Está en la página 1de 24

LA PSICOLOGÍA PRE-CIENTÍFICA II

-EDAD MEDIA-
-EL ORIGEN DE LAS IDEAS
2024 - 1
La edad media abarca aproximadamente desde el siglo V
(caída del Imperio Romano) al siglo XV (caída de
Constantinopla, 1453).

PAGANISMO CRISTIANISMO

Ψ Domina el panorama político, social y cultural.


Ψ La ciencia se ve relegada por la búsqueda de la fe.
COSMOVISIÓN MEDIEVAL

Producto de la síntesis cultural entre el pensamiento judeocristiano


y el pensamiento grecolatino.
Se caracteriza por:
Ψ Su carácter teocéntrico y por ende jerarquizado.
Ψ Su profunda escisión del mundo (terrenal y el trascendental
constituido por la fe).

Ψ El alma es entendida como proveniente de la divinidad cristiana.


Ψ La Psicología se identifica con el cristianismo.
Los griegos colocaron al ser humano en el marco de la
naturaleza, y el cristianismo lo elevó encima de ella,
subrayando en él una dimensión espiritual.
SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 DC)

• Representa la primera síntesis madura entre el pensamiento griego y el cristiano.

• Cristianizó el pensamiento platónico (el mundo se creó de la nada, pero las ideas ya
estaban en el pensamiento de Dios).

• Atribuye la existencia del mal a la desobediencia original del género humano (el
pecado original).

• El alma es la receptora de la divina sabiduría y comparte la gloria de Dios. El alma es


la realidad primera y viene dada de Dios y se nos muestra en la capacidad de dudar,
recordar, comprender, querer y pensar.
• Para conocerse, el hombre debe mirar hacia dentro y no al exterior,
en su interior descubrirá la verdad: “la huella de Dios en él”.
• Distingue:
Ánima = principio animador del cuerpo, tanto animal como humano.
Ánimus = alma del hombre (similar a Dios, imagen suya). Posee tres
facultades: memoria, entendimiento y voluntad, que evocan la
estructura de la Trinidad Divina. Las tres forman una realidad
unitaria.
NOCIONES PSICOLÓGICAS EN LA FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN

• CONOCIMIENTO
Memoria: realizó un análisis de la memoria, tratando de acceder a Dios desde la
intimidad. En ella se guardan imágenes y experiencias que hacen posible la
acción futura. La memoria permite reconocer aquello que buscamos.

Sensus: es sentido a través del cuerpo, produce las sensaciones que dan al alma
un conocimiento del mundo. La sensación es una actividad del alma. Las
experiencias sensibles dejan su huella a través de los sentidos; las abstractas por
la vía del entendimiento.

Spiritus: facultad de disociar y recombinar los datos sensibles, equivalente a la


ahora llamada imaginación. De la imaginación, como representaciones
depuradas, los datos pasan a la memoria.

Mens: es la mente, el entendimiento. Contiene la razón y la inteligencia. La


razón pasa de unos conocimientos a otros, la inteligencia es superior y recibe la
iluminación de la luz divina, y se eleva al conocimiento de lo eterno e inmutable.
NOCIONES PSICOLÓGICAS EN LA FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN

• PERSONALIDAD
El ser humano es un animal racional y mortal, que se compone de alma y cuerpo. Es
el alma la que obra y vigila permanentemente cada uno de los órganos del cuerpo.

• MOTIVACIÓN
El alma anima al cuerpo, lo mueve lo gobierna. Se trata de un espíritu inmortal,
racional, con apetitos o tendencias naturales y sujeto de pasiones , que comunica al
cuerpo la actividad vital. El principio motor es la voluntad, la cual se mueve por
afectos y sentimientos. Las emociones y sentimientos modulan la voluntad.
“Mi amor es mi peso”, por él soy llevado a donde quiera que voy. El objeto de
amor puede conducir a la verdad y a la perfección del hombre, entonces lleva a Dios.

• APRENDIZAJE
Los hábitos, en gran medida, se adquieren gracias a los sentimientos y en particular
al placer y al dolor. El hombre creyente ha de sobreponerse a los hábitos dominados
por las tendencias corporales.
Los seres humanos son seres racionales

Para poder ser racionales necesitan libre


albedrío

Esto significa que deben de poder


escoger entre el bien y el mal

Por lo tanto, pueden actuar bien o mal

Dios no es la causa del mal


SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225 -1274)

• Cristianizó la filosofía de Aristóteles: planteó la síntesis entre la fe y el saber.

• Reconciliación de la fe y la razón.

• Con cualquier modalidad de conocimiento se llega a las conclusiones de la fe y


se llega a la misma verdad: Dios y su gloria.

• Se podía conocer a Dios, por la revelación, por las escrituras, por el análisis de
la experiencia interior o por la lógica, la razón y el estudio de la naturaleza.
• A través de la razón se confirma la verdad que Dios ya ha revelado por
medio de la fe (por ella se alcanza la sabiduría sobre todo lo existente).

• Las verdades de las ciencias son descubiertas al razonar a partir de datos


de la experiencia, mientras que los principios de la religión están más
allá de la comprensión humana.

• La verdad se alcanza cuando hacemos una correcta adecuación de las


cosas al intelecto.

• Desarrolló una de las primeras teorías sobre los instintos. Diferenciaba


mediante las mismas, a los humanos de los animales.

• Entre los seres creados, el ser humano es el punto medio entre los seres
irracionales y las otras sustancias intelectuales.
• El ser humano está constituido de materia y forma, de
cuerpo y alma. Pero, a diferencia de Agustín y Platón, Aquino
concibe al hombre como la unidad sustancial de cuerpo y
alma, es decir, que la materia y la forma están unidas en una
única sustancia.
• El hombre no tiene alma ni tiene cuerpo, el hombre es alma
y cuerpo. Una constitución de dos principios inseparables.
Así, afirma Aquino, el alma es creada en el mismo momento
que el cuerpo.
Santo Tomás dice
Aristóteles dice
que el universo no
que el universo ha
ha existido
existido siempre.
siempre.

El mundo tuvo un
principio, pero Dios
pudo haberlo
creado de tal modo
que existiera
eternamente. “EL TRIUNFO DE
SANTO TOMÁS DE AQUINO”
EL ORIGEN DE LAS IDEAS

• Se genera un rechazo a las ideas innatas y a la


derivación de todo conocimiento a través de la
experiencia.
• Para explicar el origen de las ideas surgen algunas
teorías filosóficas:

EL EMPIRISMO

EL RACIONALISMO

EL CRITICISMO
EL EMPIRISMO

• Surge en Inglaterra.
• Tiene como fundador al filósofo inglés Francisco Bacon, quien
sostiene que el alma debe ser estudiada por la teología.
• Esta teoría sostiene que la única fuente que permite llegar a
obtener conocimientos o ideas es a través de la experiencia
sensible.
• También son importantes los aportes de otros filósofos ingleses:
Thomas Hobbes, Jhon Locke, George Berkeley, David Hume.
Los empiristas plantearon el concepto “intelecto”, resolviendo así la
discusión metafísica acerca de la esencia de la mente o alma.

Distinguían entre “productos” (procesos y efectos) del alma y la


sustancia que la compone.
 Sustancia o esencia: Metafísica.
 Producto del alma: estudio científico.
 Concepto de asociación.

Thomas Hobbes (1598-1679)


El principio de todo son los SENTIDOS: todas las cualidades sensibles
están en el objeto que las causó.
Pensamiento: encadenamiento causal (no azaroso) - Asociación de
ideas.
Jhon Locke (1632-1704)

Plantea un Psicología sin Psique (sin alma).

Bacón y J. Locke crearon una Psicología


Subjetiva dedicada a estudiar los procesos
conscientes, mentales, aplicando el método
introspectivo.

Sostenía que el hombre al nacer trae su mente (como si fuera una hoja de
papel en blanco o una tabla rasa), pero que conforme va teniendo
experiencias, dichas experiencias van quedando grabadas en la mente a
manera de ideas. (No hay nada en el intelecto – mente – que antes no haya
pasado por los sentidos: “Teoría del Entendimiento Humano”).

Sostienen que los objetos (estímulos) actúan sobre los sentidos y estos, sobre
el cerebro, el tránsito de una idea sobre otra, se hace por medio de la
asociación.
George Berkeley (1685-1753)
Todo conocimiento proviene de la experiencia, pero además la
existencia del mundo externo depende por completo de la
percepción (la materia no existe y todo depende la mente).

David Hume (1711-1776)


Estableció tipos de conexiones existentes en los pensamientos
(agregó otros a los que había propuesto Aristóteles):
o Asociación
o Contigüidad ya sea en tiempo o en espacio
o Causalidad, relaciones causa efecto
EL RACIONALISMO

• Esta teoría sostiene que el origen de las ideas está en la RAZÓN. El


hombre tiene una mente pensante de la cual se derivan ideas
nuevas, verdaderas e innatas (Como la idea de Dios). Se llaman ideas
innatas porque dichas ideas no provienen de la experiencia, sino de
un alma razonable o pensante.
• Tiene como su máximo representante al filósofo francés RENATO
DESCARTES y entre sus seguidores más notables: Spinoza, Leibnitz,
este último escribió “Nuevo Ensayo sobre el Entendimiento
Humano”.
• DESCARTES (1596-1650):
Su teoría consiste en descomponer los problemas complejos en
partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus
elementos básicos
En este punto deberían captarse las naturalezas simples que se
presentan a la razón de un modo evidente.
Proceder a partir de ellas, por síntesis, a reconstruir todo el
complejo, exigiendo a cada nueva relación establecida entre
ideas simples la misma evidencia de estas.

«Pienso luego existo»


“Hay un alma que razona en esta máquina”
Mente y
cuerpo
están
separados.

La mente (o
alma) es
El cuerpo es
inmaterial, pero una
se asienta en la máquina
glándula pineal material
del cerebro. mecánica.

La mente puede
controlar el
cuerpo físico
haciendo fluir la ILUSTRACIÓN DE LA
“espíritus GLÁNDULA PINEAL
animales” por el
sistema nervioso.
MÉTODO CARTESIANO
El método cartesiano descrito en su obra “El discurso del método” es aquel que
consiste en la aplicación de una duda metódica, es decir que se trata de dudar sobre
toda o cualquier verdad que es exhibida frente a nuestros sentidos para así lograr
reconocer las verdades que toleran la duda metódica
No se trata de dudar de todas las ideas, sino de cuestionar sus fundamentos.

“Solo se puede llegar a la verdad cuando la duda ya no tenga lugar”


EL CRITICISMO

• Corresponde al filósofo alemán INMANUEL KANT,


quien se propuso superar las insuficiencias tanto del
Empirismo como del Racionalismo.
• En su obra “Crítica a la Razón Pura” sostiene que es
necesaria la participación tanto de la razón como de
la experiencia sensible a fin de lograr una mejor
fundamentación del conocimiento humano.
EMPIRISMO RACIONALISMO
Aristóteles Platón

Hume
Descartes
Locke
Leibniz
Hobbes

Watson Chomsky
Skinner Ausubel
Bandura Vigotsky

APRENDIZAJE APRENDIZAJE
POR POR
ASOCIACIÓN REESTRUCTURACIÓN

También podría gustarte