismos a que puedan optar a
una educación de calidad, independiente si el establecimiento educacional es de
dependencia municipal o particular, observando si estos establecimientos cumplen
con los parámetros permitidos para que los estudiantes logren cumplir con los
contenidos mínimos obligatorios que exige la reforma de la Educación Chilena.

21
2.3 Decreto Supremo Nº 170/2009:

Este decreto fija normas para determinar los estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales que serán beneficiarios de las subvenciones para
Educación Especial.

El 14 de Mayo del 2009, se comienza a trabajar con el Decreto Supremo N° 170,


el cual consideró que uno de los propósitos de las políticas educacionales que
impulsa el Ministerio de Educación es el mejoramiento de la calidad de la
Educación, posibilitando con ello mejores oportunidades de enseñanza para los
alumnos y alumnas de Educación Especial.

Según las normas generales del decreto N° 170 (2009), este reglamento regula los
requisitos, los instrumentos, las pruebas diagnósticas y el perfil de los y las
profesionales competentes que deberán aplicarlas a fin de identificar a los
alumnos con Necesidades Educativas Especiales y por los que se podrá solicitar
el beneficio de la subvención del Estado para la educación especial, en
conformidad al Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de
Educación.

El Artículo N° 2 de dicho decreto nos indica que aquel:

a. Alumno o alumna que presenta Necesidades Educativas Especiales: es aquél


que precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o
pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al
logro de los fines de la educación. Ya sean estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales de carácter permanente (NEEP) o así también estudiantes
con Necesidades Educativas especiales de carácter transitorio (NEET).

b. Evaluación diagnóstica: Esta constituye un proceso de indagación objetivo e


integral realizado por profesionales competentes, que consiste en la aplicación de
un conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluación que tienen por objeto
precisa, mediante un abordaje interdisciplinario la condición de aprendizaje y de
salud del o la estudiante y el carácter evolutivo de éstas.

22
Dicha evaluación debe cumplir con el propósito de aportar información relevante
para la identificación de los apoyos especializados y las ayudas extraordinarias
que los estudiantes requieren para participar y aprender en el contexto escolar.

c. Procedimientos, instrumentos y pruebas diagnósticas: Aquellas herramientas y


procedimientos de observación y medición que permiten evaluar de manera
cuantitativa y/o cualitativa al estudiante en el ámbito de exploración requerido y
que garanticen validez, confiabilidad y consistencia, así como obtener información
certera acerca del o la estudiante el contexto escolar y familiar en el que participa.

Según lo ya mencionado por el decreto N° 170, se deben utilizar prioritariamente


instrumentos, pruebas o test con normas nacionales. Asimismo se deberá utilizar,
de acuerdo con las instrucciones que establezca el Ministerio de Educación, las
versiones más recientes de los test o pruebas que se definen en este reglamento.

Según las características que entrega dicho decreto sobre las Necesidades
Educativas Especiales Permanentes (NEEP) y Necesidades Educativas
Especiales Transitorias (NEET) es que podemos hablar de los profesionales y los
títulos que éstos deben poseer para atender de manera óptima a los estudiantes
que presenten Necesidades Educativas Especiales (NEE).

En el nivel de Educación Parvulario:

 Educadoras de Párvulos con formación de pos título en Educación


Especial/Diferencial o en Psicopedagogía;

En Educación General Básica:

 Profesores de Educación Especial/Diferencial; los Profesores de


Educación Básica con pos título en temas relativos a Educación Especial.

En Enseñanza Media:


Profesor de Educación Media con post título en Educación
Especial/Diferencial o en Psicopedagogía.

23
Para las Necesidades Educativas Especiales (NEE) Permanentes, son
profesionales competentes en cualquiera de los niveles educativos, y en el Curso
Especial, los:


Profesores de Educación Especial/Diferencial, expertos en adecuaciones
de acceso y curriculares para estudiantes que presentan discapacidad y
Necesidades Educativas Especiales (NEE) de diverso tipo y grado.

Los Profesores de Educación Diferencial tienen como acción en el Programa de


Integración realizar apoyo a los estudiantes en la sala de clases, crear
planificaciones, evaluaciones, preparación de material educativo y otros en
colaboración con el o los Profesores de Educación Regular. Además debe trabajar
con el alumno de forma individual o en grupos pequeños, con la familia; con otros
profesionales, y con el equipo directivo del establecimiento. (Artículo 89, Decreto
Exento 170, 2009).

Todo lo anteriormente nombrado debe tener un tiempo destinado al apoyo de los


estudiantes en la sala de clases regular, el cual no podrá ser inferior a 8 horas
pedagógicas semanales en el caso de los establecimientos con jornadas
escolares completas. En cambio en los establecimientos sin jornada escolar
completa diurna debe tener 6 horas pedagógicas semanales en estos
establecimientos. (Artículo 89, Decreto Exento 170, 2009).

2.4 Decreto 1300/2002

El Decreto N° 1300 del año 2002, nace con el fin de aprobar planes y programas
de estudio para alumnos con Trastorno Específico del Lenguaje. Éste comenzó a
ser implementado el año 2003 en Escuelas Especiales del Lenguaje y/o Escuelas
Básicas con Proyecto de Integración aprobado por el Ministerio de Educación.
(Decreto 1300, 2002).

24
El Articulo N° 2 del Decreto N° 1300/2002 plantea que el plan de estudio contará
con un Plan General basado en las matrices curriculares establecidas por los
decretos supremos de Educación. 289 de 2001 y 40 de 1996, modificado por el Nº
240 de 1999, con las Adecuaciones Curriculares pertinentes a las Necesidades
Educativas Especiales que presente cada alumno; y un Plan Específico que
resuelva sus trastornos de lenguaje y sus Necesidades de Aprendizaje derivadas
del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL).

Nivel Medio Mayor Primer Nivel de Transición Segundo Nivel de Transición


Plan General 18 18 16
Plan Específico 4 4 6
Total Horas Plan 22 22 22
Recuadro N°1 Horas Pedagógicas y Fonoaudiológicas (PEI)

El Artículo N° 3 del Decreto 1300/2002 nos plantea que los alumnos de nivel
parvulario que no reciban ningún tipo de atención educativa formal o regular
podrán asistir a las Escuelas Especiales de Lenguaje, donde deberán tener el
siguiente Plan General y un Plan Específico de Estudio.

Artículo 5º: Las horas estipuladas en este Plan de Estudio son horas
pedagógicas de 45 minutos, debiéndose programar un recreo de 15 minutos por
cada bloque de 90 minutos de clases. Las horas correspondientes al Plan
Específico incluyen la atención fonoaudiológica.

Artículo 6º: Los niños y niñas mayores de 3 años que presenten Trastornos
Específicos del Lenguaje (TEL) podrán ser atendidos en las escuelas de lenguaje,
en cursos de acuerdo con los siguientes rangos de edad, independientemente del
tipo de Trastorno Especifico del Lenguaje (TEL) que presenten:

a) Alumnos entre 3 años y 3 años 11 meses Nivel Medio Mayor

25
b) Alumnos entre 4 años y 4 años de 11 meses Primer Nivel Transición

c) Alumnos entre 5 años y 5 años de 11 meses Segundo Nivel Transición

d) Para los distintos cursos se podrán flexibilizar hasta un año las edades
señaladas, en atención al posible inicio tardío de la escolaridad y a la
problemática de estos alumnos.

Artículo 8º: De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 9º del Decreto Supremo de


Educación Nº8.144 de 1980, no podrán atenderse en las Escuelas de Lenguaje
niños y niñas que presenten las siguientes condiciones:

A) Niñas y niños portadores de fisuras palatinas no tratadas.

b) Niños y niñas que presenten trastornos del habla.

c) Niños que presenten trastornos de la comunicación secundarios a las siguientes


condiciones:

 Deficiencia Mental.
 Hipoacusia.
 Sordera.
 Parálisis Cerebral.
 Graves alteraciones de la capacidad de relación y comunicación que alteran
la adaptación social, el comportamiento y el desarrollo individual.
 Alteración de la voz.

Artículo 9º: Para dar cumplimiento al plan de estudio que aprueba el Decreto
N°1300/2002, la atención de los alumnos se ajustará a las siguientes modalidades:

a) En los Niveles Medio Mayor, Primer Nivel de Transición y Segundo Nivel de


Transición, podrán formarse grupos de hasta quince (15) alumnos cada uno como
máximo.

26
b) En el Segundo Nivel de Transición de la Educación Parvularia o en cualquier
curso de la Enseñanza Básica, para la atención en aula de recursos de alumnos
integrados podrán formarse grupos de hasta ocho (8) alumnos cada uno como
máximo.

El objetivo del decreto, es mejorar la calidad de la educación en los estudiantes


que poseen Trastorno Específico del Lenguaje, insertos en Escuelas Especiales
de Lenguaje como en Escuelas con Proyecto de Integración Escolar. A su vez
entrega las normas necesarias para el trabajo a realizar con estos estudiantes,
entregando las horas que el especialista debe dedicar para el Plan General y el
Plan Específico.

2.4.1 Profesionales dispuestos por Decreto N° 1300/2002

La atención de los alumnos con Trastorno Especifico del Lenguaje se debe


realizarse por profesionales titulados en la especialidad respectiva de acuerdo a lo
siguiente:

Los profesores especialistas deberán poseer, un título de profesor de Educación


Especial o Diferencial con mención en Lenguaje o con mención en Audición y
Lenguaje o con pos título en Lenguaje o con pos título en Audición y Lenguaje,
otorgados por una institución de Educación Superior; sin perjuicio de que puedan
excepcionalmente estar habilitados o autorizados para ejercer docencia según las
normas generales aplicables.

Las actividades curriculares no lectivas complementarias de las funciones


docentes del profesor especialista de acuerdo a lo establecido en el artículo 20 del
Decreto Supremo de Educación Nº453 de 1991, reglamento del Estatuto Docente,
son las siguientes:

 Evaluación pedagógica de ingreso;


 Participación en la formulación del plan educativo;
 Asesoramiento y colaboración a los docentes de la educación regular;

27
 Apoyo a los padres y la gestión de la familia en la superación del TEL, y la
participación en consejos técnicos.

Estas actividades curriculares no lectivas complementarias de las funciones


docentes son para generar diferentes instrumentos de evaluación, intervención,
colaboración y protocolos para el trabajo que se realiza con los Estudiantes,
docentes y familias.

Las horas no lectivas sufren un incremento para la realización de materiales de


apoyo pedagógico, ya que los docentes se encuentran un 75% de las horas de
contrato en aula común y solo tienen un 25% del total de las horas para crear
material de apoyo pedagógico para los Estudiantes.

Los profesionales fonoaudiólogos deberán poseer título profesional en la


especialidad respectiva. Las funciones del fonoaudiólogo incluyen:

 Evaluación fonoaudiológica de ingreso;


 Participación en la formulación del plan educativo;
 Atención individual o en pequeños grupos de los alumnos en el aula de
recursos;
 Asesoramiento y colaboración con profesor especialista y/o profesor de
aula regular que incluye participación en la planificación, diseño de
actividades, evaluación y trabajo en la sala de clases;
 Trabajo con familia que incluye entrevistas, reuniones y programación
de visitas con los padres (en el hogar o en los establecimientos
respectivos), aplicación de anamnesis, orientación en las actividades de
apoyo a realizar en el hogar, realización de talleres de desarrollo de
habilidades de la comunicación para padres, realizar escuela para
padres y guías para padres, entre otras;
 Participación en los consejos técnicos de profesores; y Participación en
actividades del Gabinete Técnico.

28
 El profesional fonoaudiólogo deberá tener una carga horaria mínima de
4 horas cronológicas por cada 15 estudiantes en la matrícula del
establecimiento para realizar la totalidad de las funciones antes
descritas.

2.5 Necesidades Educativas Especiales

El alumno que presenta Necesidades Educativas Especiales (N.E.E), es aquel que


precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o
pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir a
la educación. (Decreto N°170/2009)

De los 200 millones de niños que no tienen acceso a la educación en el mundo


entero, un número considerable tiene Necesidades Educativas Especiales.
(Declaración de Salamanca, 1994)

Antes se definía la Educación Especial en función de los niños con una serie de
problemas físicos, sensoriales, intelectuales o emocionales. Durante estos últimos
15 ó 20 años, ha quedado claro que el concepto de Necesidades Educativas
Especiales (NEE) debía ampliarse a fin de incluir a todos los niños que, sea cual
fuere el motivo, no se benefician de la enseñanza escolar.

Además de los niños con deficiencias y discapacidades que no pueden asistir a


clase en su escuela local, hay otros millones de niños que tienen problemas en
clases, de modo temporal; no tienen interés ni motivación para aprender; sólo son
capaces de terminar uno o dos cursos de la enseñanza primaria; se ven obligados
a repetir; se ven obligados a trabajar; viven en las calles; viven demasiado lejos de
una escuela; viven en condiciones de pobreza extrema o padecen desnutrición
crónica; son víctimas de la guerra o de conflictos armados; son sometidos
constantemente a malos tratos físicos o emocionales, y a abusos sexuales, o bien
sencillamente no van a la escuela, sea cual fuere el motivo. (Declaración de
Salamanca, 1994)

29
La normativa vigente ha clasificado las Necesidades Educativas Especiales (NEE)
en Necesidades Educativas Transitorias (NEET) y Necesidades Educativas
Permanentes (NEEP).

Necesidades Educativas Especiales Transitorias (N.E.E.T),

Son aquellas en la que los estudiantes requieren de algún tipo de apoyo


extraordinario para acceder o progresar el currículum, por un determinado periodo
de su escolarización a consecuencia de un trastorno o discapacidad diagnosticada
por un profesional competente cualquiera de los diagnósticos posteriormente
mencionados necesitaran de algún apoyo especializado transitoriamente siempre
y cuando el diagnostico se mantenga dentro de esta categoría (Decreto 170/2009).

 Trastorno Específico del Aprendizaje.


 Trastornos Específicos del Lenguaje.
 Trastorno Déficit Atencional con y sin Hiperactividad o Trastorno
Hipercinético.
 Rendimiento Intelectual en Rango Limítrofe, con limitaciones
significativas en la conducta adaptativa.

Necesidades Educativas Especiales Permanentes (N.E.E.P)

Son aquellas barreras para aprender y participar que determinados estudiantes


experimentan durante toda su escolaridad como consecuencia de una
discapacidad diagnosticada por un profesional competente y que demandan al
sistema educacional la provisión de apoyos y recursos extraordinarios para
asegurar el aprendizaje escolar.

 Discapacidad Intelectual.
 Discapacidad Visual.
 Discapacidad Múltiple.
 Discapacidad Auditiva.
 Disfasia Severa.
 Trastorno del Espectro Autista.

30
2.6 Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)

El Trastorno Específico del Lenguaje, según la definición de Barroso


(2005) “Es una anormal adquisición, comprensión o expresión del lenguaje
hablado o escrito. El problema puede implicar a todos, uno o algunos de los
componentes fonológico, morfológico, semántico o pragmático del sistema
lingüístico. Los individuos con trastorno del lenguaje tienen a menudo
problemas de procesamiento del lenguaje o de abstracción de la
información significativa para el almacenamiento y recuperación por la
memoria a corto y largo plazo”. (Barroso pág. N° 120)

Otra definición del mismo la entrega el Ministerio de Educación de Chile, en el


Decreto Supremo N°170/2009 mencionando que se entenderá por Trastorno
Específico del Lenguaje, a una limitación significativa en el nivel del desarrollo del
lenguaje oral, que se manifiesta por un inicio tardío y un desarrollo lento y/o
desviado del lenguaje. Esta dificultad, no se explica por un déficit sensorial,
auditivo o motor, discapacidad intelectual, por trastornos psicopatológicos como
trastornos masivos del desarrollo, por depravación socio-afectiva, ni por lesiones o
disfunciones cerebrales evidentes, como tampoco, por características lingüísticas
propias de un determinado entorno social, cultural, económico, geográfico y/o
étnico. Tampoco deben considerarse como indicador de Trastorno Específico del
Lenguaje las dislalias, ni el trastorno fonológico.

Según Tomás (1998, p159), los Trastornos del Lenguaje pueden aparecer si el
niño tiene una inadecuada exposición al lenguaje o padece condiciones médicas
que afecten las bases biológicas para el aprendizaje de éste. Sin embargo, en la
mayoría de los niños que presentan dificultades del habla no aparece ninguna
causa obvia. Su oído es normal, la inteligencia no verbal es adecuada, no hay
ningún trastorno físico o emocional que afecte el habla y el ambiente lingüístico de
casa parece correcto.

El origen del Trastorno Especifico del Lenguaje aun es desconocido. Se describió


alrededor de principios de siglos por un grupo de neurólogos que observaron

31
similitudes entre los síntomas observados en niños y aquellos vistos por afásicos
después de sufrir lesiones focales del cerebro. El término de disfasia del desarrollo
fue expuesto para describir casos en donde las dificultades del lenguaje parecían
ser selectivas, y no eran explicables en términos de pérdida de oídos o de
impedimento mental. Los términos como afasia congénita permanecen en Europa
Occidental, pero en el Reino Unido y América del Norte han sido reemplazados
por expresiones como Lenguaje Específico y Trastorno del Lenguaje o Trastorno
del Desarrollo del Lenguaje. Hay varias razones para que así sea. Una de ellas es
que esas etiquetas neurológicas pueden llevar a pensar que hay evidencias de
una implicación independiente a la base neurológica que explique el trastorno.
Este diagnóstico no es realmente una explicación, sino una descripción de la
taquigrafía del problema. Otra razón para rechazar una etiqueta como la afasia del
desarrollo, es que con este término parece que nos referimos a una sola
condición, sin considerar que los niños con dificultades de lenguaje pueden tener
problemas extensamente diferentes (Tomas y otro, 1994).

De acuerdo al artículo 32 del Decreto Supremo N°170/2009 el Trastorno


Específico del Lenguaje puede ser clasificado en Expresivo o Mixto. Cuando el
niño o niña presenta dificultad para expresar el lenguaje se está en presencia de
un TEL Expresivo. Si la dificultad se presenta, además en la comprensión del
lenguaje se refiere a un TEL Mixto.

Conforme al artículo 33 del Decreto N°170/09 se menciona que para determinar y


evidenciar la existencia de un Trastorno Específico del Lenguaje expresivo, deben
estar presentes los siguientes criterios diagnósticos.

a. Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del


desarrollo del Lenguaje Expresivo normalizadas y administradas individualmente,
que dan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones
normalizadas del desarrollo del lenguaje receptivo.

b. El Trastorno Específico del Lenguaje puede expresarse a través de


alguna de las siguientes manifestaciones:

32
I. Errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del
habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario muy limitado, cometer
errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de
palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel
evolutivo del niño o niña.

II. Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren significativamente en el


aprendizaje y la interacción comunicativa.

III. No se cumplen criterios de trastorno mixto del Lenguaje Receptivo Expresivo ni


de Trastorno Generalizado del Desarrollo.

Por consiguiente, el artículo 34 alude que para determinar y evidenciar la


existencia de un Trastorno Específico del Lenguaje Mixto, deben estar presentes
los siguientes criterios diagnósticos:

a). Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del


desarrollo del lenguaje receptivo - expresivo, normalizada y administradas
individualmente, quedan sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad
del niño o niña. Las manifestaciones lingüísticas, incluyen las propias del
Trastorno del Lenguaje Expresivo, así como dificultades para comprender
palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como los términos
espaciales.

b). Las Dificultades del Lenguaje Receptivo - Expresivo interfieren


significativamente en el aprendizaje y en la interacción comunicativa.

C). No se cumplen criterios de Trastorno Generalizado del Desarrollo. (Decreto


N°170/09).

33
Clasificación Trastornos del Lenguaje

Según el DSM-V (2014) el Trastorno del Lenguaje se presenta cuando las


dificultades persisten en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus
modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a
deficiencias de la comprensión y la producción incluye lo siguiente:

 Vocabulario reducido (conocimiento y uso de la palabra).


 Estructura gramatical limitada.
 Deterioro del discurso.
 Las capacidades del lenguaje están notablemente y desde un punto de
vista cuantificable por debajo de lo esperado para la edad, lo que
produce limitaciones funcionales para la comunicación.
 El inicio de los síntomas se producen en las primeras fases del período
de desarrollo.
 Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial
de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o
neurológica y no se explica mejor por una discapacidad intelectual o
retraso global del desarrollo.

De acuerdo a los tipos de Trastorno Específico del Lenguaje, se clasifican en dos


tipos, uno de ellos se denomina como Trastorno Específico del Lenguaje de tipo
expresivo y el segundo tipo se denomina expresivo – receptivo.
El primero de ellos Mendoza (2001, p. 41) lo describe “Los niños con Trastorno
Específico del Lenguaje Expresivo (TEL-E) presentan buen vocabulario
receptivo, buena comprensión sintáctica, duración de memoria normal y
adecuada discriminación fonológica, pero tienen dificultades con la semántica y
sintaxis expresiva, así como con la formulación de secuencias motoras rápidas”

La diferencia del Trastorno Específico del Lenguaje de tipo expresivo con el de


tipo expresivo - receptivo, que como dice su nombre genera dificultades en la
expresión y comprensión de los diferentes mensajes, además se diferencia con
la siguiente denominación Mendoza (2006) establece. “Los niños con TEL-ER

34
manifiestan deficiencias en vocabulario receptivo, comprensión sintáctica y
discriminación fonológica, junto con una capacidad de memoria limitada, además
de deficiencias en sintaxis y semántica expresivas. Sin embargo, la producción
de diptongos, de palabras fonológicamente complejas y de palabras
multisilábicas es significativamente mejor en los niños con TEL-ER que en los
niños con TEL-E”.

El concepto de Trastorno Específico del Lenguaje puede variar de distintas


fuentes, como teóricos, ya que se habla de Trastorno Especifico del Lenguaje en
distintas maneras y enfoques, pero principalmente se orienta en hacia un trastorno
en la adquisición y desarrollo del lenguaje, manifestándose en alteraciones en los
distintos niveles del lenguaje. El Trastorno Especifico del Lenguaje se clasifican
en:

TEL Expresivo: Se manifiesta en la comunicación y el lenguaje oral, en donde


se observa en la fluctuación de las edades ente los 3 a 9 años de edad, según
DSM – IV (2002), sus características corresponden a que se presenta un
vocabulario limitado, errores en tiempos verbales, dificultades para la
memorización de palabras o producción de frases extensas y complejas, tomando
en cuenta que esto va a depender de la edad cronológica en que el estudiante se
encuentre (generalmente desde la etapa Pre Básica hasta cuarto año de
Educación Básica), se ha indicado que estas características pueden interferir con
el rendimiento académico, ya que, puede imposibilitar al estudiante a lograr una
interacción de forma social con su entorno. Este diagnóstico de Trastorno del
Lenguaje puede ser producido por problemas relacionados con la salud.

Una característica fundamental en el caso de TEL Expresivo, es que existe


ausencia de expresión de las palabras simples o aproximaciones de palabra,
sustitución de palabras, utilización de frases cortas, estructuración inmadura de
frases, presenta errores sintácticos, omite elementos gramaticales concretos, no
hay fluidez en las frases o no es capaz de ordenarlas adecuadamente para la
comprensión de un receptor

35
TEL Mixto (Receptivo- Expresivo): Presenta deficiencias en vocabulario
receptivo, comprensión sintáctica, discriminación fonológica y memoria limitada.
Las características lingüísticas del Trastorno Mixto del lenguaje Receptivo-
Expresivo son similares a las que acompañan al Trastorno del Lenguaje
Expresivo.

Según Rapin y Allen (1983,1987), “Que consideran un sistema de clasificación de


los niños con trastornos del lenguaje utilizando medidas clínicas de destrezas
fonológicas, sintácticas, semánticas y pragmáticas”. Lo dividieron es seis grupos
pero luego se juntaron, y finalmente la clasificación quedo en tres grupos.

Recuadro N°2 clasificación del Trastorno Especifico del Lenguaje (Rapin y Allen)

Trastorno Trastorno de
Trastornos
Expresivo/ procesamiento de
Expresivos
Receptivo orden superior

Agnosia
Dispraxia Deficit Lexico-
Auditivo-
Verbal Sintactico
Verbal

Déficit de Déficit Déficit


programación Fonológico - Semántico
Fonológica Sintáctico Pragmático

Es por esto que el Trastorno Específico del Lenguaje de carácter mixto, según el
DSM – IV (2002), Enmarca tanto los problemas para la comprensión como la
expresión del lenguaje, cuyos síntomas característicos son los mismos
observados en los trastornos del lenguaje expresivo añadiendo las dificultades
para la comprensión de palabras frases o tipos específicos de palabras,
mayoritariamente con términos espaciales.

36
Este trastorno afecta la comprensión del lenguaje y puede generar dificultades en
la utilización de la memoria a corto plazo y de trabajo, y esto a su vez, se le suma
la dificultad a expresarse correctamente con sus pares y profesores y hasta con la
familia, tomando en cuenta esto último, el estudiante va a generar un bajo
rendimiento académico, que si no se desarrolla o supera de forma adecuada
tendrá complicaciones en adultez, lo cual afectará su desarrollo en el ámbito
laboral e interacción social en distintos contextos y personas a los cuales se podrá
someter.

Según CIE-10, se refiere a un déficit en la comprensión del lenguaje por lo que el


niño se encuentra por debajo del rango en relación a su edad, donde también se
observa un deterioro de la expresión del lenguaje en el estudiante, este trastorno
es el que más se acompaña de problemas sociales, emocionales o problemas en
el comportamiento del estudiantes. Complementando con esto, se puede
mencionar que este trastorno genera en el estudiante problemas para relacionarse
socialmente y para comprender los aprendizajes observados en la educación
inicial.

Tipos de Clasificación, Trastornos del Lenguaje Expresivo.

Dispraxia Verbal:

El individuo presenta dificultades fonológicas y articulatorias.


Afecta también la prosodia.
Los enunciados se limitan a una o dos palabras, difícilmente
inteligibles.(Mendoza, 2001)

Déficit de Programación Fonológica:

“La comprensión es relativamente normal pero, en este caso existe una


fluidez de producción, aunque con muy poca claridad, lo que hace casi
ininteligible a estos niños. Es notable la mejoría de calidad articulatoria en
tareas de repetición de elementos aislados (sílabas, palabras cortas) que no

37
se observa cuando se trata de palabras largas o frases” (Pichot y otros,
1995).

Trastornos Expresivos y Receptivos

Agnosia Verbal Auditiva: El individuo no entiende el lenguaje, aunque si se puede


comunicar mediante los gestos simbólicos. Este tipo de trastorno es muy poco
frecuente.

Déficit Fonológico Sintáctico: “Tienen dificultades de articulación, fonología y


morfosintaxis, tanto de tipo expresivo como receptivo. Emiten enunciados muy
cortos con frecuente omisión de palabras, función y de marcadores morfológicos.
Los problemas de comprensión son menores que los de producción, y solo se
evidencian en el lenguaje abstracto y descontextualizado”. (Mendoza, 2001, p. 34).

Trastornos del procesamiento de orden superior

Déficit léxico semántico: “Dentro del retraso, van superando sus alteraciones de
pronunciación, pero presentan grandes dificultades de evocación y estabilidad del
léxico. La comprensión de palabras sueltas puede ser normal, o casi normal, pero
no así la de frases. Se registra una abundancia de "muletillas", interrupciones,
parafasias, perífrasis y reformulaciones, dentro de una gran dificultad para
mantener el orden secuencial y utilizar correctamente los marcadores morfológicos
cuando tienen que expresar enunciados más complejos que los simples diálogos
cotidianos”. (Pichot y otros, 1995)

Déficit semántico- pragmático: Presentan problemas de comprensión del


significado de los mensajes verbales. Alteraciones en el uso correcto del lenguaje
y la comprensión contextual. Este trastorno se puede dar en ausencia de otros
trastornos formales del lenguaje. (Pichot y otros, 1995)

38
Intervención

Los profesores de Educación Diferencial implementan una intervención dirigida a


los alumnos/as, ya sea en el aula regular como en el aula de recursos, la cual
debe estar enfocada en las necesidades que presenta el alumnado, en este caso
al Trastorno Específico del Lenguaje.

“Acosta y Moreno (2003, p 28), la intervención no debe ir dirigida al


déficit de los alumnos, sino a estos mismos tomando en cuenta los
aspectos funcionales de la interacción social donde el lenguaje es utilizado
en las rutinas diarias de la vida de los niños, Acosta plantea (1999 pág. N°
28) “participación en las rutinas diarias de vida escolar, a partir del
entendimiento del discurso pedagógico y, por lo tanto, del acceso a los
aprendizajes escolares”

Se hace necesario entonces que la intervención no solo se base en los


componentes del lenguaje, semántico, pragmático, morfosintáctico y fonológico de
manera separada si no que se ha visto la necesidad de intervenir desde una base
integral, donde se atiendan todas las necesidades educativas que presentan los
estudiante

“A partir de las críticas realizadas en la intervención en el lenguaje


basada en la enseñanza de habilidades lingüísticas fragmentadas y
separadas de unidades integras de comunicación, surge con fuerza la
corriente denominada Lenguaje Integral, como una filosofía de enseñanza
que intenta dar guías sobre como el currículo, así como sobre la
planificación de la evaluación e intervención en el lenguaje con el fin de
resolver, entre otras cosas, el problema de la generalización a otros
contextos y situaciones de los contenidos enseñadas”.
(Acosta y Moreno 1999, pág. N° 31).

39
Numerosos estudios relacionados con el Trastorno del Lenguaje consideran que
“la familia es uno de los factores más importante durante el proceso de
intervención, pudiendo ser meros informantes o apoyo externo del Fonoaudiólogo
o Educador Diferencial o ser agentes activos altamente implicados en todas las
fases del proceso” (Schertz y Odom, 2007). Desde esta última perspectiva, se
parte de la idea de que el niño responde mejor ante intervenciones centradas en el
contexto familiar, alejadas de planteamientos altamente estructurados con adultos
desconocidos

Desarrollo Del Lenguaje

Según Josep Tomás (1998), señala que el desarrollo del humano puede
subdividirse en diferentes etapas. Quizás una de las más importantes y donde el
desarrollo se produce con una velocidad más alta es en la primera infancia. La
palabra infancia proviene del latín Infans que significa sin lenguaje. Pero además
de las primeras palabras, en la primera infancia se adquieren otras habilidades
como, la primera sonrisa, primeros pasos, la primera reacción de angustia ante un
extraño, etc. Pero es a través del lenguaje donde el niño será capaz de
relacionarse con sus semejantes y exponer sus deseos y necesidades en forma
más precisa.

Para Mazet y Stoleru (1990), al igual que en otras áreas del desarrollo humano, en
las teorías sobre el desarrollo del lenguaje también se ha dado el debate sobre la
importancia de los factores externos e internos para la ejecución del mismo. Entre
las influencias intrínsecas encontramos las características físicas de cada niño, del
estado del mismo y otros atributos determinados genéticamente. Las influencias
extrínsecas durante la infancia están vinculadas principalmente por la familia: las
personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos, la posición
socioeconómica de la familia y la cultura donde el niño ha nacido.

Los inicios serios de investigar sobre el lenguaje se dan a mediados del siglo
pasado. Los autores precursores en la misma se circunscriben dentro de la

40
neurología. Tal como Love y Webb, en 1861 Broca estudia el cerebro de dos
pacientes que presentan pérdida del lenguaje y perturbación motora del habla.
Tras estos estudios concluyó que los hemisferios del cerebro eran asimétricos, y
que el hemisferio izquierdo contenía el centro del lenguaje en la mayoría de los
hombres. El otro gran autor es Car Wernicke que en 1874 identifica el centro
auditivo del habla en el lóbulo temporal. Con este hallazgo diferencia el centro,
encontrado por él, encargado de la comprensión del habla, de la zona de su
homólogo que se encargaba del habla expresiva.

A lo largo del siglo XIX, se continuó con el esfuerzo de realizar un modelo de los
procesos y zonas que estaban relacionadas con la producción del lenguaje. El
advenimiento de las dos grandes guerras será un campo muy importante para la
evaluación de los pacientes que han sufrido pérdida del lenguaje o diferentes
trastornos del habla. (Molina, 2008)

Skinner realiza el primer intento de abordar el lenguaje desde una perspectiva


conductual. Desde esta óptica, el proceso y aprendizaje del lenguaje consiste
esencialmente en determinar las condiciones ambientales que posibiliten los
mecanismos responsables de dicho proceso. El habla dirigida al niño consistiría un
punto esencial dentro de dichas condiciones ambientales. (Siguán, y Rivero, 1993)

Tras la publicación que realiza Skinner, aparece Chomsky con una crítica
contundente. Para Chomsky la capacidad del habla está determinada
genéticamente. Las propuestas de tipo constitucional atribuyen al niño
propiedades universales de las reglas lingüísticas y de sus variaciones
paramétricas, así como un conocimiento innato de los procedimientos que le
permitirá las reglas de su lengua. Para él, el habla adulta constituiría un modelo
lingüístico adecuado para su alta frecuencia de errores y frases inacabadas.
Propuso que el niño genera sus propias reglas lingüísticas a partir del análisis del
habla que escucha a su alrededor. (MINEDUC, Argentina 2009)

En un estudio, Bloom, Miller y Haood, (1975) exploraron la satisfactoriedad de


diversas explicaciones del desarrollo del lenguaje del niño; pragmática, semántica,

41
basada en acciones o gramatical, la educabilidad de diversos esquemas
lingüísticos para representar la gramática y si el concepto de competencia o
rendimiento explicaba mejor algunas de las variaciones en este lenguaje. Ellos
llegaron a la conclusión de que aunque ninguno de los intentos previos de explicar
el lenguaje del niño ha sido de todo correcto, tampoco alguno ha sido totalmente
correcto. Informan que hay relaciones entre los aspectos pragmáticos, semánticos,
sintácticos y fonéticos del lenguaje, pero no pudieron determinar su naturaleza
exacta. Otro factor apremiante en el aprendizaje del lenguaje de los niños es la
interacción en el medio ambiente. Aquí la creencia de los autores coincide con la
de Piaget en cuanto a que los aspectos interpersonales del lenguaje, como el
desarrollo del socioemocional deben estar constituidos por los pequeños en
interacciones con otros en su medio ambiente.

“Los niños y encargados principales, por lo habitual sus madres,


establecen tempranamente una relación específica y la interacción que
resulta y da forma y función al lenguaje en el desarrollo, y enseña a los
pequeños cómo usarlo.

Esto ocurre ampliamente por medio del uso de la comunicación que debe
desarrollar y que se relaciona con otras personas específicas dentro del
ámbito cognoscitivo. “madresía”. Esta madresía parece seguir el desarrollo
básico, comenzando en el nivel más fundamental del lenguaje y haciéndose
gradualmente más compleja a medida que el niño crece y adquiere
capacidad para comprender y facilidad para aprender un lenguaje más
complejo”. (Johnston/ Johnston, 1989)

“El desarrollo sensorio motor de los niños simplemente sigue su


curso hasta que los demás pequeños han adquirido suficientes
conocimientos como para necesitar alguna clase de sistemas de
representacional simbólico, es decir, lenguaje hablado, su desarrollo
cognoscitivo es suficientemente sofisticado como para permitirles formar
símbolos apropiados, y están generando un volumen intelectual suficiente
como para requerir un sistema más eficaz” (Sinclair, 1970).

42
Por lo tanto, se puede apreciar que el desarrollo del intelectual no sólo se ve
influenciado por la aparicion del lenguaje, sino también el desarrollo del período
sensorio motor. Sin embargo, con el aumento de la actividad mental, resulta
necesario algún sistema representacional. Debe recordarse que este sistema
puede no ser verbal (Sinclair, 1970). Aunque un sistema verbal es el más natural,
pueden desarrollarse otros para cubrir las necesidades de las personas con
limitaciones específicas, como la sordera, o con severas incapacidades físicas.

Superación de los Trastornos Específicos del Lenguaje.

Cuando hablamos de la superación de los Trastorno Específico del Lenguaje


(TEL), hacemos referencia al trabajo que se va a desarrollar por parte de los
docentes de Educación Diferencial y Fonoaudiólogas al momento de generar
estrategias metodológicas que ayuden a potenciar las habilidades descendidas de
los estudiantes, con el fin de que estos puedan desarrollarlas y lograr estar a la
par con su grupo curso, al momento de generar aprendizajes significativos para
cumplir con los contenidos mínimos obligatorios.

En relación a los criterios que se deben considerar para la superación de los


Trastorno Especifico del Lenguaje en estudiantes, desde una perspectiva legal, se
hace referencia al artículo 10 del Decreto 1300.

Para saber si se ha cumplido con la expectativa de “superación de TEL” en los


estudiantes de educación inicial “Deberá reflejarse en su rendimiento escolar y la
decisión deberá ser congruente con la evaluación de progreso”, según Elvira
Mendoza, hace mención a que el estudiante que presente un diagnóstico de
Trastorno Específico del Lenguaje, al momento de superar o desarrollar las
habilidades descendidas causales por dicho diagnóstico, debe ver reflejado su
avance a través de las calificaciones en los ramos en los que se ven perjudicados
por consecuencia del trastorno (en este caso Lenguaje y Comunicación y

43
Matemáticas, enfatizando en el primero) en todo el trascurso de su proceso
educacional, primordialmente en enseñanza aprendizaje de los ramos relevantes,
pero en esta investigación, enfocándose en la asignatura de Lenguaje y
Comunicación, realizando un seguimiento de sus avances por medio de
observaciones de acuerdo a las diferentes evaluaciones que se realizan, tanto de
carácter cuantitativa como cualitativa. Agregando a lo anterior, al momento en el
que el estudiante con Trastorno Especifico del Lenguaje, ingresa en la educación
regular, se debe considerar los siguientes aspectos,

“Si el alumno requiere de apoyo especializado al terminar su ciclo en pre


escolar, este deberá darse en la Escuela Básica con el correspondiente Proyecto
de Integración Escolar”, esto hace alusión a que si el estudiante persiste con su
Trastorno Especifico del Lenguaje ya sea de carácter Mixto o Expresivo, deberá
ingresar a un colegio regular con apoyo especializado; Para que de esta manera el
Estudiante pueda desarrollar por completo sus habilidades descendidas.

Según el artículo 10 del decreto 1300 (2002, 7), el alumno “Deberá ser
documentado con un informe pedagógico que detalle el rendimiento escolar del
alumno”, con la finalidad de que tenga intervenciones de profesionales que lo
ayuden a desarrollar las habilidades descendidas que quedaron pendientes, y que,
este logre ingresar de manera satisfactoria a la educación regular, pero con
seguimiento directo por parte del profesional asignado, ya sea, docente de
Educación Diferencial, Fonoaudiólogo, Psicólogo etc.

Tomando en cuenta lo anterior, se puede mencionar que cumpliendo con todos


los requisitos y generando un arduo trabajo con el estudiante que presente
Trastorno Especifico del Lenguaje, ya sea de cualquiera de las dos tipologías
expuestas anteriormente, se puede lograr que dicho estudiante supere su
Trastorno del Lenguaje logrando que accda a la educación regular, y así lograr el
aprendizaje significativo de los ejes abordados por la Docente de Educación
Básica sin el apoyo especializado de la especialista.

44
2.7 Escuela Especial de Lenguaje

En nuestro país las Escuelas de Lenguaje se rigen por el decreto de Ley Nº 1300,
de diciembre de 2002, que aprueba planes y programas de estudio para
estudiantes con Trastornos Específicos del Lenguaje (Ministerio de Educación).

Su principal objetivo es brindar una atención especializada a aquellos estudiantes


que presentan Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL), diagnosticados por un
profesional Fonoaudiólogo o derivados desde algún centro de atención en salud.
El diagnóstico Fonoaudiológico debe ser complementado con una evaluación del
profesional especialista a cargo del curso, quien determinara las Necesidades
Educativas Especiales que se derivan del Trastorno Especifico del Lenguaje.

El reglamento de las Escuelas de Lenguaje exige que los niños con Trastorno
Específico del Lenguaje deban ser reevaluados trimestralmente con el objetivo de
verificar los avances y/o reestructurar el currículo implementado. Funcionan con
alumnos en edad preescolar y escolar, siendo su rango de edades entre los 3 y los
10 años, los que son organizados en grupos de hasta 15 niños en los niveles
Medio Mayor y Primer y Segundo nivel de Transición, quienes reciben apoyo en
un plan general de 18 horas semanales y cuatro horas semanales de plan
específico. Deben contar con Educadores Diferenciales especialistas en Lenguaje
y Fonoaudiólogo/a, además de personal paradocente. El plan general es
desarrollado por los docentes y el plan específico está· a cargo del profesional
fonoaudiólogo.

En nuestro país las Escuelas de Lenguaje reciben una subvención estatal por
cada alumno, siendo de esta forma atención gratuita para los niños y sus familias.
Esta subvención se rige por el Decreto con Fuerza de Ley N°2 de 1998, cuya
última modificación se realizado en Noviembre de 2004. En esta ley, se define a la
figura del sostenedor como aquella persona, natural o jurídica, que asume ante el
estado la responsabilidad de mantener el funcionamiento del establecimiento
educacional. El sostenedor debe entregar en marzo de cada año un detalle de la
utilización de los recursos recibidos por concepto de subvención.

45
Entre los requisitos para que un establecimiento pueda optar a la subvención se
encuentran que el establecimiento cuente con un reconocimiento oficial del Estado
y que acredita que cumple con los estatutos estipulados en la ley 18.962 artículo
21, que señala como requisitos para obtener el reconocimiento que el
establecimiento cuente con un sostenedor; que debe ceñirse a los planes y
programas propios del Establecimiento o los otorgados por el Ministerio de
Educación; poseer personal docente idóneo y personal administrativo y auxiliar
para permitir el funcionamiento del establecimiento; funcionar en un local que
cumpla con las normas; y disponer de mobiliario, materiales de enseñanza y
materiales didácticos de acuerdo al nivel de enseñanza que pretende impartir.

2.8 Habilidades Lingüísticas

Elvira Mendoza (2001, p186) “señala que las Habilidades Lingüísticas son
aquellas con las cuales podemos comunicarnos esto mediante el habla, el
escuchar, leer y escribir, sin embargo, la descripción de acuerdo a la Educación
Diferencial nos da a entender la principal formación de los niveles lingüísticos”.

De acuerdo a lo anterior podemos señalar Estas habilidades se pueden reconocer


como el nombre de “destrezas” o “capacidades comunicativas”. Y es una
capacidad de usar un lenguaje apropiado a las diversas situaciones sociales que
se nos presentan cada día. Es por esto que los estudiantes con Trastorno
Especifico del Lenguaje son más propensos a tener dificultades en las diferentes
áreas del lenguaje, podemos decir que el lenguaje es el instrumento del
pensamiento y del aprendizaje. A través de las Habilidades Lingüísticas podemos
escuchar y poder expresarnos de forma oral, y así recibimos información, para
poder expresar nuestros pensamientos. Por tanto, las habilidades lingüísticas
influyen de manera determinante en el aprendizaje de un estudiante con
necesidades educativas especiales. Sin embargo las docentes deben adquirir un
análisis riguroso de las Habilidades Lingüísticas que son de vital importancia para
el proceso de aprendizaje.

46
 Fonológico: Se relaciona con la combinación de los sonidos para
la formación de sílabas, palabras, o frases.
 Su instrumento formal de evaluación es el TEPROSIF-R.

 Semántico-Léxico: Ligado al dominio del vocabulario, con su


respectivo significado.
 Su instrumento formal de evaluación es el TECAL.

 Morfosintáctico: Es el nivel que permite el desarrollo de la estructuración


del lenguaje; ordena las palabra. De una manera adecuada para producir
una oración coherente.
 Su instrumento formal de evaluación es el TECAL.

 Pragmático: Se relaciona con el cómo se utiliza el lenguaje, tomando en


cuenta el contexto.
 Su instrumento formal de evaluación es el Protocolo
Pragmático.

Según Acosta (2012), el trabajo que deben hacer los profesionales se realizará
con el propósito de ayudar a fortalecer sus Habilidades Lingüísticas, por ende, al
momento de realizar estrategias metodológicas, se debe relacionar y enfatizar
tanto las distintas características que presentan los estudiantes con Trastorno
Específico del Lenguaje, como en superar las habilidades descendidas para que
puedan integrarse de forma significativa en la educación regular.

Complementando con los anterior, los docentes de Educación Diferencial al


momento de intervenir con sus estrategias metodológicas de forma adecuada a
las necesidades que presentan los estudiantes con Trastornos Específicos del
Lenguaje, se debe tomar en cuenta los diagnósticos realizados u observaciones
de los distintos especialistas (fonoaudiólogo, psicólogo, etc.) o docentes (de
párvulo, educación básica, etc.) con los que interacciona el estudiante, para así

47
superar sus barreras educativas, logrando un desarrollo significativo en el proceso
de aprendizaje. “En los programas de formación de profesores, incluir la temática
de atención de alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a una
discapacidad, de forma que los docentes contribuyan los conocimientos,
estrategias y actitudes necesarias para el desarrollo de las habilidades. La malla
curricular de la carrera de formación docente debería contar con un tronco común
(Parvularia, Básica, Media y Diferencial) lo que facilitaría un trabajo coordinado y
en equipo durante el futuro ejercicio profesional (UNICEF, 2001, p.11).

Fonético Fonológico

Según Jaime Bermeosolo (2012). La fonología son las ciencias fónicas, es decir
que la fonética y la fonología, se ocupan del plano del sonido del en el estudio de
los fenómenos lingüísticos. Son las disciplinas que están relacionadas con el
habla que con la lengua, especialmente la fonética.

Por otra parte, es importante distinguir entre la fonética y la fonología aunque


ambas disciplinas se centran en el análisis de las unidades básicas articulatorias
y perceptivas.

 La fonética estudia la composición material física y fisiológica de los


fenómenos sonoros del lenguaje. Por lo tanto esta se ocupa de los fonos,
es decir, el habla.

 Fonología es el estudio de los fenómenos sonoros del lenguaje, se fija solo


en la composición intencional de signo, en el sentido que tenga la lengua.

Según Narbona (1998): La conducta lingüística, supone la utilización de un código


de señales sonoras articuladas, o lengua, que se genera, se transmite
culturalmente: gracias a los procesos de selección y secuenciación, unos cuantos
fonemas permiten construir numerosas palabras que, a su vez, pueden combinar
infinitas frases en el discurso.

48
La comunicación y el lenguaje son dos aspectos que se suelen confundir. El niño
durante el primer año de vida desarrolla las bases necesarias para la aparición del
lenguaje oral, sus primeras palabras. Hasta ese momento el niño ya es capaz de
comunicarse con las personas de su entorno aunque aún no hable. Las primeras
etapas del desarrollo del lenguaje son fundamentales y constituyen la base para
un correcto desarrollo del lenguaje. Pero esto no quiere decir que no aparezcan
dificultades posteriores, ya no sólo en el lenguaje, sino también en su habla
(ceceo, rotacismo /r/…), en su comunicación (tartamudez) e incluso en el
aprendizaje del lenguaje escrito. Un adecuado desarrollo en las primeras edades
facilita la adquisición de habilidades más complejas pero no las garantiza.

Para el desarrollo verbal son necesarios unos requisitos instrumentales (audición,


motricidad fono-articulatoria) y cognitivos (inteligencia simbólica, capacidades
intersubjetivas). Los componentes formales del lenguaje son la fonología, el
léxico y la sintaxis, es decir, la estructura de la lengua que se comparte. Los
componentes funcionales son la semántica (relaciones de significado) y la
pragmática (uso contextualizado y social).

Según Elvira Mendoza (2001) “Los procesos fonológicos son habilidades


fonológicas que a primera vista parecen tener un peso más fuerte en la
identificación común de las habilidades expresivas infantiles”.

Morfosintáctico

El estudio de la morfosintaxis, es el plano de la lengua que relaciona sonidos


(Nivel Fónico) con significados. (nivel semántico y pragmático), es preciso
distinguir entre sus dos componentes La morfología y la sintaxis, la primera se
ocupa del aspecto formal y la clasificación de los elementos significativos de la
lengua por separado. La segunda, de dichos elementos unidos entre para formar
enunciados y de los tipos de enunciados. Este plano corresponde a lo que la
mayoría de las personas suelen identificar como “La Gramática” propiamente tal.

49
 La morfología: Es el estudio de las formas o unidades estructurales
portadoras de significado, básicamente palabras y morfema.
 La sintaxis: Centrada en los enunciados y en los tipos de enunciados, se
ocupa del enlace de las palabras que lo constituyen. (Bermeosolo, J. 2012.)

Se pretenderá que el estudiante aprenda a expresarse en forma oral en


conversaciones, con el fin de que pueda ir incrementando su vocabulario y a la
misma vez pueda ir utilizando estructuras oracionales más complejas que
enriquezcan sus competencias comunicativas, usando patrones gramaticales y
estructuras oracionales adecuados según su edad. También podrá comprender,
producir oralmente sus propios cuentos o dramatizaciones en base a las imágenes
vistas, ya sean estas en forma personal o colectiva y a emplear en distintas
situaciones comunicativas, estructuras oracionales completas y conjugaciones
verbales adecuadas y precisas con los tiempos y personas.

Los niños suelen presentar dificultades principalmente en la conjugación u omisión


de éstos, como también les obstaculiza hacer una secuencia de las cosas lo cual
le dificulta variar o cambiar la posición de una imagen a una oración, ya que esto
es alterar el significado de la palabra, afectando la secuencia en las oraciones.

Sin embargo los artículos suelen interpretar como el género de las cosas y las
preposiciones nos indican el elemento que corresponde a las oraciones o
imágenes que se le presenten.

Semántica

La semántica se estudia desde una perspectiva filosófica (semántica pura),


lingüística (semántica teórica y descriptiva) así como desde un enfoque que se
conoce por semántica general. El aspecto filosófico está asentado en el
conductismo y se centra en el proceso que establece la significación. El lingüístico
estudia los elementos o los rasgos del significado y cómo se relacionan dentro del

50
sistema lingüístico. La semántica general se interesa por el significado, por cómo
influye en, lo que se dice.

Éste es uno de los aspectos de la teoría de la mente más complejos: nuestros


pequeños no sólo tienen que aprender a saber situarse en el lugar de las otras
personas (desarrollar empatía); también tienen que aprender a detectar qué es
verdad y qué es mentira y si existe una comparación o relación entre varias
razones o conceptos; comparar o relacionar dos o más seres, objetos o animales
a través de la razón, señalando características generales y particulares,
generando razonamientos basados en la existencia de semejanzas entre estos,
aplicando a uno de ellos una relación o una propiedad que está claramente
establecida en el otro.

La dificultad principal que presenta los niños es baja capacidad para ampliar el
vocabulario, no adquiriendo conocimientos sobre el mundo que lo rodea, así como
tampoco categorizando los elementos que lo constituyen, obstaculizando el
conocimiento de referentes del mundo.

La semántica y la pragmática determinan juntas el significado cabal de las


expresiones verbales. Quienes estudian la semántica tratan de responder a
preguntas del tipo "¿Cuál es el significado de (X palabra)?". Para ello tienen que
estudiar qué signos existen y cuáles son los que poseen significación esto es, qué
figuran existe para los hablantes, y cómo los designan (es decir, de qué forma se
refieren a ideas y cosas), y por último, cómo los interpretan los oyentes. La
finalidad de la semántica es establecer el significado de los signos —lo que
significan dentro del proceso que asigna tales significados. (Bermeosolo, J. 2012.)

Se ha podido distinguir entre semántica de la palabra (lexicología), de la oración.


Gran parte de los estudios psicológicos más conocidos sobre materia, en especial
en lo que concierne a la adquisición y desarrollo de concepto y del significado de
las palabras.

51
Pragmática

Cuando el lenguaje se utiliza con la intención de influir sobre los demás o de


trasmitir una información, estamos haciendo uso de la pragmática. La pragmática
es un conjunto de reglas relacionadas con el uso del lenguaje en el seno de un
contexto comunicativo. Así pues, la pragmática se refiere a la manera en que se
utiliza el lenguaje para comunicarse, y no tanto a la forma en que dicho lenguaje
está estructurado.

“Desde el enfoque pragmático del lenguaje se puede definir la comunicación


humana como un proceso de interacción o de entendimiento personal donde las
relaciones establecidas definen un cierto nivel de entendimiento a partir del cual
llegan a obtener su sentido, la interacción y los contenidos. La comunicación
puede ser entendida como una combinación de actos, o como una serie de
elementos con propósito e intención, donde el lenguaje puede ser usado para
requerir, prometer, solucionar, amenazar, persuadir, informar, etc., por
consiguiente, no se puede estudiar el lenguaje como un sistema de comunicación
abstracto sino, en función de su uso en diversos contextos ”. (Reyes, 2006).

En general, desde la teoría pragmática, lo central es la noción de uso del lenguaje


y la importancia que el contexto tiene en la adquisición, desarrollo y adecuación
del lenguaje y el habla, de este modo, el contexto adquiere relevancia como factor
que facilita la comprensión acerca de la adecuación de un acto comunicativo.

- Desarrollar un sistema que permita a la familia buscar información, asesoría


y apoyo, para escoger la mejor opción educativa para sus hijos con
necesidades educativas especiales y acompañarlos en su proceso
educativo.
- Promover el derecho que tienen los padres y apoderados de elegir la
opción educativa más adecuada para sus hijos e hijas.
- Coordinar y articular acciones con organismos públicos y privados. Por
ejemplo Ministerios, servicios, fundaciones

52
2.9 Estrategias Metodológicas

Se plantea que las estrategias son procesos que facilitan la acción formativa, la
capacitación y la mejora socio-cognitiva, como la reflexión, enseñanza creativa, el
aprendizaje compartido, la meta-cognición, entre otros procesos. Debido a esta
definición se plantea lo siguiente: “las estrategias cambiarán según las situaciones
a las que sirve” (Barrios, 2000, p.110). Para el rol del docente al implementar una
estrategia innovadora, es fundamental mantener una postura de generador de
cambios en el aula en el total de sus alumnos, tomando en consideración
previamente antes de la implementación de la estrategia el “todo” de sus alumnos,
para así llevar a cabo una estrategia que logre desarrollar las capacidades y
habilidades cognitivas de los alumnos, a través de formas que sean creativas,
hasta que finalice con la nivelación de los alumnos y posterior avances del grupo
curso

“En el ámbito educacional las estrategias son observadas como procedimientos


que organizan los procesos, mostrando flexibilidad y adaptación, tomando en
cuenta el contexto, hasta llegar a los objetivos previstos, esto se puede lograr a
través de las modificaciones de las variables.” (Barrios, 2000, pág. 112).

Según Cofré, (2008) en la educación de hoy, es importante adquirir nuevas


estrategias que permitan que los estudiantes logren mejores resultados, deben
aprender que la matemáticas no son conjunto de reglas y cálculos tediosos, sino
que, también son instancias de asombro y admiración al descubrir las relaciones
que se pueden establecer en ella, entre los elementos constituyentes de la misma
matemática, entre esta y otras áreas del saber.

Según Alsinas, (2008) nos dice que el Jugar es un tipo de actividad y estrategia
necesaria para el desarrollo integral de las personas y, desde esta perspectiva, es
intrínsecamente humana, aunque no exclusiva de nuestra especie. Todos hemos
observado animales inmersos en actividades lúdicas. Los animales aprenden
instintivamente, a través del juego, lo que necesitan para la vida: vigilar, cazar,
atacar, defenderse, etc. Las personas también aprendemos a través del juego. Su

53
mayor relevancia radica en el hecho de permitir resolver simbólicamente
problemas y poner en práctica diferentes procesos mentales. En cada etapa de la
vida, el juego tiene funciones específicas: durante la infancia, por ejemplo, el juego
conecta fantasía y realidad. En términos genéricos podemos decir que las
funciones principales del juego son favorecer el desarrollo intelectual, social y
emocional de manera divertida, estimulante y motivadora. En cuanto al desarrollo
social y emocional, el juego estimula la comunicación, el trabajo en equipo y la
aceptación de normas, entre otras habilidades imprescindibles para el desarrollo
intelectual (Alsinas, 2008).

La principal característica del juego es rescatar el carácter lúdico que deben tener
las situaciones de aprendizaje en la vida de los niños. Para ello, es importante
entender que, a través del juego los niños y niñas se descubren así mismos y van
conociendo y haciéndose parte del mundo. El juego es una manera interesante y
entretenida de intercambiar o de dialogar con el entorno físico, social y cultural,
para que de a poco, con equivocaciones y sin presiones, llegar a comprenderlo.
(Herrera, 2005)

Chateau, 1973 (citado por Cofré, 2008) nos dice que por el juego comienza el
pensamiento propiamente humano. En el juego contemplamos, proyectamos,
construimos. Esta fuente puede parecer en su origen muy poco abundante y muy
pobre, pero es, sin embargo, por el juego que rezuma por doquiera la humanidad y
es por el juego que la humanidad de desarrolla.

En Cofré (2012) se habla del juego como un inmenso alcance pedagógico, en


donde cada educador se orienta fácilmente hacia las aplicaciones que considere
deseables sin olvidar, sin embargo, que en la educación el juego no ha de ser un
fin en sí, sino solamente uno de los medios más eficaces para educar al niño. El
juego es la actividad propia del niño, constructiva de su personalidad. Conjuga
aspectos fundamentales para su desarrollo, pues no solo le permite satisfacer sus
necesidades vitales de acción y expresión, sino ir percibiendo sutilmente los
rasgos de su entorno social. Los juegos adquieren un valor formativo no del todo
aprovechado por la educación. Mediante ellos se aprovecha el gran deseo de

54
aprender de los niños y se transmiten nuevos conocimientos, actitudes y
habilidades o se desarrollan los ya existentes.

Linaza, 1991 (citado por Chamorro, 2005) con la intención de caracterizar las
actividades Lúdicas establece una serie de elementos comunes a los juegos para
conseguir su identificación:

 El juego es libre: Solo el individuo que juega es el que puede decidir si


realmente está jugando.
 El juego no está condicionado por refuerzos o acontecimientos externos
 El juego produce placer: Aunque parezca obvio no podemos dejar de
mencionar una de las características primarias de los juegos: proporcionan
placer.
 Predominan los medios sobre los fines: Al contrario de las otras conductas
que siempre tienen algún objetivo, cuando jugamos la acción misma ya
produce satisfacción.
 Las conductas lúdicas presentan ciertas especificidades: Incluso en el caso
del juego simbólico, con un componente importante de representación de la
realidad, siempre existen diferencias conscientes entre la conducta inmersa
en el juego y su correspondiente conducta seria.
 El juego naturalmente va adoptando distintas formas a lo largo del
desarrollo infantil. Piaget los clasifica en tres tipos como consecuencia de la
evolución de las estructuras mentales del niño:
o Juego funcional o de ejercicio
o Juego de imitación o juego simbólico
o Juegos de reglas

Según este autor (en Cofré, 2008) El juego de ejercicio consiste en prácticas que
pretenden la asimilación funcional de una conducta, acompañada de un placer y
de un sentimiento de potencia. Se puede dividir en dos categorías: los puramente
sensorio motores y los juegos de pensamiento.

55
El juego simbólico no viene a suprimir el ejercicio sensorio motor, sino que se
subordina a él, son pues sensorio motores y simbólicos, en la medida en que el

Simbolismo se integra en los otros elementos. Además, a sus funciones se


agregan cada vez más el simple ejercicio, la compensación, la realización de
deseos y la liquidación de conflictos.

El juego de reglas presenta también una parte de los ejercicios sensorios motores
y de imaginación simbólica, pero además añade un elemento nuevo: la regla, que
resulta de la organización colectiva de las actividades lúdicas. El juego de reglas
marca el debilitamiento del juego infantil y el paso al juego propiamente adulto,
juego que presenta un equilibrio sutil entre la asimilación al yo, principio de todo
juego, y la vida social.

Del juego del ejercicio y del simbólico se pasa a la construcción de las clases
(abstracción), que es el resultado del descubrimiento de regularidades que
conducirán a la formulación de reglas y así, al juego de reglas; pero una vez que
éstas se han establecido pueden surgir preguntas acerca de ellas y desembocar
en un juego secundario de ejercicio, que parte de generalizaciones previas y que
se convierten en un juego simbólico en el momento en que se toma parte la
imaginación; este juego simbólico puede llevar nuevamente a la construcción de
clases (abstracción), volviendo a repetir el ciclo.(Cofré. Tapia. 2008)

No obstante las estrategias de aprendizaje son una verdadera experiencia de


carácter mental como conductual, que utiliza al sujeto que aprende mientras
transita por su propio proceso de adquisición de conocimientos y saberes. Lo
metodológico asoma entonces, cuando el profesor posesionado de su rol
facilitador, y armado de sus propias estrategias, va pulsando con sabiduría
aquellas notas que a futuro, configuraran las melodías más relevantes de proceso
educativo.

Las estrategias de aprendizaje, vale decir, son aquellas actividades y esfuerzos


que realiza la mente del sujeto que aprende y que tienen por objetivo influir
durante el proceso de codificación de la información, se someten a una

56
clasificación, tendríamos como estrategias básicas las siguientes. (Weitzman,
2007)

 Estrategia de Ensayo:

Son aquellas en que los educandos usan la repetición o denominación para


aprender. Por ejemplo: aprender un conjunto de verbos regulares, aprender el
orden en que giran los planetas del Sistema Solar, etc.

 Estrategias de Elaboración:

Se trata de aquéllas que hacen uso de imágenes mentales o de la generación de


oraciones capaces de relacionar dos o más ítems. Por ejemplo, enumerar las
partes del aparato digestivo o el aprendizaje de un vocabulario en lengua
extranjera.

 Estrategias de Organización:

Son aquéllas que el aprendiz utiliza para facilitar la comprensión de una


determinada información llevándola de una a otra modalidad. Por ejemplo,
subrayar las ideas principales de un texto leído, a fin de distinguirlas de las ideas
secundarias o hacer esquemas que favorecen la comprensión.

 Estrategias Metacognitivas:

Se conocen también como de revisión y supervisión, las utiliza el sujeto que


aprende para establecer metas de una actividad o unidad de aprendizaje, evaluar
el grado en que dichas metas están siendo logradas y de allí, si es necesario,
modificar las estrategias.

Es por esto que las estrategias y la participación del alumnado es un indicador


fundamental para identificar el modelo educativo elegido por el profesor para

57
marcar el nivel de importancia en su propio aprendizaje y establece una educación
abierta y centrada en el alumno.

Sin embargo se presentan dos niveles de participación los cuales nos clarifican el
significado que damos a la participación en el aprendizaje del alumno.

 Implicación de la tarea

Tiende a adquirir más rápidamente la respuesta que ha de ser


aprendida. Esta respuesta tiende a ser más estable que si permanece
pasivo.

 Implicancia del yo

Está muy relacionada con el tema de interés consiste en la intervención


del individuo en los más profundos niveles de motivación.

2.10 Importancias de la Familia

Desde el enfoque sistémico, se considera a la familia como un sistema, en el cual


existen un sin número de relaciones y vínculos. Por lo tanto se considera al
individuo no como un ser aislado, sino más bien dentro de su contexto familiar y
social. Según Minuchin 1982, la familia “Es un grupo social natural, que determina
las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y desde el
exterior. Su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de los
miembros de la familia”

El ministerio de Educación el año 2002 (MINEDUC) con el propósito de ayudar y


orientar a las familias en el proceso educativo de los alumnos con Necesidades
Educativas Especiales a puesto a su disposición una serie de libros e instructivo
donde reconoce la importancia de la familia en el proceso de Enseñanza –
Aprendizaje que viven día a día los niños/as en el los colegios y entrega

58
orientaciones y pautas para estimular y apoyar dicho proceso en el hogar,
reconociendo así que la llegada de un hijo con discapacidad a una familia puede
producir conflicto hasta la adaptación a este hecho. Los diferentes miembros de un
grupo familiar se ven afectados por una serie de cambios en su interior. Estos
cambios necesitan de adaptaciones en varios ámbitos. (Mineduc 2002)

La familia es importante porque afronta las situaciones y problemas que tienen sus
integrantes en todos los momentos de la vida, hace que los niños/as se sientan
queridos y valorados, expresándoles respeto, cariño y afecto, realizando
actividades en conjunto, reconociendo, aceptando sus cualidades o defectos y no
criticándolos en público. Escuchan, conversan, se comunica con ellos, no sólo
hablando, sino a través de los gestos, de los ojos, de los silencios, de los
movimientos, del tono de la voz. (MINEDUC, 2002)

Además apoya en su desarrollo afectivo, la formación de valores, en el desarrollo


del pensamiento y de habilidades para relacionarse con otras personas, mantiene
comunicación constante con la escuela, para poder avanzar en el trabajo y
objetivos del proceso educativo, siendo el hogar la principal fuente de información
y conocimientos, que ayuda a los educadores a tener una visión más completa de
los niños/as y se informa de las diversas opciones educativas y laborales que se
ofertan a niños, niñas y jóvenes con discapacidad para contribuir a una mejor
orientación de sus hijos e hijas en la toma de decisiones. Así mismo el núcleo
familiar es un actor muy importante en el proceso de evaluación de Necesidades
Educativas Especiales, ella debe autorizar la evaluación diagnóstica integral y
tiene derecho a ser informada de sus resultados y a participar en las decisiones
que se tomen en la elaboración del Plan de Apoyo Individual para el estudiante, a
partir de dicha evaluación aporta valiosa información respecto del estudiante y las
Necesidades Educativas Especiales que debe ser considerada en los procesos de
evaluación que se realizan para su identificación y para decidir los apoyos que
precisan, como también, para observar los aprendizajes y progresos del
estudiante con dichos apoyos, estos tienen una función principal junto con la
comunidad en resguardar que los establecimientos educacionales que reciben la

59
subvención de educación especial, realicen una buena gestión de los recursos, y
avancen en la implementación de condiciones y en el desarrollo adecuado de los
procesos educativos para todos los estudiantes, especialmente para los que
presentan Necesidades Educativas Especiales (NEE). (Mineduc, 2012)

La familia posee detallada y valiosa información respecto al desarrollo y


comportamiento de sus hijos e hijas y juega un papel fundamental en la detección
y evaluación oportuna de Necesidades Educativas Especiales, son parte
fundamental en el apoyo del que hacer pedagógico en lo que los estudiantes están
aprendiendo en la escuela o liceo. Las investigaciones muestran que, mientras
más involucrados están los padres en el aprendizaje y en los procesos educativos
que viven sus hijos(as), mayores logros pueden alcanzar los estudiantes.
(Mineduc, 2012)

El proceso de reforma educacional que se ha impulsado en nuestro país ha tenido


entre sus prioridades abrir espacios para que padres, madres y apoderados/as se
involucren y comprometan con el proceso educativo de sus hijos e hijas. No
obstante lo anterior, sabemos que:

 Muchas familias están desinformadas y no participan en el proceso


educativo de sus hijos. Desconocen las redes de apoyo y los servicios que
están disponibles en su comunidad.

Para el Ministerio de Educación (2012) la participación de la familia es una de sus


líneas de trabajo fundamental porque la educación de sus hijos e hijas, no es sólo
un asunto de profesionales de la educación o de la salud, sino una misión común
de la escuela y del hogar. Por ello, para fortalecer el rol de la familia en el proceso
educativo, la política de educación especial propone:

60
Capítulo III:
Marco Metodológico

61
3.1 Enfoque de la Investigación y Paradigma

La presente investigación se sitúa bajo un paradigma cualitativo también llamado


naturalista o interpretativo, el cual utiliza la recolección de datos sin mediación
numérica para descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de
interpretación. Este tipo de investigación Cualitativa, se basa en métodos de
recolección de datos sin mediación numérica, como las descripciones y la
observación. Por lo general, las preguntas e hipótesis surgen como parte del
proceso de investigación, este método es flexible, y se mueve entre los eventos y
su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito
consiste en “reconstruir” la realidad tal y como la observan los actores de un
sistema social previamente definido.

Prioriza la exploración y la descripción para luego generar perspectivas


teóricas; “debido a la preocupación directa del investigador se concreta en
las vivencias de los participantes estas como fueron (o son) sentidas y
experimentadas” (Sherman y Webb, 1988).

Según Sandín, (2003, p. 121) menciona: “la investigación cualitativa se considera


como un proceso activo, sistemático y riguroso de indagación dirigida, sobre la
investigación en tanto se está en el campo de estudio”

Según Taylor y Bogdan, la investigación cualitativa es de carácter inductivo, posee


una perspectiva holística, sensibilidad hacia los posibles efectos debidos a la
presencia del investigador, comprensión de las personas dentro de su propio
marco de referencia, suspensión del propio juicio, valoración de todas las
perspectivas métodos humanistas, énfasis en la validez y sostiene que todos los
escenarios y personas son dignos de estudio.

Según Eisner, 1998, la investigación cualitativa es un arte, tiende a estar


enfocada, es de carácter interpretativo, utiliza lenguaje expresivo, atiende lo
concreto (caso particular).

62
Rossman y Rallis, (1998) plantean que, la investigación cualitativa es creíble
gracias a su coherencia, intuición y utilidad instrumental, se desarrolla en
contextos naturales, utiliza múltiples estrategias interactivas y humanísticas, está
focalizada en contextos de forma holística, el investigador desarrolla sensibilidad
hacia su biografía personal (reflexividad), es de naturaleza emergente, es un
proceso basado en un razonamiento sofisticado que es multifacético, interactivo y
fundamentalmente interpretativo.

Se ha seleccionado éste paradigma, considerando que se adecúa a los


lineamientos de la investigación, la que consiste en observación y análisis de
estudios de caso, esto conlleva la necesidad de recoger información detallada de
los alumnos en estudio, considerando el contexto social, familiar y escolar.

3.2 Fundamentación y Descripción del Diseño

El modelo de investigación a utilizar, es un Estudio de Caso, se cree adecuado


para la investigación, ya que está centrado en la recolección de información de un
Establecimiento Educacional Particular Subvencionado. En la investigación se
indaga la Importancia de las estrategias que se utilizan en el trabajo colaborativo
entre el Profesor de Educación Diferencial y las familias de los niños/as con
Trastorno Específico del Lenguaje, para potenciar las habilidades lingüísticas en el
hogar.

“El estudio de caso, es un proceso de indagación caracterizado por el examen


detallado, comprensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés”.
(García, 1991).

El estudio de caso desempeña un papel importante en el área de la investigación


ya que sirve para obtener un conocimiento más amplio de fenómenos actuales y
para generar nuevas teorías, así como para descartar las teorías erróneas.

Esta herramienta es útil para ampliar el conocimiento en un entorno real, desde


múltiples posibilidades, variables y fuentes, con este método se puede analizar un

63
problema, determinar el método de análisis así como las diferentes alternativas o
cursos de acción para el problema a resolver; es decir, estudiarlo desde todos los
ángulos posibles; y por último, tomar decisiones objetivas y viables.

Algunos autores definen el estudio de caso como una clasificación de Stake


(1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso),
instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el
interés radica en la indagación de un fenómeno, población etc. se estudian varios
casos).

También Yin (1993) destaca que el estudio de caso único, se centra en un solo
caso, justificando las causas del estudio, de carácter crítico y único, dada la
peculiaridad del sujeto y objeto de estudio, que hace que el estudio sea irrepetible,
y su carácter revelador, pues permite mostrar a la comunidad científica un estudio
que no hubiera sido posible conocer de otra forma. Asimismo encontramos el
estudio de caso múltiple, donde se usan varios casos a la vez para estudiar y
describir una realidad. Ahora, ya sea el estudio de caso único o múltiple, además
puede tener una o más unidad de análisis, considerando la realidad que se estudia
de forma global o en sub unidades de estudio.

3.2 Escenarios y Actores

El escenario de esta investigación corresponde a la Escuela de Lenguaje y Jardín


Infantil Mundo Mágico, su dependencia es particular subvencionado, Dicha
escuela cuenta una sucursal ubicada en Tercera Avenida #406, Comuna de Padre
Hurtado.

La escuela está construida con material sólido, cuenta con 7 salas de clases, 1
sala de computación equipada con 6 computadores, 2 impresoras, equipo de
sonido y mobiliario adecuado, 1 biblioteca por sala de clases, equipada con una
amplia variedad de textos con diferentes material didáctico y mobiliario adecuado
para el desarrollo de las actividades, 2 baños con mudadores , 1 comedor, 1
cocina, 2 patios de los cuales uno se encuentra techado y el otro con malla para
cubrir el sol.

64
El Equipo de trabajo con el que cuenta el colegio se compone de : 1 Director, 4
docentes de Educación Diferencial, 2 Educadoras de párvulos, 1 Fonoaudióloga, 4
Técnicos en Párvulos, 1 maestro de Construcción y un cuidador.

Quienes colaborarán en esta investigación serán las Profesoras de Educación


Diferencial, Fonoaudióloga y padres y/o apoderados de los alumnos con
Trastorno Específico del Lenguaje.

Dicho establecimiento educacional imparte cursos desde Nivel medio menor


hasta Segundo Nivel de Transición, en dos jornadas 08:00 hrs. a 12:30 hrs y 14:00
hrs. a 17:30 hrs, teniendo a demás extensión de horario de 7:30 am a 19:00 pm

La investigación se realizará en el Primer Nivel de Transición (NT1) - A y Primer


Nivel de Transición (NT1)-B; NT1- A cuenta con 10 alumnos de los cuales 5
alumnos tienen como diagnóstico Trastorno Específico del lenguaje Mixto y 5
tienen como diagnóstico Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo

El Primer Nivel de Transición B cuenta con 14 alumnos de los cuales 9 tienen el


Diagnóstico Trastorno Específico del Lenguaje Mixto y 5 con Trastorno Especifico
del Lenguaje Expresivo.

Los alumnos trabajan una vez a la semana con la Fonoaudióloga en grupo


de tres estudiantes, 30 minutos y 4 horas en sala plan específico potenciando las
áreas que se encuentran mayormente descendidas en semántica específicamente
con la profesora de Educación Diferencial.

3.4 Fundamentación y descripción de técnicas e instrumento

La técnica escogida es la entrevista la cual es considerada el instrumento de


recolección de datos más utilizado y consta de un conjunto de preguntas, en
relación a una o más variables. (Hernández, y otros 2003).

Las preguntas elaboradas, van dirigido a los padres y/o apoderados, docentes y
especialistas del establecimiento, se les aplicará una entrevista semiestructurada
que parte de un guión que determina de antemano cual es la información que se

65
necesita obtener para la presente investigación. Por lo tanto existe una acotación
en la información y el entrevistado debe remitirse a ella.

La entrevista es una comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de


estudio a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre
el problema.

Las entrevistas semiestructuradas, por su parte, se basan en una guía de asuntos


o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir preguntas adicionales
para precisar conceptos u obtener mayor información sobre los temas deseados.
(Grinnell y Unrau, 2007).

Al escoger dicho instrumento este nos permite tener una buena comunicación con
la persona a entrevistar, lo que nos permite interactuar de manera más fluida, así
dicha personas tendrá más seguridad y lograr un ambiente de confianza para
poder compartir vivencias y diferentes puntos de vista en relación al tema de
investigación.

66
Capítulo IV

Estudio de Campo

67
4.1 Obstaculizadores para la Recogida de Información

Durante el periodo de recogida de información, fue posible llevar a cabo dos


instrumentos que ayudaron la recogida de información relevante para la
investigación propuesta con anterioridad.

Se cree relevante mencionar los instrumentos utilizados para la recogida de


información, dentro de los cuales, es posible señalar la entrevista y el por último
registro de observación. Las herramientas utilizadas para llevar a cabo la recogida
de información por parte de los profesionales de educación se consideran de gran
importancia para el proceso de la presente investigación.

Ahora bien, en primer lugar, se evidenció como obstaculizador el tiempo de las


profesionales, del establecimiento para participar en la investigación ya que éstas
no siempre contaban con tiempo para responder los instrumentos de recogida de
información, por motivo de diferencias de horarios entre dichos profesionales y las
entrevistadoras de la investigación.

En segundo lugar, el espacio físico jugó un rol fundamental que no siempre aporto
del proceso de recogida de información, ya que en ocasiones no se contaba con
un lugar óptimo para realizar las entrevistas de manera adecuada. El propósito
fundamental de encontrar un ambiente conveniente para llevar a cabo los
instrumentos de recogida de información, se debe para que las(os) profesionales
se encuentren en óptimas condiciones para responder a las interrogantes de las
entrevistadoras, ya que en una de las entrevistas la profesora con las que se
conversaba fue interrumpida en múltiples ocasiones por sus estudiantes u otras
profesionales del establecimiento, quienes la saludaban o consultaban por algo, lo
cual interrumpía la secuencia de la entrevista.

Por último, es importante mencionar la disposición que mantuvo una de las


profesionales de la educación, ya que no todas ellas querían ser entrevistadas y
solicitaban un tiempo para estar más tranquilas y poder responder a las
interrogantes propuestas por las investigadoras, lo cual fue un obstaculizador para
el desarrollo de la entrevista y el transcurso de la investigación.

68
Así mismo pudimos evidenciar falta de tiempo por parte de los padres y
apoderados que fueron citados con anterioridad para ser entrevistados, llegando
muchas veces horas más tardes o simplemente no llegando a la citación prevista
con anterioridad, lo que generó un retraso en el proceso de recogida de datos y
análisis de los mismos.

4.2 Facilitadores para la recogida de información

Para comenzar, se cree de gran relevancia mencionar como el principal facilitador


al equipo directivo del establecimiento, quienes desde un comienzo se mostraron
agradecidos por la realización de este estudio de caso visualizándolo como un
beneficio para el establecimiento y brindado libre acceso para la aplicación de los
instrumentos.

Otro de los facilitadores, tiene relación con los actores de la investigación, ya que
tanto las profesoras Diferencial, Fonoaudióloga, estuvieron dispuestas a participar
de las entrevistas sin complicaciones, calendarizando fechas claras y otorgando
los tiempos necesarios para la realización de estas.

Un facilitador, no menos importante fue que en casi todas las entrevistas se


accedió de manera rápida a lugares para la aplicación de los instrumentos. Es
importante mencionar que estos lugares contaban con una buena acústica y que
pese a las interrupciones que se ocasionaron, éstas no lograron interrumpir de
manera significativa el desarrollo de la investigación.

69
Capítulo V
Análisis de Datos

70
5.1 Categoría y sub categoría

Para llevar a cabo el análisis de datos, se realiza una recogida de información; por
esta razón se utilizan registros de observación del estudio de caso, entrevistas
semiestructuradas a la Profesora Diferencial, Fonoaudióloga y Padres y/o
apoderados. Estos instrumentos permitirán analizar la información obtenida
mediante una distinción por categorías y subcategorías, para llevar a cabo la
triangulación de información. Las respuestas serán refutadas mediante la
interpretación categorial y teoría por análisis categorial.

Categoría II y sus respectivas Sub Categorías “A” y “B”

Actividades
de apoyo Alude a las estrategias
Actividades de utilizadas por los
apoyo Profesora de profesionales para apoyar el
A: Educación
trabajo que desarrollan los
Diferencial y
Fonoaudióloga Padres y/o apoderados en el
hogar a fin potenciar las
Se pretende habilidades lingüísticas.
identificar a través de
los profesionales
(Educadora
Diferencial,
Fonoaudióloga)
conceptos y
elementos para Apunta al trabajo que
potenciar contenidos realizan los Padres y/o
Curriculares y el apoderados en el hogar para
Lenguaje en conjunto potenciar las Habilidades
Actividades de
con la familia. lingüísticas de los niños/as
B: apoyo Trabajo de la
familia en el hogar con Trastorno Específico del
Lenguaje, con el apoyo de
las actividades enviadas por
las profesionales del
establecimiento.

71
Recuadro N°: El cual contiene la Categoría II y sus respectivas Sub Categorías “A”, “B” y “C”.

Refiere a las habilidades


lingüísticas descendidas que
presentan los niños/as con
Habilidades Habilidades Trastorno Especifico del Lenguaje
tanto en la totalidad de sus niveles
Lingüísticas lingüísticas en
como en alguno de éstos,
niños/as con Trastorno repercuten en la trayectoria
Especifico del escolar debidos a que no logran
Lenguaje comprender y/o expresar de
manera correcta sus ideas,
inquietudes, sentimientos, etc. Lo
que dificulta de manera importante
en la lectura y escritura.
Alude a la metodología con que
trabajan el profesor de Educación
Profesionales Diferencial y el fonoaudiólogo con
La semántica,
Trastorno Específico los estudiantes que poseen
pragmática, morfosintaxis Trastorno Específico del Lenguaje
del Lenguaje y
y fonología son las bases habilidades para potenciar sus habilidades
fundamentales para lingüísticas lingüísticas por medio de la
lograr la correcta entrega de diferentes actividades y
estrategias para el trabajo.
comprensión y expresión
del lenguaje, siendo ésta
una necesidad para el
desarrollo de las Apunta al trabajo que realizan
personas. Estas las familias de los niños con
habilidades las debemos Familia y Habilidades
Trastorno Específico del
dominar para poder lingüísticas
Lenguaje para potenciar las
comunicarnos con habilidades lingüísticas desde
eficacia en todas las el hogar.
situaciones de nuestra
vida diaria.

72
5.2 Colaboradores de la Investigación

Para el análisis de datos, se utilizan las siguientes identificaciones para los


profesionales y padres y/o apoderados.

Cuadro de siglas profesionales y padres y/o apoderados con sus respectivas


siglas para su identificación:

Colaborador Abreviatura
Profesora de Educación Diferencial 1 PED 1
Profesora de Educación Diferencial 2 PED 2
Fonoaudióloga FA1
Apoderado 1 AP1
Apoderado 2 AP 2
Apoderado 3 AP 3
Apoderado 4 AP 4
Apoderado 5 AP 5
Apoderado 6 AP 6
Apoderado 7 AP 7
Apoderado 8 AP 8

ANÁLISIS POR CATEGORÍA Y SUBCATEGORÍA.: Al realizar el término de la


triangulación por categoría se realiza un análisis por cada una y sus respectivas
subcategorías.

73
Entrevistas Fonoaudióloga y Profesora Diferencial

Punto de información Informantes claves


Categoría I Preguntas :

Actividades de apoyo 3 ¿Qué Habilidades Lingüísticas son las más descendidas en los niños con
Trastorno Específico del Lenguaje?

Subcategoría A

Actividades de apoyo
Profesora de
Educación Diferencial y
Fonoaudióloga

Respuestas textuales FA 3: Las habilidades de conciencia fonológica se ven bastante disminuida en los
FA niños, porque (con relación a las demás) si se ven disminuidas por ejemplo ya
vemos que los niños desde pre kínder ya cuando se desarrolla la conciencia
fonológica tienen dificultades de discriminación auditiva, tiene dificultades de
conciencia léxica de conciencia fonémica les cuesta mucho identificar sonido inicial
y sonido finales (esa es la que más se evidencian, ya sea TEL mixto o TEL
expresivo se evidencian más esas ) aparte de las dificultades morfosintácticas por
que las dificultades morfosintácticas son las dificultades que va a caracterizar un
trastorno especifico del lenguaje, pero aparte de estas los niños tiene dificultades
de la discriminación auditiva y dificultades de conciencia fonológica
Respuestas Textuales PED 3: Se ve disminuida la conciencia fonemica, y laaaa fonológica aparte de las
PED1 dificultades morfosintácticas ya que las dificultades moforsintacticas son las que
caracterizan el trastorno.

Teoría Elvira Mendoza (2001, p186) “señala que las habilidades lingüísticas son aquellas
con las cuales podemos comunicarnos esto mediante el habla, el escuchar, leer y
escribir, sin embargo, la descripción de acuerdo a la educación diferencial nos da a
entender la principal formación de los niveles lingüísticos”.
Fonológico: Se relaciona con la combinación de los sonidos para
la formación de sílabas, palabras, o frases.
Su instrumento formal de evaluación es el
Morfosintáctico: Es el nivel que permite el desarrollo de la estructuración del
lenguaje; ordena las palabras.De una manera adecuada para producir una oración
coherente. TEPROSIF-R.
Interpretación Las habilidades lingüistas que se ven mayormente descendidas según lo
mencionado por los profesionales, son la conciencia fonética y la fonológica, ya que
los alumnos presentan problemas de discriminación auditiva lo que dificulta el
reconocer el sonido inicial o final de las palabras.

74
Categoría I

Actividades de apoyo

Subcategoría B
Preguntas :
Actividades de apoyo
Trabajo de la familia en 8¿Cuáles son las ventajas y desventajas que se evidencian al enviar actividades al
el hogar
hogar?

Respuesta textual FA Respuesta8: Las ventajas son que los niños van a practicar durante se supone
que van a practicar durante toda la semana lo que aprendieron en el aula de
recurso ósea si segmentamos silabas, yo envió tarea de segmentación silábica.
Se supone que los papas van a practicar todo la semana en la hora del almuerzo,
cuando salen al cine, en el supermercado ir contando silabas y todo. Eso es lo
beneficioso lo no favorable es que no se realiza como corresponde las tareas
entonces los papas las toman casi como un problema algunos, no como no una
obligación, porque muchas veces no la cumplen no envían los cuadernos a tiempo
para poder marcar tareas porque ellos piensan que muchas veces que el
fonoaudiólogo manda una tarea para todo el curso igual y uno aunque le explique
que las tareas son individuales y que muchas veces yo tengo dos niños que trabajo
en el aula de recursos y a cada uno le voy a enviar una tarea diferente

Respuesta textual Respuesta8: Las ventajas es que nos ayudan a potenciar lo que estamos viendo
PED 1 en clases las desventajas es cuando no las realizan, porque no se ve avance en el
niño.
Teoría “En el ámbito educacional las estrategias son observadas como procedimientos que
organizan los procesos, mostrando flexibilidad y adaptación, tomando en cuenta el
contexto, hasta llegar a los objetivos previstos, esto se puede lograr a través de las
modificaciones de las variables.” (Barrios, 2000, pág. 112).
Interpretación Se evidencia en la respuesta que las actividades no tienen el sentido que debiesen,
ya que no se llevan a cabo de manera efectiva por partes de los apoderados que
son los que debiesen desarrollarlas.
Punto de información Informantes claves
Categoría II

Habilidades
Lingüísticas

Subcategoría A Preguntas:

75
Habilidades lingüísticas 2¿Cuáles son las mayores dificultades que presentan los niños y niñas con
en niños/as con Trastorno Especifico del Lenguaje?
Trastorno Especifico
del Lenguaje

Respuestas textuales .
FA Respuesta2: bueno mm obviamente hay dificultades morfosintácticas que vienen
siendo, la dificultad que se presenta en el trastorno especifico del lenguaje, ya sea
expresivo o mixto dependiendo de cada niño. Pero ee me imagino que la pregunta
va a que cuales son aparte del lenguaje (si) y esas son las habilidades cognitivas
superiores como la memoria, la atención que se muy disminuida sobre todo la
memoria de trabajo y la memoria corto plazo.
Respuestas textuales Respuesta2: Mayormente las de lecto escritura ,atención, concentración y memoria
PED 1 de trabajo ¿porque la memoria de trabajo? porque no se logran acordar de las
cosas no quedan el aprendizaje significativo

Teoría Elvira Mendoza (2001, p186) señala que las habilidades lingüísticas son aquellas
con las cuales podemos comunicarnos esto mediante el habla, el escuchar, leer y
escribir, sin embargo, la descripción de acuerdo a la educación diferencial nos da a
entender la principal formación de los niveles lingüísticos.
Interpretación Las mayores dificultades que se evidencian en los niños con lenguaje según lo
mencionado por las profesionales son la memoria de trabajo y la concentración
Categoría II

Habilidades lingüísticas

Subcategoría B

Profesionales Preguntas
Trastorno Especifico
del Lenguaje y 1 ¿En qué consiste la atención que se les da a los estudiantes con Trastorno
habilidades lingüísticas Específico del Lenguaje que se atienden en el establecimiento? ¿De qué forma?

4 Usted ha recibido actividades para dar apoyo al Trastorno Específico del


Lenguaje de su hijo/a de parte de la Educadora Diferencial y/o de la
Fonoaudióloga? ¿Cuáles?

6 ¿Considera que el trabajo que se realiza en conjunto con los padres y docentes
ayuda a potenciar las Habilidades Lingüísticas en el hogar? ¿De qué forma?

Respuesta textuales Respuesta1: Bueno depende del diagnóstico del niño, y obviamente cada niño
FA también tiene su necesidad eee individuales, en mi caso la atención, eee yo
planifico con cada uno de ellos y mis objetivos están basados en un criterio
funcional y, luego cuando yo realizo las actividades, son actividades, que pueden

76
ser en mesa, con juegos de mesa tipo domino o actividades lúdicas acompañadas
de ee elementos audiovisuales o de kinestésica para que los niños tengan otra
entrada de la terapia que se está haciendo.

Respuesta4: Con la Educadora Diferencial uno se junta ve los cosos más


significativos de los chiquillos lo que tienen más dificultades y he se planifica
adecuaciones por ejemplo que se va a trabajar eee x eee concepto por ejemplo
con ese niño dirigido aunque la actividad grupal de la sala sea otra cosa.
Para explicarme por ejemplo no se hay un niño que le cuesta contar las silabas, en
todas las actividades que haga la educadora en sala a ese niño en especial se le
va a solicitar que cuente las silabas, aunque las actividades sea otro enfoque.

Respuesta:6 si se cumpliera a cabalidad lo que uno planifica y lo que uno propone


si es una aporte importante, porque en realidad media hora una vez a la semana
por un niño con trastorno especifico del lenguaje es poco, entonces necesitamos el
apoyo y es por eso que se educa a la profesora diferencial mucho más al
apoderado para que sea con terapeuta de las habilidades que se deben trabajar.

Respuestas textuales Respuesta 1: Una vez por semana se trabaja en PEI con todos los niños y de
PED 1 manera grupal con la fonoaudióloga en su sala

Respuesta 4: El trabajo se ven los casos significativos de los chicos que tienen más
dificultades y se planifica de acuerdo a eso se reúnen en algún momento una vez
nos reunimos para planificar y para ver los avances y las dificultades

Respuesta 6: Si ayuda porque se estarían potenciando su trastorno para poder


superarlo

Teoría Decreto 1300/2002 Artículo 5º: Las horas estipuladas en este Plan de Estudio son
16 de 45 minutos cada hora pedagógica, debiéndose programar un recreo de 15
minutos por cada bloque de 90 minutos de clases. Las horas correspondientes al
Plan Específico son 4 y estas incluyen la atención fonoaudiológica.

Interpretación Según lo planteado por las profesionales el trabajo colaborativo que existe entre
ellas es organizado, ya que se centra netamente en el análisis por niño para así
brindarle el apoyo específico que este necesita.
Sin embargo y a pesar de este trabajo sistemático y dinámico existe un ente
(Padres y Apoderados) que no facilita la entrega de apoyo a los estudiantes por la
falta de compromiso, interés y por desconocimiento. Esto perjudica de sobremanera
el trabajo que realizan las profesionales en el establecimiento para la superación
del trastorno especifico del lenguaje y desarrollo de las habilidades lingüísticas, ya
que no existe continuidad en el hogar para este.
Categoría II

77
Habilidades lingüísticas

Subcategoría C

Familia y Habilidades
lingüísticas Preguntas

5 Si los padres cumplieran con la realización de las actividades enviadas a la casa


¿Cuáles serían las consecuencias en los niños/as en la escuela?

7 ¿Puede existir un factor socioeconómico que también pueda afectar el desarrollo


de las Habilidades Lingüísticas en el hogar? ¿Cuál(es)?

8 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que se evidencian al enviar actividades


al hogar?

Respuestas textuales Respuesta5 El pronóstico mejoraría notablemente si los padres hicieran un


FA compromiso y realizaran las actividades fonoaudiológicas y pedagógicas de PEI
que se envían al hogar de manera concientizada, porque uno muchas veces hay
apoderados que si realizan las tareas con los niños pero no como se solicitan, ósea
la siempre yo inculco en reuniones y cuando tengo entrevistas que las tareas
fonoaudiológicas no es una tarea que se realiza una vez y se guarda el cuaderno
en la mochila es una tarea que debe realizarse y practicarla todos los días y tratar
de llevar ese contenido al diario vivir (hay una educación anterior) si (anterior al
envió de tareas) si al envió de tareas se le comunica y se le informa y se le educa al
apoderados como debe realizar la tarea aunque pocos son los que siguen esas
indicaciones.

Respuesta 7 Se supone que eee el el desarrollo socioeconómico no debiese


afectar pero en el Trastorno especifico del lenguaje dice que no afecta pero en la
realidad uno ve que no es el 100% de las casos pero muchas veces hay una
directa relación, ya que la privación o de privación socio cultural que sufren los
niños cuando tienen escasos recursos. Por ejemplo para poder ir al teatro por que
un niño entre más experiencia tenga es un niño que va adquirir mayor vocabulario y
al adquirir mayor vocabulario hay mayor comprensión y más cimientos donde
trabajar además que hay muchas veces que cursan otras dificultades sensoriales,
que necesita uno derivarlas al terapeuta ocupacional o que necesitan más horas de
fonoaudiólogo y obviamente un factor socioeconómico va a potenciar que los
papas puedan llevar al niño y cumplir esas indicaciones pero otros papas
lamentablemente no pueden por el costo de las terapias continuarlas.

Respuesta 8 Las ventajas son que los niños van a practicar durante se supone

78
que van a practicar durante toda la semana lo que aprendieron en el aula de
recurso osea si segmentamos silabas, yo envio tarea de segmentación silábica.
Se supone que los papas van a practicar todo la semana en la hora del almuerzo,
cuando salen al cine, en el supermercado ir contando silabas y todo. Eso es lo
beneficioso
Lo no favorable es que no se realiza como corresponde las tareas entonces los
papas las toman casi como un problema algunos, no como no una obligación,
porque muchas veces no la cumplen no envían los cuadernos a tiempo para poder
marcar tareas porque ellos piensan que muchas veces que el fonoaudiólogo manda
una tarea para todo el curso igual y uno aunque le explique que las tareas son
individuales y que muchas veces yo tengo dos niños que trabajo en el aula de
recursos y a cada uno le voy a enviar una tarea diferente

Respuestas Textuales Respuesta 5: Tendría un avance más notorio porque al no realizarse los trabajos
PED 1 en casa se dejan de lado.

Respuesta 7: Puede que si como puede que no porque de cierto modo no vamos a
comprar el lenguaje que se usa en el barrio bajo como en el barrio alto las palabras
son diferentes el modismo y la modulación.

Respuesta 8: Las ventajas es que nos ayudan a potenciar lo que estamos viendo
en clases las desventajas es cuando no las realizan, porque no se ve avance en el
niño

Interpretación Según lo planteado por las profesionales si lo padres y apoderados realizaran las
actividades de apoyo en el hogar el avances de los estudiantes seria mayor, ya que
estarían reforzando los contenidos trabajados para potenciar la habilidades
lingüísticas.
Punto de información Informantes claves
Categoría II

Habilidades
Lingüísticas

Subcategoría A Preguntas:

Habilidades lingüísticas 2¿Cuáles son las mayores dificultades que presentan los niños y niñas con
en niños/as con Trastorno Especifico del Lenguaje?
Trastorno Especifico
del Lenguaje

Respuestas textuales .
FA Respuesta2: bueno mm obviamente hay dificultades morfosintácticas que vienen

79
siendo, la dificultad que se presenta en el trastorno especifico del lenguaje, ya sea
expresivo o mixto dependiendo de cada niño. Pero ee me imagino que la pregunta
va a que cuales son aparte del lenguaje (si) y esas son las habilidades cognitivas
superiores como la memoria, la atención que se muy disminuida sobre todo la
memoria de trabajo y la memoria corto plazo.
Respuestas textuales Respuesta2: Mayormente las de lecto escritura ,atención, concentración y memoria
PED 1 de trabajo ¿porque la memoria de trabajo? porque no se logran acordar de las
cosas no quedan el aprendizaje significativo

Teoría Elvira Mendoza (2001, p186) señala que las habilidades lingüísticas son aquellas
con las cuales podemos comunicarnos esto mediante el habla, el escuchar, leer y
escribir, sin embargo, la descripción de acuerdo a la educación diferencial nos da a
entender la principal formación de los niveles lingüísticos.
Síntesis Las mayores dificultades que se evidencian en los niños con lenguaje según lo
mencionado por las profesionales son la memoria de trabajo y la concentración
Categoría II

Habilidades lingüísticas

Subcategoría B

Profesionales Preguntas
Trastorno Especifico
del Lenguaje y 1¿En qué consiste la atención que se les da a los estudiantes con Trastorno
habilidades lingüísticas Específico del Lenguaje que se atienden en el establecimiento? ¿De qué forma?

4¿Cómo es el trabajo colaborativo entre la Educadora Diferencial y Fonoaudióloga


con respecto a la metodología aplicada en el aula?

6 ¿Considera que el trabajo que se realiza en conjunto con los padres y docentes
ayuda a potenciar las Habilidades Lingüísticas en el hogar? ¿De qué forma?

Respuesta textuales Respuesta1: Bueno depende del diagnóstico del niño, y obviamente cada niño
FA también tiene su necesidad eee individuales, en mi caso la atención, eee yo
planifico con cada uno de ellos y mis objetivos están basados en un criterio
funcional y, luego cuando yo realizo las actividades, son actividades, que pueden
ser en mesa, con juegos de mesa tipo domino o actividades lúdicas acompañadas
de ee elementos audiovisuales o de kinestésica para que los niños tengan otra
entrada de la terapia que se está haciendo.

Respuesta 4: Con la Educadora Diferencial uno se junta ve los cosos más


significativos de los chiquillos lo que tienen más dificultades y he se planifica
adecuaciones por ejemplo que se va a trabajar eee x eee concepto por ejemplo
con ese niño dirigido aunque la actividad grupal de la sala sea otra cosa.

80
Para explicarme por ejemplo no se hay un niño que le cuesta contar las silabas, en
todas las actividades que haga la educadora en sala a ese niño en especial se le
va a solicitar que cuente las silabas, aunque las actividades sea otro enfoque.

Respuesta 6: si se cumpliera a cabalidad lo que uno planifica y lo que uno


propone si es una aporte importante, porque en realidad media hora una vez a la
semana por un niño con trastorno especifico del lenguaje es poco, entonces
necesitamos el apoyo y es por eso que se educa a la profesora diferencial mucho
más al apoderado para que sea con terapeuta de las habilidades que se deben
trabajar.

Respuestas textuales Respuesta 4: Una vez por semana se trabaja en PEI con todos los niños y de
PED 1 manera grupal con la fonoaudióloga en su sala
Respuesta:

Teoría Artículo 5º: Las horas estipuladas en este Plan de Estudio son horas pedagógicas
de 45 minutos, debiéndose programar un recreo de 15 minutos por cada bloque de
90 minutos de clases. Las horas correspondientes al Plan Específico incluyen son 4
y va incluida la atención fonoaudiológica.
Categoría II

Habilidades lingüísticas

Subcategoría C

Familia y Habilidades
lingüísticas Preguntas

5 Si los padres cumplieran con la realización de las actividades enviadas a la casa


¿Cuáles serían las consecuencias en los niños/as en la escuela?

7 ¿Puede existir un factor socioeconómico que también pueda afectar el desarrollo


de las Habilidades Lingüísticas en el hogar? ¿Cuál(es)?

8 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que se evidencian al enviar actividades


al hogar?

Respuestas textuales Respuesta5 El pronóstico mejoraría notablemente si los padres hicieran un


FA compromiso y realizaran las actividades fonoaudiológicas y pedagógicas de PEI
que se envían al hogar de manera concientizada, porque uno muchas veces hay

81
apoderados que si realizan las tareas con los niños pero no como se solicitan, ósea
la siempre yo inculco en reuniones y cuando tengo entrevistas que las tareas
fonoaudiológicas no es una tarea que se realiza una vez y se guarda el cuaderno
en la mochila es una tarea que debe realizarse y practicarla todos los días y tratar
de llevar ese contenido al diario vivir (hay una educación anterior) si (anterior al
envió de tareas) si al envió de tareas se le comunica y se le informa y se le educa al
apoderados como debe realizar la tarea aunque pocos son los que siguen esas
indicaciones.

Respuesta 7 Se supone que eee el el desarrollo socioeconómico no debiese


afectar pero en el Trastorno especifico del lenguaje dice que no afecta pero en la
realidad uno ve que no es el 100% de las casos pero muchas veces hay una
directa relación, ya que la privación o de privación socio cultural que sufren los
niños cuando tienen escasos recursos. Por ejemplo para poder ir al teatro por que
un niño entre más experiencia tenga es un niño que va adquirir mayor vocabulario y
al adquirir mayor vocabulario hay mayor comprensión y más cimientos donde
trabajar además que hay muchas veces que cursan otras dificultades sensoriales,
que necesita uno derivarlas al terapeuta ocupacional o que necesitan más horas de
fonoaudiólogo y obviamente un factor socioeconómico va a potenciar que los
papas puedan llevar al niño y cumplir esas indicaciones pero otros papas
lamentablemente no pueden por el costo de las terapias continuarlas.

Respuesta 8 Las ventajas son que los niños van a practicar durante se supone
que van a practicar durante toda la semana lo que aprendieron en el aula de
recurso ósea si segmentamos silabas, yo envió tarea de segmentación silábica.
Se supone que los papas van a practicar todo la semana en la hora del almuerzo,
cuando salen al cine, en el supermercado ir contando silabas y todo. Eso es lo
beneficioso
Lo no favorable es que no se realiza como corresponde las tareas entonces los
papas las toman casi como un problema algunos, no como no una obligación,
porque muchas veces no la cumplen no envían los cuadernos a tiempo para poder
marcar tareas porque ellos piensan que muchas veces que el fonoaudiólogo manda
una tarea para todo el curso igual y uno aunque le explique que las tareas son
individuales y que muchas veces yo tengo dos niños que trabajo en el aula de
recursos y a cada uno le voy a enviar una tarea diferente

Respuestas Textuales Respuesta 5: Tendría un avance más notorio porque al no realizarse los trabajos
PED 1 en casa se dejan de lado

Respuesta 7: Puede que si como puede que no porque de cierto modo no vamos a
comprar el lenguaje que se usa en el barrio bajo como en el barrio alto las palabras
son diferentes el modismo y la modulación

Respuesta 8:Las ventajas es que nos ayudan a potenciar lo que estamos viendo
en clases las desventajas es cuando no las realizan, porque no se ve avance en el

82
niño

Teoría La familia posee detallada y valiosa información respecto al desarrollo y


comportamiento de sus hijos e hijas y juega un papel fundamental en la detección y
evaluación oportuna de Necesidades Educativas Especiales, son parte fundamental
en el apoyo del que hacer pedagógico en lo que los estudiantes están aprendiendo
en la escuela o liceo. Las investigaciones muestran que, mientras más involucrados
están los padres en el aprendizaje y en los procesos educativos que viven sus
hijos(as), mayores logros pueden alcanzar los estudiantes. (Mineduc, 2012)

Interpretación Los profesionales del establecimiento mencionan que es importante

Entrevistas Padres y Apoderados

Punto de Informantes claves


información
Categoría I Preguntas :

Actividades de 4 ¿Usted ha recibido actividades para dar apoyo al Trastorno Específico del Lenguaje de su
apoyo hijo/a de parte de la Educadora Diferencial y/o de la Fonoaudióloga? ¿Cuáles?

7 ¿Qué avances se evidencian a partir de la entrega de actividades de apoyo por parte de


las profesionales?

8 ¿Considera importante que se envíen actividades al hogar, para dar apoyo a las
habilidades lingüísticas? ¿Porque?

Subcategoría
A

Actividades de
apoyo
Profesora de
Educación
Diferencial

Respuestas Respuesta 4 si las vocales todo eso (eeeeee y de qué manera está realizando usted esa

83
textuales AP 1 actividad en la casa, ¿De qué manera está realizando esas actividades en el hogar? en una
pizarra o con pegándole este laminas enseñarle el alfabeto los números las vocales que
ella me dice, este vocales palabras a, e, i, o, u y las repetimos

Respuesta 7 A escribir mejor y a saber con letra empieza este la vocal con que palabra
empiezan con a… ella dice abeja, este agua dice, azúcar, arroz jajajajajajaja. (¿Ha
evidenciado avances entonces a partir de las actividades que nosotras entregamos?) sí.

Respuesta 8 si porque así uno le ayuda y le enseña mas ¿considera importante que se
envíen actividades para potenciar el lenguaje de xxx la comprensión y la expresión? claro
si ¿porque lo considera importante que nosotros enviemos esas actividades para que
ustedes trabajen también en el hogar? Bueno porque es parte de la enseñanza de la niña
del hijo no, para ustedes ser partícipe de esto también para involucrarse

Respuestas Respuesta4: si con las tareas de la fonoaudióloga igual ha sido de agregar vocabulario l
como buscar animales o buscar cosas de la cocina e ir enseñándole incluso hasta uno no
textuales AP 2
sabía sobre los utensilios hasta hoy los nombra todo el sartén la olla. La diferencial esas
son más motrices no encuentro alguna relevancia solo lo cercano y lejano.

Respuesta7 : Arto he encontrado ampliado todo su vocabulario cada vez se esfuerza más
para poder pronunciar mejor las palabras igual trata de hablar muy
Rápido y se le entiende mucho menos y que lo diga más lento para poder entenderle lo que
quiere.
Respuesta8: si obviamente es importante los papas no sabemos igual podemos ayudarnos
con ese concepto que nos dieron la fonoaudióloga la diferencial pero si no tenemos otro
apoyo como profesional nos perdemos al reforzar lo que se quiere lograr.

Respuestas Respuesta4: solo me dijeron que yo tengo que hacerlo hablar un poco más en la casa y
hacerle las tareas para pegar cosas
textuales AP 3

Respuesta8: si porque yo creo que practica y así con la práctica va aprendiendo

Respuestas Respuesta 4: con tareas


textuales AP 4
Respuesta 7: yo me acuerdo y estoy sacando en base a lo que la tía dijo en la reunión
solamente en la reunión porque mas allá no he hablado con la tía (tú no has tenido más
relación con ellas).

Respuesta 8: si demasiado las palabras ya las dice más completas ya su vocabulario ha


cambiado mucho pero mucho (a incrementado). En cuanto a las actividades las tareas al
pintar distinguir antes le decían que pintara lo que estaba arriba de la mesa y pintaba todo

84
ahora ya sabe diferenciar (eso se llama conciencia de nociones espaciales).

Respuestas Respuesta4: si, si (cuáles son esas algún ejemplo) las actividades de cuaderno eee no sé
por ejemplo ahora ultimo no han enviado porque están en evaluación pero lo último que
textuales AP 5
acuerdo de que el niño vea la imagen y que él sepa separar como por silaba si las
nombraba (segmentación silábica) exacto.
Respuesta8: si ósea eee yo considero que mi hijo habla como un loro le cuestan algunas
palabras pero yo considero que es normal de r y la rr lo que no las pronuncia aun pero yo
podría decir que las actividades si lo han ayudado.

Respuestas Respuesta
textuales AP 6
Respuesta4: Si en el cuaderno, mmmmmm se me confunde todo con mi hija, los medios
de transporte al principio, las letras todo eso

Respuesta 7: si arto avance el xxx hablaba poquito y acá, (pero a partir de las actividades
o de la participación en la escuela) en ambas cosas ( y las actividades usted cree que si le
han servido para desarrollar el lenguaje?)

Respuesta8: Si, porque uno como mama no sabe muy bien cómo trabajar con ellos, en
cambio en el colegio lo saben y uno se apoya en eso.

Respuestas Respuesta4: Si, ósea más que nada con la fono particular con la fono de la escuela es una
tarea y con eso se trabaja (es más pedagógico) pero no todas las tareas, porque algunas
textuales AP 7
son como de pegar y uno tiene que ir repasando, según lo que dice en un papel que nos
pegaron al principio nosotros tenemos que ir repasando esas tareas (semanalmente) si

Respuesta7: Repíteme la pregunta que estaba pensando en la otra; respondiendo la otra


pregunta solamente las tareas es como el apoyo (pero nada así como mama usted tiene
que haces esto, tiene que hacer lo otro, tiene que hacer) no.

Respuesta8: Sí, he el avance del xxx ha sido lento porque va más por parte de los padres
en los años anteriores porque recién este año nos pusimos las pilas como papas eeee pero
desde que tomas llego acá a la al periodo de ahora avanzado mucho.
Si, si y de echo me gustaría que se mandaran más, por el mismo motivo nosotros tuvimos
que mandar a una profesora particular con el xxx porque la, la tarea porque es una tarea
semanal y es muy poco para lo que mi hijo necesita, por el trastorno que tiene mixto el
tomas

Teoría El ministerio de Educación el año 2002 (MINEDUC) con el propósito de ayudar y orientar a
las familias en el proceso educativo de los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales a puesto a su disposición una serie de libros e instructivo donde reconoce la
importancia de la familia en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje que viven día a día los
niños/as en el los colegios y entrega orientaciones y pautas para estimular y apoyar dicho

85
proceso en el hogar.
Interpretación Los padres y apoderados en su gran mayoría consideran un aporte las actividades que se
envían al hogar por los profesionales del establecimiento, sin embargo no ocupan un
tiempo prudente para realizar dichas tareas para dar apoyo a los niños y niñas con TEL.
Categoría I

Actividades de
apoyo

Subcategoría Preguntas :
B
2 ¿Cuánto tiempo utiliza para trabajar en su casa las actividades que entrega la
Actividades de Profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga?
apoyo Trabajo
de la familia en 9. ¿Qué consecuencias se presentan al no realizar las actividades enviadas al
el hogar hogar?

Respuesta Respuesta5: Bueno cuando yo trabajo en la mañana tengo toda la tarde, estamos un rato
textual AP 1 porque se cansa y dice ha me canse de trabajar y se pone a jugar con las muñecas la
tengo una hora máximo porque mas no ( ah pero igual es harto el tiempo que utilizan para
estudiar ¿ y eso lo hacen diariamente?) no yo lo aria todo los días pero le digo ven para
aprender y dice no yo quiero jugar acá diario, (se cansa la xxxx ya) si se cansa porque yo le
digo a ver el abecedario y me dice una sola vez suficiente ya lo aprendí.

Respuesta9: bueno ella dice que tiene sueño ( ¿ y si usted no realiza esa actividad en la
casa que repercusión puede tener en xxx, si yo le envió una actividad y usted no hace
ninguna de las que yo le envió, que dificultad cree usted que pudiese haber en xxx?) bueno
el sueño que tiene o cuando está mal (hay no realiza las actividades) (pero mire si yo le
envió una actividad y usted no la hace que consecuencia cree usted que puede tener xxx al
usted no trabajar en la casa al no hacer nada en la casa con xxx) cuando no hace algo que
usted le manda se pone a llorar se pone triste y llora y dice tengo que hacerla la tía me va a
retar jajajajajajajajjaja

Respuesta Respuesta5: el cuaderno de la fonoaudióloga apenas llega lo ponemos a reforzar altiro


textual AP2 todas las semanas y diariamente y se realizan todas medida de que alcance

Respuesta9: sobre todo eso que se tarda mucho más en superar esa dificultad el trastorno
le va a costar mucho más al niño y después le va a costar mucho más cuando entre en la
etapa escolar

Respuesta Respuesta5: eee mayormente después que sale del colegio hay aprovecho de hacerle la
textual AP3 tarea por es ahí que esta como fresquita aparte esta animada y me dice eee tengo tarea y

86
hay aprovecho.

Respuesta9: no, si la hace o no la hace no tiene ninguna repercusión, yo creo que si la


hace abrían así como técnicas y yo creo que mejoraría un poco más, yo creo que si la
envían y yo no la practico seria como en vano igual.

Respuesta Respuesta5: los cuadernos actividades especificas


textual AP4 Respuesta9: si le retrasara todo el aprendizaje a ella

Respuesta Respuesta5:Él está todo el día entonces a mí me mandan los cuadernos una vez a la
textual AP5 semana y es harto el tiempo que uno tiene porque hay que sentarse con el yo creo que
por lo menos uno le dedica como una hora un poquitito más porque lo hacemos
segmentado porque es difícil hacerlo todo de una hay que hacerlo por parte (
paulatinamente) exacto (una hora juntando todos los ratitos que lo hace)

Respuesta9: no creo que tenga consecuencia porque yo creo son poquititas ósea por
ejemplo, sería una diaria en cuanto a las normales y una o dos de la fono entonces no
creo que afecte mucho en realidad (las actividades) que el reforzamiento que tienen acá en
clases igual va.(enviar o no enviar actividades no tiene repercusión) no, yo creo que más
que nada que sirven en el sentido de generarle el habito de estudio a los niños en la casa
porque si bien para que no consideren el tema de los estudios solo acá estando solamente
en el colegio y el jardín y estando en la casa también tiene que reforzar el tema de lo que
pasa ahí lo encuentro positivo pero no sé si sería un avance o no el quitarlas, solamente lo
encuentro positivo el reforzar el habito de estudio.

Respuesta Respuesta 5 En la tarde no más 1 hora será, tarde por medio


textual AP6
Respuesta 9: Si se demoraría más en aprender

Respuesta Respuesta5: Con la fonoaudióloga particular son 30 minutos diarios más que eso no (¿y
textual AP7 con la de acá?) con la de acá son como 5 minutos es que es 1 tarea muy corta y eso se
trabaja diario (ósea 5 minutos diarios va repasando la actividad) sí.

Respuesta9: Mucho retraso perdida del e mmm yo estoy muy enfocada en que el xxx
avance y si no hago las tareas yo para mí es un tiempo de perdida que no tengo que
necesito compensar, pero es muy difícil compensar el tiempo perdido

Teoría El ministerio de Educación el año 2002 (MINEDUC) con el propósito de ayudar y orientar a
las familias en el proceso educativo de los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales a puesto a su disposición una serie de libros e instructivo donde reconoce la
importancia de la familia en el proceso de Enseñanza – Aprendizaje que viven día a día los
niños/as en el los colegios y entrega orientaciones y pautas para estimular y apoyar dicho

87
proceso en el hogar.
Interpretación Según lo señalado por los padres y apoderados el tiempo que utilizan para realizar las
actividades que se envían al hogar es mínimo, sin embargo reconocen que estas son de
importancias y que el no realizarlas traerían consecuencias en el avance y aprendizaje de
los niños y niñas.
Punto de Informantes claves
información
Categoría II

Habilidades
Lingüísticas

Subcategoría Preguntas:
A
10 ¿Cuáles han sido los avances que usted ha observado en su hijo/a desde su
Habilidades ingreso a la escuela con respecto a la expresión y comprensión?
lingüísticas en
niños/as con
Trastorno
Especifico del
Lenguaje

Respuesta Respuesta 10: si porque se expresa mejor porque cuando quiere una cosa me dice mama
textuales AP1 dice entiéndeme quero tal cosa, se expresa quiero esto y esto claro si , ha avanzado
entonces en la comprensión y el lenguaje también siento que habla más claro, escucho que
habla más claro, porque decía ddddd y mi esposo le decía cálmate, cálmate háblame
tranquila y dime papa quiero tal cosa, y decía pa- pa-qui-ero-tal cosa jajaja y con su manito
entonces las actividades y todo el trabajo que se está realizando ahora ya no hace este
gesto, ahora dice papa escúcheme quiero tal cosa entonces así se han evidenciado
avances a partir de las actividades que se están enviando ¿ las actividades que usted ha
visto que se envían son mayor mente de la fonoaudióloga o mayormente de la profesora
diferencial de la profesora, la fonoaudióloga ya se ha olvidado no me envía tareas
jajajajajajaajajjaja (las mayores actividades entonces son de la profesora de sala) si (para
potenciar el lenguaje para potenciar el lenguaje en el hogar) si porque yo le digo que
comienza con E elefante mama dibuja un elefante y dice más fácil una escalera y dibuja
una escalera y abeja le digo mira como dibujo la tia una abeja no puedo dice jajajajajajajajaj
( ya que bueno entonces que usted crea que estamos haciendo un buen trabajo para
potenciar las habilidades lingüísticas de la xxx y que están dando resultado las actividades
que estamos realizando) si porque habla más claro se expresa mejor
Respuesta Respuesta 10: hablar más preguntar más cosas todo por qué y para qué sirve si
textuales AP2 comprende más y comprende todo al año pasado las comprendía pero no las verbalizaba
ahora si lo hace
Respuesta Respuesta 10: ella me detalla que es lo que hace yo le pregunto qué es lo que hiciste y me
textuales AP3 dice cantamos, vocales, aprendimos números, pintamos, ella me va informando y yo como
que a veces me sorprendo porque quizá nunca la escuche hablar tanto porque era como
más tímida pero ahora ya más se suelta habla dice yo tengo amiguitas, sabe cuántas

88
amiguitas tiene o compañeros (entonces si ha notado un avance en el lenguaje, ¿y en la
comprensión ella entiende más ahora?) si, si , si comprende de lo que digo de lo que hablo
si, (entonces ha tenido un avance en la comprensión?) sí.

Respuesta Respuesta 10: en que ella ya sabe lo que antes no podía antes hablaba con ella pero ella
textuales AP4 yo de repente no me entendía lo que yo hablaba yo ahora si ya por lo menos puede
conversar conmigo antes no antes conversaba pero de una cosa sacaba otra y cambiaba el
tema ahora no (ahora puede) tener una conversación fluida con ella ya no se pierde ahora
entiende lo que yo le explico yo antes le pedía llamar la atención por cualquier cosa pero
como que ella no le entendía ahora si eee ya entiende lo que son los castigos que porque
no puede hacer eso o hacer lo otro (ahora hay avances positivos)
Respuesta Respuesta 10: no si el ambas dos se expresa y entiende lo que uno le dice (en
textuales AP5 comparación a cuando no estaba en el colegio) es que en ese sentido él siempre ha sido
súper despierto per si ha tenido yo creo más avances que no estando en la casa no que al
comienzo allá tenido esas capacidad son las actitudes las tenía y acá las fueron reforzando
y potenciando entonces igual a sido arto el cambio y apoyo que ha recibido acá
Respuesta Respuesta 10: Es que el xxx ha tenido un cambio radical en todo sentido, porque antes no
textuales AP6 se expresaba mal pero era poco lo que se le entendía y ahora se le entiende arto y en la
comprensión no en eso siempre ha tenido (¿no tiene dificultad?) no, y en el desarrollo de
sus habilidades lingüísticas ha tenido arto desarrollo igual en cómo se expresa ahora
cuenta lo que le pasa antes, no cero (ahora se ve un desarrollo en el habla del xxx).

Teoría Elvira Mendoza (2001, p186) señala que las habilidades lingüísticas son aquellas con las
cuales podemos comunicarnos esto mediante el habla, el escuchar, leer y escribir, sin
embargo, la descripción de acuerdo a la educación diferencial nos da a entender la principal
formación de los niveles lingüísticos.
Categoría II

Subcategoría
B Preguntas

Profesionales 3 ¿Cuáles son los profesionales que trabajan en su hijo/a? ¿De qué manera lo/a
Trastorno apoyan estos profesionales?
Especifico del
Lenguaje y 6 ¿Cuáles son las estrategias que le entregan a la Profesora de Educación
habilidades Diferencial y la Fonoaudióloga para potenciar las habilidades lingüísticas en el
lingüísticas hogar?

Respuesta Respuesta3: usted, la tía xxx y la fonoaudióloga (usted sabe de qué manera apoyamos los
textuales AP1 profesionales cual es el trabajo que nosotros realizamos con ella) en el aprendizaje en el
habla ella me dice (esos son los trabajos ¿y de qué manera la apoyamos usted ha visto
algún tipo de apoyo?) En comprender más las cosas, en pedir las cosas bonitos decir por
favor, gracias porque es bien renegona, si no le hace caso hay dice quiero esto pero
rapidito, pero rapidito pero hijita y todo pero dice no mami rapidito quiero yo ahora está

89
aprendiendo a esperar, ahora dice ya mami está bien espero un ratito pero no mucho,
jajajajajajajaja

Respuestas Respuesta3: la educadora diferencial trabaja frecuentemente de lunes a viernes durante


textuales AP2 toda su jornada y que por lo que yo se la fonoaudióloga lo trata un día particularmente en la
semana y aveses con un compañerito para que fuera más confianza entre los niños yo sé
que la fonoaudióloga va a la sala a compartir con ellos para observar en grupo como
trabaja la educadora diferencial y como van el si

Respuesta6: las estrategias que al principio se entregan que podíamos utilizar es la familia
y su entorno potenciar cada instante para describírselo para que sepa lo que está
observando verbalizar todo para que ellos sepan lo que está pasando las dos me
entregaron las estrategias

Respuestas Respuesta3: Parvularia especial, fonoaudióloga


textuales AP3
Respuesta6: solo al principio que me dijeron que pueda hablarle cosas más, que le diga
que hizo en el jardín así, hablarle en la casa todos los días preguntándole que fue lo que
hizo en el colegio solamente verbalizar, (solamente verbalizar).
Respuesta Respuesta3: Fonoaudióloga y educadora diferencial.
textuales AP4
Respuesta6: De repente media hora de repente lo asimila altiro (entonces ocupan media
hora) SI

Respuesta Respuesta3: La diferencial y la fonoaudióloga con las actividades que hacen tengo
textuales AP5 entendido que la fono hace una sesión semanal con los niños, con cada niño en donde
aparecen las actividades que ella les manda hacer semanalmente y la tía marcela es con la
que está (en actividades pedagógicas) exactamente.

Respuesta6: Primero que todo hablar con ellos no el aruuu ni el ñañaña las palabras como
corresponde modulando pausadamente conversar con ellos cuando uno va a comprar y
hablando de las cosas que va viendo en el camino cosa de la rutina ir generando las
palabras en el niño no tanto como técnica ni nada sino en lo cotidiano ir realizando lo que
uno va viendo (verbalizando)

Respuesta Respuesta 3: La Fonoaudióloga y la Profesora Diferencial.


textuales AP6 Respuesta 6: no

Respuesta Respuesta3:Se ve disminuida la conciencia fonemica, y laaaa fonológica aparte de las


textuales AP7 dificultades morfosintácticas ya que las dificultades moforsintacticas son las que
caracterizan el trastorno.

Respuesta6: Si ayuda porque se estarían potenciando su trastorno para poder superarlo

Teoría La atención de los alumnos con Trastorno Especifico del Lenguaje debe realizarse por

90
profesionales titulados en la especialidad respectiva de acuerdo a lo siguiente:
Los profesores especialistas deberán poseer, un título de profesor de Educación Especial o
Diferencial con mención en Lenguaje o con mención en Audición y Lenguaje o con pos
título en Lenguaje o con pos título en Audición y Lenguaje, otorgados por una institución de
Educación Superior; sin perjuicio de que puedan excepcionalmente estar habilitados o
autorizados para ejercer docencia según las normas generales aplicables.
Interpretación Según las respuestas de los padres y apoderados todos conocen los profesionales que
trabajan el alumno sin embargo no tienen clara la función que estos cumplen.

Categoría II

Habilidades
lingüísticas

Subcategoría Preguntas
C
¿Qué tipo de información maneja sobre el diagnostico de su hijo? ¿Quién le entrego la
Familia y información?
Habilidades
lingüísticas

Respuestas Respuesta1: (El diagnóstico es el que le entregan cuando se hace la evaluación, ¿usted
textuales AP 1 sabe que diagnostico tiene xxxx?)Si pero me dijeron que estaba solo en la pronunciación de
la /L/ (¿y en este colegio le dijeron lo mismo? que tenía dificultades solo en la L) para que
aprenda porque pues le tomaron un examen y no repetía lo que la tía le decía (¿esa
información quien se la entrego?) la fonoaudióloga ( la profesora xxx)
Respuestas Respuesta 1 eee más que nada la inducción que se hizo el año pasado antes de que más
Textuales AP2 menos trataba y que era el mixto y expresivo eso fue lo que nos explicó la fonoaudióloga no
todos tiene la misma dificultad si no que todos tiene diferente dificultad es distinto la
fonoaudióloga me entrego al información y después la educadora diferencial entrego la
información y de que algunos no se superarían y otras sí.
Respuestas Respuesta 1 no, (¿nadie le ha entregado un diagnóstico, ni la profesora diferencial ni la
Textuales AP3 fonoaudióloga? cuando vine acá ella me dijo que era un poco lenta en vocabulario y que iba
a tener una parvularia especial para ella que pudiera modular mas pero en si no me dijo
tiene esto o esto otro.
Respuestas Respuesta 1 lo que me cuenta ella eee (está el TEL mixto y el TEL expresivo) parece que
Textuales AP4 es mixto es lo que le cuesta de todo un poco (si TEL mixto)qquien le entrego la información)
la fonoaudióloga.
Respuestas Respuesta 1 La información que entregaronnn en la reunión de apoderados que fue un
Textuales AP5 informe que pudimos leerlo solamente ahí y que uno no podía llevarlo para la casa y uno le
gustaría llevarlo a la casa para así analizar con más profundidad pero dentro de lo que van
haciendo las actividades, lo que van logrando los chicos eeee lo van informando mediante
ese informe en el que entregan (semestral) ¿del diagnóstico sabe algo que trastorno

91
especifico del lenguaje tiene xxx?) no (entonces nadie entrego esa información)
Respuestas Respuesta 1 Que es un trastorno del lenguaje nada más, eee por el tema de mi hija
Textuales AP6 anterior se un poquito más (¿pero aquí en la escuela nadie le entrego esa información?)
creo haberlo recibido a principio de año
Respuestas Respuesta 1 Una vez por semana se trabaja en PEI con todos los niños y de manera
Textuales AP7 grupal con la fonoaudióloga en su sala

Teoría Decreto 170/1009


Artículo N° 2
b. Evaluación diagnóstica: Esta constituye un proceso de indagación objetivo e integral
realizado por profesionales competentes, que consiste en la aplicación de un conjunto de
procedimientos e instrumentos de evaluación que tienen por objeto precisa, mediante un
abordaje interdisciplinario la condición de aprendizaje y de salud del o la estudiante y el
carácter evolutivo de éstas.
Dicha evaluación debe cumplir con el propósito de aportar información relevante para la
identificación de los apoyos especializados y las ayudas extraordinarias que los estudiantes
requieren para participar y aprender en el contexto escolar.
c. Procedimientos, instrumentos y pruebas diagnósticas: Aquellas herramientas y
procedimientos de observación y medición que permiten evaluar de manera cuantitativa y/o
cualitativa al estudiante en el ámbito de exploración requerido y que garanticen validez,
confiabilidad y consistencia, así como obtener información certera acerca del o la estudiante
el contexto escolar y familiar en el que participa.
Interpretación Podemos interpretar a raíz de las respuesta de los apoderados que en el establecimiento
los responsable de diagnosticar y entregar la información a los padres y/o apoderados la
informan de manera general por lo que la gran mayoría de estos desconocen el tipo de
Trastorno especifica del lenguaje que tiene su pupilo.

92
5.3 Análisis de Categoría y Subcategoría

Síntesis de Categoría I. Actividades de Apoyo

En la categoría N° I se pretende identificar cuáles son las actividades de apoyo que los docentes de Educación
Diferencial y Fonoaudióloga entregan a los padres de los estudiantes con Trastorno Específico del Lenguaje. A
partir de este aspecto, es posible identificar que dichas actividades están basadas en Habilidades Lingüísticas,
donde ambas profesionales mencionadas realizan intervenciones. Estas intervenciones están destinadas a ser
trabajadas en la sala de clases y a la vez, en los hogares de los estudiantes, sin embargo, sólo algunos
estudiantes reciben el apoyo de los padres y apoderados, dando continuidad a la intervención realizada en el
colegio. Este apoyo es fundamental para potenciar contenidos curriculares y el lenguaje, donde se realizan
diferentes estrategias en base a las necesidades y características que presentan cada estudiante.

Síntesis de Categoría II. Habilidades Lingüísticas


En la Categoría N° II, se busca identificar las Habilidades Lingüísticas utilizadas por los profesores de Educación
Diferencial y Fonoaudióloga en la sala de clases, estas Habilidades Lingüísticas a desarrollar consideran
semántica, pragmática, morfosintaxis y fonología las que son fundamentales para una correcta comprensión y
expresión del lenguaje. En cuanto al trabajo con los niños se logra observar que las actividades en el aula giran
en torno a las habilidades lingüísticas que se encuentran descendidas en los estudiantes, éstas están
relacionadas con lo fonológico, morfosintáctico, semántico y a diario se refuerza lo pragmático.
Respecto a las profesionales se pretende observar la metodología con la que trabajan tanto la profesora
diferencial como la fonoaudióloga en relación a dichas habilidades lingüísticas descendidas, estas
corresponden a el tipo de metodología que ocupan las profesionales para los avances de los estudiantes que
presentan Trastorno Especifico del Lenguaje y una de ellas son las estrategias de metacognición y enseñanza
aprendizaje.
Por último, en cuanto al ámbito padres y apoderados, se busca observar si se lleva a cabo el trabajo desde el
hogar, a partir de las actividades enviadas desde el establecimiento, para potenciar las habilidades lingüísticas
que se encuentran descendidas en los estudiantes que presentan Trastorno Específico del Lenguaje. En torno a
este último punto, observamos que las actividades enviadas por las profesionales , no siempre son realizadas lo
que hace menos eficiente el proceso vivido por cada niño.

93
94
Conclusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en el análisis de datos en la presente


investigación, se dan a conocer los hallazgos más relevantes y/o significativos
extraídos de los estudios de caso que se abordaron en base a la “Incidencia de las
actividades de apoyo que entregan la Profesora de Educación Diferencial y la
Fonoaudióloga a las familias de niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje,
para el desarrollo de las habilidades lingüísticas”, del nivel NT1 A y B de la escuela
de lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado.

Durante todo el proceso de recogida, análisis y triangulación de la información. Se


busca dar respuestas a los objetivos de la investigación mediante entrevistas
abiertas a Educadora Diferencial, Fonoaudióloga y padres de familia de los
estudios de caso, por medio además de registros de observación del alumnado y
su entorno educativo (sala de clases).

Respecto al primer Objetivo Específico de la Investigación, Describir las


actividades de apoyo realizadas y enviadas por la Profesora de Educación
Diferencial y Fonoaudióloga para potenciar las Habilidades Lingüísticas en los
hogares de los niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje del nivel NT1 A y B
de la Escuela de lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado, se
considera el trabajo de la Educadora Diferencial y Fonoaudióloga. En cuanto a las
actividades que las docentes envían al hogar, con el fin de que los padres de
familia logren reforzar en el hogar diariamente como un apoyo para los niños que
presentan Trastorno Especifico del Lenguaje, son enviadas al hogar son
importante, ya que ayudan a que los niños vayan aumentando su vocabulario,
descubriendo y participando de su propio proceso de enseñanza, siendo éste más
significativo para ellos y así poder lograr potenciar las habilidades lingüísticas y las
tareas enviadas al hogar. No obstante nuestra pregunta de investigación cumple
con nuestro objetivo basándose ¿En qué consisten las actividades de apoyo
realizadas por la profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga para
potenciar las Habilidades Lingüísticas en los hogares de los niños/as con
Trastorno Específico del Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela de Lenguaje

95
Mundo Mágico, de la comuna de Padre hurtado? Cabe destacar que los apoyos
que se le entregaron a los padres para potenciar las Habilidades Lingüísticas en el
hogar fueron realizadas satisfactoriamente, sin embargo aun así hay familias que
no se encargan de que sus hijos desarrollen sus actividades diarias, ya que la
mayoría de los padres no les alcanza el tiempo para ayudarles a sus hijos pero sin
embargo tratan de lograrlo cuando tienen algún tiempo.

En relación al segundo objetivo específico se concluye lo siguiente se logra


Identificar fortalezas y debilidades en la entrega y recepción de las actividades de
apoyo dadas por la Profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga para
potenciar las Habilidades Lingüísticas en los hogares de los niños/as con
Trastorno Específico del Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela de Lenguaje
Mundo Mágico, de la comuna de Padre Hurtado. Se puede constatar el envió de
actividades al hogar puede ser provechoso para los padres y apoderados, sin
embargo estas tareas no se realizan como se esperaban, ya que la mayoría de los
padres trabaja con sus hijos por otro lado, la otra mitad no se preocupa de que sus
hijos refuercen lo que les manda la profesora de diferencial y la fonoaudióloga
para que puedan mejorar su vocabulario y las áreas que se encuentran
descendidas. Podemos concluir que nuestra segunda pregunta de investigación se
basó en ¿De qué forma se entregan las actividades de apoyo dadas por la
profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga para potenciar las
Habilidades Lingüísticas en los hogares de los niños/as con Trastorno Específico
del Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la
comuna de Padre hurtado? Estas actividades que las profesionales les entregaron
para que los estudiantes que presentan Trastorno Especifico del Lenguaje las
realizaran en el hogar en conjunto con los padres y apoderados con el fin de que
estos niños pudieran potenciar sus Habilidades Lingüísticas que se encuentran
descendidas.

96
En relación al tercer objetivo específico, se trata de Reconocer los avances en
Habilidades Lingüísticas en los niños y niñas con Trastorno Específico del
Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico, de la
comuna de Padre Hurtado, a partir de las actividades de apoyo que entrega la
Profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga a los Padres y Apoderados
para implementar en el hogar. En este apartado es posible ver los avances
importantes que se pueden observar en los niños, con respecto a las habilidades
lingüísticas utilizadas por la Profesora de Educación Diferencial y por la
Fonoaudióloga de la Escuela de Lenguaje Mundo Mágico y que están enfocadas
al trabajo en la casa como apoyo las familias de niños que presentan Trastorno
Especifico del Lenguaje, según se observó las actividades son las adecuadas para
que los alumnos sigan potenciado sus Habilidades Lingüísticas tanto en el hogar
como en la escuela y así, se sientan motivados, y capaces de realizar las
actividades que las profesoras/es les entreguen, así generando aprendizajes, e
introduciéndolo cada vez más en las Habilidades Lingüísticas que se encuentran
descendidas en cada uno de ellos. Para finalizar la última pregunta de
investigación corresponde a ¿Cuáles son los avances en Habilidades Lingüísticas
que presentan los niños y niñas luego de que los padres reciben e implementan
las actividades de apoyo dadas por la profesora de Educación Diferencial y
Fonoaudióloga para potenciar las Habilidades Lingüísticas en los hogares de los
niños/as con Trastorno Específico del Lenguaje del nivel NT1 A y B de la Escuela
de Lenguaje Mundo Mágico, de la comuna de Padre hurtado? Corresponde a que
los avances que se pudieron lograr en esta investigación en base a los apoyos de
los profesionales y de los padres y apoderados de los niños que presentan
Trastorno Específico del Lenguaje, se pudieron llevar a cabo con una respuesta
satisfactoria aunque con algunas complicaciones de parte de los padres y
apoderados. La Escuela de Lenguaje Mundo Mágico tomo en consideración
nuestra investigación y logaron implementar un refuerzo en base a las Habilidades
Lingüísticas que los niños que presentan Necesidades Educativas Especiales
para el mismo desarrollo de enseñanza.

97
En nuestros supuestos cuanto a nos basamos en nuestros objetivos a los cuales
el primer supuesto a dar por respuesta a que “Se considera que la Profesora
Diferencial y Fonoaudióloga trabajan en conjunto, en Habilidades Lingüísticas para
ser potenciadas en el hogar de niños/as con Trastorno Especifico del Lenguaje”.
Esto se cumple a cabalidad, ya que las profesoras de educación diferencial y
fonoaudióloga trabajan en las actividades mediante las diferentes Necesidades
Educativas Especiales de cada niño que presenta Trastorno Especifico del
Lenguaje y de acuerdo a esto son las actividades que se envían al hogar para que
los padres las refuercen, de acuerdo a sus habilidades lingüísticas descendidas,
por tanto ellas trabajan en conjunto entorno a este apoyo.

En relación al segundo supuesto propuesto “Se presume que las actividades de


apoyo que entrega la Profesora Diferencial y Fonoaudióloga no se utilizan de
forma adecuada por las familias con niños/as con Trastorno Especifico Lenguaje”.
Como se mencionó anteriormente las actividades que las docentes envían al
hogar son en base a las habilidades lingüísticas que se encuentran más
descendidas. Según lo observado los apoyos enviados si se utilizan pero no con la
continuidad esperada si estos fueran así los resultados serían mejores que en la
actualidad.

Por último nuestro último supuesto queremos dar una respuesta a que si “Se
considera que la escuela brinda el apoyo necesario a las familias de niños y niñas
con Trastorno Especifico Lenguaje, para la entrega de Habilidades Lingüísticas y
así reconocer los avances que se han podido lograr”. En este supuesto damos a
entender que como escuela las profesoras de Educación Diferencial en conjunto
con la Fonoaudióloga, al momento de que los niños ingresan al sistema educativo
se trata de lograr que cada niño con Trastorno Específico del Lenguaje puedan
superar su dificultad con ningún problema y es por eso que las actividades
impartidas tanto en el aula como en hogar son un apoyo para los niños aprendan.
Al momento de ser evaluados se pudieron observar los avances significativos
logrando los objetivos propuestos debido al trabajo entre profesionales y familia en
torno al niño, esto se puede llegar a contemplar si es que los padres le dan el

98
apoyo que ellos necesitan en cuanto a reforzar cada actividad que envían las
docentes porque así se ven los avances significativos en cada uno.

En nuestro estudio de caso realizamos entrevistas a los docente de educación


diferencial y fonoaudióloga en las cuales nos dieron a conocer cómo es el trabajo
que realizan, cómo es el apoyo con que cuentan los padres de familia con
respecto a las actividades que las docentes envían al hogar con el fin de poder
potenciar las habilidades lingüísticas. En cada entrevista que se logró realizar y se
dieron a conocer las opiniones de cada profesora y de la fonoaudióloga con
respecto al aporte que ella logra con cada uno de sus alumnos y sus familias, sus
actividades siempre están enfocada en los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales, ya que lo importante es que ellos accedan a una mejor educación de
la misma forma que sus otros compañeros y en la forma en cómo ella va a
adecuar el contenido. Ellos puedan alcanzar el aprendizaje de las Habilidades
Lingüísticas descendidas y que vayan superando su dificultad con el tiempo pero
para esto los padres son un pilar fundamental en la educación de cada uno de
ellos y para la Profesora de Educación Diferencial y Fonoaudióloga las actividades
le ayudan a que todos los alumnos y alumnas aprendan.

En cuanto al resultado que se logró obtener respecto a la aplicación de las


entrevistas a los padres, estos nos dieron a conocer que las actividades que las
docentes envían al hogar para que ellos las refuercen les parecen bien, son un
aporte para que sus hijos aprendan jugando y superen el trastorno que padecen.

Las actividades a contemplar en el plan de trabajo van de acuerdo a las


necesidades del estudiante con Necesidades Educativas Especiales, sin embargo
podemos decir que el Trastorno Especifico del Lenguaje abarca muchas unidades
de acuerdo a Mendoza (2012), nos dice que el Trastorno Especifico del Lenguaje
es un trastorno muy común, aunque en sus formas leves no siempre se
diagnostica adecuadamente pero que hay que hacer un diagnóstico temprano
para poder ser intervenido a tiempo y mejor es si el niño es intervenido en etapa
preescolar, ya que así es posible trabajar desde más temprana edad, sin embargo

99
hay que trabajar con todos los niveles del lenguaje dependiendo de las NEE que
presenten los alumnos..

Para finalizar con nuestras conclusiones podemos decir que nuestra investigación
obtuvimos diferentes respuestas y obstáculos con respecto a las actividades de
apoyo en base a las habilidades lingüísticas, que se les brinda a los padres y
apoderados para la superación del Trastorno Específico del Lenguaje con la ayuda
de los profesionales de la Escuela “Mundo Mágico”.

Sin embargo los docentes deben tener un conocimiento teórico que le permita
comprender la naturaleza del estudiante. Este fundamento es fuente para abordar,
sin mucha dificultad, todo lo que tenga inherencia con el aprendizaje como
aspectos básicos para enfrentar el resto del aprendizaje. Ese conocimiento le
posibilita la comprensión del proceso evolutivo del niño o de la niña, porque en
cada etapa o estadio existen necesidades, intereses y expectativas que se
vinculan con los principios que rigen la construcción del conocimiento en general,
y de las habilidades lingüísticas en particular. Además debe contar con
herramientas y estrategias que le permitan en la práctica; diagnosticar, prevenir y
corregir dificultades de aprendizaje. Es fundamental que el docente sienta el
interés y la necesidad de ayudar a los alumnos que presentan éste tipo de
dificultades, que pueda detectarlas a tiempo, que pueda derivar los casos que
ameriten especialista y que además alerte a los demás estamentos de la escuela
y a los padres y solicite su cooperación. Se espera, entonces, que la escuela se
encargue, por medio del proceso de aprendizaje, de brindar todo el apoyo
necesario para superar las debilidades o dificultades que se presenten y poder
consolidar así un aprendizaje verdaderamente significativo pasa así lograr superar
su dificultad. De allí que el aula deba funcionar como la fuente de estímulo para
desarrollar y fortalecer el lenguaje creativo del niño o de la niña, con el fin de
erradicar lentamente las dificultades que se encuentran todavía en el desempeño
de las habilidades lingüísticas de los estudiantes.

100
Concluimos nuestro trabajo con la esperanza de haber contribuido modestamente
a la escuela para reforzar las cosas que se encuentran descendidas, en ayudar a
interesarse cada vez más por enfrentar las Necesidades Educativas Especiales,
no como un trabajo extra, sino como una obligación ética para con nuestros
alumnos y alumnas que viven estas experiencias para que no se trasformen su
vida académica en un periodo de fracaso.

101
Bibliografía

 Cardona. M. () Diversidad y Educación Inclusiva enfoques metodológicos y


estrategias para una enseñanza colaborativa página 121.

 Decreto supremo N°1300 “Aprueba planes y programa de estudio para


alumnos con trastornos específicos del lenguaje”, Santiago de chile 2003.

 CIE 10, (2000) “Clasificación de los trastornos mentales y del


comportamiento”. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid, España (1ª
Edición).

 Aguado, G., et. al. (2009) “Trastorno especifico del lenguaje, diagnostico e
intervención”. Editorial UOC, Barcelona, España.

 CIE 10, (2000) “Clasificación de los trastornos mentales y del


comportamiento”. Editorial Médica Panamericana, S.A. Madrid, España (1ª
Edición).

 Aguaded M° Cinta “La participación de la familia en el desarrollo del


lenguaje y en el aprendizaje escolar”. Universidad de Huelva 2009.

 Mendoza. E, (2012) “Trastorno especifico del lenguaje (TEL)”, Ediciones


Pirámide, Madrid.

 Mineduc, (2012). “Bases curriculares de lenguaje y comunicación”, Primero


y segundo básico, Ministerio de educación, Santiago, Chile

 Decreto Supremo N° 170 (2009). Fija normas para determinar a los


alumnos con Necesidades Educativas Especiales que serán beneficiarios

102
de las subvenciones para la educación especial. Aprobado por el
MINEDUC. Santiago/chile.

 Bisquerra, R. (2012) Metodología de la investigación educativa. Editorial La


Muralla. 3° edición. Madrid, España.

 Duk. C, Loren, C. y Fuenzalida, I. (2009). Criterios y orientaciones


flexibilización del curriculum para atender la diversidad en los distintos
niveles y modalidades de enseñanza. Informe final junio 2009, chile:
universidad central de chile.

 Dyson, A. () “dilemas y contradicciones y variedades de la inclusión


“Salamanca: Amarú.

 Henríquez S. (2011). Caracterización de las prácticas pedagógicas de los


profesores/as de educación general básica para la atención de alumnos/as
con Trastorno Especifico del Lenguaje en NB1. Un estudio de caso en la
escuela básica municipal Angelmó D-297 de la comuna de Quinta Normal.
Universidad de las Américas, Santiago/Chile.

 Krause, M. (2005). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y


desafíos. Revista Temas de Educación, 7, 19-40.

 Lucchini, G. (2006). Niños con Necesidades Educativas Especiales

 Ontoria, A. (2006). Aprendizajes centrado en el alumno: metodología para


una escuela abierta. Madrid. España.

103
Web bibliografía

 Monje C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa.


Guía didáctica.Colombia: Universidad surcolombiana.disponible en
htt://carmonje.wikispaces.com/file/view/monje+carlos+Arturo++gu%C3%B3
n.pdf

 UNESCO (2005). Orientaciones para la inclusión: asegurar el acceso a la


educación para todos. http://unesco .org./educación/inclusive.

 Weitzman, DR. (2007). Estrategias metodológicas. http://educrea.cl/medios-


audiovisuales-2/

104
Anexos

105
Carta Gantt

MESES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO

Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
INTRODUCCIÓN AL CURSO X

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA X

EJERCICIO Nº 0 ENTREGA DEL PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA X

ORIENTACIONES PARA EL MARCO TEÓRICO X

EJERCICIO Nº1 ENTREGA MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO X

ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN X x

ENTREGA DE CARTA DE CONSENTIMIENTO A LOS ENTREVISTADOS x

DESARROLLO DE ESTUDIO DE CAMPO x x x

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS DE REGOGIDA DE DATOS x X x x

TRANSCRIPCIÓN DE DATOS RECOLECTADOS (ANEXOS) x x x x

EJERCICIO Nº 2 CAPÍTULO DE ESTUDIO DE CAMPO x x x

CONCLUSIONES x x x

106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128

También podría gustarte