Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Química

PRACTICA DE LABORATORIO

Título: QUINOLINAS E ISOQUINOLINAS

Asignatura: Química Orgánica II

Estudiante: Anais Lucero Zambrano Portilla

Nº de Matrícula: 2019 – 120016

Tacna – Perú
2021
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN DE TACNA FACULTAD
DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

PRACTICA N°3.
QUINOLINAS E ISOQUINOLINAS

I OBJETIVOS

 Comprender e interpretar la estructura de quinolina y sus derivados


 Describir y explicar algunas reacciones de quinolina
 Investigar información relevante sobre los alcaloides y determinar la
utilidad de los principios activos en el estudio en la industria alimentaria.
 Comprender la extracción de ADN a partir de muestras vegetales

II MARCO TEÓRICO

Sainsbury M. (2001) precisó a las quinolinas e isoquinolinas son heterociclos


muy importantes ya que sus estructuras se encuentran en muchos alcaloides
que presentan actividad biológica. La quinina, agente antimalarico, es un ejemplo
de alcaloide quinolínico. Por otro lado la morfina, una tetrahidroisoquinolina, es
un alcaloide que se encuentra en el látex (savia) de la cápsula de las semillas de
la amapola o adormidera (papaver somniferum). La morfina y su diacetal, la
heroína, se utilizan para el control del dolor severo. La papaverina también se
extrae de la adormidera y se utiliza como relajante muscular.

Síntesis de quinolina e isoquinolinas.

Hay tres aproximaciones generales a la síntesis de quinolinas e isoquinolinas


partiendo de precursores no heterocíclicos.
Las propiedades químicas de estas estructuras vienen determinadas, en gran
medida, por la unidad de piridina. Debido a la presencia del par electrónico del
nitrógeno que no participa en la nube  del ciclo, son heterociclos con carácter
básico, quinolina pKa = 4,9 y isoquinolina pKa = 5,4. Por ello presentan
tendencia a unirse con electrófilos por el sitio del nitrógeno
Marcano D. (1998) indicó que las quinolinas son estructuras similares al naftaleno,
estas contienen un anillo piridínico fusionado a un benceno y se comportan
como la piridina en el anillo heterocíclico y como el benceno en el anillo
carboxílico, es decir, las sustituciones electrofílicas tendrán lugar en la porción
bencénica, y las nucleofílicas en la piridínica4
.

La quinolina base puede ser extraída del alquitrán de hulla. Aunque es posible
obtener algunos derivados quinolínicos por sustitución de la quinolina misma, la
mayoría de ellos se prepara a partir de derivados bencénicos a través de cierres
anulares. El método más general para preparar quinolinas sustituidas
probablemente sea la síntesis de Skraup. En esta se obtiene la quinolina base
por reacción de la anilina con glicerol, ácido sulfúrico concentrado, nitrobenceno
y sulfato ferroso.

Esta quinolina es generada a través de un mecanismo de reacción como


el que se muestra a continuación:
1.- Deshidratación del glicerol con ácido sulfúrico concentrado para dar el
aldehído insaturado o acroleína:

2.- Adición nucleofílica de la anilina sobre la acroleína para


generar el β- (fenilamina)propionaldehído:
3.- Ataque nucleofílico del anillo aromático sobre el centro electrofílico, es decir,
sobre el carbono carbonílico deficiente de electrones del aldehído:

4.- Oxidación con nitrobenceno, lo que produce la aromaticidad del


anillo recién formado:

Morrison R. (1998) señaló que el sulfato ferroso modera en cierto modo la


reacción, que sin él sería muy violenta, ayudando la oxidación del último paso
de la reacción. Resulta entonces que lo que parece ser a primera vista una
reacción compleja, es una secuencia de etapas sencillas que comprenden
reacciones de tipos fundamentales. También pueden modificarse los
componentes de la síntesis básica, con lo que es posible la obtención de
gran variedad de derivados sustituídos5.

Otro método de síntesis clásico en la obtención de derivados quinolínicos es el


procedimiento de Friedlander5 en el cual se hace reaccionar un o-
aminobenzaldehído con una cetona para obtener un derivado 2,3-disustituído.
Figura 14. Síntesis de Friedlander.

Los compuestos quinolínicos tanto de origen natural como sintético son de gran
interés científico debido a su amplio rango de actividad biológica, su gran
potencialidad como agentes farmacéuticos y su actividad bioquímica.

Córdova T. (2004) indicó que se conoce a algunas quinolinas y compuestos


relacionados son activos como agentes antiparasitarios, antihipertensivos y
antitumorales6. Existe una amplia gama de aplicabilidad de las quinolinas en
donde se toma en cuenta su actuación como analgésicos, neurolépticos,
neurotrópicos, antibacteriales, antidepresivos, antialérgicos, antirreumáticos,
anticonvulsionantes, como supresores del sistema nervioso central, en la
osteoporosis, como antimaláricos, como antileucémicos, pesticidas,
antioxidantes, también son usados como componentes activos en productos
para el cabello, fibras acrílicas, poliéstirenos, y poliamidas.

También se han diseñado distintos tipos de fármacos contra la leismaniasis 7, en


los que las quinolinas son la base principal de la estructura molecular, entre
estas se puede citar el Imiquimod entre otras.

Figura 15. Estructura del Imiquimod


También se ha logrado sintetizar una serie de derivados antimaláricos, donde
la estructura natural está formada por medio de una síntesis básica de
esqueletos quinolínicos, a saber, mepacrina, cloroquina, mefloquina, amsacrina
y una variedad de aminoquinolinas, siendo las principales quinolinas contra la
malaria la cloroquina y la primaquina.

Figura 16. Estructura de la mefloquina y de la cloroquina


Ocheskey J. (2005) detalló Así mismo estas quinolinas pueden ser utilizadas en la
forma de complejos de coordinación para potenciar su actividad farmacológica.
Algunos de los centros metálicos de los complejos para la preparación de las drogas
mencionadas anteriormente han sido: Ga (III)8, Fe(III), Ru(II), Cu(II), Co(II), Ni(II), Zn(II),
Mn(II), entre otros.

Figura 17. Complejo de Galio (III), [{1,12-hidroxi-3-metoxi-5-(quinolin-3-il)-


bencil)-1,5,8,12- tetraasadodecano}-galio (III)]+

Estudios recientes muestran que al generar complejos de coordinación con metales


de la primera serie de transición y ligandos quinolínicos se hace posible incrementar la
actividad farmacológica observada, esto de acuerdo con el sinergismo que ofrece la
actuación de la quinolina per se y el centro metálico biológicamente activo.
III METODOLOGÍA

III.1. Materiales.

- Champú
- Tomate
- Pipeta volumétrica
- Fiola
- Vaso de precipitado
- Tubo de ensayo
- Termómetro
- Soporte universal
- Baño María
- Piseta
- Embudo Buchner
- Mechero Bunsen
- Matraz Kitazato
- Pinza para tubo de ensayo
- Frasco trompa
- Bureta
- Probeta

III.2. Reactivos.
- Agua destilada
- Cloruro de sodio
- Bicarbonato de sodio
- Alcohol isoamílico o alcohol a 98%
- Ácido salicílico
- Anhídrido Acético
- Ácido Sulfúrico
- Hidróxido de Sodio
- Fenolftaleína

III.3. Equipos.
- Licuadora

III.4. Procedimiento
III.4.1. Síntesis de Indol, Quinolinas e Isoquinolina.
a) La síntesis de la quinolina están presentes en algunos fármacos como la
quinina, cloroquina y la pramaquina.
III.4.2. Mecanismos de Quinolinas e Isoquinolina.
a) Existen diversos mecanismos de reacción para las quinolinas entre ellas
están la de Combes, Entre las síntesis de las quinolinas está la de Skraup,
Doebner-Vonmiller, Combes, Friendlander y Pfitzinger en el caso de la
isoquinolina está la de Bischer-Napieralski, entre otras que son similares a
la anterior.
III.4.3. Proyecto de obtención de colorante naturales.
a) Se extrae el subproducto del tomate, este residuo aún tiene materia
orgánica, se le añade microorganismo, este se puede multiplicar y crecer.
b) Los colorantes son usados para dar un aspecto más atractivo a los
productos pero a veces estos pueden aportar otros beneficios.
c) La obtención de colorante a través de microorganismos es más barata y
biosostenible que la extracción química del este subproducto genera
menos residuos.
III.4.4. Conocimiento sobre alcaloides.
a) El alcaloide es un compuesto orgánico de tipo nitrogenado que producen
ciertas plantas estos compuestos generan compuestos fisiológicos de
diferentes clases que constituyen la base de drogas o cocaína.
b) Son metabolitos vegetales que se sintetizan a través de aminoácidos,
entonces los alcaloides se originan en las plantas, estando presente en
algunas partes de ella, en las hojas o en las semillas en el caso del
tabaco.
c) Al poseer compuestos químicos desconocidos estos al ser ingeridos
pueden ser tóxicos.
d) Pueden ser usados con fines terapéuticos para calmar los trastornos
mentales, y no terapéuticos ya que su consumo puede ser adictivo.
e) Los alcaloides se clasifican en los metabolitos secundarios que contienen
nitrógeno que los incluyen, también a los aminoácidos, aminas, glucósidos
cianógenos y glucosinalatos. Los no nitrogenados se dividen en
terpenoides, poliacetilenos, policétidos y fenilpropanoides.
f) Los alcaloides son sólidos cristalinos, generalmente incoloros, de sabor
amargo, punto de fusión debajo de 200 °C.
g) Divididos de tres grupos como alcaloides verdaderos, protoalcaloides y
pseudoalcaloides.
III.4.5. Extracción de ADN a partir de una muestra vegetal.
a) Primero se realizará una solución tampón, esta se encargará de destruir la
célula y extraer el ADN.
b) Se coloca 5 g de bicarbonato de sodio al matraz, se agregan 120 mL de
agua destilada a la muestra, luego con una pipeta volumétrica se agregan
5 mL de champú.
c) Se homogeniza la solución, el tomate se corta en pequeños trozos, se
introduce a la licuadora con agua destilada y se licua durante 10
segundos.
d) Con un colador se vierte a un vaso de precipitado, entonces se agregan 5
mL de la muestra y 10 mL de solución tampón dentro de una fiola, y se
agita.
e) Se extraen 5 mL de la mezcla para pasarla a un tubo de ensayo para
luego mezclarlo con alcohol a 98°.
III.4.6. Procesos de la Industria Farmacéutica.
a) Se calienta agua de la llave en el Baño María ¾ de volumen, temperatura
entre 40 y 60 °C.
b) Verter agua destilada en un vaso de precipitado e introducir hielo.
c) Se pesa 1.5 g de ácido salicílico y agregarlo a un tubo de ensayo, se
miden 2 mL de anhídrido acético.
d) Se agregan los 2 mL de anhídrido acético con 2 gotas de ácido sulfúrico
concentrado al tubo de ensayo que contiene el ácido salicílico.
e) El tubo de ensayo se lleva a baño maría y con una varilla de vidrio s agita
hasta tener una disolución total.
f) Se vierte los 20 mL de agua destilada fría y se observan los cristales.
g) Agitar el vaso de precipitado durante 3 a 5 minutos.
h) Se lleva a cabo la filtración al vacío, luego se vierte agua destilada al vaso
con la finalidad de vaciar el resto de cristales formados.
i) Se enjuaga con 400 mL de agua destilada los cristales sobre el sistema de
filtración, seguidamente se cierra la llave de vacío.
j) En un vidrio de reloj se coloca papel filtro extendido con lo obtenido para
ser llevado a la estufa de secado a 50 y 70 °C durante 30 minutos.
k) Entonces se deja enfriar para pesar y triturar el producto en el mortero de
porcelana.
l) El polvo es vaciado en la matríz de la tableteadora, la tableta se retira con
el punzón inferior y se coloca en el vidrio de reloj.
m) Se neutraliza el agua de referencia con NaOH y se adiciona gotas de
fenolftaleína para ser desechado correctamente.
n) Se agregan NaOH hasta tener un cambio de coloración a rosa claro.
III.4.7. Extracción de fluidos supercríticos.
a) Es una manera de extracción como compuestos antioxidantes, pigmentos,
aromas, alcaloides antocianinas e incluso para descafeinar el café.
b) Remueve las antocianinas de frijoles y la extracción de semillas del cacao
y ciertos compuestos biológicos de las semillas y pulpas del café verde.
III.4.8. Descubre que son los alcaloides, te sorprenderá.
a) De las plantas se extraen los alcaloides, flavonoides, la más común la
belladona, la cual primero se recolecta, pasa por un secado y luego se
tritura en la molienda.
b) Se puede usar un sistema de extracción continua, la muestra va a una
columna de fraccionamiento, una vez obtenido lo fraccionado libre de
impurezas y se lleva a la cristalización para obtener los cristales puros.

IV RESULTADOS Y DISCUSIONES
IV.1.1. Extracción de ADN a partir de una muestra vegetal.

La muestra quedó dividida formando 2 fases, en la parte superior está el


alcohol y en la parte inferior está la solución tampón.
Luego de agitar con una varilla,
la solución tampón.

El ADN en solución acuosa precipita al agregársele cationes (para neutralizar


las cargas negativas que posee) y alcohol. El alcohol disminuye la constante
dieléctrica del solvente acuoso, provocando una disminución en la solubilidad
del ADN, que en presencia de altas concentraciones de sales, precipita.
Entonces los fragmentos del ADN emergen teniendo la forma de un algodón
mojado.

IV.1.2. Procesos de la Industria Farmacéutica.


Se separó la aspirina por medio de la cristalización posterior a la filtración, los
cristales aumentaron su tamaño cuando estos estuvieron en baño maría.
La síntesis de la aspirina consiste en tratar el ácido salicílico con anhídrido
acético, en presencia de un poco de ácido sulfúrico que actúa como
catalizador.

V CONCLUSIONES

 Se conoció más sobre la quinolina el cual forma parte de los compuestos


orgánicos heterocíclicos, su estructura está formado por un derivado del benceno
y otro piridínico.
 En esta práctica se describieron los mecanismos de reacción de las quinolinas,
cada una de ellas explica las características cualitativas al momento de su
obtención.
 En la industria alimentaria los alcaloides son aquellos colorantes que se añaden a
los alimentos, haciéndolos más atrayentes para los consumidores.
 Por otra parte, se observó la realización de un ensayo experimental, la extracción
del ADN de un producto vegetal en este caso fue el tomate, donde el alcohol
rompe la grasa formada por las membranas, liberando así el ADN de nuestra
muestra vegetal.

VI BIBLIOGRAFÍA

 Heterocyclic Chemistry. M. Sainsbury. The Royal Society of Chemistry, 2001.


ISBN 0-85404- 652-6.
 D. Marcano y L. Cortés. Fundamentos de Química Orgánica U.C.V. Caracas,
Venezuela. 1998. p.p 369.
 R. Morrison y R.N. Boyd. Química Orgánica. Addison Wesley Longman de
México S.A. de C.V. Quinta Edición. México 1998. p.p. 1202-1204.
 Tania Córdova, Gustavo Cabrera y Kent Moreno. Parámetros moleculares y
relación estructura-actividad hacia Lehismania mexicana de 3-carboetoxi-4-
aminoquinolinas. Escuela de Química. Facultad de Ciencias. Universidad
Central de Venezuela. Diciembre 2004. p.p. 298-308.
 Joseph A. Ocheskey, Scott E. Harpstrite, Anna Oksman, Daniel E. Goldberg y
Vijay Sharma. Metalloantimalarials: synthesis and characterization of a novel
agent possessing activity against Plasmodium falciparum. Advance Article on the
web 27th January 2005.
 Gonzales Sanchez Ignacio, Cerbón Cervantes Marco A, Lira Rocha Alfonso,
Solano Becerra Jose D., Loza Mejía Marco A. y Olvera Vázquez Susana.
Facultad de Química UNAM. Muerte celular en la línea de leucemia mielogénica
crónica K-562 inducida por el compuesto 3CLP, un nuevo derivado tiazolo[5,4-
B]quinolina. 2° Congreso Nacional de Química Médica, 1997.

VII CUESTIONARIO

1. Describir todas las reacciones de quinolina.

Síntesis de quinolinas de Pfitzinger


La base (Por ejemplo, hidróxido de potasio) hidroliza el enlace amida para dar como
intermediario el cetoácido 2. Este intermediario puede ser aislado.
Una cetona o aldehído reacciona con la anilina para formar su imina correspondiente
(3), la cual tautomeriza a la enamina (4). La enamina cicliza y se deshidrata para
obtener la quinolina esperada (5).
Síntesis de quinolinas de Friedländer

En el primer mecanismo, un compuesto 2-aminocarbonílico sustituido 1 y otro


compuesto carbonílico 2 reaccionan en un paso limitante de para dar el aducto de
condensación aldólica 3. Este intermediario se deshidrata en una reacción de
eliminación para dar el compuesto carbonílico α,β-insaturado 4 y se vuelve a
deshidratar para formar una imina y después la quinolina 7.

En el segundo mecanismo, el primer paso es la formación de base de Schiff


con 5 seguido por la reacción aldólica a 6 y la eliminación para obtener el
compuesto 7

Síntesis de quinolinas de Skraup


El mecanismo de reacción sigue en discusión, sin embargo, hay buenas razones para
creer que se obtiene acroleína (por deshidratación del glicerol en presencia de ácido
sulfúrico concentrado) como intermediario. Posteriormente se somete a una
adición[1,4]. La acroleína no se utiliza directamente, ya que sufre polimerización en las
condiciones de reacción.6
Síntesis de quinolinas de Doebner
La primera es una condensación aldólica entre el enolato del piruvato (1) y el aldehído,
formando así un ácido α-cetocarboxílico β,γ-insaturado (2). La segunda reacción es
una adición de Michael con anilina para formar el aducto (3). Después de la ciclización
en el anillo de benceno y dos intercambios protónicos, el ácido 4-quinolincarboxílico
(4) se forma por deshidratación:

Síntesis de quinolinas de Combes


Formación de la base de Schiff de la anilina con la cetona.
Ciclización debido a la activación del anillo aromático por el átomo de nitrógeno. El
anillo ataca en la posición orto al carbonilo en un mecanismo de sustitución electrófila
aromática.
2. Explicar las aplicaciones de quinolina y sus derivados.
Alvarez-Ibarra en 1997 sintetizó derivados tiazolo[5,4-b]quinolina y evaluó las
propiedades como agentes antitumorales potenciales. Dichos derivados se
encuentran relacionados con las quinolinas y las acridinas mediante una sustitución
isostérica de un anillo bencénico con un anillo tiazolo. Sus resultados muestran que
el compuesto 7- fluoro-2-[[(N,N-dietilamino)etil]amino]-9- hidroxitiazolo[5,4-
b]quinolina presentó una actividad significativa in vitro contra células P-388 de
leucemia murina, células A-549 de carcinoma de pulmón humano y células HT-29
de tumor de colon humano10.

Figura 20. 7-fluoro-2-[[(N,N-dietilamino)etil]amino]-9-hidroxitiazol[5,4-b]quinolina.


Recientemente Lira-Rocha y colaboradores han sintetizado nuevos derivados de
tiazolo[5,4-b]quinolina, considerados isósteros de la 9-anilinoacridina los cuales
han mostrado actividad como intercaladores, estos compuestos conservan el
sustituyente N,N-dietilamino-etil-amino en la posición 2 de los cuales destaca, el 9-
anilino-2-[[(N,N-dietilamino) etil]amino]tiazolo[5,4-b] quinolina10.
Figura 21. Derivado de tiazol[5,4-b]quinolina. 9-anilin-2-[[(N,N-
dietilamino)etil]amino]tiazol[5,4-
b]quinolina.
3. Describir las ventajas y desventajas de alcaloides.

VENTAJAS: Su extracción es un método rápido y sencillo las


sustancias neutras no crean interferencias. Su consumo
ayuda a mantener el ritmo cardiaco de forma equilibrada, no
resulta adictivo, relaja el cuerpo y favorece a la eliminación de
sustancias tóxicas en la orina.
DESVENTAJAS: Estas sustancias suelen generar efectos en el
sistema nervioso central y dado que están presentes en
vegetales, es posible que se produzcan intoxicaciones en el
organismo humano, cuando una persona ingiere un alcaloide
cuyas propiedades desconoce o lo consuma en exceso. Los
alcaloides contribuyen a atenuar el dolor y al tratamiento de
trastornos mentales sin embargo es más común el uso
recreativo o no medicinal que pone en riesgo la salud.

VIII ANEXOS
El ácido acetilsalicílico se comercializa con el nombre de aspirina por la casa Bayer,
siendo uno de los medicamentos más consumidos en el mundo. Fue sintetizado a
finales del siglo pasado por el químico alemán Félix Hofmann.
Se emplea una reacción de esterificación catalizada en medio ácido (H2SO4 o
H3PO4), donde el ácido salicílico tratado con anhídrido acético da ácido acetilsalicílico
(aspirina). En dicha reacción, se transforma un grupo hidroxilo hasta un éster,
obteniéndose como subproducto ácido acético.

También podría gustarte