Está en la página 1de 8

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

PLAN DE TRABAJO DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA DE LA I.E.P JESÚS EL

BUEN PASTOR/ I.E.P DIVINO CREADOR

I. INFORMACIÓN GENERAL

● Instituciones Educativas: I.E.P Jesús el buen pastor/I.E.P Divino Creador

● Nivel: Secundaria de Jornada Escolar Completa

● Directores: Prof. Fabio Luna Aguilar y Prof. Carlos Gamarra

● Coordinadoras de Tutoría: Ruth Arroyo Sanchéz y Tatiana Gamarra Asmat

● Psicóloga: Andrea Concha Becerra

II. FUNDAMENTACIÓN

La Psicología Educativa es una rama de la Psicología, encargada de estudiar la enseñanza-

aprendizaje y el rendimiento del ser humano en el ámbito educativo. Se centra en estudiar

cómo funciona el aprendizaje humano. Lo que se busca, básicamente, es entender cómo

funciona nuestro cerebro ante los estímulos.

Es la encargada de estudiar la enseñanza- aprendizaje y el rendimiento del ser humano en el

ámbito educativo. Sus investigaciones, dentro del marco científico, buscan optimizar los

aprendizajes y el rendimiento de los alumnos dentro de los centros educativos. El profesional

de la psicología educativa interviene en los ámbitos personal, familiar, organizacional,

institucional, socio-comunitario y educativo en general; con Educandos, receptores del

proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el

proceso educativo.
El objetivo primordial de los psicólogos educativos es el asesoramiento y apoyo

especializado para facilitar el aprendizaje y la construcción de capacidades y competencias en

todos los planos del desarrollo psicológico –psicomotriz, cognitivo, psicosocial y

psicoafectivo– tanto dentro como fuera de los centros educativos.

Las funciones del psicólogo escolar son muy variadas, entre ellas: intervenir ante los

requerimientos educativos de los alumnos, detectar con antelación las necesidades de cada

estudiante para diseñar un plan de acción que mejore su experiencia formativa, así como otras

habilidades psicológicas, mejorar el clima escolar, brindar orientación vocacional, brindar

asesorias, tutorias sobre problemáticas educacionales, prever medidas para evitar futuros

problemas en la experiencia escolar, brindar asesorías para la familia para darle una calidad

de vida al estudiante y conocer el ambiente familiar en el que se desenvuelve el estudiante.

III. OBJETIVOS

1. Objetivos Generales

Brindar soporte socioeducativo a los directivos y personal de las instituciones

educativas con la finalidad de la mejora en las prácticas y acciones de convivencia

democrática e intercultural en la I.E., manteniendo el bienestar del alumno en la

institución.

2. Objetivos Específicos

● Implementar de manera eficiente la coordinación de plana docente y de tutoría

con la finalidad de brindar todas las herramientas necesarias llegando a toda la

población estudiantil.

● Realizar un análisis interactivo de los funcionarios a cargo del plantel

educativo con el fin de evaluar competencias, habilidades y aptitudes.


● Coordinar con monitores asignados, para la ejecución de talleres, reuniones y

áreas implementables dirigida a padres, docentes y alumnos para su constante

desarrollo y motivación.

● Realizar intervenciones de los estudiantes que presenten problemas brindando

planes de acción al área psicológica educativa de la institución con la finalidad

de brindar seguimiento e informes sobre su estado.

● Implementar protocolos de atención a todo estudiante del plantel educativo

para la prevención de situaciones de riesgo.

IV. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

A. Diagnóstico

Para el siguiente plan, se elaborará en conjunto con el personal docente y

coordinación de tutoría una lista sobre aquellos estudiantes que indiquen necesitar

intervención, orientación y abordaje inmediato, esto de acuerdo a los instrumentos y

herramientas que pueda brindar el área psicológica .

Sabemos que existen diferentes objetivos en las evaluaciones psicológicas y ellas

mismas miden diferentes áreas de los adolescentes, poniendo énfasis en este caso en

los ámbitos: socio-emocionales, inteligencia, dinámica familiar, vocación, madurez y

aprendizaje, sin embargo, pueden llegar a cubrir más aspectos. Se deberá realizar a

todos los estudiantes que presenten y ameriten evaluaciones, cuyos resultados serán

siempre en consentimiento y entrega de resultados con los padres y/o apoderados a

través de un informe psicológico, orientando siempre al bienestar del menor, se

brindará la mayor orientación.

De igual manera, el abordaje se deberá realizar con el personal laboral de la

institución, con la finalidad de elaborar un perfil psicológico de cada uno de ellos,


tomando en cuenta cada aspecto de sus vida, siendo: área emocional, social y de

satisfacción personal y laboral, cuyos resultados se dan a conocer de manera

individual a través de un informe.

B. Seguimiento, orientación y consejería.

A través de los datos obtenidos, se pondrá mayor énfasis y atención en los

adolescentes con (“Impulsividad”). Habrá implementación de cada enfoque para

prevenir situaciones de peligro, considerando que el campo psicológico cumple

funciones preventivas, directivas, de asesoramiento y auxiliares. Por lo tanto,

llevaremos a cabo la orientación y asesoramiento psicológico para este fin. Todo este

trabajo está siempre encaminado a restaurar las áreas deficitarias que muestra el

estudiante (familiar, afectiva, académica, social).

Se debe tener en cuenta que en casos específicos en los que se requiera una atención

personalizada, se harían referencias apropiadas a varias agencias como centros de

salud, centros de emergencia de la mujer, departamentos de policía y ministerios

públicos.

C. Talleres de Desarrollo Personal.

Se realizará la ejecución de diversos talleres dirigidos a alumnos, docentes y padres de

familia, encaminados a prevenir o brindar información sobre temas de interés e

indicadores de problemas habituales en la institución para que puedan conocer las

dificultades que enfrentan los alumnos. De esta forma, los alumnos serán capaces de

adoptar conductas adecuadas que les permitan resolver o gestionar adecuadamente las

situaciones problemáticas que se les puedan presentar, y comprender los conflictos

internos propios de la edad que están viviendo.

Para ello, el alumno tendrá una interacción activa con el tutor, respondiendo a las

preguntas planteadas e intercambiando opiniones y extrayendo conclusiones generales


utilizando varias técnicas como: Dinámicas de animación, lluvia de ideas, análisis de

vídeo, reflexión, etc.

D. Escuela de Familias

Es necesaria la presencia de los padres en esta etapa formativa, de esta manera será

necesario la implementación del Programa “Acompañamiento al éxito”, en la

necesidad de un espacio para la formación constante de los padres y maestros, a través

de intercambio de experiencias, profundización en temas formativos y asesorar para el

mayor desarrollo de los adolescentes. Siendo el objetivo general, la promoción del

fortalecimiento de la familia, a través de la orientación y práctica de los valores, que

garanticen el desarrollo y mejoramiento del entorno familiar y la seguridad del

adolescente.

Para las sesiones, se usará metodología de aprendizaje colaborativo, en donde el

monitor juntará y atraerá a los participantes, favoreciendo así la atención y se pedirá

su participación en sus opiniones y ideas de desarrollo acerca de los puntos tratados

en la agendas, mejorando la interacción, y el reconocimiento de todos los padres

presentes, luego mediante pequeños grupos se pedirá trabajar en colaboración con los

ideales fundamentales y las conclusiones de lo tratado, sin embargo, el monitor estará

presente para la guía y aclaración de dudas de cada sesión. Lo presentado, tendrá una

frecuencia de dos veces en diferentes bimestres o trimestres en el año académico

contando con 4 sesiones por bloque.

E. Orientación Vocacional.

Debido al área a impactar, las actividades realizadas en el programa del área de

Orientación Vocacional, tiene como objetivo principal ayudar los estudiantes de

grados como 4to y 5to de secundaria a descubrir sus inclinaciones, intereses y

aptitudes vocacionales, con el fin de aclarar y escoger la mejor opción para su vida
profesional y próxima a laboral, esto a través de orientación y sugerencias que se

acomodan a su realidad, de igual manera brindar todas las herramientas disponibles

que se encuentren. Así mismo, el área tendrá total disponibilidad para los alumnos

que busquen acercarse.

El área consta de las siguientes actividades a desplegar:

★ Evaluaciones psicológicas en las áreas de:

○ Personalidad

○ Inteligencia

○ Aptitudes

○ Intereses

○ Áreas vocacionales

★ Entrevistas y consejería individual con los estudiantes

★ Entrega de informes evaluativos y sugerencias

Adicional al taller, se deberá realizar una feria anual teniendo como fecha un dia central con

el nombre “Feria Vocacional”, consta de la invitación a universidades, institutos e

instituciones tanto públicas como privadas con la finalidad de que los alumnos se informen

sobre ellas siendo: las carreras que traen, los requisitos, mallas curriculares, sedes, etc. El

objetivo será incentivar al alumno a conocer sobre el campo educativo universitario a través

de charlas y la obtención de información con facilidad.


V. METAS

Brindar mayor atención a aquellos estudiantes que tengan dificultades para así lograr que

todos convivan de la mejor manera.

VI. METODOLOGÍA

Estudiantes: Seguimiento del caso, entrevistas individuales en el plantel y orientación.

Padres de familia: Orientación del caso, participación en los talleres para padres y consejería

de manera presencial o remota.

Docentes: Orientación acerca de los casos con dificultades, reunión con todos los profesores

y dinámicas.

VII. RECURSOS

A. Humanos

● Estudiantes

● Docentes

● Personal administrativo

B. Materiales

● Salones de 1ro a 5to de secundaria

● Material audiovisual (Papelógrafos, diapositivas)


VIII. CRONOGRAMA

Actividad MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE RESPONSABLES


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1
Evaluación del XX Nicole Bautista
personal
2
Evaluación XX Valeria Vasquez
estudiantil
3
Talleres de X X Ana Flores / Valeria
desarollo personal Vásquez
4
Escuela de padres Xx Daniela Sandoval
5
Taller de gestión x x x x x Adriana Cavero /
de emociones Daniela Sandoval
6
Área Vocacional x x Ana Flores
7
Feria Vocacional x Valeria Vasquez
8
Promoción de x x Ana Flores
programas de
riesgo
9
Promoción de x x Adriana Cavero
área vocacional

XV. EVALUACIÓN

La evaluación del presente plan de intervención se realizará mediante un reporte mensual

midiendo la aproximación a los objetivos propuestos, se hará de manera permanente y en el

caso se presenten imprevistos, se re ajustan las estrategias para el logro de los objetivos.

También podría gustarte