Está en la página 1de 3

GUION METABOLITO SECUNDARIO QUINONA

Kamilo
Asticita
DIAPO 2: PRESENTACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
Buenos días, hoy les vamos a presentar el tema que nos correspondió el cual es sobre las
quinonas.
DIAPO 3: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS QUINONAS
Como características generales de las quinonas, estos son compuestos orgánicos, los
cuales tienen una base aromática, es decir, la estructura de un benceno, pero también
pueden contener compuestos como el naftaleno, el antraceno y el fenantreno.
También son moléculas cíclicas, diacetonicas y derivan de las oxido reducción de los
fenoles.
LEER LAS CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS.
DIAPO 4: CLASIFICACIÓN DE LAS QUINONAS
Como ya se mencionó anteriormente, estos son compuestos que están presentes en la
naturaleza, dependiendo de la complejidad de su estructura química: y estos se clasifican
en 3 grupos principales tales como:

• Benzoquinonas:
Son todos los compuestos que tienen en su estructura un anillo bencénico con grupos
fenólicos, entre ellos están la embelina, la rapanona y la primina.

• Naftoquinona:
Son aquellas moléculas las cuales en su molécula principal contienen un anillo naftalenico,
es decir, que contiene una o más estructuras cíclicas como los anillos saturados y algunos
de estos son el Plumbagina, lawsona, Juglona y Lapachol.

• Antraquinonas:
Son las que se caracterizan por contener tres anillos bencénicos los cuales tan enlazados
por medio de sus estructuras laterales, un ejemplo de estos son las Barbaloina, alzarina y
el crisofanol.
DIAPO 5: IMPORTANCIA DE LAS QUINONAS EN LA INDUSTRIA
La importancia de este metabolito secundario se basa principalmente en:

• La industria textil:
Ya que en este metabolito secundario su función principal es la de generar pigmentos, por
ende, al tener reacciones con diferentes compuestos nitrogenados, este genera la
formación de sustancias coloreadas, como es el caso de telas, hilos, con los cuales se
elabora la ropa y demás subproductos.
• La industria química:
En este campo es donde más se observa la capacidad y las implementaciones de las
quinonas, ya que, es importante para la producción de compuestos químicos como el
peróxido de hidrogeno, y derivados químicos.
Además de ayudar en la síntesis de proteínas importantes para el cuerpo humano y aportar
en la síntesis de una vitamina muy importante como lo es la Vitamina K1, la cual vamos a
ver más adelante.

• Cadena transportadora de electrones:


En este punto también son fundamentales las quinonas, ya que ayuda en la realización de
procesos biológicos, como son el caso de:
La coagulación de la sangre en las personas.
La generación de pigmentos en plantas con la generación de la clorofila y carotenoides.
Además de estar involucrado en la fotosíntesis de la planta.
Y en mecanismos de defensa en las plantas contra patógenos.
DIAPO 6: BIOSINTESIS DE LAS QUINONAS
Ahora vamos a ver el proceso de biosíntesis de las quinonas la cual consiste en cuatro
procesos principales.
1. El primer proceso consiste en la oxidación de compuestos aromáticos, este proceso
es realizado por varias enzimas, una de estas enzimas es el citocromo P450 que va
a ser la encargada de llevar a cabo la oxidación del compuesto, transformándolo en
un fenol, para así convertirlo en una semiquinona.

2. Luego se pasa a un proceso de condensación, en la cual se juntan dos moléculas


de Semiquinonas por medio de la actividad de la enzima quinona sintasa, la cual
realiza la unión y la formación de una molécula de quinona.

3. Por otro lado, si no se llega a dar este proceso de transformación por esta enzima,
se puede correr el riesgo de entrar a un proceso de estrés oxidativo, ya que estas
moléculas al ser tan reactivas y autooxidantes se producen diferentes compuestos
como, el anión superóxido, peróxido de hidrógeno y entre otras, las cuales puede
llegar a afectar las proteínas y el DNA si el organismo (Planta) no contiene las
enzimas superóxido dismutasa.

4. Ya finalmente al haberse dado la formación de la quinona, puede entrar en otro


proceso, el cual es la formación de una molécula de Hidroquinona, esto se da a
partir de la reducción de dos electrones de la Quinona y posteriormente una
oxidación por medio del NADPH.
DIAPO 7: EJEMPLOS DE QUINONAS
Algunos ejemplos como tal que hay de las quinonas son:
Vitamina K1:
Esta quinona cumple con su función principal en el proceso de coagulación y tambien
interviene en la síntesis de factores que intervienen en este proceso como lo es
protrombina.
Plastoquinona:
Este como tal es la molécula química que se encarga de formar parte de la cadena
trasportadora de electrones, entre los fotosistemas I y II, los cuales se activan con la luz
solar, la cual transforma la energía fotótrofa en energía química, interviniendo directamente
en la fotosíntesis de las plantas.
Ubiquinona:
Otro tipo de molécula el cual está implicado en la cadena de transporte de electrones la
cual su papel principal es la síntesis de ATP que se da en las mitocondrias.
DIAPO 8: APLICACIONES EN LA INDUSTRIA
Finalmente, algunas aplicaciones sobre este metabolito están implicadas en los campos de:

• Campo de la salud:
Ya que, gracias a los avances tecnológicos, estos metabolitos se utilizan en los campos
farmacéuticos, antineoplásicos, como sustancias antimicrobianas, para la eliminación de
microorganismos patógenos, como los hongos, además de funcionar como laxantes y muy
importante la vitamina K1 la cual está implicada en el proceso de la coagulación.

• La industria química:
Estas moléculas tienen funciones principales como antioxidantes, esto lo podemos observar
en alimentos como los vegetales, ya que ayuda a protegerlas contra el daño causado por
los radicales libres.

• Y finalmente la industria de producción de plásticos:


Ya que son utilizadas como sustancias para el recubrimiento y de protección en la
elaboración de estos empaques, además de hacer que sean más fuertes y duraderos, pero
mejorar parámetros como resistencia a la luz y al calor.
DIAPO 9:
REFERENCIAS.

También podría gustarte