Está en la página 1de 9

TEMA 1: HISTORIA DE LA RCP

๏ 3000 a. C. Mayas e Incas —> Presente en jeroglíficos un método de resucitación con


fumigación rectal.

๏ 896 a. C. En el Libro de los Reyes (Biblia). El profeta Eliseo, practica el primer ejemplo de
ventilación artificial a un niño, el cual resucita.

๏ 500 — 1500 a. C. El filósofo y médico árabe Avicena practicó posiblemente la primera


intubación traqueal, aunque no se conoce cuál fue el dispositivo empleado para ello. Además
en este periodo aparecen dos nuevas técnicas de resucitación:
➡ Método de calentamiento. La hipotermia se concebía como un signo de muerte, por lo que
se procedía a calentar al enfermo.
➡ Flagelación. Pretendían estimular infringiendo mucho dolor para intentar obtener
respuesta.

๏ 1555. El médico Andreas Vesalio, describe como proceder a realizar una ventilación artificial
(De Humani Corporis Fabrica):
“Se debe practicar un orificio en el tronco de la
tráquea, en el cual se coloca como tubo una caña:
se soplará en sus interior, de modo que el pulmón
pueda insuflarse de nuevo… El pulmón se insuflará
hasta ocupar toda la cavidad torácica y el corazón
se fortalecerá.”

๏ 1530. Aparece el método del fuelle, para introducir aire o humo en la boca. Había un total
desconocimiento anatómico, pues se realizaba sin proceder a una apertura de la vía aérea.
๏ 1700. Se retorna a métodos totalmente obsoletos, como la fumigación rectal mediante la
vejiga de un animal llena de humo.

๏ 1740. La Academia de Ciencias de Paris recomienda la ventilación boca-boca, como


consecuencia de la gran cantidad de muertes por ahogamientos.

๏ 1770– 1780. Aparecen varios métodos de resucitación:


➡ El método de la inversión: “colgar de los pies”. Recomendado por Inglaterra y Alemania.
➡ Sangrías.
➡ Método del barril: atar a un barril y hacer rodar. Generaba una presión en el pecho, lo que
supone un cierto avance.

๏ 1778. Kite y Goodwin proponen la primera sugerencia de desfibrilación, es decir, aplicar un


choque eléctrico para recuperar el ritmo cardiaco.

๏ 1803. Aparece el Método Ruso. Consistía en provocar una hipotermia, cubriendo al


individuoscon nieve y hielo, pero cometían un fallo —> Protección cerebral, cuando es lo que
se debería realizar.

๏ 1812. Método del caballo trotador: subir a un enfermo en decúbito prono sobre un caballo y
hacerlo trotar, bastante similar al método del barril, pero los caballos generaban mucha
suciedad en las playas, por lo que fue bastante rechazado (“Clean beaches”).

๏ 1858. Método Silvester: consistía en, en decúbito supino, elevar las manos y bajarlas para
comprimir el pecho 16 veces por minuto. No se conoce la presión ejercida en esta maniobra.

1
๏ 1891. Friedrich Maass. Realizó compresiones cardiacas, aunque se cree que
equivocadamente.

๏ 1911 y 1932. Aparece en un libro de Boy Scouts un modo de resucitación con compresiones en
decúbito prono, además de alternarlo con el boca-boca. Holger Neilson también proponía un
método similar.

๏ 1927. Eintheoven inventa el ECG. Fue Premio Nobel de Medicina.

๏ 1947. Primera desfibrilación conseguida que se grabó.

๏ 1956. Se consigue una ventilación boca-boca exitosa, aceptada por el ejército de los EEUU.
Hopkins consigue fabricar el primer desfibrilador portátil.

๏ 1960. Masaje cardíaco introducido a la resucitación por el Dr. Kowenhoven. Posteriormente


se introduciría el boca-boca, completando el proceso.

๏ 1972. En la Guerra de Vietnam, la RCP es practicada por los soldados. Se procede a la


formación de la población en técnicas de RCP (Cruz Roja y AHA).

ILCOR —> institución que engloba todo lo que proponen las diferentes sociedades mundiales
sobre resucitación, especialmente la ERC (Europa) y AHA (EEUU). Elaboran guías (cada cierto
periodo de tiempo) para proceder a la resucitación.

2
TEMA 2: SOPORTE VITAL BÁSICO - RCP BÁSICA

La RCP empieza más o menos en los años 50 del siglo pasado. Se vio que lo que servía era el
masaje cardíaco y boca-boca (Peter Safar). A partir de ahí, lo que se hizo fue estandarizar esta
práctica.
En EEUU se hicieron unas guías de cómo realizarlo, que luego convirtieron en recomendaciones y
llegaron a todo el mundo. Todas se unificaron y son prácticamente iguales en todo el mundo
(aunque hay mínimas diferencias entre las europeas y las americanas). Se publican cada 5 años.
Para las actualizaciones, una serie de expertos se reúnen para seleccionar los últimos artículos
con evidencia científica sobre RCP e introducirlo en la nueva guía.

‣ Definiciones.
- Parada o paro cardiorrespiratorio (PCR). Es el cese de la actividad mecánica pulmonar y
cardíaca. Se confirma por inconsciencia, apnea (respiración agónica o ausencia de
respiración) y ausencia de signos de circulación. Provoca anoxia (falta de oxígeno) tisular
y, de no ser revertido, conduce rápidamente a la muerte. El órgano que menos tolera la
anoxia es el cerebro. El tiempo es clave. En las guías del 2010 se añadió la importancia del
gasping como signo de PCR.
- Resucitación o reanimación cardiopulmonar (RCP). Integra el tratamiento del PCR en un
conjunto de pautas dirigidas a sustituir y a reinstaurar la circulación y la respiración
espontáneas. Se describen 3 tipos: básica (sin equipamiento), instrumental (con algo de
equipamiento elemental: un desfibrilador, algo de oxígeno…) o avanzada (con
equipamiento y personal cualificado: un equipo en un hospital, con fármacos, vías…).
- Soporte vital. Conjunto de actuaciones dirigidas a:
• Evitar el PCR mediante el mantenimiento de las funciones vitales en situaciones de
emergencia.
• Sustituir las funciones vitales mediante RCP en caso de que el PCR ya se haya producido.
- Soporte vital básico. Conjunto de actuaciones que incluyen:
• Conocer el sistema de emergencias médicas de la zona y la forma de acceder a él.
• Conocer las acciones elementales a realizar ante situaciones de emergencia.
- Soporte vital avanzado. Conjunto de actuaciones que incluyen:
• El tratamiento de las emergencias médicas más comunes.
• El empleo de equipamiento específico, lo que requiere un entrenamiento adecuado.
• La RCP avanzada es sólo una de sus posibles formas.

‣ RCP básica: ¿Cómo realizarla?


1. Valorar el nivel de conciencia del paciente: ver si el paciente responde (lo movemos un
poquito).
a) Si lo hace, no está en una PCR y sólo hemos de evaluar qué le pasa.
b) Si no responde pasamos al 2.
2. Pedir ayuda de inmediato: siempre hemos de trabajar en equipo.
3. Mientras viene la ayuda, hemos de abrir la vía aérea. Para abrir la vía aérea tenemos que
hacer la maniobra frente-mentón: un paciente en decúbito supino, le echamos la frente
hacia atrás, con la otra mano en el mentón. Con esta maniobra evitamos que la lengua se
vaya a hacia y no tape la epíglotis. Esto no deberíamos realizarlo en accidentes de tráfico
donde podría haber lesiones en la cabeza.
4. Comprobar si respira. Para ello usamos la maniobra “ver, oír y sentir”: nos acercamos con
la cara a su cara y sentimos u vimos su respiración.
a) Si respira, le colocamos en la posición lateral de seguridad y llamamos a emergencias.
La posición lateral de seguridad consiste en hacer con el paciente un eje y ponerle de
lado (evitando así también que la lengua se le vaya hacia atrás y pueda seguir
respirando).
b) Si no respira, pasamos al 5.
5. Llamamos al 112: el teléfono de emergencias para todo Europa.

3
6. Empezamos el masaje cardíaco: ponemos una mano en el centro del tórax, la otra encima
de ella y entrelazada, y comenzamos a comprimir con los brazos ríos (para dejar caer todo
nuestro pecho) y totalmente perpendiculares.
7. Hacemos 30 compresiones, y al acabar 2 insuflaciones (usando la maniobra frente mentón)
exhalando el aire que normalmente respiramos, el volumen corriente, unos 500 mL.
Volvemos a hacer las 30 compresiones, y después 2 insuflaciones. Así, sucesivamente
(SECUENCIA 30/2).
8. Seguimos así hasta que llegue la ayuda. Sólo debemos parar en tres circunstancias:
a) Cuando halla signos de circulación (el paciente empezaría a moverse).
b) Cuando llegue el servicio de emergencias.
c) Cuando no podamos más (respirador exhausto).

4
TEMA 3:

Ritmo sinusal.
Cuando el corazón trabaja, la aurícula se contrae y pasa al ventrículo. Esta contracción hace que
la sangre entre al ventrículo y este se contrae. La contracción de las aurículas se refleja en la
onda P (manifestación eléctrica) y la contracción de los ventrículos en tres ondas, el complejo
URS (también eléctrica). La relajación de los ventrículos en la onda T.
La contracción completa-relajación completa, es decir, un ciclo completo se designa como P-
URS-T.

Fibrilación ventricualr es un ritmo errático y caótico y hace que el corazón no se contraiga y no


bombee sangre, produciéndose una para cardíaca.
Tambien se puede producir una parada cardíaca mediante una asistolia (no hay ritmo, es plano).

La fibrilación ventricular es, en el adulto, el tiro inicial más frecuente en la parada cardíaca que
se produce fuera de un hospital (hasta un 90%). La FV es un trastorno eléctrico, por el cual el
corazón se contrae de una forma caótica y absolutamente inefectiva. COMPLETA.

La fabricación ventricular hay que solucionarla de forma inmediatamente. Por cada minuto que
seretrase la desfibrilación, las posibilidades de supervivencia disminuyen hasta un 4% si se está
aplicando la RCP básica y hasta un 10% si no se aplica. Por esto es tan importante el
desfibrilador y el tiempo de actuación. Cuanto más tardemos, más bajas son las posibilidades de
que el paciente salga adelante.

Los primeros desfibriladores se ponían bajo la piel.


Los desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) disponen de una programación inteligente
(ir pulsando secuencialmente los números 1,2 y 3) basada en los DAI, de los que se han
implantado miles de unidades. Tiene unas palas que se colocan en el pecho del paciente y da
indicaciones sobre cómo seguir con la RCP.

Se pretende con los sistemas de emergencias médicas lograr una desfibrilación temprana con u
nintervalo llamado-choque menor de 5 minutos.

RCP instrumentalizada.
1. Cuando nos encontramos a una víctima, lo primero que tenemos que hacer es garantizar la
seguridad propia y de la víctima. Si por ejemplo hay un accidente de tráfico, no salir
corriendo hacia ella porque podrían atropellarnos.
2. Ver si responde o no responde: valorar la posición de la víctima y necesidad de ayuda.
3. Si no responde: pedimos ayuda y le abrimos la vía aérea mediante la maniobra frente-
mentón (para elevar la lengua y dejar a la vía aérea libre). Sin embargo, si se sospecha de
una lesión cervical (en los accidentes de tráfico) no podríamos realizar esta técnica
porque podríamos dejar paralítico a la víctima. Así, algunas de las alternativas son:
- Subluxación anterior de la mandibula: tirando dedde el ángulo de la mandíbula,
conseguir desplazarla hacia alante.
- Tracción mandibular (metiendo la mano en la boca).
4. Comprobar si el paciente respira o no: ver, oír y sentir la respiración, mediante 10
segundos. Si no respira, habremos de hacer la alerta de parada cardíaca al 112. No
confundir…
5. Comprobar los signos de circulación. Observar si la víctima tose, respira normalmente o
realiza algún movimiento corporal. Después, buscamos el pulso cardíaco palpando en el
cuello (carótida) o en la ingle (femoral). ¿Cómo se palpa el pulso?
I. Mantener la inclinación de la cabeza con una mano en la frente de la víctima.
II. Con dos o tres dedos de la otra mano se localizará la nuez de Adán.
III. Deslizar los dedos lateralmente, hasta la hendidura existente entre la laringe y el
músculo esternocleidomastoideo.

5
Si no estamos seguros de palpar el pulso, no hemos de perder tiempo y no insistimos buscando.
No podemos tardar más de 10 segundos. COPIAR LO DEL VAGO. Maniobra de Balsalba:
6. Si no hay signos de circulación estamos ante una parada cardíaca. Cogemos una mascarilla
y una bolsa y empezamos a hacer insuflaciones, a una velocidad de 10 por minuto
7. Después empezamos la RCP. Para ello iniciamos el masaje torácico mediante las
compresiones cardíacas. Combinamos las compresiones con las ventilaciones. Si estamos
solos, usamos la secuencia 30/2. Si hay alguien con nosotros hacemos ambas técnicas
simultáneamente, cada uno a un lado, para cambiarnos cuando el que está haciendo el
masaje cardíaco se canse.
8. El masaje ardíaco externo son ciclos de compresión-descomprensión que provocan un flujo
sanguíneo artificial. COPIAR.
9. El sitio exacto para hacer el masaje, sería dos dedos por encima de la apófisis xifoides.
10. Posición de masaje:

Dispositivos de barrrera:
Dispositivios para la vía aérea (guedel).
Protectores faciales (si nos da un poco de “asco”).

Continuar con el masaje hasta.


a) Cuando halla signos de circulación (el paciente empezaría a moverse).
b) Cuando llegue el servicio de emergencias.
c) Cuando no podamos más (respirador exhausto).

Atragantamientos:
Es una obstrucción de la vía aérea o asfixia provocada por un objeto extraño.
Se identifica por:
- Dificultad para respirar
- Manos al cuello
- Signos de ahogo

1. Consiciente con obstrucción incompleta: Si la víctima respira y tose, animarle a que tosa con
fuerza. Si la víctima se agota, de
2. Consciente con obstrucción completa: Nos colocamos detrás de las personas y le damos unas
palmadas enérgicas (5) en la espalda, que debería facilitar que tosa.
3. Consciente con obstrucción completa: Si lo anterior falla, con la v´icticam de pie inclinada
hacia delante y el reaniamdor detrás, rodear con los brazos su cintura, situar un puño en la
boca del estómago, y dar 5 compresiones brujas cogiéndolo con la otra mano (maniobra de
Helmlich). Si la obstrucción no se soluciona.
4. Atrafantamiento en persona inconsciente:
- Abrimos la vía aérea.
- Revisampos la boca y retirar los objetos accesibles con la maniobra de gancho (introducir
lateral y profundamente el 2º dedo, adaptar la forma de un gancho y extraer).

6
TEMA 4: RCP AVANZADA

Requiere un equipamiento más preciso y sobre todo de un personal cualificado. Se incluye


dentro del soporte vital avanzado.

Prioridades en la resucitación.
- Solicitud de ayuda.
- Soporte vital básico.
- Desfibrilación.
- Soporte vital avanzado.

Cadena de supervivencia.
Se corresponde con una secuencia ordenada de actuaciones, todas de igual importancia y
dirigidas a aumentar las probabilidades de supervivencia y de mínimas secuelas.

RCP avanzada.
Fundamental diferencia es que vamos a tener un montón de instrumentos y gente con la
capacidad de usarlos:
1. En el manejo de la vía aérea.
- Se abre la vía aérea mediante cánulas de guedel u orofaríngeas (evitan tener que usar
la maniobra frente-mentón), que facilitan la ventilación. Hay de distintos tamaños, y
tendremos que medir el tamaño para usar la más adecuada.
- La ventilación se realiza mediante un balón autoinchable o ambú. Tienen distintas
partes: una mascarilla (con una zona de goma que se adapta a la nariz y la boca y una
pieza transparente con las funciones de ver si vomita y si respira), una válvula
unidireccional (el aire solo sale, si el enfermo exhala, nunca va hacia la válvula), el
balón y un reservorio conectado a una fuente de oxígeno. Estamos administrando el
primer fármaco de la RCP avanzada: el oxígeno. Problemas:
- No todos saben usarlo (se necesitan a dos personas para usarla: una cogiendo la
mascarilla y otra dandole a la bomba).
- No podemos olvidarnos de la secuencia 30/2, hay que mantener esa secuencia aun
usando el ambú.
- El aislamiento de la vía aérea se consigue mediante la incubación orotraqueal. Es el
método estándar que protege la vía aérea (incluso si vomita, por ejemplo) y consigue
una oxigenación directa. Cuando se consigue, nos olvidamos del 30/2, y solo hacemos
las compresiones. Necesita de mucha experiencia y conocimiento. Se usa un
laringoscopio con una pala (normalmente se usa la más larga), un aspirador, un fiador
(para ajustarlo), lubricante y una venda. Como para hacerlo se necesita parar las
compresiones, se recomienda que sea una maniobra que no demore más de 10 segundos.
Siempre ha que comprobar si los enfermos están bien intubados:
- Mediante el fonendoscopio auscultamos los pulmones.
- Hacer una placa de tórax y ver dónde ha quedado el tubo.
- Mediante un capnófrago: un aparato que detecta CO2, ya que si hemos intubado mal
(el esófago) no aparecerá CO2, mientras que si sí hemos intubado bien (pulmones) si
aparecerá.
M
- étodos alternativos para el aislamiento de la vía aérea. No hay evidencia para
avalarlo/eliminarlos. Dispositivos y actuaciones:
- Mascarilla laríngea (también suprime el 30/2).
- Combitubo y tubo laríngeo (no suele haber en los hospitales, se intenta que se usa de
manera extrahospitalaria).
- Cricotirotomia (debajo de la tiroides) y despu és traqueotomía (entre el segundo y el
tercer anillo traqueal).

7
2. Compresiones. Igual que en la básica pero a veces tenemos dispositivos que nos ayudan a
hacerlos (el inconveniente es que puede causar problemas cutáneos que en la manual no
se ocasionarían). Uso de la desfibrilación.

3. Uso exclusivo en este tipo de fármacos.


- Oxígeno. Tan pronto como se pueda y en la máxima concentración
- Adrenalina. Es el fármaco estrella aunque no hay una evidencia científica (lo que se
sabe es que favorece la vasoconstricción y la fibrilación ventricular). La dosis es de 1
mg/3 min.
- Bicarbonato. Porque al carecer de oxígeno, nuestro metabolismo se convierte en
anaerobio y producimos mucho ácido láctico, que produce una acidosis. Se administra
según la gasometría. La dosis es de 50 mEq, que se pueden repetir en una segunda dosis
si vemos que la parada es prolongada. En el caso de intoxicaciones por tricíclicos e
hiperpotasemia, habríamos de pensar antes en el bicarbonato porque funciona como
antídoto.
- Amiodarona. Es el fármaco elegido contra las arritmias (antiarrítmico). Solo se usa en
ritmos desfibrilables persistentes.
- Magnesio. En el caso de una torsade de pointes. Dosis única de 2 g.
- Cloruro cálcico. Se usa sólo en tres ocasiones: cuando hay exceso de potasio, déficit de
calcio o lacio antagonistas. La dosis es de 10 mL de una solución al 10%.
Estos cinco últimos se administran de forma intravenosa, ya sea por una vía periférica o central,
siempre usando la que tengamos o con la que menos tiempo perdamos. Después de inyectar,
usar suero para lavar.
Si no tengo una vía periférica y tampoco podemos coger una vía central, la alternativa es una vía
intraósea, mediante una aguja que llega hasta la médula ósea. En lo niños, se realiza bajo la
tuberosidad tibial (encima está la placa de crecimiento que no queremos tocar) y adultos.

Ritmos no disfibrilables:
- Asistolia: no hay actividad eléctrica del corazón
- Actividad eléctrica sin pulso. En 8 situaciones (las 4T y las 4H):
- Taponamiento cardíaco.
- Tromboembolismo pulmonar.
- Neumotórax a Tensión.
- Tóxicos.
- Hipoxia.
- Hipovolemia (hemorragia masiva).
- Trastornos Hidroelectrolíticos.
- Hipotermia.

Ritmos disfibrilables:
- Fibrilación ventricular.
- Torsade de pointes.
- Taquicardia ventricular: compatible con pulso y sin pulso, depende de la frecuencia.

COPIAR QUÉ HACER EN DOS CASOS.


- Ritmo no desfibrilables: COPIAR. Siempre pensar en las posibles causas (4T y 4H) porque
podemos tratarlas, ya que por mucho que le saquemos de la PCR, no saldr á adelante si no la
tratamos. Lo más frecuente es una hipoxia.
- Ritmo desfibrilables. RCP dos minutos. Cmpruebo pulso. Choque a m áxima energía que de el
desfibrilador. RCP dos minutos. Compruebo… Tras el tercer choque ya si usamos los fármacos.
COPIAR.
8
Objetivo: que el enfermo recupere pulso. Si lo consigue:
- Unidad de cuidados intensivos.
- Cuidados postresucitación. Examen neurológico.

También podría gustarte