Está en la página 1de 5

RCP A LA COMUNIDAD

MARCO TEÓRICO.
El Paro Cardiorrespiratorio (PCR) se define como la detención de la circulación y la ventilación
efectiva, que lleva a daño orgánico irreversible y muerte, de no mediar intervención externa, en
alguien que no se espera que muera.
El conjunto de medidas que deben ponerse en marcha inmediatamente ocurrido el paro
cardiorrespiratorio, se denomina Reanimación Cardiopulmonar (RCP) pues son maniobras que
sustituyen inicialmente la respiración y la circulación espontáneas, e intenta restaurarlas
posteriormente, con el objetivo de recuperar completamente las funciones cerebrales; se desarrolla a
través de una serie de maniobras, que deben realizarse de forma secuencial y ordenada.
Se diferencian dos tipos:

 RCP BÁSICO: es el conjunto sencillo de conocimientos y habilidades, que tienen como


objetivos principales: la identificación de víctimas con posible paro cardiaco y alertar a los
sistemas de emergencia, sustitución de la respiración y la circulación espontánea, cubrir el
período de tiempo necesario para aplicar la RCP avanzada.
 RCP AVANZADO: su objetivo es el tratamiento definitivo de la PCR hasta el
restablecimiento de las funciones respiratoria y cardiovascular y precisa de equipamiento
adecuado y personal formado específicamente. Comprende la optimización de las
maniobras de SVB (CAB), la continuación de maniobras: drogas, fluidos, monitorización
ECG y tratamiento de la Fibrilación Ventricular, así como de otras arritmias.
Los principales elementos de la RCP, son: Las compresiones torácicas, la vía aérea y la ventilación.
A (ABRIR LA VÍA AÉREA): Valoración de la permeabilidad de la vía aérea; B (BUENA
RESPIRACIÓN): Valoración de la respiración; y, C (CHECAR PULSO): Valoración de la
circulación y control de hemorragias si las hubiera.
Comprobar el estado de conciencia del paciente: Golpee a la víctima en el hombro y exclame: “¿Se
encuentra bien?”. Si la víctima no responde, evaluar rápidamente los otros signos.
Comprobar la respiración: Evaluando el movimiento del tórax (elevación y descenso), para lo cual
no se debe de tomar de 10 segundos. Si la victima respira, vigilar hasta que llegue ayuda. Si la
víctima no respira o si solo jadea/boquea, no se considera una respiración normal y es un signo de
paro cardiaco.
Comprobar el pulso: Palpando la arteria carótida, sino se detecta ningún pulso al cabo de 10
segundos, iniciar la RCP, de alta calidad comenzando por las compresiones torácicas.
Identificado el PCR se evaluará la seguridad de la escena, tanto para el personal de salud y para el
paciente; seguidamente se iniciará las maniobras de RCP, las cuales son:

 Posición de la víctima: Las compresiones bombean sangre del corazón hacia el resto del
cuerpo. Para que las compresiones sean lo más eficaz posible, se debe de colocar al
paciente en una superficie firme como el suelo o una tabla. Si la víctima se encuentra
tendida sobre una superficie blanda, como un colchón, la fuerza utilizada para comprimir el
tórax hundirá todo el cuerpo en dicha superficie. Una superficie firme permite comprimir el
tórax y el corazón para crear un flujo sanguíneo.
 Secuencia de Reanimación: Conformado por el C-A-B.
Compresiones Torácicas “C”: La esencia de la RCP, son las compresiones torácicas, ya que
favorece el flujo sanguíneo al corazón y al cerebro, a los niveles que había antes de la
interrupción.
Manejo de la Vía Aérea “A”: Esta etapa tiene como objetivo, permeabilizar la vía aérea, ya
que en paro cardiorrespiratorio el paciente se encontrará inconsciente, en el cual la vía aérea
se encuentra obstruida por la lengua.
Respiración “B”: Esta etapa tiene como finalidad administrar ventilaciones al paciente, para
ello se utilizará un dispositivo de barrera (con ello se asegura que el riesgo de infección
causada por la RCP, sea extremadamente bajo).
CADENA DE SUPERVIVENCIA.
Es el conjunto de acciones que, realizadas de forma ordenada, consecutiva y en un periodo de
tiempo lo más breve posible, han demostrado científicamente ser lo más eficiente para tratar a los
pacientes con parada cardiaca. Según la actualización de las guías de la AHA para la RCP del 2015,
recomendó la creación de cadenas de supervivencia para pacientes que sufren un paro cardíaco
hospitalario y extrahospitalario, el que nos importa es el siguiente:

IMPORTANCIA DE LA RCP EN LA COMUNIDAD.


Diariamente estamos expuestos a situaciones que pueden afectar nuestra salud, por lo que es
necesario promover en nuestra vida diaria una cultura de prevención a través de la cual estemos
protegidos. Los primeros auxilios son un conjunto de medidas y prácticas destinadas a prevenir y
dar una respuesta inicial ante situaciones de emergencia, como la técnica RCP. Esta práctica se
vuelve necesaria cuando se presenta un paro cardio-respiratorio, el cual consiste en la
interrupción brusca e inesperada de la respiración y la circulación espontáneas y puede ayudar a
mantener a alguien con vida en caso de un accidente y el tiempo suficiente para que llegue la ayuda
de emergencia.
FUNDAMENTO CIENTÍFICO.
La especialidad médica recibe el nombre de anestesiología y reanimación, dado que abarca el
tratamiento del paciente crítico en distintas áreas como lo son la recuperación postoperatoria y la
emergencia, así como el cuidado del paciente crítico en las unidades de cuidados intensivos o de
reanimación postoperatoria. La reanimatología y la investigación básica en que la RCPC se
sustenta, ha mejorado nuestra capacidad para entender los procesos de muerte y el daño ocasionado
por la reperfusión tisular. En nuestro país el desarrollo, entrenamiento y difusión de la RCPC son
aún incipientes a pesar de amplios programas de enseñanza auspiciados por instituciones de salud
públicas y privadas. Es por ello que este trabajo tiene la finalidad de concientizar a la comunidad
sobre la importancia de este tipo de técnicas cuyo propósito es salvar vidas en situaciones de
emergencia y enseñar paso por paso la realización de las mismas.
PASOS DE LA RCP

 RCP en adultos.
1.- Asegurar el lugar: eliminar los peligros que puedan amenazar la integridad del paciente y de
las otras personas, despejando el espacio donde se encuentra el accidentado.
2.- Comprobar el estado de consciencia: para valorar si una persona está consciente o
inconsciente, se debe estimular: arrodillarse a la altura de los hombros de la víctima y sacudirlos de
forma suave. Luego, acercarse a su cara y preguntar en voz alta si se encuentra bien.
Si el accidentado responde, no lo mueva y busque una segunda medida a los síntomas que presente.
Si no responde a los estímulos, se debe estar alerta, su nivel de consciencia está alterado, es decir,
está inconsciente. En este caso, seguir con los siguientes pasos:
1. Pedir ayuda, para activar el sistema emergencia o solicitar un desfibrilador.
2. Situar a la víctima en posición de reanimación: boca arriba con brazos y piernas alineados
sobre una superficie rígida y con el tórax al descubierto, apoye la cabeza y la nuca sobre
una superficie firme.
3.- Valoración de la vía aérea: (10 segundos).
Abrir la vía aérea: coloque una mano sobre la frente y con la otra presione el mentón hacia arriba,
para evitar que la lengua impida el paso del aire hacia los pulmones.
Verificación de la respiración (10 segundos): mediante la maniobra de MES, con la cabeza del
rescatador a 5 cm de la boca de la víctima y mirando hacia el tórax:

 Mire el pecho para ver movimientos.


 Escuche los sonidos respiratorios.
 Sienta la respiración en su mejilla.
Si la víctima respira normalmente manteniendo la vía aérea abierta, ubíquela en posición lateral de
seguridad y compruebe periódicamente que siga respirando hasta que llegue ayuda especializada.
Cuando esta acción no mejora el estado del paciente, continúe con la RCP:
4.- Valoración de la circulación: determinar presencia de pulso para precisar si el corazón está
latiendo (10 segundos) en región carotídea. Ello brinda dos variantes: hay pulso, pero no hay
respiración, en este caso estamos en presencia de un paro respiratorio, dar una respiración cada 5
segundos (12 por min.) y reevaluar cada dos minutos. Pero si no hay respiración ni pulso, el
paciente está en PCR y se debe iniciar inmediatamente la RCP.
5.- Inicie las maniobras de reanimación: realizar 30 compresiones torácicas en el centro del
pecho con sus dos manos e intentar hundirlo por lo menos 5 cm o un tercio del diámetro
anteroposterior del tórax, a una frecuencia de 120 compresiones por minuto.
6.- Respiración boca a boca: después de las 30 compresiones, realizar 2 insuflaciones boca a boca
con la vía aérea abierta (frente-mentón) y la nariz tapada. Alternar compresiones-insuflaciones en
una secuencia de 30 compresiones y 2 insuflaciones a un ritmo de 120 compresiones por minuto.
7.- No interrumpir esta acción hasta que la víctima inicie respiración espontánea, se canse o llegue
ayuda especializada.
Nota: el procedimiento varía ligeramente dependiendo de la edad o tamaño del paciente. En niños,
la secuencia debe ser de 30 compresiones por 2 ventilaciones si hay un reanimador, y 15
compresiones por 2 ventilaciones si hay dos reanimadores.
RECOMENDACIONES.

 Pida a alguien que se encuentre en su entorno llamar a los Servicios de Emergencias (SEM)
si es posible, si no llámelos usted mismo.
 Permanecer junto a la víctima mientras hace la llamada solo si es posible.
 Activación de la función manos libres al teléfono para comunicarse con el operador
telefónico de emergencias.
 Enviar a alguien por el desfibrilador externo automatizado. Si se encuentra sólo, no
abandone a la víctima, y comience de inmediato la RCP.

DESARROLLO.
1.- Presentación del instructor al grupo.
2.- Explicar lo que el instructor va a realizar y pedir a un voluntario.
3.- Colocar a la víctima en el suelo y el instructor explicará la técnica de RCP, junto con las
recomendaciones.
4.- Pedir que todas las personas participen y realicen lo aprendido.
5.- Al final hacer una retroalimentación y observar los errores cometidos en la práctica.
BIBLIOGRAFÍAS.

 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Conocimiento y práctica del personal de


enfermería en la capacitación sobre maniobras de RCP básico en un centro geronto-
geriátrico. [Internet]. Lima, Perú. 2017. [Consultado el día 15 de octubre del 2020].
Disponible en:
http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/855/Conocimiento_AvilaOrihuela_Lu
cia.pdf?sequence=3&isAllowed=y
 Navarro V., Rodríguez G. Reanimación Cardio-Pulmonar Básica. [Internet]. [Consultado el
día 15 de octubre del 2020]. Disponible en:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/4rcp.pdf
 Programa Interno de Protección Civil Brigada de Primeros Auxilios. El ABC de los
Primeros Auxilios. [Internet]. [Consultado el día 16 de octubre del 2020]. Disponible en:
https://www.stj-sin.gob.mx/assets/files/programas/primeros_auxilios.pdf
 Comisión de Reanimación Cardiopulmonar de la SEDAR. Recomendaciones sobre
Reanimación Cardiopulmonar básica y avanzada en adultos. Rev Esp Anestesiol Reanim
2000;47;400-411.
 Gómez-Arnau J, Lacoma F, García del Valle S, Núñez A, González A, Burgos E.
Organización hospitalaria de la reanimación cardiopulmonar. Rev Esp Anestesiol Reanim
1999; 46:205-214.

También podría gustarte