Está en la página 1de 8

TEMA 4. RENACIMIENTO Y REFORMA.

1. ¿Qué supuso la modernidad para la evolución de los cuidados?


2. ¿Qué avances se produjeron en el conocimiento y la ciencia en relación con la salud?
3. ¿Cómo se organizaba la asistencia, en qué emplazamiento, qué personas, grupos e
instituciones se dedicaban al cuidado?

4.1. CONTEXTO HISTÓRICO: LA EDAD MODERNA.

La edad moderna fue una etapa de expansión del mundo, sobre todo por ultramar, lo que trajo
consigo:

- El descubrimiento de América
- Nuevas rutas de navegación.
- Expansión del comercio.
- Crecimiento de la población.

Por otro lado, es en estos siglos cuando aparece el Humanismo, un movimiento intelectual que
supuso la transición del teocentrismo al antropocentrismo, por tanto, una renovación en la
preocupación acerca del ser humano que llevaría a que los estados nacionales regularan los
oficios y titulasen el bienestar. Es en esta etapa en la que el concepto de la enfermedad cambia
y llega el arte al servicio de la Anatomía a la Ciencia, logrando grandes inventos como el de la
imprenta que universalizaría el conocimiento.

Por último, el hecho que marcará el desarrollo de los oficios de la salud será la escisión del
cristianismo: La Reforma y la Contrarreforma.

1. LA REFORMA Y LA CONTRARREFORMA.
En el siglo XVI tendrá lugar una Reforma Protestante que surge como crítica a algunas prácticas
de la Iglesia y las doctrinas que las justificaban como la venta de indulgencias.

En el 1517 el monje agustino Martin Lutero clava sus 95 tesis en la puerta de la iglesia del
Castillo de Wittenberg (la salvación sólo por la fe), esto será un acto revolucionario que
provocará el Concilio de Trento del 1545 al 1563 para evitar la escisión de la Iglesia, aunque no
lo conseguirá.

Es por ello, que la Iglesia como respuesta a esta Reforma creará las tesis de la Contrarreforma
que extremaron las corrientes más conservadoras de la Iglesia.

El Concilio de Trento confirmó y definió los dogmas y prácticas rechazadas por los
protestantes, presencia real de Cristo en la Eucaristía, justificación por la fe y por las obras,
conservación de los siete sacramentos, las indulgencias, la veneración de la Virgen María y los
santos.

Fijó con nitidez la frontera entre la ortodoxia y las nuevas herejías, consumando la
diferenciación clara entre la Iglesia Apostólica y los movimientos reformadores surgidos del
luteranismo.
Además de que adoptó medidas para asegurar a la Iglesia un clero más moral y más instruido
prohibición del casamiento de los sacerdotes, prohibición de acumular beneficios, obligación
de residencia para obispos y curas, creación de seminarios para la formación de sacerdotes.

En definitiva, desde el plano del cuidado (que es el que nos interesa) supuso la sentencia de
que la fe no era suficiente para la salvación eterna, sino que las obras también eran necesarias
para conseguirlo. Esto supuso la regulación de las obras, de las órdenes religiosas y el voto de
hospitalidad. Además de que la asistencia de los necesitados será delegada a la Iglesia y las
instituciones cuidadoras se formarán en torno a las órdenes religiosas, hermandades y
cofradías.

Al clero el aspecto que más le afectará será la renovación del voto de hospitalidad, de tal
forma que serán ellos quienes se encarguen del cuidado.

2. INGLATERRA Y LA REFORMA.
La Historia de la Reforma en Inglaterra siguió una trayectoria peculiar y obedeció, más quizá
que en ningún otro país, a las directrices de la realeza.

El «Anglicanismo» tal como ya se dijo no fue invención de Enrique VIII. Bajo la monarquía
Tudor del siglo XV, la Iglesia de Inglaterra era ya en cierto sentido «anglicana» y Enrique VIII
halló en la legislación eclesiástica de sus predecesores un instrumento válido para su política
de sojuzgamiento religioso. Este príncipe fue defensor del Catolicismo en los albores de la
Reforma y escribió contra Lutero una «Defensa de los siete sacramentos», que le valió del
papa León X el título de Defensor fidei.

Enrique VIII pidió al papa Clemente VII la anulación del matrimonio con el pretexto del
parentesco previo entre los cónyuges. El papa, presionado por Carlos V (que era sobrino de
Catalina), negó la anulación, y Enrique VIII decidió romper con Roma, razón que le llevó al
repudio del Primado romano y al cisma.

El papa Clemente VIII respondió con la excomunión del rey. La reacción de Enrique VIII no fue
menos contundente: hizo aprobar en el Parlamento el Acta de Supremacía (1534), en virtud de
la cual se declaraba la independencia de la Iglesia Anglicana y se erigía al rey en máxima
autoridad de esta.

Porque fue un cisma y no protestantismo la Reforma en Inglaterra mientras vivió Enrique VIII.
El rey se proclamó a sí mismo «Cabeza suprema de la Iglesia de Inglaterra» y exigió el
reconocimiento jurado de su supremacía eclesiástica.
La gran mayoría de los hombres de Iglesia se sometió a la voluntad del rey. Pero hubo
excepciones admirables, como los mártires cartujos y sobre todo dos personajes insignes, que
no claudicaron y murieron por la fe: San Juan Fisher, obispo de Rochester, y Santo Tomás
Moro, gran Canciller del reino.

- Juan Fisher (1469-1535). Nació en Beverley (Yorkshire), hijo de un comerciante de


tejidos. Estudió en Cambridge, donde en 1491 y fue su canciller; prestó tanta ayuda al
desarrollo de esta universidad de manera que se le puede considerar su segundo
fundador. Obispo de Rochester.
- Tomás Moro (1478/02/06 - 1535/07/06). Tomás Moro fue ejecutado el 6 de julio de
1535. Su cabeza fue hervida, clavada en un palo y exhibida en el puente de Londres y
tras ser recuperada por su hija Margarita, sepultada en San Dunstand. Su cuerpo
primero fue enterrado en el recinto de la Torre para luego ser arrojado a una fosa
común. Orden tercera franciscana.

El protestantismo de inspiración calvinista se introdujo en Inglaterra durante el reinado de


Eduardo VI (1547-1553). Su sucesora María Tudor hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón
reprimió la herejía e intentó la restauración católica.

A su muerte, sin hijos, la corona pasó a Isabel hija de Enrique VIII y Ana Bolena.

El largo reinado de Isabel I (1558-1603) decidió la suerte del cristianismo inglés. Se guardaron
formas externas de la tradición católica como la Jerarquía eclesiástica con sus obispos y sus
cabildos catedralicios, aunque sin clero célibe ni vida monástica. Se prohibió la celebración de
la Misa, y un anglicanismo protestantizado, con elementos luteranos y calvinistas, se impuso
como doctrina oficial de la Iglesia de Inglaterra.

4.2. CONOCIMIENTOS SOBRE LA SALUD.

En esta época seguía vigente de la teoría hipocrática de los humores y la sangría como técnica,
aunque había un mayor conocimiento sobre el cuerpo (fibra). Entre otros avances para tratar
enfermedades (enfermedades infecciosas como la peste o carenciales curanderismos)
destacan:

- Servet redescubre la circulación menor o pulmonar y Harvey la circulación mayor.


- Empleo de la medida en la observación fisiológica (peso, flujos, temperatura).
- Mayor precisión diagnóstica por la contribución de las autopsias.
- Toma de medidas urbanas para controlar los contagios.
- Ilustración: el estado va a ir asumiendo la tutela de la salud.
- Aumentan los remedios, plantas medicinales: quina, digital, belladona.

La digital contiene una serie de sustancias activas muy importantes en farmacología para las afecciones
cardiacas

Entre las sustancias que contiene se distinguen glucósidos como la digitoxina, gitoxina y digoxina, de
acción cardiotónica muy eficaz, así como normalizador del ritmo cardíaco; y otras sustancias no
glucósidas como digitoflavina, ciclohexanol, tanino, ácido málico y ácido succínico, que complementan la
acción de los glucósidos sobre el corazón. También es diurética y purgante.

Las hojas de la digital son además un excelente cicatrizante; tienen aplicación en úlceras (también las
varicosas) y llagas de la piel. Ésta era la forma original de administración de la planta, mucho antes de
conocerse sus propiedades sobre el corazón.

"hierbas de las brujas".

Para muchas tradiciones europeas, la belladona ha sido — objeto de creencias, leyendas y fábulas
diversas. Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico; en las orgías dionisíacas griegas como
afrodisíaco, en las ofrendas romanas a Atenea, diosa de la guerra, para provocar el fulgor en la mirada
de los soldados, en Siria para "alejar los pensamientos tristes", y en tierras celtas y centroeuropeas para
honrar a Bellona, diosa de la guerra.

Se cree que su nombre deriva del uso doméstico que hacían de ella las damas romanas (donnas bellas),
haciendo infusión con sus hojas para blanquear el cutis y aplicando el jugo de su fruto en los ojos para
provocar dilatación de las pupilas (midriasis).

Tiene efectos antiespasmódicos, antiasmático y anticolinérgico. Correctamente utilizada en neumología


se usa para problemas de espasmos bronquiales, aunque puede acarrear escasez de secreciones. Los
extractos de belladona se han empleado clásicamente en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson
y los síndromes parkinsonianos con relativo éxito, cuidando de prevenir efectos colaterales y adversos.

La belladona también se emplea en gastroenterología en dosis bajas como neuro regulador intestinal en
casos de síndrome del intestino irritable, colitis ulcerosa, etc.

En dosis moderadas puede servir como un buen analgésico o una planta anestesiaste.

4.3. LA ESTRUCTURA SOCIAL.

Los grupos sociales los podemos clasificar en:

- Los que rezan.


- Los que trabajan con las manos.
- Los que comercian.
- Los que gobiernan.
- Los otros sobreviven.

4.4. LA REFORMA: PLANTEAMIENTO DEL CUIDADO.


Tras la Reforma surge la Confraternidad, es decir, surgen asociaciones benéficas con
afiliaciones religiosas que se dedican a realizar las siete obras de misericordia:

1. Dar de comer al hambriento.


2. Vestir al desnudo.
3. Visitar al enfermo.
4. Amparar al prisionero.
5. Socorrer al peregrino.
6. Confortar al afligido.
7. Enterrar a los muertos.

Surgen importantes obras de religiosos como:

4.5. ÓRDENES CON VOTO DE HOSPITALIDAD.

Estas órdenes surgen debido a que existen personas piadosas o de vida no siempre edificante
que experimentan procesos de conversión religiosa, de tal forma que algunos alcanzaron la
santidad y sus seguidores fueron artífices de su obra, estableciendo confraternidades.

1. HIJOS DE SAN JUAN DE DIOS (1537).

Esta es una congragación de Enfermeras Hospitalarias, cuyo emplazamiento inicial se


encuentra en Granada, donde fundaron su primer hospital en 1537 (46 camas).

Más tarde, en 1547 fundarán su segundo hospital con 100 camas y en 1553 llegarán a Madrid
gracias a Antón Martín.

Esta congregación dedicada a la fundación de hospitales y Armada no será constituida como


orden hasta el 1571. Es a partir de este momento que habrá a final de siglo su expansión por
Italia y en el siglo XVII por Europa y América. Tuvo una gran expansión a pesar suprimida por la
desamortización (aunque será restaurada).

2. OBREGONES (1588).

La siguiente orden en aparecer será la Mínima Congregación de Hermanos Enfermeros Pobres


(Obregones), fundada por Bernardino de Obregón y Obregón (1540-1599).
Su primer emplazamiento será en Madrid en 1568 y se harán cargo del hospital general de
Madrid por deseo de Felipe II (1592 – Reforma hospitalaria en Portugal). Su gran labor en
hospitales, cárceles y ejército hará que se expandan durante el siglo XVI y el XVII (sobre todo
por Flandes y América). A pesar de esto fue suprimida en la desamortización.

3. HIJAS DE LA CARIDAD (1589).

Las Hijas de la Caridad fueron fundadas por Vicente Paul (1581-1660) y Luisa de Marillac (1591-
1660) en 1589 con la regla de la tercera orden franciscana (aunque su primer emplazamiento
no será hasta 1630 en París).

Esta orden se encargaba de cuidar de enfermos en domicilios y hospitales, por ello, se


expandieron en el siglo XVII y XVIII en Francia y siglo XIX en el resto del mundo. Continúa en la
actualidad.

Desde el punto de vista de la enfermería estas fueron clave para su desarrollo, ya que se
encargaron de la formación de enfermeras en las escuelas.

*En este mismo año también surgen los Hipólitos.

4. CAMILOS (1591).

Los Clérigos Regulares Ministros de los Enfermos (Camilos) fueron fundados por Camilo de
Lelis (1550 – 1614).

Su primer emplazamiento se localiza en Roma en el 1582, aunque no será hasta el 1591 que se
consolide como congregación canónica.

Estos clérigos regulares se encargaban de cuidar a los enfermeros en hospitales y campos de


batalla. Su expansión tuvo lugar en el siglo XVI Italia, XVII España y América. Continúa en la
actualidad.

*Bethemitas (1656).

4.6. EL REAL PROTOMEDICATO.

Este fue creado por los Reyes Católicos para controlar el ejercicio de las profesiones y supone
el comienzo de los oficios sanitarios. Se encargaba de examinar, otorgar licencias,
investigación, intrusismo, controlar las prácticas.

Posteriormente, en el año 1500 los Reyes Católicos fundan el Protobarberato, una institución
compuesta por barberos mayores que examinaba y acreditaba a los barberos sangradores y los
diferenciaba del oficio de barbero común:

"...no consientan ni den lugar que ningún barbero ni otra persona alguna pueda poner tienda
para sajar ni sangrar ni echar sanguijuelas ni ventosas ni sacar dientes ni muelas, sin ser
examinada primeramente por los dichos nuestros Barberos Mayores personalmente"
Tanto los protomédicos como los protobarberos se elegían entre profesionales
experimentados que pasasen un examen teórico y práctico. Además, a los candidatos se les
exigía documentalmente un tiempo de ejercicio con un maestro y limpieza de sangre (no ser
moro ni judío). Se suprimirá en el siglo XIX.

Las profesiones que examinaba el protomedicato fueron:

- En el 1477: físicos, cirujanos, boticarios, ensalmadores y especieros.


- En el 1781 comienzan las profesiones de médicos, cirujanos, sangradores, oculistas,
hernistas, herbolarios, algebristas, herradores, albéitares.
- En el 1792 comienzan las profesiones de los anteriores, cirujanos, romancistas,
boticarios, dentistas y parteras.

- Los ensalmadores eran las personas que tenían por oficio componer los huesos
dislocados o rotos.
- Los algebristas eran cirujanos que antiguamente se dedicaban especialmente a la
curación de huesos dislocados (el huesero o cirujano algebrista fue un practicante muy
común en todos los países de habla española).
- Los físicos eran los médicos, y los únicos autorizados a administrar medicamentos ya
que este (a diferencia de cirujanos, boticarios…) solo utilizaba su intelecto y no sus
manos para sanar. Esta diferenciación entre el cuerpo y la mente ya la hizo Aristóteles
y procede de la herencia judeocristiana.
- Los Cirujanos son quienes curan las heridas y las llagas, cauterizan las heridas y abren
los tumores; en definitiva, son los 'que trabajan con las manos. Este matiz es muy
importante porque los médicos 'clínicos' se limitaban a preguntar, observar,
diagnosticar y tratar a sus pacientes.
En España ejercían la cirugía en aquel momento distintos tipos de profesionales, los
cuales, en función de la enseñanza recibida y de las funciones que desempeñaban, se
podían clasificar en tres grandes grupos: cirujanos latinos, cirujanos romancistas y
barberos.
o Los cirujanos latinos eran aquellos que, a pesar de no estar licenciados en
medicina, habían seguido algún tipo de cursos en las universidades, se
dedicaban a realizar operaciones quirúrgicas y estaban autorizados a prescribir
medicamentos de uso externo.
o Los cirujanos romancistas carecían de conocimientos de latín, habían seguido
una formación con maestros (iniciada hacia los 13-14 años y regulada por un
contrato de aprendizaje similar a otros oficios artesanales) y, tras superar un
examen, el protomedicato les había otorgado la licencia para ejercer en
Castilla.
- A lo largo del siglo XIII se constituyó el gremio de los barberos sangradores, lo que
significó una estructuración de los conocimientos de la disciplina hasta su entrada en
la universidad un siglo más tarde.
El último escalafón era el formado por los barberos sangradores, flebotomistas y
aquellos que estaban autorizados únicamente para sajar, extraer dientes, sangrar y
poner sanguijuelas y ventosas. En este grupo había enormes diferencias, pues algunos
(barberos de partido) desarrollaban un trabajo estable en una localidad, mientras que
había otros de asistencia ambulante y que realizaban alguna práctica quirúrgica
específica.
En el año 1500, los Reyes Católicos promulgaron en Segovia una pragmática por la que
se prohibía 'poner tienda' a todos aquellos barberos que no hubiesen sido examinados
por los barberos mayores; eso sí, se permitía 'afeitar de navaja o tijera' sin necesidad
de pasar un examen u obtener licencia

También podría gustarte