Está en la página 1de 99

1

PARADIGMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

ANGELA MARIA FAJARDO ARENAS

CÓDIGO: 1070065

MARIA CLAUDIA PARRA RAMIREZ

CÓDIGO: 1070652

PROYECTO DE GRADO II

ASESOR: JORGE HUMBERTO VICTORIA ZULUAGA

ORFA GARZÓN RAYO

PATRICIA PEREZ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

SANTIAGO DE CALI

NOVIEMBRE 16 DE 2010

2
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN 5

2. JUSTIFICACIÓN 7

3. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMA 11

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 14

5. OBJETIVO GENERAL Y
ESPECÍFICOS 15

6. MARCO CONTEXTUAL 16

6.1. INSTITUTO COLOMBIANO


DE BALLET CLÁSICO- INCOLBALLET 16
6.2. COLEGIO GUIAS 17

7. CONTEXTO EPISTÉMICO 20

7.1 ENSEÑANZA 22

7.2 APRENDIZAJE 24

7.3 LENGUAJE 25

7.4 LECTURA 28

7.5 LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

Y SUS MODELOS 30

7.5.1 MODELOS MECANICISTAS 31

7.5.1.1. MÉTODOS MECANICISTAS PARA LA


ENSEÑANZA DE LA LECTURA 33

3
7.5.2. EL MODELO ORGANICISTA 38

8. ESTRUCTURA EPISTÉMICA 40

9. METÓDICA 41

10. ANALISIS DE INFORMACIÓN 45

10.1. FORMACIÓN ACADÉMICA Y


EXPERIENCIA PEDAGÓGICA 46
10.2. PARADIGMAS DE LA ENSEÑANZA
DE LA LECTURA 48

11. CONCLUSIONES 52
11.1. LOS MODELOS MECANICISTAS Y EL MODELO
ORGANICISTA 52
11.2. LOS MODELOS MECANICISTAS Vrs
EL MODELO ORGANICISTA 55
11.3. LOS MODELOS PARA LA ENSEÑANZA
DE LA LECTURA= APRENDIZAJE 59

12. ANEXOS 62
12.1. ENTREVISTAS 62
12.2. OBSERVACIONES 83
12.3 FOTOGRAFÍAS 94

13. BIBLIOGRAFÍA 97

4
1. INTRODUCCIÓN

Con los adelantos que ha realizado el hombre a través de la investigación en


cognición y lingüística, se ha demostrado que la mayor parte de los conocimientos
adquiridos por los seres humanos se producen justamente a través del lenguaje,
más que por la utilización de otros medios.

Leer, escribir, hablar y escuchar bien, requieren un largo proceso de aprendizaje


prolongado que normalmente comienza en la familia, como primer espacio
socializador y luego en la escuela, en donde los maestros se encargan de
“transmitir” los conocimientos y los saberes necesarios para la construcción del
pensamiento y de los conocimientos mediante procedimientos repetitivos sobre
todo en la enseñanza de la lectura. Por eso se ve la necesidad de indagar nuevas
propuestas que ayuden a dicho aprendizaje, buscando alternativas diferentes a la
de los métodos tradicionales.

Esta investigación centra su atención en la enseñanza de la lectura en el sentido


de reconocer que para su implementación en las aulas de clase en los primeros
años de escolaridad se han transformado los modelos o paradigmas para
acceder a dicho conocimiento con sentido, transformando los procesos
tradicionales de su práctica diaria en las escuelas.

El proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura va más allá de la simple


transmisión de conocimientos. La idea es la transformación hacia un nuevo
paradigma en la enseñanza de la lectura. En este sentido se necesita explorar
otras formas de acercar a los niños a ese proceso tan importante en la vida de
las personas, pues la lectura es el vehículo para acercarnos a los saberes
acumulados por la humanidad a través de la historia.

Este trabajo de investigación contiene algunos métodos que han sido analizados
durante la historia como los modelos mecanicistas y organicistas; además,
contiene conceptos como: enseñanza, aprendizaje, lenguaje, lectura. Se ha

5
tomado como referencia algunos autores que hablan sobre el tema de
investigación como: Josette Jolibert, Gloria Rincón entre otros.

Finalmente, la preocupación por la lectura no es exclusiva de la escuela; es un


tema que también les concierne a otros actores sociales interesados en la
educación. Así se desprende la continua referencia al problema de la lectura en
los medios de comunicación, especialmente en la prensa escrita; la inconformidad
que manifiestan continuamente los padres de familia al ver como la televisión y el
computador han ido apartando cada vez más a sus hijos de la lectura.

6
2. JUSTIFICACIÓN

El lenguaje en general y las técnicas de lectura, escritura, la expresión oral y la


capacidad de escucha en particular son habilidades importantes y pilares en la
construcción del pensamiento y comportamiento humano, y en algunas de las
habilidades para vivir en comunidad; comunicarlos y decir todo aquello que
necesitemos expresar. Es por esto que son consideradas parte fundamental para
el proceso de formación de los seres humanos. En efecto, esta investigación va
orientada a conocer a fondo las diferentes metodologías que sustentan estas
técnicas y que permiten su enseñanza y aprendizaje en los primeros años de vida
de los niños y niñas.

Paralelamente, se dio respuesta a un interrogante más específico, que refiere al


análisis de los diferentes métodos que se han implementado para la enseñanza y
aprendizaje de la lectura; partiendo de las tradicionales a las contemporáneas. Así
mismo, este estudio permitió conocer las diferentes maneras con las cuales se
ha enseñado la lectura a través de los años. Además, esta investigación muestra
resultados válidos para cualquier docente que desee enseñar a leer, de manera
que se aprovechen las capacidades innatas de los niños y niñas para acercarse al
conocimiento, inicialmente del lenguaje escrito y, paralelamente, a los saberes
sociales y naturales.

Asimismo, los resultados de la investigación permitieron una actualización en


cuanto a la enseñanza de la lectura a los docentes que acompañan a los niños y
niñas en este proceso; quienes se beneficiarán por los impactos encontrados, las
metodologías analizadas y las nuevas tendencias que podrán llevar a la praxis; del
mismo modo se pretendió beneficiar a los estudiantes, quienes tendrán la
oportunidad de vivenciar y apropiarse de la lectura como técnicas articuladas
directamente con su contexto y su realidad.

De igual forma, analizando cada una de las metodologías que han sido partícipes
en la historia de la lectura, se puede conocer por qué a algunos estudiantes no le

7
es fácil la adquisición de esta técnica, infiriendo tal vez que sean los métodos que
están involucrados en estas problemáticas y los docentes por su parte, que son
quienes los implementan, sean solamente ejecutores de prácticas que en su
momento tuvieron relevancia, y que ahora tomando en cuenta la evolución y el tipo
de hombre y mujer que exige la sociedad; deben cambiar para adaptarse a esta
nueva etapa y para suplir todas las necesidades que se encuentren en ella.

Cabe señalar que una de las tareas primordiales del docente que se dedica a esta
labor en la actualidad, es la apropiación de métodos que ayuden a solucionar el
problema de encontrar formas óptimas de trabajo en el aprendizaje de la lectura.
La investigación va enfocada a conocer esos métodos y analizarlos para
apropiarse de ellos y reconocer su efectividad en este proceso tan primordial para
cualquier ser humano. Así, no solamente formarse como docentes en el
acompañamiento adecuado de esta etapa, sino compartir nuestras indagaciones
con otros docentes para motivarlos a cambiar su metodología e innovar la
enseñanza.

De esta problemática parte la investigación, para ello, se consideró la importancia


de trascender con métodos contemporáneos para que los niños y niñas
comprendan el mundo letrado al cual están inmersos por la sociedad a la cual
pertenecen. Igualmente, se pretendió que el aprendizaje de la lectura sea para los
niños una relación con ellos mismos, en la cual no haya planas, cartillas, libros
guía, sino una vivencia.

Nuestro interés de investigación no es solamente dar otra mirada a la enseñanza y


aprendizaje de la lectura, sino comprender su importancia y la del lenguaje pues
se encuentra en el medio que nos rodea, ya sea escrito, verbal o no verbal; es el
entorno quien proporciona las estimulaciones. No necesariamente se aprende
mediante libros o folletos sino que también existen otros recursos que pueden ser
más cercanos a la vida de los niños como lo son: carteles, televisión, objetos,
publicidad etc.

8
Al ser educadoras en formación debemos tener en cuenta que los niños de 0 a 8
años están en su etapa fundamental de aprendizaje, en la cual están conociendo
su mundo y depende de las estrategias pedagogías con las que se les enseñe, un
buen aprendizaje que no sea memorístico ni casual, sino que sea vivencial. La
Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación
oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc., que se
pueden utilizar como herramientas de conocimiento para potencializar y afianzar lo
que ya conocen los educandos.

Ante todo, ratifiquemos la idea de que la enseñanza de la lectura debe ser


vivencial, exploratoria, real, extraordinaria, e inolvidable para los niños y las niñas
quienes empiezan su proceso de aprendizaje. Entre tanto, consideramos que
debemos estimularlos ofreciéndoles la posibilidad de acceder a la lectura, pero no
como una tarea o una obligación en la cual todos tienen los mismos
conocimientos, sino como un aporte para su formación. Es así como los niños y
las niñas comprenden que el utilizar la lectura sirve para comunicar, para gozar,
disfrutar y conocer el mundo que los rodea.

Para ello, realizamos nuestra investigación, partiendo de los métodos o las


metodologías que se han implementado a través de los años y que ahora de una u
otra manera han perdido su relevancia, debido a que la sociedad está cambiando,
ha evolucionado y en consecuencia también los caminos para educar deben ser
actualizados, analizados y re implementados para conocer así nuevos resultados
con los ajustes pertinentes que se realicen. Con el objetivo de conocer a fondo la
adquisición de la lectura en los niños, las metodologías que los docentes
implementan y la significancia de éstas en la vida de los niños y niñas.

Finalmente, es importante que los niños inicien el aprendizaje de la lectura para


poder comprender su sociedad y los conocimientos que ésta y su cultura le
puedan propiciar, pero lo primordial es que ese proceso sea realmente vivencial
para el estudiante; y para esto, se hizo el análisis de las metodologías existentes

9
para su enseñanza y aprendizaje y así tener resultados exitosos como por
ejemplo: seres humanos críticos, pensantes y amantes de su léxico y de su
lenguaje.

10
3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La lectura debe ser una experiencia para los niños y niñas. Sin embargo, esta
práctica, por la cual pasamos todos aquellos que tenemos la fortuna de ir a la
escuela, se convierte en una etapa frustrante, no solo para el niño que aprende
sino no también para la maestra que intenta por todos los medios hacer que los
niños a su cargo aprendan a leer antes de terminar el grado primero; de igual
manera para la madre que acompaña el proceso de lectura de su hijo(a). En este
sentido, en el transcurso de nuestras prácticas, hemos tenido la oportunidad de
conocer diferentes enfoques pedagógicos que tienen una visión diferente de lo
que es la adquisición de la lectura. Uno de ellos es la pedagogía Waldof la cual no
se preocupa en enfocar la enseñanza de la lectura para la formación de un ser
humano en los primeros años de vida, para esta es más importante el contacto
con la naturaleza, con su espíritu y consigo mismos que llevar cuadernos, escribir,
leer y demás.

Otro enfoque es la Pedagogía de la Dra. María Montessori, medico italiana que


con su visión acerca de la educación, hizo historia a través de su método en el
cual los niños aprenden desde la edad de preescolar a leer de acuerdo a los
módulos o materias que vean en el transcurso de la semana, pero lo hacen de
manera vivencial y espontanea.

Estas y otras posturas que puedan existir son interesantes para el proceso de
aprendizaje de la lectura, pero el propósito es no quedarnos solamente en
transcribir textos, enseñar vocales o consonantes, ni mucho menos no enseñar a
leer a los niños. El problema está en que los resultados de muchas
investigaciones acerca de cómo el niño aprende a leer de una manera diferente a
la mecánica o tradicional no han sido adaptadas e interiorizadas por algunos
docentes en su praxis.

11
En este orden de ideas, lo que pretendimos fue reconocer que métodos o
metodologías sobre la enseñanza de la lectura pueden potenciar en los niños y
niñas una vivencia mucho más práctica y útil, donde se utilice la mayoría de los
sentidos y las capacidades innatas de ellos. “la lectura no es un objeto únicamente
escolar, es un objeto cultural” afirma Emilia Ferreiro, Psicóloga Argentina -quien ha
realizado valiosos estudios acerca del proceso evolutivo de adquisición de la
lengua- es decir que por tanto los niños y niñas no deben aprender dichos
procesos solamente en salones de clases, sino que por el contrario deben
presentarse escenarios dinámicos que los problematicen, los invite a la curiosidad,
a explorar y a querer aprender mucho más, y estos pueden estar en la misma
realidad de los niños, con su familia, en su barrio, con sus amigos, es decir, en su
contexto.

El niño tiene una serie de conocimientos previos que el docente muchas veces no
tiene en cuenta. Con frecuencia este no trabaja con aquellos obstaculizando el
aprendizaje con lo más cercano que tiene en el entorno. De igual forma, el
estudiante no debe almacenar conocimientos como una maquina sino que los
debe construir mediante la interacción, clasificación y demás operaciones
mentales que le permita el mundo y los educadores. Por esta razón, el problema
de la adquisición de la lectura no solo radica en la memorización ni los métodos
tradiciones de transcripción de contenidos, sino en el mismo día a día con los
niños, en la vivencia diaria, en las necesidades de aprender que demuestran, en
fin, aprovechar cada espacio y momento para convertirlo en conocimiento
entonces, ¿De qué base se puede partir al momento de enseñar?

Los niños y niñas saben leer desde mucho antes de ingresar a la escuela, es algo
innato en ellos, depende de los docentes continuar con este proceso y de la
motivación y el apoyo que se tenga desde casa hasta la escuela. Así como lo
afirma Emilia Ferreiro “Los niños poseen conocimientos previos a la enseñanza
formal, que esos conocimientos y creencias juegan un papel importante en el
aprendizaje, aunque por otra parte, ellos no sean siempre adecuados”…

12
Cabe entonces preguntarse, ¿Cuáles serian las metodologías o los métodos
apropiados para acompañar a los niños y niñas en este proceso tan importante
para sus vidas y su formación que les permitan ser parte de una sociedad,
conocerla y adaptarse a ella, y en cuanto a los docentes, entender el proceso de
cada niño y niña.

Por ello, se partió de la escuela, donde el niño empieza no solamente a


relacionarse, sino también a ingresar en un mundo letrado en el cual es necesario
saber leer. Lo preocupante es que algunos docentes no cambian su metodología
de enseñanza sino que, respetando la visión de cada uno, siguen en el uso de
cartillas, libros guía, planas y demás; impidiendo que otras estrategias y
metodologías se hagan parte de ellos y por ende de los mismos estudiantes.

13
4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo potenciar el proceso de aprendizaje y enseñanza de la lectura de los niños


y niñas comprendiendo los paradigmas mecanicistas y organicistas?

14
5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

 Interpretar los Modelos que se emplean en la enseñanza de la lectura, con


el fin de comprender cuáles son los adecuados para potenciar el proceso
de enseñanza-aprendizaje de la lectura en los niños y niñas.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar los métodos mecanicistas y organicistas que emplean los


docentes para la enseñanza de la lectura.

 Comparar los métodos mecanicistas y organicistas utilizados con los


estudiantes en la enseñanza de la lectura.

 Comprender los métodos que resulten más vivenciales para el


aprendizaje de la lectura en los niños y niñas.

15
6. MARCO CONTEXTUAL

6.1. INSTITUTO COLOMBIANO DE BALLET CLÁSICO- INCOLBALLET

Cuenta con dos sedes, una ubicada en la vía Cali Jamundí, Callejón de Pio XII, la
otra se encuentra ubicada en Cañasgordas. Entre ambas ofrecen sus servicios
educativos a cuatrocientos estudiantes. La sede de Cañasgordas que fue en la
que se realizó la investigación, cuenta con un coordinador y 6 maestras desde
grado transición hasta quinto de primaria con un total de ciento treinta y cinco
niños. Bachillerado se oferta en la otra sede que es la principal. Este instituto tiene
como énfasis el componente artístico que incluye el ballet clásico, la danza
contemporánea, el folklor nacional y es de carácter público.

VISIÓN

En el 2002 INCOLBALLET se consolidará como institución líder de la danza


profesional en Colombia por la excelencia de su formación artística integral y el
reconocimiento de sus producciones en ballet, danza contemporánea y danza
nacional, en el ámbito nacional e internacional.

MISIÓN

El instituto colombiano de Ballet – INCOLBALET, es una entidad descentralizada


del valle del cauca que propende por el desarrollo cultural del departamento del
país, a través de la educación artística formal en danza, los procesos de
producción, la circulación de obras de repertorio universal y latinoamericano y el
desarrollo de programa de sensibilización y formación de públicos.

OBJETIVOS DE CALIDAD

Identificar e incrementar los niveles de satisfacción del cliente.

Optimizar el desempeño de los procesos.

Mejorar la competencia del talento humano del instituto.

16
POLITICA DE CALIDAD

el instituto colombiano de ballet clásico INCOLBALLET, se comprende a prestar


servicios educativos y artísticos dirigidos a satisfacer los requisitos de nuestros
clientes, con una atención oportuna y cordial, garantizando un alto nivel de
formación y profesionalización de jóvenes talentos para la danza, generando
espacios de sensibilidad social a través de la creación y difusión de obras, y
contribuyendo al desarrollo cultural de la región y del país, lo que le exige contar
con talento humano competente.

6.2. COLEGIO GUÍAS

El Colegio Guías está en proceso de consolidación de bachillerato teniendo como


último el Grado Noveno con 15 estudiantes y 170 en todo el colegio desde
preescolar hasta noveno de bachillerato. Contando con quince docentes y cuatro
que hacen parte del grupo de apoyo, los cuales son: psicólogo, Fonoaudióloga,
Capellana y Terapeuta Ocupacional.

VISIÓN

Para el año 2015 debemos ser un Centro Educativo para la formación de Seres
Humanos que propendan por la vida, el amor, la paz y la justicia, concretando ésta
en el día a día a través del núcleo familiar, con una educación basada en los
Valores bíblicos, logrando con ello multiplicar nuestras experiencias, en el Sur
Occidente Colombiano, gracias a nuestra excelencia académica y a la contribución
eficaz en el desarrollo regional y nacional.

MISIÓN
En el colegio Guías, formamos holísticamente para Ser, luego para Hacer, siendo
altamente competitivos, habilitados para el trabajo, con visión empresarial,
respetuosos de las divergencias, comprometidos con el medio ambiente y la

17
sociedad, y finalmente si formamos, para Tener, gracias a líderes capaces de
vincularse ética, solidaria y productivamente a los sistemas educativos y de
desarrollo de la región, mediante nuestra férrea formación académica y en valores
bíblicos.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES

OBJETIVO GENERAL
Coordinar acciones y promover una gestión educativa que articule lo axiológico,
administrativo, pedagógico, curricular, la proyección comunitaria, el bienestar y la
convivencia en un macro proyecto denominado Modelo Educativo Familiar del
Colegio Guías.

OBJETIVO GENERAL DE LOS BACHILLERES CONCILIADORES EN


EQUIDAD

Promover el empleo de los mecanismos alternativos de resolución de conflictos en


comunas de la ciudad, las de mayores índices de intolerancia y violencia, que
contribuyan al fortalecimiento de una cultura de la tolerancia, la convivencia y el
buen trato.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL COLEGIO

 Formar integralmente al estudiante como futuro ciudadano, apoyados en


principios bíblicos y democráticos, de organización, participación,
concertación, emprendimiento y competitividad.

 Generar un espacio de reflexión e investigación que le permita a las familias


que integran el Colegio Guías, articular sus propuestas de vida dentro de
los parámetros de este Proyecto Pedagógico, de tal manera que se pueda
lograr el mejoramiento de la calidad, cobertura y pertinencia de la

18
educación que se oferta, mediante alianzas conformadas con el sector
productivo, Instituciones de Educación Superior y Gobierno regional.

 Integrar a los diferentes estamentos de la Comunidad Educativa mediante


actividades, talleres y encuentros pedagógicos para analizar y profundizar
en aspectos éticos y pedagógicos, que permitan fortalecer los procesos
comunicativos y asumir libre y responsablemente relaciones con el otro y la
sociedad.

 Educar para la vida, la paz, la justicia, la solidaridad, el emprendimiento, la


cooperación, el liderazgo, el trabajo y el respeto, de tal manera que se le
permita al estudiante construir relaciones democráticas y desempeñar con
responsabilidad el papel que le corresponda ejercer en la institución, la
familia y la sociedad.

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

Este documento responde al momento histórico, social, político, económico y


cultural actual y complementa, el Modelo Educativo Institucional, que durante once
años ha concebido, articulado y orientado el Colegio Guías, gracia a las familias
que a bien se inscriben dentro de él, por lo tanto, se suscribe dentro de la filosofía
de; formar seres humanos con principios y valores bíblicos, competitivos,
emprendedores y transformadores de sus entornos, gracias a técnicas
relacionadas con los Mecanismos Alternativos de Trasformación de Controversias.

19
7. CONTEXTO EPISTÉMICO

Para hablar con propiedad acerca de los métodos de lectura que se han
implementado a través de la historia primero se debe tener claro que son esos
métodos y cuales se estudiaron en esta investigación. Igualmente, la historia de la
lectura ha sido un referente vital para la comprensión de la trascendencia y
evolución de lo que este término realmente significa, porque como todo tiene su
origen; la lectura no se queda atrás llevando así al mundo griego y pasando por
cada una de las etapas históricas de la humanidad como lo fue la antigua, la edad
media, la época de la escolástica, las reformas protestantes, las comunidades
hebreas, el humanismo, la contrarreforma, la época clásica y la contemporánea
entre otras.

El objetivo de este rastreo histórico fue conocer como la lectura y todos sus
métodos han ido evolucionando a través de la historia. Como se han
implementado, y si esa implementación ha sido adaptada para cada contexto o
simplemente es ejecutada. Pero para ello, se deberán tener claro ciertos
conceptos que hacen parte del proceso de la lectura como lo son: la enseñanza
entendida como parte fundamental y complemento para un buen desempeño en la
lectura; el aprendizaje, que igualmente no se puede dejar de lado debido a que es
el agente que permite que los niños y niñas interioricen la idea de leer y
comprender lo que se lee, de alfabeto, del mundo letrado al cual están inmersos
desde que nacen; y es aquí donde los niños y niñas tienen que adquirir el
lenguaje que permitirá comunicarse con los demás.

Otro concepto que se manejó fue el de lectura, permitiéndose hacer un rastreo a


través de la historia de la lectura, sus comienzos, sus orígenes, sus métodos y
todo lo que tiene que ver con ella, como eje central de esta investigación.

20
De igual manera, el aprendizaje también jugó un papel primordial en esta
investigación, debido a que no solamente nos referimos a conocer, indagar o
analizar métodos de la lectura, sino que además se hizo dándole sentido y
coherencia a las nuevas metodologías contemporáneas que han surgido como
respuesta a las generaciones de niños y niñas que exigen cambios educativos, por
ello la intención es conocer como se enseña.

21
7.1. LA ENSEÑANZA

La enseñanza en esta investigación es una mediadora entre lo que el docente


tiene para ofrecer a sus estudiantes y lo que los estudiantes saben acerca de los
diferentes temas o temáticas que se aborden. En este sentido, en la enseñanza se
relacionan tres agentes transformadores de realidad: el primero de ellos es el
estudiante, quien con sus conocimientos previos y su experiencia, tiene nociones
de algunas temáticas y a su vez es un ser creativo, critico, constructor de
conocimiento, activo, audaz y pensante de su contexto; se relaciona también el
docente, quien es un guía en el proceso de enseñanza para el estudiantes y a su
vez es un ser creativo, critico, objetivo, respetuoso y demás, quien ve al estudiante
como un ser humano en formación permanente y se ve a sí mismo de igual modo.
El tercer agente que hace relación es el conocimiento, que es el encargado de unir
al estudiante con el docente y que permite una apropiación de saberes
enriquecedores para tanto el estudiante como el docente. Es en esta triada en la
que se esta centrada la enseñanza en esta investigación, debido a que a pesar de
que puedan existir muchos agentes más que se involucren en el proceso de
enseñanza, desde nuestra mirada son estos los que se mueven en este círculo
llamado enseñanza.

El concepto de enseñanza va más allá de la trasmisión de información. Es una


manera de conocimiento de todo lo que nos rodea. La enseñanza es entonces
parte fundamental para la formación de una persona, porque depende de una
forma vivencial como enseñan, para aprender. Por esta razón, la enseñanza y el
aprendizaje van de la mano, porque que seria del que enseña sin el que aprende y
viceversa.

En este sentido la enseñanza es vista desde muchos ángulos. El primero de ellos


es la enseñanza como transmisión cultural (Sacristán & Perez Gomez, 1999), que
es el conocimiento que poseemos que ha pasado de generación en generación, y
hoy debido a los múltiples recursos, lo podemos tener al alcance nuestro.

22
Nuestro proyecto de investigación toma a la enseñanza como una transmisión
cultural debido a que no significa solamente pasar un conocimiento, sino seguir
con una tradición cultural, basada en costumbres y en valores que han surgido
durante toda la vida. Este tipo de enseñanza cultura, permite ver al estudiante
como un ser que necesita aprender todo lo que tiene que ver con su contexto,
porque es su mundo inmediato; además de adquirir conocimientos técnicos, la
transmisión cultural permite la apropiación de una cultura y de una tradición.

Desde el punto de vista social y contextual, nos debemos referir también a


Vigotsky quién en sus múltiples aportes a la educación, menciona no solo la Zona
de Desarrollo Próximo, que es entendida como la distancia de lo que sé y de lo
que pretendo saber, sino la enseñanza recíproca que consiste en crear una mejor
relación docente-estudiante para que hayan una enseñanza y un aprendizaje
adecuados.

El segundo ángulo es la enseñanza como producción de cambios conceptuales


(Sacristán & Perez Gomez, 1999). En este sentido el estudiante es visto como un
ser autónomo en sus decisiones, que es capaz de transformar su aprendizaje. El
estudiante además es activo y puede SER un investigador de su entorno y de su
cotidianidad, lo que lo mueve son los intereses y fascinaciones de este mundo
nuevo para él, tan grande y tan indescriptible. La enseñanza es entonces un
puente para el aprendizaje de conocimientos infinitos que parten de la realidad de
los estudiantes y de su contexto. En este punto Vigotsky menciona que el
aprendizaje es social y que hace falta integrarse, relacionarse y comunicarse para
que haya un aprendizaje.

23
7.2. APRENDIZAJE

El aprendizaje es quizás la base fundamental para la formación de una persona.


Porque de él depende la apropiación de conocimientos que serán útiles para toda
la vida, que pueden ser adquiridos mediante diferentes experiencias lo posibilitan.
Para este proyecto de investigación el aprendizaje es parte central, debido a que
debemos entenderlo, para que así podamos comprender el desarrollo de cada
niño y su interés en especial.

Conocer como aprenden los niños es parte fundamental de esta investigación, lo


que pretende posibilitar un aprendizaje generado a partir de la experiencia y de la
vivencia, siendo más enriquecedor para una persona. Se diría que es esta la
forma de cómo el niño en el contexto donde se encuentra aprende y logra adquirir
sus primeros conocimientos, de esta forma se tratará de dar entendimiento al
proceso de su aprendizaje, el cual se logrará con ayuda del docente y la
contribución del mismo por ende, tenemos que el aprendizaje se define como la
forma en que la información es procesada, la cual se centra en las fortalezas y no
en las debilidades del niño, además debemos tener en cuenta los diferentes
métodos de aprendizaje que puedan existir, pero que sean relevantes para los
niños y niñas en su proceso de formación.

Asimismo, el aprendizaje es algo innato en el ser humano, y de él depende que


cada persona tenga o no un verdadero conocimiento del mundo que le rodea. Por
ello, se entiende que el aprendizaje es un proceso en el cual los estudiantes y los
docentes interactúan con el conocimiento, pero de manera vivencial para cada uno
de ellos; también en este proceso de evidencia la triada de estudiante, docente y
conocimiento así como se veía en la enseñanza.

24
7.3. LENGUAJE

La lectura ha sido desde hace mucho tiempo la manera de conocer el mundo y


todo lo que pasa con él, incluyendo a los seres humanos. Ésta también ha traído
innumerables beneficios para el leguaje que a su vez es una facultad que le
permite al ser humano comunicarse. “Esta comunicación puede realizarse por
medio de tres tipos de lenguaje: mímico, pictórico y articulado”. (Rios, 1984)

El lenguaje articulado lo utilizamos cotidianamente en cada una de las


conversaciones que tenemos con otras personas en el momento que creamos
mensajes sean hablados o escritos, y a esto se le denomina lengua. A su vez la
lengua posee distintas funciones que cumplen el papel de clasificación del
mensaje que se quiere transmitir; estas son: la función referencial, que hace
relación a los acontecimientos reales que suceden y que se pueden contar, narrar
y salen a relucir con ejemplares científicos, literarios, históricos, filosóficos entre
otros, aquí los sentimientos del autor no están expuestos, siento totalmente
objetivos con el mensaje que se quiere trasmitir.

La función expresiva le permite al autor por el contrario de la función referencial,


expresar sus sentimientos, pensamientos y dejar volar la imaginación; función que
está totalmente relaciona con el tipo de lectores que les gusta la fantasía, lo
imaginario, lo extraordinario como lo son los niños y niñas; en estos podemos
encontrar autobiografías, reflexiones y diarios de vida.

Finalmente, la función apelativa que permite al autor dar a conocer un


acontecimiento de manera expresiva, con la utilización de símbolos llamativos,
entre otros; esta función se ve en la publicidad que se realiza para cualquier
producto que se desee mostrar para vender, aquí lo más importante es llamar la
atención del lector. Todo esto, se relaciona a su vez con la lectura, porque quien
lee es quien recibe todos esos mensajes que el autor desea compartir.

25
Además, se puede considerar como lo expresa la Docente Martha Salas en su
artículo sobre el lenguaje:

“El lenguaje es la manifestación sensible del poder que tiene el hombre de


penetrar en la realidad más allá de la multiplicidad de estímulos, y de abarcar
mucho campo y ganar una posición de dominio frente a todo aquello que le afecta
de algún modo. Cuando sabemos el nombre de una realidad, parece que
dominamos en cierta medida. Dar nombre es caracterizar, enmarcar, delimitar,
tener en cierto grado bajo control.

El lenguaje permite al hombre orientarse al enmarcar y dar sentido a los mil y un


fenómenos que tejen su vida diaria. La vida del hombre se constituye con trama de
interrelaciones. El vehículo de estas es la palabra. El lenguaje es un campo de luz
en el cual se iluminan las cosas y fenómenos con sólo ocupar el puesto que les
corresponde. (Salas, 2002)

En este sentido el lenguaje es parte de la vida, la cotidiandiad, nuestro contexto y


realidad. Nos permiten conocer, indagar y saber un poco más de el mundo que
nos rodea. En pocas palabras como lo expresa Josette Jolibert en su artículo “El
Vaivén permanente de una construcción recíproca”:

“El lenguaje sustenta actividades cotidianas como comunicar, expresarse,


informarse, comprender, formular el propio pensamiento, intercambiar,
argumentar, convencer, conmover, estimular, engañar, transformar,
conceptualizar, etc. Es decir el lenguaje permite al ser humano CONSTRUIRSE y
ACTUAR sobre sí-mismo, sobre los demás y sobre el mundo en general” (Jolibert,
2004)

Por ello, se debe entender que el lenguaje es parte vital de nuestra vida y que
como se menciona en los Estándares Básicos de Competencias de lenguaje:

“El desarrollo de las competencias en lenguaje es un proceso que se inicia desde


el momento mismo de la gestación y acompaña al individuo toda la vida. Cuando

26
los infantes llegan al primer grado de Educación Básica cuentan ya con una serie
de saberes que no pueden ser ignorados en la labor pedagógica” (MEN, 2003)

27
7.4. LECTURA

Leer no es solamente decodificación, aunque éste sea un componente básico para


una buena lectura, pero no desarrolla ciertas habilidades que el niño, la niña o el
lector necesita al momento de enfrentarse a un texto.

Leer va más allá de entender letras, palabras, oraciones y frases; de poder repetir
literalmente o de memoria un texto determinado, de comprender una parte, pero la
otra no porque existen palabras que no se entienden y no relacionan con el
contexto de la lectura o del escrito. Entonces ¿Qué es leer? Según Humberto Eco
nos debemos remitir a la época del Medioevo en la cual un principio de la lectura
era que ésta es un acto comunicativo de diálogo entre el lector y el texto: “Hemos
dicho que el texto postula la cooperación del lector como condición de su
actualización” (Eco, 1887)

Entendido entonces el leer como un acto de comunicación y cooperacion, podria


entenderse que el lector pone un 50% de su interpetacion y el autor el otro 50% en
su escrito o mensaje que quiso transmitir. Pero al leer no solo se debe tener en
cuenta esta union entre lector y autor; sino tambien el lector debe identificar sus
conocimientos previos, y ser capaz de inferir de que trata el texto, que tipo de texto
podrá ser, en otras palabras, formularse hipotesis acerca de la lectura, no solo
leerla y ya, sino esperar algo de ella ya sea: un conocimiento, una información, un
dato expecifico, o tal vez una sorpresa.

En este sentido el lector debe tratar de comprender la idea central del texto, no
solamente guiarse por partes o leer por letras y silabas, que era lo que
comunmente se enseñaba en las escuelas y colegios. Lo primordial ahora es
interpretar el texto, criticarlo, comprenderlo para asi poder socializarlo con
palabras propias, no copiando y pegando lo que el texto dice; si se hace lo que se
ha mencionado, la persona puede considerarse un buen lector.

28
Siguiendo con la comprension lectora, es primordial que los niños y niñas pueda
no solo comprender lo que leen, sino apropiarse de ello, es decir, que realmente lo
comprendan. Entonces, es primordial la comprensión lectora siendo tarea
fundamental para el docente al momento de enseñar a leer. Cuando se lee, es
más interesante si se comprende lo que se encuentra allí escrito, porque tanto
para los niños como para cualquier persona, la lectura es mundo fantástico en el
cual puede pasar cualquier cosa y en caso de que por falta de atención o de
entendimiento no se lleve la idea, el lector se puede perder en la historia y aunque
en ocasiones puede encontrar de nuevo el hilo conductor, en otras es difícil
hacerlo porque la idea no es claro y si es así la opción más optada es volver a leer
desde el principio.

Además, la lectura se relaciona estrechamente con la ortografía, incluso una


persona que es buena lectora, tiene una gran probabilidad de ser buena en
ortografía; en cambio si los hábitos de lectura no son adecuados en una persona,
su ortografía carecerá de fundamento.

Esto implica ver a la lectura como un agente transformador de sociedades, porque


no solamente informa, instruye y comparte conocimiento; sino que también le
permite al lector desbordar su creatividad, su imaginación y su espíritu crítico, al
momento de dialogar con el texto.

Aunque en nuestros días la lectura este perdiendo puntos frente a algunos medios
de comunicación como lo son: la televisión, el cine, la radio entre otros, ésta
seguirá siendo la principal fuente para aprender de manera vivencial, porque
incluso en algunas instituciones ya se está dejando de “aprender a leer”, para
pasar a “leer para aprender”. Aunque se sabe que se necesita aprender a leer
para leer para aprender, muchos docentes en sus asignaturas van de la mano con
la lectura como parte fundamental del proceso de aprendizaje y de enseñanza.

29
7.5. LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y SUS MODELOS

La lectura como todo en el proceso de evolución, ha cambiado con los años y


cada vez han surgido nuevos paradigmas que permiten acercarse de manera
distinta a su concepto y su práctica. Definirla es un asunto de compleja delicadeza
porque leer implica conocer, observar, entender, interpretar, inferir, sentir y vivir
ese mundo de maravillas y conocimiento que nos comparte el autor en cada obra
que realiza.

En nuestra realidad, podemos leer desde una imagen hasta un gesto, una
reacción, una ilustración, una mirada, una situación y todo aquello que nos rodea
según nuestra perspectiva. Por ello, es primordial resaltar que en nuestra
investigación cuando hablamos de lectura y nos referimos a la acción de leer,
estamos centradas en la interpretación y comprensión de signos o palabras que se
unen para formar oraciones, frases y párrafos que hacen parte de un texto.

Sin embargo, la lectura que va mucho más allá de la decodificación de signos, ha


tenido a través de la historia dos modelos que han marcado su evolución y
trayectoria, siendo parte primordial para su comprensión e interpretación tanto en
la enseñanza como en el aprendizaje de la misma. Estos modelos han sido
llamados “Mecanicistas” y “Organicistas” y cada uno según su perspectiva, mira la
lectura desde diferentes ángulos y así mismo la educación y todo lo que en ella se
incluye.

30
7.5.1. MODELOS MECANICISTAS

Los Modelos Mecanicistas para la enseñanza de la lectura se relacionan con la


participación del pensamiento de Newton en la física y de la teoría cuántica, en
donde el universo era comparado con una maquina gigantesca la cual podría ser
descompuesta en unidades pequeñas; en otras palabras “el funcionamiento del
todo se comprendía y explicaba a través del funcionamiento de sus partes”
(Dubois, 1987).

Esta concepción de universo tuvo participación desde la segunda mitad del siglo
XVII hasta finales del siglo XIX, aunque en nuestros días hablando del siglo XXI
todavía se tiene este pensamiento Newtoniano. Éste se puede relacionar con la
lectura desde el punto de vista de la separación por partes de las palabras cuya
perspectiva es tradicional. Aquí la lectura se considera compuesta por partes
separables que se le pueden enseñar a los niños de manera independiente, se
establece una división entre la lectura y la comprensión, porque no es importante
que los niños comprendan e interioricen lo que se lee, sino que memoricen y
aprendan a leer lo que se les enseña, así éste contenido carezca de sentido para
ellos.

Se establece también un dualismo entre el sujeto y el objeto, porque no es


necesario que se relacione el lector con el texto; asunto que se ve reflejado
cuando se lee algo que no es de interés para el estudiante y no se relaciona con
su contexto, por ello no existe esa relación. En este modelo el lector es pasivo, es
decir que no interactúa con la lectura, no la transforma ni actúa sobre ella, por el
contrario su labor es leer o escucharla en completo silencio, desconociendo el
autor, la editorial y el origen del texto.

Además, cuando se habla de modelos mecanicistas la lectura toma otro lugar muy
particular en el cual se ve como algo tangible y no como un proceso, es decir que

31
se piensa que es algo sistemático que tiene un orden establecido y rígido guiado
por un método y no un proceso en el cual los niños son participes día a día.

Dentro de los métodos mecanicistas utilizados para la enseñanza de la lectura se


comprenden: Métodos sintéticos como el fonético y el silábico, Métodos analíticos
como el de palabras normales y el global y Métodos programados que son
netamente conductistas.

32
7.5.1.1. LOS MÉTODOS MECANICISTAS PARA LA ENSEÑANZA
DE LA LECTURA

Los métodos para la enseñanza de la lectura, no son desconocidos ni nuevos para


la maestra de primaria, pero es provechoso analizarlos porque nos proveen de
criterios al tener que decidirnos por algunos.

En los métodos para la enseñanza de la lectura nos encontramos con:

1. FONÉTICO Y SILÁBICO dentro de la categoría de métodos sintéticos.

2. LOS MÉTODOS ANALÍTICOS

·Los métodos de palabras normales (el cual pertenece al analítico y sintético.

.el método global (que es el analítico).

3. MÉTODOS PROGRAMADOS los cuales se fundamentan en la psicología del


aprendizaje con enfoque conductista.

MÉTODOS SINTÉTICOS

Son llamados así porque parten del estudio de signos y sonidos para condensar
estos en una sola lectura, los métodos sintéticos más conocidos y usados son el
método alfabético, el fonético y el silábico.

EL ALFABÉTICO es un método que consiste en aprender primero la letra, su


forma; y su nombre por silabas y luego la formación de palabras, donde interviene
el deletreo. Como ejemplo iniciamos con la m de mama donde las relacionamos
con las cinco vocales m y a suena ma m y e suena me etc. Luego la letra p de
papa y nuevamente con las cinco vocales así: p y a suena pa, p y e suena pe,
luego seguimos con la combinación de ma y pa donde formamos la palabra mapa;
mama; pipa y así sucesivamente.

33
Según las cartillas que manejan este método van relacionadas los mismos pasos
con las letras s, t, l, etc. Dejando para el final los inversos ur, us, y las
combinaciones pr, fr, cr, dr, br, gr y bl, pl, fl cl, gl, etc.

FONÉTICO Y SILÁBICO

Este método consiste en enseñarle al niño a emitir y distinguir entre los sonidos
las consonantes de las consonantes y se van relacionando con las cinco vocales,
este método tiene su dificultad el emitir el sonido de algunas consonantes para
hacerles diferencias con otras, a cada consonante se le emite el sonido
aisladamente y al relacionarla con las vocales se forman palabras y oraciones por
ejemplo:

M: 34mmm; lo relacionamos con el mugir de la vaca; a la a: al unir 34mmm y a se


lee ma.

S: como un silbido y se le une la vocal para que suene Sa, y así sucesivamente
con todas las letras del alfabeto.

MÉTODO SILÁBICO

Este método parte de la enseñanza por silabas para formar las palabras y las
oraciones, se comienza se comienza con la enseñanza de solo las vocales luego
con las consonantes; después las silabas se unen para formar palabras por
ejemplo:

A, e, i, o, u

ma, pa, ca, la etc.

Cama

Pala

Mala

34
Lama.

De esta manera se desarrolla en el niño el hábito de identificación.

MÉTODOS ANALÍTICOS

Estos métodos parten de totalidades, sean palabras y oraciones y llegan al


elemento silaba y letra, entre los métodos analíticos tenemos:

EL METODO GLOBAL:

Es un método que ampara todas las ideas de la escuela nueva, partiendo de la


perfección del lenguaje oral, teniendo presente “la expresión libre “y luego se
pasa al lenguaje escrito.

El motor del método global es contar con el interés de los niños.

Por ejemplo:

Se escribe una oración que sintetiza una situación vivida por los niños.

No debe tener palabras que los niños desconozcan

Ej. Tomas tiene una maleta roja de Ben 10

El docente presenta la oración asociándola con su lectura; el niño la lee por que la
vincula con la situación vivida, pero aun no se habla de lectura, ya que el niño no
conoce las palabras.

Los niños observan la oración y luego la reproducen en el cuaderno (pero antes el


docente la tapa) los primeros resultados pueden ser insuficientes y después de
varias pruebas se va consiguiendo la reproducción exacta.

35
Otro ejemplo del método global es la comparación de palabras, aquí se le entrega
al niño palabra guía y palabras parecidas para que las clasifique por ej.: tomate,
palabra guía y parecidas tomate, pato, toro aquí la similitud es la silaba to.

METODO DE PALABRAS NORMALES

En este método se incursiona la expresión oral sobre el dibujo que representa la


palabra a enseñar, al presentar la palabra con el dibujo la letra nueva se hace en
otro color ejemplo: Árbol casa

La palabra se lee varias veces, primero la maestra y luego los niños de manera
individual y grupal, enfatizando en la pronunciación y reconocimiento de la letra a
presentar.

La escritura de la palabra se hace inicialmente por imitación de movimiento de la


mano de la maestra en el aire, luego los niños lo pueden hacer sobre el puesto
con plastilina en arena, en el tablero etc. Realizando también ejercicios en el
cuaderno ejemplo: Árbol no es necesaria la árbol – árbol plana con 4 veces que la
repita es suficiente, finalmente se hacen dictados.

En este método se hace el análisis de las palabras dividiéndola por silabas y luego
en letras o sonidos los niños según lo planteado buscan palabras que inicien por la
silaba señalada.

Por ejemplo: Casa

Ca – sa -------------- carro

Camión

Camino

Cama etc.

36
También se puede partir del sonido de la silaba principal para aprender un sonido
nuevo, colocando cada una de las vocales para formar silabas diferentes por ej.

Casa-----------Co Comida

Cu Cuna

Mama----------me meno

mi mico etc.

Los niños van adquiriendo la capacidad de formar palabras nuevas con las silabas
recién enseñadas, de esta manera llega a la formación de frases sencillas, que se
escriben en el tablero, se lee de forma individual y luego colectiva.

Por ej.: mi cama es bonita, la frase se escribe en el cuaderno repetida unas cuatro
veces y se le hace un dibujo que la represente.

METODOS PROGRAMADOS

En este método influye la psicología del aprendizaje de la corriente conductista,


esta se hace por medio de la igualación L muestra que consiste en presentar el
material de enseñanza en forma llamada encontrar el igual (palabra, silaba o
letra).

Por ejemplo:

 Mapa Unir iguales

 Casa Mesa Lulo

 Tomate Cama Mesa

 Mata Lulo Cama

37
7.5.2 EL MODELO ORGANICISTA

El modelo organicista nace de la nueva concepción que se tiene del mundo que
nos rodea. Ya no se piensa que el universo es dividido por partes, las cuales se
pueden separar; sino que todo tiene una relación entre sí, debido a que los seres
humanos somos holísticos e integrales.

Desde esta perspectiva la lectura no es vista como algo aislado de la vida, ni se


divide por partes como se pretende en el modelo mecanicista. Aquí, no hay
separación entre quien observa y el observado, en otras palabras entre el lector y
el texto, ni entre la lectura y la comprensión. El todo que en lectura seria un texto,
una oración o una palabra no es la suma de las vocales ni de las consonantes que
se pueden componer y descomponer separadamente. Esta nueva concepción nos
muestra que la lectura igual que el universo es un proceso y que cada mundo o
persona tiene su ritmo para vivirlo y comprenderlo.

Cambiar de una concepción mecanicista a una organicista no es sencillo porque


hemos venido de una cultura que nos dice que todo se compone por partes, y que
es imposible partir de un todo para dividir, y no dividir para sumar en el proceso.
Estas actitudes y estos cambios son generales en cuanto a nuestras tradiciones y
hábitos se refieren, es decir, que es tan fuerte la presión cultural que cambiar un
modelo de enseñanza y trascender en el educación, significa dejar atrás toda una
historia de paradigmas y preceptos que nos han acompañado durante la historia y
hacen parte de la visión que tiene cada persona del mundo que le rodea, en
nuestro caso la educación.

Cuando se habla del modelo organicista y de innovar en la enseñanza de la


lectura para potenciar un aprendizaje, nos estamos refiriendo a tener una actitud
diferente en donde los niños sean partícipes de su proceso de formación y es el
adulto quien acompaña, guía y orienta, pero no es el centro del mismo. Según
como lo expresa Emilia Ferreiro (Ferreiro, 1983) algunos adultos hemos caído en

38
el “Adultocentrismo” que es el pensamiento de que a los niños debemos
enseñarles de la forma más sencilla posible para que aprendan, por ello, se parte
de vocales, consonantes, fonemas, silabas entre otros y no de oraciones y
párrafos como lo propone el modelo organicista. Sin embargo en todo este devenir
de ideas, no se puede dejar atrás que es mucho más complejo para un niño
aprender a leer, si se le está enseñando desde una perspectiva que carece de
sentido para él, que de otra que se relaciona con su contexto inmediato.

Este modelo nos invita a mostrarle al niño la importancia de la lectura para los
adultos: para que sirve, porque se utiliza, como se emplea entre otros elementos;
que le permiten situarse e inferir si es primordial saber leer o no dentro de su
contexto. En este sentido aprender a leer se vuelve una necesidad para los niños
y no una presión o un cuento extraño inventado por los adultos, porque está
relacionado con su diario vivir y no carece de sentido para ellos ni son ejercicios
aislados de su realidad.

39
8. ESTRUCTURA EPISTÉMICA

40
9. METÓDICA

La investigación se enmarcó en el paradigma Cualitativo debido a que nos


interesó indagar a fondo las metodologías que son implementadas para la
enseñanza y aprendizaje de la lectura en Incolballet y el Colegio Guías. Además,
la investigación cualitativa permite hacer énfasis en estas características: (Veléz,
2006)

1. Conocer el ambiente y el contexto natural del objeto de investigación que


son los métodos para la enseñanza de la lectura.

2. La recolección de los datos fue verbal en su mayoría y no cuantitativa,


porque permitió que la información que fue recolectada no fuera limitada ni
llevara a una estadística.

3. Permite que se tengan en cuenta tanto los procesos como lo resultados.

4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho en saber cómo los sujetos en una investigación piensan


y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que se investiga.

Método

El método que se utilizó en nuestra investigación fue el Hermenéutico descriptivo,


porque consideramos que permitió buscar el sentido de la temática que
estábamos abordando y además, permitió ver a las personas como sujetos
holísticos que construyen, piensan y hacen parte de una sociedad. Cuando
hablamos de hermenéutica nos referimos a la capacidad de interpretar verdades y
situaciones que no son absolutas, pero que se pueden comprender por medio de
este método, abriendo caminos a nuevas posibilidades en la investigación y
demostrando así que por medio de la interpretación podemos entender mejor la
realidad. Y lo descriptivo nos permitió mostrar los diferentes modelos usados para
la enseñanza de la lectura y ejemplarizar cada uno de ellos, haciendo además

41
unas descripciones de cómo los maestros los llevan a la praxis diaria con los niños
y niñas de las diferentes instituciones educativas analizadas.

Las técnicas que se utilizarán en la investigación son:

 La entrevista: Estas entrevistas se hicieron para conocer qué métodos son


implementados en la enseñanza de la lectura, las cuales fueron
estructuradas es decir, que necesitaron de una guía o de unas preguntas
previamente realizadas; y no estructuradas, que permitan la libertad del
entrevistado.

 Observación: en la cual el investigador hizo parte de la situación problema. En


este sentido el investigador se acercó y presenció las situaciones e incluso
vivirlas él mismo. Entrar a los salones de clase, ver la metodología de los
docentes, conocer que saben los niños, que dicen los niños,

Los instrumentos que se usarán en la investigación serán:

 Matriz de Observación: las cuales permitieron a las investigadoras


registrar con mayor exactitud y de manera organizada lo que se observó.
Estas se construyeron según el tipo de situación que se observó, lo que
garantizó que la recuperación de datos fuera satisfactoria y cumpliera con
los objetivos propuestos.

 Preguntas abiertas: permitieron que las investigadoras conocieran un poco


más acerca de la situación en la que se encuentran las personas que están
inmersas como objeto de estudio. Se realizaron teniendo en cuenta el tipo
de pregunta que fueron abiertas para así permitir fluidez entre los
entrevistados.

42
Poblacion:

Inicialmente se contaba con una población de:

 50 Niños y niñas de grado Incolballet y el Colegio


transición y primero de la Guías.
escuela Incolballet entre 5-7
 14 Compañeras de
años.
universidad.
 30 Niños y niñas de grado
 2 compañeras de trabajo.
transición y primero del
Colegio Guías entre 5-7 años.  3 docentes universitarios.

 Docentes de grado transición y


primero de la escuela

Pero en el transcurso de la investigación, se nos presentaron algunos


inconvenientes con los entrevistados, porque muchos de ellos como los docentes
universitarios no tenían el tiempo para respondernos, o simplemente no pudimos
comunicarnos con ellos. En el caso de las compañeras de universidad, solo cuatro
de ellas, respondieron las preguntas que fueron mandadas como encuesta a sus
correos durante tres ocasiones diferentes, limitando la investigación y el análisis
desde esta perspectiva.

Con las compañeras de trabajo también la situación fue complicada porque se les
pidió la entrevista, pero no disponían de tiempo y al entregársela en físico para
que la respondieran en un momento libre, se preguntó un tiempo después e
incluso se mando por internet y no hubo respuesta

Se entrevistaron entonces a cinco maestras: dos del colegio Guías de los grados
Transición y Primero de primaria y tres de Incolballet de los Grados transición y
primero. Todas muy dispuestas y amables en cada una de las entrevistas y
encuestas realizadas. El tiempo de las maestras era muy limitado y se nos

43
cruzaba con las clases en la universidad, por esa razón optamos por realizar
encuestas y entrevistas según el tiempo de las maestras y el nuestro como
investigadoras. Se realizaron entonces 4 encuestas y 1 entrevista en esta
investigación a las maestras de las instituciones educativas. Quedando el resumen
así:

 50 Niños y niñas de grado transición y primero de la escuela Incolballet


entre 5-7 años.

 30 Niños y niñas de grado transición y primero del Colegio Guías entre 5-7
años.

 3 Docentes de grado transición y primero de la escuela

Incolballet.

 2 Docentes de grado transición y primero del Colegio Guías.

 4 Compañeras de universidad.

44
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Durante las entrevistas, observaciones, el trabajo de campo y conceptual que se


realizó en la investigación, se han podido comprobar algunas hipótesis o
concepciones previas que se tenían como que existían otras estrategias diferentes
a las planas y cartillas de estudio para enseñar a leer. Debido a la indagación que
se realizo y a los avances que se obtuvieron; ahora son más claros y compresibles
para nosotras como investigadoras en este proceso de construcción permanente.

La investigación ha dado varios giros interesantes y pasó de verse como un


trabajo de grado a un cambio en la educación y de nuestra visión como docentes
en formación, que cada día acompañamos en el proceso de aprendizaje de la
lectura a los niños y niñas de primera infancia. Interactuando constantemente con
niños de grado transición y de grado primero de primaria quienes se enfrentan a
este mundo letrado y lleno de paradigmas hacia todo lo que pudiera existir, hemos
crecido y comprobado que cada persona tiene su propia vivencia y acercamiento a
la lectura; teniendo su propio camino de percibir lo que ocurre a su alrededor y la
visión de lo que pasa, pudiendo leer diversas situaciones y relacionarlas con su
contexto cotidiano.

En este devenir de ideas, conceptos y experiencias hemos reconocido que para


entender acerca de los métodos utilizados en la enseñanza de la lectura, debemos
no solo apropiarnos del contexto epistémico que nos concierne, sino también
construir unas categorías de análisis que nos permitieron encontrar ese sentido
que nos propone la hermenéutica y así organizar la información recuperada
incluyendo las fuentes consultadas. Por ello, la primera categoría que se construyó
fue la de formación académica y experiencia pedagógica de cada una de las
maestras y los paradigmas de la enseñanza de la lectura como la segunda
categoría que tiene que ver con la visión, estrategias y métodos que se utilizan en
la enseñanza de la lectura a los niños y niñas de grado transición y primero.

45
De esta manera se encuentra dividido este análisis de información incluyendo
claro está, todos los aspectos epistémicos mencionados en el proceso.

CATEGORIAS DE ANÁLISIS:

10.1. FORMACIÓN ACADÉMICA Y EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

MAESTRAS COLEGIOS

Algunas de las maestras entrevistadas tienen varios aspectos en común,


uno de ellos es que su formación académica fue inicialmente en escuelas
normales de nuestro país y seguidamente hubo una licenciatura en
educación sea para nivel preescolar o básica primaria. En este sentido se
puede inferir que la situación de haber estudiando su primaria y bachillerato
en una normal y al tener la posibilidad de ejercer sus conocimientos con los
niños como maestras desde que se gradúan de bachillerato; pudo haberlas
motivado a continuar con esta hermosa profesión y después de graduarse
de la Normal con bases fundamentales para su vida profesional y laboral;
continuar enriqueciendo ese conocimiento y esa pasión por su quehacer
estudiando técnicos y carreras universitarias en educación preescolar o
básica primaria.

Por otro lado, otras docentes se guiaron por su vocación y empezaron a


estudiar un técnico en educación preescolar o directamente su Licenciatura
en una Universidad. Las maestras que estudiaron técnicos en institutos,
decidieron también hacer su Licenciatura en alguna Universidad Pública en
el caso de la Universidad del Quindío y el Centro de Capacitación de
Adultos Alfonso López o más conocida como Universidad Obrera, o en una
privada como la Universidad Antonio Nariño y La Universidad de San
Buenaventura Cali. Esta situación permite ver a las maestras como agentes
interesados en la educación y especialmente en su formación académica y

46
superación profesional antes de acompañar en el proceso de formación a
los niños y niñas.

En la experiencia pedagógica de las maestras en una de las instituciones


visitadas, una maestra tiene como experiencia en educación 32 años de su
vida, eso significa que al graduarse en 1976 como normalista, pasaron dos
años para que ella empezara a ejercer como maestra en castellano y de ahí
cinco años más para que iniciara su licenciatura en educación y se
graduara en el año 1988. Esto significa que hace 22 años se graduó como
licenciada y ya llevaba enseñando 10 años como normalista y estudiante de
pregrado. Ella ha realizado dos capacitaciones en la Universidad del Valle:
una llamada la enseñanza de la lengua materna y la otra como formar niños
lectores y escritores. Otra de ellas lleva 20 años de experiencia que
transcurren a partir de que se gradúa como licenciada en el año 1989, ha
realizado dos capacitaciones una de ellas en Cenda otra en la Universidad
del Valle. Dos de las maestras entrevistadas tienen 15 años de experiencia,
una de ellas empezó laborando como normalista y al mismo tiempo
estudiando su licenciatura en educación preescolar, de la cual se graduó en
el año 2000 y se ha capacitado en Cenda y en la Universidad del Valle
acerca de la enseñanza de la lectura. La otra docente no ha recibido
capacitaciones desde el año 2001en que se graduó. La ultima maestras
lleva 10 años ejerciendo su profesión, desde que se graduó en el año 2000
como técnica en educación preescolar, ha enseñado dos años en primaria y
ocho en preescolar siendo tutora de grado transición.

47
10.2. PARADIGMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

MAESTRAS COLEGIOS.

Las maestras entrevistadas tuvieron durante su proceso de formación de la


lectura acompañamiento tanto de docentes como de sus padres, que
hicieron que este proceso fuera enriquecedor independientemente de los
métodos que ya hayan sido implementados con ellas. Según los
argumentos y las entrevistas, cuando ellas estaban en el proceso de
aprender a leer, sus maestras utilizaron métodos mecanicistas como el
alfabético, el cual se enseña partiendo de las vocales y siguiendo con las
consonantes para después unirlas y formar palabras. Con el método
silábico que consiste en partir de silabas por ejemplo la m con la a dice ma
y ma con ma dicen mama entre otros y finalmente con el método fonético
que parte de los sonidos de las letras ya sean vocales o consonantes, para
después continuar uniéndolas y formar palabras, frases y textos.

Dos de las maestras entrevistadas parecer ser que enseñan la lectura


siguiendo el modelo organicista porque parten de textos completos que
tienen sentido para los niños, también utilizan rondas, canciones, cuentos y
poesías como acompañamiento a su quehacer pedagógico; teniendo en
cuenta las necesidades de los niños, su contexto y su cotidianidad. Otra de
las maestras entrevistadas enseña a leer usando el método de palabras
normales en el cual se resalta la letra o la palabra a enseñar con un color
distinto que resalte, otra manera de enseñar el método de palabras
normales es hacer la relación del dibujo que corresponde al significado de
la palabra, es decir poner la palabra al lado del dibujo sea en una ficha o se
dibuja en el tablero, para que los niños hagan la relación que lo que ven es
igual a lo que leen o a la unión de letras que se les presenta.

Se puede inferir que algunas de estas maestras cambiaron la metodología


de enseñanza de la lectura que utilizaron sus docentes con ellas, optando

48
por actualizarse en estrategias y métodos organicistas que partan no solo
del contexto y de la cotidianidad de los niños, sino de elementos que tengan
sentido para ellos y partan de un todo y no fraccionado como lo mostraban
los modelos mecanicistas. Otras maestras, siguieron el modelo que
empleaba su docente de infancia como ejemplo y guía en su proceso de
enseñanza de la lectura con los niños y niñas; esto significa que para ellas
el método con el cual les enseñaron a leer, fue tan valido y significativo que
vale la pena repetirlo con sus estudiantes y adaptarlo de una u otra forma al
nuevo contexto.

Algunas de estas maestras no se han capacitado desde que culminaron sus


estudios universitarios, esa puede ser una razón por la cual desconocen los
modelos organicistas y por ellos, aunque tengan ideas y en ocasiones
tomen aspectos de este modelo, siguen empleando métodos mecanicistas
en sus clases. Uno de los aspectos que más llama la atención y cabe la
pena mencionar, es que una de las maestras entrevistadas a pesar de tener
dos capacitaciones, una de ellas acerca de la lengua materna y su
enseñanza, la otra de cómo formar niños lectores y escritores ambas en la
Universidad del Valle que ha sido pionera en la enseñanza con modelos
organicistas en nuestro país; sigue utilizando en su praxis modelos
mecanicistas, los cuales fueron parte de su formación en la enseñanza de
la lectura durante su infancia.

Se infiere que las maestras manejan diferentes estrategias pedagógicas


para la enseñanza de la lectura tales como: partir de lo que conocen los
niños, utilizan cuentos, poesías, historias, la escritura de palabras
significativas, los crucigramas, leer con los niños, escribir y recortar,
canciones, hacer manualidades, recetas, letreros que los niños conocen de
su entorno, el nombre entre otras. Lo primordial para ellas es trabajar de
una manera creativa, innovadora porque tienen en cuenta los

49
conocimientos previos de los niños, debido a ello hacen una variación de
textos y actividades que se realizan a diario con ellos.

Estas estrategias hacen parte del modelo organicista que invita a la


innovación de la enseñanza de la lectura y a salirse un poco de los
paradigmas tradicionales que han permanecido de generación en
generación, y que aún perduran en algunas de las maestras entrevistadas
como parte de sus clases y de su método de enseñanza.

Para algunas maestras, los niños aprenden a leer a partir de lo que ven de
en entorno como por ejemplo letreros en las calles, en los empaques de lo
que consumen, entre otras que tiene que ver con la publicidad y lo que ellos
perciban de ella. Para otras, el proceso de aprendizaje de la lectura no se
puede estandarizar para todos los niños, porque ellos aprenden de maneras
distintas, siendo muy importante el acompañamiento del adulto en este
proceso.

De los métodos utilizamos por las maestras el que predomina es el fonético,


que parte de los sonidos de las letras, pero para una de ellas el mejor
método si es posible resaltarlo es el de palabras normales. Continuando
con las entrevistas, otras maestras mencionaron utilizar varios métodos
porque consideran que no se pueden centrar en solo uno e ignorar la
viabilidad de los demás. Aunque señalan que a pesar de innovar en su
método de enseñanza de la lectura, en ocasiones no se ve el apoyo de los
padres de familia, quienes siguen comprando cartillas como Nacho Lee
entre otras, que hacen parte de los modelos mecanicistas.

Se puede deducir que para dos de las maestras entrevistadas, las


fortalezas de los métodos que han utilizado en la enseñanza de la lectura
están relacionadas con el interés y la comprensión de los niños. Para las
demás maestras pueden existir varias fortalezas y debilidades en los
métodos, pero son ellas mismas quienes deben ser hábiles para afrontar las

50
situaciones y resolverlas en base a su experiencia. También el
desconocimiento de los métodos es clave para que se reflejen debilidades
en el proceso, el hecho de no tener claro cómo empezar, continuar ni
seguir, puede ser complicado para la enseñanza de la lectura; aunque el
modelo organicista nos invita a romper paradigmas, es claro que se deben
tener estrategias claras que pueden ser flexibles, pero coherentes con el
modelo a enseñar.

En conclusión algunas de las maestras continúan empleando modelos


mecanicistas en sus prácticas pedagógicas, pero eso no quiere decir que
estén desactualizadas o que no deseen innovar en la educación, al contario
ellas mencionan un método mecanicista cuando se le pregunta, pero en las
estrategias que utilizan, ponen en manifiesto modelos organicistas. Como
por ejemplo en algunas fotos que se tomaron, en ocasiones se ve el
abecedario en la pared del salón, la escritura en el tablero de la palabra en
frente del dibujo entre otras; o se da el caso que se parte de algo
significativo como la identidad misma del niño, pero en el discurso se habla
de la M con la A: MA y así sucesivamente. Otras maestras parece que
necesitan asistir a capacitaciones y estar más actualizadas en el tema,
porque se siente la preocupación en sus palabras que en ocasiones no
saben qué hacer o como seguir este proceso de aprendizaje de la lectura.
Por ello, cada una tiene su método y su manera de llevarlo a la praxis, lo
que permite que sea única en su quehacer, ya sea que siga con los
paradigmas establecidos o que se atreva a innovar en la enseñanza, estas
maestras ponen su corazón en lo que realizan y con amor, dedicación y
esfuerzo acompañan en el proceso de formación a los niños y niñas, sin
elegir métodos, sin juzgar, sino combinándolos y haciendo de cada
experiencia un aprendizaje vivencial.

51
11. CONCLUSIONES

En concordancia con los objetivos planteados al inicio de la investigación, hemos


dividido las conclusiones con respecto a los tres objetivos específicos:

11.1. Los Modelos Mecanicistas:

Los métodos mecanicistas, son métodos que han sido empleados por
docentes para la enseñanza de la lectura durante mucho tiempo y
enseñan de una manera ya establecida donde en ocasiones no se cuenta
con la realidad y el contexto del niño. Estos métodos se han enseñado de
muchas maneras:

Entre estos tenemos: el método fonético y silábico en donde se le


enseña a los niños el sonido de las consonantes las cuales relacionan con
las vocales para luego poder formar palabras.

Métodos analíticos que se refiere al método de palabras normales, donde


el docente lee una palabra y luego es interpretada por el niño teniendo en
cuenta la pronunciación y reconocimiento de la letra que se les va enseñar,
según este método busca palabras que inicien por una silaba señalada.

Métodos programados consisten en el aprendizaje de la corriente


conductista, influyendo en gran parte la psicología, la enseñanza de este
método consiste en encontrar el igual de las palabras silaba o letra.

Luego seguimos con el método sintético el cual es uno de los más


conocidos ya que en este hace parte de los sonidos fonéticos alfabético y
silábico. Método alfabético este método consiste en que el niño aprenda
primero las letras, su forma y su nombre, seguido de silabas para luego
formar palabras. En cuanto al método global, tiene presente lo que siente el
niño y se le da la oportunidad de expresarlo libremente para luego pasarlo
al lenguaje escrito. Se tiene mucho en cuenta lo que el niño siente y la

52
participación del mismo, como por ejemplo: el niño juega en el parque, se
parte de una situación cotidiana que puede vivir el niño, para luego
reproducirla en su cuaderno.

El Modelo Organicista:

Los modelos para la enseñanza de la lectura han ido cambiando con el fin
de buscar una nueva propuesta, ya que la lectura no solo se trata identificar
códigos o signos, si no de que el niño comprenda lo que se lee, ya que leer
requiere de no solo de observar si no también entender.

Podemos leer partiendo de todo lo que vemos en nuestro contexto, o todo


lo que vemos en nuestra cotidianidad, como leer imágenes o alguna
situación de lo que nos rodea es desde aquí donde mira el modelo
organicista esta enseñanza ya que es importante que el niño que lee no
solo memorice si no que tenga un sentido de lo que se le está enseñando,
por consiguiente el modelo organicista parte de unidades idiomáticas
significativas, las cuales pueden ser una ronda escrita, una canción, un
poema o simplemente un texto escrito que tenga sentido para el niño y que
le ayude a potenciar un aprendizaje, por sí mismo, con ayuda de su
maestra o quien acompaña en este proceso, porque es importante que el
niño vea la importancia de leer en su contexto.

El modelo organicista propone para la enseñanza de la lectura formas de


comprensión que ayuden al niño a aproximarse con éxito a un texto y que
de hecho asuma la lectura como algo primordial en su vida diaria y logre
entenderla desde los diferentes tipos de textos que existen como:

 Noticia
 Nota de enciclopedia
 Artículo periodístico

53
INFORMATIVO  Afiche
 Circular
 Carta
 cuento
 novela
 mito
NARRATIVOS  fabula
 obra de teatro
 historieta
 relato cotidiano
 ensayo
 artículo de opinión
ARGUMENTATIVOS  reseña
 editorial de un
periódico o revista
 reseña
 receta
 reglas de un juego
 instrucciones para
EXPLICATIVOS armar un juguete, un
mueble
 instalar un
electrodoméstico
.
La lectura en el modelo organicista se reconoce como un proceso
interactivo o transaccional entre un lector y un texto, de igual forma ambos
aportan elementos que posibilitan entender la producción y el sentido del
mismo, en otras palabras que los niños aprendan diferentes maneras de
comprender y producir textos.

54
Para este modelo es importante valorar cual es el sentido de la lectura en el
aula de clase, cual es el sentido que puede construir el niño sobre este
saber a partir de lo que el maestro plantea desde una perspectiva más
amplia, con el fin de formar niños como ciudadanos de la cultura escrita,
donde se espera que el niño sea capaz de leer no solo dentro de la escuela
si no en un contexto diferente.

Sin embargo para el modelo organicista leer no solamente es comprender


un texto si no saber qué es lo que busco con él y no solamente partir de las
letras si no buscar nuevas alternativas que logren en el niño identificar
rápidamente la estructura de un texto.

En conclusión el modelo organicista busca en la enseñanza de la lectura


propuestas que ayuden a los niños a entender este proceso no solamente
con la interpretación de códigos, si no a partir desde su propia realidad o
contexto.

11.2. Los Modelos Mecanicistas Vrs El Modelo Organicista

Con la variedad de métodos que existen para la enseñanza de le lectura,


algunos maestros pueden optar por su combinación, retomando así algunos
paradigmas dichos en el trabajo de campo de esta investigación; con el
propósito de no quedarse siempre con el mismo método y no trascender de
ahí. Pero el asunto no es solo de no centrarse en una sola vía, sino que la
educación actual está haciendo una invitación a romper esos modelos o
paradigmas y tener una visión holística de la educación, adaptada al
contexto de los niños y niñas quienes finalmente serán los más afectados
con los métodos que se utilicen con ellos.

Decir que uno es mejor que otro, es desacreditar cientos de maestros que
han dedicado su vida a la enseñanza de la lectura, y entrar en conflicto con
los métodos utilizados desde hace décadas con los cuales aprendieron

55
nuestros padres, abuelos, y varias generaciones cuya transcendencia
todavía sigue vigente. Por ello, nuestro objetivo no fue privilegiar alguno de
los modelos sean mecanicistas o organicistas; sino comprender como con
alguno de ellos podemos avanzar de un aprendizaje común, como lo
propone Ausubel.

Para que se construya un aprendizaje, debemos entonces partir de las


experiencias de los niños y niñas, de su diario vivir, esa cotidianidad que los
acompaña en el proceso de formación, y que de alguna y otra manera
predomina en sus seres para su construcción permanente. Desde este
sentido, la enseñanza de la lectura debe ser vivencial, es decir que los
niños la sientan no solo la reproduzcan; debe ser critica invitando a los
niños a expresar sus emociones frente a un texto, a decir lo que sienten,
piensan, intuyen o infieren de él, evitando quedarnos en la repetición de
saberes. Y lo más importante, debe ser vivencial para cada uno de ellos,
para que comprendan que la lectura si es relevante en sus vidas, que es
una realidad y no solo un trabajo en la escuela que se hace dentro de un
salón de clases y cuando se sale de ahí ya deja de existir. La gran mayoría
de nuestro mundo posee letras, nos comunicamos con ellas, leemos,
hablamos, escribimos y nos expresamos cada día; por ello la concepción de
que los niños llegan a la escuela con conocimientos previos acerca de la
lectura, como no lo van a hacer si en su contexto lo ven todo el tiempo:
avisos en las calles, el periódico, la televisión, artículos de uso cotidiano;
entre otros que ven todos los días.

A esto es a lo que nos referimos cuando hablamos de tener una visión


holística de la educación, comprendiendo que los niños leen su mundo
desde diversas perspectivas y de ello sacan deducciones, hipótesis,
relaciones y demás que les permiten entender y así mismo construir en él
un aprendizaje que desde nuestro punto de vista debe ser vivencial.

56
¿Y los métodos? Como hacerlo no es una tarea sencilla para maestro, pero
se puede empezar teniendo una concepción clara de los modelos
mecanicistas y organicistas, haciendo una comparación en las estrategias
que cada uno utiliza en su metodología de trabajo. En la siguiente tabla, se
encontrara esta información de tal manera que se refleja los objetivos de
cada modelo y su pensamiento paradigmático:

Modelos Organicista Modelo Mecanicistas

Pretende que el niño o la niña Es el maestro quien enseña al niño o


autoaprenda a leer con el la niña a leer por medio de ejercicios
acompañamiento del docente y los cuales serán ejecutados por los
teniendo en cuenta las niños y previstos por el maestro, cada
interacciones que tenga con sus uno estará inmerso en esta mecánica
compañeros y con otros lectores, es y tal vez de dará el caso que lo hagan
decir que sea por si mismo que Vrs en sus casas por ellos, que se copien
empiece a acercarse en la misma clase o que lo realicen
significativamente a la lectura, mecánicamente.
respetando su propio ritmo y
proceso de aprendizaje.

El aprendizaje se construye por Para llegar a la lectura comprensiva,


medio de la lectura comprensiva, primero se tiene que pasar un
aquella que se basa en la verdad y prerrequisito que consiste en el
que permite a los niños relacionarla Vrs aprendizaje de la decodificación.
con sus propias vivencias o en un

57
momento determinado recordarla
como una parte su formación, la
cual se considera pertinente para su
vida.

Para los niños y niñas se trata de Se trata de aprender lo que es


estructurar poco a poco, cada día supuestamente sencillo primeramente
más finamente, una realidad como las letras y las silabas, para
identificada expresada en un texto, pasar a algo más complejo que sería
desde el inicio, como compleja. Es el texto, sumando conocimientos en
Vrs
decir, se parte de un texto completo forma lineal.
para la enseñanza de la lectura.

El docente tiene un papel claro en el El docente da el trabajo pre-masticado


proceso de formación de sus a los estudiantes, ayudándoles a
estudiantes, facilitando el contacto ingerir y memorizar trocitos del mimo,
con muchos textos y ayudando en Vrs resolviendo por ellos, aquellos
la estructuración de este proceso de problemas que se presenten o que
resolución de problemas. podrían encontrar.

En la escuela, aprender a leer es En la escuela, aprender a leer es


aprender a interrogar cualquier texto aprender a identificar letras, silabas,
en función de sus proyectos, luego palabras, párrafos, para llegar a
construyendo su significado a partir Vrs descifrar “pequeños” textos escolares
de estrategias diversificadas y de “sencillos”
indicios de distintos orígenes.

58
Tomando como referencia la tabla anterior, se puede inferir que los modelos
mecanicistas, miran la educación constituida por partes de un todo y no con
una visión holística propuesta desde la perspectiva social actual y el modelo
organicista. En este sentido, los niños que aprendan a leer desde el modelo
mecanicista, verán primeros las letras, luego las silabas, formaran
palabras, construirán frases y finalmente llegaran al texto sencillo
dependiendo de su capacidad; mientras que los niños que se formen en
base al modelo organicista, aprenderán las letras y silabas, pero desde su
autoaprendizaje, porque se parte de un texto completo que tenga sentido
para ellos, es decir que transcienda de lo que el docente impone o tiene
planeado, para que los niños participen inclusive de la escogencia de los
textos que parten de sus intereses, eligiendo, votando, fomentando la
democracia y la toma de decisiones; conocimientos que van con una visión
holística de la educación y no centrada solo en la decodificación de letras.

11.3. Los Modelos para la enseñanza de la lectura = Aprendizaje

Cuando nos propusimos en comprender los métodos que resulten más


significativos en el aprendizaje de la lectura para los niños y niñas,
teníamos muchas hipótesis en nuestro pensamiento, las cuales se han ido
transformando en concepciones claras para la enseñanza de la lectura.
Después de haber indagado acerca de los modelos mecanicistas y
organicistas, haber realizado el trabajo de campo con maestras que utilizan
uno u otro modelo de enseñanza, haber observado como llevan ellas a la
praxis todo lo que han aprendido y finalmente realizado el análisis y la
recuperación de la información recolectada, uniéndola con nuestra
experiencia hemos comprendido que el modelo que potencia un aprendizaje
vivencial en los niños de la enseñanza de la lectura, es el organicista
porque no solo tiene una visión holística de la educación y del aprendizaje,
al contrario del modelo mecanicista una concepción acumulativa o bancaria

59
del aprendizaje y por ello, divide el todo por sus partes y parte de lo sencillo
a lo complejo.

El modelo organicista tiene en cuenta unidades idiomáticas significativas


que parten del trabajo con textos completos, los cuales tiene un significado
para los niños y pueden tener diversas funciones ya sean: descriptivos,
argumentativos, narrativos o conversacional. Situando a los niños en el tipo
de texto que están escuchando, leyendo, comprendiendo o quizás viendo
en determinado momento. ¿Por qué un niño o niña de cinco años no puede
saber que el cuento es un texto narrativo? ¿Es que acaso no tiene la
suficiente inteligencia para comprenderlo? En este sentido, el modelo
organicista rompe con los paradigmas de las edades y de la concepción en
la cual tienen algunos maestros de los niños y se su proceso de formación.
Las actividades que evalúan a los niños después de escuchar o leer un
determinado texto son memorísticas y en ocasiones no permiten que los
niños exploren lo que va más allá de las palabras, imágenes, hechos y
demás, sino que los limitan a responder algo exacto y concreto, dejando de
lado la reflexión o metacognición necesaria para el aprendizaje vivencial
propio de los modelos organicistas.

La enseñanza de la lectura es un proceso primordial para los niños y niñas


y de hecho para cualquier ser humano, porque de su éxito depende el amor
y la entrega con que se vea la lectura por el resto de la vida. Leer, no es
asunto sencillo, pero se puede convertir en una experiencia única e
interesante si los niños lo comprenden y lo ven desde pequeños en esta
perspectiva.

Los modelos para la enseñanza de la lectura han tenido una metamorfosis


en pro de la educación y buscando cada vez que los niños y niñas
aprendan a leer con una perspectiva paradigmática vivencial diferente a la
tradicional. Por ello, después de los modelos mecanicistas, muchos

60
pedagogos se preocuparon por entender ante todo el proceso de
aprendizaje de la lectura de los niños y niñas, después reflexionar acerca
de las estrategias que se estaban implementando y finalmente hablar del
modelo organicista que surge como una necesidad de cambio en la
enseñanza de la lectura.

Este proceso fue largo y dispendioso, e inclusive después de varios años


de aplicación, todavía existen muchos maestros que siguen trabajando con
los métodos mecanicistas pensando que éstos son los más adecuados para
la enseñanza de la lectura de los niños y niñas.

Lo que propone el modelo organicista, es concebir la lectura como un acto


primordial en nuestras vidas teniendo relación directamente con cada una
de ellas y potenciando un aprendizaje vivencial en el proceso.

Comprobando entonces las ventajas de utilizar el modelo organicista con


los niños y niñas y todo lo que se puede potenciar en ellos, comprendiendo
que se aprende a leer de manera vivencial y no dividiendo por partes;
concluimos que se de aprendizaje significativo estamos hablando en cuanto
a la enseñanza de la lectura, el modelo que debemos seguir es el
organicista que invita a una metamorfosis en nuestra labor docente
teniendo una visión holística de la educación.

61
12. ANEXOS

12.1. ENTREVISTAS

Entrevista a las maestras de preescolar y grado primero

Objetivo: identificar los aspectos de formación académica, métodos utilizados y


propuestas metodológicas para la enseñanza de la lectura de las maestras de
preescolar y del grado primero de las instituciones Incolballet y Colegio Guías.

 FORMACIÓN ACADÉMICA Y EXPERIENCIA PEDAGÓGICA

1 ¿Cuál ha sido su formación académica: normalista, técnica o universitaria?


2 ¿En cuál Instituto, corporación universitaria o Universidad se graduó?
3 ¿En qué año se graduó?
4 ¿Cuánto tiempo lleva ejerciendo la docencia en lenguaje, castellano,
español?
5 Años de experiencia en preescolar y el grado primero
6 ha realizado cursos de capacitación sobre la enseñanza de la lectura
¿Cuáles? Y ¿Qué institución Te capacito?

 PARADIGMAS DE LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

1.- ¿Recuerda usted como aprendió a leer? Haga una breve descripción.
2. ¿Podría usted contarme como enseña a leer a los niños?
3.- ¿Qué tipo de actividades y/o estrategias pedagógicas propone usted a
los niños para aprender a leer?
4.- ¿Como cree usted que un niño aprende a leer?
5.- Desde su experiencia ¿Cuál es el” mejor” método para enseñar a leer?
6. ¿Cuáles son las mayores fortalezas y dificultades que encuentra usted
cuando aplica el método que acaba de exponer?

62
7.-Que diferencias encuentra usted en la forma como aprendió a leer y en
los procedimientos que utiliza para la enseñanza de la lectura.

En la búsqueda teórica para nuestra investigación, hemos encontrado que hay


muchos autores y diversas opiniones para acercarse metodológicamente a la
lectura. Para usted: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones metodológicas
sería la mejor para el aprendizaje de la lectura en los niños? ¿Por qué?

 A partir de las letras y las vocales.


 Partiendo de silabas.
 Tomando como referencia una frase.
 Partiendo de sonidos fonéticos.
 Partir de un cuento, fabula, mito, leyenda entre otros.
 Partir de un párrafo.
 Rellenado las letras con diferentes materiales.

Preguntas de entrevista a compañeras de universidad:

1. ¿En cuál colegio estudiaste preescolar y primaria?


2. Recuerdas ¿A qué edad aprendiste a leer? O ¿En qué grado escolar?
3. ¿Cómo fue esa experiencia? ¿Te gustó? ¿Por qué?
4. ¿Qué estrategias utilizaba tu docente para enseñarte a leer?
5. ¿Cómo te enseñaron a enseñar a leer en la universidad?
6. Según tu experiencia ¿Como enseñas a leer a los niños? O
¿Cómo pensarías hacerlo?

63
TABLA DE SISTEMATIZACIÓN D E DATOS ENTREVISTAS INCOLBALLET:
Categoría Pregunta Análisis de la información
/ 1 2 3
maestro
Tengo formación Universitaria. Normalista y universitaria. Todas las maestras tienen
Formació normalista, formación universitaria. Han
n 1 Licenciatura en tenido experiencias con niños
académic preescolar. en edad de primera infancia
ay desde la vivencia como
experienci normalistas, técnicas o su
a formación universitaria.
pedagógic
a Normal superior Juan Universidad del Universidad San Graduadas de universidades
2 ladrilleros, Quindío Buenaventura reconocidas de del
universidad del departamento del Quindío y
Quindío. del Valle; las cuales tienen
aprobación en sus estudios
universitarios y facultades de
educación con bases solidas
en pedagogía.

Maestra-1976 1989. 2000 Las maestras de esta


3 Licenciada 1988 institución se han graduado en
diferentes años empezando
desde finales de los años 70
hasta el año 2000. A pesar de
tener titulo como normalista,
las maestras siguieron su
formación académica haciendo
su licenciatura en la
universidad.
32 años 20 años Llevo 15 años trabajando Las maestras tienen más de
4 ejerciendo mi trabajo como 14 años de experiencia en su
docencia. profesión y ejerciendo en la
clase de castellano. Algunas
tienen más experiencias que
las otras por sus años de
trabajo con los niños y niñas,
pero cada una depende a su
experiencia ve la lectura de
una manera distinta.

5 Preescolar 8 años y 20 años. Llevo 5 años trabajando Algunas de las maestras han
primero 8 años. con el grado primero. tenido más experiencias que
otras en primera infancia
sobretodo en los años
transición y primero. Parecer
ser que ellas tienen más
experiencia con otros grados
de la educación que con niños
en primera infancia.
Enseñanza de la Si en diferentes Me he capacitado sobre la Las tres maestras se han
lengua materna en la instituciones donde enseñanza de la lectura en capacitado en la Universidad
universidad del valle. he trabajado se dan cenda y con la universidad del Valle y en Cenda acerca
Como formar niños capacitaciones, del valle. de la enseñanza de la lectura.
lectores y escritores además de Cenda y Eso parece significar que
en la universidad del la universidad del constantemente les gusta
valle. valle. actualizarse, lo han hecho en
6 Univalle en donde se
encuentra Gloria Rincón como
coordinadora de la Escuela de
ciencias del Lenguaje,
haciendo grandes aportes para
su quehacer como docentes
en esta parte.

Aprendí a leer con Aprendí a leer de una Aprendí a leer con la Durante el proceso de
orientación en mi manera divertida con cartilla alegría de leer, aprendizaje de lectura, hubo
familia y escuela juegos, frases y haciendo planas, apoyo de sus familias, pero
leyendo con silabas y textos completos; asociando el sonido con la dos de ellas aprendieron por
deletreo. muy importantes la vocal y con la ayuda de mi medio de modelos
lectura y escritura del padre. mecanicistas como el
nombre. Todo esto alfabético, el silábico y el
gracias a que esta fonético. La otra aprendió
era una escuela según un modelo experimental
normal experimental piloto de la normal. Cada una
piloto. a partir de su experiencia y de
la manera como aprendieron
Paradigm tiene su visión de la lectura y
as de la se su respectiva enseñanza.
enseñanz
a de la 1
lectura 2 Yo enseñaba a leer Trato de hacerlo de Enseño a leer partiendo de Se deduce que dos de las tres
con palabras igual manera, en el un todo primero inicio con maestras manejan en su
normales a través de juego, con textos el nombre de cada uno enseñanza el modelo
cuentos, cantos, completos. Cuentos, que es muy significativo organicista, porque parten de
juegos, empleando poesía, rimas, y para el niño, luego de esto textos completos que tienen
rótulos de cartulina también utilizando el que el niño empieza a sentido para los niños. La
donde se mostraban nombre. familiarizarse con las letras tercera maestra utiliza el
todas las silabas que y diferentes tipos de textos método de palabras normales
los niños (rondas, canciones, que hace parte de los modelos
identificaban para cuentos recetas) etc. mecanicistas; situación que
formar frases. hace parte y se relaciona con
las estrategias que utilizaron
sus maestras para enseñarle a
leer
.
3 Ahora a partir de todo En la lectura y El plan de trabajo que se Se infiere que las maestras
lo que conocen los escritura hay que ser realiza a diario con los manejan diferentes estrategias
niños. creativo y variar: hay niños, me ayuda para que pedagógicas para la
que leer cuentos, el niño relacione algunos enseñanza de la lectura, de
poesías historias, fonemas con los de su una manera creativa,
contar, escribir nombre, el aprender innovadora porque consideran
palabras canciones de una manera que es importante los
significativas hacer divertida, elaborar de una conocimientos previos de los
crucigramas, leer con manera creativa el cuento niños y la variación de textos,
los niños escribir y que se va a trabajar actividades que se realizan a
recortar. durante el periodo, el diario con ellos. Estrategias
pintar, hacer manualidades que hacen parte del modelo
hacer recetas todo esto se organicista que invita a la
emplea como estrategias innovación en la enseñanza de
para que los niños la lectura y a salirse un poco
Paradigm abscedan de una manera de los paradigmas
as de la agradable a la lectura y tradicionales que han
enseñanz disfruten de ella que es lo permanecido de generación en
a de la más importante. generación.
lectura
4 Los nombres que Definir como aprende Todos los niños son Parecer ser que dos de las
conocen y manejan un niño es difícil diferentes y aprenden de tres maestras consideran que
por ejemplo: definirlo; lo que pasa diferentes maneras todos los niños tienen un
empaques de es que un niño dependiendo muchas proceso diferente en el
mecatos como alcanza una madurez veces del apoyo que aprendizaje de la lectura. La
papitas, jugos frascos y de apropiación de reciben en casa. tercera, parte de los
de cremas, galletas la significación de lo conocimientos previos de los
etc. que leer y escribir niños aprendidos en su
Cuando el niño sabe representa, o sea contexto como base para
los nombres de los debe existir la enseñar a leer.
productos y conoce apropiación e interés
muchos, además los de que la lectura y
que se consumen en escritura si
casa a partir de allí empoderas su vida.
conocerán los
nombres de las
letras, ellos los saben
pronunciar y
conociendo esto es
fácil que aprenda a
leer.
5 No hay un solo Para mi parecer no Como maestra del grado Para la primera docente no
método ya que cada existe un método primero he empleado hay un solo método que se
niño es diferente pero ideal, por el contrario diferentes métodos, desde implemente para la enseñanza
creo mucho en el es a través del mi experiencia considero de la lectura ya que para ella
método de palabras manejo de los que todos son validos a es importante utilizar el
normales y para métodos que se pesar de que el trabajo método de palabras normales.
Paradigm frases. aprende a leer y mucho a partir de las
as de la escribir, pues cada secuencias didácticas con Para la segunda docente no
enseñanz niño se acerca a la los cuentos y canciones existe un método que sea
a de la lectura y escritura de no cuento con el apoyo y apropiado para enseñar a leer
lectura manera personal. aprobación de todos los ya que cada niño aprende de
Obviamente se da padres de familia y manera personal, y se tiene
mejor calidad de muchos terminan en cuenta un ambiente
aprendizaje en comprando la cartilla de significativo.
ambientes “NACHO” e igual los niños
significativos. aprenden a leer. Para la tercera docente es
muy importante emplear
diferentes estrategias
didácticas a partir de cuentos
canciones, aunque para ella es
muy importante contar con el
apoyo de los padres de familia
en el proceso de leer.

6 La facilidad del No veo una fortaleza


Fortalezas Se pude deducir que para dos
estudiante para en general ni
. El gusto que el niño de las tres maestras, las
aprender, debilidad, pues cada
adquiere por la lectura fortalezas que tiene con el
comprender y grupo de niños
.El nivel de comprensión método están relacionadas
entender ya que es aprende a su ritmo y
que maneja el niño con el interés y la comprensión
con base en la forma el maestro debe ser. El fortalecimiento del de los niños frente a la lectura.
de comunicarse y hábil en detectarlas y
trabajo en grupo. Para la tercera pueden existir
hablar. hacer actividades en
Dificultades muchas fortalezas y
su momento para su . La falta de una debilidades, pero es el docente
afianzamiento. fotocopiadora, ya que se quien es hábil y las resuelve
debe trabajar con muchas en base a su experiencia.
fichas.
. La falta de apoyo de los
padres de familia frente a
este proceso.
Paradigm 7 Eran otros tiempos y En mi caso particular Es claro que todo ha Se presume que para las tres
as de la puedo decir que yo creo que la mayor cambiado, nuestros niños maestras los tiempos han
enseñanz asistí a la escuela yo diferencia de los también, somos fruto de cambiado y la enseñanza de la
a de la sabía muchas cosas métodos con que esa forma de enseñanza lectura con ellos; pero para
lectura entre ellas leer. aprende a los de que no es mala, hoy día dos de ellas, esos cambios en
ahora, es que los niños son más activos la enseñanza de la lectura
reconoce con mayor más inquietos por responden a las necesidades
fuerza que no es a aprender, deben brindarles de los niños actuales.
través de planas y buenas herramientas y
repetir que se fomentar el agrado por la
aprende hoy día. lectura.
8 A partir de un cuento, La lista de opciones No contesto. Se puede inferir que para una
fabula, mito leyenda como tal, las veo a mi de las maestras no existe una
entre otros. modo de ver como manera exacta para enseñar a
parte del proceso, leer, es el niño y la situación
pues de todo esto se quien dice que hacer. En el
debe hacer y tomar, caso de la otra docente, se
un método no tumba puede deducir que dentro de
otro, al contrario debe sus estrategias tiene textos
tener la habilidad de completos. La tercera docente
tomarlos y ponerlos por tiempo no pudo responder.
en momentos
precisos para ayudar
a los niños a mejorar
o apropiarlos de la
lectura y la escritura.
COLEGIO GUÍAS:
Categoría Pregunta Análisis de la información
/ 1 2
maestro
1 Yo Salí de la normal Técnica en educación Una de las dos maestras tiene
departamental para varones pre escolar con carrera profesional, la otra
luego termine hice una énfasis en recreación tiene una carrera técnica en
licenciatura básica primaria en educación preescolar y
y deporte; actualmente
la universidad Antonio Nariño. actualmente se encuentra
terminando la realizando la carrera profesional
licenciatura en de licenciatura en educación
educación pre escolar. pre escolar la cual ha ejercido
durante su proceso de
formación.
Formación 2 En la universidad Antonio Técnico = Universidad Una de las maestras es
académica y Nariño básica primaria. Obrera graduada en una conocida
experiencia universidad de la ciudad de Cali
pedagógica Licenciatura= CENDA valle y la otra se encuentra
terminando actualmente la
licenciatura en educación
preescolar.
3 Me gradué en el año 2001. En el año 2000 del Las maestras han sido
técnico y actualmente graduadas en diferentes
en IX semestre de la instituciones universitarias, una
de ellas continua con su
licenciatura
proceso de formación
académica en la licenciatura de
educación preescolar.
4 Pues desde que yo Salí de la Llevo 10 años Las maestras llevan un
normal yo me gradué en el año trabajando en la promedio no superior a diez
de 1993 el primer año años de experiencia en el
simplemente fue dictar clases a docencia 2 años en campo de la educación han
domicilio pero siempre mi segundo de primaria ejercido el castellano en los
experiencia fue en preescolar y donde enseñaba esta grados primero y segundo de
después ya llevo 6 años en primaria actualmente.
asignatura el resto de
este colegio el colegio guías
donde me dieron la oportunidad tiempo en pre escolar.
de enseñar primaria y desde
ese entonces estoy enseñando
el grado primero y pues ha
sido el contacto que he tenido
con el castellano como tal.
5 15 años 8 años en pre escolar Una de las maestras ha tenido
más experiencia que la otra en
el campo de la educación con
niños preescolares.
6 Ósea capacitaciones como Aparte de lo enseñado Ninguna de las maestras ha
tales no más bien han sido en las universidades recibido capacitación
como las experiencias que mis no. universitarias solo comparten
mismas amigas han tenido experiencias y actualizaciones
entonces como que las entre ellas mismas.
compartimos en un momento y
a partir de allí es que he ido
como digamos escalando en
esa parte de la lectura.

1 Si claro en ese entonces A través de un cartilla Las maestras aprendieron a


cuando yo estudie, estudie en y de silabas la eme través del método mecanicista
Paradigmas un pueblo en una escuela mi con la a ma. como el alfabético silábico y
de la profesora era siempre la m con fonético, por ello, cada una de
enseñanza de la a suena ma de esa manera ellas ven la lectura como algo
la lectura pues lo aprendí y pues vemos que se puede enseñar de una
que los cambios han sido manera más divertida, llamativa
muchísimos en el sentido que y significativa para los niños.
ya solo lo manejamos por
sonidos formando lo que son
las silabas entonces pues de
esa manera fue que he visto
que realmente es más
asequible y mas es como más
comprensible para la unión de
esa manera que la m con la a
porque no le encuentran
sentido e igual tampoco
reconocen las letras por sus
sonidos si no simplemente
como de esa manera se
aprende
2 Si claro, he desde que hace Empiezo con el sonido Las maestras inician su proceso
que estoy aquí en el colegio de las vocales y de lectura con los niños
que me dieron la oportunidad ubicándolas en varias partiendo de los sonidos de las
siempre he enseñado a leer vocales y para una de ellas es
palabras de su
partiendo del sonido de los importante relacionar este
fonemas y luego agregándole entorno, luego con las proceso con el entorno en que
lo que son las vocales para consonantes pero a interactúan los niños pues cree
luego formar lo que son las través de los sonidos que es importante contar con lo
silabas entonces siempre nos fonéticos y siempre que le llama la atención al niño.
hemos guiado es por el sonido relacionándolas con
de las letras. cosas de su entorno o
de sus gustos.
3 Pues mira siempre partimos Trabajar siempre con Para una de las maestras es
mucho del entorno de todo lo cosas, actividades y muy significativo lo que el niño
que tiene que ver con letreros juegos que sean ve en su entorno para iniciar
que ellos ya manejan por el con el proceso de lectura en los
significativos para los
hecho de verlos ya saben que niños, mientras la otra maestra
es un éxito que es Unicentro niños y como se prefiere iniciar este proceso con
que es un chipichape entonces mencionó en el punto actividades y juegos de una
a partir de ahí lo que ellos traen anterior. manera creativa.
de su entorno a partir de allí se
inicia como esa parte de lectura
y también que más te digo no
yo creo que a partir de eso de
lo que ellos traen de su nombre
es de su entorno para mí lo
más primordial es el entorno.
4 Partiendo del entorno para mí De la forma Se considera que ambas
es muy indispensable que lo mencionada maestras inician el proceso de
que él ve a su alrededor me anteriormente y a lectura de diferentes maneras
parece que es más fácil para una es muy importante la
través del ejemplo de
reflejarlo en la parte de lectura motivación en el niño y para la
porque ya trae algunos sus padres y mayores, otra su entorno.
conocimientos lo que uno hace al verlos leer
es como de implementar o continuamente y de
establecer esas letras que el ya una adecuada
conoce y despejar las motivación para este
inquietudes que ellos tienen de proceso.
lo que conocen.

5 No sonidos para mi es más No sé si se considere Se infiere que cada maestra


importante eso trabajar por como un método, pero tiene diferente forma de
medio de los sonidos y ser muy enseñar lectura, para una de
vivencial ósea cada cosa que sería lo mencionado ellas es importante el sonido,
se haga que para ellos anteriormente para la otra es importante
realmente les signifique si voy a motivar al niño adecuadamente.
trabajar la m digámoslo por su
sonido pues que realmente
algo que tenga un significado
para ellos y que realmente para
ellos eso va incrementar y
mejorando los fonemas que
vamos a seguir viendo para mi
es el sonido
6 Dificultades depende de cómo Al no tener este Las fortalezas y debilidades que
me llegue el grado transición “método” estipulado ven cada una de las maestras
cuando yo llegue aquí a primer claramente como un son:
grado tuve que empezar de Para la primer maestra es muy
proceso en ocasiones
cero tuve que iniciar desde importante ver que tanto sabe
vocales para partir ese método al llegar a un punto no el niño para iniciar con su
que siempre he enseñado y tengo la claridad de lo proceso de lectura, para la otra
cada año pues yo hablaba con que sigue sino que maestra es importante trabajar
la tutora de ese grado y yo le hay que empezar a con las consonantes pero a
decía que había que ir experimentar. través de los sonidos fonéticos.
mejorarlo e incrementando,
pues como el método que ella
utilizaba para irles mejorando y
avanzando mas esa parte. Cual
ha sido como el tropiezo? Es
como me llegan del grado
transición fortalezas? Que
llegue con algunos
conocimientos y lo que yo hago
acá es como fortalecer lo que
ya traen y a partir de allí
arrancar.
7 Bueno pues la forma que Que al buscar Las dos maestras coinciden en
anteriormente te lo aprendías actividades que para iniciar al niño en el
simplemente por ver el símbolo significativas para el proceso de la lectura se debe
te lo aprendías o te lo comenzar por realizar
niño es un proceso
aprendías que la m con la a actividades llamativas para
sonaba ma mientras que que los niños disfrutan ellos, como realizando
ahora es más significativo en el y no como en mi actividades llamativas para
sentido de que vos realmente tiempo que fue un ellos. Como por ejemplo con
interiorizas un sonido y con el aprendizaje rondas juegos
hecho de escucharlo y aparte prácticamente
de ello verlo pues ya vas a obligado.
identificarlo mas pero
realmente la diferencia es
demasiada, y anteriormente
utilizaban mucho lo que eran
los libros nacho lee, coquito
pero si te das cuenta hoy en
día se pueden utilizar pero
utilizando el método
simplemente de los sonidos
ósea ese texto es muy bueno
pero lo que pasa es
implementar lo que uno hace
utilizar sonidos no m con la a y
ya eso es todo.
8 Pues considero que partiendo Partiendo de los sonidos
de sonidos fonéticos me parece fonéticos.
que es importante y al igual
partir de las letras y las vocales
óseas creo que estas dos son
como el complemento y
obviamente vuelvo y te repito el
contexto asea de lo que ya
traen de lo que ellos ya ven de
lo que identifican en la calle y
partiendo del nombre yo creo
que es como esto contexto
sonido de fonemas y
obviamente las vocales para mí
eso es lo más importante.
COMPAÑERAS DE UNIVERSIDAD:
Categoría Análisis de la
Maestras 1 2 3 4 información

Preguntas
1 jardín infantil Liceo comercial la Jardín infantil PREESCOLAR: Se evidencia que las
melositos y milagrosa. EXPRESAR y Jardín infantil entrevistadas cursaron
colegio comfandi Colegio María Bilingüe preescolar y bachillerato en
el prado instituciones de origen
Auxiliadora de vivencias
privado e igualmente en
Cali. colegios ampliamente
PRIMARIA: constituidos su nivel de
Colegio Católico primaria, los cuales
cuentan con una
metodología clara y
establecida en todas sus
asignaturas.
2 Aprendí a leer Aprendí a los 5 A los 4 años leía Si a los 7 años Las compañeras
cuando estaba años. unas frases y a estaba cursando entrevistadas empezaron
en segundo de los 6 años primero de su proceso de lectura
primaria cuando estuve en primaria en el desde el preescolar, pero
transición católico. fue solo en primaria cuando
aprendí a leer de aprendieron a leer y desde
Formación “corrido”. ahí se sintieron pate del
académica mundo de la lectura
y totalmente. Se evidencia
experiencia también que aprendieron a
pedagógica leer primero algunas frases
y luego de corrido como lo
expresa la numero tres.
3 La experiencia Si me gusto Mi experiencia La verdad tengo Los recuerdos que se
de leer me gusto mucho pues fue muy grata, muy gratos tienen del aprendizaje de la
mucho, porque nunca fue forzada me gusto mucho recuerdos de mi lectura son gratos y
en las palabras y fue muy cerca aprender a leer agradables como lo
primero de
que a veces me de las personas porque aprendí a comentan las
equivocaba al con las que más leer con mi primaria. Me entrevistadas. Parece ser
decirlas sonaban compartía mi mama. encantaba hacer que hubo un
muy chistoso y abuela y mi mama todas las tareas acompañamiento en el
cuando mi que mi profesora proceso por parte de la
profesora me “Margarita” me familia y las maestras, lo
corregía era muy dejaba, en clase que permitió que se creara
chévere tal sentimiento por la
nos ponía hacer
lectura. La motivación del
cosas en el acompañamiento de los
cuaderno; adultos que estuvieron en
planas, el proceso de aprendizaje
oraciones, fue vital para las
dictados, y entrevistadas, quienes
actividades vieron desde pequeñas la
lectura como algo divertido
artísticas siempre
y chévere, y no como algo
quería terminar aburrido y monótono.
de primera para
ganarme los
sellos de caritas
felices en el
cuaderno; mi
profe era súper
tierna me quería
bastante! La
verdad disfrute
mucho ese grado
y las actividades.
4 No recuerdo que Primero mi A mí no me Las planas, los Las estrategias que
estrategias docente fue mi enseño a leer dictados, utilizaban los adultos
utilizaba para abuela en una docente, en oraciones en el quienes siendo familia o
enseñarme a continuo con mi el preescolar me docentes acompañaron en
tablero, recortar y
leer, pero tal vez madre y fue la m enseñaron a el proceso de aprendizaje
cuando aprendí a con la a mala m reconocer pegar letras, de la lectura a las
escribir tuvo con la e me y así algunos objetos, rellenar con entrevistadas, fueron
mucho que ver, sucesivamente el pero era en el papeles u otros variadas, motivadas por
utilizaba muchos dibujo y la palabra hogar donde mi materiales las premios o incentivos. Se
dictados. y la plana. mama me decía letras. utilizaron dictados, relación
frases, o yo le dibujo-imagen, el
preguntaba que aprendizaje del alfabeto
decía ahí, o entre otras. Además hubo
como se canta como material de apoyo
eso. Luego mi libros de lectura y
papa en las motivación por parte de los
noches me adultos.
enseñaba
deletreando las
letras y repitiendo
el nombre de los
sonidos; mi
mama me
empezó a
comprar libros de
letras grandes
cada mes y me
dada premios
cuando podía
leerlos todos.

5 En la universidad En la universidad En la universidad Conociendo las Parece ser que en la


nos enseñaron a no me han nos enseñaron a diferentes teorías universidad hubo algunas
leer como un enseñado que yo leer diferentes y métodos por clases que tocaron este
proceso, primero me acuerde. métodos, para tema de la enseñanza de la
las cuales el niño
con las vocales enseñar a leer lectura. Entre ellas, se
en la arena, nos dieron adquiere el destacan estrategias como
luego en principios para código escrito; partir del cuerpo y
plastilina, primero enseñar diferente las estrategias el reconocimiento de si
todo en concreto a los métodos porque, el como mismo para continuar con
y luego si al tradicionales, por y el cuando lo externo. La lectura de
texto. Algo muy ejemplo empezar usarlas. imágenes o picture books,
interesante es por el cuerpo y el aprendizaje de las letras
enseñar a leer objetos del en arena, con plastilina y
por medio de los contexto cercano partiendo del contexto del
Picture Books, del niño. niño para iniciar este
que es la primera proceso. Estrategias claras
lectura que usan que de una u otra forma
los niños con permiten un acercamiento
mayor facilidad, a la lectura.
la lectura de
imágenes
6 Para enseñar a Siguiendo la He trabajado dos Creo que primero Se infiere que las
leer a los niños, pregunta anterior años seguidos debo comprender compañeras entrevistadas
haría todo lo que pienso que lo que con el grado de y respetar todo parten de temas
les mencione en sé alrededor de párvulos y el
proceso en el relacionados para los niños
la respuesta este tema es por método que he
anterior, en lo diferentes usado es utilizar niño; me en la enseñanza de la
abstracto y personas que he palabras encantaría lectura. Sale a relucir la
utilizaría mucho conocido a largo completas y las hacerlo desde la importancia del cuerpo en
las imágenes de mi practica, y letras grandes, pedagogía el proceso y la articulación
como también su por la misma actualmente Waldorf que paso a paso con las letras,
nombre. experiencia me “leen” los dibujos incluye todo lo las palabras, las frases y
llevado a y reconocen las
que es los textos que hacen parte
hacerlo… y lo he vocales y
hecho junto con algunas movimiento del mundo letrado. Algunas
las personas que consonantes. corporal de ellas, toman como
me han orientado, inicialmente y referencia los sonidos
me han dicho que luego si todo lo fonéticos de las letras y su
es por medio de que tiene que ver escritura para aprender a
los sonidos de con las letras y leer, estrategias y métodos
cada letra que
sus formas pero que han sido validos
finalmente forman
una palabra, el desde lo artístico durante muchos años por
reconocimiento con lo que ellos diversos maestros, pero
fonológico de las denominan los que por otros fueron parte
letras hace que el “enigmas”; ir del proceso, pero no el
niño se aproxime paso a paso con inicio de el.
a toda la palabra
un proceso activo
completa y no
fragmentada. donde el niño
aprenda.
12.2. OBSERVACIONES REALIZADAS EN EL COLEGIO GUÍAS
Matriz de Observación de las clases de enseñanza de la lectura

Fecha: Octubre 25 del 2010


Población/ grado: Primero
Lugar: Colegio Guías
Momento: Clase de Castellano.

Tiempo de observación: Empecé a: 7:30 AM termine a: 8:00 AM


Objetivo: Observar los maestros y los niños, su interacción, los recursos, los
métodos que se utilizan en momentos de clase de lectura.
Variables a observar:
Estrategias
Qué
docentes
método Actitud de Cuadernos Ambiente del Cartilla guía
para la
usa la los niños de los niños aula de lectura
enseñanza
maestra
de la lectura

Tono de Algunos Los niños En el aula se La docente


voz. niños se tenían sus ven carteleras tiene un
ven cuadernos de diversas guía para su
Palabras atentos a encima de temáticas, clase y de
llamativa lo que dice la mesa y dibujos de los ella
s: Señor la copiaban niños, transcribe la
y Señora docente, en ellos con decoración en información
artículos. otros la lápiz lo que fomi, las sillas, al tablero.
escuchan se mesas y
Escribir
y al mismo encontraba escritorio de la
mientras
tiempo en el tutora. Los
habla.
copian en tablero. niños se
su encuentran
cuaderno, ubicados en dos
y los mesas de
demás madera y se
estaban sientan en sillas
hablando rimax tres niños
entre a cada lado y
ellos. uno en cada

83
punta. Los
estudiantes
están ubicados
en dos mesas a
parte un niño
por su
comportamiento
y una niña más
cerca de la
tutora por su
proceso de
inclusión.

84
Matriz de Observación de las clases de enseñanza de la lectura

Fecha: octubre 25 del 2010


Población/ grado: Primero
Lugar: Colegio Guías/Salón de clases
Momento: Clase de Castellano

Tiempo de observación: Empecé a: 7:00 AM termine a: 7:20 AM.


Objetivo: Observar los maestros y los niños, su interacción, los recursos, los
métodos que se utilizan en momentos de clase de lectura.
Variables a observar:
Estrategias
Cartilla
docentes para Qué método usa Actitud de Cuadernos de Ambiente
guía de
la enseñanza la maestra los niños los niños del aula
lectura
de la lectura

Dibujos Métodos Los


de las programados cuadernos
letras. : en la hoja de los niños
de relación tienen
Relación dibujo- diversas
dibujo- palabra. fichas con
palabra. Alfabético: ejercicios de
cuando se letras y
toma la palabras,
consonante letras
sola y se plasmadas
enseña con sellos y
palabras a tareas de
partir de ella. recortar y
Palabras pegar
normales: palabras que
cuando se contengan
resaltan las las letras
letras a enseñadas
aprender con en clase.
un color
diferente.

85
OBSERVACIONES REALIZADAS EN INCOLBALLET

Matriz de Observación de las clases de enseñanza de la lectura

Fecha: 16 junio 2010


Población/ grado: primero
Lugar: Escuela Incolballet
Momento: clase de español

Tiempo de observación: Empecé a: 8:oo termine a: 9:OO AM


Objetivo: Observar los maestros y los niños, su interacción, los recursos, los
métodos que se utilizan en momentos de clase de lectura.
Variables a observar:
Estrategias
docentes
Qué método Cuadernos Cartilla
para la Actitud de los Ambiente
usa la de los guía de
enseñanza niños del aula
maestra niños lectura
de la
lectura

La maestra El método Al comienzo Los niños El El cuento


se utilizado son de la clase los sacan el ambiente Niña
encuentra el fonético, niños están cuaderno del aula se Bonita.
un poco cada que un poco de español encuentra
enojada escribe una desordenados y trabajan con Trabajado
por que la palabra en el aprovechando en sus algunas en clase
mayoría de tablero ella que la respectivas carteleras por la
los niños las pronuncia maestra se mesas de alusivas al maestra
están y los niños encontraba un trabajo, cuento que los niños y
causando las asocian poco luego se se está niñas.
desorden con su ocupada, pero disponen a trabajando
en la clase entorno, por al iniciar la copiar lo con los
de español ejemplo actividad los que la niños y
y les hace conejo los niños maestra niñas.
un llamado niños dicen participaron copia en el
de que activamente tablero.
atención comienza con copiando en
con un la c de casa y sus
tono de vos así van

86
un poco pronunciando cuadernos.
alto, hasta formar
logrando la la palabra
atención de completa.
los niños.

La maestra
escribe
palabras
en el
tablero
sobre el
cuento niña
bonita,
escribe
palabras y
les dice a
los niños
cuales son
más largas
y cuales
son más
cortas ellos
participan y
luego las
escriben en
sus
respectivos
cuadernos.

87
Matriz de Observación de las clases de enseñanza de la lectura

Fecha: 26 octubre
Población/ grado: primero
Lugar: Escuela Incolballet
Momento: clase de español

Tiempo de observación: Empecé a: 8:oo termine a: 8:35AM


Objetivo: Observar los maestros y los niños, su interacción, los recursos, los
métodos que se utilizan en momentos de clase de lectura.
Variables a observar:
Estrategias
Cuadernos Cartilla
docentes para Qué método Actitud de Ambiente del
de los guía de
la enseñanza usa la maestra los niños aula
niños lectura
de la lectura

Se observa La maestra En esta Los niños En cuanto al No se


que Cuando pronuncia las actividad sacan sus salón se observo
la maestra palabras con la cuadernos encuentra que la
comienza con sonidos disposició de su sin alguna maestra
lectura lo llamativos n de los maleta y decoración estuviera
hace atreves como por niños es los ponen ya que utilizand
de lo que ve ejemplo que la excelente en sus están en o algún
en su entorno. t del profesor todos respectiva proceso de libro o
Jirafales quieren s mesas ser pintados. guía.
La maestra suena TA, TA, participar para
escribe el TA, TA, a la vez realizar la En cuanto al
titulo en el (sonido algunos actividad y amiente en
tablero que fonético de las niños copiar lo el aula de
dice SOY letras), luego asocian que la clase se
IMPORTANT que la d de las maestra observa que
E y les dedo con la e palabras copia en el en
pregunta a los suena de, con las tablero. diferentes
niños que dice después sigue letras del momentos
ahí, ellos que la l, a, y la abecedari de la clase
miran y s suena las y o y se algunos
hablan así observa niños se

88
adivinando. sucesivament que paran de sus
e hasta algunos sillas hablan
Utiliza un tono formar niños ya gritan
de voz alto ya palabras, saben algunos
que son luego los leer. piden
muchos niños niños las permiso para
y se escucha copian, al ir al baño
mucho el terminar de entre otras,
habla de los Copiando
copiar y lo que la la maestra
niños. pronunciar es
maestra
Luego los cada palabra escribe en comprensibl
niños copian del título la el tablero. e con los
los que la maestra pide niños pero
maestra está a los niños también
escribiendo que encierren llama la
en el tablero. el titulo en una atención en
nube. su debido
momento
Luego la para
maestra pasa continuar
por cada con la
mesa actividad.
revisando los
cuadernos de
cada niño
para ver y
corregir sus
errores.

89
Matriz de Observación de las clases de enseñanza de la lectura

Fecha: 26 de octubre
Población/ grado: primero
Lugar: Escuela Incolballet
Momento: clase de español

Tiempo de observación: Empecé a: 8:35 termine a: 9:20AM


Objetivo: Observar los maestros y los niños, su interacción, los recursos, los
métodos que se utilizan en momentos de clase de lectura.
Variables a observar:
Estrategias
docentes
Cartilla
para la Qué método Actitud de Cuadernos Ambiente
guía de
enseñanza usa la maestra los niños de los niños del aula
lectura
de la
lectura

La maestra Fonético: Se observa Los niños Se observa


utiliza un muy buena ponen sus que el salón
tono de voz Se observa participación cuadernos de clase no
llamativo que la maestra y disposición de español hay
cuando pronuncia de la sobres la decoración
pronuncia cada letra y mayoría de mesa y alguna,
cada letra palabra luego los niños a copian los pues se
por ejemplo deletrea excepción de días de la encuentra
la j es la haciendo los 3 o 4 niños semana en en proceso
letra sonidos de las que se sus de ser
risueña. letras. encuentran respectivos pintado y
Cuentos y dispersos cuadernos. por tanto la
Inicia la pero con el maestra no
actividad canciones,
especialmente llamado de ha podido
copiando atención de decorarlo.
en el la canción
Doña Semana. la maestra
tablero los vuelven a
días de la sus puestos
semana y para trabajar
le pregunta la actividad.
a los niños

90
que Hay buena
palabras disposición
son más de la
largas y maestra y
cuales son algunos
cortas. niños se
acercan para
Material preguntarle
audiovisual sobre el
la maestra ejercicio que
muestra realizan,
Una además de
cartelera ser muy
con la motivadora
canción pasa por
escrita cada mesa
revisando el
trabajo de
los niños y
es muy
afectuosa
con ellos.

91
Matriz de Observación de las clases de enseñanza de la lectura

Fecha: 26 de octubre 2010


Población/ grado: transición y primero
Lugar: Escuela Incolballet
Momento: clase de arte

Tiempo de observación: Empecé a: 9:20 termine a: 10:15 AM


Objetivo: Observar los maestros y los niños, su interacción, los recursos, los
métodos que se utilizan en momentos de clase de lectura.
Variables a observar:
Estrategias
docentes
Cuadernos Cartilla
para la Qué método Actitud de Ambiente del
de los guía de
enseñanza usa la maestra los niños aula
niños lectura
de la
lectura

La maestra Fonético: La No hay una


utiliza un cuando disposición ambientación
tono de voz escribe la de los niños visual, debido
que llama la palabra pollo y es muy a que el salón
atención de pronuncia que buena a está en
los niños. la p con la o pesar de proceso de
suena po, y la que se ser pintado.
Escribe doble ll con la encuentran
mientras o suena llo niños de En cuanto
copia los formando la transición y que en
pasos con palabra pollo. primero en algunos
dibujos el mismo momentos de
para q los Palabras salón. la actividad,
niños lo normales: algunos niños
entiendan. Pero la se paran de
Cuando la actitud en su silla para
Materiales maestra general es mostrar la
para la escribe las buena y manualidad
elaboración instrucciones todos que están
de un títere. con palabras y trabajan al realizando
las mismo pero se logra

92
representamos ritmo. terminar bien
con dibujos. la actividad.

93
12.3. FOTOGRAFÍAS

Modelos Mecanicistas:

94
Modelos Organicistas

95
96
13 BIBLIOGRAFIA

 Rios, M. G. (1984). Didáctica de la Lengua Materna. Armenía, Quindío,


Colombia. ICFES
 Steiner, R. (n.d.). Retrieved from
http://www.colegiowaldorfcali.edu.co/web/home.html

 Albornoz, M. E. (2002). Mayeutica Educativa. Retrieved from


http://mayeuticaeducativa.idoneos.com/index.php/348494

 Alliende, F., & Condemarin G., M. (1999). La lectura: teoria, evaluacion y


desarrollo. Chile: Editorial Andres Bello.

 Calvo, G. (2006 ). Universia. Revista Enfoque Pedagógico Vol.1 No. 1 , 3-5.

 Ferreiro, E. (1997). Alfabetización. Teoría y Práctica. Siglo XXI.

 Hanesian, A. N. (1983). Psicologia Educativa: Un punto de vista


Cognoscitivo . Mexico: Editorial Trillas .

 Pozo, J. I. (1999). Teorias Cognitivas del Aprendizaje . Madrid : EDICIONES


MORATA, S.L.

 Sacristán, J. G., & Perez Gomez, A. I. (1999). Comprender y transformar la


enseñanza . Madrid : CLOSAS ORCOYEN .

 Cassany, D. (2007, Noviembre 17). Upf.edu.co. Retrieved from


http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/Cali07.pdf

97
 Nacional, M. d. (2010, Abril 15). Mineducacion.gov.co. Retrieved from
http://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-227622.html

 Rios, M. G. (1984). Didáctica de la Lengua Materna. Armenía, Quindío,


Colombia. Quindío: ICFES.

 Steiner, R. (n.d.). Retrieved from


http://www.colegiowaldorfcali.edu.co/web/home.html

 Veléz, L. V. (2006). Ponce.inter.edu. Retrieved from


http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/INVESTIGACION_CUALITATIVA.pdf

 Dubois, M. E. El Proceso de lectura: de la Teoría a la Práctica. Venezuela.


AIQUE.

 Jolibert J. El Vaivén Permanente de una Construcción Recíproca. Revista


Magisterio Educación y Pedagogía. No. 7 Febrero-Marzo (2004).

 Gobernación de Valle del Cauca, Secretaria de Educación Departamental


en convenio con la universidad del valle, Gloria Rincón – María Lucia
Muñoz, 2008 Cali – Valle.

98
99

También podría gustarte