Está en la página 1de 12

Manejo de la vía aérea en situaciones de Emergencias durante la

Pandemia por SARS-CoV-2


Héctor José Navarrini – 2020
hectornavarrni@gmail.com

La pandemia por coronavirus ha obligado a modificar algunos elementos del manejo de la


vía aérea en emergencia. Es de máxima prioridad proteger al personal de salud con la
finalidad de prevenir el contagio. El COVID-19 en el personal de salud obliga a no estar
disponible para la atención de otros pacientes, por la afectación de la salud y por el riesgo
de contagio a otras personas.

A demás algunos procedimientos serán diferentes durante la atención.

Introducción
La respiración es una función vital de todos los seres vivos. El ser humano muere en
pocos minutos si no respira, por lo que los problemas que impiden la respiración deben
resolverse inmediatamente. Por ese motivo es el primer paso en el abordaje del paciente con
trauma grave (ABCDE).

El proceso respiratorio incluye la vía aérea que conduce el aire desde el exterior a los
alvéolos, la hematosis, el transporte de los gases por la sangre y la respiración celular en la
mitocondria.

La vía aérea se torna difícil cuando es manipulada por el propio médico, sea por falta de
experiencia o ausencia de aprendizaje durante la formación; o porque siendo una vía aérea
difícil, ella se torna más difícil aún al manipularla.

El presente resumen se refiere exclusivamente a la vía aérea, con una mínima revisión
de la anatomía y fisiología, enfocándose principalmente en los problemas que la afectan y las
medidas apropiadas para solucionarlos, con distintos grados de complejidad. Se harán
aclaraciones para la atención de pacientes afectados por COVID-19.

Anatomía y fisiología
La vía aérea se compone por la vía aérea superior:
nariz, boca, faringe y laringe; y la vía aérea inferior:
tráquea, bronquios y bronquiolos. Estas estructuras se
relacionan estrechamente con otros órganos que pueden
verse afectados en el momento de realizar alguna
intervención. Los de mayor importancia son la columna
vertebral por detrás de la faringe con riesgo de daño
neurológico y el aparato digestivo por sus trayectos en
común y la posibilidad de regurgitación y aspiración del
contenido gástrico. Todas las estructuras que componen
la vía aérea son frágiles y presentan un alto riesgo de
lesión. Debe tenerse en cuenta que también pueden
encontrarse lesionadas previamente y pueden agravarse.

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 1


La función de la vía aérea es servir de medio de transporte del aire desde el exterior a
los alvéolos. El movimiento de los gases se produce por diferencia de presiones. La contracción
muscular del diafragma y de los músculos que componen la caja torácica generan, en
condiciones fisiológicas, esa diferencia de presión. En caso de falla en este mecanismo, la
diferencia de presión puede lograrse mediante presión externa, en forma artificial, con
dispositivos que se describirán más abajo. Los órganos de la vía aérea tienen mecanismos de
protección contra la entrada de cuerpos extraños y agentes tóxicos. En ocasiones esta defensa
puede estar deprimida y permitir la entrada de sustancias, por ejemplo, contenido gástrico,
sangre o secreciones, o exaltada y no permitir la entrada adecuada de aire.

En cada caso se deben evaluar las características anatómicas del paciente, en lo posible
antes de realizar la intervención, a fin de detectar posibles dificultades. Se debe evaluar:

- Características de la cara.
- Apertura de la boca.
- Dentadura.
- Lengua.
- Nariz.
- Observación de las fauces: Escala de Mallampati.
- Movilidad de las articulaciones: Articulación temporomandibular y cervicales.
- Longitud del cuello: Distancia tiromentoniana y esternomentoniana.

Posibles problemas
Antes de realizar intervenciones en pacientes con sospecha o confirmación diagnóstica
de COVID-19 los operadores deben colocarse el equipo de protección personal (EPP) en forma
correcta y verificado por un segundo operador. Al finalizar los procedimientos el EPP debe
disponerse de forma adecuada. Es prioritario tener un muy buen entrenamiento en el uso de
EPP antes de realizar cualquier intervención de la vía aérea.

Se considerarán a continuación las posibles dificultades que interfieren la función


normal de la respiración. Siempre que se disponga a tratar la vía aérea debe tener al alcance un
sistema de aspiración.

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 2


Problemas intrínsecos de la vía aérea
Obstrucción de la vía aérea
La permeabilidad depende de la
ausencia de obstrucciones. La causa más
frecuente de obstrucción de la vía aérea es la
pérdida del tono muscular del paciente
inconsciente, con la caída de los músculos de
la lengua y el paladar blando hacia atrás. La
obesidad y la macroglosia pueden facilitar esa
complicación. Aunque esta causa es de origen
central, la obstrucción funcional y su
tratamiento inicial es local. Los pacientes con
antecedentes de síndrome de apnea
obstructiva de sueño (SAOS) tienen más
probabilidad de tener esta complicación y
más dificultad para tratarla.

Esta obstrucción no permite el paso normal del aire, o pasa con dificultad, afectando la
entrada de oxígeno y eliminación de dióxido de carbono, pudiendo llevar a hipoxia y acidosis
respiratoria, empeorando más la depresión neurológica.

Aunque existe obstrucción al paso normal del aire a través de la vía respiratoria, los
movimientos respiratorios pueden estar presentes. Pueden verse movimientos característicos
en el tórax y el abdomen, descrito como movimiento en balancín, junto con movimiento de
músculos accesorios y tiraje intercostal y supraesternal, pero sin la entrada y salida normal del
aire por la nariz y la boca.

Tratamiento
El tratamiento de la obstrucción por pérdida del tono muscular consiste en realizar
maniobras no invasivas para desobstruirla:

- Extensión del cuello.


- Subluxación de la mandíbula.
- Triple maniobra de extensión, subluxación y apertura de la boca.

RECORDAR
PARA INTERVENIR LA VÍA AÉREA SIEMPRE DEBE PROTEGER LA COLUMNA CERVICAL

Obstrucción por cuerpo extraño


La presencia de cuerpos extraños se debe tener siempre presente como causa de
obstrucción. Los cuerpos extraños pueden ser alimentos, objetos pequeños principalmente en
niños, piezas dentarias, material protésico, secreciones espesas, vómito, coágulos, etc. Esta
obstrucción puede ocurrir en el paciente vigil o inconsciente.

Tratamiento
En pacientes conscientes que tienen obstrucción grave, completa, por cuerpo extraño
debe realizarse maniobra de compresión abdominal (también llamada “de Heimlich”). En caso
de obstrucciones parciales debe promoverse al paciente que intente eliminarlo por si sola con
la tos. Cuando no puede realizarse la maniobra tradicional, en obesos y embarazadas, debe

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 3


realizarse compresiones en el tórax con la misma dinámica. No debe darse golpes en la espalda,
ya que pueden agravar la obstrucción.

La presencia de cuerpos extraños en torno al trauma debe sospecharse siempre. Se


deben aspirar los fluidos con cánula y sistema de aspiración. Los objetos sólidos pueden
extraerse con pinzas adecuadas, con la gran precaución de no profundizarlos y agravar la
situación. Las maniobras de manipulación de la vía aérea las deben realizar profesionales
entrenados.

Sangrado y vómito
La presencia de vómito o sangre en la vía aérea producen obstrucción e irritación,
afectando la respiración. Hay que destacar que puede ser de causa iatrogénica y se pueden
prevenir. Siempre debe disponerse de un sistema de aspiración.

Toda intervención de la vía aérea, en especial de la boca y la nariz puede causar lesiones
sangrantes y deformación por edema de la mucosa, pudiendo obstruir y afectar las posibilidades
de intervención, dificultando o impidiendo solucionar el problema que pone en riesgo la vida
del paciente. El sangrado de la vía aérea superior también puede estar causado por el trauma
que motivó nuestra intervención.

La ventilación con presión positiva, dirigida a subsanar la insuficiencia respiratoria del


paciente, cuando se realiza con máscara facial y bolsa de ventilación, tiene como objetivo
impulsar el aire por las vías respiratorias. El aire impulsado a presiones elevadas puede dirigirse
a través del esófago al estómago, que a su vez puede contener alimentos y secreciones,
aumentando la presión interior, que al movilizar el paciente puede regurgitar hacia la faringe
ingresando a la laringe, tráquea y pulmones, causando broncoaspiración y neumonía por
aspiración, con alto riesgo de quitarle la vida al paciente. El vómito y la broncoaspiración pueden
ocurrir independientemente de la ventilación con presión positiva.

RECORDAR
TODO PACIENTE CON TRAUMA TIENE ALTO RIESGO DE BRONCOASPIRACIÓN

Dificultades anatómicas
Tanto variaciones normales como alteraciones patológicas o traumáticas de la anatomía
pueden tornar dificultoso el manejo de la vía aérea. Los pacientes con sospecha o confirmación
de COVID-19 deben portar barbijo en todo momento antes de la intubación endotraqueal. Eso
puede dificultar la evaluación de la vía aérea previo a su manejo.

La barba y el bigote, prognatismo y retrognatia, alteraciones en implantación de los


dientes, la amplitud de la apertura bucal (Escala de Mallampati), limitaciones de la motilidad de
la mandíbula y del cuello afectan el manejo de la ventilación con máscara, la colocación de
dispositivos y la intubación orotraqueal. Asimismo, los tumores y los traumatismos del macizo
facial y de la base de la lengua, faringe, laringe, del esófago en estadios avanzados y los grandes
tumores del mediastino afectan esta intervención.

La presencia de piezas dentarias flojas y cualquier tipo de prótesis dental pueden causar
otras lesiones o desprenderse y causar obstrucción de la vía aérea.

Otros dispositivos como la sonda nasogástrica y de alimentación impiden sellar


adecuadamente la máscara para ventilar con presión positiva, y pueden aumentar el riesgo de

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 4


regurgitación y broncoaspiración, ya que permeabilizan los esfínteres esofágicos y pueden no
estar permeables en su interior.

De la caja torácica
Aunque no constituyen un problema propio de la vía aérea, interfieren la respiración y
llevarán a la muerte inminentemente. Las alteraciones más importantes a tener en cuenta son
el tórax volante y el neumotórax hipertensivo. Requieren diagnóstico y tratamiento inmediato,
en lo posible durante la revisión primaria.

Del Sistema nervioso central


La pérdida de la conciencia por drogas, por traumas o por ambas, puede producir las
siguientes alteraciones:

- Disminución o pérdida del movimiento respiratorio


- Obstrucción de la vía aérea
- Pérdida de los reflejos protectores de la vía aérea

Las convulsiones por si mismas no producen obstrucción de la vía aérea.

Intervención de la vía aérea


Antes de la intervención de la vía aérea debe colocarse el EPP correctamente y ser
corroborado por otra persona. Al finalizar las intervenciones se debe disponer el EPP de manera
segura, previniendo la contaminación del personal de salud en todo momento. Esto debe
respetarse incluso ante emergencias: ¡LA PRIORIDAD ES PREVENIR EL CONTAGIO!

Cuando la respiración del paciente no satisface las necesidades del organismo por
cualquiera de las causas mencionadas es necesario intervenir con el fin de garantizar una
adecuada hematosis. En todos los casos debe considerarse al paciente en su totalidad funcional,
su estado psicológico y el entorno, respetando los valores éticos que nos rigen.

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 5


El siguiente cuadro resume un modo de abordar la vía respiratoria del paciente:

Estado de
conciencia

Lúcido Obnubilado Inconsciente


OMV: 13 a 15 OMV: 9 a 12 OMV 3 a 8

Evaluar respiración

Miro
Escucho
Siento

Respiración Movimientos
No respira
Normal con
obstrucción

Desobstrucción Implementar asistencia


¿Requiere O2 adicional?
respiratoria
Considerar apoyo e
instrumentación

Mascarilla Triple Maniobra Ventilación con máscara


Bigotera Ventilación con máscara Dispositivos supraglóticos
Cánulas Intubación endotraqueal
Otros dispositivos

¿Tiene vía aérea difícil?

Maniobras de desobstrucción
Como se describió más arriba, el tratamiento de la obstrucción por pérdida del tono
muscular consiste en realizar maniobras no invasivas para desobstruirla:

- Extensión del cuello – maniobra frente mentón.


- Subluxación de la mandíbula.
- Triple maniobra de extensión, subluxación y apertura de la boca.

Estas maniobras se describen en el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=xGIaINEvXiA

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 6


Dispositivos para desobstrucción
Con la finalidad de mantener permeable la
vía aérea se pueden utilizar las cánulas orofaríngea
(de Guedel o de Mayo) o nasofaríngea. La primera
se introduce por la boca y contiene la lengua,
evitando la obstrucción. La otra cumple la misma
función, pero se introduce por la nariz. Ambas
pueden producir daño de tejidos blandos y piezas
dentarias durante su colocación, produciendo
sangrado y coágulos que pueden obstruir e irritar, y
edema que altera la anatomía y puede interferir con
posteriores maniobras. A demás pueden estimular
el reflejo del vómito llevando a la aspiración del
contenido gástrico o estimular la laríngea
desencadenando laringoespasmo. Ninguna de las
dos impide el ingreso de aire al estómago cuando se ventila con presión positiva, pudiendo
favorecer la regurgitación.

El principal beneficio de su uso es que al contener la lengua permeabiliza la vía aérea,


facilitando la ventilación con máscara y la ventilación espontánea. La cánula nasofaríngea
permite manipular la vía oral sin retirarla y puede colocarse en presencia de reflejo nauseoso.

La cánula debe seleccionarse según las


dimensiones del paciente. La orofaríngea debe
medirse desde la comisura bucal hasta el ángulo de la
mandíbula, tal como muestra la figura. Para su uso el
paciente debe estar inconsciente y sin reflejo
nauseoso. Se debe corroborar ausencia de
secreciones y cuerpos extraños.

Los siguientes videos muestran su uso:

https://youtu.be/Hzc_T4QBp4E

https://youtu.be/gVgAlWRCZBs

Ventilación con máscara y bolsa autoinflable


El primer paso para la ventilación con presión positiva es el uso de máscara facial y bolsa
autoinflable (también llamado ambu por la sigla en inglés “Airway Mask Bag Unit” o resucitador
manual).

La elección de la máscara se realiza midiéndola desde la glabela al mentón. La máscara


se adapta a la cara del paciente, cerrando herméticamente su interior, a fin de permitir variar
las presiones de ventilación. El conector universal se adapta al dispositivo de ventilación, en este
caso la bolsa autoinflable.

La máscara se toma con la mano izquierda, apoyándola sobre la cara del paciente. El
operador coloca los dedos primero y segundo rodeando el conector, ejerciendo presión
suficiente hacia la cara del paciente. Los dedos tercero, cuarto y quinto se apoyan sobre el

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 7


mentón, la rama horizontal y el ángulo de la
mandíbula respectivamente, posicionando la
cabeza en ligera extensión, del mismo modo que
en la maniobra de desobstrucción.

La bolsa autoinflable consiste en un


complejo sistema valvular con doble bolsa,
conector para oxígeno, toma de aire ambiente,
reservorio de oxígeno, sistema de alivio de
seguridad para prevenir sobrepresión, válvula
de PEEP (presión positiva al final de espiración), sistema de no reinhalación y conexión universal
para máscaras, dispositivos supraglóticos o tubos endotraqueales. Las hay de diferentes
tamaños, para neonatos, niños y adultos.

Con la bolsa conectada a la máscara, se coloca la máscara y se sostiene con la mano


izquierda, presionando suavemente la bolsa de ventilación con la mano derecha, con la extrema
precaución de no exceder la resistencia de los esfínteres esofágicos, evitando insuflar el
estómago.

La finalidad de estos dispositivos combinados es restaurar o apoyar la ventilación del


paciente, concediendo un valioso tiempo para planificar medidas definitivas para la vía aérea y
para continuar con la revisión completa del paciente y los tratamientos requeridos.

Se puede combinar su uso con los dispositivos de desobstrucción para facilitar la


ventilación. Sus principales ventajas están dadas por no ser invasivo, de rápida implementación
y por otorgar un valioso tiempo para resolver otras prioridades y organizar otras medidas
terapéuticas.

Las principales complicaciones son no poder ventilar adecuadamente y el inflado


gástrico con regurgitación y broncoaspiración. A demás las maniobras pueden movilizar la
columna cervical lesionada o fracturas del macizo facial, lesionar mucosa bucal por interponerse
en la arcada dentaria, con sangrado potencial.

https://www.youtube.com/watch?v=bZgH6t72tM8

https://youtu.be/UzaqoUWJmIU

En los pacientes sospechosos o confirmados con COVID-19 la ventilación con máscara y


bolsa con presión positiva debe limitarse a casos donde no queda otra alternativa y presentan
hipoxia severa. Todas las maniobras deben realizarse con el EPP colocado según las
recomendaciones y retirado guiado por otra persona y descartado de manera segura para
prevenir contaminación y contagios. El uso correcto de EPP es prioritario.

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 8


Dispositivos supraglóticos
Los dispositivos supraglóticos se diseñaron
para ventilar por periodos más prolongados que
con máscara – bolsa autoinflable y son menos
invasivos que el tubo endotraqueal. Se colocan por
la boca y se alojan por encima de las cuerdas
vocales, generalmente en la faringe. Una
característica fundamental es que son de fácil
colocación y de fácil aprendizaje, permitiendo una
rápida solución a la vía aérea, con menor riesgo de
daño al paciente. En algunos países son utilizados
por personal no médico entrenado, como
paramédicos o enfermeros, en la primera instancia de rescate.

Los dispositivos supraglóticos son el combitubo, la máscara laríngea clásica y el tubo


laríngeo. En nuestro medio es de uso más corriente la máscara laríngea (ML). Al colocarla, su
extremo inflable se adapta a la apertura de la laringe, mientras que el otro extremo se conecta
al dispositivo de ventilación.

Hay distintos tipos y tamaños. Algunas tienen canal gástrico para colocar una sonda y
drenar el estómago. La ML fastrach está diseñada para introducir un tubo endotraqueal por
dentro para ser reemplazada por una vía aérea definitiva.

Para mayor detalle se recomienda la siguiente lectura:


BARRIOS J, KRAPIENIS BARRIOS L. Dispositivos supraglóticos. Anest Analg Reanim [online]. 2010, vol.23,
n.1 [citado 2019-03-15], pp.30-45. Disponible en https://goo.gl/VY3uX4 ISSN 1688-1273.

Torrealba Rodríguez V, González García R, Marquina Santos AJ. Uso de dispositivos supraglóticos para el
manejo de la vía aérea. Zona TES • Número 3-2014. Disponible en https://goo.gl/WHRkYA

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 9


El siguiente video explica una técnica de colocación de la ML clásica.
https://youtu.be/NMzwZdcuCGM

Las principales ventajas de los dispositivos supraglóticos son el corto tiempo requerido
para el aprendizaje, la fácil colocación sin otro instrumental adicional y menor riesgo de daño
con respecto a la intubación endotraqueal.

Las desventajas son la posibilidad de posición errónea y eventual obstrucción parcial o


total, lesiones de la mucosa y de piezas dentarias con las complicaciones subsecuentes, falta de
coaptación adecuada con pérdida de aire al ventilar con presión positiva y la posibilidad de
insuflación gástrica, regurgitación y aspiración del contenido ácido del estómago.

Intubación endotraqueal
En los pacientes con CIVID-19 sospechosos o confirmados que
tienen indicado ARM, la intubación debe realizarse entre los dos operadores
mejor entrenados que estén disponibles, con el EPP colocado según las
normas de seguridad. La intubación debe realizarse según el protocolo de
inducción-intubación de secuencia rápida. Una recomendación adicional en
caso de estar disponible es el uso de videolaringoscopio (ver figura). Al
finalizar los EPP deben disponerse de forma apropiada para prevenir la
contaminación de los operadores y de terceros.

Pueden obtener la información más actualizada sobre la inducción-intubación de


secuencia rápida en la siguiente búsqueda de PubMed:

https://bit.ly/2wPS8LX

En el siguiente video pueden ver una explicación de la inducción-intubación de


secuencia rápida en el paciente COVID-19:

https://youtu.be/Vw0P1kiboR8

Procedimiento estándar
La intubación suele ser considerado el procedimiento cumbre en el aprendizaje del
manejo de la vía aérea. Aunque es de suma importancia, pierde todo su valor sin todos los otros
procedimientos fundamentales, sumado a otros alternativos. A demás el riesgo de producir
lesiones es muy alto, y las complicaciones pueden causar la muerte.

El aprendizaje correcto de la intubación endotraqueal requiere de mucho tiempo y


práctica, pero se obtiene una herramienta clave en el manejo de la vía aérea. En general se
considera necesario realizar al menos 50 prácticas guiadas en forma correcta para adquirir la
capacidad con medidas de seguridad razonable. Tantos requerimientos obligan a que este en
curso sólo tengan una introducción a la intubación endotraqueal y algunas prácticas guiadas.
Para una óptima formación deberán incorporarse en un servicio donde puedan realizarlo
repetidamente en el contexto de otros temas de especialidades críticas.

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 10


La vía aérea asegurada en el paciente adulto inconsciente puede definirse al cumplir
todo lo siguientes preceptos:

Vía aérea asegurada


1. Tubo dentro de la tráquea
2. Balón insuflado
3. Conectado a un dispositivo de ventilación con oxígeno
4. Corroborado con chequeo cruzado
5. Fijado a la cabeza del paciente

A demás de la habilidad técnica adquirida, se requiere una mayor cantidad de materiales


y organización que en los procedimientos precedentes. Es necesario también contar con un
asistente dedicado a esto, con conocimiento sobre manejo de la vía aérea.

La siguiente animación muestra y explica la intubación endotraqueal en condiciones


óptimas. https://youtu.be/BO5FwsJGfyE

Las posibles complicaciones causadas por la intubación endotraqueal incluyen:

- Lesión y sangrado de mucosas.


- Rotura y pérdida de piezas dentarias o partes de ellas.
- Coágulos, piezas y prótesis dentarias pueden convertirse en cuerpos extraños
difíciles de manipular.
- Agravar la dificultad para ventilar con máscara.
- Imposibilidad de intubar.
- Intubación esofágica.
- Insuflación del estómago y alto riesgo de broncoaspiración.
- Intubación monobronquial.
- Lesiones esofágicas, laríngeas y traqueales con consecuencias ominosas.

Elementos para corroborar la intubación endotraqueal


El punto “4. Corroborado con chequeo cruzado” debe considerarse especialmente,
porque fallar en este punto condiciona la sobrevida del paciente. El uso de chequeos cruzados
aumenta la seguridad y reduce la posibilidad de error humano, en todo tipo de verificación.

1. Visualización del tubo al atravesar las cuerdas vocales.


2. Percepción de una resistencia característica al ventilar con bolsa.
3. Capnografía: busca la detección del CO2 espirado proveniente de los alvéolos. Este
proviene de la circulación sanguínea, en caso de parada cardíaca no se detectará en
el gas espirado. La información que brinda también es cuantitativa y puede orientar
sobre los parámetros respiratorios y el estado metabólico. Su uso es obligatorio en
nuestro país en toda anestesia general.
4. Expansión pulmonar bilateral por inspección.
5. Observación del tubo endotraqueal: se empaña al espirar y no contiene líquidos
gástricos o alimentos.
6. Auscultación de silencio en el epigastrio y murmullo vesicular en ambos campos
pulmonares. Este es el método más fiable y rápido para detectar intubación
monobronquial. Siempre se debe auscultar.
7. Oximetría de pulso: los cambios en la ventilación se reflejan después de varios
segundos y en ocasiones minutos en la oximetría. Igualmente, por lo sencillo rápido
y fidedigno su uso es obligatorio.

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 11


8. Monitores funcionales respiratorios.
9. Radiología: en caso de tener disponible arco en C por otros motivos es posible
visualizar la posición del tubo en la tráquea. A los pacientes con intubación
prolongada que son evaluados radiológicamente se les debe controlar la posición
del tubo.

Vía aérea difícil


Se define como aquella situación clínica en la cual un anestesiólogo con entrenamiento
convencional experimenta dificultad para la ventilación de la vía aérea superior con una
mascarilla facial, dificultad para la intubación traqueal o ambas. Ante esta situación se debe
pedir ayuda de inmediato y poner en marcha un algoritmo para el manejo de la vía aérea difícil.

Pueden requerirse otros métodos alternativos para lograr la intubación como el


fastrach®, el total trach®, el uso de mandril y la guía de Eschmann, la intubación retrógada y los
accesos subglóticos como la cricotiroidotomía por punción. La traqueostomía quirúrgica tiene
indicaciones precisas y habitualmente se realiza en forma programada.

Lectura recomendada para profundizar en el tema: Charco-Mora P, et al. El modelo del


Vórtex: una aproximación diferente en una vía aérea difícil. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2018.
https://doi.org/10.1016/j.redar.2018.05.006

Conclusiones
El manejo de la vía aérea es de vital importancia para el manejo de pacientes críticos, ya
sean emergencias o no, en especial en el trauma y en la muerte súbita.

En el presente curso se espera que los alumnos, futuros médicos, adquieran capacidades
para estabilizar la respiración en este contexto, permitiendo ganar tiempo para implementar
intervenciones más complejas y definitivas, previniendo complicar la situación, actuando acorde
a sus capacidades.

El manejo de vía aérea en los pacientes COVID-19 sospechoso o confirmado requiere


consideraciones adicionales que incluyen especial atención en la prevención de la transmisión
de la enfermedad al personal de la salud y a otras personas.

Emergentología – Manejo de vía aérea en emergencias en contexto de pandemia por coronavirus 12

También podría gustarte