Está en la página 1de 14

La épica homérica

1. Época arcaica
Ss. VIII (1ª Olimpiada: 776 a.C)-VI a.C.
Los géneros literarios van surgiendo sucesivamente y no todos a la vez: –> épica, poesía lírica; logógrafos y primeros pensadores:
“Puesto que los géneros literarios corresponden a una cierta disposición cultural, y están relacionados con un cierto modo de
difusión y recepción de la literatura, no coexisten todos desde un comienzo, sino que han ido apareciendo a lo largo de la historia
cultural griega” (García Gual, Antología, p. 13).

2. Literatura y cultura oral


Alfabeto en Grecia: mediados s. VIII a.C. (cf. Vaso de Dípilon).
Ἀναγιγνώσκω anagignṓskō ‘leer’ / γράφω graphō ‘escribir’: s. V a.C.

ORALIDAD vs. ESCRITURA


1. Mitos
2. Primeras obras: poesía, música, ejecución oral.
3. Recursos mnemotécnicos (creador y auditorio) à Efectos de la oralidad en la obra literaria: repetición.
4. La prosa literaria no nace hasta el s. VI a.C: salto en el pensamiento à «del mito al logos».
5. Proceso paulatino: cf. Sócrates vs. Platón, Fedro, 274e–275a:
Y ahora tú, como padre que eres de las letras, dijiste por cariño a ellas el efecto contrario al que producen. Pues este invento dará
origen en las almas de quienes lo aprenden al olvido, por descuido del cultivo de la memoria, ya que los hombres, por culpa de
su confianza en la escritura, serán traídos al recuerdo desde fuera, por unos caracteres ajenos a ellos, no desde dentro, por su
propio esfuerzo. Así que, no es un remedio para la memoria, sino para suscitar el recuerdo lo que es tu invento. Apariencia de
sabiduría y no sabiduría verdadera procuras a tus discípulos. Pues habiendo oído hablar de muchas cosas sin instrucción, darán
la impresión de conocer muchas cosas, a pesar de ser en su mayoría unos perfectos ignorantes; y serán fastidiosos de tratar, al
haberse convertido, en vez de sabios, en hombres con la presunción de serlo.

3. La épica homérica: introducción


• Comienzo de la literatura europea: los poemas épicos Ilíada, Odisea
• Tema: Guerra de Troya:
Último período de la Edad de Bronce (1250 a.C.)
Mundo primitivo, aristocrático + época heroica superior a la época presente.
¿Son los únicos poemas épicos de la época arcaica?
• Ciclo epico: ss. VIII-VI a.C. composiciones independientes, conservados de forma fragmentaria, agrupadas por temas (Ciclo
troyano, Ciclo tebano). Se discute si estos poemas son anteriores o posteriores a la epica homerica. (cf. § 5 cap. V. Varias, “La
poesia epica”; Blog El festín de Homero).
• Literatura comparada: rasgos comunes a otras epicas: o Oriente: poema babilonico de Gilgames (2500-2000 a.C./s. VII a.C.)
o La epica medieval: Cantar de mio Cid (ca. 1200), Chanson de Roland (s. XI), Cantar de los Nibelungos (s. XIII).
o s. XX: guslaris de Serbia, Montenegro y Croacia, desde el s. XIV.
o Guinea Ecuatorial: poemas epicos en lengua fang. à Poemas homericos: larga tradicion epica oral, comun a todos los pueblos.
Épica : ἐπική (epikḗ) < ἔπος (épos ‘palabra, narración’)à poesía narrativa.
Poesía cantada:
• ἀείδω (aeidō ‘cantar’)
• ἀοιδή (aoidḗ ‘canto’ > esp. oda)
• ἀοιδός (aoidos‘cantor’ > esp. aedo).
Aedo: composición oral, recursos propios.
• Ilíada: Aquiles (Il. 9, 185-191).
• Odisea: Femio en el palacio de Ulises, en Ítaca (Od. 1. 325 s.). Demódoco en el de Alcínoo, en Esqueria (Od. 8.62-76; 8. 250 ss.;
8. 470 ss.).
Características del aedo:
- ciego
- inspirado por las Musas / divino
- gran reconocimiento social: no solo deleita, también eleva la moral y enseña
- considerado entre los demiurgos (adivino, médico, constructor de viviendas)
- canta también temas festivos
- improvisa escogiendo una parte según las circunstancias
- instrumento de cuerda
S. VII a.C. aedos, sustituidos por rapsodos: recitan, no cantan ῥαψῳδός (rapsodos‘rapsodo’)
- ῥάπτω (rapto ‘zurcir’)
- ῥαβδός (rabdos ‘bastón’)
• ¿No creadores, sino recitadores?
• No en palacios, sino en competiciones, certámenes con premios.

4. Estructura y contenido de los poemas homéricos


Ilíada: 15.693 versos en 24 cantos.
Narración: 51 días del décimo y último año de la guerra, pero se centra en 4 días de combate: cantos II-XXII.
Cuenta un episodio concreto de la guerra de Troya: la cólera de Aquiles, príncipe de Ftía (sur de Tesalia), agraviado por
Agamenón.
Odisea (12.210 versos): regreso de Ulises a Itaca desde Ogigia: 40 dias dura la totalidad de la narracion, aunque los
acontecimientos reales transcurren en 16.
• Estructura compleja: 3 unidades tematicas:
- Telemaquia o historia de Telemaco: I-IV (seis dias)
- Nostos o regreso de Ulises: V-XII (27 dias)
- Venganza de los pretendientes: XIII-XXIV (siete dias).
Comienzo in medias res y flashback (analepsis): se interrumpe la narracion de la realidad y se produce un parentesis que lleva a
un mundo de fantasia e imaginacion propio del cuento popular o folclórico.
Se percibe como un poema de viajes y aventuras:
- Solo 4 cantos de 24 (cantos IX-XII) narran los viajes.
- Ulises cuenta en una tarde-noche en la corte del rey Alcinoo los diez anos de viaje desde que habia salido de Troya ( lotofagos,
ciclopes, Eolo, lestrigones antropofagos, Cicerc, descenso de Odiseo al Hades, las sirenas, Escila y Caribdis, las vacas del dios
Sol).
ILÍADA = «HISTORIA HECHA LEYENDA» (C. Varias).
ODISEA = FANTASÍA + BÚSQUEDA DE VEROSIMILITUD:
Modelo del género de aventuras y viajes.
Novela de aventuras de tipo «burgués».
Suspense, acción, temas variados, aunque unidos.
Se considera posterior cronológicamente.
Ilíada: epopeya trágica.
Odisea: epopeya novelesca (cf. Aristóteles, Poética 13).

5. Aspectos formales y compositivos


Friedriech August Wolf, Prolegomena ad Homerum, 1795: oralidad de la épica homérica, sin ayuda de escritura.
Una sola mención a la escritura, muy tangencial: “Pero lo envió a Licia y le entregó luctuosos signos, mortíferos la mayoría, que
había grabado en una tablilla doble, y le mandó mostrárselas a su suegro, para que así pereciera.”,
Hom. Il. 6.168-169
• No se habla de letras, sino “signos” (σήματα)
• Tablilla, un formato escolar
• El portador del mensaje es incapaz de leerlo
• Vision negativa de la “escritura”
• En la Iliada las palabras son “aladas” (ἔπεα πτερόεντα)

5.1. El verso:
El hexámetro: prototipo de la poesía épica (y didáctica)
–UU –UU –UU –UU –UU – –
(hexámetro holodáctilo)
Sustituciones (genos ison): – = UU: – – – – – – – – –UU – – – UU – – – UU – – –UU – – etc.

Cesuras y dieresis posibles en el hexametro homerico (hasta 17 silabas):


Además, la diéresis bucólica: entre el cuarto y el quinto pie: –uu –uu –uu –uu // –uu – –

Continuidad del hexametro en todas las epicas:


• en III a.C. Apolonio de Rodas (Argonáuticas), Calimaco, hasta el s. V d.C. con Nonno de Panopolis
• poesia bucolica
• epica latina: Virgilio (sustituyendo al verso latino saturnio)
¿Origen del hexametro?
• Magico, divino
• No indoeuropeo (número de silabas fijas) Sustrato
• Protoindoeuropeo: conexiones con metrica de textos vedicos à anterior a epoca micenica (C. Varias)
Composición estíquica (cf. στίχος stíchos ‘fila, verso’)
Encabalgamientos
Parataxis o mera yuxtaposicion de frases sin apenas subordinación àimpresion de un estilo aditivo y acumulativo

5.2. Repetición
Principio basico de la literatura oral: repeticion de sonidos, versos, temas, escenas.
Ayuda a la creacion, la comprension y la memorizacion (tambien del publico).
Repeticion monotona: consecuencias negativas
La repeticion solo tiene sentido en contraste con la diferencia y la variacion
El aedo improvisa: punto de partida para crear (recrear) y para difundir su obra:
- de un canto surge otro nuevo
- nunca se interpreta un poema exactamente igual dos veces

5.2.1. Fórmulas
Epitetos:
• Aquiles el de los pies ligeros
• Agamenon soberano de hombres
• Espada tachonada de argenteos clavos
• Las naves veloces / concavas / negras…
Lista de epitetos:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Ep%C3%ADtetos_de_la_Il%C3%ADada
Formula: ≪grupos fonicos cuyo grado de expectacion mutua es elevado≫ (Heinsworth, 1968).
Reiteraciones o expresiones formularias en otras épicas:
Mio Cid Ruy Diaz el que en buen ora ciño espada
El que en buen ora nasco
Pero no basta con la repetición: en los poemas homéricos hay un sistema formular.
2/3 partes de los versos homéricos son formulares.
Teoría de la dicción formular (continuada por A.B. Lord):
El método esencial de composición de los poemas épicos es el uso de fórmulas (partes de verso, versos o grupos de versos
repetidos).
«Poesía tradicional» à «poesía oral», después de conocer la épica en Yugoslavia (actual Kosovo) (1933).
Fórmula: “expresión utilizada regularmente bajo unas mismas condiciones métricas para expresar determinada idea esencial”
(Parry).
1) Expresa una idea o característica fija e inalterable de una cosa, una persona o un dios: “naves rápidas”, “divino Paris”,
“espada aguda”, “Agamenón soberano de hombres”.
2) Una fórmula es una unidad rítmica, métrica, mínima: longitud variable —de 2 a 10 sílabas, normalmente— y cada fórmula
tiene un esquema métrico determinado, siempre el mismo y, además, tiende a ocupar el mismo lugar en el hexámetro.
3) Las fórmulas se agrupan en sistemas formulares: no basta con la repetición: extensión y economía:
• Para expresar la misma idea en condiciones métricas diferentes, hay fórmulas diferentes «tierra patria»:
Nominativo: πατρὶς ἄρουρα patris aroura –UU –U
Acusativo: πατρίδα γαίαν patrida gaian –UU –U
Genitivo: πατρίδος αἴης patridos aiēs –UU – –
Dativo: πατρίδι γαίῃ patridi gaiēi –UU – –
• No hay dos fórmulas que expresen la misma idea en idénticas condiciones métricas.
Fórmulas: no solo epítetos:

Complejidad del sistema formular: solo comprensible en una larga tradición oral:
El aedo no compone palabra a palabra
- Improvisa (Od. 7.329; 8.199; 13.250; 18.281) con la ayuda, entre otras cosas, del dominio de los sistemas formulares, a partir de
un fondo común de la tradición (cf. comienzo de Ilíada, Od. 8.484 ss.), pero:
• No enconsertado
• Libertad de creación artística
• Capacidad de variación dentro de la repetición
• Calidad literaria: diferencia de unos aedos a otros.
Composicional oral, en una civilización oral: M. Parry recogió en los años 30 materiales de los guzlaris o bardos de la antigua
Yugoslavia (Serbia, Bosnia, Herzegovina, Montenegro, Croacia, Kosovo), que editó su discípulo Lord, The Singer of Tales,
Cambridge, 1960.
La escritura pertenece solo a las fases mas recientes en la vida de
los pueblos:
“De los varios miles de lenguas –tal vez decenas de miles– que se
han hablado a lo largo de la historia humana, solo unas ciento seis
se han confiado a la escritura de forma adecuada para producir
literatura, mientras la mayor parte de ellas nunca fueron escritas.
Entre las casi tres mil lenguas habladas actualmente, solo
aproximadamente setenta y ocho poseen una literatura” (W. Ong, Orality and Literacy. The Technologizing of the Word, London-
New
York, 1982, p. 7.)
Poemas de la longitud de la Ilíada o la Odisea o The wedding of
Smailagić Meho solo podian ser ejecutados en unas condiciones
muy concretas (tiempo, comida, bebida, descanso) y ante un publico muy dispuesto. Pero seria posible.
5.2.2. Escenas típicas
Paralelo al estudio de las formulas: W. Arend, Die typischen
Szenen bei Homer, Berlin, 1933.
El poeta no solo compone con formulas, sino tambien con
escenas que se repiten y que pertenecen tambien a la tradicion.
Escenas de llegada, de visita, de embajada transmitida por un
mensajero, de un sueno, de ofrenda o libacion, de armarse, de
asamblea, de lucha, etc.
Repeticion + variacion à originalidad.
Reconstruir un esquema o modelo prototipico subyacente en cada
escena à variaciones: - ampliaciones
- digresiones
- reducciones
Escenas de lucha:
Dos heroes se enfrentan:
1) amenazas, jactancias
2) se bajan del carro
3) uno mata al otro
4) le despoja de su armadura
Variaciones: a) falla la primera vez / hiere al auriga
b) echan mano de las espadas
c) la victima herida, pero no muerta (interviene un dios)
d) suplica del moribundo
e) los heroes se reconocen como huespedes y no se
matan (Glauco y Diomedes: Il. 6. 119 ss.).
Escenas de ponerse las armas:
Il. 3.328 ss.: Paris y Menelao
Il. 11.15.55: Agamenon
Il. 16. 130-150: Patroclo
Il. 19.364-424: Aquiles
4 guerreros esenciales en la historia: los dos responsables de la
guerra; el culpable de la colera de Aquiles; la muerte de Patroclo
desencadena la venganza final; Aquiles, el protagonista.
.Por que falta Hector?
Esquema basico: el orden de la armadura es el mismo + variaciones
Por orden creciente: la primera escena es la mas simple… la ultima la
mas compleja.
Cf. Aristia de Agamenon: Il. 11
5.3. Recursos narrativos
Temas: - no ficcion, sino una epoca pasada heroica
- tradicionales à conocidos por el publico.
Motivos típicos, tradicionales:
• la suplica : Il. 1 Crises a Agamenon para que libere a su hija
Il. 9 Agamenon a Aquiles para que vuelva al combate
• la disputa de los heroes: Aquiles-Agamenon
• la ayuda de la divinidad: Afrodita-Paris en Il. 3; Apolo-Hector
en Il. 220; Atenea-Aquiles.
• el destino: ligado a las profecias
• la pareja de amigos: Aquiles-Patroclo, Diomedes-Ulises
• el prestamo de las armas
• los antagonistas: Aquiles-Hector.
Efectos en la composición: no interesa el
desenlace, conocido, sino cuándo y cómo se
llega a él.
Cierto suspense o expectación en el público:
Anticipaciones: p.ej., la forma de la profecia de un adivino y otro
personaje:
- la caida de Troya
- la muerte de Hector (Andromaca; Patroclo, Il. 16. 843-854)
- la muerte de Aquiles (Hector; su caballo: Il. 19. 404 ss.)
- la liberacion y el viaje de Ulises (Od. 1: asamblea de los dioses).
Retardaciones: p.ej., lo ordenado en Od. 1 no se cumple hasta Od. 5.
- la Telemaquia retarda la presentacion de Ulises
- la estancia en la corte de Alcinoo retarda su llegada a Itaca
- la caida de Troya se retarda tanto que no se cuenta en la Iliada,
tampoco la muerte de Aquiles.
Temas conocidos por el publico (poemas del
Ciclo Epico, tragedia)
Tema tan concreto à Il. 15.690 versos à .como?
Digresiones à temas (principales) + motivos (secundarios) :
episodios independientes, piezas que podrian ser en si mismas otros
poemas. P.ej.:
- La Dolonia: Il. 10. 314 ss (.anadido posterior?)
- La leyenda de Meleagro en Il. 9.529 ss.
Resultado final:
El tema de la cólera = símbolo de la totalidad de la guerra:
• episodios propios de otros momentos:
ü canto 2: catálogo de las naves
ü Helena presenta a Príamo a los caudillos griegos:
3.161 ss.
• caída de Troya parece inminente: identificación de
Héctor con Troya.
Estilo directo: en Ilíada, casi la mitad del poema.
- suplicas, exhortaciones, lamentos, insultos, discursos en la
asamblea, mensajes de los dioses : leer el discurso de Nestor en el canto
XI.
Leer :
- Despedida de Hector y Andromaca en Il. 6. 399 ss.
- Ulises se da a conocer a su hijo Telemaco: Od.1 77-219.
- Reencuentro de Ulises y Penelope: Od.164-240.
Aristoteles consideraba a Homero el mas tragico de los epicos:
- La hybris de Aquiles, de Agamenon y sus fatales consecuencias
- El sufrimiento de los heroes
En realidad, Homero anticipa todos los generos: la historia, el teatro, la
oratoria, la novela.
2) Monólogos:
Pronunciados en voz alta: precedidos de verbos de “decir” y no “pensar”.
Descripción de
objetos preciosos
(écfrasis)
- Armas: Il. 18.460-608:
descripción del escudo de
Aquiles hecho por Hefesto
(primera écfrasis de la
literatura occicental).
Catálogo : Universal en la literatura oral.
Carácter didáctico: Hesíodo, poesía lírica, etc.
Catálogo por excelencia: el Catálogo de las naves en Il. 2. 484 ss.
Simil y comparación:
Comparación: breve (2 ó 3 palabras):
λέων ὣς, λύκοι ὣς: “como un león / como los lobos” (Il. 5. 299).
Comparaciones más complejas:
«...Tomó a los galanes
el espanto: corrían en la sala cual vacas dispersas
por el tábano inquieto que viene sin tregua a hostigarlas en la
buena estación al hacerse más largos los días» (Od. 22. 299-301).
Simil: más extenso que la comparación.
• En Ilíada los similes son mas frecuentes que en la Odisea (200
frente a 40 )
• Son especificos de la epica homerica: en otras epicas, si
comparaciones, pero no similes.
• Lo tradicional y formular son las comparaciones.
• Los similes: apenas presentan formulas y tienen mayor numero
de rasgos linguisticos recientes
• Los similes: introducidos como tecnica de adorno o amplificacion
tardiamente, .en ultima fase de composicion?
Funcion del simil: toque de realismo, contraste entre la narracion
heroica y el mundo real, contemporaneo del poeta.
Ilustran: - movimiento
- aspecto de un personaje
- ruido
- la medida del tiempo
- el espacio
- el numero
- los sentimientos
Familias de similes tradicionales:
• Leones: Il. 11.548-557
• Viento y mar: Il. 2. 144-149
• Fuego: Il. 11. 155-162
• Arboles: Il. 17.53-60
• Lobos: Il. 16.156-166
• Ciervos: Il. 4. 243-246
• Caza: Il. 8. 338-42
• Ninos: Il. 16. 7-11
• Enjambres de insectos: Il. 2. 469-473
• Peces: Od. 22. 384-389
• Rios: Il. 11. 492-497
• Aves: Od. 22. 302-308
• Animales de granja: Il. 6. 506-14
• Nieve: Il. 12. 278-289
Composición en anillo (Ringkomposition): Tecnica basica de la
composicion arcaica.
Permite intercarlar excursos en la narracion lineal y
recuperar luego el hilo principal.
En prosa: Herodoto
Od. 19. 392-394 …. 465-468
« Ella vino y, lavando a su dueño, notóle la mella
que marcó un jabalí con sus blancos colmillos un día
que al Parnaso él subió con Autólico, abuelo materno
….
Al frotar con sus manos notóle esta mella la anciana,
conocióla en el tacto y soltó conmovida la pierna »
6. Trasfondo histórico de los poemas homéricos
Para los antiguos la ciudad de Troya (Ilio o Ilión) existio y tambien la
guerra que narra Homero. Datacion mitica de la Guerra de Troya:
1550-1050 a.C.
.Que sabemos realmente en la actualidad?
• Existencia de Troya:
- Excavaciones de Schliemann (colina de Hissarlik, desde 1870)
- Diversos estratos de ciudades sucesivas: desde III milenio a.C.
hasta epoca bizantina (ss. XIII-XIV)
- Troya homerica: Troya VII-A: destruida ca. 1.250-1.200 a.C.
7.000-10.000 habitantes.
Hasta segunda mitad del s. XX Troya se veía como el límite de occidente y se
investigaba desde la perspectiva del mundo griego y siguiendo a Homero: en
Ilíada todos los personajes hablan griego.
Un gran impulso en la investigación cuando se mira desde oriente: Troya era una
ciudad límite entre oriente y occidente; era, probablemente, una ciudad anatolia
à Imperio hitita.
Cerámica de anatolia, construcción
anatolia.
• No hay testimonios de escritura: tan solo
un sello en jeroglífico hitita.
• Desciframiento de documentos hititas s. XIII
a.C. está aunando la arqueología y la historia
hitita y Homero.
• Tratado de Alaxandu (s. XIII a.C.), rey de
Wilusia:
ü Alaksandu = Alejandro /Paris.
ü Dos estados enfrentados: Wilusia /
Wilysija = Wilios = Ilio y Ahhjiawa =
aqueos. (Tarawisa = Troya).
ü En el tratado Wilusia y el imperio hitita
se alían para defenderse del enemigo
exterior (¿los aqueos/griegos?)
• Unas cartas cruzadas entre el rey de los
Ajiawa y el rey de los hititas pone de
manifiesto que estos dos imperios litigaban
por las tierras de Milwanda/Mileto (ciudad
griega que conquistaron los hititas).
¿Pudo haber una expedición griega contra Wilusa/Ilio para compensar la
pérdida de Mileto y el poder económico que representaba?
- ¿Era Troya una ciudad anatolia sometida al imperio hitita? ¿Era una ciudad
independiente en una zona importantísima que se disputaban unos y otros?
Se sigue investigando y los documentos hititas serán una fuente muy
relevante.
A la destrucción de Troya se sumó la destrucción de la civilización micénica,
pero también la del imperio hitita: Edad Oscura (1000-800 a.C.): sin testimonios escritos.
¿Qué hay de verdad en los poemas homéricos?: quizá un núcleo central
histórico, aunque distorsionado por el carácter poético de la epopeya.
Homero no hace historia, pero su obra nos ha llevado a la Historia.
7. La cuestión homérica
Composición de los poemas, personalidad y autenticidad de
Homero, unidad de Ilíada y Odisea...
Constataciones de los antiguos: diferencias de estilo,
contradicciones, errores, repeticiones...
Zenodoto de Efeso, Aristofanes de Bizancio, Aristarco de
Samotracia
Horacio, Epístola a los Pisones (Ars Poetica 359):
quandoque dormitat bonus Homerus
A) Movimiento analitico: s. XVIII
F.A. Wolf, Prolegomena ad Homerum, Halle, 1795
No un poeta: un pequeno poema primitivo (Ilíada) o varios (Odisea)
B) Movimiento unitario: unidad de accion y composicion
W. Schadewaldt, Iliasstudien, 1938.
Un poeta unico (o uno para cada poema).
Aceptacion de su oralidad à pueden ser obra de un rapsodo, que
habria usado material tradicional: un “documento de poesia oral”.
7.1. Reminiscencias culturales de épocas diferentes
• Civilizacion micenica (destruida ca. 1250-1050 a.C.): geografia,
mitos, instituciones politicas y sociales, objetos à menos numerosas
e importantes de lo pensado:
ü el casco de colmillos de jabali que Meriones presta a Ulises
[pero, en el canto X: interpolacion tardia]
ü la copa de Nestor
ü el escudo de Ayante ≪como una torre≫ (Il. 7. 214 ss.) (en
representaciones micenicas de XIV-XII a.C.)
ü el esplendor de los palacios, etc.
à Pero…: es posible sin necesidad de un conocimiento directo
• Elementos del periodo posterior a los siglos oscuros: 1000-800 a.C.
• Elementos ≪recientes≫: similes = mundo real y contemporaneo del
poeta (cf. el hierro):
≪De hierro es el corazon que tienes en las entranas.≫ (Il 22.357).
.LA EPICA GRIEGA ES CONTEMPORANEA A LA GUERRA DE
TROYA O POSTERIOR? .HUBO UNA EPICA MICENICA?
Dos tesis enfrentadas, ambas con problemas:
A) Los poemas narrarian la guerra de forma contemporanea (ca.
1250 a.C.) à transmitidos ininterrumpidamente à sobrevivirian al
colapso micenico y la Edad Oscura (1050-800 a.C.) à se
extenderia a toda Grecia.
Cf. una imagen de un .bardo? tocando la lira en un banquete en un
fresco de la sala del trono del palacio de Nestor, en Pilo, en s. XIII
a.C.
B) La epica griega surgiria tras el colapso micenico, tras la Edad
Oscura, a partir del s. IX-VIII a.C.: acontencimientos guardados en la
memoria colectiva.
7.2. Rasgos lingüísticos
• Lengua: artística y artificial (Kunstsprache):
• Formas muy arcaicas (desconocidas para los propios griegos), junto a
recientes.
• Componentes dialectales diversos: arcadio-chipriotas, eólicos, jónicos (el
componente más importante), áticos (introducidos al pasarse a escrito en
Atenas y en las primeras ediciones).
• Artificialismos.
• Todo ello, además, configurando un sistema (variedad y economía), solo
posible como producto de la tradición.
à Lengua unificadora, artística, panhelénica, atemporal, culta, literaria à
lengua literaria por excelencia, imitada posteriormente.
• ¿Cómo explicar esta variedad lingüística?
à A) Teoría de las fases (paso y «traducción» de un dialecto a otro): épica
micénica > eolia > jonia: Homero
à B) La tradición épica es enteramente jonia, postmicénica (por eso falta
épica eólica y arcadia): los rasgos lingüísticos se explican por préstamos,
artificialismos, arcaísmos comunes, etc.
7.3. Homero
Mencionado por primera vez a partir de s. VI a.C., mencion muy confusa
(Himno homerico a Apolo (v. 162): ≪viejo ciego de Quios≫), como autor de
TODOS los poemas epicos, excepto los de Hesiodo.
Homero, autor de Ilíada y Odisea: Herodoto 2.116, 4.29 (s. V a.C.).
Etimologia del nombre:
- ὅμηρος hómeros “rehen” (.en alusion a su ceguera?)
- otras falsas etimologias
Historicidad de los Homéridas, grupo de cantores, VI a.C.:
ü mencionados por primera vez en s. V a.C: Pindaro, Nemea. 2.1-5,
Platon, Isocrates.
ü .“descendientes de Homero”? .lo eran realmente?
ü al contrario, “homerida” podria proceder de ὅμηρος “asamblea,
reunion de ciudadanosӈ lugar donde cantan y compiten los aedos
à “homerida” à despues, habrian inventado un fundador de su
tradicion oral, “Homero”. (Signes Codoner, p. 225).
Homero, ¿real o mítico?:
- Fecha: contemporáneo de Troya – VII a.C.
- Origen: a) Esmirna, hijo del río Meles y la ninfa Creteida
b) de la isla de Quíos: familia de rapsodos Homéridas
- Ciego: etimología homeros ‘rehen’
cf. Himno homérico a Apolo (162)
- Iliada: poema de juventud / Odisea: poema de madurez ¿?
¿Cuál fue su papel en la composición de los poemas?
¿Cuándo y cómo se configuraron los poemas tal como los
conocemos?
- finales s. IX a.C. – 2ª mitad s. VIII – s. VII – VI a.C.
- argumentos contradictorios: alfabeto, dificultad de
composición de poemas tan largos, pasajes interpolados
posteriormente, problemas de representación segura en el arte,
etc.
• ¿En qué circunstancia pudieron componerse/ejecutarse unos poemas que requerían 3 ó 4 días? Parecen fuera del contexto de
ejecución habitual (fiestas, banquetes).
Redacción Pisistrátida (s. VI a.C.): tiranos de Atenas (561-508
a.C.), como parte de sus reformas de las fiestas locales y
festivales poéticos y musicales a fin de afianzarse en el poder.
- Pseudo-Platón, Hiparco 228b: Hiparco, hijo mayor del tirano Pisísatrato,
en Atenas en las fiestas Panateneas
«Era el mayor de los hijos de Pisístrato y el más inteligente, que, entre otras
muchas y nobles muestras de sabiduría que dio, fue también el primero en traer a
esta tierra nuestra los poemas de Homero, y obligó a los rapsodas a que los
recitaran en las Panateneas, turnándose sin interrupción unos y otros, como se
sigue haciendo actualmente.»
- Cicerón ( s. I a.C.), De oratore III,34,137: «Y en esa misma época, ¿quién
fue más docto o qué elocuencia estuvo más pertrechada de letras que la de
Pisístrato? Él fue el primero que, según cuenta, organizó los libros de Homero –
antes desordenados– como los tenemos ahora.»
s. VI a.c.: Atenas ya tiene un texto oficial de los poemas
homéricos, que debía ser seguido por los rapsodos en los
certámenes de recitación.
¿Cómo se puso por escrito? ¿Cuál fue el papel de Homero?
Son poemas que se remontan a una tradición oral
• No pudieron ponerse por escrito antes del s. VII a.C.
• Se asume que son anteriores a Hesíodo y a la lírica, pero…
• Homero puede ser tanto un nombre «mítico», como un famoso
aedo real al que se atribuía toda la épica; quizá quien compuso
Iliada y Odisea a partir de la tradición oral anterior; quizá
quien participó en el acto de escritura... ¿?
• Iliada y Odisea recogen la épica anterior, pero no existieron
como tales hasta que se pusieron por escrito, probablemente en
la redacción Pisistrátida.
• Si fueron obra del mismo autor, la Odisea sería muy posterior
a la Iliada (poema de madurez).
A. Dalby (2008): un ejemplo de «reinterpretación»:
Ca. 700 a.C: se puso por escrito Los Trabajos y los días de Hesíodo.
Ca. 690 a.C.: se escribió la Teogonía de Hesíodo.
Se escribían poemas breves de Arquíloco, Calino, quizá Alcmán.
Se pensó que merecía la pena poner por escrito un gran poema épico: ca. 650
a.C.
àQuizá un tyrannos con el favor del pueblo asume la tarea: es en ese momento
cuando se crearía la Ilíada, confeccionada por un grandísimo poeta que,
partiendo de poemas del repertorio épico, hizo el poema.
à Un proyecto descomunal, caro, difícil. Quedan reflejadas las «incoherencias» o
«errores» propias de lo oral, porque se sigue concibiendo como poesía oral.
à Posteriormente, ca. 630 a.C. (20 ó 30 años después) se pidió al mismo poeta
que hiciera otro: la Odisea.
à La Odisea sería una secuela de la Ilíada: da respuesta a muchas cuestiones
que quedaron pendientes en la primera obra, ata los cabos sueltos, no hay
solapamiento en ninguna escena o historia.
à PROPUESTA: Ese poeta fue una mujer. Cf. R. Lattimore, Who was she?; S.
Butter (autora para la Odisea); R. Graves, La hija de Homero.
8. Transmisión del texto
s. VI a.C. comienza su transmision por escrito
Reglamentacion del texto en las Panateneas de Atenas, por
Hiparco, para evitar los atropellos del texto:
-Recitaciones rapsodicas
-Uso en las escuelas (educacion civica y moral)
-Textos oficiales en cada ciudad
-Copias en pequenas bibliotecas privadas...
Zenodoto de Efeso (288-247 a.C.), primer director Biblioteca de
Alejandria: primer intento de edicion.
La obra mas copiada
de la Antiguedad
clasica: mayor numero
de manuscritos.
9. El concepto del hombre en Homero
Mª D.J.L. Obras maestras literatura grecolatina. UAH (2023/2024)
115
• Personajes centrales conocidos por el público: son héroes o dioses
• “La Ilíada es un poema heroico… presenta una peculiar concepción según
la cual los héroes son superiores por sus hazañas y sus cualidades
oratorias y persiguen a pesar de los riesgos ante todo su honor. Su
conducta no es moralmente superior a la de los demás hombres, pero
entienden que su superioridad les da derecho a hacer su voluntad. Los
héroes tienen características humanas pero en un nivel muy superior y con
frecuencia exagerado. Sus cualidades son moralmente ambiguas porque
son excesivas. Esta superioridad se refleja en su ascendencia. Muchos son
descendientes o incluso hijos de Zeus; frente a ellos, los demás humanos
no son objeto del interés y constituyen un grupo anónimo excepto en los
momentos en que uno se destaca para un duelo personal…. El héroe
homérico destaca sobre todo por su capacidad para afrontar la muerte y
preferir la muerte gloriosa antes que la vida oscura. Los héroes homéricos
son sensibles a la gloria. Sus gestas están destinadas a preservar su fama
en el futuro. Patroclo, Sarpedón y Héctor, amados por Zeus, mueren;
también Aquiles, que eligió una vida breve y gloriosa en lugar de una larga
y oscura.” (E. Crespo, “La cólera de Aquiles”, p. 9, on-line)
Elevacion espiritual y humanidad de los heroes:
• Aquiles se apiada finalmente de Priamo en Il. 24; Hector, Fenix y
Patroclo encarnan valores humanos: à cf. el caracter tragico de la
Il.: el sufrimiento y el dolor del heroe.
• Estudio del hombre en situaciones limite: valor, amistad, fidelidad,
dignidad.
• Los troyanos, los vencidos, pueden ser inferiores a los aqueos
vencedores, pero nunca se presentan como despreciables y algunos
se muestran como heroes.
–> comportamiento moralizante de los heroes/hombres vs.
comportamiento caprichoso y sin trabas morales de los dioses.
• Los hombres homericos son ya hombres individuales, no prototipos
generales: signo de modernidad.
Doble motivación de las acciones humanas:
• los héroes toman una decisión y, a la vez,
• un dios infunde esa misma decisión
¿una cierta contradicción?:
a) los hombres tienen libre albedrío y son
responsables moralmente, y
b) sus actos están determinados por voluntad
divina (los héroes están especialmente cerca de los
dioses y son más vulnerables a sus caprichos o
intereses)
Combinación de responsabilidad moral y
determinismo: ¿propia de una mentalidad primitiva?
Mundo del hombre: triste y luctuoso (su destino es el sufrimiento y la
muerte vs. los dioses):
- Hector cree que va a escapar a su destino, pero al final asume su
muerte ante Aquiles
- Aquiles asume su muerte
• ILIADA: mundo aristocratico micenico:
ü Areté o excelencia: caracteriza a los áristoi, los mejores
ü Se manifiesta en el valor guerrero y la locuacidad (Nestor, Aquiles,
Agamenon, Hector)
ü Genera la timé u honor
ü Se recompensa con el géras o botin
–> asi se entiende el enfado de Aquiles al verse privado de su
botin por Agamenon
ü El papel de las mujeres es secundario, aunque desencadenan
todos los conflictos: Criseida, Briseida, Helena.
ü Solo los nobles hablan en la asamblea (cf. Tersites: Il. 2.211 ss.),
pero el Consejo no vota: las decisiones las toma el rey supremo
Agamenon
–> La rebelion de Aquiles refleja la tension entre el poder real
absoluto y los aristocratas, a partir del s. VIII a.C.
ODISEA: un mundo diferente
ü Ulises no es descendiente directo de una divinidad, a diferencia de
Aquiles: es un hombre.
ü Ya no destaca como heroe por su valor guerrero, sino por su
dominio de la palabra y su astucia.
ü El palacio de Ulises no es un gran palacio micenico: es una gran
casa aristocratica (familia, esclavos, concubinas, jornaleros o
trabajadores libres que reciben un pequeno salario, bienes
materiales como terrenos, rebanos, productos del campo, etc.)
ü Disputa de los pretendientes por el trono: reflejo del enfrentamiento
de la aristocracia con el poder real
–> Ulises debe reafirmarse como rey a su regreso, por medio de la
fuerza y la justicia.
–> ideologia tiranica de la epoca arcaica
–> los viajes de Ulises representan tambien el inicio de la gran
colonizacion griega (800-650 a.C.).
10. El mundo de los dioses
Mª D.J.L. Obras maestras literatura grecolatina. UAH (2023/2024) 122
• El mito es el hilo que conecta toda la cultura griega: épica, lírica, teatro,
filosofía, historia, arte, religión, política, antropología...
• «El mito es al propio tiempo verdad y ficción» (Gentili, Poesía y público
en la Grecia Antigua, p. 157).
• «No se puede prescindir de todo el material antropológico que ellos nos
proporcionan» (p. 161).
• Si bien el mito no es historia, los mitos sí pueden incluir elementos de
veracidad histórica.
• Función del mito: un valor paradigmático para el auditorio.
• Los dioses homéricos son los dioses olímpicos: antropomórficos,
concebidos como una familia o una sociedad jerarquizada bajo la
autoridad suprema de Zeus.
Antropomorfismo de los dioses, pero claramente distanciados de
los hombres.
• Pasaje del engano de Zeus por parte de Hera (Il. 14.153-353):
Jenofanes o Platon lo consideraban ofensivo, por inmoral.
• Dioses de la Ilíada: mas parecidos al mundo humano:
ü vicios y virtudes
ü intervienen en los asuntos humanos para defender a sus
favoritos
ü hay un rey supremo, Zeus, reflejo de la sociedad micenica
• Dioses de la Odisea:
ü la intervencion divina es para imponer justicia (Poseidon
persigue a Ulises y causa su naufragio, pero es para castigarle
por haber cegado a su hijo Polifemo y haberse jactado de ello;
Atenea ayuda a Ulises, pero mas como consejera).
ü velan por los principios eticos de conducta y se afirma que “las
maldades no triunfan” (cf. Od. 1.32-4; 8.329; 22, 372-4).
¿Qué parte del tratamiento de los dioses corresponde
a la tradición y qué parte a Homero?
Heródoto (s. V a.C.) afirma que Hesíodo y
Homero han creado la teogonía de los griegos:
«No obstante, el origen de cada dios –o si todos han existido
desde siempre–, y cuál era su fisonomía no lo han sabido
hasta hace bien poco; hasta ayer mismo, por así decirlo.
Pues creo que Hesíodo y Homero, dada la época en que
vivieron, me han precedido en cuatrocientos años y no en
más. Y ellos fueron los que crearon, en sus poemas, una
teogonía para los griegos, dieron a los dioses sus epítetos,
precisaron sus prerrogativas y competencias, y determinaron
su fisonomía. Y, por su parte, los poetas que tienen fama de
haber vivido antes que ellos, lo hicieron –al menos esa es mi
opinión– después » (Hdt. II 53, 2).
Los dioses de los griegos pertenecen al orden natural del
mundo
• También están sometidos al orden del cosmos
• Los dioses, a veces dueños de su futuro y a veces
sometidos al destino: es una fuerza impersonal superior
a la que está sujeto el propio Zeus:
üZeus no puede librar a su hijo Sarpedón de la muerte
(Il. 16.521-2)
üEn el duelo de Aquiles y Héctor, Zeus (Il. 22.167-213)
invita a los dioses a decidir a quién otorgar la victoria
y finalmente saca la balanza y pone en ella los
destinos de ambos héroes. La de Héctor se inclina, y
entonces Apolo lo abandona.
Son el origen de la accion, del rumbo de los acontecimientos:
ü La Ilíada comienza con la peste enviada por Apolo –>
Agamenon tiene que devolver a Criseida y se apodera de
Briseida –> colera de Aquiles.
ü Ilíada II: Zeus manda a Agamenon un sueno enganoso
prometiendole la victoria –> la guerra y las calamidades caen
sobre los griegos.
ü La Odisea comienza con la asamblea de los dioses, que decide
el regreso de Ulises –> los dioses siguen interviniendo –> con la
ayuda de Atena, Ulises mata a los pretendientes
• Hay dos acciones paralelas:
- una en una escena superior, entre los dioses
- la otra en la tierra: todo lo que sucede aqui esta
determinado por las decisiones de los dioses.
Todo tiene origen en los dioses: lo que despues se interpretara
como ≪vida interior≫, en Homero se representa como intervencion
divina.
• El hombre homerico se siente ligado a los dioses y no tiene
conciencia de su propia libertad.
• El dios homerico se presenta ante los hombres con naturalidad.
• La divinidad inspira al hombre asombro, sorpresa, pero los
hombres tambien los ven con naturalidad: hablan casi de igual a
igual.
• La vida de los hombres encuentra sentido en los dioses.
• Los dioses olimpicos reflejan el orden, la justicia, la belleza.
• Estos dioses nacen en el canto, junto con los heroes: Homero forjo
el mundo espiritual de los griegos, su pensamiento, sus creencias
à El mundo es logico, es bello, tiene un orden, un sentido, es
digno de admiracion à es lo que permite el desarrollo del
pensamiento, de la filosofia, de la ciencia.
Épica: doble finalidad:
• Proporcionar placer al público
• Enseñar, planteando preguntas difíciles, de trasfondo
moral:
ü¿Tenía razón Aquiles en su disputa con Agamenón?
ü¿Merecía la pena la decisión de Aquiles, sabiendo sus
consecuencias?
ü¿Helena debía estar con Paris o con Melenao?
ü¿Hizo bien Príamo al apoyar la decisión de su hijo?
ü¿Ulises debía regresar a casa?
ü¿Ítaca, su pueblo, debía aceptar su regreso?
ü¿Fue correcta la matanza de los pretendientes y las
criadas?
ü¿Debía esperarlo Penélope?

También podría gustarte