Está en la página 1de 54

BIENVENIDOS

1
PROYECTO H.D. O.M.

SEMINARIO DE CAPACITACIÓN

PSICOLOGÍA MINISTERIAL

ROBINSON DAVID GARCIA DELGADO


LICENCIADO
Teología y Ciencias de la Psicología Educativa
MAGISTER
Filosofía de la Religión

2
PROYECTO H.D. O.M.
CAPACITACIÓN
CAPELLANA Y PSICOLOGIA PASTORAL

Toda nuestra vida gira


Alrededor del saber y el crear
Angardel.

3
CAPACITACIÓN
CAPELLANA Y PSICOLOGÍA PASTORAL
INTRODUCCIÓN

Hace aproximadamente veinte años vengo este sistema proyecto H.D.O.M (hacer
discípulos, orientar ministerios) y por la bendita gracia de Dios, he podido capacitar a más
de cuatro decenas de servidores que hoy ocupan oficios locales, distritales, regionales y
generales, internacional y nacionalmente. ¡Toda la gloria sea al padre nuestro!
Este proyecto fue revelado e inspirado por el Bendito Espíritu Santo.
Las materias de capacitación son: comunicación, ministerio y teología, sus áreas en:
comunicación, hermenéutica, pedagogía y analogía, oratoria, apología en ministerios,
consejería y psicología, administración y liderazgo. En Teología, teogonía, historia sagrada
y filosofía.
Este programa se elabora en tres niveles de cuatro meses cada uno, nivel básico, nivel
medio, y nivel superior.
El presente modulo es en el área de capellanía y psicología ministerial (liderazgo a otro
nivel).

4
OBJETIVOS

1. Discriminar el origen de la psicología en un contexto histórico cultural y revisar su estado actual.

2. identificar en cada escuela psicológica:

- Fundadores y principales investigadores


- Objeto de estudio
- Método de investigación
- Principales postulados

3. Identificar las áreas de acción y de aplicación de la psicología.

4. Producir una definición de psicología.

5. Describir el desarrollo histórico de la psicología en Colombia.

1.1 Origen de la psicología

1.1.1 Etapa pre científica

Desde que el hombre existe sobre la Tierra, ha tratado de darse explicaciones no solamente sobre los fenómenos del
mundo que lo rodea, sino también de sí mismo, de su comportamiento y del comportamiento de sus semejantes. Significa
esto que la psicología existe paralela con la humanidad, y como ésta, ha sufrido un proceso evolutivo constante y
continuo.

Seguramente podríamos encontrar datos acerca de las explicaciones “psicológicas” que tuvieron validez en las primeras
etapas de la vida humana. No obstante, como pretendemos presentar un estudio sistemático, deberemos partir desde el

5
momento en que comienza a ser tomada justamente como un sistema estudiable. Ese punto se le reconoce en la historia
a Aristóteles, seguramente por dos de sus obras, De anima, un tratado del alma o psique, que constituye la primera forma
sistemática de hacer psicología y Parva Naturalia, en donde estudia los sentidos, la memoria, el sueño y ¡os ensueños,
entre otros temas.

Aristóteles consideraba que el conocimiento partía de los sentidos pero se estructuraba por medio de la inteligencia. Sólo
los hombres tenían inteligencia y, por lo tanto, sólo ellos podían en realidad pensar, o sea, adquirir conocimiento. La
sensibilidad recibe impresiones del ambiente y la memoria las almacena. Existen cinco sentidos, unidos por una cualidad
de coordinación central.

Toda la psicología aristotélica es vitalista y los fenómenos de la psique se entroncan en el sustrato biológico. El “alma”,
que para Aristóteles es el “ente vital” humano, debe entenderse en términos griegos (no en términos cristianos, que es
como generalmente se la entiende). Esa energía vital permite la integración humana y el pensamiento (Ardila y Rezk,
1979).

La influencia de Aristóteles ha sido notoria en diversas manifestaciones del conocimiento; Santo Tomas de Aquino, por
ejemplo, fue un seguidor del pensamiento aristotélico, no solamente en sus escritos de carácter teológico, comoquiera
que en su época fue probablemente, el más representativo estudioso de los temas psicológicos.

Cuestión de capital importancia en la psicología decanto Tomás es la de la relación entre el alma y el cuerpo. Si
Aristóteles había apuntado ya hacia la solución del problema, Santo Tomás se propuso elaborarlo aún más. El hombre es
radicalmente una substancia, un cuerpo animado, que actúa a través de diversas facultades vegetativas, sensitivas y
racionales. El alma es la forma substancial del cuerpo en virtud de la cual existe entre el alma y el cuerpo una relación
esencial. Sin embargo, la unificación substancial de dos principios tan diversos como la sustancia racional y la materia
orgánica, planteó a Santo Tomás un agudo problema filosófico. Admitiendo la inmortalidad del alma de una parte, y la
corruptibilidad de la materia, de otra, se vio obligado a proponer que tras la muerte física, el alma queda en un estado
innatural en el que continuará hasta que pueda volver a unirse al cuerpo al resucitar la carne. Desde luego que este
problema queda fuera del área de la psicología, pero hemos considerado imprescindible su planteo, porque influye e
informa la teoría psicológica de Santo Tomás, al tener que afrontar la dificultad de unir al cuerpo un alma concebida como

6
“forma substancial”. De acuerdo con este criterio, el único principio unificador resultó ser el de la antítesis aristotélica de
“potencia” y “acto”, según el cual una cosa que está en estado de potencia debe persistir en esta condición hasta que la
mueva algo que se halla en estado de acto. Ei alma es el acto o forma substancia! del cuerpo y su única forma. La
materia en cambio, es mera potencia. Alma y materia prima son los co-principíos de la unidad substancial que es el
hombre, co-principios unidos como materia y forma en sentido hilemórfico aristotélico y forma en sentido hilemórfico
aristotélico. Por lo tanto, la naturaleza substancial completa no es ni solo el cuerpo ni sola el alma, sino el compuesto de
ambos. El hombre es una substancia y una naturaleza específica que puede actuar gracias a muchas y diversas
potencias: vegetativas, sensibles y racionales. El alma es el principio último de todas las operaciones vitales, los
principios próximos son las facultades,, orgánicas o materiales unas (vegetativas, sensitivas), espirituales otras
(entendimiento, voluntad).

En cuanto al origen de nuestros conocimientos, Santo Tomás sigue el camino iniciado por Aristóteles y lo perfecciona
grandemente. El conocimiento es un proceso vital en que sujeto y objeto se unen de un modo intencional. La realidad
plurifacética del cosmos viene aprehendida y elaborada por nuestros sentidos internos y externos. En los animales este
proceso culmina con la aestimativa o instinto, que integra las percepciones y las orienta biológicamente engorden a la
acción específica de cada animal. En el hombre el conocimiento sensible está en la base del conocimiento intelectual y de
la actuación espontánea y libre voluntativa. El paso de la imagen (sensación) a la idea, viene descrito por un complejo
proceso de elaboración y colaboración, sólo inteligible por ser el alma el principio último de toda actividad humana.

Mas, con independencia de su punto de partida, lo cierto es que Santo Tomás describe y sistematiza los procesos
sensoriales, la imaginación y el pensamiento con notable agudeza y profundidad, y no menos finura revela en sus teorías
acerca de las pasiones concupiscibles e irascibles y de los estados afectivos (Cerdá,1972).

Cuatro siglos después de Santo Tomás, aparece Descartes, cuyo aporte a la psicología es considerado por muchos más
negativo que positivo (Ardila y Rezk, 1979). Su dualismo y su insistencia en las ideas innatas impidieron el avance de la
psicología. Sin embargo, él trabajó en lo que hoy llamamos psicología fisiológica, demostrando, por ejemplo, la inversión
de la imagen visual en la retina de un ojo de buey. Su sistema filosófico tuvo una profunda influencia en la concepción
que se tenía del cosmos en aquella época. En buena parte rompió con el escolasticismo de la Edad Media, y es el primer
pensador de la Edad Moderna.

7
Descartes es más un filósofo un psicólogo, pero utilizó conceptos psicológicos (logrados por medio de introspección para
su conceptualización del mundo y del hombre. Como es bien sabido, infirió que si uno piensa, existe (o al menos puede
saberlo): si uno existe, entonces Dios existe y el mundo es real.

Su teoría del hombre la presenta en su libro LHomme relacionado con el tema, y también en sus trabajos de 1637 y de
1649; este último, referente a las pasiones del alma, es un buen antecesor de gran parte de la conceptualización
contemporánea respecto a emoción y motivación, pero con un lenguaje muy diferente. Para Descartes el alma v el cuerpo
son entidades diferentes: los animales no tienen alma; el cuerpo (tanto humano como animal) funciona mecánicamente.
Las dos principales facultades de la mente son la volición y la capacidad de comprender. Existen en hombre ideas innatas
tales como la idea de Dios, del infinito, y los axiomas geométricos (Ardila y Rezk, 1979),

Son muchos más los filósofos y pensadores de etapas pretéritas que proporcionan aportes al conocimiento psicológico.
Eventualmente podría completarse una obra considerablemente voluminosa al respecto; no obstante, consideramos a
Aristóteles, Santo Tomás y Descartes como los más sobresalientes, advirtiendo que siendo, como eran,
fundamentalmente filósofos y no psicólogos, una evaluación de sus respectivas conceptualizaciones acerca de temas
psicológicos, deberá hacerse, en todo caso, a la luz del mundo y del ambiente que Íes correspondió vivir.

Los historiadores de la psicología han estado de acuerdo en establecer un punto de referencia en la evolución del
conocimiento psicológico para dividir en dos grandes épocas la vida de la psicología. En efecto, se considera a la
fundación del primer laboratorio experimental de psicología, hecho ocasionado por el profesor Wilhelm Wundt en la
Universidad de Leipzig (Alemania) en 1879, como el desprendimiento formal de la psicología de su progenitora la
filosofía. De tal suerte que todos los estudios y conceptos psicológicos emitidos antes de esa fecha, son considerados
dentro de la llamada etapa precien tífica de la psicología. Y a partir de entonces se considera la etapa científica.

De la etapa pre científica fueron entonces los personajes a quienes nos referimos anteriormente. Ante esta circunstancia,
podemos afirmar que los principales temas de carácter psicológico abordados por los pensadores de esa etapa fueron
fundamentalmente el problema mente - cuerpo, el innatismo de las ideas, la naturaleza humana y la conciencia, y los

8
procesos sensoriales, temas estos últimos de especial atención de los filósofos ingleses del siglo XIX, muy
particularmente de John Stuart Mili, quien desarrolló una teoría que influyó considerablemente en los primeros psicólogos
de la nueva época. Este filósofo llamaba al proceso de formarse ideas complejas ‘Química mental”. Según él, las ideas
complejas resultan de las ideas simples, que son generadas por ellas pero que no consisten en ellas, justamente como en
los compuestos químicos aparece algo en este compuesto que no estaba presente en los elementos tomados
separadamente (Whittaker, 1976).

1.1.2 Etapa científica

Como hemos dicho, la etapa científica de la psicología nace con la aparición del primer laboratorio experimental
organizado por Wundt en 1879 Esta consideración se hace porque el trabajo verdaderamente valioso de Wundt, no lo fue
tanto por su conceptualización sobre la psicología, sino por la demostración que hizo de que la psicología podría ser una
ciencia experimental, más difícil de estudiar si se quiere, que las demás ciencias tradicionales, por cuanto ésta trabaja
sobre problemas más complejos de resolver que aquéllas.

El laboratorio de Wundt ocasionó ciertamente la creación de una nueva ciencia, independiente de la filosofía, apoyada en
los descubrimientos de las distintas ciencias experimentales, convirtiéndose rápidamente en un complemento de éstas.

Inicialmente, la nueva ciencia psicológica tomó diversos rumbos en su investigación. En efecto, aparecen varios
movimientos conocidos como escuelas psicológicas que plantean objetos de estudio y métodos en alguna forma
diferentes, que presentaremos a ‘continuación en forma considerablemente reducida.

Escuela estructuralista

Es la escuela fundada por Wundt. Se origina bajo varias influencias: de una parte, los estudios filosóficos de los
asociacionistas ingleses con Mili a la cabeza, acerca de la conciencia y las ideas; los trabajos de los fisiólogos, de otra,
que pretendían medir procesos sensoriales y, finalmente, los conceptos de la física sobre atomismo de la materia.

9
Como resultado de estas influencias, la preocupación fundamental del estructuralismo se encaminó al estudio de la
estructura de los procesos mentales. Para ello utilizó como método de estudio la introspección, consistente básicamente
en someter a estimulaciones simples a personas previamente adiestradas, quienes debían narrar posteriormente, lo más
objetivamente posible, la experiencia vivida en su interior. Se dedicó ante todo a investigar problemas relacionados con
sensación y percepción, asociación, atención, sentimientos y tiempos de reacción.

Wundt llegó a la conclusión de que la experiencia era muy compleja y que era necesario dividirla en sus elementos
básicos, que, según él, eran las sensaciones y los sentimientos. Las sensaciones y los sentimientos se combinan y se
convierten en ideas.

Probablemente el continuador más importante de la obra de Wundt sea Titchener, quien amplió la obra del maestro y la
difundió profusamente en los Estados Unidos. Pero por la dimensión de su trabajo y la influencia ejercida en el avance de
la psicología, y aun cuando bastante apartado de la conceptualización del fundador, es Jean Piaget la figura más
prominente en la esquematización estructuralista de la psicología. Su obra, de más de medio siglo, produjo cambios
sustanciales en educación, en la ciencia del desarrollo humano y en la epistemología. Sus conceptos básicos son las
invariantes funcionales y las estructuras.

Invariantes funcionales son ciertos procesos cognoscitivos universales, innatos e independientes de la edad, las tres
principales invariantes, según Piaget, son los principios de acomodación, disimilación y de organización. Las estructuras,
por otra parte, son procesos intelectuales que evolucionan con la edad, y, por consiguiente, son concomitantes con el
desarrollo de los individuos. Piaget señaló las estructuras que caracterizan el período de la inteligencia sensóreo - motriz,
el período del pensamiento pre operacional, el período de las operaciones concretas y el período de las operaciones
formales.

Su muerte, acaecida en 1980, ha constituido para la psicología la pérdida de uno de sus más brillantes investigadores. Su
contribución a la psicología evolutiva, definitivamente no ha sido igualada por ningún otro psicólogo.

10
Escuela funcionalista

Es la primera escuela de origen norteamericano. Aun cuando algunos autores no consideran a William James como su
fundador, sí reconocen que éste ejerció profunda influencia en sus organizadores, John Dewey y F. Ángel. Funcionalismo
significa estudio de las actividades mentales desde el punto de vista de su función. Para estudiarlas funciones, éstos
investigadores no sólo utilizaron la introspección, sino también la observación de la conducta humana. Estudiaron
básicamente la actividad global del individuo, esto es, cómo aprende, cómo se halla motivado, cómo resuelve sus
problemas y cómo olvida. El funcionalismo presentó dos características principales: el estudio de la conducta y las
experiencias totales de un individuo y un interés por las funciones implícitas en las actividades del sujeto.

El funcionalismo fue una escuela de corta existencia y aparentemente poca significación. Lo más importante es que
preparó el terreno sobre el cual aparecieron nuevos enfoques y nuevos investigadores que dieron giros altamente
significativos para el avance de la psicología.

Escuela conductista

John B. Watson, alumno de los anteriores psicólogos, rompe con los esquemas de sus maestros y establece un puente
entre el estudio de la conducta animal y el de la conducta humana. Aprovecha para ello el pragmatismo de James, el
funcionalismo de Dewey, los métodos experimentales que en el campo de la psicología animal había puesto a punto
Yerkes y las teorías de condicionamiento de Pavlov y Brechterev. Watson propone una psicología caracterizada por los
siguientes puntos: 1) estar basada en hechos observables de los organismos (hombres y animales) al adaptarse a su
medio ambiente, utilizando las posibilidades heredadas y el conjunto de hábitos adquiridos; 2) estudiar los estímulos que
actúan sobre tos organismos provocando respuestas; estas respuestas son la conducta, y la conducta (según Watson) es
lo único realmente observable en los organismos.

Su insistencia en el estudio objetivo de la conducta le valió para la asignación del nombre a la escuela por él propuesta
que, de paso, también es conocida con e! nombre de behaviorismo, por el origen del término en idioma inglés (behavior
significa conducta). El objetivo principal de la psicología, para esta escuela, es predecir la conducta.

11
Trata de ajustar las investigaciones psicológicas al rigor de los procedimientos científicos, utilizando la experimentación
como arma fundamental en sus demostraciones. Sus postulados son numerosos, siendo los más sobresalientes los
siguientes:

-Las conductas complejas no son más que sumas de reflejos condicionados.

-La conducta aprendida se antepone a la conducta no aprendida. Con este punto se evidencia un rechazo total a los
instintos.

-Las diferencias entre el hombre y los animales solamente son de grado. Por ello, la experimentación en animales será
fundamental en el estudio de la conducta humana.

Las investigaciones de Watson con ratas y niños, y su conceptualización de la naturaleza de la psicología, cambiaron la
historia de la disciplina. Hoy prácticamente todos los psicólogos hablan de “ciencia del comportamiento” (o conducta)
como la definió Watson. Sus límites se han ampliado considerablemente, y ya no nos limitamos al estudio de las
contracciones musculares y de las secreciones glandulares (componentes únicos de la conducta en el esquema
watsoniano). Pero debido a la importante revolución de Watson muchos investigadores, e incluso el común de la gente,
afirman que hoy todos los psicólogos son conductistas, Seguidores de Watson y reconocidos como neo behavioristas,
son E. R. Guthrie, C.L. Hull, E.C. Tolman y G. Razran. Pero el psicólogo más importante dentro de esta escuela y
probablemente dentro de la psicología, es B.F, Skinner.

Aunque Skinner es todavía un psicólogo en plena actividad (nació en 1904) se ha convertido ya en una figura
verdaderamente histórica. Todos los estudios relacionados con la historia de la psicología consideran su obra como una
de las más decisivas para el desarrollo de esta disciplina. Sus libros han llegado al gran público y han tenido gran
influencia en la clínica, en la educación, en el comportamiento industrial e incluso en el diseño de culturas (Ardila y Rezk,
1979).

12
Su sistema de conductismo radical parte de Thorndike, Watson y Pavlov, pero realmente tiene características distintivas
que no se encuentran en ninguno de sus antecesores. Es tal su influencia y su nueva concepción conductista, que a partir
de él, la escuela conductista incluso ha variado su denominación a la de Análisis Experimental del Comportamiento,
asumiendo el estudio del aprendizaje como fundamento de toda la conducta.

Ardila y Rezk, en su libro Cien años de psicología, publicado en 1979, presentan un extraordinario resumen de la obra de
Skinner en los siguientes términos:

El primer libro de Skinner, The Behavior of Organisms 1938), contiene todo el sistema del condicionamiento operante.
Insiste en la medición y registro continuos, en el nivel comportamental de explicación (en oposición al nivel fisiológico), en
la utilización de sujetos individuales y no de promedios estadísticos. Presenta experimentos llevados a cabo por el propio
Skinner, y postula que hay conductas emitidas por el organismo (no desencadenadas por el estímulo como en el caso del
condicionamiento pavloviano); las consecuencias que tienen dichas conductas varían su probabilidad de repetición. El
refuerzo (o reforzamiento) se convierte desde el principio en uno de los principales elementos del sistema skinneriano.
Science and Human Behavior (1953) es más amplio y menos técnico. Expande sus ideas hasta abarcar impotentes áreas
dentro de la sociedad, la educación, el gobierno, la religión y las relaciones interpersonales. Este libro ha tenido más
influencia entre los psicólogos que su primera obra, y se sigue considerando como la principal introducción al análisis
experimental del comportamiento. Verbal Behavior (1957) lo considera Skinner como su libro más importante. Es también
el más difícil y el menos leído. Sólo recientemente se ha traducido al español y al italiano, y no se han intentado
traducciones a otros idiomas. En Verbal Behavior Skinner amplía su sistema para abarcar el lenguaje y los problemas
relacionados con la conceptualización, la simbolización, y la semántica. Los otros libros son más sociales y filosóficos. En
Walden Two (1943) Skinner presenta una sociedad utópica basada en los principios del condicionamiento operante; esta
sociedad ideal es bastante reducida, y se parece a las comunas (o granjas colectivas) que se han organizado con base
en los principios de la hermandad humana y del bienestar común; Walden Two se diferencia de los intentos previos en su
énfasis científico y en la planeación fundamentada en la psicología. Beyond Freedom and Digniti (1971) aplica los
principios skinnerianos a la sociedad como un todo, al estudio de los valores, y al problema de la libertad y el
determinismo; Skinner se muestra como un filósofo social, interesado en la humanidad y en su futuro. About Behaviorism
(1974) es una réplica a sus críticos. Su autobiografía, y una obra sobre conductismo y sociedad, están en la misma línea.

13
Los mismos autores consideran que ningún psicólogo contemporáneo ha tenido tanta influencia como Skinner. Que
ningún sistema, como el de él ha aportado tantas explicaciones teóricas y conducido a tantas explicaciones prácticas.
Que ninguna teoría de la conducta ha sido tan criticada y discutida como ésta. Skinner y el análisis experimental de la
conducta son parte de la historia de la ciencia y destacan entre los intentos por entender y mejorar al hombre.

Psicología de la Gestalt

Gestalt un término alemán de traducción muy incierta. Indiscriminadamente se lo traduce como forma, configuración o
campo. Es una nueva escuela psicológica, obviamente de origen alemán y sus iniciadores fueron W. Kohler, M.
Wertherímer y K. Koffka. Mediante estudios experimentales desarrollan una nueva teoría de la percepción y del
aprendizaje. El organismo, según esta escuela, no reacciona con respuestas aisladas a un estímulo único sino que
responde como un todo a una configuración compleja de estimulaciones. Estas configuraciones organizan las partes de
un todo, en una “forma”, en una “figura”, en una “gestalt”.

El método de investigación utilizado por estos psicólogos es llamado “fenomenológico”, que en el fondo difiere de la
introspección de los estructuralistas en que éstos preparaban la observación, mientras en la fenomenología se hacía una
observación ingenua, espontánea.

De la misma manera en 'que los físicos desarrollan el concepto de “campo” (“campo electromagnético”, por ejemplo), los
gestaltistas desarrollan una idea paralela. El medio ambiente y la persona, en esta idea, se constituyen en los dos polos
de un campo dinámico de fuerzas actuando entre sí. El efecto de las fuerzas y su tendencia a mantener condiciones de
equilibrio son, entonces, los determinantes de la conducta.

Posterior a los fundadores, parece ser Kurt Lewin el psicólogo, más prominente de la escuela. Lewin, alemán de origen
judío, que debió radicarse hacia 1940 en los Estados Unidos por razones históricamente obvias, establece una
psicología topológica, o teoría del campo, en la cual afirma que el comportamiento de una persona es función de un
campo de condiciones interrelacionadas y de fuerzas que existen en el momento en que ocurre dicho comportamiento.
Esta teoría de Lewin ha tenido importante influencia en el desarrollo de la psicología social, principalmente, además, en la
psicología industrial, psicología infantil y de la personalidad.

14
Psicoanálisis

La escuela psicoanalítica de la psicología se debe a Sigmund Freud, médico neurólogo vienés, quien en un principio
estaba fundamentado en la terapia de sus pacientes histéricos. Sus trabajos con tal tipo de pacientes, y especialmente el
uso de la hipnosis en sus formas terapéuticas, le indujeron a presentar la idea de la existencia del inconsciente como
elemento básico en la estructura psicológica de los individuos. A partir del descubrimiento del inconsciente, Freud
organiza el esquema de toda una sofisticada teoría de la personalidad. La ofrece dividida en tres aspectos: topográfico,
dinámico y económico.

En el aspecto topográfico manifiesta que la personalidad está integrada por tres instancias psíquicas: el inconsciente, el
preconsciente y el consciente. El inconsciente es el depositario de los instintos, de naturaleza hereditaria y las
experiencias individuales acumuladas desordenadamente en el sujeto. El preconsciente es una parte del inconsciente
que se diferencia de éste fundamentalmente porque mantiene con un relativo orden sus contenidos, que son también
experiencias vividas por el sujeto, experiencias de fácil recordación en el momento en que el dato vivido previamente sea
requerido por el individuo. El consciente equivale en el esquema freudiano a la vieja idea de conciencia trajinada por los
asociacionistas ingleses ya mencionados, con la diferencia He que en el nuevo esquema, está compuesto por aquellos
contenidos por los que el sujeto responde ciertamente en un momento dado.

En el aspecto dinámico Freud establece ¡os “mecanismos de comunicación intrapsíquica": el ello, el yo y el superyó,
entendidos en general, como los responsables de la ubicación, manejo y transportación de los contenidos situados en las
distintas dependencias topográficas (inconsciente, preconsciente y consciente). El ello es innato, totalmente inconsciente
y es el que conduce los instintos naturales del individuo y trabaja en función constante del placer o satisfacción de
necesidades e impulsos. El yo conecta al individuo con su medio ambiente, trabaja en función de la realidad, por io que
elabora formas de censura a los pedidos del ello, impidiéndolos, reprimiéndolos o satisfaciéndolos de acuerdo con las
circunstancias; también controla en cierta forma las exigencias sociales que le llegan en forma de pautas de
comportamiento emanadas del superyó. El yo es consciente la mayor parte de las veces, pero en algunas oportunidades
puede funcionar inconscientemente; el yo no es innato, resulta diferenciado del ello a partir de la relación de este último
con el medio ambiente. Finalmente el superyó es el encargado de apropiar para el individuo los patrones sociales de
comportamiento; es también una diferenciación tanto del ello como del yo, fundamentada en la experiencia del individuo

15
con su medio social, especialmente en su relación con las personas que de alguna manera ejercen autoridad sobre el
sujeto (padres, familiares, maestros, etc.).

En el aspecto económico de la teoría, Freud plantea la existencia de dos instintos como fuentes de energía para toda la
actividad humana: el instinto sexual denominado Eros, y el instinto de destrucción o muerte denominado Thanatos. Estos
instintos, a su vez, tienen su propia energía; para eros es la libido y para thanatos es la agresividad.

La formación final de la personalidad de un individuo se logra a partir de un proceso evolutivo dividido en etapas de cuya
superación adecuada o inadecuada dependerán formas futuras de personalidad.

Freud utilizó el método clínico en sus investigaciones, las cuales fueron realizadas principalmente utilizando como sujetos
de estudio a sus pacientes.

La formación médica de Freud y su concepción de enfermedad, así como las formas de tratamiento que ofrecía, han
influido para considerar al psicoanálisis como el modelo médico de la psicología. Igualmente es conocida su teoría como
psicología dinámica.

El psicoanálisis, como las demás escuelas psicológicas, rápidamente ganó considerable número de adeptos y de
detractores. Dentro de sus seguidores, incluso, se inician movimientos un tanto en contra de la ortodoxia freudiana, como
el caso de Adler, quien minimiza la importancia del inconsciente y manifiesta que no es la libido el motor del
comportamiento sino la tendencia a !a superioridad lo que mueve a las personas a actuar de una forma u otra.

C.G Jung ahonda aún más que Freud en los problemas del inconsciente, distinguiendo entre inconsciente individual
(como depositario de todas las experiencias personales del sujeto) e inconsciente colectivo (como depositario de las
experiencias ancestrales de la humanidad). Otros neo psicoanalistas son Otto Rank, quien elaboró una especulativa y
desorbitada teoría en torno al trauma del nacimiento como factor causal de la angustia. Melania Klein, Franz Alexander,
Sandor Ferenczi y Wilhelm Reich se desviaron todavía más de Freud (Cerda, 1972).

16
K. Horney, H, S, Sullivan y E. Fromm son neo psicoanalistas con una ruptura mucho mayor respecto de Freud. La
orientación de sus trabajos es mucho más sociológica que todos los anteriores.

1.1.3 La psicología en Colombia

Comoquiera que este libro va dirigido preferentemente a estudiantes colombianos, consideramos oportuno presentar un
rápido vistazo al proceso evolutivo histórico que la psicología ha tenido en nuestro medio. En efecto, la psicología en
Colombia se enseñó por primera vez durante la Colonia, como parte de los programas de filosofía. Sus orígenes en este
medio están muy ligados a los orígenes de la psiquiatría. La psicología como ciencia, se empieza a estudiar en forma
sistemática a partir de 1948 cuando se creó el instituto de Psicología Aplicada dé la Universidad Nacional, del cual su
primera directora fue la psicóloga española Mercedes Rodrigo Bellido. Fue ella quien estandarizó los primeros test en
Colombia, quien hizo los primeros planes de estudios para psicólogos, y entusiasmó a la gente por la psicología y sus
potencialidades (Ardila, 1973).

17
PSICOLOGÍA

DESARROLLO HISTORICO

ESTADO PRECIENTIFICA

• Arte y Mitos
• Aristóteles
• Santo Tomas
• Descartes

ETAPA CIENTIFICA
• Estructuralismo
• Funcionalismo
• Conductismo
• Gestalt
• Psicoanálisis y Psicodinamismo
• Humanismo
• Cognitivismo

18
PSICOLOGÍA

RESUMEN BÁSICO

DEFINICIÓN

• “Estudio del alma”


• “Estudio de la mente”
• “Ciencia que estudia el comportamiento de los organismos”

AREAS DE ACCIÓN:

• Psicofisiológica
• Psicología de la percepción
• Psicología del aprendizaje
• Psicología evolutiva
• Psicología diferencial
• Psicología social
• Psicopatología
• Psicología de la personalidad
• Psicología educativa
• Psicología clínica
• Psicología industrial
• Psicología deportiva

19
PSICOLOGÍA

LA PERSONA

El ser humano es un ser racional, por eso es una persona y posee:

VOLUNTAD RACIOCINIO

Libre Albedrio Percepción

Autonomía Inteligencia

Motricidad Ciencia

Arte Creatividad

Habla Sensaciones

Emociones

Sentimientos
Un alma superior

Vegetativa

Animal

Racional

20
PSICOLOGÍA

LA PERSONA

CEREBRO

SISTEMA ENDOCRINO

SISTEMA NERVIOSO

21
PSICOLOGIA
LA PERSONA

1. Sistema Nervioso Central (Simpático)


2. Sistema Nervioso Autónomo (Parasimpático)
1. Controla Actos y funciones involuntarias
2. Controla el conjunto de funciones automáticas del organismo, respiración, circulación, digestión y eliminación.

22
PSICOLOGÍA
LA PERSONALIDAD

Todos los humanos somos personas y poseemos una PERSONALIDAD. La personalidad es lo que nos hace
singularmente peculiares. En cuanto a personalidad ¡Eres Único!

PERSONALIDAD

TEMPERAMENTO CARÁCTER

Herencia Genes Educación, Medio Ambiente.

23
PSICOLOGÍA
LA PERSONALIDAD

LOS TEMPERAMENTOS

SANGUÍNEO MELANCÓLICO

COLÉRICO FLEMÁTICO

24
LA HORMONAS EN NUESTRAS EMOCIONES

Las hormonas son nuestras aliadas, pero si no mantenemos el equilibrio adecuado entre ellas, nuestro cuerpo, así como
nuestros estados de ánimo sufrirán las consecuencias.

Las hormonas cumplen un rol bastante importante en la regulación de muchas funciones del organismo; pero también
están asociadas a cambios en los estados de ánimo. Como ya sabemos, las hormonas son sustancias químicas, que
tienen una considerable influencia en funciones muy importantes del cuerpo humano. Como buscan tener repercusión
sobre las células, lo logran interactuando con diferentes órganos como el aparato digestivo, genital, o respiratorio.
También, ejercen control en diversos procesos biológicos como el crecimiento muscular, el sueño, el hambre, el ritmo
cardíaco, o el ciclo menstrual. Asimismo, son fabricadas y liberadas por el cuerpo, a medida de las necesidades de
nuestro organismo.

Sobre esta base, podemos afirmar que las hormonas tienen una estrecha relación con procesos vitales básicos, sin
embargo, a pesar de no tener una certeza completa de su grado de influencia, es indudable que influyen de manera
importante en nuestros comportamientos y estados de ánimo.

La producción de hormonas puede ser estimulada o inhibida por:

-Otras hormonas.

-Concentración plasmática de iones o nutrientes (se refiere a lo que está circulando por la sangre).

-Neuronas y actividad mental.

-Cambios ambientales, por ejemplo la luz, temperatura, presión atmosférica.

Pasaremos ahora a conocer la manera en la que las variaciones hormonales pueden estar relacionadas a los cambios en
el estado de ánimo.

25
Influencia de las hormonas en los estados de ánimo

Muchas veces observamos a personas que repentinamente se ponen tristes o muy ansiosas, sin una razón aparente. La
posible causa de estos misteriosos malestares podría radicar en un desequilibrio hormonal. Del mismo modo, muchas
mujeres reportan que, especialmente, durante la etapa premenstrual se sienten diferentes, más sensibles, irritables, etc.
Los cambios mencionados tienen una estrecha relación con procesos hormonales que se dan en ese intervalo de tiempo.

Se sabe de algunas hormonas que pueden condicionar el comportamiento, las cuales son:

–Estrógeno: Determinan el ciclo menstrual, produciendo las células que forman el endometrio, la ovulación y las
secreciones vaginales. La falta de esta hormona ha sido relacionada con la depresión que ocurre después del parto
(depresión postparto), ya que suelen bajar los niveles de la misma.

-Adrenalina: Es conocida como la hormona del estrés, esto se debe a que es la encargada de preparar al organismo a
reaccionar en casos de urgencia.

-Melatonina: Regula tanto los ritmos biológicos como el sueño. Se segrega fundamentalmente durante la noche y le indica
al cuerpo que ya es hora de ir a dormir.

-Testosterona: Es la responsable de los rasgos masculinos. Niveles bajos de esta hormona están asociados a una
reducción de la capacidad sexual en el hombre, así como estados de depresión, ansiedad y estrés.

-Endorfinas: Estimulan el placer y tienen un efecto analgésico. Se segregan fundamentalmente al hacer ejercicio o al
reírnos.

-Cortisol: Activa la producción de adrenalina y regula la respuesta del organismo ante el estrés. En niveles muy bajos
aparece el desánimo y el cansancio, pero si es muy elevado produce ansiedad, taquicardias y nerviosismo. Lo ideal es
que se encuentre equilibrada, así se tendrá menos propensión a cualquiera de estos malestares.

-Catecolaminas: Son estimulantes que se segregan a las dos o tres horas aproximadamente de habernos levantado. Nos
brindan energía y ánimo para seguir con nuestras labores diarias.

26
-Progesterona: Interviene en la actividad del aparato genital y en el ciclo menstrual. En la menopausia se experimenta
una importante reducción de los niveles de esta hormona, por lo que se asocia con irritabilidad, depresión, ansiedad, etc.

-Tiroideas: Una cantidad demasiado elevada puede provocar ansiedad e incapacidad para relajarse, además, genera
síntomas similares a los estados de manía en personas bipolares. Por otro lado, su escasez puede provocar depresión y
fatiga crónica.

-Oxitocina: Aumenta el grado de placer en las relaciones sexuales, la sensibilidad del aparato genital y el deseo.
Evidentemente, una reducción en sus niveles estará asociada a dificultades en esta área.

Cuando nos enamoramos…

Las hormonas que se producen a lo largo de un proceso de enamoramiento no son siempre las mismas. Al principio, la
adrenalina hace que los amantes se sientan como dentro de una montaña rusa, con taquicardia, esperando que suene el
teléfono. A medida que pasa el tiempo, el amor tiene menos vértigo. Los romances que se profundizan, aumentan
progresivamente la producción de endorfinas que, en contraste con las euforizantes anfetaminas, dan la sensación de
sosiego, paz y seguridad.

Algunos estudios psicológicos han desarrollado muchos puntos de vista, pero ninguna de las teorías se basa en explicar
por qué una mueca, una mirada o el tono de voz ponen en alerta el sistema nervioso, desencadenando semejante baile
de endorfinas.

Cuando tenemos miedo…

Algo parecido a lo que ocurre cuando el amor nos flecha, sucede cuando nos asustamos. La cascada de efectos
corporales que se produce cuando tenemos miedo comienza en la amígdala, una estructura en forma de almendra
ubicada cerca del centro del cerebro.

27
La amígdala impulsa al hipotálamo a producir la hormona corticotropina y, a su vez, ordena a las glándulas pituitaria y
adrenal a que inunden el torrente sanguíneo con adrenalina, norepinefrina y cortisol, también conocidas como las
hormonas del estrés.

Las hormonas que se producen en momentos de tensión detienen todas las funciones que no son de emergencia, como
la digestión y la inmunidad, y dirigen las fuerzas hacia la lucha o la huida. Las señales son notorias: el corazón late fuerte,
los pulmones bombean a toda velocidad, y los músculos reciben una gran descarga de glucosa.

Por lo explicado líneas arriba, se entiende porqué el estrés causa tantos problemas en nuestra salud. A medida que los
investigadores aprenden más sobre la reacción al temor, también descubren lo serias que pueden ser sus consecuencias.

Las hormonas del estrés impiden la formación de tejido óseo (aumentando la posibilidad de sufrir osteoporosis), actúan
sobre los centros de la memoria (deteriorándola paulatinamente) y aumentan la ansiedad, lo que provoca que las
personas coman más, beban más y tengan más accidentes.

Alternativas

Se sabe que los niveles hormonales pueden variar dependiendo de las distintas circunstancias en la vida de las
personas, que pueden ser la edad, estresores psicosociales, alguna enfermedad, entre otros. Es conveniente estar
atentos frente a estos eventos que podrían desencadenar dificultades mayores. De esta manera se podrá pedir la ayuda
necesaria en el momento oportuno.

Diferentes especialistas dentro de la medicina, y un proceso de psicoterapia para dar soporte en situaciones donde el
componente emocional esté muy desbordado, serán de gran utilidad para poder hacer frente a esta problemática.

Además, una labor terapéutica profunda puede empoderar a la persona para reconocer esos estados emocionales, saber
que él o ella es el dueño de los mismos y, sobre esa base, poder asumir una actitud frente a estos; lo que quiere decir
que podemos elegir entre dejarnos llevar por nuestros niveles hormonales, o tomar las riendas para no permitir que
nuestras hormonas condicionen nuestro comportamiento de manera definitiva.

28
PSICOLOGÍA

LA PERSONALIDAD

Hormonas = reacciones químicas, condicionan el comportamiento.

- Estrógeno - Cuando nos enamoramos


- Adrenalina - Cuando tenemos miedo.
- Melatonina
- Testosterona
- Endorfinas
- Cortisol
- Catecolaminas
- Progesterona
- Tiroides
- Oxitócina

29
PSICOLOGIA
EL INDIVIDUO

Cada individuo es un caso diferente:

Relativo

Peculiaridad Singularidad

Una mezcla de temperamentos (Genes)

Un carácter con su propio criterio.

30
PSICOLOGIA

LA PAREJA

NO AMO Y ESCLAVO

Impedimentos y bloqueos en su sana relación.

• Salud afectada, física o mental • Volubilidad


• Economía • Abuso de confianza
• Ambiente social
• Resentimientos
• Estrés laboral
• Conceptos
• Malos comentarios
• Celos
• Frustraciones
• Temperamento
• Malos hábitos
• Patologías sexuales
• Alimentación
• Intrusos
• Problemas familiares
• Higiene
• Mala comunicación
• Orgullo
• Ignorancia
• Experiencias no gratas

31
PSICOLOGIA
LA FAMILIA
Latín Familia, patrimonio doméstico, a su vez de famulus, sirviente o esclavo.

AMENAZAS VALORES
Enfermedades Apoyo
Ultrajes Comunicación sana
Adicciones Vinculación
Intrusos Protección
Insolvencia económica Disciplina
Pérdidas Compañerismo
Lutos Afecto
Miembros conflictivos Corrección
Violencia Altruismo
Incomprensión Capacitación
Deslealtad Motivación
Espiritualidad
Respeto
Comprensión
Pulcritud
Orden
Gratitud

32
PSICOLOGIA
LA FAMILIA

RELACIONES INTERPERSONALES
PERSONALIDADES

El ser humano es el más complejo de los seres vivos, esa complejidad está presente en todo su organismo, sobretodo en
sus Sistema Nervioso, y se manifiesta a través de su comportamiento.

RELACIONES HUMANAS

1. Entender 2. Comprender

3. Conducir

33
PSICOLOGIA
PERSONALIDAD
Conocer y conocerse.

TIPOS DE CONOCIMIENTO O SABERES

- Empírico: “La planta se secó porque le falto agua” conocimiento desordenado y confuso basado en los sentidos.

- Científico: “las sales que nutren la planta no han podido pasar por osmosis a los vellosidades de la raíz, porque
necesitaban estar disueltas y no habido H2O” (Ingeniero Agrónomo) el conjunto ordenado del conocimiento.

- Filosófico: “Cual es la causa de esa vida” “en que consiste la muerte”? Profundiza en el conocimiento.

- Teológico: revelación, conocimiento científico sobrenatural.

¿A cuál de los tipos de participantes perteneces?

Naturalmente los "tipos puros y extremos'' casi no existen, lo que en la práctica resulta es una mezcla compleja de ellos,
pero la clasificación es válida para efectos de análisis.

Trata de ubicarte y de ver cómo tratar a cada tipo.

PARTICIPANTE COMO SE PRESENTA COMO TRATARLO


Hay que reenviar sus preguntas
al grupo; el moderador de la
Desea. entorpecer la acción o desea conocer la reunión no debe absolver sus
EL PREGUNTÓN opinión de quien dirige la reunión: quiere apoyo preguntas. El moderador no
para sus propias opiniones puede apoyar opiniones por
favorecer a personas
determinadas.
EL HOSTIL Le gusta ofender a los demás; presenta quejas Hay que permanecer

34
con o sin razón para ello. tranquilos. Es aconsejable
decirle que con gusto, se
tratará su problema a espacio
y en privado. Es necesario
atrincherarse en la falta de
tiempo.
Hay que aislar lo que haya de
Le gusta discutir y oponerse per el gusto de
bueno en sus intervenciones y
hacerlo; o puede tratarse de un buen elemento
después, hablar de otra cosa.
EL AGRESIVO para hallarse fuera de sí por cuestiones
No hay que desconcertarse...
personales.
Es preciso hablar con él
particularmente.
La mejor táctica es pedirle
paciencia y explicarle que el
Ignora las opiniones de! grupo y la del dirigente de
moderador estaría encantado
EL TESTARUDO la reunión. No desea aprender nada nuevo y
de discutir el asunto a solas
menos de los demás.
con él. Entre tanto, pedirle
acepte la opinión del grupo.
Contenerlo con preguntas
Quiere imponer su opinión al grupo. Puede darse difíciles. Hay que incentivar la
EL el caso de que esté bien informado o ser un simple confianza del grupo. "Señores:
SABELOTODO charlatán. el señor X ha planteado algo
de mucho interés vamos a ver.
¿Qué piensa el grupo ?.
Hay que despertar su interés
interrogándole sobre un asunto
que conozca. Es necesario
EL MUNDO No le interesa la discusión porque se cree por
hacerle comprender el
VOLUNTARIO encima o por debajo del asunto en discusión.
profundo respeto profesado a
su experiencia o la sana
intención del grupo por

35
explicarle la cuestión discutida
Es una ayuda invaluable en las
Está siempre dispuesto a colaborar convencido de
EL discusiones. Hay que utilizarle
su seguridad en sí mismo y de su propio valor.
COLABORADOR constantemente, agradecerle
sus aportes.
Hay que contener el torrente,
cuando para a tomar aliento:
"Señor X, Y. ¿No nos alejamos
Habla de todo fuera de tema en uní forma
EL CHARLATAN un poco del tema? Si persiste,
incontenible.
se puede apelar a la
observación ostensible del
reloj.
Hay que iniciar por hacerle
preguntas fáciles, para
Tiene ideas, pero carece de capacidad para ayudarte. Conviene aumentar
EL TIMIDO
formularlas. su confianza en sí mismo,
felicitándolo por su
intervención.
Hay necesidad de devolverle
EL Conoce algunos temas que repite sin cesar y al tema y aprovechar las ideas
ESPECIALISTA habla de ellos interminablemente. interesantes. Es menester
tratarle con cuidado
Conviene interpelarlo
Es muy distraído y puede distraer a los demás.
directamente, tomando la
EL ERUDITO Puede hablar de infinidad de temas o del tema de
última idea en discusión y
la discusión.
pidiéndole su opinión.
Puede contribuir mucho a la
Quiere dominar la discusión y a los participantes
discusión y hay que pedirle su
también. Esta persona puede que tenga aptitud de
EL DOMINANTE colaboración. Así mismo debe
mando y posea capacidad para organizar sus
solicitársele cambiar su actitud
pensamientos
ante el grupo a fin de ayudarlo.

36
TIPOS DE PERSONALIDAD

ASOCIAL: no le gusta ser social o sea integrarse. Se le debe motivar muy prudentemente, saludarlo con nombre
propio y hacerlo sentir interesante, ojala sea una terapia entre muchas.

INDIFERENTE: es insensible, frio y seco. Es bueno ayudarlo a poner frente a la realidad y hacerle preguntas se
sabe que es sufrir, amar y si ha llorado por qué, si ha reído por qué, y que si ama a alguien ¿cómo se sentiría si
algo le pasara a ese ser querido? Etc.

CARISMATICO: posee el don de sentir, irradia buen ambiente. Hay que saber canalizar sus pensamientos y
acciones, capacitarlos y motivarlos reconociendo sus labores.

DISOCIADOR: siempre tendrá un motivo para criticar sutil o moderadamente con su actitud, divide. Se debe
escuchar en privado muy atentamente, pues aunque exagera, puede que tenga alguna razón o verdad. Es bueno
preguntarle si además de observar tanto mal, si también puede ver posibles soluciones en las que podría aportar
para las soluciones, puede que dé algunas ideas buenas, si no tiene que aportar, se le pregunta si quiere hacer
parte de los problemas y las soluciones y se le orienta como ser parte de las soluciones. Esta dinámica también se
la podría hacer delante de una asamblea, sin buscar provocarlo, pero si hacerlo reaccionar. Es bueno que la
comunidad no lo vea como un héroe, sino como alguien a quien hay que corregir. No lo persigas, pero
prudentemente ponlo en evidencia.

ACOMPLEJADO: hay complejo de superioridad de inferioridad. Co cualquier frase o gesto se puede sentir aludido
y reaccionar con soberbia o con depresión. Si es de superioridad, se le asigna labores o preguntas difíciles y se le
deja solo, si es de inferioridad, se le signan labores interesantes y se le orienta y capacita continuamente, pero se
le afirma cierta autonomía o sea se le empodera.

TEMPERAMENTAL: no es muy racional, lo controlan las emociones, es reactivo. Podría ser controlado o
manipulado muy fácilmente.

37
Ayudarle a reforzar su autoestima (empoderamiento) decirle que podría tener la razón, pero que es mejor dialogar
y escucharlo bien cuando este bien seguro y calmado.

PERSONALIDAD

❖ MISTICO: a todo le pone misterio, es muy subjetivo y continuamente especula. Se puede creer muy
espiritual o intelectual. Su pensamiento es abstracto o metafísico, la sociedad no parece ser su mundo.

No burlárseles, contradecirles. Escucharlos prudentemente y preguntarles que tan seguros están de lo que
creen sin dejarlos argumentar mucho o dilatar y decirles que es respetable sus opiniones o creencias, para
que comprendan cual es el tema o asunto a tratar y que no es convencional que alguien dude de lo que cree
que es la verdad.

❖ BROMISTA: el buen humor, no es malo, pero el buen humor no el humor exagerado, pues ya sería
hostigante. Son enérgicos (hiperactivos) es bueno encausar toda esa energía encomendándoles labores
motrices. No reírseles por todo.

❖ MESIAS: se siente el salvador de todos y mártir del mando, son una mezcla de sanguíneo con melancólico.
Hay que hacerles conocer como es la vida real, no desanimarlos a hacer el bien, pero influirles a tener mas
cuidado de sí mismos y evitar que se conviertan en victimas pues podrían hacer grandes divisiones. Es
bueno escucharlos, podrían tener mucha razón, para no darles mucha importancia a sus resentimientos.
Mucho tacto al tratarlos, pues generalmente terminan manipulando.

38
PSICOLOGIA

RELACIONES INTERPERSONALES

PERSONALIDADES

CARÁCTER

Tímido Agresivo
Preguntón
Sabelotodo
Erudito
Voluntario Intelectual
Terco Dominante

Especialista Carismático
Voluble
Charlatán
Asocial
Colaborador Temperamental

Indiferente Acomplejado
Místico
Disociador
Bromista
Mesías

39
CAPELLANÍA

Es un ministerio de llamamiento antiguo y noble dentro de la iglesia. El ministerio del capellán es compartir y ofrecer el
amor de Dios a todos aquellos que se encuentren en necesidad.

Los Capellanes son hombres y mujeres que aceptan el compromiso de ser instrumentos de Dios en su proceso de
restaurar la salud mental, física, social y espiritual de la humanidad - especialmente de los más necesitados.

HISTORIA

La Capellanía es una profesión que data desde milenios y los registros muestran que los imperios tales como Babilonia.
Persia. Grecia y Roma contaban con capellanes que se encargaban de atender las necesidades emocionales y
espirituales de los emperadores, militares y demás miembros de la aristocracia. En la religión cristiana desde el quinto
siglo de la Era Común se comienza a notar que líderes religiosos fueron apartados para casi exclusivamente servir al
emperador y a los miembros de su gobierno. Tradicionalmente dentro del cristianismo se cree que oficialmente la
capellanía tiene su origen en la persona de San Martín de Tours, quien nació el 316 d. c. en Panonia, una provincia
Romana de ese entonces y que actualmente es parte de Hungría. Al igual que sus progenitores, Martín de joven seguía
la religión politeísta. Al cumplir 16 años se enlistó en las fuerzas militares romanas donde se destacó como soldado y
oficial. Se cuenta que a la edad de 21 años la tropa que él comandaba fue enviada a Amiens de Gaul, lo que hoy es
Francia, y mientras estaba allí, una noche muy fría, él salió a caminar fuera del campamento y notó a un hombre mendigo
quien suplicaba que le ayudaran pero en general era ignorado por los transeúntes. Martín no tenía nada que ofrecerle a
este hombre, ya que, solo tenía consigo la capa que llevaba puesta, pero sin pensarlo dos veces, él se acercó al mendigo
y después de romper su capa en dos, le ofreció una mitad a este hombre y él conservó el resto de ella. Esa misma noche,
sigue la creencia, Martín tuvo una visión donde se le reveló que éste mendigo, en realidad era Jesucristo mismo. Esta
visión le perturbó grandemente y motivado por esa experiencia religiosa, éí decidió hacerse cristiano y más tarde fue
bautizado por el Obispo San Hilario. Al compartir su testimonio muchas personas aceptaron el cristianismo y más tarde la
mitad de la capa que San Martín de Tour retuvo consigo, se convirtió en una reliquia y en un símbolo recordatorio del
encuentro que él tuvo con el Señor Jesucristo. Esta mitad de la capa fue guardada en un baúl o cofre especial llamado
Cappella or Capella. De allí viene el término capilla, que literalmente significa, el lugar donde se encuentra la capa. La

40
persona encargada de proteger la capa era el Capellanus, que en español es Capellán. De allí se desprende la ¡dea de
que los capellanes, están encargados de compartir y ofrecer el amor de Dios a todos aquellos que estén en necesidad.

CAPELLÁN

Los capellanes, hombres y mujeres que responden a un llamado del Eterno a compartir el amor, la paz, la gracia, la fe y
la esperanza del Nuevo Reino. Este llamado divino es confirmado por la comunidad de fe quien les aparta o separa para
este sagrado ministerio y les equipa para el cumplimiento de la misión. La seriedad, magnitud y alcance del ministerio de
la capellanía llama por una preparación intensa y extensa en las ciencias religiosas, en el estudio de las relaciones
humanas, en el estudio de la personalidad y conducta del ser humano y en la moral y cívica de las diferentes culturas.
Estos hombres y mujeres aceptan el cometido de convertirse en agentes de cambio y en instrumentos de Dios en su
proceso de restaurar la salud mental, física, social y espiritual de sus hijas e hijos. Los capellanes, comprometidos al
servicio de la humanidad a través de la sanidad, sostenimiento, consejería y reconciliación, prestan sus labores como
representantes de Dios en instituciones tales como las fuerzas militares, los centros de la enseñanza, las prisiones, los
hospitales, los hospicios, las industrias. los equipos deportivos y las demás instituciones gubernamentales.

ORIGEN DE LA PALABRA CAPELLÁN

Del recuerdo de la capa compartida viene la palabra "capellán". Un capellán es una persona que ha aceptado el
llamamiento del Señor Jesucristo de servir a la humanidad en el espíritu expresado por Lucas 4:18 -19 que dice: "El
Espíritu de! Señor está sobre mí, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres; Me ha enviado a sanar
a los quebrantados de corazón; A pregonar libertada los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los
oprimidos; A predicar el año agradable del Señor."

CAPELLANÍA Y CONSEJERÍA PROFESIONAL VISIÓN

Contribuir al desarrollo integral de la Sociedad proveyendo la más alta formación clínica pastora! y capacitando a
capellanes, capellanas, consejeros y consejeras profesionales, quienes eficientemente, funcionaran como agentes de
cambios en instituciones nacionales, regionales, gubernamentales y privadas.

41
MISIÓN

Promocionar la capacitación de hombres y mujeres en el campo del cuidado pastoral y de la consejería profesional así
como también el propulsar la profesión de la capellanía y consejería como disciplinas comprometidas con el bienestar
integral de los seres humanos.

DOCTRINAS

OBJETIVOS Y METAS

Capacitar y perfeccionar capellanes y consejeros profesionales para ofrecer a mediano y largo plazo el servicio de
capellanía, ministerios, cárceles, hospitales, empresas gubernamentales y privadas. Proveer certificación, educación, y
apoyo profesional para ¡os capellanes sirviendo al pueblo de Dios mediante el ministerio de apoyo, acompañamiento,
reconciliación, consejería profesional y Psicoterapia pastoral. Promover el compañerismo profesional a través de
encuentros pastorales que se caractericen por la koinonia espiritual. Promover los valores y principios éticos cristianos
según tos modeló Jesús de Nazaret. Facilitar y promover la integración de la psicología. consejería, sociología y la
teología. Contribuir al fortalecimiento de la familia y de la sociedad Servir como intermediario entre el gobierno,
instituciones privadas y los capellanes cristianos, vigilando el ejercicio profesional de la capellanía, y prestando la más
amplia colaboración posible, al sector público v privado. Proveer a los miembros con las herramientas necesarias para
que ellos puedan ofrecer un ministerio pastoral de alta calidad, pero sobre todo poner en alto el nombre del Creador y
Redentor. Ofrecer servicios directos a la comunidad a través de centros de consejería familiar y de programas de
hospicio.

¿QUIÉN ES, Y QUE HACE UN CAPELLÁN O CAPELLANA?

Es una persona que ha aceptado un llamado especial de parte de Dios para servir en el ministerio de la consejería
profesional al guiar, reconciliar, sanar y sostener a personas en crisis y que enfrentan problemas emocionales y
espirituales. Es una persona profesional con capacitación universitaria al nivel de licenciatura y maestría en el área de
teología y de consejería profesional que le califica para ayudar a la gente en sus problemas emocionales, espirituales y
de desarrollo integral. Es una persona profesional que reconoce sus límites y trabaja en relación interdisciplinaria con

42
otros profesionales de la salud a fin de ayudar a restaurar la salud integral de aquellas personas que solicitan ayuda.Es
una persona profesional clínicamente entrenada para asistir a niños, niñas. adolescentes, adultos y adultos mayores en
sus problemas emocionales y espirituales que puedan estar afectando el desarrollo social, mental y espiritual de ellos.Es
una persona profesional conectada y aprobada por una institución religiosa reconocida y que da fe del testimonio de ellas
y confirma su llamado eclesiástico. Es una persona llamada por Dios, confirmada por la iglesia, equipada
profesionalmente por instituciones educativas religiosas, certificada por el colegio de capellanes y comprometida por la
comunidad a ofrecer lo mejor de si para servir a la sociedad y a la humanidad. Es una persona religiosa y profesional que
acepta el role como agente de cambio en una sociedad que exige de una consistencia de valores y principios, y de una
moral y cívica que refleje la esencia de lo que significa ser humano. Es una persona que como embajadora del amor, de
la paz, de la justicia y de la gracia de Dios acompaña a personas en su peregrinaje por este mundo. La ayuda se presta al
escuchar las penas, los secretos más íntimos, los más profundos deseos, los temores, las esperanzas, las alegrías, los
logros, los fracasos, y los planes de aquellas personas que solicitan la ayuda. Es una persona religiosa y profesional que
toma su identidad y autoridad pastoral seriamente y usa su poder para bendecir y fortalecer a cada miembro de la
comunidad, especialmente a los más desvalidos. Como persona consciente de su papel en el cambio positivo de la
sociedad cumple con su deber de recordarles a la gente la misión primordial y el propósito central de la existencia
humana: el compartir el amor, la justicia y la paz del Creador con sus semejantes. Es una persona religiosa y profesional
que hace énfasis en la importancia de la relación e interdependencia existente entre la vida humana, la fauna, la flora y
los minerales por lo tanto se compromete a abogar por el equilibrio y la mayordomía ecológica del pía neta. Es una
persona religiosa y profesional que reconoce la unicidad de cada persona y el potencial incalculable que se tiene y se
compromete a motivar y animar a las personas a que usen sus recursos emocionales, sociales y espirituales para que
alcancen a expresar sus potenciales tanto como sea posible. Es una persona profesional entrenada para escuchar de
manera atenta, sin juzgar, sin condenar, las historias que las personas presentan, pero al mismo tiempo, ayudándoles a
que examinen estas historias con un lente reflexivo y teológico propio de una persona creada a la Imagen de Dios. Es
una persona religiosa que depende de la sabiduría divina y de su entrenamiento clínico-profesional para guiar, y enseñar
modelos y estilos de vida que conduzcan a la felicidad y bienestar que cada ser humano merece. Es una persona
religiosa y profesional que reconoce la dignidad, respeto y valor de cada ser humano y se compromete a hacer todo lo
que esté a su alcance para ayudar a las personas a vivir y morir bien desde comienzo hasta el final. Es una persona

43
religiosa y profesional que considera que ia dimensión espiritual del ser humano es el ancla alrededor de la cual se
mueven las dimensiones físicas, mentales y sociales de la persona. Por lo tanto, se compromete a respetar la fe y
recursos espirituales de cada persona y evita imponer sus criterios y sus valores a los demás. Es una persona profesional
entrenada clínicamente para comunicarse y responder con empatía, respeto, precisión, inmediatez, compasión y
esperanza con sus semejantes. Es una persona religiosa y profesional que sostiene que cada ser humano es creado a la
imagen de Dios con individualidad y con libertad de pensar, creer, comportarse, sentir, relacionarse e interactuar con sus
semejantes. Es una persona profesional que al servir a los demás toma en consideración, la cultura, las creencias,
actitudes y comportamientos de aquellos a los que ella sirve y siempre presentan las Buena Nuevas en amor. Es una
persona religiosa y profesional que entiende que la confidencialidad o secreto pastoral y profesional es un derecho y una
obligación fundamental que subsiste íntegramente aun después de que la relación profesional terapéutica-pastoral haya
terminado. Los capellanes como miembros del clero sostienen muy en alto el principio de la confidencialidad o secreto
pastoral y profesional y no pueden ser obligado a revelar lo que se les dijo en confesión pastoral. Es una persona
profesional que se compromete a mantener los más altos estándares de conducta ética pastoral y profesional y
reconociendo que está en un proceso continuo de crecimiento y desarrollo integral se compromete a constantemente
ampliar y perfeccionar sus habilidades intelectuales y técnicas. En esta clase de capellanía se centra en el estudio de la
evolución y desarrollo de la capellanía a través de la historia pero prestándole especial atención a las diferentes
instituciones en las cuales hoy se practica se capellanía. Se considera la herramienta más poderosa e instrumental en el
proceso de ayuda a los demás, la persona del capellán o capellana.

REGLAS PARA LOS CAPELLANES

Ser miembro activo en su iglesia local. Contar con el respaldo de su pastor y sus líderes denominacionales. Mantener un
testimonio intachable. Demostrar su lealtad a la capellanía de esta organización .Abstenerse de difamar a los miembros
de esta organización u otras organizaciones. Someterse a los líderes respectivos. Obedecer las reglas de capellanía. No
hacer uso fraudulento de los documentos de capellanía (placa e identificación).Abstenerse de adoptar la identificación de
un personero gubernamental ya sea federal, estatal o local. Siempre esté consciente que usted es un capellán voluntario,
a menos que le sea ofrecida una posición formal en alguna organización que requiera sus servicios pertinentes.
Someterse a los reglamentos que su iglesia loca! establezca. Si ha sido puesto en algún tipo de disciplina, no podrá

44
mantenerse activo como capellán hasta que ésta caduque. Deberá presentar una carta que así lo pruebe. Respetar las
autoridades que gobiernan la nación, sean éstas federales, estatales o locales.

TIPOS DE CAPELLANÍAS CAPELLANÍA MILITAR

La capellanía militar está diseñada para atender espiritualmente al persona! militar, civil y familiar dentro de la Fuerza
Armada Nacional y las instituciones policiales. Además, tal como lo señala Rivera (2004). envuelve una disposición de
cooperación entre los grupos de fe religiosos para llegar a las necesidades particulares de las personas en el ambiente
militar y policial proveyendo cuidado pastora! integral, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra. Es de hacer
notar, que debido a ¡a complejidad de experiencias y el alto grado de responsabilidad contraído con la sociedad, el
personal militar necesita ser asesorado espiritual mente por un capellán o capellana, consejero profesional, con la
finalidad de proporcionarles herramientas para enfrentar las situaciones y conflictos que se le presente, de manera eficaz.
En este sentido, la misión del capellán o capellada militar es brindar asistencia espiritual a todo el personal militar, civil y
familiar que lo consideren útil, lo desee y lo solicite, independientemente de su credo o religión. La visión del capellán o
capellana es contribuir al desarrollo y estabilidad de la Fuerza Armada Nacional por medio de un servicio integral que
atienda las necesidades físicas, mentales, sociales y espirituales del personal militar.

CAPELLANÍA HOSPITALARIA

Es un servicio diseñado para ministrar a las personas enfermas y a los familiares de las mismas, como al personal de la
institución. Se caracteriza por ser un ministerio de consolación, de presencia y apoyo. Según Rivera (2004), la transición
de la salud a la enfermedad provoca en la mayoría de las personas, experiencias indeseadas, estresantes y traumáticas.

CAPELLANÍA HOSPITALARIA

De igual modo, se experimentan diversas emociones y alteraciones en la vida cotidiana, sea familiar, estudiantil o laboral,
que producen sensación de desamparo en las personas y no pueden ser atendidas por el equipo médico. De allí, la
necesidad de tener entre los miembros del equipo de trabajo, personal cualificado para dar atención al área espiritual con
un enfoque integral e integrador de la persona, lo cual es justo, la función de la capellanía de hospital.

45
CAPELLANÍA DE HOSPICIO

Es un servicio diseñado para ministrar a las personas con enfermedades incurables y en estado terminal y a los familiares
de las mismas. Se caracteriza por ser un ministerio de consolación, de presencia y apoyo. De acuerdo a lo señalado por
Rivera (2004), las enfermedades terminales producen en las personas afectadas y en sus familiares fuertes crisis,
angustias e incertidumbre con relación a la muerte. Por tal razón, se requiere tener entre los miembros del equipo de
trabajo en un hospicio, a personas con preparación en consejería profesional, para dar atención al área espiritual a la
persona enferma y a sus parientes, guiándole para que pueda vivir una vida consciente y se vaya preparando para morir
en paz y con dignidad.

CAPELLANÍA EMPRESARIAL

Se concibe como un programa de cuidado a los trabajadores de una empresa, que ofrece orientaciones y herramientas
que contribuyan al bienestar físico, mental y espiritual del personal directivo, administrativo, obrero y de sus familiares.
Asimismo, contribuye a reducir considerablemente el ausentismo laboral y el estrés, aumentando la productividad, el
desarrollo de una moral alta, sintiéndose el trabajador como una persona importante, útil y capaz en el trabajo que
desempeña.

CAPELLANÍA CARCELARIA

Es un ministerio destinado a atender de manera integral a las personas privadas de su libertad, sin distinción de credo e
ideologías o grado de delito que haya cometido. Esto abarca, según Rivera (2004), no solo al prisionero o prisionera, sino
también a los familiares de los mismos, oficiales y al equipo interdisciplinario que labora en la prisión. Dada la condición
de los actores del recinto carcelario, como las presiones que el tipo de trabajo origina, el confinamiento de la persona y el
nivel de angustia de los familiares, la capellanía carcelaria constituye un reto para el cuidado pastoral, con miras a
contribuir en la tranquilidad de los trabajadores, asimismo lograr la rehabilitación de las personas con problemas de
conducta y violación de la ley que se encuentran confinadas y fortalecer a los familiares durante el periodo que dure la
privación.

46
CAPELLANÍA DEPORTIVA

Está diseñada para atender integralmente a los atletas que practican las diferentes disciplinas deportivas. Las personas
deportistas están sometidas a una serie de presiones psicológicas y físicas que procuran el logro de sus objetivos. En tal
sentido, al no lograr las metas establecidas se fractura el equilibrio produciendo en ellos frustraciones y fracasos que
repercuten en su autoestima y en sus relaciones con lo demás. De allí, la necesidad de disponer de capellanes o
capellanas con alto grado de preparación que acompañen a los atletas en su proceso de lograr sus metas.

CAPELLANÍA ESCOLAR Y UNIVERSITARIA

Está diseñada para proveer cuidado pastoral, acompañamiento solidario y consejería a los miembros de la comunidad
universitaria y en ocasiones a los familiares de los miembros de la misma. Se debe resaltar que la diversidad de la
población universitaria y lo complejo de ese entorno, requiere tener un personal cualificado que pueda aconsejar, tanto al
personal que labora en la institución como al estudiantado. Por ello, se busca promover un ambiente equilibrado,
saludable y armónico, así como el desarrollo y bienestar espiritual de la comunidad universitaria, sin menoscabar la
diversidad y pluralidad de pensamientos y creencias. De igual modo, se buscar promover el compañerismo, la solidaridad
y el servicio al prójimo, dentro del recinto universitario como una forma de contribuir a la buena marcha en las relaciones
de los miembros.

47
PSICOLOGIA
EL CAPELLAN
Capilla: Donde guardan la capa

Capellán: Quien guarda la capa

Capellanía: compartir la capa

TIPOS DE CAPELLANIAS

• Hospitalaria
• Empresarial
• Militar
• Hospicio
• Deportivo
• Escolar y universitario
• Policial
• Rehabilitación
• Infantil
• Impedidos
• Salud mental
• Matrimonio y familiar
• Violencia familiar
• Para adictos

48
PSICOLOGIA

CAPELLANÍA

Un Capellán es una persona con formación espiritual, moral, social, psicológica y cultural, para compartir su vida al
servicio del alma humana.

CARÁCTER DEL CAPELLAN

• Refleja gracia divina


• Vida consagrada
• Templanza
• Prudencia
• Humildad
• Madurez
• Estudioso
• Filantrópico
• Perceptivo
• Honesto
• Ético
• Sociable
• Asertivo
• Conciliador
• Sabe escuchar
• Espiritual

49
PSICOLOGIA

CAPELLANÍA

DEBERES

• Promover y dar sus servicios, aun a los renuentes.


• Identificar a los que no están preparados como talentos de Capellanía.
• Identificar los peligros emocionales y físicos y encabezar su situación.
• Establecer vínculos con todos los entes de la institución.
• Ser útil a todos
• Estar disponible
• Realizar y tener proyectos
• Brindar honestidad y espiritualidad
• Dar una labor integral
• Saber trabajar en equipo
• Cumplir con los requerimientos éticos y legales.

50
PSICOLOGIA

CONSEJERÍA

Griego, “Paraklesis” (Aliento, Suplica) del verbo Parakleos (llamar a alguien al lado)

Suplicar, rogar, aconsejar y consolar.

CALIDADES Y CUALIDADES DEL CONSEJERO

CALIDADES – Valor Moral CUALIDADES – Valor Técnico

• Carismático • Diplomacia
• Honesto • Estudioso
• Confidente • Pulcro
• Prudente • Buen oído
• Maduro • Apto
• Comprensivo • Experimentado
• Flexible • Técnico
• Espiritual

51
PSICOLOGIA
CONSEJERÍA

DIFERENTES CASOS

• Los que buscan protección y control


• Los que quieren que los pongan frente a la realidad
• Los que quieren amor
• Los que dependen del consejero
• Los que desean confesarse
• Los que quieren desahogarse
• Los que buscan zafarse de opresiones
• Los que realmente poner en orden ideas conflictivas
• Los que realmente necesitan soluciones y corregirse
• Los que ven su problema como una necesidad médica
• Los que buscan ayuda económica
• Los que buscan que intervengan por ellos
• Los que buscan información
• Los que llegan al consejero en contra de su voluntad

CARACTERISTICAS

• Debilidad emocional • Negación – factor tiempo


• Hipersensibilidad • Sentimiento de culpa
• Deficiencia física • Los que echan la culpa
• Idealismo • Los dependientes
• Infantilismo • Los religiosos o creencias.

52
PSICOLOGIA

EL LIDER DE ALTO NIVEL

- No solo reproduce, él produce - Él no sólo se preocupa por la


- Él no sólo imita, él crea producción, él genera un ambiente
- Él no sólo sostiene, de bienestar.
Él multiplica. - Él no sólo es diligente con los bienes
- Él no sólo aprende, él enseña de la Institución, el ama y ayuda a
- Él no sólo da, el enseña a vivir tener éxito de los que producen
- Él no sólo se representa, él riqueza y grandeza en la Institución
Representa a todos. - Él no sólo tiene éxitos, él trasciende.
- Él no solo se gana el respeto, él
Infunde honor y respeto
Para todos.
- Él no sólo da órdenes, él motiva
- Él no sólo corrige
Él agradece, pide el favor
Felicita e incentiva.

53
CONCLUSIÓN
Sé que conocer acerca de la naturaleza humana ayuda a liderar con gran efectividad, pero espero que éste
conocimiento sea utilizado con filantropía y conciencia moral, no se trata de conocer para manipular sino de saber
para conducir en el camino de la vida.

ROBINSON DAVID GARCIA DELGADO


LICENCIADO
Teología y Ciencias de la Psicología Educativa
MAGISTER
Filosofía de la Religión

54

También podría gustarte