Está en la página 1de 20

TEMA 5. LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

La Edad Contemporánea es el nombre con el que se designa al periodo histórico comprendido


entre la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o la Revolución francesa, y la
actualidad.

Comprende, si se considera su inicio en la Revolución francesa, de un total de 231 años, entre


1789 y el presente. En este período, la humanidad experimentó una transición demográfica,
concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la
mayor parte (los países subdesarrollados y los países recientemente industrializados), que ha
llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza,
consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos
naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una
forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y
dejan planteadas para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.

5.1. CONTEXTO HISTÓRICO

1. EL REFORMISMO.
El Reformismo aparece a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña, en demanda de una mayor
justicia electoral, inspirando la Revolución Francesa de 1789. Este movimiento surge debido a:

- Crecimiento de la población, que tiende a ir a las ciudades, movimientos migratorios.


- Revolución industrial, burguesa y capitalismo.
- Movimiento obrero, proletariado, sindicalismo y lucha de clases.
- Teorías Sociales: socialismo y comunismo.
- Desarrollo de la ciencia y su aplicación a la vida diaria.

2. LA REVOLUCIÓN LIBERAL.
Revolución liberal es un término de uso historiográfico con el que se designa la revolución
política incluida en el proceso de transformaciones revolucionarias en todos los ámbitos con el
que se cierra la Edad Moderna y comienza la Edad Contemporánea.

El componente económico de ese cambio es la Revolución industrial y el componente social la


Revolución burguesa.

Todas estas revoluciones se localizan sobre todo a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX,
especialmente en Europa occidental (aunque se extiende más allá de este marco inicial tanto
en el tiempo como en el espacio). Institucionalmente, este cambio político se produce entre la
monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen y el Estado liberal, y adoptó muy diferentes
formas:

1. Una República, con modelos como la Commonwealth inglesa de 1649, la federación de


las Trece Colonias norteamericanas en 1776, o la Republique française de 1793.
2. Una Monarquía, que a su vez tuvo modelos como la monarquía parlamentaria de la
Revolución Gloriosa inglesa de 1688, la monarquía constitucional diseñada por la
Asamblea Nacional Constituyente francesa de 1789 y las Cortes de Cádiz españolas de
1812; o incluso un Imperio como el napoleónico de 1804.
- Las Revoluciones de 1848 fueron determinantes en el ascenso posterior de las fuerzas
liberales en Europa.
- La Ideología que pasó a denominarse liberalismo es la doctrina justificativa de la
revolución de los liberales.

2.1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación


económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino de
Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y
América Anglosajona, y que concluyó entre 1820 y 1840.

Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas,


tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde
una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía
de carácter urbano, industrializada y mecanizada.

Esta marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos
de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como de la naciente
industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción.

2.2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

La Revolución francesa (iniciada con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea
Nacional en 1789 y finalizada con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799) fue un
conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó Francia y, por
extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y
opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen.
También destaca en España la Constitución de 1812 “La Pepa”, primera constitución liberal en
la historia de nuestro país.

5.2. CONSECUENCIAS PARA LA SALUD DE ESTAS REV.

- Revolución industrial: mala alimentación, viviendas insalubres, barrios mal


urbanizados, jornadas laborales superiores a 12h, sin descanso semanal, trabajo
infantil. Bajos salarios.
- Nuevas formas de protección social: (aumenta el coste de la atención médica),
mutualidades de origen obrero, patronal o caritativo.
- Inicios del Estado Providente (asistencia como misión del Estado).
- La asistencia social tiene sus primeros pasos bajo el nombre de Beneficencia Pública.

Surgen también nuevas enfermedades:

- Nuevas epidemias: gripe, viruela, difteria, fiebre amarilla, fiebre tifoidea, cólera.
- Problemas de salud ligados a la revolución industrial.
o Accidentes laborales, alcoholismo, neurosis.
o Patologías respiratorias (aire contaminado).
o Intoxicaciones.
o Desnutrición (de los obreros en las ciudades).
- Mortalidad Infantil (25% en el primer año, 50% cinco primeros años).
5.3. GRANDES DESCUBRIMUENTOS.

- El siglo XIX fue el siglo de la Microbiología.

- Instrumentos Diagnósticos: Radio, Rayos X (Curie, Roetgen), Estetoscopio (Laennec),


laringoscopio, electrocardiógrafo, esfingomanómetro.
- El psiconanálisis (Charcot, Freud).
o Sigmund Freud: médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del
psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.
o Jean-Martin Charcot: neurólogo francés, profesor de anatomía patológica,
titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso, miembro de la
Académie de médecine y de la Académie des Sciences. Fundador junto a
Guillaume Duchenne de la Neurología Moderna y uno de los más grandes
médicos franceses.
- Teorías de la Evolución y Selección Natural (Darwin y Huxley).
- Embriología y leyes de la Herencia (Mendel).
- Sistema Nervioso.

1. LA CIRUGÍA.

1. Dolor, 1847. Anestesia: éter y cloroformo:

- Éter:

Se le da el crédito de su descubrimiento al alquimista Ramón Llull en el año 1275, aunque no


hay evidencia contemporánea que lo afirme. Lo sintetizó por primera vez en 1540 Valerius
Cordus, que lo llamó «aceite dulce de vitriolo» (oleum dulci vitrioli, en lengua latina).

El nombre se debe a que fue descubierto a partir de la destilación de etanol y ácido sulfúrico
(conocido antiguamente como aceite de vitriolo, porque se producía a partir de ese mineral), y
descubrió algunas de sus propiedades medicinales.

Aproximadamente al mismo tiempo, Paracelsus descubrió sus propiedades analgésicas.

El nombre de éter se lo dio August Sigmund Frobenius en 1730. Se aplicaba con máscaras.

- Cloroformo:
El cloroformo fue la primera sustancia a la que se asociaron propiedades anestésicas, siendo
utilizado por primera vez como tal a finales de 1847, por el médico y obstetra escocés James
Young Simpson y se popularizó a partir de 1853 al ser utilizado por John Snow para anestesiar
a la reina Victoria de Inglaterra para ...

2. Hemorragia, 1848. Hemostasia.

- Termocauterios:

Termocauterios de Paquelin. Servían para cauterizar, producir hemostasia o eliminar tejidos


enfermos mediante resección. Grabado que muestra el montaje del termocauterio.

- La venda elástica:

Aplicación de la venda elástica Smarch y del aparato Foulis para fijar el tubo de caucho en la
hemostasia preventiva.

3. Infección, 1867. Intervenciones de ácido fénico.

- Ácido fénico:

El ácido fénico fue utilizado como antiséptico por el médico cirujano Joseph Lister, creador del
método antiséptico, sin embargo, esta sustancia irritaba la piel del enfermo y del cirujano, y
fue sustituido más tarde por aceite fénico.

El fenol fue descubierto en 1834 por Friedrich Ferdinand Runge químico.

La anestesia, la hemostasia y la antisepsia permitió a los cirujanos penetrar en las cavidades


y acceder a las vísceras. De ahí su auge.

2. LA TERAPEÚTICA.

- Farmacoterapia: descubrimiento de principios activos de las plantas, medicamentos


sintéticos e inmunoterapia.
- Dietética: fisiología, nutrición, el metabolismo, las vitaminas, las proteínas.
- Hidroterapia: uso terapéutico del agua fría, los baños y los balnearios.
- Radioterapia: cáncer.
- Psicoterapia: psicoanálisis, hipnosis.

5.4. LOS HOSPITALES EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA.

1. EL CUIDADO HOSPITALARIO.

- El estado asume la organización de los hospitales.


- Reorientación hacia la actividad médica (intervencionismo).
- Déficit de cuidado: recursos escasos, personal no preparado, hacinamiento, no
asepsia, elevada mortalidad.
- Rediseño del modelo hospitalario: arquitectónico, servicios, procedimientos.
2. REDISEÑO HOSPITALARIO.

- Organización por pabellones: Unidos en por corredores, en pisos superpuestos con


espacio interior para convalecencia.
- Edificios adyacentes: capilla, lavandería, cocina, administración.
- Salas pacientes alargadas (25-30) con ventanales amplios.
- Quirófanos, laboratorios, equipados de RX.

Ejemplos:

1. Hospital de Maudes, Hospital de Jornaleros, Hospital de Sangre, Hospital Militar (1909-


1916).

Antonio Palacios diseñó un edificio articulado en torno a un patio central de planta octogonal,
del cual parten hacia fuera cuatro galerías radiales dispuestas en forma de aspas. Palacios
toma nota del Hospital Real de Santiago de Compostela a la hora de diseñar el trazado en
planta. En los extremos de las mismas se sitúan las estancias administrativas, así como una
capilla.

2. Hospital Cantoblanco (La Paz 2005).

La inauguración del primer Pabellón, llamado Pabellón Central, edificio de estilo neo mudéjar
que tiene en sus fachadas cruces de Lorena, tuvo lugar el 25 de mayo de 1917 con asistencia
de S.S.M.M. Victoria Eugenia y Alfonso XIII.

Fue construido bajo los auspicios del Real Patronato Central de Dispensarios e Instituciones
Antituberculosas, como primer sanatorio para tuberculosos pobres de Madrid, recibiendo el
nombre de Real Sanatorio Popular Antituberculoso Victoria Eugenia. El Sanatorio
Antituberculoso de Valdelatas.

El Hospital Cantoblanco dispone de 132 camas de hospitalización convencional distribuidas en


cuatro pabellones (San José-16, San Francisco30, San Luis-32 y pabellón Quirúrgico-54), así
mismo dispone de 6 camas de Recuperación Post Quirúrgica y 6 Camas para Estudios
Nocturnos del Sueño.

La Cartera de Servicios en Hospitalización abarca las especialidades de: Medicina Interna,


Geriatría, Neumología, Rehabilitación, Traumatología y Cirugía Ortopédica. En los Pabellones
San Ramón, San Luis y Quirúrgico planta baja, el hospital dispone de consultas externas para
diferentes especialidades Anestesia, Digestivo, Geriatría, Medicina Interna, Neumología,
Neurología, Rehabilitación y Traumatología y Cirugía Ortopédica., así como un área de
Radiodiagnóstico y un área de extracción y preanalítica.

5.5. IMPULSORES DE LA ENFERMERÍA ACTUAL.

1. ELISABETH GOURNEY FRY (1780-1845).


Elisabeth fue una dama inglesa, muy religiosa, preocupada por la situación de las cárceles y los
hospitales en aquella época.

Ella defendió que las mujeres bondadosas podían ser buenas enfermeras sin necesidad de
pertenecer a órdenes religiosas, también que deberían recibir remuneración.

Por ello, en 1840 fundó una Sociedad de Enfermería Domiciliaria: Sociedad de Hermanas
Protestantes de la Caridad (Instituto de Hermanas Enfermeras Bishopgate). Estas cuidaban
enfermos de todas las clases sociales en domicilios, aunque recibían una escasa formación
teórica y prácticas durante solo unos meses en el Guy’s Hospital de Londres.

En concreto, llevó a cabo una labor ejemplar con las prostitutas recluidas en la prisión de New
Gate, donde las formaba con el fin de darles otras oportunidades de vida.

1. THEODOR FLIEDNER (1800-1864) Y FRIEDERIKE MÜNSTER (1800-1842). IMPORTANTE.

Theodor fue un pastor de la Comunidad Evangélica que, junto a su esposa Friederike, fundaron
la Asociación Evangélica para el Cuidado Cristiano de los Enfermos.

Más tarde, en el 1836 fundaron un hospital en Alemania (Kaiserswerth) con una escuela para
diaconisas.

El Instituto de las Diaconisas de Kaaiserswerth estaba formado por mujeres laicas que no
hacían votos pero que prometían trabajar por Cristo, y que no recibían sueldo pero eran
cuidadas de por vida. El modelo de esta escuela será clave para el desarrollo de otros institutos
contemporáneos a él y posteriores, puesto que fue la primera vez en la historia de la
enfermería que exista un programa de formación reglado; se basó en:

- Programa de duración de 3 años.


- Formación práctica y teórica:
o Formación teórica: Doctrina Religiosa, Farmacología, Ética
o Formación práctica: rotación de servicios clínicos a domicilio.
- Uniforme.
- Requisitos de admisión:
o Edad mínima 18 años
o Cartas de cura y médico certificando buen moralidad y salud
o Periodo de prueba de 3 meses a 1 año

Estas diaconisas, una vez formadas, ejercieron su labor en hospitales y domicilios de toda
Europa (sobre todo la protestante) y EE. UU., de tal forma que en 1849 se fundó la primera
casa madre en Pittsburg (U.S.A.) y en 1861 ya existían 28 casas madre de 1200 diaconisas y 300
diaconisas en Kaiserswerth.

Su importancia fue tal que aún se dedican a la rehabilitación de prostitutas.


2. FLORENCE NIGHTINGALE (1820-1910).

Florence Nightingale es una de las figuras más importantes


de la enfermería contemporánea y se la considera el MITO
FUNDACIONAL DE LA ENFERMERÍA MODERNA.

Florence nace en 1820 en Florencia, en el seno de una


familia inglesa acomodada. Ella desde el primer momento
recibirá una educación esmerada gracias a que su padre
tenía una mentalidad liberal, lo que hará de ella una mujer
versada y culta.

A pesar de eso, su madre que era más conservadora


pretendía que Florence se casase con un buen hombre y formar una familia, pero esto estaba
muy lejos de sus aspiraciones y por ello emprenderá un viaja donde conocerá a un doctor y a
su mujer y distintas formas de cuidar, esto creará en ella el deseo de ser enfermera.

Debido a esto se formará en Kaiserswerth (Alemania, 1851) durante 3 meses, ya que su


hermana, Francés Parthenopel (Nápoles 1819-1890), estaba internada de tuberculosis allí y
vivirán juntas íntimos años, y posteriormente estudiará en París con las Monjas de la Caridad
enfermería católica en el Hospital del Santo Espíritu, lo que la impulsará a abandonar el
anglicanismo por el catolicismo.

Después de su formación regresará a Londres, donde su primer trabajo será como


Superintendente en la Institución de Damas Inválidas inglesas.

Más tarde vuelve a París al Hospital de Lariboisière, donde realizará un estudio del trabajo y
formará parte de la institución de las Hermanas de la Caridad en la Maison de la Providence.
Además, durante esta época aprenderá mucho de personas como Ambroise Paré (anatomista
que comenzará a diseccionar, dotando a los cirujanos de gran importancia).

El hospital Lariboisière es un hospital parisino situado en la rue Ambroise-Paré en el X


Distrito de París y perteneciente a la Assistance publique-Hôpitaux de Paris. Fue construido
en el siglo XIX, dispuesto en pabellones de acuerdo al movimiento higienista y fue
inaugurado el año 1854. Está inscrito como monumento histórico de Francia por decreto
desde el año 1975. Es un hospital docente de la Universidad de París.

Después de esto, regresa a Londres donde se convertirá en la Directora del centro Institute for
III en el West End de Londres. Aquí tuvo problemas para encontrar enfermeras que se
adaptasen a sus planteamientos de los cuidados, puesto que ella consideraba que el servicio
asistencial que daban las enfermeras no era realmente la labor que una enfermera debía llevar
a cabo.
Entre todo esto tiene lugar la Guerra de Crimea (1853-1856), Crimea que es la actual Ucrania,
suponía un lugar estratégico para los estados de la época y con el Imperio Otomano debilitado
se enfrentarán dos grandes bandos: Rusia y Grecia contra Turquía, Francia e Inglaterra.

Durante el conflicto se publica una crónica inglesa que causó gran alarma social, titulada: ¿Qué
pasa con los soldados ingleses que se mueren sin ser asistidos?

Esta causó gran alarma social entre la ciudadanía inglesa y como respuesta Herber (Secretario
de Guerra al que conoció Nightingale en 1847 en su viaje a Roma) contactará con Florence,
una mujer formada, con poder e influencia y la mandará junto con un equipo de 38
enfermeras a Crimea para asistir a los soldados ingleses.

Cuando llega allí se encuentra con una situación deplorable (Hacinamiento, comida escasa,
agua potable escasa, sin calefacción, malas condiciones higiénicas, 42% de mortalidad) y la
oposición del General. A pesar de ello, pone en marcha un hospital, el Hospital militar de
Scutari, lejos de la podredumbre y aplicará medidas organizativas: utensilios de higiene, cinco
cocinas, suministro de agua, desagües, lavandería (agua caliente), casas de maternidad, mesas
de operaciones, curas y visita de la médico diaria…

En apenas 6 meses consigue un descenso de la mortalidad a un total de un 2% debido a que


conocía la asepsia, antisepsia, realizar ingresos hospitalarios, comidas, higienes… e impuso un
sistema férreo a las enfermeras.

A pesar de esta victoria contraerá tifus, creándole secuelas para el resto de su vida.

Al regresar a Inglaterra recibirá reconocimiento, honores y 3000 guineas; con las que creará el
Fondo Nightingale y en 1860 fundará la Escuela de Enfermería del Hospital Santo Tomás de
Londres para mujeres laicas, ya que consideraba que en Inglaterra no había escuelas de
enfermería apropiadas (Enrique VIII echó a todas las órdenes religiosas). Esta escuela tenía 15
estudiantes y una gran demanda. En la literatura se presenta a esta escuela como la primera
escuela de enfermeras laicas, aunque no sea así.

- Escuela Nightingale:

Su modelo de escuela es una combinación del modelo de las Diaconisas de Kaiserswerth y el


de las Hermanas de la Caridad. Este se exportará a todo el mundo protestante:

- Selección muy rigurosa, evaluación moral, de salud y técnica. Edad 25-35 años. Avales
carta de cura y médico.
- 1 año de internado, estricta disciplina, 2 años de prácticas hospital.
- 3 categorías de enfermeras: hospital, de distrito, docentes.
- Contenidos formativos:
o Ética, prevención de enfermedades, aspectos de higiene para la familia y
atención comunitaria, estado mental del enfermo y bienestar físico.
- Dos grados.
o Medio (nivel social aceptable, becadas).
o Superior o damas enfermeras (alta jerarquía social, pagaban formación, su
destino era dirección hospitales).
Debido a que no podía salir de casa se le pidió que marcase pautas para higienizar hospitales.
Su modelo de formación fue tan eficaz que ya en 1880 las enfermeras formadas en las Escuela
de Santo Tomás trabajaban por todo el mundo en grandes hospitales de Canadá, Alemania,
Suiza, Estados Unidos… Y en 1889 había 5000 enfermeras formadas y 602 ejercían en
hospitales públicos.

Además de fundar esta escuela, su otra gran aportación fue el diagrama conocido como el
diagrama de la rosa de Nightingale o de área polar, equivalente a un moderno histograma
circular. Fue una de las primeras personas que utilizó la estadística en el día a día, de tal forma
que pudo registrar una serie de variables que dependían de la higiene, comida… y que
afectaban a la enfermedad. Es decir, demostró de forma racional, objetiva y matemática la
eficacia de sus métodos, lo que permitió que tanto en vida como muerte fuese una de las
mujeres más laureadas de la historia.

Podemos encontrar reconocimiento a su figura en muchos sitios:

- Monumento conmemorativo de la Guerra de Crimea en el centro, a la izquierda


Florence Nightingale y a la derecha Sidney Herbert, Waterloo Place, Londres.
- Florence Nightingale, las vidrieras de la Iglesia de San Juan Bautista, Beckford,
Worcestershire, Inglaterra, Reino Unido.

Todos estos homenajes en las que se nos muestra una versión romantizada y dulce de Florence
Nightingale forman parte del conocido mito fundacional.

- El mito fundacional.

En concreto su obra: Notas de enfermería ¿Qué es y qué no es? Es la obra que se considera el
mito fundacional de la enfermería moderna y donde se asientan sus bases. En el prefacio de
esta obra la autora decía que esa obra no tenía intención de ser una regla de pensamiento por
la que las enfermeras puedan enseñarse así mismas, o un manual sobre cómo enseñar a las
enfermeras. Esta obra está dirigida a mujeres que tienen a su cargo el cuidado personal de
otros ya que no hay mujer en Inglaterra que no pase por esto, por ello, todas son enfermeras y
es muy importante el que conozcan cómo mantener el estado de salud: es un conocimiento
que todos deben saber.

A este libro que se le conoce como el mito fundacional cuando realmente no lo es. Nightingale
realmente no aportó nada a la enfermería puesto que el conocimiento enfermero según ella
era un conocimiento común que todos debían tener, distinto del conocimiento médico, por
ello, no consideraba a la enfermería como una profesión.

En este libro sin fundamento y sin referencia bibliográfica lo que se le pedía a una enfermera
era:

- Ser honesta, sobria, fiel a la verdad, fiable, puntual, calmada, ordenada, limpia,
pulcra…
- Se esperaba de ellas que realizasen: cataplasmas, sanguijuelas, curación de ampollas,
heridas, quemaduras…
- No se le exigía ningún tipo de conocimiento o intelectualidad, solamente
características de bondad y limpieza.

Además de todo esto está el asunto de Ernesto Rusca:

Ernesto Rusca fue un fraile italiano que 26 años antes de que se publicase Notas de
enfermería: ¿Qué es y qué no es? publicó un manual sobre cómo cuidar a los enfermos (para
hombre y mujeres) y que sí que pretendía ser una regla de pensamiento.

Si comparamos a estos dos libros se ven que excepto en el prefacio los dos son prácticamente
iguales. Teniendo en cuenta lo cultivada que estaba Florence Nightingale lo leyó y plagió (como
lo demuestra la tesis de Juana María Hernández Conesa, titulada Interpretación doctrinal
comparativa entre el "Manuale dell' infermieri ossia istruzione sul di assisteri il malati" de
Ernesto Rusca y "Notas sobre enfermería. qué es y qué no es" de Florence Nightingale).

En conclusión, podemos decir que Nightingale no teorizó de ninguna forma sobre la


enfermería, sino que recluyó esta profesión a las mujeres y calificó a este conocimiento
científico de conocimiento común. Por tanto, NO EXISTE EL MITO FUNDACIONAL.

Sin embargo, esto no quiere decir que no realizó aportaciones: utilizó la estadística para hacer
histogramas, redujo la tasa de mortalidad en Scutari, hospitales militares y civiles en R.U…

3. MARY JANE SEACOLE (1805-1881).

Mary Jane Seacole fue la mestiza jamaicana que viajó


con sus propios medios, trabajó sin apoyo oficial y
tuvo que vencer los prejuicios por el color de su piel.
Se la conoce también como La Nightingale Negra o la
Madre Curandera y es una de las pioneras de la
enfermería moderna.

Mary nació en 1805 en Kingston, aunque era de


origen jamaicano de ascendencia criolla (padre
escocés y madre jamaicana). Ella debido al color de su
piel era libre, pero con pocos derechos.

Su primer contacto con la enfermería fue a los 12


años debido a que su madre tenía una pensión-hotel para soldados inválidos, aquí ella
aprendió rápidamente a cuidarlos. Mediante sus viajes a Cuba, Haití, Bahamas, Jamaica (1º
episodio de cólera en 1850), Panamá (2º episodio de cólera) fue ampliando sus conocimientos,
y en Gran Bretaña aprendió las ideas europeas médicas. Gracias a esto desarrollará un gran
protocolo sanitario que consistía en ventilar, desinfectar y alimentar.

En 1896 se casa con Edwin Seacole quien fallece 1844 junto con su madre en un incendio. Más
tarde, en 1854 vuelve a Inglaterra al estallar la Guerra de Crimea, ya que quiere colaborar, y se
acerca a la oficina de Guerra para pedir permiso y formar parte del grupo de enfermeras de
Nightingale, pero por su color de piel es rechazada.
Esto no la parará, sino que financiará su propio viaje a Crimea y allí creará el Hotel Británico
cerca de Balaclava para atender con “un comedor y cuartos cómodos para oficiales enfermos y
convalecientes”, además de que también visitaba el campo de batalla atendiendo heridos – la
llamaban Madre Seacole.

Dilapida todo su dinero en esta actividad y tras la guerra vuelve a Inglaterra, pobre y enferma,
viviendo en la calle. Por esto, aquellos que conocían su gesta en Crimea y no estaban de
acuerdo con el trato que las autoridades le habían dado a Mary Jane, organizan un Festival
Benéfico para recaudar fondos para ella y sacarla de la indigencia.

Más tarde, decide escribir sus memorias para poder sobrevivir y ayudar a otras enfermeras,
“Las maravillosas aventuras de Mrs. Seacole en múltiples tierras”.

A pesar de ser una pionera de la Enfermería en los países caribeños y hacer hazañas de la
altura de Nightingale es una heroína que cayó en el olvido. No será hasta 1973 que una
enfermera descubra el libro de Mary. En 1984 reeditan la obra de tal forma que:

- Relata en el primer capítulo sus primeros 39 años.


- 6 capítulos dedicados a sus años en Panamá.
- 12 capítulos a su estancia en Crimea.
- Prologado por William Russell, periodista del Times que escribió:

4. ISABEL ZENDAL.

En el siglo XVIII, el protomedicato en España fomentó la Expedición Balmis, una expedición que
tenía como fin llevar vacunas al Nuevo Mundo, lo cual no se había logrado a pesar de los
numerosos esfuerzos.

A Balmis se le ocurrió que una forma de llevar estas vacunas de tal forma que el germen
estuviese activo y funcionase fue mediante niños que recibiesen previamente esa vacuna, de
tal manera que extrayendo muestras de ellos pudiesen vacunar a otros niños en el Nuevo
Mundo.

Por tanto, se comienzan a reclutar niños. Primero se ofreció dinero a familias desfavorecidas a
cambio de sus hijos, pero estas no aceptaron, por tanto, se empezó a hablar con orfelinatos.

Uno de estos fue un orfelinato de un pueblo de Galicia que estaba dirigido por una mujer
llamada Isabel Zendal, Balmis intentará hablar con ella, pero lo rechazará.
Finalmente, Balmis consigue reclutar a 22 huérfanos y monta un equipo formado por 3
médicos, 2 practicantes y 1 cirujano para que se hiciesen cargo de ellos. Esto al llegar a los
oídos de Isabel no está de acuerdo ya que no había nadie que realmente cuidase de esos
niños, por lo que la incluyen en la travesía junto con su hijo.

Esta travesía comenzará el 30 de noviembre de 1803 y terminará tres años después. Fueron
vacunados en Canarias y de ahí comenzaron la travesía, dividida en dos vertientes: México y
Filipinas.

Se vacunarán a niños de todo el ultramar español y se Isabel se quedará en México donde será
muy reconocida, mientras que en España pasará inadvertida. No será hasta hace apenas 10
años que un periodista publique su historia y se de a conocer. A partir de ahí será reconocida
por la OMS como la primera enfermera en misión humanitaria internacional.

TEMA 6 Y 7. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA.

6.1. EL INICIO DE LA FORMACIÓN DE LAS ENFERMERAS.

El principio de que se instaurase la idea de que las enfermeras necesitaban una formación
regulada como la profesión que era comenzará por tres factores clave:

1. Influencia del krausismo (Kraus: filósofo alemán cuyo pensamiento caló entre los grupos
intelectuales españoles) en la educación de la mujer. Reforma de la enseñanza secundaria, con
la introducción de asignaturas como higiene, fisiología y sociología.

2. 1904: Ley de Instrucción General Pública: reconoce como profesiones sanitarias: medicina,
cirugía, farmacia, veterinaria, el arte de los partos, dentista, practicante, “y las
complementarias que, con título oficial, pudieran crearse”.

3. 1915: Se reconoce a la enfermería como ocupación sanitaria, en respuesta a la petición de


una orden religiosa dedicada al cuidado de los enfermos, la Congregación de Siervas de María.

6.2. PRIMERAS ESCUELAS DE ENFERMERÍA EN ESPAÑA.

1. ESCUELA DE ENFERMERAS DE SANTA ISABEL DE HUNGRÍA.

En 1896 Federico Rubio y Gali (médico muy importante perteneciente al movimiento


intelectual que designo las especialidades quirúrgicas…) creará (junto con otros) la ILE y su
famosa residencia de estudiantes por la que pasaron tantos poetas, artistas, intelectuales…

La ILE (Krausista) es creada con el fin de ofrecer una institución libre de enseñanza que
estuviese en contra posición de las ideas políticas y la represión de la época, ya que España en
comparación con Europa se encontraba muy atrasada.

En este contexto, donde hoy está la fundación Jiménez Díaz se creó el Instituto Rubio o el
Instituto de Terapéutica Operatoria de la Princesa, donde en uno de sus pabellones se
encontraba la Escuela de Santa Isabel de Hungría (1896), la primera escuela de enfermería de
mujeres laicas de España.
En esta escuela de carácter religioso y técnico se formaban a enfermeras hospitalarias, con
especial preparación para la labor auxiliar en intervenciones y curas quirúrgicas, además de
que permitía la formación externa (rasgo aperturista). Aunque desgraciadamente fue
destruida durante la Guerra Civil.

- El reglamento de esta escuela se dividió en dos, uno para enfermeras externas y otro
para las internas.
- En el caso de las alumnas externas, recibían un Certificado de Aptitud como alumnas
del Instituto Quirúrgico de Terapéutica Operatoria una vez terminados los dos cursos
con el beneplácito de sus profesores.
- Se exigía, para formalizar la matrícula, ser mayor de 23 años y menor de 43, o, siendo
menores, licencia paterna, saber leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y partir, estar
sanas, vacunadas, ser aseadas y tener buenos modales y costumbres
- La formación que recibían eran la siguiente:
o Nociones de higiene; higiene personal; nociones generales de infección y
desinfección, el arte de la asepsis, el arte de manejar y cuidar a los enfermos;
el arte de cocinar para los mismos; lavado y planchado; rapar, afeitar y
amasar; el arte de curar asépticamente úlceras y heridas, y el arte de aplicar
apósitos, vendajes, tópicos e inyecciones.
- El número de alumnas externas admitidas en esta primera promoción fue de 24,
siendo preferidas las primeras inscritas más sanas y de mejores modos, y las internas
8, prefiriéndose, en este caso, las mujeres desamparadas, que recibían las mismas
enseñanzas gratuitas que las externas, obteniendo, además, casa, vestido uniforme,
asistencia a sus enfermedades y ración de la sobrante de los enfermos

Como este nuevo modelo de enfermería sustituía, de alguna manera, a las Hijas de la Caridad,
fue muy contestado desde algunas instancias poderosas en la sociedad de finales del siglo XIX,
retirándole, en algunos casos, incluso las subvenciones.

El Dr. Rubio y Gali quiso contestar a lo que él consideraba como una injuria, era un hombre de
profundas convicciones religiosas, estableciendo un régimen de funcionamiento para las
alumnas internas, incluso más dura que el establecido en los hospitales en los que prestaban
sus servicios las Hijas de la Caridad, ya que:

- Las alumnas internas, al inscribirse, contraían los mismos compromisos que las
externas y, además, abstinencia de visitas, salidas del Hospital, relaciones exteriores,
correspondencias, noviazgos y tocar moneda.
- Iban descalzas de pie y pierna, usaban alpargatas y se les obligaba a cortarse el pelo a
rape y a cubrirse la cabeza con un birrete
- Una de las alumnas tenía que ser supervisora, en este caso fue Doña. Socorro Galán
Gil, que jugaría el papel de contacto entre las alumnas y la superioridad, de control de
los turnos, que serán diurnos y nocturnos, y del cumplimento de las prácticas cristianas
e higiénicas siguientes.
- Se levantaban a las cinco de la mañana y mientras se vestían en el dormitorio común,
rezaban el Bendito, el Padre Nuestro, la Salve y el Credo. Seguidamente se arrodillaban
ante la imagen de Santa Isabel de Hungría y rezaban una oración previamente
establecida. Acto seguido, pasaban al local de baños y, cada una en un departamento
aislado, tomarán un baño de lluvia, cubierta con un peinador y guardando su propia
honestidad. Después de friccionarse brevemente, se vestirán y repartirán en sus
respectivos servicios diciendo mentalmente: Como el agua lava el cuerpo, así las
buenas obras laven mi alma y la libre de infección.

El programa de la escuela era teórico-práctico y duraba dos años, al final de los cuales se
entregaba un certificado de aptitud.

El primer requisito que se exigía a las aspirantes era la práctica de la religión católica, aunque
no se sabe mucho más ya que no se dispone de los programas de formación de esta escuela ni
de los manuales que utilizaron, ya que el Instituto Rubio fue destruido durante la guerra civil
española.

2. ESCUELAS EN CATALUÑA: ESCUELA OFICIAL DE ENFERMERAS DE SANTA MADRONA Y


ESCUELA DE LA MANCOMUNITAT DE CATALUÑA.

2.1. ESCUELA OFICIAL DE ENFERMERAS DE SANTA MADRONA.

Fue la primera escuela de enfermería de mujeres laicas en Cataluña (1917) y se inaugura en


Barcelona como l’Escola d’Infermeria del Mont de Pietat de Santa Madrona con la finalidad de
“mejorar la formación de cuidadoras (vetlladores) de enfermos y ensanchar el campo
profesional de la mujer”

Esta escuela formada por mujeres de todos los estratos sociales tuvo un papel fundamental,
no solo en la profesionalización de la enfermería sino también en el de la mujer que le
proporcionó la oportunidad recibir una formación de forma reglada, de tal manera que se
formaban dos tipos de enfermeras:

- Enfermeras hospitalarias.
- Enfermeras veladoras (menor formación).

La escuela se ha caracterizado a través de su historia por sus valores humanistas, incluso


cuando la formación tenía un carácter más técnico y eminentemente práctica se daba
importancia de la singularidad de la persona, a sus valores morales, éticos, y la comprensión y
el conocimiento ha estado siempre presente en esta Escuela.
2.2. ESCUELA DE ENFERMERAS DE LA MANCOMUNITAT. 1918.

Esta desapareció durante la Dictadura de Primo de Rivera y volvió aparecer durante la II


República bajo el nombre de Escuela de Enfermeras de la Generalitat.

Su programa de formación estuvo influenciado por el Krausismo: cultura general, gimnasia,


visitas a museos y charlas alternaban con una formación práctica de 6 a 8 horas diarias.

Sólo admitía solteras, viudas o divorciadas, entre 18 y 32 años; y la directora fue Montserrat
Ripoll, formada en Estados Unidos.

3. ESCUELA DE ENFERMERAS DE LA CRUZ ROJA.

La Cruz Roja Internacional fue fundada en Italia por Henry Dunant durante la guerra del
Solferino (1859). Este conflicto fue tan violento que hizo que personas como Henry se
preocupasen por todos aquellos que morían en la guerra sin ser atendidos y, por ello,
recaudará fondos y creará la Cruz Roja, una organización que tenía como fin atender a todo
herido y enfermo independientemente del bando en el que se encontrasen durante los
conflictos.

Más tarde, en el 1915 (el mismo año en el que se aprobó el título de Enfermera), se fundaría la
Escuela de Enfermeras de la Cruz Roja, que ofrecía la titulación de Dama Enfermera de la Cruz
Roja a mujeres mayores de 17 años, que hubieran seguido un programa de formación 1 año y
superado un examen teórico, seguido de otro práctico.

En sus órganos directivos, aparecen mujeres de las capas más altas de la sociedad. Un ejemplo
de esto fue la Reina Victoria Eugenia, de tal forma que esta organización al ser apoyada por la
realeza también fue muy apoyada por la nobleza.

Como podemos observar los periodos de guerras han sido muy importante para que la
enfermería avanzase, ya que durante esos tiempos nace la necesidad de la gente de ser
atendida y cuidada. Además, las guerras en la enfermería han hecho que:

- Aumento del número de enfermeras: voluntarias, profesionales.


- Detección de necesidades de formación.
- Desarrollo de técnicas de cuidados en situaciones de emergencia.
- Reconocimiento social de la labor de las enfermeras en estas campañas.

En España una de las enfermeras de la Cruz Roja más sobre salientes fue Carmen Angeloti
Mena.

6.3. DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA PROFESIONAL EN ESPAÑA.

 1915: Creación del Título Oficial de Enfermera: se establece un programa de


conocimientos y un examen teórico-práctico por la Facultad de Medicina.
 1917: Primeros textos de la titulación de Enfermería. Se crean las primeras Escuelas
Oficiales de Enfermeras reconocidas por el Ministerio de Educación.

1. DESARROLLO DE LA SALUD PÚBLICA.

 1904: Instrucción General de Sanidad. Creación del primer servicio sanitario


permanente de alerta, higiene y prevención.
 1907: Junta de Ampliación de Estudios. Permitió a centenares de universitarios
españoles ampliar su formación en el extranjero. Fue gracias a la asociación
Rockefeller
 Otras instituciones: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII, Instituto de Higiene
Escolar, Instituto de Sordomudos, Ciegos y Anormales Mentales, Instituto de
Maternología y Puericultura, Escuela Nacional de Sanidad.

2. ENFERMERAS DE SALUD PÚBLICA.

 1923: Escuela Nacional de Puericultura de Madrid.


o La mortalidad infantil en 1901 alcanzó el 27,8 por mil.
o Se forman enfermeras visitadoras puericultora, nombradas así por que hacían
un seguimiento del niño sano en su casa, dando a la madre consejos de
higiene, dietas, etc.
 1924: Escuela Nacional de Sanidad. Entre sus objetivos:
o Dar enseñanza y preparar a cada uno de los grupos auxiliares hoy reconocidos
y a los que en lo sucesivo se constituyan, practicantes, enfermeras sanitarias,
desinfectadoras y personales subalternos en la profilaxis antipalúdica y
antipestosa.
o Difundir los principios de la higiene y divulgar sus prácticas
o Formar a los inspectores municipales de Sanidad.

3. VISITADORAS SANITARIAS.

 1935: Escuela de Enfermeras de Salud Pública.


 1933-35: Se formaron 76 enfermeras visitadoras sanitarias, que ejercerían su labor en
dispensarios antituberculosos, centros secundarios de higiene rural y servicios de
higiene infantil.
 1931-1935: 14 enfermeras se formaron en Salud Pública en EE. UU. gracias a un
acuerdo entre la JAE y la Fundación Rockefeller.

4. CONTEXTO HISTÓRICO. LA GUERRA CIVIL.

La II República fue un periodo fundamental en el desarrollo de la Enfermería, sin embargo, la


Guerra Civil acabó con todo esto y supuso:

- La suspensión de los cursos de formación y los exámenes de certificación en las


facultades de Medicina.
- La militarización de enfermeras en el bando republicano y la formación de voluntarias
en el Socorro Rojo Internacional.
- En el bando sublevado, Falange Española, a través de su rama Sección Femenina, crea
en 1936 el Auxilio de Invierno.

6.4. DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN EE. UU.

La Guerra de Secesión (1861-65) puso de manifiesto la inadecuada preparación de la mayoría


de las enfermeras, por ello, en 1869 tiene lugar una reunión de la American Medical
Association donde el Dr. Samuel Gross, presidente del Comité para la Formación de
Enfermeras, plantea que cada hospital grande y bien organizado debe tener una escuela de
enfermeras, para sus propias necesidades y las de las familias privadas. La formación la
impartirán médicos.

Además de esto se estableció que los hogares de enfermeras estarían bajo la supervisión de
diaconisas para garantizar el cuidado de los valores religiosos.

Todo este desarrollo planteará la importancia de las asociaciones de enfermeras.

6.5. DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA EN INGLATERRA.

Desde la Creación de la Escuela de Enfermeras de St. Thomas (1860-1900), el perfil de los


estudios de enfermería cambió y fueron regulados por el Real Consejo de Enfermería:

- Del acceso entre 25 y 35 años, a admitir mujeres de hasta 21 años.


- De una formación de 1 año, a una formación reglada de 3 años.
- Hasta 1925 no existe un examen oficial y una certificación de enfermeras en el Reino
Unido.

En definitiva, factores como las revoluciones liberales, la guerra de Crimea o Nightingale han
hecho que la Enfermería en Inglaterra siempre haya tenido un gran desarrollo.

1. LAS ENFERMERAS VISITADORAS.


En 1859, en Liverpool, se crea una estructura formal de enfermeras domiciliarias gracias al
empeño de William Rathbone, cuya mujer había fallecido tras una larga y dolorosa
enfermedad, pero que había encontrado alivio en los cuidados expertos de Mary Robinson.

Más tarde, en 1887, recibió el respaldo de la reina Victoria que, en su 50 aniversario, donó
70.000 libras a la formación de estas enfermeras visitadoras (enfermeras de distrito), lo que
permitió que esta asociación pudiese desarrollarse mucho más y, fue tal su éxito, que en EE.
UU. se crearon sociedades no confesionales de enfermeras visitadoras en Nueva York (1877) y
en Boston (1886).

6.6. ASOCIACIONES DE ENFERMERÍA.

Las primeras asociaciones están ligadas a la formación, es decir, surgen con el fin de conseguir
cambios en la formación y la práctica de la enfermería, las primeras son:

- American Society of Superintendants of Training Schools for Nurses (1893).


- Nurses Associated Alumnae of the United States and Canada (1896).
Más tarde, se crearán otras muy importantes:

- 1911: Se crea la American Nurses´Association (ANA). Es la organización profesional


para las enfermeras registradas en EE. UU. Entre sus objetivos está el defender unos
estándares altos para la práctica enfermera, promover el bienestar de las enfermeras y
mejorar sus condiciones de trabajo.
- El Consejo Internacional de Enfermería (CIE) (1899). Pertenecen a ella asociaciones
estatales y no personas individuales. Sus objetivos: proporcionar un medio de
comunicación entre las enfermeras de todos los países. Su sede estaba en Ginebra.

6.7. LITERATURA CIENTÍFICA Y ENFERMERÍA EN LA UNIVERSIDAD.

En este siglo habrá una proliferación de manuales de formación de tal forma que ya en 1930
existían unos 700 libros de texto para Enfermería (la gran mayoría en EE. UU.).

- Desde 1888, aparecen revistas, como medio de comunicación entre enfermeras de


diferentes zonas.
- En 1900, se publica el primer número de The American Journal of Nursing, revista
profesional de la ANA.

Por otro lado, la enfermería llegará a las universidades por primera vez en 1909 en la
Universidad de Minnesota. A esta le siguieron Indiana y Cincinnati.

Después, en 1916, se establece un programa de 5 años que combinaba la preparación


ocupacional con la formación en artes liberales.

6.8. LOS CINCO CRITERIOR DE PROFESIONALIZACIÓN DE HALL.

1. Uso de organizaciones profesionales como referentes importantes.


2. Creencia en la autorregulación, lo que conlleva a la idea de que sólo los profesionales
que de un área específica pueden establecer las normas para su práctica.
3. Creencia en el servicio al público como parte esencial de la profesión.
4. Sentimiento de considerar el campo o el compromiso con la profesión como un interés
fundamental y un deseo que va más allá de la recompensa económica.
5. Autonomía cuando el profesional debe tomar decisiones sobre su trabajo basadas en
las normas de este y en el código deontológico.

También podría gustarte