Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA

PSICOLOGÍA

ASIGNATURA

TERAPIA DE APRENDIZAJE

FACILITADORA

NEFERTY CROUSSETT, M.A.

PARTICIPANTE

NEVADA VERONICA OVIEDO DEL ROSARIO

MATRICULA

2020-03874

TEMA

INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA

FECHA
10/05/2021
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPUBLICA DOMINICANA
Introducción
La intervención psicopedagógica ha recibido diversas
denominaciones: intervención psicoeducativa, pedagógica, psicológica, y
sin que haya un total consenso, hay una referencia más común a los
psicopedagógico.

La concepción de intervención psicopedagógica como un proceso


integrador e integral, supone la necesidad de identificar las acciones
posibles según los objetivos y contextos a los cuales se dirige.

Dentro del presente trabajo de investigación detallamos los diferentes


puntos que posee un plan de intervención psicopedagógica, así como sus
características, entre otros elementos.
1. Elabora un informe donde expliques, cuales aspectos debe
contener un programa de intervención psicopedagógica.
Un informe psicopedagógico es un documento escrito que refleja la
situación educativa del alumno. Es la información obtenida en el proceso
de evaluación y que orienta la propuesta curricular y la ayuda que necesita
el estudiante durante su periodo escolar.
Objetivo
El informe psicopedagógico tiene como propósito:
 Determinar las potencialidades, así como las debilidades de cada
alumno para formular las estrategias de implementación.
 Concretar las necesidades educativas del alumno.
 Orientar la intervención psicopedagógica del alumno.
Para que esto se lleve a cabo debe realizarse un proceso de recogida,
análisis y valoración de la información del alumno en cuanto a los
elementos que intervienen en su proceso de aprendizaje.
¿Qué se determina?
 Las necesidades educativas específicas que presenta el alumno.
 La fundamentación y concreción de las decisiones a tomar respecto a
la propuesta curricular y el tipo de ayuda que el alumno necesitara
para progresar.
 Orientación del proceso educativo del alumno, con el fin de facilitar
la tarea del profesorado y el personal de apoyo que trabaja
diariamente con él.
Características
El informe psicopedagógico:
 Es de carácter técnico ya que sirve de base a las decisiones que
puedan tomarse para el ajuste de la ayuda psicopedagógica a las
necesidades del alumno.
 Es de carácter administrativo ya que es un documento oficial el cual
puede ser utilizado para asuntos sociales o de trabajo.
 Es confidencial y debe estar debidamente firmado y sellado por el
profesional o profesionales que participan en su redacción.
 La información recabada es pertinente, rigurosa y contrastada: el
manejo de la información es estrictamente confidencial y se recaban
solo los datos que se estimen necesarios y apropiados.
 Los datos y conclusiones deben ser contrastados, informando los
motivos y objetivos de tal evaluación; los procedimientos y técnicas
utilizadas para obtener la información.
Elementos de un informe psicopedagógico.
Los elementos más comunes utilizados son:
 Ficha de datos del alumno.
 Justificación del informe.
 Informes sobre el nivel de competencia curricular.
 Descripción de los estilos de aprendizaje.
 Datos relativos al contexto socio familiar.
 Identificación de las necesidades educativas y conclusiones.
Los elementos del informe psicopedagógico van a depender de la función
del mismo, así como del modelo que sea utilizado por la institución donde
se realiza el informe.
Las recomendaciones al momento de realizar un informe
psicopedagógico.
 Realizar una información oral del informe, si las personas a las que
van dirigidas así lo precisen.
 Indicar los datos de forma cualitativa y cuantitativa (sin excesos).
 Reducir el uso de tecnicismos; enfocar la evaluación no solo en las
debilidades sino en las fortalezas del alumno.
 Identificar los instrumentos de evaluación utilizados.
 Utilizar frases cortas, puntos y verbos en presente. No utilizar
abreviaturas.
 Evitar la ambigüedad, ser asertivo y preciso.
 No etiquetar al alumno.
 Que sea funcional y operativo, señalando con detalle el plan de
acción y aporte.
 Que sea personales, dirigidos específicamente al alumno, pero
integral considerando a la persona como un conjunto.

2. Importancia de la estimulación como potenciador de procesos de


aprendizajes áulicos. 
El aprendizaje es una actividad humana muy compleja que hace posible
que la persona transite, de manera gradual, de un estado inicial a un nuevo
estado cualitativamente superior, por haberse apropiado de conocimientos,
habilidades, valores y de la experiencia acumulada por la sociedad, que le
permiten crecer en el plano individual, traducido en modificaciones en su
manera de actuación en un contexto determinado.
Morris R B es del criterio que “el aprendizaje es un proceso universal, se
produce en las más diversas circunstancias de la vida del sujeto, en
cualquier situación donde sea posible apropiarse de la experiencia
concretizada en los objetos, fenómenos y personas que lo rodean”.
Si se asume que el aprendizaje es una actividad, los fundamentos se
encuentran en la Filosofía Marxista y en la teoría elaborada por Leontiev A
N acerca de la actividad. Los dos componentes son procesales e
intencionales. Esto último indica que, si existe una intencionalidad en el
sujeto que aprende en dependencia de sus motivos, intereses y necesidades,
tiene que existir estimulación, tanto desde el sujeto individual como del
sujeto social.
La estimulación temprana promueve las capacidades físicas, mentales y
sociales del niño. Además, previene las alteraciones motoras, psicológicas
y cognoscitivas. Así también, detecta más rápidamente problemas de
aprendizajes futuros o trastornos del desarrollo y favorece el vínculo de los
padres con su hijo.
Los primeros meses de vida, luego de practicarse todos los estudios
clínicos, se debe tener una rutina de masaje infantil: estimular los brazos,
los pies y el abdomen.

Conclusión
En conclusión, la reducción o intervención psicopedagógica se
dirigirá a corregir, mediante los métodos psicopedagógicos específicos, las
alteraciones para el aprendizaje puestas de manifiesto durante el proceso de
evaluación.
La intervención psicopedagógica debería plantearse en 2 frentes, por
una parte, el niño recibirá una intervención específica por el profesional
que esta al cargo del tratamiento. De forma paralela las familias recibirán
formación sobre el trastorno y su abordaje, de forma que se pueda mantener
una continuidad del tratamiento en el ámbito domiciliario.
La intervención psicopedagógica especifica debería, por motivos
obvios, realizarse en el centro escolar, es el entorno donde el niño pasa un
mayor número de horas y donde se realiza el grueso de las actividades
académicas.

También podría gustarte