Está en la página 1de 4

BIOLOGÍA

BIOLOGÍA
Completa tu matriz de investigación, no olvides consultar las listas de cotejo y después de tu
prueba piloto presenta tu matriz de investigación validada para ser aprobada por tu maestra (o)
APELIDOS Y NOMBRES: Sánchez Ramos Allison María
MATRIZ DE INVESTIGACIÓN – BIOLOGÍA NM
Fernanda

La influencia de los efectos del entorno ambiental en el deterioro del pH de la


Tema
leche.

¿En qué medida los efectos del entorno ambiental de Trujillo, participan en el
Pregunta de
deterioro del pH de la leche expuesta a la condición ambiental de temperatura
Investigación
variada en rangos de 20, 25, 30, 35° C, durante 1 día de evaluación?

Los efectos del entorno participan en gran medida en el deterioro de la leche


expuesta a la condición ambiental de temperatura variada en rangos de 20, 25,
Hipótesis 30, 35° C. Cabe recalcar que dependiendo del tipo de leche se necesita una
temperatura moderada, ya que si no se controla se disminuye la producción
láctea.

Variable Los efectos del entorno ambiental de Trujillo


Independiente

Variable El pH de la leche
Dependiente

Variables Justificación Estrategia para controlar la


variable
controladas Variable
¿Cómo influye? / ¿Por qué se
debe controlar? ¿Cómo se controla?

Cantidad de luz solar Dependiendo de la Se realizará una


expuesta a la leche cantidad de luz solar, a la observación constante a
que se expondrá la leche la cantidad de luz solar
se analizará su deterioro expuesta, de igual
o alteraciones en su pH. manera se tomará en
cuenta la busca de los
lugares donde se
expondrán los pocillos
con la leche y se realizará
una sombra o un espacio
acondicionado único solo
para su estudio. De igual
modo se contará con la
ayuda de app o un
termómetro ambiental,
que permita medir la
temperatura del
ambiente.

Metodología Materiales Insumos Instrumentos

- Pocillo de Vidrio - Leche desnatada - pH-metro


- Guantes y entera.
- Maya de cabello
- Cucharas
- Vaso de medición
- Celular
Procedimientos

En primer lugar, se organizarán los datos y se armará un cronograma, para estar


al tanto de todo el proceso.

- Se distribuirá en 2 contenedores, la leche destanada y entera, para luego


ser repartidas en pocillos más pequeños.
- Se pondrá cada pocillo con leche en diversas condiciones ambientales,
para proceder a tomar fotografías y con ello levar a cabo un examen
constante de los cambios o alteraciones que se originen, en el lapso de 1
día de evaluación.
- Luego con la información recolectada, se hará la evaluación de la
hipótesis propuesta al comienzo de la investigación y se finalizará
redactando mis conclusiones de mi tema estudiado. Obteniendo diversos
conocimientos que me impulsarán a generar un óptimo aprendizaje.
Consideraciones de seguridad, éticos y ambientales

- De acuerdo a la situación que atravesamos por el Covid-19, se utilizara


en todo el proceso de mi investigación los respectivos protocolos de
bioseguridad.
- Todo procedimiento será realizado con el uso de guantes quirúrgicos y
mascarilla, porque la leche es una sustancia que puede tener
microorganismos nocivos como la Salmonella spp, Escherichia coli y otras
enterobacterias.
- No se utilizarán objetos punzocortantes. Todo procedimiento se realizará
con la supervisión y ayuda de un adulto.
- Se dará a conocer que, para realizar una excelente investigación o
proyecto, no se necesita dañar ningún recurso natural o generar
contaminación, todo se puede hacer de manera natural como en este
caso.

Hanna Empresas (2010). La importancia de medir el pH en la leche. Blog.

Recuperado de: https://www.hannacolombia.com/blog/post/545/la-importancia-


medir-el-ph-en-la-leche#

López, A. Barriga, D. Muñoz. Ruz, J. (2015). Determinaciones analíticas en leche.


Argentina: JUNTA DE ANDALUCÍA.

Bibliografía Recuperado de:file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/DETERMINACIONES


consultada %20ANALITICAS%20EN%20LECHE_V2.pdf

González, X. (2019) El clima y los factores ambientales inciden en la cantidad y la


calidad de la leche. Blog agronegocios.

Recuperado de: https://www.agronegocios.co/ganaderia/el-clima-y-los-factores-


ambientales-inciden-en-la-cantidad-y-la-calidad-de-la-leche-2822672

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Allum J. y Talbot C. (2016). Biología, IB Diploma. Barcelona: Vicens Vives
Caló, P. (2011). Introducción a la Acuaponía. Centro Nacional de desarrollo Acuícola-
CENADAC. Dirección de Acuicultura. Recuperado de: http://chilorg.chil.me/download-doc/86262
Candarle, P. (s.f.). Técnicas de acuaponía. Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC). Dirección
de Acuicultura. Recuperado de: https://goo.gl/2wTkPo
Cerdán, D., Gabriela, B., Vega K., Tapia S., Barrionuevo R., Bonnet C., García L. y Bogado
N. (2014). Sistema acuapónico desarrollado para la producción de peces a nivel experimental en el Campus
Universitario de la U.Na.F. Formosa
AUTORÍA:
En colaboración con: Yesenia Zorrilla Gutarra (COAR Junín), Crisia Vivanco Chávez (COAR Arequipa), Catherine Huaccho
Cruz (COAR Moquegua), Liliana Peralta Veran (COAR Lima), Katy Rentería Risco (COAR Cajamarca), Violeta Quille Quille
(COAR Puno), Carlos Chauca Zegarra (COAR Amazonas ) y Jesús Ordinola Ojeda (COOAR Tumbes)

También podría gustarte