FICHA TECNICA
Tftulo: Filosoffa
Autor: Orazio Ramunni Díaz
Categoría: Cuadernos/Dere<ho
Código: CU/164-2009
Ed1aón: Fondo Edrtonal de la UIGV
Formato: 170 mm. X 245 mm. 268 pp.
Impresión: afsett y encuadernadón en rústica
Soporte: Cubierta: fokote calibre 12.
lntenores: Bond alisado de 80 g.
Publrcado: Lima, Perú. Abril de 20 1l.
Fondo Edrtonal
(!) Editor: Lucasl avado
Correo elear6nico: llavadorn@hotmail.corn
Jr. Luis N . Sáenz 557 - Jesús María
Teléf.: 46 1-2745 Anexo: 3712
Correo electrónico: fondo_ednonal@uigv.edu.pe
Estos textos de edJcaa6n a distanaa están en proceso de revisión y adecuaa6n a los estándares internaaonales de
notación y referencia.
Hecho el Depósito Legal en la B1bhoteca Nacional del Perú N° 20 11-05 187
1N DICE
Presentación ... ..... .................... .... .... . ......... .. ..... .... ........ ........ . .... ... ......... ... .. ... ... 9
Introducción ... . .... .................... .... .... .......... .. .. ................................... . ... .. .. .. .... 11
Orient aciones met odológicas .. ......... ............. .. .... . .... .................... ......... ... .. ... ... . . 13
PRIMERA UNIDAD
¿Qué es la filosofía? La filosofía : nociones generales ... .. .............. .. ... ... ........ . ... .... .. 15
L..:\.\.1 u 11 .L
151
Bibl iografía ...... ..................... ........... .... . .... .... ........................ .. ... .... ... .. .. . ..... 38
Bibliografía recomendada ...................... . .... ........ ......................... ... . ... .. ........ 38
Actividades de autoaprendizaje .......... ... ... ...... .. .......................... ... ................ 39
Autoevaluación N° 1 ......... ........ .. .......... . .... ........ ....... ... ............... ....... .. .. . ..... 40
SEGUNDA UNIDAD
Filosofía antig ua ....... .... .... .... .... .. .. .. .. .. ....... ........ .... .... .... ........ .. .. . .. ... ...... .. ... ... .. 43
Lección 2
Filosofía antigua ................................ .... .... ... ... ... ... ...... .. .. .. ...... .. .. .. .... .. .. ... ... 45
2. 1. Período cosmológico o de la naturaleza ................................................ 45
2.2. Período antropológico: los sofistas y Sócrates ....................................... 49
2.3. Período de las filosofías sistemáticas: Platón y Aristóteles .. .... .. ........ .. .. .. 58
2.4. Período helenístico romano .... .......................... .. ...... .. .. .. .. .. .. .... .. .. .. .... 64
Exploración on fine .. ............................................. ....................................... 65
Lectura: Diálogo platónico . ........ . ............ ............ ................ ................. ... .. ... . 66
Lectura : El hombre, animal político .......... ............ .... ...................... ...... .. .. .. .... 67
Bibliografías .................................... ..... ....... .. ............................... .... .. ........ 68
Act ividades de autoaprendizaje .. .. ...... ... ... ... ........ ....... ... ............... ....... .. .. . ..... 68
Bibliografía recomendada .......... ................. ... .. ....................... .. .... .. .... .. ........ 68
TERCERA UNIDAD
Proceso histórico II ... .... .................... .. ................................... .......................... 69
Lecci ón 3
La filosofía medieval .................................................................................... 71
3. 1. Influencia del cristianismo ................................................................. 71
3.2. La patrística y la escolástica ............................................................... 72
3.3. San Agustín: vida y obra ................................................................... 73
3.4. Los antecedentes de Santo Tomás .................... ........ .................. .. ...... 76
3.5. La escolástica: Santo To más de Aquino ................................................ 79
Exploración on /in e ...................................................................................... 83
Lectura: Las cinco vías tomistas . .. ........... ....... .. ................................... .. ........ 84
Bibliografía .. ... . ....... . ................ .. ........... .... ........ ... . ... .. ................. ...... .. ........ 86
Bibliografías recomendadas ... . ....... .. .. ...... ... ... .. ................... .. ... ..... ...... .. .. . ..... 86
Actividades de autoaprendizaje .. .. .. .. .. .......... .............. ... ............... ....... .. ........ 86
Autoevaluación N° 2 . ........ ... .................................. . ........... .......................... 87
CUARTA UNIDAD
Proceso histórico III ......................................................................................... 89
Lección 4
La filosofía moderna .................................................................................... 91
4 .1. Filosofía del Renacimiento ..... ....... ............. ... ..... .. ...... ... ...... .......... ...... 91
4.2. El humanismo y la cultura en el Renacimiento .... .... .............................. 93
161
QUINTA UNIDAD
Proceso histórico IV .. ....... ... ...... ..... ....... .. ............... ....... ... ....... .... ........ ... .. .. .. .. . 153
Lecci ón S
La filosofía contemporánea
Principales fi lósofos : Husserl, Scheller, Bergson, Maree!, Heidegger, Sartre, Russell,
Sa laza r Bond y, Haya de la To rre ... ... .... .... ... .. .. .. .. .. ... .. ...... . .. .. .. .. ... . ... . ... . ... .... . 155
Lectura : El problema del ser .... .. ........ .. ........ .. .. .. .. ......... .. ...... ............... ... .. ... 193
Lectura : La responsabilidad del hombre .... .. .. .. .............................................. 194
Lectura : Libertad de elección y li bertad de obtener .... .. .............. .. .................. 194
Exploración on fine ... ...... .. .. .. ... ... .. .... .. .... .. .. .. .. .. .. ......... .. ... .. .. ... .. ... ... .. .. .. .. .. . 195
Bibliografía .... ... .. .. .. .. ... .... .... .... .. ... ........ ... .. .. .. .. .. ... .... .... .... . .. ... .. .. .. .. ... .... ... . 195
Bibliografía recomendada .. .... ... .. ... . ... .. .... .. .. .. .. .. .. ... . ... .. .. .... .... .. .. . .. .. ... .. ....... 195
Actividades de autoaprendizaje .. .. .. ...... .... .. .. .. . ... . .... .... .. .. ... ...... ... .... .. .. .... .. ... 195
Autoeva luación NO4 .. ... ... . ..... ..... ... ... . .... ... .. .. . ... . .... ... . ... .... .. .... .... ... . ... . .. ..... . 196
SEXTA UNIDAD
¿cuales son los principales problemas filosóficos? ...... .. .. .................. ...... .. .. .. .. .. .. . 199
Lecci ón 6
Principales problemas filosóficos: las disciplinas filosóficas .. .. .. .......... .. .... .. .. .. .. .. .. . 201
6.1. El problema del conocimiento : La gnoseología o teoría del conocimiento. 201
6.2. El problema de la ciencia: la epistemología .. .. .. .. .. .. .... .. .... .. .... .. .. .. .. .. ... 205
6.3. El problema del valor : la axiología .............................. .. ........ ...... .. ..... 212
6. 4. El problema de la conducta moral : la ética ............ .. .. .......................... 215
6.5. Los problemas de la ética social : la j usticia y el derecho .......... ............. 216
6.6. El problema de la libertad y la ética .... ................ .. .... .. .. .. .. .... .. .. .. .. .. ... 224
6.7. El problema de la belleza: la estética .... .... .. .. .. .. .. .. .... .. .... .. .... .. .. .. .. .. .. . 232
171
Autoeva luación NO 5 .... . .... ........ .... . ........ ... .. ... .... .... ............ ..... ... .... . ... .. .. ..... 260
Glosa rio .. ........ ............ ........ . ... .... . ........... .. ....... ..................... ....... . ............ 262
Bibliografía .. ............................. .................................................... . ... ......... 267
181
,
PRESENTACION
Esta serie, Cuadernos, reúne los trabajos que los docentes han
elaborado como parte de un proyecto mayor. Son textos breves con
orientaciones y contenidos precisos para el desarrollo de una materia,
que, a manera de apuntes de clase, están dirigidos al programa de
educación a distancia.
191
1 101
/
1NTRODUCCION
11 11
r l LU::.Ut-1 "\
1121
orientaciones
,
METODOLOGICAS
Fl LOSOFI A
Su milla
La naturaleza de la asignatura es teórico- práctica. Desarrolla los
dos aspectos más impotantes en una introducción a la filosofía: el
proceso histó rico de la fil osofía y los problemas filosóficos. El texto
se divide en seis unidades.
1141
p r m e r a
UNIDAD
lQué es la filosofía?
la filosofía: nociones generales
"Hasta el momento no se puede aprender ninguna filosofía, pues, ldónde se encuentra, quién la
posee, en qué podemos reconocerla? Solo se puede aprender a filosofar•
Kant
iEs fácil definir a la filosofía?
iCuálts son las di11tnsionts dt la filosofía?
iE1 q•é st diftre1cia la filosofía con la ciencia, el arte y la religión!
iCuántos y e~áles son los tipos dt saberes existentes!
iC1áles son las principales características de la filosofía!
CONCEPTOS CLAVE
1161
Le e e
/
o n
,
LA FILOSOFIA:
NOCIONES GENERALES
La definición de la filosofía es uno de los problemas actuales de dicha disciplina. Para mu-
chos dificil, o imposible definirla. El carácter problemático del saber filosófico se vuelca sobre
su propia definición. Veamos el problema:
a. Etimológicamente, todos sabemos que la palabra filosofía está formada por las pala-
bras griegas " philo" y "sophia", por lo cual filosofía vendría a ser "el amor a la sabidu-
ría ", La historia atribuye al griego Pitágoras la invención del término filosofía quien al
ser interrogado por el monarca Leontes, a propósito de su oficio prefirió no presen-
tarse como sabio, sino como "filósofo", es decir, aspirante a la sabiduría. Verídica o no
la hipotética respuesta de Pitágoras, simboliza expresivamente el objeto mismo del
saber conocido como filosofía: la búsqueda y no la posesión de la verdad última de las
cosas. La palabra phitosophia la introdujo Platón en el S. IV a. e, si bien el adj etivo y
el verbo fueron utilizados por Heráclito y Herodoto en el S. V a. C., el filósofo en los
orígenes de la filosofía fue tipificado como el amante de la filosofía, por excelencia de
la sabiduría, el hombre que aspiraba llegar a la certidumbre mediante un saber in-
1171
Fl LOSOFI A
controvertible, ind ud able, (alethia = verdad) mediante la razón (el logos) que capta
las cosas como son, tal como se desvelan.
• Sócrates (469- 399 a. C.): " La filosofía es una preparación para la muerte"
• Aristóteles (384-322 a . C.): "Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir
ahora , es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente
se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios".
• Santo Tomás de Aquino (1225-1274): "Las disciplinas filosóficas abarcan todas
las verdades accesibles mediante la luz natural de la razón".
• George Berkeley (1685- 1753): " La filosofía no es más que el estudio de la sabiduría
y la verdad".
• Georg e W. Hegel (1770-1831) :"La Filosofía tiene por objeto la esencia de las
cosas, no los fenómenos, la cosa en sí, como existe en la representación. La filo-
sofía tiene por objeto también el pensam iento mismo. La esencia es lo eterno, lo
general, lo que siempre es así. Así, la esencia de la Naturaleza son las leyes de
la misma. En el pensar tenemos que ver solo con lo universal, puesto que esto lo
general existe en lo interior de cada ser mezclado con lo particular, con lo sensi-
ble. Lo universal es el producto del pensar"(Marías, 1967:214)
• Jean Paul Sartre (1905- 1980): "Si la Filosofía tiene que ser al mismo tiempo totali-
zación del saber, método, idea reguladora, arma ofensiva y comunidad de lenguaje;
si esta 'visión del mundo' es también un instrumento que está en actividad en las
sociedades apolilladas, si esta concepción singular de un hombre o de un grupo de
hombres se convierte en la cultura y a veces en la naturaleza de toda un clase, bien
claro, resulta que la épocas de creación filosófica son raras ..." (lbid .: 218).
1181
• Jacques Maritain (1882 - 1973): "Es el conocimiento científico que mediante la luz
natural de la razón considera las primeras causas o las razones más elevadas de
todas las cosas, o de otro modo, el conocimiento científico de las cosas por las
primeras causas, en cuanto estas conciernen al orden natural".
•
.JV;;>C VI ~cyo y UO;;>;;>C~ \ J. OO.r J. ::J ..J..J J, , ..... VI C"'~O 1 OLVII YV 1-'1 VI-'VIIY V yuc 1 01 UCI 11 111 10 11 -
• Risieri Frondizi: "Creemos que la Filosofía es un saber auténtico y rig uroso que aspira
a desentrañar la naturaleza de la realidad total, esto es, del hombre y del mundo".
• Ch. Benard: "Por Filosofía se entiende ante todo un ejercicio del pensamiento hu-
mano, que trata de conocer el conjunto del universo y de resolver los más altos pro-
blemas de la razón, sobre estos grandes objetos, la naturaleza, el hombre y Dios".
• Karl Jarspers (1883-1969): "Filosofía quiere decir, ir de camino -el destino del hom-
bre en el tiempo- en la realización histórica del ser de hombre, al que se abre el ser
mismo".
• Ludwig Wittgenstein (1899- 1951): "La filosofía no es una ciencia sino una acti-
vidad que consiste en hacer elucidaciones del pensamiento mediante el análisis
lógico del lenguaje". "Toda filosofía es crítica del lenguaje".
Fl LOSOFI A
• Vicente Fatone y Fernando Savater afirman que más apropiado sería hablar de "filosofías" y
no de "filosofía" y, mejor aún, del filosofar. Sin embargo, es conveniente manejar u na de-
finición de referencia, sugerimos analizar críticamente la definición de Salazar Bondy.
"Es así que en el filosofar se presenta la predominancia de alguna dimens ión o se com-
binan entre ellas. Pero nadie escapa a alguna de ellas; o se hace crítica, o se especula, ó
se dan normas, reglas o consejos para la práctica (acción}¡ o se combinan dos o las tres
dimensiones" (Gonzales, y Ramunni. 2006:24 ).
Como especulación, el filósofo crea nuevas teorías filosóficas, que tratan de interpretar
o explicar el mundo y al hombre.
2. La filosofía aspira a la verdad total, a la síntesis universal y total del conocimiento Las
Ciencias son conodmientos especia les, se diferendan por el tipo de objetos que estudian.
3 . La filosofía problematiza todo. Sus preguntas son más esenciales que sus res-
puestas y toda respuesta se convierte en nueva preg unta . La ciencia describe y
explica sus objetos de estudio . Lo importante en la ciencia son las leyes o conclu-
siones obtenidas .
'+. La n1osuna nu uem:: resu1taaos unlvt::rsalrnt::me vauaus, nu nay unamrruaaa en
cuanto a la explicación de los problemas filosóficos.
1211
Fl LOSOFI A
3. Hay fi losofías que prueban la existencia de Dios y hay filosofías que rechazan la
existencia de Dios. La religión considera a Dios como principio de todas las cosas
y de él devienen.
4 . La filosofía se apoya en la razón humana. La religión acepta la existencia de la
razón divina . Que la razón humana está subordinada a la razón divina.
S. La filosoña es la búsqueda del saber. La religión está ligada a dios, por acto de fe.
10. La filosofía necesita convencer racionalmente. La religión necesita convencer por la fe.
Podemos afirmar que conocimiento es la aprehensión o captación de "lo que es". En su sen -
tido más amplio "lo que es" se aplica a cosas, objetos, hechos, al hombre, etc. Para algunos
pensadores "lo que es" correspon de, ante todo, al Universo; según otros, ante todo al hom-
bre. El maestro Russo nos remite a tres grados de conocimiento: (Russo, 1968: P. 10 a 12).
1221
Diferenciándolos en lo que se refiere a su unidad, afirmaba Spencer, de los grados del co-
nocimiento: "El conocimiento de orden inferior no es conodmiento unificado, la denda es
conocimiento parcialmente unificado, la filosofía es el conodmiento totalmente unificado".
Si del saber empírico dijimos que no es metódico y del científico que lo es por excelencia, el
saber filosófico no tiene la fijeza así sea relativa en lo que toca a los métodos que caracteri-
1231
Fl LOS OFf~
za a la cienda, disfruta de mucha libertad al respecto. ¿Preguntas por el cam ino? No lo hay;
tienes que probar los caminos, decía Por ejemplo, Nietzsche. Esto lo ha hecho la filosofía.
Esto quiere decir que los filósofos al analizar cualquier problema parten poniendo en
cuestión, incluso, su propio método.
A = B y B = C Deducción A = C
Todos los hombres son mortales.
Sócrates es hombre, por tanto
Sócrates es mortal
1241
ORA.ZIO RAM UN N 1 DI A.Z
• DESCARTES: Construye su propio método partir de las verdades eternas, las cua-
les residen en nuestro pensamiento y que no corresponden a "cosas", pues estas
existen fuera de él, Por ejemplo,:
Descartes sostiene que todo conocimiento debe partir de principios tan evidentes
que el espíritu humano no pueda dudar de su verdad; de ello depende el cono -
cimiento de las demás cosas. Esos principios pueden ser conocidos sin que se
conozcan las cosas.
Es decir, estas no pueden ser conocidas por las mismas cosas, necesitan ser co-
nocidas por esos principios.
Aparte de estos métodos también existen otros como los racionales y de inferencia,
utilizados por quienes entienden que el conocimiento filosófico es un saber eminente-
mente demostrable, del que siempre puede darse razón. I gualmente se habla de los
métodos intuitivos que son directos, no inferidos, ni derivados de otros, sino basados
en una intuición espiritual, racional o intelectual, estos métodos se subdividen varios
tipos como la intuición metafísica y la intuición sentimental o emocional.
Uno de los métodos fundamentales que utilizó Descartes fue la "duda metódica".
Entendemos por origen aquello donde brota el impulso que lleva a los hombres a filosofar.
Este origen es, de hecho, múltiple. Algunos autores, como Platón, pensaban que debía bus-
cársele en el asombro; otros, como Epicteto, en la conciencia de nuestra impotencia frente
al destino. Schopenhauer, en cambio creía, hallarlo en la muerte; Kierkegaard y Heidegger,
en la anaustia. v. alaunos a otros. como Jasoers. en la conciencia de las situaciones límites.
-·· ·- -··:~--··-, 11 -·:~-··--- -·· --, --·· · - ---r-·-t -··· ·- --··-·-··-·- -- ·-- -··---·-··-- ......---·
• ASOMBRO : Platón decía que es propio del filósofo estar lleno de asombro y que el
comienzo de la filosofía no es otro que ese.
1251
Fl LOS OFf~
• CONCIENCIA DE LAS SITUACIONES LÍMITES . Como seres humanos somos seres que
estamos siempre en situación. Toda nuestra vida, en cada momento, se desarrolla en
una situación determinada y las situaciones cambian, se suceden; pero hay ciertas
situaciones en la vid a que son por su esencia permanentes e idénticas para todos los
hombres. Por más que intentamos, no podemos cambiarlas; por más que alteremos
su apariencia momentánea y "cubramos con un velo su poder sobrecogedor", el ser
humano no puede evitar la muerte, el dolo~ la lucha, la culpa, el azar, la enfermedad,
etc. A estas situaciones las llama Jaspers situaciones límites, situaciones de las que
no se puede salir y que no se puede evitar y en las cuales - reconoce este autor- se
encuentra, después del asombro, "el origen más profundo de la filosofía".
sentimiento, el deseo, etc. y todo lo que sea acto del espíritu), porque solo en estas
últimas podrá encontrar dicha y sosiego. Todo lo que no está en su poder, debe ser-
le indiferente. Y una vez aprendida esa distinción, "he aquí el origen de la filosofía:
debe darse cuenta de que las opiniones humanas se contradicen entre sí, buscar
las causas por las que producen los conflictos, condenan el parecer simple y des-
confiar de él, indagar acerca de los pareceres y ver si responden o no a la realidad,
tratando de hallar un medio de verificación (I bid. : 31).
1.8.1. Teórica
1.8.2. Reflexiva
Reflexión significa meditación . Vuelta del pensamiento sobre sí mismo o sobre conoci-
mientos y actos previamente cumplidos con el objeto de analizarlos . En su fase superior,
la reflexión es vuelta de la conciencia sobre sí misma, reversión hacia sí misma de su
esencial intencionalídad.
1.8.3. Crítica
Según Salazar Bondy (1967:26) la crítica es una actitud racional de quien indaga por los
fundamentos y principios del conocimiento, la acción y el ser. En Kant, investigación de las
condiciones de posibilidad de la ciencia y la acción y otras corrientes afines. Otra definición
dice que la crítica es el análisis y la evaluación provocados por defectos de algún tipo. "La
crítica es una parte normal de la investigación en todos los campos. Pero su papel no debe
1271
Fl LOS OFf~
exagerarse, ya que no es creativa: solo puede mejorar o eliminar. En efecto, antes de que
un elemento se someta al análisis crítico, debe existir. Y si se encuentran defectos, debe
repararse o reemplazarse, en lugar de protegerse con la hipótesis ad hoc no contrastables"
( Bunge, 2007: 42).
Otra definición de crítica refiere que es el procedimiento para descubrir y superar los
errores e insuficiencias en las actividades de las instituciones. La autocrítica debe estar
siempre presente en la revolución proletaria (Marx) y la crítica y autocrítica se convierten
en las principales fuerzas motrices del desarrollo de la sociedad para resolver las contra-
dicciones (Lenin ).
En la Enciclopedia Básica Danae, se dice que crítica es la valoración o j uicio sobre una
situación y comportamiento, obra de arte o de literatura, etc.
Los requisitos principales de la crítica es que debe ser objetiva, veraz e imparcial.
1.8.4. Rigurosa
Esto significa que en filosofía nada puede afirmarse sin que sea sometido a una de-
mostración racional, coherente, lógica. Debe probarse o demostrarse lo afirmado con
argumentos sólidos, válidos. Por ejemplo, la afirmación que Dios existe o la que afirma
que no existe requieren una demostración racional rigurosa.
Se entiende también por rigor el guiarse conforme a reglas. El rigor puede ser lógico,
metodológico, epistemológico, moral o práctico . El rigor lógico se reduce a la exactitud y la
coherencia. El rigor metodológico es acatar el método científico. El rigor epistemológico es
el rigor metodológico junto con la coherencia con el grueso de conocimientos accesibles . El
rigor moral es el estricto respeto por cualquiera de los códigos morales que se han adoptado
con independencia de las circunstancias. El rigor lógico y epistemológico son objetivos valio-
sos, mientras que el rigor amoral (la inflexibilidad) puede conducir a la crueldad. Por último,
el rigor práctico es acatar el mayor conocimiento tecnológico pertinente (Bunge: 2007: 189).
1281
1.8.5. Incondicionada
Esto significa que la filosofía no acepta ninguna restricción, parámetro, prohibición, me-
dida o condición alguna en su tarea de filosofar. El fi lósofo debe gozar de la máxima libertad
para su reflexión crítica, su especulación, el empleo de su logos. No en vano, la filosofía se
desarrolló enormemente en Grecia Antigua, cuando imperaba la democracia y habían caído
los tiranos.
1.8.6. Universal
Quiere decir lo relativo al Universo. En metafísica, lo que no tiene límites y como tal abarca
de un modo u otro, todo el Universo (el ser universal). En lógica, idea o término abstracto.
La tarea filosófica abarca todos los dominios del saber: propone la elaboración de
los conceptos y la el iminación de las oscuridades y contradicciones con que aquellos
aparecen envueltos . Ninguna investigación humana es tan universal y perenne como la
reflexión filosófica. El objeto de la investigación de la filosofía es infinito.
1.8.7. Metódica
En filosofía existen múltiples métodos, pero en este caso, se goza de amplia libertad
para crear y aplicar métodos. Cada filóso fo crea su propio método. Es así, que tenemos
a Sócrates, con la ironía y la mayeútica; a Platón con la dialéctica, a Aristóteles con la
lógica, a Descartes con la duda metódica, etc. El filósofo busca sus métodos, los crea,
lnc ::anlir::a en ol nQnc::~~r r::arinn::d
IV:> OtJII\..0 Cll Cl tJCII:>OI 1 0\..IVIIQI,
1.8.8. Sistemática
Fl LOS OFf~
1.8.9. Controversia/
1.8.10. Problemática
1.8.11. Práctica
La práctica se refiere a todo lo que concierne la acción. La práctica es, en general, un sa-
ber hacer, una puesta en obra de principios teóricos. En Aristóteles, la práctica es lo que se
orienta a la acción (la ética, la política) en oposición a lo teórico o especulativo.
1301
La praxis sig nifica entre los griegos acción de ll evar a cabo algo, acción cuyo fin es ella misma,
es decir, no produce un objeto externo al sujeto. La acción moral es, según Aristóteles, praxis .
Marx disuelve la oposición entre actividad práctica y actividad teórica, por cuanto la praxis
comienza a designar la actividad humana que produce efectos, actividad productora y trans -
formadora. La filosofía entonces ya no es con Marx interpretación del mundo, sino transfor-
mación. En el sentido, el marxismo se concibe como filosofía de la praxis.
1.8.12. Personal
Es interesante explicar el aspecto personal del filosofar (Salazar Bondy 1967: 18) "Por-
que en la práctica del pensar filosófico es decisivo el momento de individualidad personal
de cada filósofo( ... )", "así también ocurre en filosofía . Hay que recibir y asimilar el ejemplo
y las orientaciones de quien guía, pero al mismo tiempo hay que poner en obra el propio
pensamiento nacional, responder al estímulo y acoger las sugestiones del pensar extraño
personalmente, convirtiendo en cosa propia las motivaciones y técnicas aprendidas .
Más adelante hemos de insistir una y otra vez en que la filosofía es meditación per-
sonal. Esto implica que nadie ingresa a la filosofía sin estar comprometido "en persona"
con la reflexión personal, sin adaptar a las condiciones y exigencias del propio espíritu
los problemas y temas que le llegan de una tradición secular.
" ...no puede postu larse la existencia de una metodología fi losófica única y universal-
mente aplicable, ni de una verdad formu lada de modo abstracto y genérico, porque en
la práctica de la reflexión filosófica, y sobre todo, si reparamos en que estas provienen
de la gravitación propia de la psicología y la situación cultural de cada pensador, se hace
claro que la comprensión y la decisión de la verdad de un filosofema, de una secuencia
discursiva y, en general, de la doctrina entera de cualquier fi lósofo, exigen un tratamiento
individual".
13 11
Fl LOS OFf~
Por esto, se dice que, a diferencia de la ciencia en la filosofía y en el filoso far, además de
los contenidos universales que posee su pensamiento, se produce un aporte personal del
filósofo. Cada teoría filosófica nueva contiene el "sello personal de cada filósofo. Es así que
podemos entender por qué la filosofía de Sócrates y su conducta lo llevaron a ser califica-
do como el Padre de la ética; siendo su pensar filosófico diferente del filósofo Nietzsche,
quien anunció la muerte de Dios y la venida del superhombre. En ambas concepciones no
se escala el "sello personal" de cada filósofo. La filosofía implica poner de manera total, y
plena, la conciencia; implica una práctica cabal del propio ser personal.
1.8.13. Paradójica
Siguiendo a Salazar Bondy (1967:83: ss), podemos establecer que el saber filosófico
es paradójico, en el sentido de contradicción, Por ejemplo, en las características de la
filosofía y en la naturaleza de su pensar.
Desde este punto de vista, la filosofía, será siempre, sin embargo, una conciencia que
vive no sin paradojas ni a pesar de ellas, sino en ellas.
1.8.14. Desinteresada
Teniendo en cuenta que la ciencia pura, o sea en sus inicios, es desinteresada, entendien-
do por esto carencia de intereses prácticos, materiales o pragmáticos, aunque después se
vuelva interesada en la ciencia aplicada, la técnica y la tecnología.
1.8.15 Integral
La filosofía quiere abarcar todo cuanto existe, todo ente. Así es como la metafísica,
núcleo de la filosofía, tiene como objeto al ser. Que la filosofía abarca todo absolutamen-
te quiere decir que alcanza un nivel trascendental y traspasa los niveles categoriales o
particulares, constituyéndose en un saber o conocimiento integral.
1.8.16. Trascendente
Generalmente, trascendente significa, estar más allá, o el ser distinto de otro. A veces
implica superioridad. En epistemología y en psicología significa capacidad del sujeto hu-
mano de salir fuera de sí y aprehender objetos. En metafísica, es tránsito a lo que está
más allá de la experiencia. Dominio situado más allá de la experiencia o del mundo real.
Es en este último sentido, que utilizamos el término trascendente.
Al investigar los principios últimos que dan razón de los hechos observados en todos los do-
min ios de la realidad, la filosofía sobrepasa el terreno circunscrito en que trabaja cada ciencia y,
en general el campo entero de la experiencia, dentro del que -como sabemos-, se mueve siem-
pre el conocimiento científico. La filosofía se interroga necesariamente por lo que está más al lá
de lo observado y no puede prescindir de esta interrogación si qu iere cumplir su función propia.
1.8.17. Metafísica
El término se define como la disciplina o forma del saber, referente a aquello que es
trascendente a la experiencia o a la ciencia. También se define como conocimiento del ser
absoluto e incondicionado. Se usa a veces como sinónimo de ontología. Los mismos términos
se emplean también para designar la realidad o las instancias trascendentes o absolutas.
Los temas metafísicos incluyen el ser y el ente, el alma, lo absoluto, Dios, la nada , etc.
Fl LOS OFf~
1.8.18. Radical
Va a la raíz de las cosas, es una manera de pensar sobre como pensamos, en el sentido de
que piensa los supuestos o las bases que el pensar mismo da por sentadas en distintas áreas.
Además, la filosofía busca un fundamento radical que explique la realidad, el cosmos,
el hombre. La filosofía aspira consignar una fundamentación suprema de las tesis que
sustenta. Filosofar consiste en profundizar hasta los cimientos o bases sobre los cuales
se edifica la estructura de las tesis afirmadas.
Esto es lo mismo que estudiar las causas supremas, tal como reza la definición tra -
dicional de filosofía.
1.8.19 Racional
De todo lo anteriormente dicho sobre las características de la filosofía, qué duda cabe
en afirmar que es un saber estrictamente racional. Cuando aparece la filosofía en Grecia,
con Thales de Mileto, se inaugura una nueva forma de pensam iento: el pensamiento exclu-
sivamente racional que se independiza del trad icional pensamiento mítico-religioso, mágico
que sirvió de sustento para explicar el origen de todas las sociedades y culturas del mundo.
Las disciplinas filosóficas especiales son aquellas en las que se aplica el análisis filosófico
como Por ejemplo,:
• Filosofía de la Historia
• Filosofía del Derecho
• Filosofía de la Religión
• Filosofía de la Matemática
• Filosofía de la Educación
• Filosofía de la Economía
• Filosofía social
1341
b. Para alcanzar la más j usta orientación racional de nuestra existencia . Para cono-
cer cuál es nuestra situación y misión en el mundo, qué debemos hacer y qué
debemos esperar en la existencia, cuál es el destino que corresponde a nuestro
ser de hombres.
c. Para logra r la felicidad humana, considerada por algunos fi lósofos como el su-
premo bien.
d. Para formular el modelo de sociedad nueva, basada en la j usticia, libertad e igua ldad.
e. Para intentar dirigir los procesos sociales, alg unos filósofos pretenden conducir el
curso de la historia. Para log rar una sociedad futu ra basada en principios humanistas,
donde el hom bre pueda realizarse libremente, con autenticidad, en una sociedad
j usta, sin explotación por ninguna dase social ni por el Estado, sin dogmatismos,
fanatismos, intolerancia política o religiosa o alienación individual o cultural.
f. Para formular las bases éticas, nuestros deberes sociales frente al mundo de hoy,
nuestra lealtad por el bien del hombre como fin o meta de todo conocimiento
científico y tecnológico . Para aseg urar la supervivencia del hombre sobre la tierra,
frente a los egoísmos de las naciones, clases y estados y frente a la amena za de
una guerra atómica, y de la contaminación ambiental, daño ecológico y calenta -
miento global que experimenta nuestro planeta; frente a la forma tan irracional
y ag resiva como está amenazada la especie humana de este suicidio colectivo.
1351
Fl LOSOFI A
Lectura
El origen de la actividad filosófica
"El hombre se ded ico a esta extraña ocupac1Ón q ue es filosofar cuando por haber
perd1do los creencias tradicionales se encuentro perd1do en su v1do. Esa conciencio
de no saber a qué atenerse, es la ignorancia" .
Pero, esto 1gnorancia ongi nona, este no saber fundamental, es el no saber que
hacer. El es quien nos fuerza o forjarnos uno 1deo de los cosas y de nosotros mis-
mos, a averiguar que es " lo que hay" en realidad, a fm de poder, en vista de la
figura que el umverso nos presenta como "siendo lo q ue en verdad es" proyectar
con segundad, esto es, con suf1c1ente sentido, nuestra conducta y salir de aq uella
origmana 1gnoranc1a. La IgnoranCia teorét1ca, el sorprenderse no sab1endo lo que
las cosas son, es secunda na a la práctica que podemos llamar " perplej1dad", como
así no saber teorético debemos dejarle el nombre de " 1gnorancio".
José Ortega y Gossel (1985) Lo ideo de prinCJpio en Leibntz. Espa ña, Ed. Sorpe, p. 24.
Lectura
Los problemas de la fi losofía
El valor de la filosofía debe ser buscado, mayormente en su misma incertidumbre.
Quien no siente ninguna inclinación por la filosofía, atraviesa la existencia como
un prisionero de los prejuicios que le vienen del sentido común, de las creencias
habituales de su tiempo y de su país y de las conv1cc1ones que se han desarrollado
en él sm la cooperaciÓn n1 el consenti miento de su razón. A tal individuo el m undo
ha de parecerle prec1so, fi mto, ev1dente; los ob¡etos habituales no han de plantearle
nmguno pregunto y las pos1b1lidades no fom11iares serán desdeñosamente apar-
tadas de su vida. Por el contrano, apenas comenza mos a filosofar, encontra mos
que las cosas más o rdenarías de la v1da cotidiana conducen a problemas a los
que no podemos dar smo respuestas muy incompletas. La filosofía aun cuando no
puede dec1rnos con certidumbre cuál es la verdadera respuesta a las d udas que
susCita, puede, no obstante, sugenr d 1versas posi bd1dades que amplían el honzonte
de nuestros pensom1entos y los liberan de la t1ronía de la costumbre. Aun cuando
disminuya nuestro certidumbre en relac1Ón a lo que son las cosas, aumenta mu-
chísimo nuestro conocimeinto en relación a lo que las cosas pueden ser. Rechaza
el dogmatismo arrogante de qu1enes no han penetrado nunca a la región de la
duda li bertadora y mant1ene v1vaz nuestra facultad de asombro, mostrándonos las
cosas familiares ba¡o un aspecto no familiar.
B. Russell P 985). Los problemas de lo filosofía . Espa ña. Ed. Sarpe, p. 32.
1361
,
EXPLORACION UN UNE
Para mayor información ingresa a:
• httn· IAMAtw mPrr:~h:o "'ra~ I"'Ct"lfi :o/7 PfPrÍnl"l Í.l"\n?/PIPmPnt:ol ()() htrn
1 1\.Lt-'•//'fY 'f 'f YY.I 1 1\...-1 \..QVO..VI E/' II V.:.V II UJL... '-1 .....1 I I I V- ......_.VIILf '--l'-- 1 1 1'-'1 1\.UI- V V .I IU 11
1371
Fl LOSOFI A
,
BIBLIDGRAFIA
,
BIBLIDGRAFIA RECOMENDADA