Está en la página 1de 2

SANTO TOMÁS DE AQUINO

1- CONOCIMIENTO Y REALIDAD
1. Razón y Fe
- Santo Tomás plantea la relación entre razón y fe, dotando a ésta de
una mayor autonomía.
- Existía la teoría de la doble verdad, según la cual habría una verdad para
la teología y una para la filosofía, independientes una de otra.
- Santo Tomás rechaza esta teoría, insistiendo en la existencia de una
única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe.
- Santo Tomás aborda el problema distinguiendo los siguientes ámbitos
de verdad:
● Verdades naturales: no todos los conocimientos humanos
interesan por salvación, habrá muchas verdades que no se ofrecen ni
a la fe ni a la revelación.
● Artículos de fe: el hombre no puede conocer exclusivamente con las
fuerzas naturales todo lo relativo a Dios.
● Preámbulos de fe: la existencia de Dios y la inmortalidad del alma
son verdades que se ofrecen a la fe, pero también es posible llegar a
ellas mediante el ejercicio de la razón.
- Dice que no hay incompatibilidad entre razón y fe, entre la esfera del
conocimiento natural, llega a Dios utilizando la razón; y la del
conocimiento sobrenatural, cuyo fundamento es la doctrina revelada y la fe,
pero usa también la razón para conseguir un orden científico.

2. Conocimiento
- Todo nuestro conocimiento comienza con los sentidos, como Aristóteles.
- Las cosas impresionan a nuestros sentidos externos provocando
sensaciones, que son organizadas por el sentido común y grabadas en la
memoria y reproducidas por la imaginación en forma de imágenes. Esta
imagen es particular, no universal. Santo Tomas pretende llegar a conceptos
universales, pasar de lo individual a lo universal, mediante la abstracción.
- El entendimiento es doble:
● Entendimiento agente = abstracción = de lo individual a lo universal.
● Entendimiento paciente = de universal a particular.
- Con los conceptos elaborados por el entendimiento paciente, no poseemos
todavía un conocimiento real. La verdad está en el juicio, hay que juzgar
con la verdad, existe un razonamiento y hay que llegar a juicios universales.

2- EL PROBLEMA DEL SER HUMANO. ANTROPOLOGÍA


La concepción del ser humano en Santo Tomas está basada en la
concepción aristotélica, la inmortalidad del alma. El ser humano es
un compuesto sustancial de alma y cuerpo, el alma es la forma y el
cuerpo la materia.
- El alma se sigue concibiendo como principio de conocimiento.
- La relación del alma y cuerpo es una relación natural.
- Clasificación de almas similar a la aristotélica:
1. Alma con funciones vegetativas. (nutrición y crecimiento)
2. Alma con funciones sensitivas. (sentidos externos, imaginación,
memoria) Alma con funciones racionales. (entendimiento,
voluntad).
La novedad más significativa es el tratamiento que hace de la
voluntad. Por su misma naturaleza la voluntad está orientada
al bien. El hombre dispone del libre albedrío para elegir su
conducta.
3-ETICA
Está de acuerdo con Aristóteles en la concepción teológica de la
naturaleza y de la conducta del hombre. El fin último es la felicidad.
- Identifica la felicidad con la contemplación beatífica de Dios,
de acuerdo con su concepción trascendente del ser humano.
- Dado que el alma del hombre es inmortal, el fin último de las
acciones del hombre es ir al cielo o paraíso. Ayudado por la
gracia de Dios, en forma de iluminación especial.
- Distingue dos clases de virtudes: morales e intelectuales.
- Por virtud entiende también un hábito, que se forma
mediante la repetición de buenos actos. La virtud consiste en
un término medio.
- Al reconocer el bien como el fin de la conducta del hombre,
la razón descubre si primer principio: se ha de hacer el bien y
evitar el mal.
- La ley natural es la que le sale a él hacer.
- La ley divina es la que aspira a hacer.
- La ley positiva es la que el Estado promulga.
4-POLITICA
- La sociedad es el estado natural de la vida del hombre.
- El hombre por naturaleza es un ser social.
- Santo Tomás asigna al hombre un fin trascendente, reconoce
un papel importante a la iglesia.
- La finalidad del estado es buscar el bien común, legisla de
acuerdo con la ley natural.
- Formas de gobierno:
1. Tres formas buenas: monarquía, aristocracia y
democracia.
2. Tres formas malas: tiranía, oligarquía y democracia
extrema.

También podría gustarte