Está en la página 1de 16

1

EDUCACION Y ESCUELA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y NORMALIDAD


PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO
norojorge@gmail.com

PANDEMIA

01
EDUCACION EN ÉPOCA DE PANDEMIA
LLEGAR A TODOS, QUE TODOS APRENDAN

• NIÑOS Y JOVENES pasaron de las vacaciones y el verano del 2020 a la PANDEMIA, sin ningún pasaje
de adaptación y preparación. Algo que – desde lo vivido después – pudimos hacer. No es lo mismo
decir “mañana se suspenden las clases”, que decir, “nos tomamos algunos días para pasar de las clases
presenciales a las clases virtuales o a distancias o a otros formatos”.

• La sociedad, la familia, los padres y los estudiantes están acostumbrados al ARTEFACTO ESCUELA,
como el instrumento exclusivo que sirve para la educación formal. Sin ESCUELA nos quedamos SIN
EDUCACION, aunque respondiendo a las indicaciones de docentes y de padres que suponían que se
podía pasar, automáticamente, de un FORMATO PRESENCIAL a un FORMATO A DISTANCIA: como en
un celular es cuestión de pasar de modo: “modo a distancia”, una de las tantas opciones. La vida y la
educación no son DIGITALES, sino ANALÓGICAS, muchos más diversas y complejas.

• LOS ESTUDIANTES, a su vez, debieron acostumbrarse a vivir situación de encierro y de convivencia


familiar forzada y absoluta, situaciones a las que no están habituados y debieron adaptarse, con la
lógicas consecuencia no deseadas. Mucho de todo eso lo evaluaremos cuando en algún momento todo
pase. Cuanta pedagogía hay por escribir.

• Y los DOCENTES tuviera una simétrica situación: dejaron las escuelas (no tan rápidamente como los
alumnos) y transformaron sus pizarrones, carpetas, planillas, listas, rituales diarios y semanales, clases
presenciales y encuentros cara a cara, por clases a distancia, envíos de materiales, plataformas, tareas,
obligaciones, consignas, tratando de llegar a todos los alumnos de alguna manera. El teléfono, la
netbook de Plan Igualdad, la computadora familiar, alguna notebook se convirtieron en los nuevos
instrumentos mediadores de la educación y las clases. Se llenaron de tareas, recibían consultan en
todo momento, comprometían a los padres (que colaboraban, demostraban su impotencia o se
quejaban) y se convirtieron en docentes a tiempo completo.

• No todos los docentes, estudiantes familias estaban y están preparados TECNOLOGICAMENTE para
este tipo de educación; conectividad, créditos en el celular, tipo de tecnología, señal. Muchos no
estaban capacitados para estos compromisos, porque su formación nunca pensó en estas alternativas.
Así que muchas clases no se dieron, hay materias que no se abordaron y a muchísimos alumnos que
han perdido estos dos meses.
2

• Después de un buen tiempo, los sistemas provinciales (que son los que tienen alumnos y escuelas)
pensaron en cuadernillos y recursos gráficos para repartir especialmente en los sectores mas
vulnerables, ajenos a todas estas posibilidades, sugiriendo propuestas y seguimiento por parte de los
docentes.

• Si la educación ya marcaba las diferencias entre la diversidad de propuestas, desarrollos y


exigencias que se exhibe en las distintas geografías y condiciones socioeconómicas en las que
funcionan las escuelas públicas y privadas, este juego de presencia/ausencia de recursos las
profundiza. Unos cada día siguen ganando y otro, día tras día, perdiendo. Para algunos sectores la
EDUCACION A DISTANCIA es una práctica habitual que se suma al trabajo presencial en el aula,
trabajando diversos formatos de “aula invertida”, pero para otros es una imposibilidad absoluta.

• A esto se le suma la contradicción en los DISCURSOS que confunden a todos: autoridades,


especialistas y medios aplauden por momentos la acción de los educadores, pero – por otra parte – se
debate “cuando comienzan las clases”, “como se recuperan estos días perdidos”, desnudando una
visión crítica de este período. ¿Qué incentivo puede tener un docente para seguir con su tarea, si le
anticipan que su trabajo será revalidado realmente cuando den las clases en el aula y se encuentre con
los alumnos?

• Por supuesto que se pueden dar CLASES A DISTANCIA, se pueden HACER TAREAS A DISTANCIA, se
pueden INTERACTUAR CON CADA UNO DE LOS ALUMNOS, se puede REUNIR VIRTUALMENTE AL
PERSONAL DOCENTE y orientarlos, se puede ARMAR EVALUACIONES de los aprendizajes, que tengan
tanto valor como las presenciales. Pero para que todo eso funcione es necesario estar preparados. No
hubo CATEDRAS, SEMINARIOS o ESPECIALIZACIONES en EDUCACION EN EPOCA DE PANDEMIA o SER
MAESTRO EN CASA y con toda la familia alrededor, o SER DOCENTE INCLUSIVOS adaptando contenidos
y métodos a los recursos que cada alumno tiene.

• Ojalá todo esto sirva para que el sistema se piense a sí mismo, que imagine una ESCUELA que esté
dispuesta a innovar y aprende, a pensarse con otros formatos alternativos, adaptada a situaciones
diversas y con mucha creatividad solidaria. Y que el AÑO ESCOLAR, EL CICLO ACADEMICO sea pensado
desde y con todos los actores, con mucha autonomía institucional para considerar todos los casos y
cada uno de los casos, y salvemos no los programas, contenidos, registros y cumplimientos, sino los
APRENDIZAJES. Este ha sido un AÑO DE MUCHOS, DEMASIADOS APRENDIZAJES, tanto que no llegamos
a procesarlos aún. Y para eso niños, adolescente y adultos necesitamos mucho de la educación.

02
EDUCACION, VIRUS Y CUARENTENAS
LA ESCUELA Y LOS DOCENTES: ¿EN EL AULA O EN LA CASA?

01. Cuando se suspendieron las clases, los comunicados y la propaganda oficial informaron a
DOCENTES, PADRES y ALUMNOS que las “escuelas no se cerraban” sino que continuaba en la casa de
los actores: los docentes enseñando, los alumnos (con sus padres) aprendiendo, y los comedores
funcionando, en el lugar de siempre.
02. El ministro o los ministros – en un primer momento - fueron aplaudiendo el esfuerzo que
realizaban los EDUCADORES y los ESTUDIANTES por continuar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Después de produjo un curioso y sospechoso silencio: la agenda pública la ocuparon los
problemas SANITARIOS y ECONOMICOS.
3

03. Los DOCENTES han dado muestras (y quejas) de todo lo que están realizando, respetando sus
horarios o más allá de lo establecido, para organizar el trabajo, enviar las propuestas, resolver las
situaciones problemáticas, recibir las tareas y hacer las correcciones y las documentaciones.
04. Los DIVERSOS ENGRANAJES DEL SISTEMA (supervisión y dirección) se han encargado de vigilar y
controlar el compromiso laboral del docente, ya que debe certificar lo que envía, lo que los alumnos
reciben, notas, acreditaciones con planillas, fotos, informes.
05. Los PADRES prueban que sus hijos-alumnos están trabajando porque los ha obligado a ellos a
sentarse, acompañarlos, exigirles, brindarles tiempo y recursos tecnológicos, organizar el horario de
funcionamiento hogareño de la cuarentena: se ven fotos, comentarios (favorables y desfavorables),
sugerencias, quejas.
06. Hay un SECTOR DE LA POBLACION que por razones conocidas (ya lo hemos escrito) no tienen ni
han tenido ninguna posibilidad de recibir, de responder, de trabajar, de adelantar actividades
relacionados con los APRENDIZAJES ESCOLARES. No son pocos. Para ellos este tiempo ha significado
una pérdida en su educación: necesitan recuperarlo.
07. Cada provincia ha tenido experiencias y situaciones diversas: no puede hablarse de una aplicación
única y universal, porque el SISTEMA EDUCATIVO no responde al gobierno nacional, que solamente
coordina la autonomía y responsabilidad de las provincias.
08. En suma, ¿qué valor le asignan al trabajo docente y a las actividades y aprendizaje de los alumnos
(virtual o a distancia) las AUTORIDADES, los PADRES, los EDUCADORES, los ESTUDIANTES y la
SOCIEDAD?

03
EDUCACION Y ESCUELAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
LAS ESCUELAS ESTAN CERRADAS: ¿LA EDUCACIÓN ESTÁ SUSPEDIDA?

• Ante los comentarios y anuncios de ampliación de la cuarentena y de diversos regímenes de


excepción, siempre aparece el tema de la EDUCACION Y LAS ESCUELAS: ¿Por qué SE ANUNCIAN YA
medidas generales relacionadas con el año escolar, el ciclo lectivo, el cumplimiento de los programas,
afirmando que (1) no habrá vacaciones invernales, (2) habrá clases los sábados, (3) se extendería el
ciclo en diciembre, (4) iniciaría en febrero ciclo 2021?

• Esto ha provocado EL MALESTAR DE LOS DOCENTES, que consideran que su esfuerzo ha sido formal
y de simulacro, porque en realidad EL SISTEMA EDUCATIVO considera que el tiempo educativo es SOLO
el tiempo presencial y escolar. Cerrada la escuela los DOCENTES entretienen a a distancia, pero no
educan ni enseñan, y los ALUMNOS no aprenden. Estos MENSAJES CONTRADICTORIOS, mediáticos y
propios de declaraciones apresuradas tienden a confundir a todos: parece una burla ingeniosamente
planificada para reírse de quienes creyeron que estaban instalando otra forma (alternativas y
complementarias) de educación. En suma: si no hay ESCUELAS ABIERTAS y ALUMNOS EN LAS AULAS y
ENCUENTRO PRESENCIAL, no hay educación acreditable.

• En realidad, se necesita abrir los CRITERIOS y las DECLARACIONES: el SISTEMA no puede tener
respuestas HOMOGENEAS y UNIVERSALES, sino diversas y creativas: (1) algunos pueden levantar la
cuarentena y regresar a las aulas, porque las escuelas reproducen clima social que viven ya en el barrio,
(2) muchos tendrán como CURSADO Y ACREDITADO el tiempo no presencial, (3) se podría pensar – de
manera excepcional – en un sistema de evaluaciones de referencia, para corroborar los NIVELES DE
APRENDIZAJE LOGRADOS, (4) MUCHOS OTROS ALUMNOS deberán recuperar este tiempo y lo harán
con diversas opciones: más horas, más actividades y esfuerzo, más días (sábado), o bien el comienzo
tardío del ciclo lectivo con un cierre que se complete al cumplirse los 180 días efectivos de clase, etc.
Y que los docentes sean reconocidos y remunerados según las actividades hechas y los compromisos
que deban asumir.
4

• SI ES EXCEPCIONAL LO QUE SOCIALMENTE SUCEDE, si el mundo entero ha estallado y no sabe cómo


regresará a su normalidad, las medidas deben ser excepcionales, muy creativas, muy novedosas y con
la posibilidad de construir con la participación de muchos, las decisiones. Tal vez el AÑO ESCOLAR, los
CONTENIDOS MINIMOS sean simplemente haber vivido la experiencia del VIRUS, de la PANDEMIA, del
ENCIERRO FAMILIAR, de un momento histórico complejo.

04
DOCENTES-TAXIS-TECNOLOGICOS: DE PANTALLA EN PANTALLA
ENSEÑANDO, CORRIGIENDO, REVISANDO, COMPLETANDO INFORMES

• LOS DOCENTES han trasladado a su casa sus obligaciones laborales, aunque han debido cambiar el
soporte y el formato de sus intervenciones. Computadoras de escritorio, netbooks oficiales, trajinadas
notebook, los recursos disponibles en el hogar, celulares de diversas capacidades y generación se
fueron adaptando a las plataformas disponibles (MOODLE, ZOOM, CLASSROOM), viejos correos
electrónicos, chat de los programas, WhatsApp, WhatsApp Messenger.

• Una vez determinado EL INSTRUMENTO (HARDWARE) Y EL FORMATO (SOFTWARE) DE


COMUNICACIÓN debían asegurarse que CADA UNO DE SUS ALUMNOS tuvieran en sus domicilios los
mismos recursos tecnológicos) y los mismos programas. Y que estuvieran familiarmente disponibles
en el horario de la comunicación, ya que, en muchos casos, en la familia, todos tenían compromisos
familiares. Y conexión, y crédito y las cuotas pagadas del servicio.

• Y finalmente debía tener DIGITALIZADOS LOS MATERIALES con los que pensaban trabajar, o bien
buscarlos y bajarlos de los sitios oficiales o de otros sitios. Es verdad que los sistemas ofrecieron
recursos, pero seguramente no todos los docentes podían aplicarlos a los alumnos que tenían, que en
muchos casos ni siquiera habían logrado conocer.

• Esto no ha sucedido solo con la DOCENCIA, aunque aquí se convirtió en un compromiso


generalizado y en una obligación profesional, ya que los BANCOS, la JUSTICIA, ciertas OFICINAS
comprometieron al personal jerárquico y a sus empleados para que continuaran sus trabajos desde
sus domicilios. Por ejemplo, EN LA JUSTICIA usan un sistema, con el cual el juez, el fiscal, el secretario
y el empleado pueden de manera remota operar la computadora del tribunal. Acceden a un sistema
que se llama Lex 100, donde están digitalizados los expedientes. Así pueden leer constancias del caso
y disponer medidas. El sistema se conecta con los abogados, que reciben una notificación de lo que se
resolvió en el domicilio electrónico que fijaron en su computadora o celular.

• Si no fuera así, ¿los ALUMNOS no pueden esperar? Y con ellos, , no pueden esperar los JUICIOS, los
SUEDOS, los CREDITOS, los PAGOS, los TRAMITES se pueden tomar unas “vacaciones” hasta que todo
termine?

• Nunca podemos estar preparados para contingencias como estas. Pero, ¿estamos preparados para
pasar de NADA a TODO? Pareciera que en todos los rubros salieron todos a lavar las culpas y a buscar
el tiempo perdido, pero no hubo ni recursos, ni preparación, ni adecuación para que todo pudiera
funcionar.

• Es probable que los DOCENTES se estén llenando de trabajos, que hagan milagros para poder seguir
a cada grupo de alumnos, que ahora SE HAYAN CONVERTIDO EN DOCENTES -TAXIS -TECNOLÓGICOS
que van de pantalla en pantalla atendiendo a los alumnos de 10 escuelas, a los que no conocen o ya ni
recuerdan…
5

• ¿Y si les damos UNA LISTA DE LIBROS y les pedimos que lean, que disfruten de la lectura? ¿Y si les
damos una lista de películas para que puedan buscarlas y las vean? ¿O música variada para crear el
gusto? ¿Y si le sugerimos que hagan UN REGISTRO CRÍTICO de las noticias sanitarias, políticas,
económicas de la ciudad, de la provincia, del país, del América y del mundo? ¿Y si el PLAN DE ESTUDIO,
el PROYECTO o la PLANIFICACION de este año o de esta primera parte del año solo tiene pocas
palabras: VIVIR EN CASA LA PANDEMIA EN CASA: EL CASO DEL CORONA-VIRUS Y TODO LO QUE
REPRESENTA? ¿No es acaso una experiencia única?

05
¿EDUCACION PARA TODOS?
EQUIDAD, INCLUSION, HOMOGENEIDAD

• Hay un sector de la población que literalmente NO TIENE EDUCACION, mientras otros sectores
tienen planificada la sustitución de la educación presencial por la virtual. Y hay quienes están
soportando la invasión de consignas de trabajos con que el sistema quiere lavar su conciencia. Pero
hay un sector para quien la educación NO HA COMENZADO y no comenzará por un largo tiempo.

• En el país, más de cuatro millones de personas viven en barrios populares, de urbanizaciones


precarias, lo que en muchos casos significa condiciones de hacinamiento y ninguna posibilidad de
convivir o hacer trabajo en casa. A eso se suman dificultades más básicas: lavarse frecuentemente las
manos es una recomendación difícil cuando la red de agua potable es una canilla de uso compartido
en un pasillo.

• Esos chicos y adolescentes – a pesar de sus celulares – no están en condiciones de interactuar con
sus maestros para sustituir la clase tradicional por la propuesta digital y a distancia. La educación
comenzará cuando se reabran las escuelas.

• Pero lo peor es que esos sectores no están en cuarentena, encerrados y protegiéndose contra la
posible invasión del virus: la gente está en la puerta de la casa, pero sin salir del barrio, como si fuera
un domingo. Los chicos van y vienen por el barrio y juegan entre ellos. Siguen reunidos y celebrando
como siempre, porque no hay un “adentro” que los pueda contener. La actividad comunitaria es
mayor, porque hay más gente entregando viandas en los comedores y aumentó el número de familias
y de chicos que piden alimentos. En general, el agua llega a las casas conectada irregularmente y puede
no ser potable. ¿Lavado de mano? ¿Alcohol en gel? Sumados a la falta de trabajo y al tema del
alimento, la pandemia viene a desafiar todavía más la posibilidad de salir adelante de las personas más
vulneradas.

• Sabemos que la solución no es sencilla, pero: ¿no sería oportuno ABRIR LAS ESCUELAS y OFRECERLE
especialmente a los chicos y chicas un lugar que mezcle de una manera creativa educación,
conocimientos, juegos, prevención, alimentación, descomprimiendo el mundo de los adultos,
aprovechando el tiempo? ¿No se podrá imaginar, improvisar y organizar una ESCUELA DE TIEMPO
COMPLETO que permita compensar desigualdades y tratar de ofrecer alguna propuesta para estos
momentos de tantos riesgos sanitarios, sociales y culturales?

• Tal vez se deba recurrir a DOCENTES que voluntariamente se postulen para esas funciones, que
tengan todas las protecciones y ayudas, que tengan una remuneración extraordinaria, y que tengan el
mismo reconocimiento que el resto de los servidores de la sociedad.
6

• Porque a esta PANDEMIA SANITARIA se le sumará la ya anunciada PANDEMIA ECONOMICA Y


SOCIAL, y seguramente – con todo este tiempo perdido – una PANDEMIA EDUCATIVA Y CULTURAL que
seguramente la pagaremos en el presente y en el futuro.

06
ESCUELAS CERRADAS, EDUCACION EN FUNCIONAMIENTO
PANDEMIA, ENCIERRO Y VIRUS: PROBLEMAS QUE DISPARAN LOS APRENDIZAJES

• Seguramente los sistemas educativos y las universidades ya lo están haciendo, al organizar las
actividades digitales, las clases virtuales, a distancia, por plataforma o por mail, entre los docentes y
los alumnos, al clausurar el funcionamiento de las instituciones.

• Pero generalmente sistemas y universidades están preocupados por el tiempo que se pierde y los
PROGRAMAS QUE NO SE CUMPLEN, pensando en semana los años o los semestres, los calendarios y
los silabus, en los parciales y en los exámenes finales.

• DOCENTES, PROFESORES, MAESTROS y ALUMNOS Y ESTUDIANTES de todos los niveles están


encerrados de manera obligatoria y preventiva en sus propios hogares, atentos a la evolución local,
nacional e internacional del CORONAVIRUS, el COVID19: es lo que los mantiene en tensión sin saber
cuando se abrirán las puertas de la LIBERTAD CIUDADANA.

• ¿Por qué no tomar precisamente ese EJE PROBLEMÁTICO UNIVERSAL para abordarlo desde todas
las perspectivas y disciplinas, para profundizar el tema desde todos los saberes, ciencias, tecnologías,
humanidades y artes? ¿Acaso los saberes que se aprenden en el nivel básico, en el nivel medio y en la
universidad no consiste en formar competencias para ABORDAR LOS PROBLEMAS REALES? El UNICO
(o uno de los únicos) problema que nos convoca a todos es esta presencia inoportuna, inesperada y
molesta que nos ha sumergido a todos en un peligroso ESTADO DE EXCEPCION.

• Por qué no pensar como (1) las CIENCIAS BIOLOGICAS se hacen cargo de toda la información
disponibles sobre VIRUS, CORONA VIRUS y específicamente el CONVID 19, las infecciones, los
contagios, las epidemias y las pandemias, 2) ¿la QUIMICA, de los componentes del virus, de su
conformación y como atacarlo, (3) la MATEMATICA, del análisis de casos en la zona, en la ciudad, en la
provincia, en el país, en América y en el mundo para comparar cifras y analizar si se trata de
crecimientos matemáticos, exponenciales o geométricos de los contagios y de las muertes, y si se lo
puede comparar con la expansión producida en otras pandemias, (4) La EDUCACION PARA LA SALUD
del cuidado y la prevención, o del tratamiento y la intervención, según los diversos niveles de
gravedad,; y asociada a la EDUCACION FISICA: el cuidado del CUERPO y sus ejercicios, (5) la
LITERATURA, la consulta la lectura y la comparación con los relatos y las producciones literarias sobre
casos similares, asociados a diversas historias y con referencias históricas muy precisas, (6) la
ENSEÑANZA DE LA LENGUA y de los IDIOMAS la posibilidad de darle lugar a creación en torno a estas
experiencia únicas, irrepetibles, inéditas que están viviendo todas las generaciones: encierro, temor,
amenaza, clausura de la vida social, comunicaciones virtuales (7) la HISTORIA, la posibilidad de revisar
el pasado reciente, inmediato, mediato y lejano para saber cómo procesaron experiencias como éstas
en el pasado, (8) el ARTE en todas sus manifestaciones para revisar lo que ha hecho en otros tiempos
y para producir hoy realizaciones artísticas en torno a estas vivencias, (9), la PSICOLOGIA, la
SOCIOLOGIA, la FILOSOFIA, abordar el impacto emocional y vivencial, el impacto social y las
interpretaciones racionales que se generan a partir de la pandemia, la eventualidad del contagio, el
encierro, las restricciones de libertades y derechos, (10), la GEOGRAFIA la distribución de la pandemia,
el origen y su desarrollo posterior, los lugares más afectados, los lugares en donde pueden haber
quedados compatriotas aislados y sin posibilidades de regresar? (11) la ECONOMIA y el DERECHO, el
7

funcionamiento de la economía, las pérdidas eventuales, los derechos laborales, los servicios básicos
obligatorios, los derechos ciudadanos, las leyes de excepción, el funcionamiento y la responsabilidad
del estado, los gastos que provoca atender de manera plena y responsable la salud pública.

• Algo similar, pero con el desarrollo adecuado, podría pensarse en el NIVEL SUPERIOR o en la
UNIVERSIDAD: INGENIERIAS, MEDICINA, ENFERMERIA, BIOQUIMICA, ARQUITECTURA, CIENCIAS DE LA
EDUCACION, FILOSOFIA, PSICOLOGIA, SOCIOLOGIA, CIENCIAS ECONOMICAS, DERECHO, ARTE Y
DISEÑOS, CIENCIAS POLITICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES.

• No se trata de mantener la estructura de la escuela y de las instituciones y traducirlas en un formato


no presencial, virtual, digital o a distancia. Se trata de HACER CAER LOS MUROS DE LAS ESCUELAS y
generan una visión innovadora del conocimiento que, desde todos los sitios (interdisciplinariedad,
multidisciplinariedad), aborda el mismo problema que nos tiene encerrados y atentos a todos, también
a esos estudiantes que no pueden concurrir a sus lugares de enseñanza… ¿o esta PANDEMIA, este
ESTADO DE EXCEPCION (AGAMBEN) irán instalando nuevas formas de educación, ¿y quitando las
tradicionales del escenario social?

RETORNO A LA NORMALIDAD

07.
¿NUEVA NORMALIDAD?
ANTICIPAR EL FUTURO NECESARIO

Hace demasiado tiempo que pensamos en una escuela innovadora, absolutamente distinta de
la escuela que vivimos y sostenemos, un salto evolutivo que nos permita salir del laberinto. Pero
mientras la razón nutre el pensamiento y lo llena de discursos, y el corazón despierta las emociones,
nosotros elegimos soñar el mejor sueño, dejando que la imaginación – solidariamente animada por las
ideas, pero alimentada por la creatividad y el deseo – eche a andar buscando ese horizonte, esa utopía
que no se deja atrapar, pero que no permitiremos que se nos escabulla.

Imaginamos una escuela diferente, que surja parturientamente de la ceniza de los últimos
esfuerzos que se han llevado la voluntad y la lucha de tantos. Esta generación ya no puede esperar
más, este mundo-tierra ya no puede aguardar más, esta estructura de organización socioeconómica
exhibe señales de agotamiento: la hora es ahora. Dejamos a un lado el vano palabrerío de los discursos,
y con los ojos a veces entreabiertos y otras, cerrados, soñamos esas escuelas que despiertan la sonrisa
y el aplauso, esas escuelas aun invisibles (como las ciudades de Marco Polo) que nos sorprenden
porque:

1. Estas escuelas no quieren ser la repetición del pasado, ni se sienten ya seguras con la tradición
y el funcionamiento de los años cargados de gloria, sino que apuestan a poner en discusión las
prácticas consagradas y exitosas, y denuncian las experiencias que están malgastando el
esfuerzo de muchísimos educadores que luchan en las trincheras: buscan y postulan una
multiplicidad de alternativas innovadoras, que no funcionen como micro experiencias sino como
propuestas efectivas en variados escenarios.

2. Estas escuelas discuten la estructura de los sistemas educativos, nacidos al calor de la escuela
triunfante como máquina de educar, que ha reinado en la modernidad como monarca absoluto,
durante más de dos siglos, sin someter a discusión, ni consenso, su soberanía, naturalizando su
presencia en la sociedad. Se ha encargado de mantener y aceitar el funcionamiento de los
antiguos engranajes sin poder preguntarse críticamente por la sustitución de la máquina misma
8

y esos obsoletos mecanismos. Con ese propósito proponen una escuela plural que se haga cargo
de todos y de cada uno de los momentos de la vida para ofrecer, en sucesivas etapas, la
educación necesaria y afrontar la complejidad de la existencia humana en los tiempos que
corren.

3. Estas escuelas rechazan la vigencia y la imposición de un modelo único de escuela, aunque se


trate de la creación más sorprendente e innovadora. Resisten a someterse nuevamente a un
solo formato consagrado y obligatorio, que se copia y repite sin cesar, confiados en el éxito de
su funcionamiento, sin dialogar, en cada caso, con el contexto y los sujetos que quieren y deben
ser educados. Las escuelas, sabias y memoriosas, no confían ya en la eficiencia y el impacto
proclamados por el éxito de determinadas experiencias, convertidos en discursos únicos e
indiscutibles, sino que demandan muchas opciones y alternativas para que pueda garantizarse
la mejor educación, para todos los seres humanos (como un derecho universal que permite abrir
y ejercer todos los demás derechos), sin privilegios, desigualdades ni exclusiones.

4. Estas escuelas están dispuesta a hacer estallar el espacio en el que funcionan, renunciar a la
vigilancia, el encierro y al encasillamiento reticulado, tirar abajo los muros, escapar de las
barreras que imponen las paredes y los bancos, la sucesión de aulas y gabinetes, para poder
ganar los espacios libres, los espacios polifuncionales, los espacios múltiples en los que coexistan
diversidad de actividades, estudiantes, educadores, aprendizajes y conocimientos, utilizando
los más variados recursos y tecnologías. Es necesario, a su vez, que la arquitectura de la escuela
moderna (y la imagen que de la escuela tienen sus constructores) den lugar al nuevo tratamiento
del espacio y del diseño de la arquitectura de nuestros días, con internet de las cosas y edificios
inteligentes y funcionales.

5. Estas escuelas necesitan romper con el tiempo único, homogéneo y compartido, con horarios,
agendas y calendarios que se replican y se fragmentan de manera estandarizada, obligando a
enseñar y a aprender en períodos de tiempos preestablecidas, sabiendo que el desarrollo, los
aprendizajes y los crecimientos no se pueden encapsular en fechas, timbres, relojes y campanas.
Los años académicos o lectivos funcionan como construcciones arbitrarias y los procesos de
acceso a los conocimientos significativos, la apropiación de los mismos y la acreditación de los
aprendizajes no pueden abroquelarse detrás de procesos estandarizados que pre-determinan
en qué tiempos y con qué ritmos deben funcionar los nuevos sujetos de nuestro tiempo. La
escuela inaugura un espacio de tiempos múltiples, variados y adaptados a quienes la habitan.

6. Estas escuelas exigen que el conocimiento no sea unidireccional, ni tenga como única fuente al
docente y la escuela, sino que, contagiado de la dinámica de la sociedad de la información y del
conocimiento, atraviese la geografía y las jornadas escolares, de manera pluridireccional, con
multiplicidad de mensajes, soportes, recursos e informantes. Las alfabetizaciones múltiples –
sostenidas por todas las formas de tecnologías, especialmente las nuevas tecnologías - deben
alimentar a todos los actores, generando espacios para la producción del saber. Los nuevos
educadores han de asumir la responsabilidad de organizar y coordinar los encuentros y las
sesiones de trabajo, orientar a los sujetos, acompañar la producción de los aprendizajes,
sistematizar los saberes y generar todas las articulaciones de una cultura interdisciplinaria. La
vida laboral de un docente es demasiado larga para que se mantengan haciendo siempre las
mismas tareas: se impone que el tiempo, la experiencia y la formación le permitan encontrar
diversos nichos para su desempeño más eficiente.

7. Estas escuelas sospechan de los diseños curriculares, los syllabus y las planificaciones que
predeterminan – antes de conocer a los sujetos reales – lo que deben aprender y hacer todos,
durante un año académico o un ciclo. Confían en las grandes categorías epistemológicas de la
9

cultura, en su constante renovación y producción, y en la curiosidad que despierta el mundo, el


tiempo y la realidad en que vivimos, los temas y los problemas de la sociedad y de la vida
humana, y la necesidad de formular preguntas, de buscar respuestas, de crear nuevas versiones,
miradas e interpretaciones. Las acreditaciones no se concentran en los aprendizajes de lo
preceptuados artificialmente, sino en las producciones que surgen a partir del descubrimiento,
el análisis y el trabajo creativo sobre los problemas que surgen, en diálogo abierto y generoso
con todas las dimensiones de la cultura: el pensamiento, la comunicación, la ciencia, las formas
del arte, las tecnologías, la economía, el mundo del trabajo y la producción, el conocimiento y
el cuidado del cuerpo y del ser humano, de la sociedad, del mundo.

8. Estas escuelas reclaman una micro sociedad que sepa velar por el crecimiento pleno de cada
uno de sus miembros, el reconocimiento de vidas y conductas dignas, que permitan la
construcción de una sociedad democrática., equitativa y solidaria. Son escuelas que saben nutrir
y desarrollar la autonomía y solidaridad, la responsabilidad personal, el compromiso con el otro,
y el sentido de pertenencia a la comunidad (formación política y ciudadana). Se impone una
ética de la responsabilidad y el cuidado. La formación moral construye criterios y convicciones
que no requieren la vigilancia y el control, sino el funcionamiento de códigos y compromisos
subjetivados.

9. Estas escuelas se unen al grito creciente de los que reclaman por el medio ambiente, con la
conciencia de una generación que quiere asumir un rol protagónico en el cuidado del presente
y el futuro del mundo. Dialoga con la Gaia, se siente parte de la madre tierra, y desafía
proféticamente (signo de los tiempos) a todos los poderes, no por los males que la humanidad
puede hacerle a nuestra casa común, sino por lo que la tierra – agotada y exhausta – está
comenzando a hacer con la humanidad de todas las geografías. Ecología, medio ambiente,
reciclado, economías y producciones circulares, lucha contra el consumo descontrolado
resuenan en los espacios de aprendizaje y en los discursos de estas generaciones, como
conciencia activa y militancia humanitaria pensando en un presente en riesgo y un porvenir
distópico.

10. Estas escuelas pretenden cambiar sus rostros y el rostro de todos los que ingresan y
permanecen ella. No es el lugar del aburrimiento, del castigo, del sufrimiento, de la desgana, de
las cargas y las obligaciones. La escuela propone a todo aquel que se acerque a ella y atraviese
las puertas de entrada, una experiencia única: que la conciba como un lugar de privilegio y que
no quiera abandonarla. Escuela que cambia el humor y la vida a todos los actores de la
educación, porque todos encuentran, en cada jornada, un tiempo personal y compartido para
enseñar, para aprender, para relacionarse con todos, para crecer, para darle sentido y
orientación a la existencia. Un lugar en que coexisten el aprendizaje, el esfuerzo, el oficio, el
juego, el placer, el arte, el deporte, las buenas ondas, la posibilidad para prepararse para la etapa
siguiente de la vida, pero sin dejar de disfrutar de todo lo bueno que se puede vivir en los
diversos períodos de formación y desarrollo.

Las escuelas invisibles no se encuentran entre las escuelas que conocemos. En nuestros sueños
o al despertar, vemos retazos en algunas, fragmentos en otras, huellas en algunas más. Son invisibles,
pero no son imposibles. Disfrutan sorprendiéndonos en ciertas noches en que tenemos sueños fugaces
y placenteros. Y sonreímos, pero nos quedamos con una extraña sensación, como de vacío.

No dejemos de soñar con esas escuelas invisibles, que no son del futuro, sino que ya están entre
nosotros, gestándose, sin anunciarse. No queremos despertar del sueño, a menos que ese despertar
tenga y tienda un puente liberador y creativo desde la imaginación optimista y creadora, a la voluntad
transformadora que quiere poner en marcha las nuevas escuelas (muchas, variadas, diversas,
10

elegibles) para la nueva generación que debe armar el mundo nuevo. Queremos estar en la sala de
parto, ayudando a dar a luz el porvenir. Y entonces tendremos la dulce sensación de que le hemos
puesto – como educadores – el nombre a la felicidad que buscábamos, “con un sabor a recuperado
paraíso”.

08. SÍNTESIS DE APORTES Y PROPUESTAS

En síntesis, ese sueño se traduce y sintetiza en estas múltiples palabras que le ponen nombre a
un mundo nuevo:

TRADICIÓN Y CREACIÓN MODELOS POLI


FUTURO INNOVACIÓN MÚLTIPLES ALFABETIZACIÓN

ESPACIO QUE TIEMPO QUE SE ESTRUCTURAS MUROS QUE


ESTALLA ROMPE QUE CEDEN SE CAEN

DISEÑOS DISEÑOS NÚCLEOS CURIOSIDAD Y


PRESCRIPTIVOS CONSTRUIDOS PROBLEMATICOS ASOMBRO

CATEGORÍAS DE LA ARQUITECTURA EDUCACIÓN: INTERROGANTES Y


CULTURA DEL FUTURO TODA LA VIDA RESPUESTAS

SUJETOS EN SOCIEDAD EN SUJETOS UNIVERSALIDAD


CRECIMIENTO CRECIMIENTO PROTAGÓNICOS CALIDAD

INFORMACIÓN Y CREATIVIDAD EDUCADORES SISTEMATIZAR


CONOCIMIENTO LIBERTAD NUEVA FUNCIÓN ARTICULAR

ECOLOGÍA NUEVO MODELO APRENDIZAJE SIN COMPROMISO


MADRE TIERRA SOCIAL LÍMITES SUBJETIVADO

JUEGO, OCIO Y PEDAGOGÍA DE PEDAGOGÍA DEL NUEVO FORMATO


DEPORTE BIENESTAR ENCUENTRO DEL TRABAJO

MICROSOCIEDAD MORAL: PAUTAS Y AUTONOMÍA Y ECOLOGÍA:


MICROPOLITICA PRINCIPIOS SOLIDARIDAD TIERRA CUIDADA
11

EXPERIENCIA DE HUMOR Y VIDA: CALIDAD Y ESCUELA QUE SE


VIDA EMPATÍA DIGNIDAD DISFRUTA

Cerramos con las palabras con que el escritor italiano ITALO CALVINO (1972), clausura sus
CIUDADES INVISIBLES, porque, tal vez, estas escuelas invisibles nos estén revelando el estado en que
nos encontramos, y nos obliguen a decidirnos.

El infierno de los vivos no es algo que será; hay uno, es aquel que existe ya aquí, el infierno
que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Dos maneras hay de no
sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta
el punto de no verlo más. La segunda es peligrosa y exige atención y aprendizaje
continuos: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y
hacerlo durar, y darle espacio.

ANEXOS

EL REGRESO A LA ESCUELA: RECUPERAR LA EDUCACION1

Finalmente, cuando ya no queda casi nada que no haya regresado legalmente, o por izquierda, a la
normalidad del pasado, las escuelas se reabren y las clases presenciales retornan. Casi por cansancio
o por vergüenza porque han ido regresando muchísimas actividades muchos más riesgosas que el
ingreso a la escuela o a las aulas.

Ya no tiene sentido discutirlo, aunque en los hechos, el retorno (o no) de directivos, docentes y
alumnos sigue dependiendo de eufemismos y declaraciones de ministros, técnicos y representantes
gremiales, que siguen dando vueltas para ocultar la imposibilidad de manejar lo que viene sucediendo
desde inicios de 2020 en materia de educación. Los discursos contradictorios y las flojas
argumentaciones que hemos escuchado durante todos estos meses dan muestra de la perplejidad
reinante.

Este ha sido un período perdido para la educación, aunque es probable que, en las cuentas finales,
haya una serie de aprendizajes entre los niños, los adolescentes y los adultos, que no pueden ser
atribuidos a los formatos y prescripciones de la educación formal, sino a esos crecimientos que se
producen porque la vida, las circunstancias y las situaciones inesperadas son las que nos obligan a
procesar las mejores lecciones.

El esfuerzo y el trabajo de la mayoría de los docentes ha sido impecable. Con vigilancia externa o por
propio convencimiento: dejaron lo mejor de sí desde mediados de marzo y siguieron con sus
actividades luchando y enfrentando las condiciones más adversas.

También es valiosa la respuesta de muchos de los alumnos que, con un contexto y un respaldo familiar
favorable, pudieron hacerse cargo de las propuestas que fueron recibiendo y construyeron una
normalidad de emergencia en la intimidad de cada hogar.

LA EDUCACIÓN FUE UNO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES (a menos así todo la proclaman) a quien se le
pidió que se la practicara en la intimidad y el silencio. Pero la educación no se puede – en los niveles
obligatorios, con niños y adolescentes acostumbrados a la escuela, las aulas, los horarios, los
compañeros y los maestros – manejarse solamente con pantalla y a distancia.

1
Publicado en DIARIO EL NORTE. SAN NICOLÁS. 2020
12

Para que haya educación se necesita encuentro, presencia, voz, mirada, el cuerpo entero (y no solo lo
que el zoom nos regala), la participación, el acompañamiento, la complicidad, detectar las dificultades
y acompañar las situaciones personales. Todo eso solamente se da de manera presencia, en la escuela:
tal vez no sea ya el mejor lugar, pero sigue siendo el lugar que socialmente disponemos. Solamente allí
los alumnos conocen y se encuentran con sus docentes, comparten la vida con sus compañeros, hacen
dialogar las materias y las obligaciones con las múltiples dimensiones de la vida que es mucho más
amplia y generosa.

Regreso real y regreso simbólico, abriendo las puertas y devolviéndole vida a las instituciones. Ir a loa
escuela significa – desde los 4 años a los 18 – salir de casa, abandonar el nido y la familia, prepararse,
habituarse a concurrir, encontrarse con otros, disponer de un horario con cierta formalidad para
ocuparse de la propia formación. Ese ir y regresar es un periplo necesario para el crecimiento.

Lo que se ha hecho durante este año ha sido transmitir las porciones de cultura que está establecidas
por los diseños curriculares. Los docentes, con los medios disponibles, “enseñaron” es decir mostraron,
exhibieron, ofrecieron temas, trabajos, contenidos, propuestas para que los alumnos se apropiaran de
ellos. No pudieron hacerse cargo de los aprendizajes, no hay forma de asegurar si efectivamente todos
sus alumnos, tras las diversas pantallas, pudieron acceder a los mundos y horizontes a donde cada uno
de los encuentros lo conducían. Misión cumplida. Mucho mas no se pudo hacer: ahora regresemos, es
tiempo de volver a clase, y de cerrar los circuitos de aprendizaje y acreditación.

Por supuesto que ese regreso es más urgente y debió hacerse hace meses, especialmente con aquellos
sectores desprotegidos y empobrecidos, que nunca estuvieron en cuarentena y que debieron tener
una propuesta educativa escolarizada como una forma de control social y de resguardo. Esos sectores
son más vulnerables y excluidos que nunca, aunque los informes oficiales y las estadísticas no terminan
de revelarnos cuántos son. Todos ellos se han perdido un nuevo año de los muchos que ya llevan
perdidos porque la brecha es insalvable: debieron tener un protocolo que los contuviera y los tuviera
– al menos en este momento – como los privilegiados a quienes se les permitía recuperar la distancia
que los separa del resto.

¿Hay amenazas en el regreso? ¿Es peligroso volver a la escuela? Las amenazas y los peligros que la
mayoría de los niños y adolescentes tienen cuando desde hace más de varios meses, sin cuarentena
real, abandonaron su casa y deambulan libre por las calles de las ciudades. Porque muchos de ellos,
respondieron con encuentros clandestinos a la prohibición de reunirse con sus compañeros
adolescentes. La responsabilidad del contagio no será ya del ministro, el inspector, el director o el
profesor: la sociedad – descontrolada – es la que contagia, también en la escuela, aunque no sólo en
ella.

Pero, además, debemos abandonar el encierro, salir del sitio protector que nos tiene resguardados y
seguros: superar el SÍNDROME DE LA CABAÑA en el medio de la montaña y aislados. Ese encierro es
protector, pero es peligroso, porque nos construye un mundo de fantasía, un mundo en donde todo
puede funcionar sin riesgos y sin peligros, y puede terminar por crear una burbuja, una entelequia
social engañosa y perversa.

Esos maestros solitarios y conectados a través de wasap y redes sociales con sus colegas, aislados y
trabajando desde sus hogares no pudieron unirse para reclamar, para exigir, para ejercer sus derechos.
Necesitan volver a la escuela para hacer oír su voz, la voz asociada de todos. encerrados son mucho
menos: es el encuentro con los otros lo que equilibra los reclamos y les da cuerpo. No tuvieron ninguna
representación que hablara por ellos, porque el virus tuvo un efecto mágico, ya que acalló casi todas
las voces y no hubo solidaridad y acompañamiento para tantos educadores que trabajaron por el
mismo sueldo, pero en condiciones laborales que no son las acordadas. Esos docentes encerrados y
13

trabajando crean un tipo de trabajo alienante y reclaman una presencia militante para que se respeten
sus derechos: a disponer de su tiempo personal y familiar, a la intimidad, a los recursos para trabajar,
a cubrir los gastos que implica este nuevo formato.

Tal vez podamos sacar varias LECCIONES de esto que nos ha sucedido y que puede replicarse: (1) la
escuela debe tener muchos planes y formatos alternativos: no se trata solamente de cerrarlas, sino de
saber – pensándolo seriamente – con que estrategia las suplantamos. (2) Hemos descubierto el valor
de los recursos tecnológicos, algo que ni siquiera en tiempo del gran reparto de netbook en todas las
escuelas públicas se hizo, aunque bien pudo haberse imagino y hecho. Saber que los docentes y los
alumnos podían interactuar en tiempos que no son los escolares para acompañar y reforzar loa
educación presencia.(3) Revisar los formatos laborales de los docentes y sus derechos, porque aquí
hay exigencias de otros saberes y equipamientos, y tiempo laboral que debe ser debidamente
reconocido y retribuido para que la educación mejore su ejercicio y la calidad de sus egresados.

El VIRUS que llegó de la CHINA con un movimiento minúsculo (aleteo de una mariposa) produjo la
mayor revolución de nuestro tiempo: no dejo casi nada en pie. Esperemos que esta experiencia única
y dolorosa que en más o en menos nos ha afectado a todos, nos ayude a procesar todo esto como una
gran lección, para que no nos vuelva a sorprender desprotegidos y a la intemperie.

EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE VIRUS, PANDEMIA Y ENCIERROS2

• Vamos a hablar de la educación en todos los niveles, incluidos los INSTITUTOS SUPERIORES y la
universidad, para poder analizar así la incidencia de la PANDEMIA y los encierros en la educación y su
presencia en la sociedad.

• Aunque durante el 2020 hubo mucha actividad por parte de los educadores y de los estudiantes, la
EDUCACION necesaria fue la gran ausente en estos meses: las escuelas cerradas y las universidades
clausuradas no permitieron la presencialidad y los encuentros. Y no hay educación sin encuentros. No
confundamos los simulacros con la realidad. Educar no es lo mismo que transmitir conocimientos: y
eso marca la diferencia entre lo presencial y lo virtual o distante.

• La educación reclama encuentro y presencialidad, con el formato que creativamente le podamos


dar: la escuela es uno de ellos. Los docentes nos movemos mejor en la presencialidad, porque
defendemos una pedagogía basada en el encuentro, en la mirada, en la relación próxima. Hemos sido
formados para esa tarea y no tenemos una preparación específica para la educación a distancia. Nadie
se vuelve competente por necesidad: improvisa, salva la situación, pero la seguridad deviene del
manejo profesional que se ha adquirido.

• Hay cierta analogía con las REPRESENTACIONES TEATRALES: actores, directores y productores
también han improvisado representación virtuales y a distancia, usando las plataformas o el formato
streaming online o en vivo, para asegurar los ingresos para sí mismos y otros colaboradores. Pero todos
ellos declaran que no es lo mismo, que no es TEATRO lo que hacen, porque para que haya
representación y creación se necesita el contacto, la presencia de los actores, en un escenario y en un
sitio especial (salas teatrales) en contacto con el público que sigue, festeja, celebra el trabajo de los
actores y todo el desarrollo de la obra.

• La educación virtual que inventamos nos ha permitido transmitir conocimientos e información,


consignas y comunicados. Es posible que el nivel de esos materiales y de esas producciones haya sido

2
Presentación en el II CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN celebrado en
el INSTITUTO TECNOLÓGICO JUAN BAUTISTA AGUIRRE. DICIEMBRE 2020.
14

mayor a los encuentros en las aulas, porque el silencio y orden del zoom o de las comunicaciones
virtuales, es superior a la presencia viva de los alumnos en un aula. Ha sido muy útil todo lo que se
hizo, pero como no estábamos preparados para eso, ese cambio repentino tiene sus limitaciones. No
estaban preparados tampoco los ministros, los funcionarios, los supervisores, los técnicos, los
directivos, los docentes, los alumnos y sus familias. Hablar desde la pantalla con múltiples pantallas
asociadas no permitían todo el contacto personal y siempre se convertía en un lenguaje socializado,
para todos los participantes, generando silencios y limitando la participación.

• La interacción por la vía de la pantalla es siempre limitada, porque nos reduce a un rostro y a una
voz (que no siempre se muestran, se escuchan o y se ven, porque cada participante se reserva el
derecho a limitar su presencia, cortando cámara y sonido). Las comunicaciones vía correos o chat,
implican un grado mayor de comunicación, pero también de limitaciones: la distancia en este tipo de
tareas, representó un freno para asegurar el contacto, el impacto de la propuesta, la comprensión y el
interés.

• La interacción a través de la pantalla muestra a un docente que siempre debe estar presente y
activo, pero que no tiene cuerpo ni entorno, ni movimientos, ni desplazamiento: rígido, allí en la
pantalla como rígidos están sus alumnos. No sabemos qué hay detrás de las 10, 20 o 35 imágenes, y
tampoco sabemos cuál es el contexto de aprendizaje en donde cada estudiante recibe el mensaje, la
clase, la lección: su entorno cotidiano, la familia, el sitio en el que viven, la presencia de extraños que
ingresan al circuito de la clase porque la vida de hogar prosigue; y así hay lecciones y mensajes que
sufren invasiones, ruidos o palabras molestas o inesperadas. Esa misma situación la puede vivir el
docente, que transforma un sitio de su casa y de su tiempo familiar en lugar de trabajo. No es un
teletrabajo solitario, sino un teletrabajo abierto a los supervisores, directivos y alumnos. Y los
miembros de la familia se deben ajustar al ritmo del trabajo.

• La PRESENCIALIDAD tiene otra lógica: implica horarios, hábitos, cumplimiento, compromiso,


interacción, disponibilidad, cuerpo, gestos, intervenciones, posibilidad real de atender a todos y a cada
uno. Implica preparar y salir del domicilio para llegar a la escuela, colegio, instituto, a la universidad. Y
se establece una necesaria separación del universo cotidiano. Ir a la escuela o la universidad, cada día,
en horarios pre-establecido. Todos nos preparamos y nos ordenamos: higiene personal, vestimenta
adecuada, presentación, materiales de trabajo. Salir de casa enseña a mirar de otra manera, a pensar
de forma distinta, a descentrar el pensamiento de aquellos lugares, objetos y visiones que venían
predefinidos por el mundo cotidiano. El viaje abre las puertas a otras formas de pensar, de trabajar,
de vivir, de atravesar el mundo que nos rodea, nos permite respirar y descifrar el entorno en el que
nos ubicamos y los trayectos vitales que compartimos con los otros.

• Y LA PRESENCIALIDAD se transforma de encuentro inter-subjetivo, de los docentes con sus


alumnos, de los estudiantes entre sí, y eso significa recuperar el mundo de la vida, con todo lo que ello
significa de positivo y de negativo. Es la posibilidad de tratar con todos y acompañar los procesos de
cada uno. Y también,una fuente de posibles conflictos y problemas, porque la interacción siempre los
genera.

• No confundamos los diagnósticos y las miradas: muchos de los responsables de la educación en


diversos lugares del mundo, vieron en la clausura o el cierre de las escuelas una cierta tranquilidad y
solución, porque esas “escuelas cerradas” – que se habían trasladado a los domicilios de docentes y
alumnos – eran una tranquilidad: sin desbordes, indisciplinas, incumplimientos, inasistencias,
conflictos, bullyng, agresiones, reclamos de padres, consumos indebidos, problemas de rendimiento,
reclamos gremiales o salariales. Tal vez por ello muchos aplaudieron la virtualidad y no terminan de
decidir el regreso a la normalidad, mientras otros países nunca cerraron sus escuelas, ni la
consideraron fuente relevante de contagio.
15

• Dejemos de dar gracias a la virtualidad y a la distancia, porque en el caos y el miedo de los primeros
meses, nos facilitó la continuidad. Pero no nos enamoremos de la virtualidad: no es el recurso ideal.
Los enamoramientos suelen ser engañosos, porque el verdadero amor llega después. Es un buen
recurso complementario, con quien conviene conservar la amistad y tenerlo siempre a mano, sabiendo
que podemos contar con él. Ha sido un puerto de salvación, pero no es el paraíso perdido que hemos
podido recuperar.

• Los docentes deben estar debidamente preparados en las escuelas y en la universidad. Las carreras
docentes deben tener esta competencia incorporada en su malla curricular. Y los profesores
universitarios deberán acceder a sus cátedras acreditando el dominio de estos saberes. O bien, el
sistema deberá asociarles a los docentes, otros colaboradores que se encarguen de articular la
presencialidad con la educación digital, virtual y a distancia. La improvisación generó creatividad, pero
puso a los docentes en una situación laboral para la que no han sido preparados y no son debidamente
remunerados. Ha sido una situación de emergencia: no es posible pensar esta experiencia como un
ingrediente naturalmente asociada a la presencialidad.

• Por supuesto que hay muchas ideas y propuestas que pueden implementarse con esta educación a
distancia, pero para todo se necesita una preparación profesional de los docentes, y un cambio de
mentalidad de los estudiantes y de las familias. Por ejemplo: (1) Es posible pensar los recursos
tecnológicos y la conexión virtual para generar la experiencia de la CLASE INVERTIDA, para que lo que
tenemos planificado enseñar sea procesado por los alumnos antes y a distancia, para llegar a la clase
y hacer los debates que desencadenen los aprendizajes, procesando críticamente lo que cada uno ha
podido anticipar. Y así, conformada la comunidad de aprendizaje, el docente completa y coordina el
proceso de enseñanza, pero sobre todo acompaña el proceso de apropiación con los alumnos. (2) El
uso de la tecnología es un excelente recursos para acompañar – a distancia – y procesar los
aprendizajes necesarios para preparar las evaluaciones, en las escuelas, en los institutos y en las
universidades: los maestros y profesores pueden están, con sus alumnos, en el momento justo,
cuando subjetivamente cada uno está preparando la evaluación y armando la acreditación, y así, se
hacen co-responsables de un proceso que llega a buen término.

• Esta pandemia sobrevino cuando los sistemas educativos, la presencia de las escuelas en el este
siglo XXI, la misma universidad son objetos de muchos reclamos y debates. No estamos viviendo en el
mejor de los mundos educativos posible y es posible que se requieran muchas transformaciones. Visto
lo que ha pasado y sabiendo que estas pandemias pueden repetirse, cuando regresamos a cierta forma
de normalidad, sin problemas ni amenaza, pensemos con creatividad otras formas alternativas de
escuela, de institutos tecnológicos, de universidades, de educación, no nos quedemos con el viejo
modelo, porque puede volver a fallar, para que cuando vengan otras pestes (de todos los modelos)
sepamos dónde refugiarnos, cómo defendernos y no nos defendamos con las escasas formas y
recursos que tuvimos en este inesperado 2020

¿Por qué conformarse con una normalidad que nos regrese al pasado, cuando podríamos
tener una mejor normalidad? ¿Por qué volver a lo de antes, si lo de antes no fue capaz de
dar respuestas a los problemas más complejos del ahora? Ya que hemos parado por un
tiempo el sistema, ¿por qué no aprovechar para cambiarlo?
Para eso es conveniente poner en marcha una pandemia de ideas, para que haya un
contagio global de pensamientos, de propuestas y así repensar, redefinir, volver a imaginar
el futuro. Y que – para este virus - no salgamos a luchar por eliminar el contagio, buscando
vacunas que clausuren el pensamiento. Educar, siempre, es enseñar a pensar
16

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO


Pandemia 2020.
norojorge@gmail.com

También podría gustarte