Está en la página 1de 320

NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 1

NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 2

300
IDEAS Y ESCRITOS
PROPIOS Y AJENOS
EN TIEMPOS DE PANDEMIA 1

LA REUNIÓN DE ESTOS 300 TEXTOS E IDEAS PROPIAS Y AJENAS FUERON REALIZADAS EN


ENERO DE 2022, CUANDO UN VERANO DESPIADADO SE ASOCIABA CON UNA DE LAS OLAS DEL
COVID. PENSABA QUE NO SERÍA CONTAGIADO, PERO EL VIRUS ME SORPRENDIÓ Y SE APROPIÓ
DE MI CUERPO Y MUCHAS DE ESTAS PÁGINAS FUERON ENCONTRANDO UBICACIÓN Y FORMA
MIENTRAS TRATABA DE REGRESAR A LA NORMALIDAD. CADA TEXTO HA SABIDO DIALOGAR
CON EL CONTEXTO EN EL QUE APARECIERON, DESDE AQUEL MARZO 2020 A ESTE ENERO 2022.

1
Registro de PROPIEDAD INTELECTUAL. Depósito hecho en la Dirección Nacional del Derecho de Autor.
Expediente nº 5029967. 2021
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 3

DIA 1
¿CÓMO LOS LLAMAMOS?
¿ESTUDIANTES, ALUMNOS O DISCÍPULOS?

Desde hace muy poco tiempo, se ha venido incorporando de manera furtiva una connotación
que pone en cuestión la palabra ALUMNO, prohibiendo su uso. Según ese criterio, la palabra
alumno es un vocablo compuesto por el prefijo “a” que significa sin, ausencia o carencia, unido
a la raíz “lumen – luminis”: SIN LUZ. Los alumnos serían, injustamente “los sin luz”. El término
comienza a ser utilizado en el siglo XVIII al calor de la Ilustración y de las LUCES DE LA RAZÓN, el
brillo de la Civilización frente a la oscuridad, la ignorancia, el atraso, la barbarie, la incultura de
los que “no tenían luces.

Pero tanto la ETIMOLOGÍA como la referencia histórica son erróneas y condenan sin fundamento
una palabra: El deseo no puede sustituir la prueba, y el interés en querer manejar determinados
significados no nos habilitan a forzar significados y etimologías.

La palabra ALUMNO es una palabra con significados específicos, que puede ser legítimamente
utilizada, porque: (1) No es una palabra compuesta (a – lumen) porque es en sí misma un lexema,
o una raíz propia, sin prefijos, que deviene del sustantivo latino ALUMNUS – ALUMNI, que
significa discípulo, niño o pupilo, y hace referencia a la persona alimentada, acompañada, criada
o educada desde su niñez por alguien. Y por derivación un discípulo acompañado por su maestro
en el proceso de crecimiento. (2) ¿De dónde proviene o se deriva, el sustantivo latino
ALUMNUS? Este viene de “ALÉRE” que significa alimentar y es el infinitivo latino de ALO – ALUI
– ALÉRE – ALITUM que, entre otras cosas, significa: alimentar, nutrir, cultivar, educar. Es decir:
el que se alimenta, el que se nutre, como biológicamente, lo hace el niño, cuando busca el pecho
de su madre. (3) De la misma raíz deviene otra expresión: “ALMA MATER” (madre que alimenta,
madre nutricia) referida a las universidades, como fuente de nutrición del conocimiento
universal = ALMA MATER STUDIORUM (4) Curiosamente la palabra ADULTO proviene de un
significado análogo: aquí sí hay una palabra compuesta: AD + ALO, ALUI, ALERE, ALTUM y
significa precisamente: el que no necesita ser alimentado por otro, el que ya ha llegado a un
estado de crianza o crecimiento.

Por su parte la palabra DISCÍPULO proviene de DISCERE, DISCO (aprender) o sea = el que
aprende el que se deja enseñar. Pero también se asocia a DISCIPLINA, el que somete a las reglas,
a la enseñanza, a la educación y a la disciplina.

Finalmente, ESTUDIANTE es el resultado de una deformación del significado de la palabra latina


"STUDERE" y su sustantivo “STUDIUM”. “STUDERE” se podría traducir como esforzarse, o más
correctamente “poner aplicación, celo, ardor, diligencia en”, pues este verbo latino siempre se
usaba con un complemento. Luego un estudiante en la época romana era alguien que se
esforzaba, no alguien que aprendía, porque no todo aprendizaje conlleva esfuerzo, ni todo
esfuerzo representa aprendizaje.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 4

DIA 2
FILOSOFÍA – EDUCACION
PENSAR EL FUTURO, MIRANDO EL PRESENTE

15 AÑOS es justo el espacio que lleva a un niño o niña a convertirse en hombre o mujer: el
tiempo suficiente para que un adulto se plantee si ha valido la pena su esfuerzo, si lo que hace
tiene algún sentido y si lo que ve a su alrededor justifica la esperanza o el pesimismo. TRES
LUSTROS para que en 2030 comprobemos, como comunidad internacional, si se ha logrado
avanzar realmente, de manera consistente y definitiva, en la erradicación de males que ya hoy,
sabemos que son superables y que, por ello, nos avergüenzan: la pobreza extrema, la no
escolarización, la discriminación de género, el imposible acceso a un sistema sanitario que
garantice una vida sana, sociedades inseguras en las que la justicia no existe o esta corrompida
y en las que la prosperidad se basa en ESTRUCTURAS ECONÓMICAS TAN INJUSTAS que resultan
insultantes para la dignidad. 15 años para hacer frente a lo que ya sabemos, que el cambio
climático es un hecho y que los ecosistemas no pueden ser destruidos de balde.

No se trata de observar el mundo con ojos optimistas, como de estar atento al cambio, de
escuchar cuidadosamente el runrún que suena delante y al lado nuestro. Si nos atenemos a las
cifras, la vida es algo más decente que lo era en 1990, ha disminuido a la mitad la pobreza
extrema (aunque hay bastante polémica sobre la interpretación de esos datos), ha bajado la
mortalidad infantil, más mujeres son conscientes de que tienen derechos, se han hecho avances
en la cura de enfermedades que antes no merecían la menor atención. Todos estos datos son
positivos, pero tan insuficientes, que difícilmente pueden marcar la pauta. Es otra cosa lo que
alienta LA ESPERANZA: los hombres y mujeres que piensan y actúan. Están ahí. Y cada día son
más.

Es verdad que nos ha llegado el virus y lo ha cambiado todo. Pero nos ha encontrado más
preparados. Todo lo que hagamos o dejemos de hacer hoy, por la EDUCACION y las jóvenes
generaciones será la cosecha que podremos recoger en el futuro. De nosotros depende.

EL PAIS. 22.04.15
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 5

DIA 3
DECIR LO QUE SE PIENSA. PENSAR LO QUE SE DICE
LIBERTAD DE PALABRA

Yo sostengo que la manera de convivir adecuadamente en este MUNDO-CIUDAD consiste en


disponer de más y mejor LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Puesto que la libertad de expresión jamás ha
significado expresión sin límites —es decir, que cada uno deje salir lo que le venga a la mente,
LOGORREA GLOBAL—, se impone discutir dónde deberían estar los límites a la libertad de
expresión y de información en áreas tan relevantes como la intimidad, la religión, la seguridad
nacional y los modos de referirnos a las diferencias humanas.

El filósofo MICHEL FOUCAULT nos dice que el pensador EPICÚREO FILODEMO (quien, a su vez,
transmite las enseñanzas de ZENÓN DE SIDÓN) sostenía que el empleo de la LIBERTAD DE
EXPRESIÓN debía ENSEÑARSE COMO UNA DESTREZA, igual que la medicina o la navegación.
Ignoro en qué medida el pensamiento pertenece a ZENÓN O A FILODEMO y en qué medida a
FOUCAULT, pero me parece una idea vital para nuestro tiempo.

En este mundo multitudinario debemos aprender a navegar mediante el discurso como los
antiguos marineros se enseñaron a sí mismos a navegar por el mar Egeo. Jamás podremos
aprender si no se nos permite salir en la nave.

La meta de este viaje no es eliminar el conflicto entre las aspiraciones, los valores y las ideologías
humanas. Tal cosa no es posible ni deseable, pues resultaría un mundo estéril, monótono, sin
creatividad ni libertad. Por el contrario, abogamos por un marco que permita un conflicto
civilizado y pacífico, adecuado y sostenible en este mundo de vecinos.

TIMOTHY GASTO ASH (1955)


HISTORIADOR - PERIODISTA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 6

DIA 4
ELOGIO DE LA IRONÍA
REÍRSE DE UNO MISMO Y DE LA REALIDAD

IRONIZAR ACERCA DE LA PROPIA VIDA no es algo simple, sobre todo cuando “la propia vida” se
entiende afectivamente. Por ello se requiere una falta total de complacencia, una modestia
particularmente exigente, y la decisión inconmovible de llegar, si es preciso, hasta el sacrilegio
para poner en ejercicio la ironía, entendida ésta como un radical desprendimiento de sí mismo.

EL HOMBRE IRÓNICO se identifica con esa misma capacidad de reírse de sí mismo, una capacidad
que pondrá a prueba no solamente con su propio léxico, sino también con sus sentimientos; los
cuales no son, en definitiva, tan independientes de nuestros actos como solemos creer.

LOS IRONISTAS son quienes reconocen la contingencia y fragilidad de sus creencias y deseos más
fundamentales. LOS IRONISTAS son personas que entre esos deseos imposibles de fundamentar
incluyen sus propias esperanzas. Por eso es una persona incapaz de tomarse en serio a sí misma
“porque sabe que siempre los términos con que se describe a sí misma están sujetos a cambio,
porque sabe siempre de la contingencia y fragilidad de sus léxicos últimos y, por tanto, de su yo”

Por supuesto que el CONCEPTO DE IRONÍA no es el de cierta burla que juega con la verdad o con
el otro. Es la IRONÍA SOCRÁTICA que sabe desconfiar de las "verdades", de las opiniones, de las
afirmaciones... y ponen en cuestión lo que se sabe, lo que se cree, lo que se siente.

RICHARD RORTY (1931 – 2007)


CONTINGENCIA, IRONÍA Y SOLIDARIDAD
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 7

DIA 5
DEL “HOMO SAPIENS” AL HOMO “CONECTADO”
LO QUE LA TECNOLOGIA HA HECHO DE NOSOTROS

Hemos establecido una relación de dependencia con la tecnología que ha alterado no sólo
nuestra convivencia, también la relación con el entorno y la propia realidad. Si imprimiésemos
todo lo que llevamos encima arrastraríamos unos 500 kilos de papel.

Las redes controlan nuestra memoria, empatía y comunicación: Reducimos nuestra vida a
imágenes que se pueden colgar en la red, y continuamente nos están interrumpiendo. Nuestra
atención se ha vuelto parcial, nunca estamos presentes, por tanto, no tenemos tiempo de
reflexión.

Todo es veloz: Las fotos las hacemos y colgamos sin pensar, con voracidad. Cuando la
comunicación es tan instantánea tiene menos sentido. Vivimos pendientes de Facebook, pero
dígame si se acuerda qué vio o qué colgó el año pasado. Nos acordamos de lo vivido, de los
momentos humanos.

Somos adictos al CELULAR porque creemos que en él está todo. De hecho, el móvil es una de las
cosas más valiosas de nuestra vida, la más necesaria, lo miramos nada más levantarnos, lo
cuidamos y recargamos la batería a diario. Es necesario desarrollar otro tipo de interacciones
que reduzcan el número de alertas que recibimos a diario.

El celular se ha convertido en algo muy íntimo. Dormimos junto a él, al despertar es lo primero
que miramos, antes incluso que a la pareja. Lo utilizamos como sustituto de los tiempos de
descanso, de manera que no desconectamos y nuestro cerebro cada vez retiene menos
información.

La gente confunde estar conectado con estar acompañado, y les sienta bien. Esa dependencia
es un signo de infelicidad, deberíamos ser capaces de desconectarnos al menos una hora al día.
El cerebro sufre con la conexión constante. Necesitamos más tiempo humano. La tecnología nos
ha engañado: nos había prometido más tiempo para nosotros, pero la realidad es que vivimos
dentro de una red inmensa muy centralizada, invadida de notificaciones y publicidad encubierta

Debemos diseñar una vida que nos dé más tiempo para lo humano. Necesitamos aburrirnos,
porque son en esos momentos en los que reflexionamos y somos más creativos. Sin espacio ni
tiempo no hay creatividad posible y la gente sufre de ansiedad y depresión.

AMBER CASE (1987) CYBERANTROPÓLOGA


MIT – HARVARD
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 8

DIA 6
NO SOMOS "FUNES EL MEMORIOSO"
TODO LO DECIDE EL HIPOCAMPO

FUNES, diecinueve años había vivido como quien sueña: miraba sin ver, oía sin oír, se olvidaba
de todo, de casi todo. Al caer, perdió el conocimiento; cuando lo recobró, el presente era casi
intolerable de tan rico y tan nítido, y también las memorias más antiguas y más triviales. Poco
después averiguó que estaba tullido. El hecho apenas le interesó. Razonó (sintió) que la
inmovilidad era un precio mínimo. Ahora su percepción y su memoria eran infalibles. (…) Dos o
tres veces había reconstruido un día entero; no había dudado nunca, pero cada reconstrucción
había requerido un día entero. Me dijo: "Más recuerdos tengo yo solo que los que habrán tenido
todos los hombres desde que el mundo es mundo". BORGES

(1) EL HIPOCAMPO, región del cerebro que se encarga de almacenar la memoria funciona
como el editor de la película de la vida: selecciona las experiencias cotidianas que deben ser
archivadas en la memoria a largo plazo para convertirlas en recuerdos.

(2) EL HIPOCAMPO, la parte del cerebro asociada a la memoria y la percepción espacial, es el


que determina el significado que cada parte o momento de una experiencia puede tener para
nosotros.

(3) Cuando vivimos una experiencia, el hipocampo se activa y analiza los diferentes momentos
de esa vivencia para seleccionar los más relevantes y pasarlos a la memoria.

(4) Esa selección que realiza el hipocampo no tiene en cuenta la secuencia de la realidad tal
como se desarrolla, sino que impone su propia secuencia de imágenes y parte la película de
nuestra vida por donde más le conviene, para fabricar los recuerdos que vamos a conservar de
toda esa vivencia.

(5) Esto que funciona en la memoria de cada uno, ¿rige para la memoria de los pueblos? ¿en
qué lugar está funcionando el hipocampo colectivo? Algo propone LEON GIECO

Todo está cargado en la memoria


Arma de la vida y de la historia
La memoria apunta hasta matar
A los pueblos que la callan
Y no la dejan volar
Libre como el viento

INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 9

DIA 7
¿POR QUÉ DESTRUYEN Y QUEMAN LAS ESCUELAS?
DEL TEMPLO DEL SABER A LA ESCUELA PROFANADA

Vandalismo y desprecio. Así actuaron los “dos o tres chicos” que robaron objetos de poco valor
de una escuela. Antes de irse, rociaron las instalaciones con combustible y prendieron fuego, ya
que empezó a sonar la alarma. Los daños fueron totales y las primeras consecuencias fueron
que hoy no tendrán clases 420 alumnos, quienes no saben adónde terminarán el ciclo lectivo.
Este tipo de hechos no es nuevo en las escuelas de diversos lugares del país. También otras
instituciones han sufrido robos e, incluso, dejaron de dictar clases momentáneamente a causa
de la inseguridad. En muchos casos, es necesario hacer nuevamente el edificio, ya que no se
puede restaurarlo.

No se justifica el ROBO a las pocas pertenencias de una escuela, pero se explica: puede haber
algún dinero de cooperadora o algún equipamiento tecnológico de valor. Pero cuando los que
ingresan prefieren desordenar, romper, destruir y quemar el MENSAJE ES OTRO. El fuego que
seguramente se enciende con lo que la escuela guarda con mayor cuidado: registros, legajo,
archivos, libretas. Rompen y destruyen lo más sagrado. Y luego, las llamas se llevan el resto.

¿Está quemando la escuela porque rechazan la educación que puede brindarles? ¿Se sienten
excluidos del sistema, aunque sobreabunden los discursos de inclusión? ¿Han pasado por la
escuela y han huido espantados, aburridos, fastidiados por todo lo que se dice y se hace allí?
¿Tienen necesidad de agredir a la autoridad más inerme, al poder sin recursos, a la última
trinchera de la sociedad? ¿Atacan lo que esa misma sociedad proclama más, pero cuida menos?
¿Saben lo que hacen o desconocen el valor de sus acciones? ¿Tienen alguna culpa o no tienen
instalado principio moral alguno? ¿Forma parte de una fiesta en donde se mezclan todos los
excesos? ¿Pasaron por esas mismas escuelas? ¿Nunca pudieron ingresar? ¿Fueron expulsados o
se fueron sin darse cuenta? ¿Tuvieron problemas con algún educador? ¿No recibieron la
educación o el trato que esperaban?

El valor es más simbólico que real, aunque los daños son reales. Quemar la escuela (como atacar
un hospital o un centro de salud) es agredir al lugar y a los responsables que más pueden
ayudarlos, cuidarlos, salvarlos, redimirlos: EDUCARLOS. Y, sin embargo, como si fuera un templo,
ingresan y lo profanan, desconociendo toda sacralidad. Lejos de aquellas bíblicas palabras:
“Sácate las sandalias, porque el suelo que pisas es santo”, aquí el precepto reza: “Destruye todo
porque no te han dado o no te dan lo que necesitas para poder vivir dignamente y salir del pozo
en el vives”. No importa que sea injusto, simbólicamente parece ser ese el mensaje. En tres
PELÍCULAS vemos estas manifestaciones: IFF (1969), SARAFINA (1992), LOS CORISTAS (2004)

No se queman otros lugares. O sí: las revueltas populares queman lugares públicos (signos del
poder), domicilios de violadores, de abusadores. Y en algunos casos: la quema de automóviles
en las calles. ¿Por qué se asimilan – en el fuego y en la destrucción – estos hechos y lugares? No
tocan a los actores (directivos, docentes, alumnos, padres), pero destruyen el templo, dejando
a los fieles sin celebración.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 10

DIA 8
ES OBJETIVA Y COMPARTIDA O SUBJETIVA Y CONSTRUIDA
LA MUÑECA DE KAFKA. ¿DÓNDE ESTÁ LA REALIDAD?

“¿Y si esto que he imaginado fuera, sin yo saberlo, algo real?, escribió FRANZ KAFKA en uno de
sus cuadernos dos años antes de morir. “¿Y si cada vez que abro la puerta cuando llega M, me
asomo, sin yo saberlo, a un lugar irreal? Nada malo; una vez que has traspasado el umbral, todo
es bueno.” Cruzar el umbral era, para KAFKA, algo natural. En sus diarios, casi no hay
interrupciones entre lo que imaginaba y lo que vivía, a tal punto que el lector no sabe dónde
acaba de poner el pie, si en el borrador de un relato o en los incidentes sin importancia de una
mañana cualquiera.

“¿Alguna vez has oído la historia de la muñeca?”. Sucedió durante el último año de la vida de
KAFKA, cuando convivió en Berlín con DORA DIAMANT, una joven que acababa de abandonar
en Polonia a su familia jasídica. Fueron meses felices. KAFKA, que siempre había sentido horror
ante toda forma de compromiso sentimental, esta vez se entrega sin reservas. Todas las tardes
sale a pasear con Dora por un parque cerca de la casa. Un día, tropieza con una chiquita que
llora sin consuelo. KAFKA le pregunta qué le pasa, y la niña le responde que ha perdido su
muñeca. Para consolarla, inventa entonces una historia. Le dice que la muñeca se ha ido de viaje.
“¿Cómo lo sabes?”, pregunta la niña. “Porque me ha escrito una carta”, responde Kafka. “¿La
tienes ahí?”, quiere saber. “No, lo siento”, responde Kafka. “La he dejado en casa, pero mañana
voy a traerla conmigo.”

Esa misma tarde, KAFKA se pone a escribir LA CARTA DE LA MUÑECA. Pone en la tarea tanta
seriedad y dedicación como en su propia obra. Quiere sustituir el objeto perdido por una
realidad que, de acuerdo con las leyes de la ficción, sea tan persuasiva como verdadera. Al día
siguiente, le lee a la chiquilla la carta ficticia, en voz alta. La muñeca lo lamenta, pero se ha
cansado de vivir con la misma gente todo el tiempo. Quiere a la niña, pero necesita un cambio
de ambiente, ver el mundo, tener amigos nuevos. Después de esa primera entrega, Kafka asume
el compromiso de escribir las cartas imaginarias durante TRES SEMANAS, hasta que encuentra
un final apropiado: la muñeca va a casarse, se despide, es feliz. La historia es conmovedora. Uno
de los escritores más grandes de todos los tiempos emplea su precioso tiempo en consolar a
una niña a la que ha encontrado por azar en un parque de Berlín.

Lo paradójico de esta historia es que, luego que se diera a conocer esta relación tan corta pero
intensa entre el autor y aquella niña, muchos medios, periodistas y escritores conocidos se
pusieron en busca de la NIÑA DE MUÑECA, pero nunca se dio a conocer. Ni siquiera lo hizo
cuando la famosa escritora americana KÄTHI DIAMANT escribió “EL ÚLTIMO AMOR DE KAFKA”
en la cual aparece la mencionada niña. ¿Habrá existido esa NIÑA y esa su muñeca perdida? ¿o
habrá sido toda una bella creación del genio de KAFKA?

CFR. JORDI SIERRA I FABRA: KAFKA Y LA MUÑECA VIAJERA


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 11

DIA 9
EL PLACER POR ACUMULAR LIBROS: TSUNDOKU
CULTURA Y MANÍA

Disfrutar husmeando en bibliotecas y librerías tiene un riesgo que, para muchos, es un auténtico
placer: terminar acumulando libros apilados o en las estanterías por encima de nuestras
posibilidades. Este acopio de tomos tiene un nombre concreto en japonés: TSUNDOKU. Un
término que ya se ha comenzado a utilizar en los cinco continentes. La palabra
TSUNDOKU proviene de DOKU, un verbo que se puede traducir como "leer", mientras que TSUN
significa "se acumula".

EL TSUNDOKU se puede traducir popularmente como “bibliomanía”. Este concepto describe la


sensación de tener un hogar con libros apilados por el simple placer de verlos. Es un concepto
japonés que describe la sensación de tener un hogar con libros apilados por el simple placer de
verlos, de acumularlos, de revisarlo de vez en cuando, de comenzar a leer varios a vez. Y de
atesorar todos los que uno ha leído y disfrutado.

Lo más que probable que todos los amantes de la lectura dispongan de ejemplares en sus
bibliotecas que no han terminado de leer, ya sea porque no les convence el argumento, porque
buscan sin éxito esos 15 minutos que permita darles una oportunidad, o bien porque esperan a
que llegue ese momento de relax que permita devorarlos. Y es que, para muchos, estar
rodeados de libros aporta una sensación reconfortante y la tranquilidad de tener más
conocimientos y entretenimientos a mano.

Uno los quisiera leer todo, pero el día a día y las rutinas ajetreadas pueden ser algunos de los
motivos que llevan a esta situación y no por eso faltan a sus costumbres de adquirir por placer.
Es algo que está pasando no solo con los LIBROS sino con muchos otros ámbitos de la cultura:
música, videos, películas, series, documentos guardados… tantas cosas.

LA VANGUARDIA (8)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 12

DIA 10
BANALIDAD DE PALABRA O EL CANSANCIO DE LA ORATORIA
SESIONES DEL CONGRESO PARA DEBATIR LAS LEYES

Juego de la democracia. Distraer con los discursos cuando las voluntades ya están conquistadas.
Con cada una de las leyes conflictivas que dividen al oficialismo y a la oposición, unos y otros,
según circunstancias, horarios, representantes en el recinto (que van y vienen suben o bajan
según horarios, necesidades y estrategias), intentan apurar los tiempos o convertir el tiempo en
eternidad, bajar los oradores anunciados o anotar a otros cuarenta oradores con el objetivo de
desgastar las voluntades.

Es el método que los actores institucionales llaman “la tortura del elector”, y que consiste en
anotar decenas de diputados o senadores para que ocupen los minutos reglamentarios, pero
todos repitiendo siempre lo mismo. Nadie escucha a nadie y generalmente nadie contesta a
nadie. Esa iteración de los discursos no doblega ni cambia la voluntad de ninguno, ya que todos
están imbuidos de la doctrina que se acepta como una ley del Congreso: generalmente el
oficialismo se lleva las leyes y la oposición se lleva los discursos. Suelen obedecer a los acuerdos
previos y a los dispuestos por los jefes de bancada que libera las lenguas para la crítica en la
oratoria, pero a la hora de votar se aceptan las condiciones que cada partido ya ha establecido
como las políticamente oportunas y correctas.

¿Y si cambiando leyes, reglamentaciones y costumbres, las agitadas y siempre atravesadas de


discusiones reuniones de COMISIONES - donde se cruzan los debates menos preparados, pero
más sustanciosos y jugosos - se convirtieran en los debates del recinto que terminaran en la
aprobación o rechazo de las leyes?

Del ÁGORA de la democracia griega y la oratoria del senado romano a las prácticas actuales de
la democracia: ¡cuánto recorrido nos queda para recuperar y construir el formato de gobierno
que nos merecemos!
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 13

DIA 11
SOCIEDAD DEL CONTROL:
VIGILANCIA SIN PANÓPTICO

RICHARD STALLMAN (NUEVA YORK, 1953) líder del revolucionario movimiento del software
libre. Estudió Física en Harvard y se doctoró en el MIT, muy pronto quedó atrapado por la
CULTURA HACKER. No tiene teléfono móvil, acepta que le hagamos fotos solo después de
prometerle que no las subiremos a redes sociales, y asegura que siempre paga en efectivo

“O los usuarios tienen el control del programa, o el programa tiene el control de los usuarios. El
programa se convierte en un instrumento de dominación. Hemos logrado liberar ordenadores
personales, servidores, supercomputadoras… pero no podemos liberar completamente la
informática de los teléfonos móviles.”

“Los móviles son el sueño de STALIN, porque emiten cada dos o tres minutos una señal de
ubicación para seguir los movimientos del teléfono” El motivo de incluir esa función, dice, fue
inocente: era necesario para dirigir llamadas o mensajes a los dispositivos. Pero tiene el efecto
perverso de que también se pueden seguir los movimientos del portador. “

“Siempre he dicho que FACEBOOK y sus dos tentáculos, INSTAGRAM Y WHATSAPP, son un
monstruo de seguimiento a la gente. FACEBOOK no tiene usuarios, sino usados. Hay que huir de
ellos”.

No podemos aceptar que otros conozcan información sensible sobre cómo vivimos nuestra vida.
“Hay datos que hace falta compartir: por ejemplo, dónde vives o quién paga la luz de un
apartamento para resolver los pagos. Pero nadie tiene por qué saber qué haces en tu vida diaria.
Qué productos compras, siempre que sean legales, tampoco. Los datos realmente peligrosos son
quién va a dónde, quién se comunica con quién y qué hace cada uno durante el día. Si se los
damos, lo tendrán todo”.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 14

DIA 12
CUERPO ENFERMO
RECUPERAR LA NORMALIDAD

El mejor cuerpo, el cuerpo saludable, es el que no se siente y que simplemente funciona. No


tenemos que hacernos cargo del oído, las muelas, las piernas o la piel: funcionan sin sobresalto
y nos tienen bien atendidos. Y, además, es un cuerpo que funciona, que responde a nuestros
mandatos, que nos obedece, que nos acompaña en nuestras decisiones. Ese es el cuerpo
deseado, más allá de los parámetros estéticos. Es el cuerpo que nos secunda en nuestro trabajo,
en nuestra vida diaria, en nuestro descanso, en nuestros placeres.

Cuando enfermamos, el cuerpo marca el dolor, el malestar, la disfunción. Y sabemos con caridad
donde tenemos el estómago, los riñones, la garganta, el hígado o los oídos… dan señales, gritan
el malestar, nos quitan del lugar en el que estamos.

Pero también las funciones se interrumpen y no nos responden, el cuerpo ya no nos obedece, y
en lugar de ser lo que nos permite ser y hacer, el cuerpo se resiste y no puede oír, hablar, caminar
o comer. Ese cuerpo que somos, es un cuerpo instrumento que no quiere servirnos, y exige que
lo atendamos, que nos hagamos cargo, que abandonemos las cuestiones que ocupan nuestras
vidas y sólo pensemos en él.

Estar enfermos, internados, intervenidos quirúrgicamente, operados, nos vuelve PACIENTES,


por dos motivos: (1) porque nada podemos hacer, sino sólo dejarnos hacer, padecer lo que
decidan otros, (2) porque nos vuelve pacientes, ya que nada puede cambiar el rumbo de la
enfermedad, del proceso de recuperación, del restablecimiento de todas las funciones.

Estar enfermos nos pone en manos de los de los demás, nos quita autonomía e independencia,
no podemos arreglarnos solos, y dependemos de los que diagnostican, cura, operan, indican
medicamentos, cuidan, acercan tecnología y fármacos… y de quienes nos quieren (días y noches)
y velan por nuestra recuperación, com-padecen, pero no puede sufrir por nosotros.

Cuerpo, salud y enfermedad, bien-estar y mal-estar son signos de nuestra humana debilidad, de
nuestra contingencia, de ese ser frágiles cañas pensantes. Y relativizar lo que somos, tenemos y
hacemos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 15

DIA 13
ETICA Y POLÍTICA
EL FIN Y LOS MEDIOS

“Cuando las consecuencias de una acción realizada conforme a una ética de la convicción son
malas, quien la ejecutó no se siente responsable de ellas, sino que responsabiliza a los otros como
causantes de lo acontecido.

Tenemos que ver con claridad que toda acción éticamente orientada puede ajustarse a dos
máximas fundamentalmente distintas entre sí e irremediablemente opuestas: puede orientarse
mediante LA “ÉTICA DE LA CONVICCIÓN” o conforme a LA “ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD”. No
es que la ética de la convicción sea idéntica a la falta de responsabilidad, a la falta de convicción.
No se trata en absoluto de esto. Pero hay una diferencia abismal entre obrar según

Quien actúa según la ÉTICA DE LA CONVICCIÓN sólo se siente responsable de que triunfe la llama
de la pura convicción. Prenderla una y otra vez es la finalidad de sus acciones que, desde el punto
de vista del posible éxito, son plenamente irracionales y sólo pueden y deben tener un valor
ejemplar.

Ninguna ÉTICA DEL MUNDO puede eludir el hecho de que para conseguir fines “buenos” hay que
contar en muchos casos con medios moralmente dudosos, o al menos peligrosos, y con la
posibilidad e incluso la probabilidad de consecuencias laterales moralmente malas.

Ninguna ética del mundo puede resolver tampoco cuándo y en qué medida quedan
“santificados” por el fin moralmente bueno los medios y las consecuencias laterales moralmente
peligrosos.

Es cierto que la política se hace con la cabeza, pero en modo alguno solamente con la cabeza. En
esto tienen toda la razón quienes defienden la ética de la convicción.”

MAX WEBER (1919), LA POLÍTICA COMO VOCACIÓN.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 16

DIA 14
ROL DEL ESCRITOR
LA PALABRA, LA PALABRA ESCRITA

Ponerle palabras a la vida, a las ideas, al pensamiento, a la emoción, al sentimiento. Pensar con
palabras, soñar con palabras, construir mundos con palabras y hacer el mundo del ancho, la
altura y la profundidad de las palabras. Y dejar que las palabras se apoderen de la voluntad,
jueguen, se entremezclen, se enloquezcan, pierdan el control, desaten la guerra o construyan la
paz. Ser un guardián de la palabra para que no se las oprima, no se las bastardee, no se las
manche, no se las maltrate, no se abuse de ellas, no se las discrimine y no se las sustituya por
formas primitivas e irracionales de expresión y de relación. Mantener vivo el fuego de la palabra,
en un mismo, en el entorno, en el mundo en que vivimos. Si en el principio fue la palabra, el final
será precisamente el silencio, en donde ya no haya palabras.

• Tener siempre algo que decir, algo que comunicar, algo que pensar, algo que expresar.
• Sentir la necesidad de escribir o de hablar lo que se tiene dentro, lo que brota en el interior.
• Disponer de los recursos e instrumentos para poder articular el lenguaje: las palabras, los
matices de los vocablos, la sintaxis que articula las palabras en una oración, en un párrafo,
en un texto,
• Manejar los tonos, las pausas, los saltos, los silencios, los paréntesis que hacen que las
palabras puedan llenar y sonar mejor,
• Vivir ampliando el horizonte de las palabras que se usan, de las expresiones que se crean,
para que el mundo sea cada vez más ancho y menos ajeno, para que se vuelva un mundo
de infinitas posibilidades.
• Disfrutar de la escritura, sentir deseo, placer, gozo cuando las palabras van apareciendo,
van tomando forma, van construyendo un universo nuevo, un discurso imposible, un
mensaje revelador.
• Vivir la ansiedad y el síndrome de abstinencia de no poder pronunciar palabras, de no poder
escribir, de estar condenado a guardar en un interior muy frágil y olvidadizo todo lo que
vamos produciendo.
• Saber que lo escrito, lo ya dicho, lo dado a conocer nos trascenderá, deja de ser nuestro,
para seguir el libre curso de las ideas.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 17

DIA 15
FOBIA DE ESTOS TIEMPOS: APOROFOBIA
FOBIA ALOS EXTRANJEROS

Los aeropuertos, los barrios privados o cerrados, los shoppings, los lugares exclusivos de
consumo o de diversión, ciertos circuitos de la ciudad, restaurantes, hoteles, automóviles son
espacios exclusivos para los que tienen, para los que pueden circular por ellos.

Nadie quiere que irrumpan los otros, los que no tienen, los desposeídos, los pobres. ¿Qué hace
esa persona, esa familia, esa mujer, ese chico aquí?, es la pregunta inmediata. Una deuda
pendiente de las democracias. En algunas – por el porcentaje de POBRES – una GRAN DEUDA.
No solamente los pobres no tienen, no son bien recibidos, no son invitados, sino que son
recluidos en ciertos lugares en donde se invisibilizan, no se los ve, no molestan con su pobreza.

Suele pasar que, en una manifestación, en una marcha, en un cruce de calles, en pleno centro,
estén allí. O bien que tiren sus cartones en algún BANCO, en algún negocio, en plena calle, y
traten de dormir, mientras los que tienen siguen disfrutando. Y la fobia aflora.

Los extranjeros no nos despiertan actitudes de amor y amistad hacia el extranjero. No se trata
de los TURISTAS, sino de los que llegan para quedarse. Pero tampoco es un sentimiento de
XENOFOBIA, porque lo que produce rechazo y aversión no es que vengan de fuera, que sean de
otra raza o etnia.

No molesta el extranjero por el hecho de serlo. Molesta, eso sí, que sean pobres, que vengan a
complicar la vida a los que, mal que bien, nos vamos defendiendo, que no traigan al parecer
recursos, sino problemas: APOROFOBIA. Y es que es el pobre el que molesta, el sin recursos, el
desamparado, el que parece que no puede aportar nada positivo al PIB del país al que llega o en
el que vive desde antiguo, el que, aparentemente al menos, no traerá más que complicaciones.

No existe un nombre para una realidad social que es innegable. Ante tal situación, ADELA
CORTINA buscó en el léxico griego la palabra «pobre», áporos, y acuño el término
«APOROFOBIA», que se está imponiendo de forma exponencial. Además de definir y
contextualizar el término. Es la predisposición que tenemos los seres humanos a esta fobia y
propone caminos de superación a través de la educación, la eliminación de las desigualdades
económicas, la promoción de una democracia que tome en serio la igualdad de derecho y niveles
mínimos de equidad.

ADELA CORTINA
APOROFOBIA, EL RECHAZO AL POBRE
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 18

DIA 16
LOS QUE SE LA CREEN Y LOS QUE QUIEREN APRENDER
EL VALOR DE LA HUMILDAD INTELECTUAL

• Las personas que presumen de su inteligencia tienen MAYORES DIFICULTADES para adquirir
nuevos conocimientos y para admitir posibles errores en su manera de pensar, según ha
determinado una investigación.

• La HUMILDAD INTELECTUAL se considera como una virtud equivalente a la de tener la mente


abierta, audacia e integridad intelectual. Se opone al orgullo y a la arrogancia intelectual. Es un
indicio de sabiduría, ya que se asocia también con la comprensión de los límites del
conocimiento propio, que propicia la apertura a nuevas ideas y refuerza el deseo de aprender.

• Según experimento los voluntarios con humildad intelectual por lo general no presumen de
su nivel de conocimientos. También que tienen una valoración objetiva de los conocimientos
que realmente poseen y, por último, que están abiertos al pensamiento reflexivo, al compromiso
intelectual, a la curiosidad y a la apertura mental. Poseen una motivación intrínseca para
aprender.

• De todos modos, la HUMILDAD INTELECTUAL tiene más que ver con los conocimientos
adquiridos (inteligencia cristalizada) que con la capacidad de solucionar problemas (inteligencia
fluida). LA INTELIGENCIA FLUIDA representa la capacidad de adaptarse y enfrentar situaciones
nuevas de forma espontánea, sin necesidad de recurrir a los conocimientos y la experiencia
adquiridos. LA INTELIGENCIA CRISTALIZADA, por el contrario, representa el conjunto de
conocimientos y habilidades adquiridos mediante el aprendizaje.

• Las personas INTELECTUALMENTE HUMILDES a menudo subestiman sus habilidades


cognitivas. Sin embargo, manifiestan una ventaja adicional, respecto a las personas que
PRESUMEN DE SABER MUCHO. Estas personas, al pensar que su nivel de conocimientos es
superior al real, corren el peligro de evaluar erróneamente la realidad y de extraer conclusiones
definitivas basadas en evidencias no contrastadas.

• Pero hay otro efecto: las personas con humildad intelectual no sienten pasión por el éxito
académico, medido en buenas notas, que muestran las personas que presumen de todo lo que
saben.

ELIZABETH KRUMREI-MANCUSO JOURNAL OF POSITIVE PSYCHOLOGY


UNIVERSIDAD PEPPERDINE (CALIFORNIA)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 19

DIA 17
LA CULTURA Y EL LÍMITE
SÍNDROME DE STENDHAL o ANGUSTIA DEL STREAMING

La cultura del pasado tenía dimensiones humanas, dimensiones ajustadas a la existencia


humana, a la inteligencia humana, a las posibilidades humanas. Se dice de PICO DELLA
MIRANDOLA que conocía y dominaba toda la cultura de su tiempo. Es posible que los
organizadores de las ENCICLOPEDIAS del siglo XVIII tuvieran acceso a todos los rincones de la
cultura, aunque derivaran y dividieran el trabajo de producción.

Pero a partir del siglo XIX y sobre todo en el siglo XX, las producciones culturales han tomado un
ritmo de progresión geométrica (cuyo factor de progresión sea muy alto), y se han vuelto in-
humanas, imposibles de ser contadas y enumeradas, presentando un universo cuyos límites son
infinitos. Es como pensar los granos de arena de un desierto o el agua del mar o de los océanos.
Y vivimos la situación de imposibilidad.

Los sujetos asociados a la cultura, incorporados a ella, viven esa situación con cierta angustia, la
angustia de la imposibilidad, del no poder ya, del no poder nunca. Una angustia que impide
elegir, seleccionar, sentir que se avanza, que se pueden dar pasos en un viaje sin final.

• Entrar a una MEGA LIBRERÍA o a las FERIAS DEL LIBRO y comprobar que no sólo no se puede
comprar todo lo bueno, útil, interesante, necesario que hay en cada uno de los sectores o
stand, sino que no hay posibilidades reales de consumirlos.
• Ingresar a una CASA DE MÚSICA O SITIOS DE MÚSICA y quedar envueltos en un universo de
autores, artistas, creadores y novedades que no pueden ser conocidas, consumidas y
escuchadas,
• Merodear por los innumerables sitios de PELÍCULAS disponibles y comprobar que no hay
forma de ponerse al día, de seguir las producciones actuales, de recuperar títulos del pasado,
de no perderse las creaciones magistrales.
• Disponer de los 100 o más canales en las señales de los TELEVISORES suponiendo que
tendremos en algún momento la posibilidad de seguirlos y de conocerlos a todos.
• Diversos sitios nos ofrecen una MULTITUD DE SERIES: y uno se queda dudando por donde
comenzar, qué elegir, cuál descartar, sabiendo que irremediablemente no hay TIEMPO real
para poder acceder a todo y a todas.
• Y las producciones de las CIENCIAS y la TECNOLOGIA en cada uno de los campos que se
expanden, se profundizan, se amplían, se subdividen, se especializan.
• Y finalmente, todas las producciones TECNOLÓGICAS relacionadas con las nuevas tecnologías
que nos tientan por la versatilidad, la capacidad, el diseño, el sonido, la calidad de la imagen,
la transmisión, la innovación.

Por eso se producen esos EFECTOS COLATERALES, esos “males frente a la densidad de la
cultura”: una especie de renovado SÍNDROME DE STENDHAL o ANGUSTIA DEL STREAMING, una
mezcla de angustia, de ansiedad, de frustración, de imposibilidad. Y esa sensación de que
podemos quedarnos afuera o perdernos algo que es muy importante o que todos ya han visto,
comentan o han consumido.

Tenemos la posibilidad absoluta de ELEGIR, pero nunca como ahora hemos constatado que la
ELECCIÓN comporta la RENUNCIA al resto: y el resto es infinito. No podemos querer todo ahora
y ya: una especie de gula de consumo cultural que terminará por matarnos. La cultura
enriquecida que nos debería regalar el bienestar se convierte en el MALESTAR DE LA CULTURA.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 20

DIA 18
ENTENDER Y GOBERNAR EL MUNDO QUE VIENE
MIRADA DE LA FILOSOFÍA

Cuando a uno le invitan a hablar del futuro, el protocolo de tales actos aconseja comenzar
agradeciendo la invitación; lo haré, aunque no sé si el encargo de identificar el mundo que viene
es más una faena que una muestra de generosidad. De todas maneras, recurrir a un filósofo a la
hora de escudriñar el futuro es de lo más recomendable; no porque gocemos de una especial
capacidad de adivinación, sino porque pocos profesionales hay tan dispuestos a arriesgar su
escasa reputación fracasando estrepitosamente.

Para ello, enumeraré un breve listado de conceptos y valores que pueden ayudarnos, a mi juicio,
tanto a entender lo que pasa como a organizar lo que nos pasa. Y si alguien se siente
especialmente desanimado por mi descripción, piense que seguramente la culpa radica en la
dificultad de las cosas que caracterizan nuestro tiempo y que, si lo hubiera descrito mejor,
probablemente las tareas que nos aguardan serían aún más complicadas. Siempre puede uno
consolarse pensando que las buenas descripciones de la realidad –ojalá esta lo sea– constituyen
la mitad de la solución.

Sintetizaré mi análisis de lo que nos espera en diez conceptos o valores que caracterizan el
mundo que viene: un número que desde Moisés ya no es muy original, y tampoco constituye un
catálogo cerrado, sino que es el resultado casual de un intento de inventariar las estrategias
para comprender y gobernar el siglo XXI.

Creo que el mundo se va a caracterizar, se caracteriza ya, por LA ACELERACIÓN, LA


INCERTIDUMBRE, EL CONOCIMIENTO, LA SOSTENIBILIDAD, LA PLURALIDAD, LA COMPLEJIDAD,
LA INCLUSIÓN, LA INTERDEPENDENCIA, LA APERTURA Y LA PROTECCIÓN. Advierto de antemano
que alguno de estos valores son realidades asentadas y otros representan más bien aspiraciones
normativas.

DANIEL INNERARITY
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 21

DIA 19
HACERSE CARGO DE LO CONTEMPORÁNEO.
ESE MUNDO EN QUE VIVIMOS

(1) LA FILOSOFÍA EXISTE si se hace cargo de la médula de lo contemporáneo. No es


simplemente una cuestión de compromiso o una cuestión de exterioridad política, es que algo
de lo contemporáneo está siempre en carne viva y es necesario que la filosofía dé testimonio de
eso o se instale allí.

“Cargué el siglo sobre mis hombros y responderé por él” (SARTRE: LOS SECUESTRADOS DE
ALTONA). Mi interpretación de esta frase es que, en tanto filósofo, responderé por la médula de
lo contemporáneo; no puedo no responder por eso. Y sé también, desde esa época, que
debemos responder por la médula de lo contemporáneo absolutamente a contracorriente,
absolutamente contra lo que está establecido.

Ver, simplemente ver, es bastante difícil. Si la filosofía quiere ayudar a ver, debe estar al servicio
de lo que surge, de eso que surge en lo visible, de eso que es siempre paradójico y frágil. Nunca
está para consolidar lo que está ahí y domina. Hice la experiencia de eso, sin duda a
contracorriente de las opiniones, soportando una multitud de golpes.

(2) AGAMBEN supone que UN CONTEMPORÁNEO es alguien que, en la oscuridad, logra ver lo
que nadie ve, ve en las sombras y eso le permite no estar en el presente como el resto. Porque
precisamente es alguien que no pertenece a la contemporaneidad, es un extraño, se mueve y
se comporta como un extraño. El coraje reside en esa capacidad de mantenerse firme y seguro
en lo que vive y ve, y no jugar a adaptarse al presente de todos. Hay que tener mucho coraje
para poder afrontar esta situación: Esta no-coincidencia, esta de sincronía, no significa,
naturalmente, que contemporáneo sea aquel que vive en otro tiempo.

En medio de las prácticas a las que todos adhieren y se ajustan, el FILOSOFO tiene el valor de
ver otro tiempo: desfasaje y anacronismo, para poder establecer una peculiar relación con su
tiempo. Por eso tiene el coraje de hablar un lenguaje, que todavía no hablan, que aun no. Pero
con el paso del tiempo esos lenguajes se instalan.

Precisamente “aquellos que coinciden demasiado plenamente con la época, que encajan en
cada punto perfectamente con ella, no son contemporáneos porque, justamente por ello, no
logran verla, no pueden tener fija la mirada sobre ella”: son los que piensan el presente y quedan
presos de la contingencia.

Ver en la oscuridad, ver la oscuridad: “contemporáneo es aquel que tiene fija la mirada en su
tiempo, para percibir no las luces, sino la oscuridad. Porque todos los tiempos son oscuros, el
contemporáneo está en grado de escribir entintando la lapicera en la tiniebla del presente”

Ser contemporáneo, entonces, tiene que ver con ser interpelado constantemente por “lo que
aún no ha sido” del presente y en el presente. Tal vez de esta manera se puedan analizar los
diversos momentos de transformación y de quiebres que se han producido y se producen en los
intelectuales, a lo largo de sus biografías. volverse un contemporáneo que ve en la oscuridad,
más allá de la luz, lo que un no se ve, lo que nadie ve, pero que el filósofo está obligado a
construir.

ALAIN BADIOU - GIORGIO AGAMBEM


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 22

DIA 20
ESCEPTICISMO POSTMODERNO
EVERYBODY KNOWS (LEONARD COHEN)

Todo el mundo sabe que los dados están trucados


Todo el mundo tira con los dedos cruzados
Todo el mundo sabe que la guerra acabó
Todo el mundo sabe que los buenos perdieron
Todo el mundo sabe que la lucha estaba arreglada
Los pobres siguen pobres, los ricos son más ricos
Así es como funciona: todo el mundo lo sabe

Todo el mundo sabe que el barco se hunde


Todo el mundo sabe que el capitán mintió
Todos tienen ese roto sentimiento
Como cuando su padre o su perro mueren
Todos hablando al cuello de su camisa
Todos quieren una caja de bombones
Y una rosa de tallo largo
Todo el mundo lo sabe.

Todo el mundo lo sabe


Así es como funciona
Todo el mundo sabe que es ahora o nunca
Todo el mundo sabe que es tú o yo
Todo el mundo sabe que vivirás para siempre
En cuanto escribas una línea o dos
Todo el mundo sabe que el trato se ha roto
El viejo negro Joe sigue recogiendo algodón
Para hacer tus lazos y tus arcos
Todo el mundo lo sabe

Y todo el mundo sabe que tienes problemas


Todo el mundo sabe por lo que has pasado
Desde los sangrientos valles de tu aldea natal
Hasta las playas de Malibu
Todo el mundo sabe que todo se acaba
Echa un último vistazo a ese corazón sagrado
Antes de que estalle
Porque todo el mundo lo sabe

https://www.youtube.com/watch?v=8VHwxT2H6Lw
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 23

DIA 21
¿QUÉ ES FILOSOFÍA?
GILLES DELEUZE Y FÉLIX GUATTARI

Qué es la filosofía: es la creación de conceptos que permiten capturar mentalmente el mundo,


transformar el caos en algo comprensible y fundar la conciencia ética. Filosofía es la creación de
puentes sobre el abismo del no ser, del sinsentido, el abismo del no existir de la verdad. La
filosofía es la amistad del cerebro con el caos

Tal vez no se pueda plantear la pregunta ¿Qué es la filosofía? hasta tarde, cuando llegan la vejez
y la hora de hablar concretamente. De hecho, la bibliografía es muy escasa. Se trata de una
pregunta que nos planteamos con moderada inquietud, a medianoche, cuando ya no queda
nada por preguntar. Antes la planteábamos, no dejábamos de plantearla, pero de un modo
demasiado indirecto u oblicuo, demasiado artificial, demasiado abstracto, y, más que absorbidos
por ella, la exponíamos, la dominábamos sobrevolándola. No estábamos suficientemente
sobrios. Teníamos demasiadas ganas de ponernos a filosofar y, salvo como ejercicio de estilo,
no nos planteábamos qué era la filosofía; no habíamos alcanzado ese grado de no estilo en el
que por fin se puede decir: ¿pero ¿qué era eso, lo que he estado haciendo durante toda mi vida?

El filósofo es el amigo del concepto, está en poder del concepto. Lo que equivale a decir que la
filosofía no es un mero arte de formar, inventar o fabricar conceptos, pues los conceptos no son
necesariamente formas, inventos o productos. La filosofía, con mayor rigor, es la disciplina que
consiste en crear conceptos.

No hay firmamento para los conceptos. Hay que inventarlos, fabricarlos o más bien crearlos, y
nada serían sin la firma de quienes los crean. Nietzsche determinó la tarea de la filosofía cuando
escribió: «Los filósofos ya no deben darse por satisfechos con aceptar los conceptos que se les
dan para limitarse a limpiarlos y a darles lustre, sino que tienen que empezar por fabricarlos,
crearlos, plantearlos y convencer a los hombres de que recurran a ellos. Hasta ahora, en
resumidas cuentas, cada cual confiaba en sus conceptos como en una dote milagrosa
procedente de algún mundo igual de milagroso», pero hay que sustituir la confianza por la
desconfianza, y de lo que más tiene que desconfiar el filósofo es de los conceptos mientras no
los haya creado él mismo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 24

DIA 22
DEBATE PRESIDENCIAL
DE OTROS TIEMPO: ENSEÑANZA DEL PASADO

01. De suma importancia son los objetivos que se propone QUIEN DETENTA EL PODER, pues si
no acierta en ellos necesariamente errará en todo su camino. La ley suprema del buen
gobernante debe ser no velar tan sólo por la felicidad presente de la nación, sino entregarla aún
más floreciente que como la recibió.

02. Puesto que, según los aristotélicos, HAY TRES CLASES DE BIENES, a saber, los espirituales,
los corporales y los exteriores, ha de cuidar de que esta doctrina no sea tergiversada y de que la
suerte de la nación no se mida de preferencia por los bienes exteriores. (…)

03. Ello significa que el gobernante no ha de tener a sus súbditos por felices si tan sólo son muy
ricos o gozan de excelente salud corporal, sino únicamente si son justos y moderados,
mínimamente codiciosos, litigiosos o insolentes, máximamente concordes.

04. Ha de cuidar de no dejarse engañar en los más altos valores por DISCURSOS MENTIROSOS,
fuente de la que brota y se difunde cuando hay de malo en el mundo. La verdadera felicidad no
consiste en que el pueblo tenga ocio y lujos abundantes, ni la verdadera libertad en que cada
uno haga lo que desea.

05. Tampoco es servidumbre VIVIR EN CONFORMIDAD CON LO PRESCRITO POR BUENAS LEYES,
ni hay paz en la nación cuando el pueblo obedece ciegamente a todo gesto del gobernante, sino
cuando se obedece a leyes buenas y a los dictámenes de un gobernante que las interpreta
adecuadamente.

06. A quien ha de ser promovido al gobierno se le debe recordar en primer término que la mayor
esperanza de la nación reside en la ADECUADA EDUCACIÓN de los niños. En efecto, la edad no
cultivada se presta para toda disciplina, bajo la dirección de profesores excelentes e
incorruptibles, se empapen de las ciencias más dignas y útiles para la nación.

De este modo se logrará que NO SEAN NECESARIAS DEMASIADAS LEYES NI CASTIGOS, YA QUE
LOS CIUDADANOS OBRARÁN RECTAMENTE DE MANERA ESPONTÁNEA.

ERASMO DE ROTERDAM (1516)


LA EDUCACION DEL GOBERNANTE CRISTIANO
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 25

DIA 23
DUDA Y GENIO MALIGNO
DESCARTES

Soy el único hombre en la tierra y acaso no haya tierra ni hombre.


Acaso un dios me engaña.
Acaso un dios me ha condenado al tiempo, esa larga ilusión.
Sueño la luna y sueño mis ojos que perciben la luna.
He soñado la tarde y la mañana del primer día.
He soñado a Cartago y a las legiones que desolaron Cartago.
He soñado a Lucano.
He soñado la colina del Gólgota y las cruces de Roma.
He soñado la geometría.
He soñado el punto, la línea, el plano y el volumen.
He soñado el amarillo, el azul y el rojo.
He soñado mi enfermiza niñez.
He soñado los mapas y los reinos y aquel duelo en el alba.
He soñado el inconcebible dolor.
He soñado mi espada.
He soñado a Elizabeth de Bohemia.
He soñado la duda y la certidumbre.
He soñado el día de ayer.
Quizá no tuve ayer, quizá no he nacido.
Acaso sueño haber soñado.
Siento un poco de frío, un poco de miedo.
Sobre el Danubio está la noche
Seguiré soñando a Descartes y la fe de sus padres.

JORGE LUIS BORGES


LA CIFRA (1989)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 26

DIA 24
DILEMA DEL PRISIONERO
LA VERDAD Y LA CONFESIÓN. EGOÍSMO O SOLIDARIDAD

La policía acaba de arrestar a dos sospechosos de un crimen. No se han encontrado pruebas


suficientes para condenarlos y, tras haberlos separado, un oficial de policía los visita a cada uno
y les ofrece un trato.

“No tenemos pruebas de que sean ustedes los autores, pero si alguno de los dos confiesa
y su compañero no, sale libre por colaborar con la justicia y su compañero debe pagar toda
la culpa (veinte años de cárcel). Si los dos confiesan, se reparten la culpa (diez años a cada
uno). Si ninguno confiesa, los acusaremos de un delito menor (posesión ilícita de armas) y
pasarán cada uno un año en la cárcel.”

A ambos prisioneros se les ofrece el mismo trato, ambos conocen las consecuencias de cada
acción y son completamente conscientes de que al otro prisionero se le ha ofrecido el mismo
trato, por lo tanto, la información es de conocimiento común, aunque la decisión es individual.

Planteadas, así las cosas, ambos prisioneros deben decidir qué hacer. Si se pudieran poner de
acuerdo y tomar la decisión conjuntamente decidirían, casi seguro, no confesar. Pero como
deben decidir individualmente, cada uno verá que, haga lo que haga el compañero, lo mejor es
CONFESAR, porque, razonan: “si mi compañero confiesa, mejor confieso yo también (diez años
es mejor que veinte), y si mi compañero no confiesa, yo mejor confieso (cero años de cárcel son
mejor que uno)”. Y así ambos acaban confesando y disfrutando de diez años a la sombra.

(1) Si los dos solidariamente encubren y callan, los dos pagan una PENA MENOR.
(2) Si los dos piensan en salvarse solos y traicionan, deben pagar DIEZ AÑOS de cárcel
los dos
(3) Si el culpable confiesa y el inocente no lo hace (porque es inocente), el responsable
queda libre, y el inocente preso.
(4) Y si el inocente confiesa (mintiendo) y el culpable no lo hace, éste será condenado.

Pero, ¿quién es el verdadero autor del crimen? ¿El que ha confesado y ha quedado libre o el que
es condenado y no sabemos si es abstuvo de confesar? La verdad no interesa, sino que
formalmente se resuelva la situación.

Como pertenece a la TEORÍA DE LOS JUEGOS es posible aplicarla también a LA ECONOMÍA Y A


LOS NEGOCIOS: dos empresas pueden salvarse juntas, las dos pueden perder, aunque no todo
al mismo tiempo o bien una se salva y la otra es la que pierde, según delate, denuncie, mantenga
o rechace un acuerdo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 27

DIA 25
HAY HOMBRES QUE DE SU CIENCIA/ TIENEN LA CABEZA LLENA;
ES MEJOR QUE APRENDER MUCHO/ EL APRENDER COSAS BUENAS.

• De lo poco que sabemos con certeza es que necesitamos SEGUIR APRENDIENDO COSAS
NUEVAS hasta el final de nuestros días. La tecnología ha redefinido el mundo en el que
vivimos, y la formación continua parece fundamental para no perder el paso en el terreno
laboral.
• A pesar de que es necesario seguir aprendiendo, hay dos factores personales que juegan en
contra en nuestro intento por mantenernos al día: APRENDER COSAS NUEVAS ES INCÓMODO
y, además, NUESTRO CEREBRO PIERDE CAPACIDAD para hacerlo conforme va pasando el
tiempo.
• El cerebro tiene un superpoder: es capaz de reorganizar sus funciones y asignarlas a otras
zonas que hayan permanecido intactas, especialmente en los niños más pequeños. Esta
habilidad para adaptarse a los cambios físicos y biológicos es conocida como PLASTICIDAD
CEREBRAL. Por eso podemos asimilar conocimientos nuevos y adaptarnos al entorno sin que
el cerebro tenga que seguir creciendo indefinidamente. El, pero es que esta flexibilidad
disminuye con el paso del tiempo y este es uno de los motivos principales por los que
aprender cosas nuevas se hace más difícil con los años.
• Para aprender, es necesario CREAR NUEVAS CONEXIONES NEURONALES y reforzar algunas
de las ya existentes. Aunque el cerebro es “plástico” toda la vida, ¿por qué el disminuye la
plasticidad con el paso del tiempo? Por el mismo motivo por el que dejamos de crecer a la
misma velocidad que cuando éramos pequeños.
• Esto afecta a todas las estructuras cerebrales, incluido el hipocampo, que puede considerarse
el COORDINADOR DEL APRENDIZAJE en el cerebro.
• Hay varias formas de luchar contra el hecho de que NUESTRO CEREBRO SEA CADA VEZ MÁS
RÍGIDO. Una de ellas es LA REPETICIÓN: practicar y volver una y otra vez al contenido que se
aprendió. Esto refuerza las conexiones y es una forma de decirle al hipocampo que esa
información es valiosa.
• La otra la MOTIVACIÓN: La motivación facilita la potenciación de algunas conexiones. De
adultos, podemos compensar la capacidad de adaptarse del cerebro trabajando la
motivación”.
• APRENDER ALGO NUEVO ES, POR NATURALEZA, INCÓMODO. Pero seguir aprendiendo
asegura el futuro, el trabajo y la propia calidad de vida con el paso de los años.

VICTORIA NADAL. EL PAIS. RETINA. 2019


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 28

DIA 26
QUE ES LAWFARE
GUERRA JURÍDICA O JUDICIAL

El término inglés LAWFARE, cuya traducción habitual al español es imprecisamente realizada


como GUERRA JURÍDICA O GUERRA JUDICIAL. Si VON CLAUSEWITZ, el eminente teórico militar,
decía que la guerra era la continuación de la política por otros medios, EL LAWFARE sería su
concepto espejo: la continuación de la guerra o la puja por el poder, por otros medios.

Los que primero usaron el término, en 1975, opinaban que la búsqueda de la verdad ha sido
sustituida por una especie de guerra llevada adelante en los tribunales, y para definir esa
situación inventan la expresión "LAWFARE". Final en el 2001 la definición fue más precisa:
"guerra jurídica" como "el uso de la ley como arma de guerra”. No es arbitrario que el primero
USO DE LAWFARE haya sido para justificar legalmente los excesos de las guerras actuales, las
violaciones a los derechos humanos y los efectos colaterales no deseados que se producen, para
poder salvar así a los ejércitos triunfadores y a sus militares.

El término, bastante conocido últimamente en la prensa y en cierta literatura de análisis político,


no tiene aún hoy un uso extendido en la doctrina jurídica. Se la suele utilizar para señalar que el
Poder Judicial es utilizado como UN ACTOR PARTIDARIO, para impedir la carrera política de un
opositor o trabar una política pública, entre muchos otros casos

Muchas veces los protagonistas o sectores políticos, actuando por sí, o bien en conjunción con
grupos de presión, recurren a la Justicia. Lo pueden hacer tanto buscando la punición (con una
denuncia penal) como la reversión o impedimento de políticas (mediante amparos o demandas).
Puede haber un apalancamiento mediático, que puede ser genuino (criterio de noticiabilidad
estricto) o con intenciones maliciosas (se magnifica esa noticiabilidad de base por intereses de
un actor corporativo). Pero el sólo hecho de que haya políticos o grupos de interés en el polo de
“actores” y políticos en el polo de “demandados”, y que todo ello tenga repercusión mediática,
no basta para calificar un hecho como LAWFARE.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 29

DIA 27
TODOS IGUALES ANTE LA LEY. RECLAMOS DE NUESTRO TIEMPO
NUEVO CONTRATO SOCIAL: UN LIMITE PARA LAS RIQUEZAS

“Todas las sociedades tienen alguna forma de justificar sus desigualdades: sin una razón de ser,
el edificio político y social en su totalidad amenazaría con derrumbarse”. Por eso siempre hay
un discurso o un relato para justificar lo injustificable. “En cada época se genera un conjunto de
discursos e ideologías que tratan de legitimar la desigualdad tal y como existe o debiera existir,
así como de describir las reglas económicas, sociales y políticas que permiten estructurar el
sistema: de la confrontación entre esos discursos e ideologías, que es al mismo tiempo
intelectual, institucional y política, surgen generalmente uno o varios relatos dominantes en los
que están basados los regímenes desigualitarios existentes en cada momento”.

Hoy la lucha por salir de la desigualdad y exigir la mayor igualdad posible ha ganado las calles: a
la población (especialmente de la clase media) no le bastan las explicaciones de los políticos de
uno y otro color. Los políticos son parte de la desigualdad, porque ellos se han “salvado” y
generalmente han salvado a todos los suyos. La presencia en las calles, a veces la violencia
presencia en las calles está marcando la agenda a todos los gobiernos.

“En las sociedades contemporáneas, el relato dominante es fundamentalmente de propiedades,


empresarial y meritocrático: la desigualdad moderna es justa, puesto que deriva de un proceso
libremente elegido en el que todos tenemos las mismas posibilidades de acceder al mercado y
a la propiedad. Todos obtenemos un beneficio espontáneo de la acumulación de riqueza de los
más ricos, que son también los más emprendedores, los que más lo merecen y los más útiles”.
Pero, cuando se instalan otros discursos y relatos terminan suprimiendo derechos y libertades
porque se asumen como los custodios de la única forma legítima de ejercer representación y
democracia, “En todo el mundo se observa un aumento de las desigualdades socioeconómicas
desde la década de 1980-1990”. El grito que hoy va desde Chile a Francia, para ser bien obvio,
puede ser el nuevo canto que interpele al capitalismo, que también le advierte a las ideas
progresistas y ciertos socialismos que van a mantener una actitud de vigilancia y demanda
permanente.

PIKETTY resalta: «de este análisis histórico emerge una conclusión importante: fue el combate
por LA IGUALDAD Y LA EDUCACIÓN el que permitió el desarrollo económico y el progreso
humano, y no la sacralización de LA PROPIEDAD, DE LA ESTABILIDAD Y DE LA DESIGUALDAD».
Los procesos de impugnación de la desigualdad por parte de la sociedad civil han sido en este
sentido decisivos para cambiar el rumbo: «en su conjunto, las diversas rupturas y procesos
revolucionarios y políticos que permitieron reducir y transformar las desigualdades del pasado
fueron un inmenso éxito, al tiempo que desembocaron en la creación de nuestras instituciones
más valiosas, aquellas que, precisamente, permitieron que la idea de progreso humano se
volviera una realidad».

THOMAS PIKETTY: CAPITAL E IDEOLOGIA


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 30

DIA 28
ENCERRADOS EN EL PRESENTE,
NO PODEMOS IMAGINAR Y CONSTRUIR EL FUTURO

Nombramos como "contemporáneo" aquello que no sabemos en qué tiempo está. Hacia atrás,
nos es fácil nombrar aquellas épocas, pero lo que caracterizara este DESPUÉS DE LA
MODERNIDAD es no saber darles nombre a las cosas. Y quizás por eso hablamos de RETOS:
problemas de los que no tenemos solución y con los que lo que podemos hacer (y ahí la filosofía
tiene un gran papel) es APRENDER A PROBLEMATIZAR bien, que es el primer paso para dar forma
a ese tiempo al que no sabemos cómo nombrar.

HAY UNA PRIVATIZACIÓN DEL DESPUÉS, del mañana, asimilando los privilegios de unos pocos,
que vivirán igual de bien como están viviendo actualmente. Esto es claramente lo que discrimina
entre unos y otros, y ahí hay UNA OPERACIÓN IDEOLÓGICA muy importante, que va desde una
parte de la ciencia a las esferas culturales o mediáticas, en situarnos en UN FUTURO CANCELADO
que nos sitúa en la posición de, o vivir a la defensiva, o a la ofensiva, o simplemente dejarse a la
deriva quien cree que no tiene ya nada que ganar.

Cada sujeto de hoy es un INDIVIDUO. Y ese INDIVIDUO es una persona que en vez de conquistar
el mundo SOLO PUEDE PROTEGERSE A SÍ MISMO. Es una inversión de la matriz individualista de
la Modernidad, en el que EL PODER solo es PODER DEFENDERSE. Eso provoca individuos
enfrentados a otros, no para conquistar el futuro sino para defendernos de los demás, como si
recreáramos la guerra futura.

No han muerto los relatos, HAY RELATOS COLECTIVOS, pero son a la defensiva; identidades que
se recomponen para protegerse de esta situación de fragilidad individual, desde las más atávicas
(religiosas, nacionales) como actuales (de género, de forma de vida, de modas, de formas de
pensamiento o ideologías). Hay un combate entre lo colectivo y lo individual que en ambos casos
está funcionando como un repliegue y como una defensa de eso QUE NO SABEMOS CÓMO
CONSTRUIR EN COMÚN.

En nuestro tiempo, NUESTRA VIOLENCIA ES EXISTIR. Es una afirmación paradójica de la violencia:


la afirmación de la propia existencia. EXISTIR se torna en sí mismo lucha y violencia. Si cualquier
afirmación de una existencia entra en colisión con algún tipo de orden, será violenta.

LA FILOSOFÍA DE NUESTROS DÍAS debe explorar y hacer frente a los grandes retos del mundo
contemporáneo: los desarrollos tecnocientíficos (robótica, digitalización, inteligencia
artificial...), los retos ambientales y ecológicos (cambio climático, escasez de recursos) o los
sociopolíticos (la legitimidad de los sistemas e instituciones políticas, los feminismos, las
migraciones) desde una aproximación reflexiva para abordar los problemas de nuestro mundo.

MARINA GARCÉS:
FILOSOFÍA PARA LOS RETOS CONTEMPORÁNEOS
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 31

DIA 29
MAQUIAVELO
LOS PRIMEROS DÍAS DE UN GOBIERNO

Es menester, pues, que el que toma un Estado preste atención, en los actos de rigor y que no
agradan a la población, que le es preciso hacer, a EJERCERLOS TODOS DE UNA SOLA VEZ E
INMEDIATAMENTE, a fin de no estar obligado a volver a ellos todos los días, y poder, no
renovándolos, tranquilizar a sus gobernados, a los que ganará después fácilmente haciéndoles
bien. (…)

Por la misma razón, los actos de severidad y son muy discutidos, DEBEN HACERSE TODOS
JUNTOS, y que dejando menos tiempo para reflexionar en ellos ofenden menos; los beneficios
deben hacerse poco a poco, a fin de que se tenga lugar para saborearlos mejor.

Un GOBERNANTE debe, ante todas cosas, conducirse con sus gobernados de modo que ninguna
casualidad, buena o mala, le haga variar, porque si acaecen tiempos penosos, no le queda ya
lugar para remediar el mal; y el bien que hace entonces, no se convierte en provecho suyo. Le
miran como forzoso, y no te lo agradecen.

Cuando un príncipe dotado de prudencia ve que su FIDELIDAD a las PROMESAS FORMULADAS


se convierte en perjuicio suyo y que, las circunstancias y razones que le determinaron a formular
esas promesas ya no existen, no puede y aun no debe guardarlas, a no ser que él consienta en
perder su poder y gobierno. Pero es necesario saber bien encubrir este artificioso natural y tener
habilidad para fingir y disimular.

Los hombres son tan simples, y se sujetan en tanto grado a la necesidad, que el que engaña con
arte halla siempre gentes que se dejan engañar.

EL PRÍNCIPE (1513): CAPITULO VIII – XVIII


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 32

DIA 30
YO SERÉ TU COMPAÑERO
RAFAEL AMOR

Yo seré tu compañero para la farra y el vino,


la guitarra, los caminos, los amores lisonjeros,
impuros y libertinos,
pero si se acaba el vino, si te sientes prisionero,
sin amores verdaderos y no encuentras tu destino
entre todos los senderos, yo seré tu compañero.

Y seré tu compañero para el abrazo y la gloria,


para perder la memoria con el tiempo y el dinero
y palmadas laudatorias.
Mas recuerda, si el fracaso te muestra su rostro fiero:
los vencidos siempre fueron despreciados en su ocaso
por los que ayer los quisieron. Yo seré tu compañero.

Y seré tu compañero para el sueño y la poesía,


lo que llaman utopía, los que nunca la entendieron
por torpeza o cobardía,
Y en la realidad más dura y en el llanto más sincero,
el rebelde desafuero, con toda mi encarnadura,
para andar juntos, me quedo. Yo seré tu compañero.

Y seré tu compañero en razón, paz y verdad,


en justicia y libertad, que es todo lo que más quiero
aunque traigan soledad.
Para el odio y la traición o la envidia del artero
o el soplón del carcelero, yo no presto el corazón,
y aunque me duela no quiero, que me llames, compañero.

INTERPRETACIÓN DE RAFAEL AMOR


https://www.youtube.com/watch?v=v9hmu17-o-4
https://youtu.be/ekh7pvx8sbs
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 33

DIA 31
¿POR QUÉ VIVIMOS?
¿APOLOGÍA DEL CONSUMO COMO PASAPORTE PARA LA FELICIDAD?

En el mundo actual, aumenta día a día la distancia entre los más ricos y los más pobres. Es decir,
los hombres son cada vez más desiguales ante la enfermedad, la pobreza y la muerte, y sin duda
también ante la soledad, pues los pobres más pobres se ven tentados a buscar la salvación en la
huida, el desarraigo, el vuelo a menudo solitario hacia las luces candentes y mortíferas del
mundo desarrollado. Sin embargo, es evidente que no podemos afirmar que todos los más o
menos ricos son felices y que todos los más o menos pobres son infelices, pues existe cierto
componente personal en la aptitud para la felicidad o la infelicidad que elude tal determinismo.
Ahora bien, cuando la miseria es demasiado grande, la cuestión de la felicidad puede parecer un
lujo. Esta circunstancia no le resta legitimidad, muy al contrario, pero la sitúa en su verdadero
lugar, que es el de un privilegio o una esperanza.

Prestemos atención por un instante a la imagen de la felicidad que propone o tiende a imponer
la sociedad a los individuos que tienen la fortuna de vivir en la parte más desarrollada del
mundo, en la llamada «sociedad de consumo». Dicha expresión contiene dos implicaciones.
Sugiere que el ideal social es el consumo de todos y para todos, pero también que todo debe ser
consumido, y, por tanto, previamente producido, y no sólo los alimentos y todos los bienes de
subsistencia inmediata, sino también la información, el ocio, la cultura, el saber, conceptos que
en virtud de tal circunstancia se elevan a la categoría de «productos de consumo».

Estos productos que uno puede o debe consumir no son sin más la expresión de una definición
mínima y negativa de la felicidad (no tener hambre, no estar enfermo), aunque es indudable que
en las partes más desarrolladas del mundo ha mejorado la atención sanitaria, ha aumentado la
longevidad y se ha reforzado la protección social; el desarrollo se acompaña también de
representaciones más normativas del individuo y de lo que debería permitirle alcanzar la
plenitud.

El individuo es libre de consumir lo que quiera, pero una parte de su elección se limita a la gama
de productos aparentemente diversos que se le ofrecen y por otra parte no tiene la libertad de
NO CONSUMIR, pues la publicidad, las diversas formas de crédito, la fragilidad y la renovación
rápida de los productos en sí le obligan a ejercer su libertad de elección. Por otro lado, muchos
de los productos pretenden transformar o mejorar la naturaleza física, intelectual y psíquica del
individuo; no sólo todas las sustancias susceptibles de luchar contra el envejecimiento, la fatiga
o el aumento de peso, sino también, en un sentido más amplio, todas las PRÓTESIS
TECNOLÓGICAS que le permiten comunicarse a distancia y tener el mundo (una imagen o un eco
del mundo) ante sus ojos y en sus oídos veinticuatro horas al día. En suma, el individuo no es
libre de no ser lo que la época quiere que sea. Y quiere que sea feliz. QUE CONSUMA Y SEA FELIZ.

MAX AUGE (2004): ¿POR QUE VIVEMOS? GEDISA


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 34

DIA 32
NUEVA SOCIEDAD: TECNOLOGIA Y FACTOR HUMANO
COMUNIDAD INTELIGENTE SENSIBLE A LAS DEMANDAS DE LAS PERSONAS

JOHN DONNE (siglo XVII) afirmaba que la mitad de los errores que cometemos en la vida se debe
a que cuando debemos pensar SENTIMOS, y que cuando debemos sentir PENSAMOS:
COGNICIÓN Y EMOCIÓN.

No hace mucho también, pensamiento versus emoción. Lo que hay dentro de nuestro cráneo se
empieza en integrar en base a la bioquímica y como tal funciona de forma organizada y
coherente. Es, a mi juicio, la esencia de lo humano: lo orgánico.

Sin perder esto de vista, a saber: cognición, emoción, organización y coherencia, se pueden
explicar muchos procesos mentales, los cuales, extrapolados de forma concreta a la
construcción de UNA COMUNIDAD INTELIGENTE, nos tenemos que encontrar necesariamente
precisamente con eso: inteligente, otro factor más que viene a ampliar los materiales o
herramientas de construcción o diseño de una sociedad convertida en una comunidad
inteligente.

Una sociedad inteligente se adapta, es flexible y es capaz de auto aprender y auto corregirse, tal
y como lo hace nuestro cerebro. Incluso es capaz de desaprender y olvidar en almacenes
neuronales aquellas experiencias que ya no son relevantes para el día a día.

Lo que hace inteligente a una comunidad digital y lo que da valor a la misma, es el factor
humano, el cual, mediante las expansiones de sus emociones y capacidades cognitivas, hace
posible una sociedad digitalizada y flexible en forma de comunidad que se adapte a cada entorno
en donde se desarrolle.

La imagen de un sistema con presencia masiva de inteligencias artificiales sin más es terrorífica
porque precisamente anula el máximo valor y lo que da sentido a toda cultura, el ser humano.
No podemos permitir que ni la historia ni la cultura las construyen las máquinas, que más bien
deben ayudar al humano a crearlas.

La comunidad inteligente no es sino el instrumento y no el fin, para conseguir un mayor y mejor


desarrollo de las personas que están en ella, en definitiva, un modelo de civilización no más
sostenible, sino sostenible, no más humano sino humano. Una civilización en donde el factor
persona sea tenido en cuenta por nivel de aportación, por sus capacidades y no por otras
propiedades tan temporales como externas a él.

FRANCISCO JAVIER MARÍN MAURI: TENDENCIA 21. 2020.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 35

DIA 33
CANCIÓN DE LA BUENA GENTE
GENTE NECESARIA

BERTOLT BRECHT HAMLET LIMA QUINTANA:


A la buena gente se la conoce Hay gente que con solo decir una palabra
en que resulta mejor Enciende la ilusión y los rosales;
cuando se la conoce. La buena gente Que con solo sonreír entre los ojos
invita a mejorarla, porque Nos invita a viajar por otras zonas,
¿qué es lo que a uno lo hace sensato? Nos hace recorrer toda la magia.
Escuchar y que le digan algo.
Hay gente que con solo dar la mano
Pero, al mismo tiempo, Rompe la soledad, pone la mesa,
mejoran al que los mira y a quien Sirve el puchero, coloca las guirnaldas,
miran. No sólo porque nos ayudan Que con solo empuñar una guitarra
a buscar comida y claridad, sino, Hace una sinfonía de entrecasa.
más aún,
nos son útiles porque sabemos Hay gente que con solo abrir la boca
que viven y transforman el mundo. Llega a todos los límites del alma,
Alimenta una flor, inventa sueños,
Cuando se acude a ellos, Hace cantar el vino en las tinajas
siempre se les encuentra. Y se queda después, como si nada.
Se acuerdan de la cara que tenían
cuando los vimos por última vez. Y uno se va de novio con la vida
Por mucho que hayan cambiado Desterrando una muerte solitaria
-pues ellos son los que más cambian- Pues sabe que a la vuelta de la esquina
aún resultan más reconocibles. Hay gente que es así, tan necesaria.

Son como una casa que ayudamos a construir.


No nos obligan a vivir en ella,
y en ocasiones no nos lo permiten.
Por poco que seamos,
siempre podemos ir a ellos,
pero tenemos que elegir lo que llevemos.

Se interesan por algo


que está fuera de ellos.

La buena gente nos preocupa.


Parece que no pueden realizar nada solos,
proponen soluciones que exigen aún tareas.
En momentos difíciles de barcos naufragando
de pronto descubrimos fija en nosotros
su mirada inmensa.
Aunque tal como somos no les gustamos,
están de acuerdo, sin embargo,
con nosotros.

POEMAS DEL EXILIO (1933 – 1945)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 36

DIA 34
LA IDEOLOGÍA DE LOS ALGORITMOS
CÁLCULOS, NÚMEROS Y VARIABLES NUNCA FUERON NEUTRALES

FACEBOOK tiene 2.300 millones de usuarios, es una empresa en escala sobrehumana, que ya no
puede ser gestionadas por seres humanos. En YOUTUBE se suben unas 300 horas de video por
minuto. Si uno quisiera separar los videos que tienen contenido de agresión racial, o impropio,
nadie podría hacerlo. La única manera es a través de ALGORITMOS. Son empresas donde la
inteligencia artificial es la única herramienta posible para gestionar el negocio, no se puede
manejar de otra forma. Antes estaba el jefe, que daba una orden al empleado, que la hacía.
Ahora entre la empresa y el usuario hay una capa intermedia, de software y algoritmos, e
increíblemente nadie le puede dar órdenes directas.

Los sistemas humanos también están yendo a una escala sobrehumana. ADMINISTRAR UN PAÍS,
por ejemplo, por el nivel de decisiones que hay que tomar, no es factible de ser bien hecho por
seres humanos. Va a estar mucho mejor RESUELTO POR ALGORITMOS. El problema va a ser
cómo construimos esos algoritmos. Desde y con qué ideología los alimentamos.

EN EL FUTUTO VAMOS A VOTAR ALGORITMOS. Votar al político que proponga los algoritmos
que uno crea que van a gobernar mejor, porque obviamente UN ALGORITMO TIENE IDEOLOGÍA.
Según como esté entrenado, puede tomar una decisión u otra.

PARECE PELIGROSO QUE USEMOS LAS COSAS SIN ENTENDER CÓMO FUNCIONAN. Cada servicio
tiene términos y condiciones que uno acepta al entrar. Lo que estamos haciendo es FIRMANDO
UN CONTRATO -escrito por la otra parte- sin leerlo siquiera. Igual es imposible leerlo, están
diseñados para que no lo puedas hacer, pero estás consintiendo un montón de cosas. Por
ejemplo: hay unas ASPIRADORAS ROBÓTICAS que pueden aspirar toda tu casa usando sensores.
Lo primero que hace es recorrerla para ARMARSE EL MAPA y no chocarse contra los muebles.
Después, una vez que conoce el departamento, se mueve con más libertad. Pero también le
pusieron un sensor que no sólo ve los objetos, sino que toma UN MAPA TRIDIMENSIONAL DE
TU CASA. E hicieron una asociación con Google, que primero mapeó todas las calles, después el
interior de edificios icónicos y ahora también está mapeando el interior de tu casa y vos ni lo
sabés. Simplemente, diste aceptar. Se está cumpliendo el propósito de GOOGLE: DIGITALIZAR
EL MUNDO.

Vendernos productos que no nos hacen bien no es nuevo, pero al menos los ejecutivos
de las compañías tabacaleras actuaban a la defensiva. Los dueños de las gr andes
empresas no tienen reparos en decirnos de frente que sus compañías están dispuestas
a hacernos actuar en contra de nuestra propia salud con tal de maximizar sus utilidades.
Facebook compite con Twitter, pero también con Netflix, Spotify, Gmail, Fortn ite o la
PlayStation. Todos se disputan tu recurso más escaso: tu tiempo. Cada minuto que estás
atento a otra cosa, como charlar con amigos o incluso dormir, es tiempo que estas
empresas no pueden vender a los anunciantes. Por eso incorporan todo tipo de
notificaciones visuales y sonoras para recuperar la atención. Los estímulos que aparecen
cada vez que se usa una app o un sitio no son aleatorios: están cuidadosamente elegidos
por algoritmos para minimizar la chance de que nadie se vaya a hacer otra cosa o a usar
otra app, y mantenerte el mayor tiempo posible cautivado.

CARA A CARA: SANTIAGO BIELINSKI. 12.01.2020


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 37

DIA 35
TECNOLOGÍAS DEL PRESENTE Y DEL FUTURO
UTOPÍA O DISTOPIA

Si el futuro está por construir, y su realización depende de nosotros, es inevitable que la


responsabilidad por lo que vayamos a hacer nos atemorice. Y por eso estemos más
predispuestos a ESCUCHAR DISTOPÍAS QUE UTOPÍAS; distopías tecnológicas que hablen de
nuestros temores e inseguridades.

Cuando golpeamos por primera vez con una piedra tallada tuvimos que sorprendernos de la
amplificación de la acción de nuestro puño; hoy con esta descomunal tecnología nuestras
acciones se amplifican hasta el punto de cuestionar si sabremos prever y controlar sus efectos.

LA DESCONFIANZA HACIA NOSOTROS MISMOS se debe a (1) nosotros somos anacrónicos dentro
de este mundo que estamos construyendo, y (2) que rincones de nuestro cerebro sigan igual
que cuando golpeamos por primera vez con el puño de piedra, pero ahora con una fuerza
desmesurada. El MALESTAR DE ESTA DUDA es lo que alimenta las distopías tecnológicas de
nuestros días.

En esta situación actual parece que solo las distopías tecnológicas tienen sentido y aceptación,
pues advierten sobre un futuro indeseable. Sin embargo, la utopía tiene hoy también su función.
Es una utopía que no considera el futuro como un advenimiento, ni como un lugar que hay que
encontrar sin extraviarse, ni tampoco UN FUTURO COMO CONSTRUCCIÓN, sino que se fija en el
presente, nuestro lugar en el tiempo, un tiempo definido por la incertidumbre, un presente
como laberinto, y la utopía entonces es buscar cómo salir del presente

EL PAIS. RETINA. RODRÍGUEZ DE LAS HERAS. 22.01.20


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 38

DIA 36
NADIE ESCUCHO A FERNANDO AQUELLA NOCHE
RESPONSABILIDAD POR CUALQUIER MUERTE

Nadie escuchó sufrir, gritar, morir a FERNANDO BÁEZ SOSA. Antes de que el crimen se
consumara y lo consumiera, seguramente FERNANDO se defendió, pidió ayuda, buscó
protección. Ni las autoridades, ni las fuerzas de seguridad (que son quienes deben administrar
la violencia), ni los que circulaban a esa hora por el lugar y en muchos casos filmaron los hechos.

Nadie oyó gritar a FERNANDO, porque esos gritos no se escuchan. Escuchar – afirma BYUNG
CHUL HAN – es una dimensión política y militante. Como ver, observar, tomar parte: es una
acción, una participación activa en la existencia de otros, y también en sus sufrimientos. Por eso
muchos de los robos y crímenes se producen rodeados de viandantes que no frenan, no paran,
no ven.

Los mismos que participaban del festival de los sonidos en las noches de diversión, de pronto
perdieron sus oídos y su capacidad de escuchar a ese otro, tirado en el piso y violentado hasta
la muerte: no pudieron frenar el proceso, detener a los exacerbados autores, calmar los ánimos,
proteger a la víctima, poner el cuerpo, poner el oído al sufrimiento abrazado a la impotencia y
al miedo.

Cada uno parece encerrado en sus propios miedos y sufrimientos, en el padecimiento de la


propia violencia y no puede reconocer e intervenir, jugarse solidariamente por el desprotegido
que ve aproximarse la muerte. No me ha tocado a mí, esta vez no, aun no.
Acostumbrados a los dolores más diversos y atroces que las pantallas nos sirven en diversos
momentos de la jornada, ya nada nos sobresalta y suponemos que eso del sufrimiento es algo
que cada uno debe procesar. A FERNANDO (como a otros en otras circunstancias) eso le costó
la vida.

Tal vez todo eso sea – como dice BYUNG – una estrategia de dominio que consiste en recluir y
privatizar el sufrimiento y el miedo, ocultando con ello su sociabilidad, es decir, impidiendo su
socialización, su politización.

Hablaremos por unos días (1) de las eventuales causas y culpas inmediata y mediada de los
hechos y de la muerte, de manos de testigos convertidos en expertos, y expertos en invitados
de programas de verano, (2) y de las acciones de la justicia que con el paso de los días se irán
diluyendo.

Pero lo cierto que en esa noche o amanecer en que se dispararon los demonios en una esquina
de una ciudad de relax y vacaciones, nadie escuchó hablar, gritar, pedir auxilio a FERNANDO, o,
si lo escucharon, no intervinieron en el preciso momento en que corría hacia la muerte.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 39

DIA 37
LA FILOSOFÍA DEBE HACERSE CARGO DE LA REALIDAD
COMPROMISO CON LA HISTORIA

Hoy, el filósofo, en lugar de estar RECLUIDO AL LADO DE LA ESTUFA como hacía Descartes para
escribir, está recluido en la Academia y lleva UNA VIDA DE BECAS. Creo que tienen miedo de no
ganar plata, de no poder subsistir y tener una jubilación. Entonces MUCHÍSIMOS FILOSOFAN Y
PUBLICAN PARA PODER TENER UNA JUBILACIÓN.

Esa imagen del filósofo es la del filósofo académico que da su clase, o repite su clase porque son
muy pocos los que dan clases nuevas y generalmente reproducen lo que dijeron en el curso
anterior. Y después hay todo un entramado de la vida académica que los protege. Si hacen sus
Papers y sus deberes, pueden viajar, ir a congresos de filosofía en Estados Unidos o en Europa y
TENER UN SUELDO QUE LES GARANTICE UNA VIDA SERENA, que podría ser una vida filosófica.

La otra posición, totalmente distinta, es la del filósofo que sabe que tiene que COMPROMETERSE
CON LA HISTORIA, que no puede quedarse recluido en la vida académica, ni al lado de la estufa
escribiendo, sino que tiene que participar de la historia. BERTRAND RUSSELL firmó muchos
manifiestos y tuvo que vender su biblioteca para pagar la multa que le habían impuesto por
defender sus ideas. Los TEXTOS DE MARX sobre la comuna son muy emotivos; los escribió con
una pasión notable. BENJAMÍN le escribió a ADORNO: “Todavía hay posiciones que defender en
Europa”. Es muy conmovedor porque Adorno le está pidiendo que se exilie Y que se salve.
MORENO, en la Argentina, tradujo el Contrato social de Rousseau y lo llevó a la práctica. Porque
Moreno leyó el Contrato social, Liniers fue fusilado. Hay muchos más ejemplos de filósofos que
han pensado para EJERCER UNA PRÁCTICA HISTÓRICA, política y filosófica también, porque la
filosofía es la que abre el horizonte de la praxis.

JOSÉ PABLO FEINMANN. SOBRE EL BARRO DE LA HISTORIA. 2006. ENTREVISTA

El viernes 17 de diciembre DE 2021 murió JOSÉ PABLO FEINMANN. Filósofo, escritor, ensayista,
profesor, periodista y conductor de TV que sostenía que la conciencia de la muerte es el rasgo
que nos distingue a los seres humanos. “El hombre es un ser patético porque vive la situación
patética de saber su finitud. Pero, a la vez, es un ser precioso porque cada uno de los instantes
de su vida vale infinitamente. Cada uno de los instantes de nuestra vida es único porque es un
camino hacia la muerte, es verdad, pero es también nuestra vida actual, presente, la que estamos
viviendo ahora”-
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 40

DIA 38
EL PENSAMIENTO DE LOS RESPONSABLES
“SE NOS FUE LA MANO: NO PENSÁBAMOS QUE PODÍAMOS MATARLO”

Estamos bombardeados por tantos y constantes estímulos que nuestra sensibilidad termina
acostumbrándose a ver el sufrimiento trágico de los demás sin inquietar nuestra afectividad y
nuestra conciencia. El sufrimiento de muchas personas que están en nuestro entorno social
resulta pálido e insignificante para sensibilidades embotadas.

En esta era de sufrimiento y miedo al abandono, el exceso en la demanda de atención en las


redes sociales, la necesidad de reconocimiento, el hedonismo y competencia por la obtención
de más likes, el carácter líquido del mal se da en el anonimato. Un comentario, un video o una
foto en una red social pueden convertirse en el cielo o en el infierno. Es una expresión casi
perfecta del carácter líquido del mal que actúa sobre el terreno, a ras de suelo, y que está
hondamente afianzado en nuestras prácticas mundanas, esas que vemos, padecemos o
presenciamos todos los días.

A diferencia del mal sólido, estructurado desde un aparato represor, la modernidad líquida no
tiene un enemigo/a determinado más que uno mismo y cada sujeto/a es responsable de sus
relaciones, ya no la sociedad en su conjunto. Su estrategia seductora actúa a través de la
facilidad de cómo nos comprometemos (conectamos) con alguien y al instante abandonamos
(desconectamos) y perdemos nuestra capacidad para empatizar con el dolor o sufrimiento de
otros/as; esa operación sería el mal de nuestro tiempo.

La modernidad líquida genera entonces individuos/as obedientes a un poder que funciona a


través del goce y la culpa. Se da el fenómeno de una creencia en la libertad que neutraliza los
valores, anulando la resistencia al sistema, como una especie de condena y conformismo a un
estilo de vida que se “elige”, pero que en el mismo movimiento provoca ansiedad, frustración,
auto-explotación y el único responsable de aquello es quien “decidió” vivirlo de ese modo.

Hay algo nuevo en el tipo de maldad que caracteriza nuestro mundo contemporáneo líquido-
moderno. El mal se ha vuelto más penetrante, menos visible, se oculta en el tejido mismo de la
convivencia humana y en el curso de su rutina y reproducción cotidiana. En su forma presente,
el mal es difícil de detectar, desenmascarar y resistir. Nos seduce por su carácter cotidiano, y
luego salta sin previo aviso, golpeando aparentemente al azar. El resultado es un mundo social
que es comparable a un campo minado: sabemos que está lleno de explosivos y que las
explosiones ocurrirán tarde o temprano, pero no tenemos ni idea de cuándo ni dónde ocurrirán.

La ética se ha debilitado tanto, que estamos ciegos y ni la vemos ni la echamos de menos,


prescindimos de ella. Las normas del deber nos resultan rígidas, la virtud es cosa del pasado, lo
que importa es el placer personal vivido en el individualismo excluyente, tan exclusivo que no
se interesa ni asume responsabilidad ni compromiso con nada ni con nadie.

ZYGMUNT BAUMAN Y LEÓNIDAS DONSKI


MALDAD LÍQUIDA: VIVIR SIN ALTERNATIVAS (2019). PAIDOS
CEGUERA MORAL. LA PERDIDA DE LA SENSIBILIDAD EN LA MORAL LIQUIDA (2018).
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 41

DIA 39
NO APURARSE A PUBLICAR. NO PUBLICAR TANTO
NO OBLIGAR NI OBLIGARSE A PUBLICAR

Demasiados libros. Bibliotecas y librerías infinitas (borgianas) Urgencia y necesidad de publicar.


¿Cuándo y cuánto podemos leer y procesar? El ritmo de la producción científica se ha disparado
en las últimas décadas. Algunos estudios recientes estiman que hoy existen unas 30 000 revistas
que publican al año más de 2 millones y medio de artículos científicos.

La presión constante por publicar (el famoso” publicas o no existes”) fomentada por el exigente
sistema de evaluación académico y el MEGAMERCADO DEL CONOCIMIENTO, de las editoriales
y la cultura son algunas de las causas de esta sobreproducción de artículos y revistas. Y
sobreabundan, además, multitud de revistas y congresos: autores, escritores e investigadores
intentan hinchar sus currículums con contribuciones científicas o producciones carentes de rigor
y con una escasa revisión por pares.

EL MANIFIESTO DE LA CIENCIA LENTA

Somos científicos. No blogueamos. No twitteamos. Nos tomamos nuestro tiempo. No nos


malinterprete. NOSOTROS DECIMOS QUE SÍ a la ciencia acelerada de principios del siglo 21.
Decimos sí al flujo constante de revisión de pares para las revistas indexadas y su impacto;
decimos sí a los blogs científicos y las necesidades de comunicación y relaciones pública, decimos
sí a la creciente especialización y la diversificación en todas las disciplinas. También decimos que
sí a la investigación que alimenta el cuidado de la salud y la prosperidad futura. Todos nosotros
estamos en este juego.

Sin embargo, sostenemos que ESTO NO PUEDE SER TODO. La CIENCIA NECESITA TIEMPO para
pensar. La ciencia necesita tiempo para leer y el tiempo para fallar. La ciencia no siempre sabe
lo que podría ser en estos momentos. La ciencia se desarrolla vacilante y con movimientos
bruscos y saltos imprevisibles y progresistas, al mismo tiempo, sin embargo, transcurre sobre
una escala de tiempo lenta, con un espacio al que debe hacérsele justicia.

SLOW SCIENCE, LA CIENCIA LENTA, fue prácticamente la única ciencia concebible durante
cientos de años, la que hoy en día, según nuestra opinión, merece que la avivemos y la
protejamos. La sociedad, las universidades, las becas, los organismos deberían darles a los
científicos el tiempo que necesitan, pero lo más importante, los científicos deben tomarse su
tiempo.

NECESITAMOS TIEMPO PARA PENSAR. Necesitamos tiempo para digerir. Necesitamos tiempo
para tener nuestros malos entendidos, sobre todo cuando participamos del diálogo perdido
entre las ciencias humanas y las naturales. No podemos decir continuamente lo que significa
nuestra ciencia, lo que será bueno para ella, porque, simplemente, no lo sabemos. LA CIENCIA
NECESITA TIEMPO. Y ténganos paciencia, mientras pensamos.

LA ACADEMIA DE LA CIENCIA LENTA. BERLÍN. ALEMANIA


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 42

DIA 40
ESCUCHAR AL OTRO
PEDAGOGÍA DE LA ESCUCHA: UN CUIDADO MILITANTE

• LA ESCUCHA ES UN VERBO ACTIVO, un verbo que implica esfuerzo y no actitud pasiva: implica
dar una interpretación, dar significado al mensaje y valor a aquéllos que están emitiendo los
mensajes, las palabras, los gritos.

• LA ESCUCHA significa detectar la voz y el llamado, hacer a un lado los ruidos, las otras voces,
las conversaciones, los murmullos y quedarnos con esa voz que nos reclama. Es un OÍDO que
perceptivamente SALE al encuentro del llamado, que no se queda esperando, que se vuelve
acción. En la calle, en el aula, en la casa, en cada rincón de la sociedad.

• LA ESCUCHA NO ES FÁCIL, no es simple. Requiere una conciencia profunda y una suspensión


de nuestros juicios y prejuicios. Requiere una gran apertura al cambio. Reclama salir de nosotros,
de nuestra quietud, de nuestra pasividad para “ir hacia el otro que clama”. Demanda que
valoremos lo desconocido, y venzamos nuestros miedos.

• LA ESCUCHA NO ES UN ACTO SIMPLE porque debemos abandonar nuestro cómodo mundo


interior y personal y aventurarnos a caminar por el mundo de los otros: allí hay otros
pensamientos, otras ideas, otros sentimientos, otras formas de ver el mundo.

• La escucha elimina el anonimato del individuo. Nos otorga la voz, la palabra, la participación,
diálogo. Nos da legitimidad y visibilidad. Enriquece tanto a los que escuchan como a los que
producen el mensaje. Porque no es lo mismo están oyendo a los otros, que ponernos en actitud
de escucha, salir a buscar la voz y el mensaje: me interesa tu voz, tu mensaje, tu pedido, su
relato.

• OÍR es una acción pasiva que se ubica dentro del territorio de la sensación, mientras que
ESCUCHAR un proceso activo que se ubica dentro del territorio de la percepción. Los dos son
totalmente diferentes. Oír es esencialmente pasivo; el escuchar requiere adaptación voluntaria.

• Cuando el oír da paso a escuchar, la conciencia de uno se aumenta, la voluntad se activa, y


todos los aspectos de nuestro ser se involucran al mismo tiempo. La concentración y la memoria
prueban nuestra habilidad para escuchar, porque detectamos qué tipo de vos, de mensaje, de
grito nos está llegando.

• El oído no tiene párpados y todo solido ingresa en él, pero el OÍDO es también un enlace entre
el mundo interno y externo del sujeto, por tanto, cumple una función importante en nuestras
vidas y en nuestra vida de relación y de cuidado de los otros.

• Cuando la escucha es deficiente, se interrumpe la comunicación, podemos entender de esta


manera que existan muchas dificultades de entendimiento si no se procura una escucha atenta.

• Registrar los videos en el celular implica apropiarse de las imágenes y de los sonidos, ponerse
en actitud de observador que registra, pero que no interviene, es un material para ver luego,
para compartirlo, para disponer de los hechos cuando ya no podemos hacer nada.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 43

DIA 41
FUTBOL ACTUAL Y LA PRESENCIA DE LA CIENCIA
HOMBRES DE CIENCIA DETRÁS DEL TÉCNICO.

JÜRGEN KLOPP llevaba apenas tres semanas como director técnico del LIVERPOOL cuando el
director de análisis del equipo, IAN GRAHAM, llegó a su oficina con un puñado de papeles. Era
noviembre de 2015. Graham quería mostrarle a KLOPP, a quien no había conocido hasta ese
momento, qué se podía hacer con su trabajo y esperaba persuadirlo para que lo aprovechara.

GRAHAM puso los papeles sobre la mesa y empezó a hablar sobre un partido que BORUSSIA
DORTMUND, el club alemán que KLOPP había dirigido antes de unirse al Liverpool. Graham no
había visto el partido, pero cuando Liverpool estaba debatiendo unos meses antes quién debía
remplazar al anterior director técnico, Graham alimentó un MODELO MATEMÁTICO
computacional que construyó con todos los pases, tiros y barridas de los jugadores de Dortmund
durante la gestión de KLOPP.

GRAHAM forma parte del grupo que fundó “DECISION TECHNOLOGY”, una empresa con sede
en Londres que desde comienzo de siglo venía confeccionando modelos estadísticos predictivos
sobre partidos y jugadores, especialmente en el futbol.

GRAHAM nunca jugó al fútbol profesionalmente, tampoco tuvo “vestuario”: como se le dice
coloquialmente en la Argentina a la capacidad de interactuar con futbolistas. Su formación se
destaca por el recorrido académico: UN DOCTORADO EN FÍSICA TEÓRICA en la Universidad de
Cambridge. ¿Qué méritos habrá tenido un físico para formar parte del staff permanente del
ganador de la Champions League?

GRAHAM su propia base de datos para revisar el progreso de más de 100.000 jugadores de todo
el mundo. Curiosamente, no es el único que trabaja en West Derby (Liverpool). TIM WASKETT,
un inglés que estudió ASTROFÍSICA; DAFYDD STEELE, un galés que fue campeón juvenil de
AJEDREZ antes de posgraduarse en matemáticas; y WILL SPEARMAN, un texano egresado de
Harvard, experto en FÍSICA CUÁNTICA, lo acompañan en la oficina de DATA ANALYSIS.

Es quien acompaña al técnico en el análisis de los partidos por disputar y recomienda al


LIVERPOOL qué jugadores intentar contratar y luego cómo aprovechar mejor a los recién
llegados. Los resultados le están dando razón. No todo depende de la genialidad y el azar.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 44

DIA 42
SIEMPRE HAY UN NUEVO VIRUS QUE DESENCADENA UNA NUEVA PESTE
CORONAVIRUS. ALBERT CAMUS (1947): LA PESTE (FINAL)

“Pero sabía que, sin embargo, esta crónica no puede ser el relato de la victoria definitiva. No
puede ser más que el testimonio de lo que fue necesario hacer y que sin duda deberían seguir
haciendo contra el terror y su arma infatigable, a pesar de sus desgarramientos personales,
todos los hombres que, no pudiendo ser santos, se niegan a admitir las plagas y se esfuerzan,
no obstante, en ser médicos.

Oyendo los gritos de alegría que subían de la ciudad, RIEUX tenía presente que esta alegría está
siempre amenazada. Pues él sabía que esta muchedumbre dichosa ignoraba lo que se puede
leer en los libros, que el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, que puede permanecer
durante decenios dormido en los muebles, en la ropa, que espera pacientemente en las alcobas,
en las bodegas, en las maletas, los pañuelos y los papeles, y que puede llegar un día en que la
peste, para desgracia y enseñanza de los hombres, despierte a sus ratas y las mande a morir en
una ciudad dichosa.”

ALBERT CAMUS pudo haberse inspirado en una de las numerosas pestes que padeció la CIUDAD
ARGELINA DE ORAN, junto al MEDITERRÁNEO (“Los curiosos acontecimientos que constituyen
el tema de esta crónica se produjeron en el año 194… en ORÁN.)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 45

DIA 43
FEBRERO: EL TIEMPO PASA, EL AÑO AVANZA
UN MUNDO SIN PARPADOS

Esta sensación de celeridad, de vivir sin tiempo, se materializa en la intrusión del mundo
conectado en cada momento como algo muy presente en la vida cotidiana, caracterizada por la
ansiedad y la sobreproducción bajo una primacía que denominaría de presente continuo. En la
actualidad conectada a las personas nos cuesta bajar el ritmo, incluso en los tiempos de vida
que antes no era trabajo seguimos enganchados a pantallas y prácticas diversas que dificultan
los espacios y tiempos vacíos, aquellos que merodean concentración e intimidad, bajar los
párpados.

Un horror vacui tecnológico nos ha asaltado disfrazado de oportunidad y la rueda gira y gira,
haciéndonos partícipes de una presión explotadora y auto-explotadora. Porque en ella no está
claro dónde empieza y termina uno mismo.
(…)
En los últimos tiempos, en lo que dejamos en la red y en aquello a lo que accedemos de los otros,
todo se registra y cuantifica, como si delegando dócilmente en la máquina todo lo dijera ella,
todo lo resumiera ella. Las cifras ubican, traducen y ordenan, incluso lo que tiene que ver con el
mundo interior y la privacidad. Porque la máquina sabe que hoy he hecho 17 búsquedas sobre
varios temas, que he accedido a 9 archivos de youtube para escuchar algunas canciones y ver el
tráiler de películas, que he recibido varios anuncios porque me intereses por algunos productos,
y sintiendo que nadie me veía, que he descargado 8 archivos, que he visitado 6 perfiles de
conocidos, que he googleado la identidad de algunos que solicitaban amistad, que he enviado
12 mensajes, que he comprado este libro, que he observado la ruta para una próxima salida,
qué viajaré mañana. LA MÁQUINA SABE, aunque yo aún no la vea claramente como un testigo.
Y es curioso, no he hablado ni me he encontrado aun con nadie esta mañana.

REMEDIOS ZAFRA. 2019


ENSAYO SOBRE LA INTIMIDAD CONECTADA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 46

DIA 44
TODA LA VERDAD
NADA MAS QUE LA VERDAD

¿QUIÉN AGUANTARÍA VIVIR TODO EL TIEMPO EN LA CULTURA DE LA VERDAD?

Nadie soporta la verdad, ni el que la quiere decir ni el que la quiere escuchar. ¿Hasta
dónde soy capaz de escuchar una verdad, de soportarla o decirla? La verdad es
censurada por las convenciones sociales. Y en buena hora; imagínate un mundo en el
que todos dijésemos la verdad. ¡Sería un mundo insoportable!

Es evidente que hay cosas que no se pueden decir. El lenguaje cumple esa función de
cercar, de decir hasta ahí nomás. La ficción es una zona franca gobernada por la
impunidad, a diferencia de la filosofía que tiene que ser respetuosa de los protocolos.
La literatura es la más salvaje de las disciplinas del lenguaje; incluye a todas las demás.
Por lo tanto, uno puede hacer una novela filosófica ironizando sobre la filosofía.

LA PALABRA “VERDAD” PERTENECE A LA FILOSOFÍA

Es cierto que la verdad es patrimonio de la filosofía. Pero como es una disciplina muy
arrogante, la literatura se siente con el derecho de que cualquier palabra que anda
dando vueltas por ahí pueda formar parte de su patrimonio. La literatura puede
intervenir en el campo de la filosofía para decir de una manera retorcida ciertas
cuestiones que para decirlas seriamente hay que tener derecho, ser filósofo. El mundo
formal de un escritor es un mundo de prejuicios del que conviene salir un poco.

JUAN JOSÉ BECERRA (2011) TODA LA VERDAD. SEIX BARRAL


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 47

DIA 45
160 DÍAS
CUANDO TODO PASE Y FINALMENTE REGRESEMOS.

Cuando demos por cerrado y concluido este capítulo inesperado que tachó el 2020 y nos regrese
al ritmo del tiempo que vivíamos y que añoramos
Cuando alguien nos diga “todo ha pasado, ya pueden salir”, y nosotros le creamos.
Cuando ya no haya cifras de contagios ni de muertos, ni decretos, comunicados, conferencias,
profesionales en las pantallas, pases, autorizaciones, retenes policiales.
Cuando los médicos, los enfermeros, los auxiliares, los infectólogos, los epidemiólogos, los
especialistas se vayan por fin a descansar.
Cuando el Ministerio de Salud, los hospitales, los sanatorios y las clínicas cumplan el servicio
habitual porque están abiertos y funcionando todos los lugares de vida. Y recuperemos a los
educadores, a los artistas, a los deportistas, a todos.
Cuando se vayan los barbijos, los tapabocas, el alcohol en gel, las distancias sanitarias, los
hisopados, y los saludos, los besos, los abrazos vuelvan a ser tales.
Cuando sea posible salir de la propia casa, entrar en cualquier negocio, ingresar a los
restaurantes, a los cines y a los teatros.
Cuando podamos regresar a las canchas y amontonarnos al entrar o al salir, y gritar juntos en un
hermanado abrazo cada gol.
Cuando sea posible transitar de punta a punta todas las rutas del país, entrar y salir de las
ciudades, quedarnos, hospedarnos en algún hotel, hacer trámites o turismo.
Cuando regresen los aviones, el Check In, las valijas despachadas y ese placentero disponernos
a volar y a llegar.
Cuando las calles de las ciudades estén transitadas y llenas de vida en todo momento.

Entonces deberemos afrontar la realidad: saber quiénes han quedado y quienes no han podido
sobrevivir, quienes nos esperan y quiénes ya no, a quienes no hemos podido despedir ni velar,
qué rostro e historia tienen ahora todos nuestros amigos y los seres queridos, como nos miran
y nos tratan los que perdimos en los primeros días de marzo y recién los recobramos.

No será sencillo recuperarnos los unos a los otros. Tener fuerzas para salir y encontrarnos. Y
contarnos qué hicimos, pensamos, sufrimos en estos largos días de la pandemia, del
desconcierto, del temor, de la espera. Cómo procesamos el tiempo y cómo envejecimos un poco
más.

Y tal vez sepamos que esos largos meses (que nunca imaginamos que iban a ser tantos) no
fueron más que minutos, instantes, momentos autónomos que – por convención –se asociaron
en fechas y nombres y medidas. Pero, ahora lo sabemos, esa sucesión de presentes pareció una
copia de la eternidad.

Ojalá tengamos la fortaleza para recuperar todo lo que nos pertenece, especialmente la fuerza
de la vida que sabe renacer, capacidad para articular moderadas cuotas de recuerdo y de olvido,
y decidamos reconstruir la felicidad que nos merecemos. Y la lucha por una nueva sociedad, por
una nueva humanidad.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 48
DIA 46
LA INVENCIÓN DE LA PANDEMIA: 26.02.2020
LOS FILÓSOFOS TAMBIÉN SE EQUIVOCAN

Hace VEINTE DÍAS, el reconocido FILOSOFÍA GIORGIO AGAMBEN escribía “LA INVENCIÓN DE LA
EPIDEMIA” en su sitio QUOD LIBET

Frente a las medidas de emergencia frenéticas, irracionales y completamente


injustificadas para una supuesta epidemia debida al coronavirus, es necesario partir de las
declaraciones de la CNR*, según las cuales no sólo “no hay ninguna epidemia de SARS-
CoV2 en Italia”, sino que de todos modos “la infección, según los datos epidemiológicos
disponibles hoy en día sobre decenas de miles de casos, provoca síntomas
leves/moderados (una especie de gripe) en el 80-90% de los casos”. En el 10-15% de los
casos, puede desarrollarse una neumonía, cuyo curso es, sin embargo, benigno en la
mayoría de los casos. Se estima que sólo el 4% de los pacientes requieren hospitalización
en cuidados intensivos”.

Si esta es la situación real, ¿por qué los medios de comunicación y las autoridades se
esfuerzan por difundir un clima de pánico, provocando un verdadero estado de excepción,
con graves limitaciones de los movimientos y una suspensión del funcionamiento normal
de las condiciones de vida y de trabajo en regiones enteras?

Dos factores pueden ayudar a explicar este comportamiento desproporcionado. En primer


lugar, hay una tendencia creciente a utilizar el estado de excepción como paradigma
normal de gobierno. (…)

El otro factor, no menos inquietante, es el estado de miedo que evidentemente se ha


extendido en los últimos años en las conciencias de los individuos y que se traduce en una
necesidad real de estados de pánico colectivo, a los que la epidemia vuelve a ofrecer el
pretexto ideal. Así, en un círculo vicioso perverso, la limitación de la libertad impuesta por
los gobiernos es aceptada en nombre de un deseo de seguridad que ha sido inducido por
los mismos gobiernos que ahora intervienen para satisfacerla.

El 26 DE FEBRERO había en ITALIA había 300 contagios y 11 muertos. UN MES después: 53570
afectados, 4824 muertos. Los relatos que llegan desde el norte de Italia son muy duros. Una de
las consecuencias más terribles de esta enfermedad es que los pacientes tienen que morir solos,
porque los hospitales no pueden arriesgarse a dejar entrar a familiares ante el riesgo de
contagio.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 49

DIA 47
PANDEMIA Y ENCIERRO
¿CÓMO LIBERAR? ¿QUÉ NORMALIDAD?

La pandemia y el encierro no ha provocado en todos los mismos efectos y, una vez superados,
es posible que tengamos síntomas diversos. ¿CLAUSTROFOBIA en unos, AGORAFOBIA y PÁNICO
en otros?

Para muchos que, por diversos motivos, “viven fuera de la casa”, permanecer encerrados ha
sido un martirio y hacen lo imposible por regresar nuevamente al ritmo de vida anterior, salir y
recuperar la calle.

Pero hay muchos otros, principalmente adultos mayores, que se han atrincherado en sus
hogares y le están tomando el gusto a no salir de la casa: entre la enfermedad, la inseguridad y
problemas económicos, ese encierro urbano representa un REFUGIO PROTECTOR. El problema
es que no podemos construir una sociedad con una población que viva sin acceder a los espacios
públicos y compartidos con los demás. Salir de la casa, salir a la calle, a las plazas, a los lugares
públicos, a las ofertas deportivas, culturales o de diversión representa un esfuerzo necesario, de
cuidado, de arreglo, de presentación, de autoimagen y de mirada de los otros. Quedarse
encerrados es un retroceso peligroso. ¿Cómo funciona la ciudadanía cuando no hay ágora, lugar
público, espacio abierto, relaciones?

Y el problema se puede extender a OTRAS POBLACIONES: ALUMNOS O ESTUDIANTES que no


quieren ya ir a la escuela y que se sienten cómodos con un formato que les permite ahorrar
horarios, traslados y encuentro con amigos que no han elegido, con un resultado académico
análogo al presencial (sin querer se ha probado el modelo de “EDUCATION FAMILY”.

Y también TELETRABAJO que ha acostumbrado a muchos a articular sus horarios laborales con
los familiares, y asumir algunos costos y responsabilidades con una presencia continua en el
hogar.

Regresar a una normalidad que devuelva el valor de lo público y de lo privado, del adentro y el
afuera, del ritmo y la vida del propio hogar y el funcionamiento de una sociedad que requiere la
presencia y la participación de todos sus integrantes.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 50

DIA 48
EDUCACION 2021: PRESENCIALIDAD Y VIRTUALIDAD:
ELIGE TU PROPIA AVENTURA. AGENDA GREMIAL

LOS GREMIOS han ocupado los medios durante el último mes, discutiendo el tema de la
PRESENCIALIDAD y el REGRESO A CLASE. Muchos de los debates trataban de favorecer el cruce
de autoridades, representantes de los gremios y padres de familia. No siempre el juego de los
ARGUMENTOS era lo sólido y mantenía el nivel deseado del debate.

En muchas de las exposiciones se hablaba de las condiciones y los protocolos que avalaban la
PRESENCIALIDAD reclamada. Y frecuentemente, en el mismo discurso se mezclaban las
condiciones sanitarias de los docentes, la eventualidad de contagios de los alumnos, los
derechos y reclamos de los padres, las cuestiones de infraestructura, el presupuesto destinado
a educación, las condiciones actuales de las escuelas.

Por momento – especialmente en algunas jurisdicciones – los RECLAMOS GREMIALES parecían


poner en cuestión el derecho de las autoridades políticas – dada su representación democrática
– para definir la política educativa, incluyendo el retorno a las clases. Pensando en gremios de
otras actividades, es inusual que delegados y representantes gremiales definan e impongan la
logística nacional para el uso de los camiones, o las estructuras de los edificios para la
construcción, o las inversiones que debe hacer un empresario en una cadena de supermercados.
La lucha legítima consiste en preservar la seguridad, la salud y condiciones de cada uno de los
directivos, docentes y trabajadores de los servicios educativos.

Pero se ha silenciado o soslayado – al menos en los debates públicos y en las declaraciones – las
CONDICIONES LABORALES y la REMUNERACIÓN de los docentes. Con la pandemia muchas
profesiones han modificado en los hechos, su ESTATUS LABORAL y los profesionales y los
trabajadores se han visto haciendo lo que no hacían y han sumado a sus responsabilidades otras
que no le eran propias. Pensemos, por ejemplo, en quienes se desempeñan en la salud, la
seguridad, y otros servicios esenciales.

A partir de la PANDEMIA y de la CUARENTENA asociada, pero sobre todo a partir del retorno a
la PRESENCIALIDAD, los docentes han comprobado en el 2020 y están enterándose en el 2021
que la EDUCACIÓN FORMAL, ESCOLAR, está cambiando sus modelos de intervención: presencia
del docente, manejo de los espacios y flexibilidad de los tiempos. La educación escolar se ha
vuelto HIBRIDA, se extiende (un inesperado formato de EDUCACION EXTENDIDA), multiplica su
presencia y sus servicios, y los mismos DOCENTES que fueron formados, preparados y
contratados para la NORMALIDAD de febrero – marzo 2020, se encuentran en este FEBRERO
2021 que deben hacerse cargo de todas estas transformaciones educativas, laborales, de
enseñanza, de acompañamiento de los aprendizajes, de uso de la tecnología, de protocolos y de
cuidados propios y de sus alumnos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 51

DIA 49
EL VIRUS DE CHINA Y LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA
LOS AÑOS DE LA PANDEMIA Y LA EDUCACIÓN HIBRIDA

Fue EL VIRUS el que produjo lo que todas las reformas y las revoluciones educativas se habían
empeñado en cambiar – en el mundo entero – desde finales del siglo XX: de pronto, de un día
para otro, estalló por los aires el espacio, se rompieron los límites temporales, se abandonaron
los formatos de la escuela tradicional, y los docentes – sin proclamas, ni incentivos, ni debates,
ni intervenciones de técnicos iluminados, sin preparación específica y sin los recursos necesarios
– se hicieron cargo del nuevo formato, que comenzó siendo DE EMERGENCIA para convertirse
en práctica OBLIGADA para todo el ciclo escolar 2020.

Aunque se respetó el pago de los sueldos para todos los docentes del sistema, el desembolso y
la inversión en educación del AÑO DE LA PANDEMIA debió ser sensiblemente menor. No se ha
dado a conocer ningún estudio al respecto. Fue MENOR porque con las escuelas cerradas y los
docentes haciéndose cargo de todos los gastos desde su casa (sumados algunos recursos
editoriales que se facilitaron) hubo variables que quedaron inmovilizadas, disminuyendo los
gastos: las licencias, el funcionamiento y los arreglos de los edificios, servicios y consumos, las
inversiones en infraestructura, las nuevas aperturas, los reclamos salariales, etc.

Con este NUEVO CICLO 2021 (con el virus aun instalado entre nosotros, aunque con la VACUNA
anunciándose en el horizontes) las cosas parece haber abandonado la tranquilidad de la antigua
normalidad y el silencio de la prolongada cuarentena: hay OTRO FORMATO EN EL TRABAJO, hay
otras demandas, otras imposiciones y condiciones que exigen una intervención rápida y muy
sostenida por la representación gremial exigiendo una revisión del ESTATUTO LABORAL
(derechos, obligaciones, jornada laboral, protecciones), de la REMUNERACIÓN acorde por las
tareas docentes y el tiempo dedicado a ellas, las RETRIBUCIONES que compensen los esfuerzos
y las dedicaciones extraordinarias, renovación en la PREPARACIÓN, LA FORMACION y la
CAPACITACIÓN de los educadores y de los directivos, de la entrega de los RECURSOS
TECNOLOGICOS que se requieren para trabajar desde las mismas escuelas o desde los domicilios
particulares. Muchos para plantear, demandar, reclamar, debatir, ante autoridades que
debieron tomar nota de todas estas transformaciones

Todo ha cambiado. No hay regreso al pasado: los docentes no estarán haciendo sólo lo que
hacían; harán lo se hacía, pero sumando todos los compromisos asumidos durante la pandemia.
Y los docentes deberán hacerse cargo de un sistema HIBRIDO (pizarrón y pantallas) en cuanto a
los formatos de enseñanza y de los aprendizajes, del trabajo con los grupos o con cada alumno,
de los eventuales contagios, de las imposiciones del protocolo, de los pedidos o de las exigencias
de los padres temerosos y demandantes, o también de los miedos y los gustos de los alumnos.

¿Quién se encarga de poner todo esto en la mesa de negociaciones en todas las provincias y a
nivel nacional, para asegurar la mejor calidad en la educación porque se ha asegurado la
retribución más justa a cada uno de los docentes? ¿Y qué sucede y sucederá en cada una de las
UNIVERSIDADES?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 52

DIA 50
ANTROPOCENO
EL PRINCIPIO DEL FINAL O UN FUTURO PARA TODOS

El reinado de la TECNOLOGIA puso en marcha la construcción del UNIVERSO DEL HOMBRE, un


nuevo orden, un nuevo mundo. Por eso hablamos de ANTROPOCENO (PAUL CRUTZEN: 2000): la
influencia del comportamiento humano sobre la Tierra en las recientes centurias ha sido tan
significativa que ha constituido una NUEVA ERA GEOLÓGICA (dentro del CUATERNARIO): el
ANTROPOCENO comenzó a desplazar y sustituir al HOLOCENO, el periodo post – glaciar que ha
durado 11700 años y que facilitó el hábitat para que la especie humana se desarrollara y
estableciera la civilización del HOMO SAPIENS. Y ese HOMBRE centro y rey de la creación se
convirtió en el nuevo DIOS que intenta gobernarlo todo, también gobernar y transformar su
existencia para convertirse en inmortal y vencer la muerte.

Los avances tecnológicos de los últimos veinte años (siglo XXI) son irrefutables, y cualquier
balance nos puede hacer creer que estamos llegando a otra versión del FIN DE LA HISTORIA,
entendido como aquel momento del desarrollo humano en que lo hemos logrado todo. Por
supuesto, que ese FIN DE LA HISTORIA sólo ha llegado para los que tienen el orgullo de
pertenecer al número de privilegiados que puede disfrutarlo. O bien la historia se detiene allí o
bien hay un futuro muy prometedor para la tecnología haciendo que todos los progresos se
extiendan a la humanidad entera. (BRUNO LATOUR)

Para cualquier sobreviviente del pasado o de otras civilizaciones, el ser humano se ha vuelto
DIOS, un DIOS que no necesita desplazar o matar al DIOS de las religiones, sino que simplemente
le ha restringido su radio acción. El hombre NO necesita un DIOS para gobernarse y para
gobernar el mundo que habita. Al final de la historia, de esta escatología tecnológica, se puede
entrever un mundo que habrá erradicado la subjetividad, suprimido el mundo espiritual y
corona al hombre en su puesto central en el cosmos. Como en el pasado de todas las religiones,
una FE que reclama un NUEVO RELATO, más tentador porque habla el lenguaje de la tecnología.

BRUNO LATOUR: NUNCA FUIMOS MODERNOS. ENSAYO DE ANTROPOLOGIA.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 53

DIA 51
ANTROPOCENO Y SEMIOSFERA
RELATOS DE LOS TIEMPOS QUE VIVIMOS

La pandemia nos recordó que LA TIERRA no existe para ser el hotel de nuestras vacaciones. No
debemos confundir el progreso humano con la explotación de los recursos naturales y para eso
necesitamos más NARRADORES DEL ANTROPOCENO.

LA SEMIOSFERA es el universo de los signos y símbolos en que todos nos encontramos


sumergidos: LA SIMBIOSFERA es el de las relaciones biológicas y tecnológicas del que también
es imposible escapar. Un espacio planetario de relaciones múltiples e incesantes entre
organismos y objetos diversos, donde lo humano no es necesariamente central. Somos tan solo
una de las cerca de nueve millones de especies de seres vivos que convivimos en la Tierra.

“La capacidad para el lenguaje, la ciencia y el pensamiento filosófico nos convirtieron en los
administradores de la biosfera. ¿Poseemos la inteligencia moral para cumplir con esa tarea?”

Para ello el ser humano tiene que entender que forma parte de la SIMBIOSFERA. Que el mundo
no existe para su uso y consumo y que él mismo no es solo un sujeto ni un cuerpo, una unidad
estática, sino un fenómeno de alianzas y relaciones, una mutación elástica.

Solamente las CONVERGENCIAS entre la ecología y la política, las ciencias y las humanidades, las
tecnologías y las artes pueden conducir hacia nuevas maneras de entendernos como personas
y como seres vivos, en entornos cada vez más y más complejos.

JORGE CARRIÓN (2020)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 54

DIA 52
SE NECESITA MUCHO MÁS QUE LA LEY
MIRADA ETICA Y FORMACION MORAL

Los hechos comentados han llenado las pantallas y las páginas, y sobran las palabras. Han
aparecido innumerables especialistas – acreditados o no – dispuestos a dar testimonio,
opiniones, análisis profesionales, interpretaciones y conclusiones.

Los padres acongojados, los amigos, los testigos ocasionales, la opinión pública muestran su
estupor, su pena, su enojo, condenan los hechos como inhumanos y reclaman la intervención
punitiva de la justicia: los periodistas devenidos en abogados y jueces, y los letrados devenidos
en panelistas adelantan el expediente, las acciones de los fiscales, la intervención del juez, el
juicio y la condenan. Todo parece claro, probado, evidente: sobran certezas y testigos, cámaras
y videos. Pero hay TRES SILENCIOS: (1) el silencio de los acusados, (2) el silencio de sus padres,
(3) el silencio del abogado que los defiende.

Todo lo que la sociedad reclama y condena, lo que cada uno de los que han seguido el caso
desde que se plantó en la escena y en la agenda de los medios, TIENEN UNA MIRADA ETICA de
lo sucedido: describen los hechos antes y después de la muerte, observan los detalles, destacan
los gestos, analizan comportamientos y miradas y terminan considerando que se trata de un
acto criminal, aberrante, impropio de “chicos educados y de buena familia”, impropio de esa
ciudad y de ese lugar de diversión, condenable, premeditado, y con la co-responsable
participación de los 10 integrantes de la “banda”.

Es la MORAL SUBJETIVADA, los principios de lo bueno y lo malo, lo que debemos hacer y lo que
debemos evitar, lo que los mueve. Son principios éticos, encuadrables en cualquier doctrina o
escuela. Han obrado contra el deber, con un imperativo insostenible. Todos proclaman la
condena porque la desean, porque la postulan: hay hecho, hay culpa, debe haber
arrepentimiento y sanción.

Pero LA ETICA NO RIGE EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD (sólo lo haría en las platónicas


sociedades perfectas): son las LEYES las que rigen la sociedad. Y son los JUECES, los fiscales y los
abogados de la víctima y de los victimarios los que juegan – y jugarán a partir de ahora – con el
futuro de los hechos sucedidos. No bastan las certezas, se necesitan evidencia. No bastan los
testimonios, se necesitan pruebas. No bastan las presunciones, se necesitan estudios seguros.
Causa y efecto. Responsabilidad, presencia e intervención en cada caso. No los motivos o las
razones, sino lo sucedido. Y la LEY o la JUSTICIA puede arribar a conclusiones que no conformen
a todos. Libres DE CARGOS, nunca tendrán consciencia de la CULPA.

Una SOCIEDAD para ser BUENA SOCIEDAD no se puede manejar solamente con la JUSTICIA
(aunque es lo mínimo que se impone), sino que requiere la presencia de la ETICA y de los
principios MORALES que tienen otra lógica de funcionamiento. Y eso se aprende a través de la
EDUCACION, de la BUENA EDUCACION. Tal vez estemos cosechando lo poco y mal que hemos
sembrado en educación, en tantos años.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 55

DIA 53
LIBROS IMPRESOS A LA CARTA
UNA DRAGONA QUE ESCUPE LIBROS

En el tiempo en que el cliente puede tomarse un café en el bar de al lado o seguir ojeando
novedades en los estantes, la dragona despierta, ruge y escupe los títulos que, bajo demanda,
imprime, encuaderna, seca y pega.

Solicitar el libro que está en los estantes, otros que están en el fondo editorial y - ¿por qué no?
– formatos digitales autorizados para reproducir, esperar unos minutos, y llevarse el producto.

COMO UNA DRAGONA que escupe libros". Así presentan sus responsables, instalada en la parte
trasera de la librería sevillana ISLA DE PAPEL, la primera máquina en España capaz de imprimir
un libro -con tapa blanda y encuadernación, tal como se encuentra en los estantes- en un tiempo
estimado de entre cinco y ocho minutos.

Un sistema con el que los gestores de este establecimiento, perteneciente al GRUPO EDITORIAL
LANTIA, pretenden combatir el concepto del libro agotado y el back list -libros de los que se
venden menos de 100 unidades al año-, al tiempo que amplían su oferta. De momento, LANTIA
ofrece un catálogo de 30.000 referencias de 142 editoriales,

El manejo es sencillo: "El objetivo es que la pueda manipular cualquier librero", asegura García.
La imprenta incorpora un software que impide que se puedan hacer copias no autorizadas por
la editorial e imprime libros en casi todas las medidas y calidades estándar del mercado.

Para que sea rentable, la máquina debe imprimir en torno a 14 títulos al día. De momento, la
empresa prefiere no dar cifras de impresión actuales, ya que el proyecto acaba de arrancar. El
precio de venta al público de cada ejemplar debe corresponderse con el fijo que marca la ley
para el libro, por lo que el mismo título costará lo mismo que si se edita de forma convencional
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 56

DIA 54
ESOS CHICOS CON CARA DE BUENOS
PADRES COMO NOSOTROS, Y EL ESPEJO DE LA SOCIEDAD QUE TENEMOS

Estos dos chicos liberados (aunque aún imputados) tienen CARA DE CHICOS BUENOS, no son
“pibes chorros” estigmatizados por la sociedad, catalogados por las fuerzas de seguridad, por
los custodios de los boliches (que los declaran indeseables) y por nosotros mismos que los
condenamos por el aspecto y el rostro. Estos chicos son pibes lindos, bien educados, de familias
bien, de profesionales que ocupan lugares de privilegio en la sociedad, respetados por lo que
hacen. Son hijos con apellidos que viven en lugares de privilegio, han tenido las escuelas que
eligieron y han podido acceder al nivel superior.

Finalmente, los medios pusieron en las pantallas del GRAN HERMANO los rostros de ellos y de
sus padres. Sin embargo, el triple silencio sigue: abogado, padres, imputados.

Esos chicos que no pueden ser retenidos porque no hay pruebas en su contra. Sin embargo,
antes y después del hecho que les cambió la vida, en los 10 o 20 minutos fatales que puede
haber significado para muchos de ellos un acontecimiento central de su existencia, porque
condiciona el porvenir y lo que pretendan hacer de sus vidas, fueron parte del grupo: estuvieron
antes y volvieron a estar después. Supieron de la agresión, supieron de las conversaciones
posteriores, supieron de la muerte y de los responsables, ocultaron los hechos y regresaron a la
vivienda para dormir todos juntos. El silencio que comparten oculta los secretos y los detalles
que también comparten.

No mataron, no golpearon, no estuvieron cerca. No fueron autores materiales de ningún delito:


no hay pruebas. No hay cargos, pero, ¿no hay culpa, responsabilidad, consciencia de lo
sucedido? ¿No pudieron frenar a los que eran y son sus amigos y familiares? ¿No pudieron ser
solidarios no solo en el silencio y el ocultamiento, sino en el llamado a la racionalidad, a la calma,
para dejar todo ahí?

Esos chicos son hijos o nietos como los nuestros o como muchos de los chicos de la facultad:
uno los mira y cree que no pueden haber hecho nada. Y entonces se pregunta: ¿qué es lo que
pudieron hablar con sus padres? ¿Qué preguntas y comentarios se hicieron? ¿Cuestiones legales
para zafar de la imputación, la detención y la condena? ¿Contratar nuevos abogados?
¿Estrategias para manejar los silencios y la vida en sociedad de ahora en más? ¿No ha sucedido
nada?

O bien, en los padres con la debida formación, ¿apareció el discurso moral y los principios
educativos? ¿Por qué lo hicieron? ¿No se daban cuenta de lo que estaban produciendo? ¿No se
arrepienten de los hechos? ¿No les provoca culpa y malestar esa muerte injusta e innecesaria?
¿No los hemos educado en esos principios? ¿No pudieron intervenir para que todo eso no se
produjera?

Probablemente se SALVEN, logren ZAFAR. No sabremos si es justicia o imposibilidad de probar


los hechos. Pero más allá de los legal, la EDUCACION (la familia, la escuela) debe enseñar el
respeto a la ley, pero sobre todo los principios ÉTICOS y el OBRAR MORAL, que son las
condiciones de posibilidad para que la LEY funcione.

Mientras tanto, en el espejo de esos chicos con cara de buenos y ganas de divertirse, en sus
padres silenciosos, podemos reflejarnos como en un espejo, para entender el tiempo que
vivimos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 57

DIA 55
DEL EXCESO DE VIGILANCIA Y PROHIBICIONES
AL EXCESO DE POSITIVIDAD Y RENDIMIENTO

EL EXCESO DE POSITIVIDAD, la masificación de lo positivo, que se manifiesta como


sobrecapacidad, sobreproducción, SOBRE COMUNICACIÓN, HIPERTENSIÓN E HIPERACTIVIDAD.
Es tanto y tan perfecto lo que se nos presenta que terminamos víctima del exceso, que nunca
podemos alcanzar.

¿Qué sucede cuando somos bombardeados un constante despliegue de vidas perfectas, felices,
con la suma de todas las virtudes, en nuestras redes sociales, donde sólo hay lugar para amores
de ensueño, playas o paisajes paradisíacos, éxitos profesionales, turismo de aventura de cuerpos
atléticos, alojamiento y vacaciones cinco estrellas, familias felices, y las comidas encantadoras?

¿Podemos, deseamos, necesitamos estar a la altura de esos altísimos estándares de felicidad de


catálogo? ¿Se convierten en nuestra obsesión, en la meta de lo que deberíamos alcanzar con un
golpe de suerte o con todo el esfuerzo concentrado? ¿Podríamos entender esta autoexigencia
de perseguir lo positivo como una forma de violencia introyectada?

¿Qué es una sociedad de rendimiento? Es la sociedad en la que la idea de libertad y


desregularización desarma la vigilancia, los castigos, las prohibiciones de la sociedad
disciplinaria. La supresión de la negatividad hace que aumente el rendimiento, simplemente
porque la explosión de la positividad multiplica nuestros deseos. Llega al fin del sujeto oprimido
por las instituciones para hacer nacer al sujeto que se oprime a sí mismo para ser “más
funcional” y genera sobre sí las presiones más extremas para alcanzar el mayor rendimiento y
alcanzar lo que en realidad es humanamente inalcanzable.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 58

DIA 56
OXÍMORON. SOCIEDAD DEL CONSUMO
LO CONSUME TODO: NOS CONSUME A TODOS

Si suprimiéramos de golpe todos los iconos, mensajes y masajes publicitarios, el paisaje urbano
sería irreconocible: nuestros muros quedarían huérfanos de propaganda, las excitantes grandes
superficies y los idílicos centros comerciales se revelarían como lúgubres hangares.

Hagan ustedes un esfuerzo. Imagínense la vida sin las promesas publicitarias, sin las promesas
de emocionantes aventuras en un todoterreno, sin las promesas de la chispa de la vida, sin las
promesas de la energía libertaria de unos jeans o algún par de zapatillas mágicas.

Imaginen una vida sin las alegres y simpáticas musiquillas de un sinfín de spots, imaginen las
paredes grises y desnudas de cuerpos, colores, verdades y paraísos. Imagínense una vida sin las
susurrantes, rítmicas o melódicas, multiformes y omnipresentes promesas de felicidad, placer y
sentido.

Es duro ¿verdad? Las cosas más fundamentales sólo se valoran en su justa medida cuando las
perdemos (o tenemos plena consciencia de la posibilidad de su pérdida).

Por ejemplo: la salud, el aire, el agua. Bien, imagínense una vida sin las ubicuas y
constantes pequeñas promesas publicitarias.

¿Notan cómo se va apoderando de nosotros una inquietud, un indefinido desasosiego? Sí, es el


SÍNDROME DE ABSTINENCIA. ¿Qué podemos ser y hacer si ya no disponemos de consumo?

JOAN TORRES I PRAT = CONSUMO LUEGO EXISTO


PODER MERCADO Y PUBLICIDAD. OMEGALFA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 59

DIA 57
DOS MODELOS DE PODER
LA PESTE (CIUDAD DISCIPLINADA) Y LA LEPRA (SEPARAR A LOS ENFERMOS)

Mientras que LA LEPRA se combatió con la segregación fuera de la ciudad, LA PESTE de la Europa
de los siglos XIV y XV se afrontaba disciplinando a la ciudad, estableciendo un sistema de control
exhaustivo de personas, bienes y animales. Y es que “el exilio del leproso y la detención de la
peste no llevan consigo el mismo sueño político. El uno es el de una comunidad pura, el otro el
de una sociedad disciplinada. Dos maneras de ejercer poder sobre los hombres”. Pero estas dos
estrategias de seguridad, la segregación y la disciplina, no son en absoluto incompatibles.

Son modelos que idearon los siglos pasados y configuran lo que hoy son las sociedades
modernas. EL MODELO DE LA PESTE es el modelo ideal de las sociedades disciplinarias, del
dispositivo de poder disciplinario, donde el espacio está recortado, cerrado, continuamente
vigilado y controlado. Los lugares son asignados funcionalmente. En este espacio los individuos
son puestos en lugares fijos donde se vigilan los menores movimientos. Este modelo se basa en
el orden, en el ordenamiento que prescribe a cada uno su lugar, el lugar de la mujer, del loco,
del estudiante, del enfermo mental, etc. Donde se prescribe a cada cual su lugar, su bien, cual
le corresponde a cada uno, y cuál es el camino para conseguirlo.

EL MODELO DE LA LEPRA viene del modelo estigmatizador, de exclusión y de expulsión con los
leprosos. Al leproso se le marca y expulsa a las afueras para que allí se pudra. Lo que hace este
modelo de la lepra es dividir de manera binaria (leprosos y no leprosos). Este modelo divide
binariamente al contrario que el de la peste que se apoya en múltiples e individualizantes
estrategias, es decir una organización profunda de la vigilancia y de los controles, el poder se
ramifica y se ejerce de una manera continuada y que individualiza. Al leproso se le rechaza extra
muros de la ciudad, por lo cual, deja de ser ciudadano. El modelo de la lepra sueña con una
comunidad pura, de fondo casi religioso donde no exista el mal, sino la pureza de la comunidad.

FOUCAULT: HACER VIVIR Y DEJAR MORIR (1999)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 60

DIA 58
ETICA: EL BIEN MAYOR O EL MAL MENOR
FRIAJE SALVAR LA VIDA O DEJAR MORIR:

El dilema de los médicos italianos: elegir qué paciente vive y quién muere por CORONAVIRUS o
COVID-19. Sociedad médica italiana publica una guía sobre cómo hace EL TRIAJE para decidir
qué afectados por coronavirus reciben cuidados intensivos.

EL TÉRMINO TRIAJE: “un método de trabajo estructurado que permite una evaluación rápida de
la gravedad del paciente, de una manera reglada, válida y reproducible, con el propósito de
priorizar el orden de atención médica y determinar el lugar y los medios que precise”.

No se trata de algo nuevo. En otras situaciones con muchas víctimas y pocos recursos se ha
tenido que hacer lo mismo. La más comparable: las guerras. En esas ocasiones lo que hay que
hacer es, en vez PROVEER DE CUIDADOS INTENSIVOS A TODOS los pacientes que lo necesitan,
seguir "el criterio más compartido en justicia distributiva y la utilización adecuada de recursos
sanitarios limitados".

El criterio profesional (y ético) se basa en el principio de maximizar beneficios para el mayor


número de personas, lo que implica el criterio de utilización necesita garantizar que los
pacientes con más posibilidades de éxito terapéutica son los que se han de tratar en primer
lugar.

Esto se traduce en algo muy duro. "Puede llegar a ser necesario establecer un límite de edad
para acceder a los cuidados intensivos". Aquellos DEMASIADO MAYORES para tener
posibilidades de recuperarse, serán abandonados a su suerte: no se los interna ni se los asiste y
se los regresa a sus domicilios.

"En el caso de una saturación total de recursos, mantener el criterio de atender primero al
primero que llega implicaría excluir de los cuidados intensivos a aquellos pacientes que
simplemente se diagnostiquen más tarde".

Otro criterio que se tendrá que tener en cuenta, además de la edad, es la presencia de otras
patologías, las llamadas comorbilidades. Se sabe que pacientes que presentan otras dolencias
no sólo tienen más posibilidades de no responder al tratamiento intensivo, sino que necesitan
más recursos para sobrevivir.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 61

DIA 59
FENOMENOLOGÍA DE LA PESTE
DECAMERÓN (FLORENCIA. 1348)

“Digo, pues, que en el año MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y OCHO cuando a la CIUDAD DE
FLORENCIA, llegó LA MORTÍFERA PESTE que o por obra de los cuerpos superiores o por nuestras
acciones inicuas fue enviada sobre los mortales por la justa ira de Dios para nuestra corrección
que había comenzado algunos años antes en las partes orientales privándolas de gran cantidad
de vivientes, y, continuándose sin descanso de un lugar en otro, se había extendido
miserablemente a Occidente.

Y no valiendo contra ella ningún saber ni providencia humana (como la limpieza de la ciudad y
la prohibición de entrar en ella a todos los enfermos y los muchos consejos dados para conservar
la salubridad) ni valiendo tampoco las humildes súplicas dirigidas a Dios por las personas devotas
no una vez sino muchas ordenadas en procesiones o de otras maneras, casi al principio de la
primavera del año antes dicho empezó horriblemente y en asombrosa manera a mostrar sus
dolorosos efectos. Y no era como en Oriente, donde a quien salía sangre de la nariz le era
manifiesto signo de muerte inevitable, sino que en su comienzo nacían a los varones y a las
hembras semejantemente en el inglés o bajo las axilas, ciertas hinchazones que algunas crecían
hasta el tamaño de una manzana y otras de un huevo, y algunas más y algunas menos, que eran
llamadas bubas por el pueblo. Y de las dos dichas partes del cuerpo, en poco espacio de tiempo
empezó la pestífera buba a extenderse a cualquiera de sus partes indiferentemente, e
inmediatamente comenzó la calidad de la dicha enfermedad a cambiarse en manchas negras o
lívidas que aparecían a muchos en los brazos y por los muslos y en cualquier parte del cuerpo, a
unos grandes y raras y a otros menudas y abundantes. Y así como la buba había sido y seguía
siendo indicio certísimo de muerte futura, lo mismo eran éstas a quienes les sobrevenían.

Y para curar tal enfermedad no parecía que valiese ni aprovechase consejo de médico o virtud
de medicina alguna; así, o porque la naturaleza del mal no lo sufriese o porque la ignorancia de
quienes lo medicaban no supiese por qué era movido y por consiguiente no tomase el debido
remedio, no solamente eran pocos los que curaban sino que casi todos antes del tercer día de la
aparición de las señales antes dichas, quién antes, quién después, y la mayoría sin alguna fiebre
u otro accidente, morían. Y esta pestilencia tuvo mayor fuerza porque de los que estaban
enfermos de ella se abalanzaban sobre los sanos con quienes se comunicaban, no de otro modo
que como hace el fuego sobre las cosas secas y engrasadas cuando se le avecinan mucho. Y más
allá llegó el mal: que no solamente el hablar y el tratar con los enfermos daba a los sanos
enfermedad o motivo de muerte común, sino también el tocar los paños o cualquier otra cosa
que hubiera sido tocada o usada por aquellos enfermos, que parecía llevar consigo aquella tal
enfermedad hasta el que tocaba.

Y asombroso es escuchar lo que debo decir, que, si por los ojos de muchos y por los míos propios
no hubiese sido visto, apenas me atrevería a creerlo, y mucho menos a escribirlo por muy digna
de fe que fuera la persona a quien lo hubiese oído.”
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 62

DIA 60
EL ROSTRO DEL OTRO EN TIEMPOS DE PANDEMIA
EL OTRO COMO SALVACIÓN O COMO AMENAZA

01. El virus llegó a los diversos países – desde su explosión original – en el cuerpo de los
viajeros, de los que circulan por el mundo. Viajan por razones de negocios. Viajan por
razones turísticas o de placer. Viajan por razones familiares.
02. En todos los casos, estos viajeros pertenecen a un sector social que tiene recursos para
viajar, para regresar, para controlarse, para recurrir a las consultas médicas (privadas),
y tienen recursos para aislarse.
03. No es extraño, además, que algunos de los representantes de esos sectores sociales se
hayan resistido al aislamiento, hayan demandado libertad para seguir con sus negocios,
sus compromisos sociales o familiares. Y exijan usar los días para vacacionar y volver a
viajar.
04. Igualmente podemos observar que el virus ha llegado primero a los PAÍSES más ricos
(los que han tenido más circulación por el mundo) y luego se ha extendido a los restantes
países. CHINA – EUROPA – EEUU – AMÉRICA y ahora está llegando a ÁFRICA.
05. ¿Qué sucederá cuando el virus llegue – especialmente en nuestros países – a los
sectores más POBRES, con mayor grado de desnutrición, problemas alimentarios,
hacinamientos, ausencia de servicios e imposibilidad económica de acumular recursos
para poder aislarse?
06. ¿Será el momento en que se puede producir EL DESBORDE DE LOS SISTEMAS (públicos
y privados) de salud y la imposibilidad de atenderlos a todos? Sin control y sin atención,
¿no se multiplican las muertes y no se potencia la amenaza para todos?
07. Cuando se prescribe el ENCIERRO EN CASA (no salgan), el aviso y la orden suponen una
vivienda en la que vive un número razonable de personas de diversas edades que
pueden convivir disponiendo de lo necesario. Pero, ¿hay vivienda para todos, hay
número razonable de habitantes, hay puertas que cierra e impiden el paso de un lugar
a otro, es posible el aislamiento en los sectores más vulnerables?
08. Nos salvamos todos, si nos cuidamos y tratamos de cuidar a entre todos. ESOS OTROS
son también los que no saben dónde refugiarse, como resguardarse, como cuidar a sus
hijos, a sus ancianos, a todos los miembros de su familia.
09. Siguen siendo EL ROSTRO DEL OTRO, el rostro de los otros los que nos interpelan en
estos momentos en que nadie está seguro, que todos requieren cuidados, pero hay
muchos que esperan, claman, ruegan que no llegue, que no los afecte, que se quede
entre los que más tienen, porque son los que tienen más recursos para combatirlos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 63

DIA 61
SITUACIONES LIMITES: ENCIERROS Y CUARENTENA
SALTO DE LAS PÁGINAS DE LIS LIBROS A LA REALIDAD

PARA JASPERS (La filosofía desde el punto de vista de la existencia. 1949), las situaciones-límite
no constituyen ellas mismas un contenido del pensamiento, sino más bien la expresión de la
discontinuidad y de los límites de LA EXISTENCIA POSIBLE. En la normalidad la existencia deviene
sin sobresalto, previsible, se puede cambiar y manejar. En las SITUACIONES LIMITES operan
como una “auténtica función del límite”, que se nos imponen sin poder alterarla.

Desde las situaciones límite se cierra, se clausura la existencia empírica, normal, la que podemos
prever, anticipar, ordenar y cambiar. LA SITUACIÓN LÍMITE no puede ser modificada, ni
suprimida: solo podemos tratar de ESCLARECERLA, de entenderla, de darle algún sentido o
alguna direccionalidad. La tarea de la filosofía consiste en abrir y estimular la reflexión y la
comprensión de las SITUACIONES LIMITES.

Normalmente, LAS SITUACIONES LÍMITES SON EXPERIENCIAS PERSONALES, individuales: la


muerte, la culpa, la lucha, el sufrimiento, el fracaso, los accidente, el dolor, las pérdidas, los
duelos. Duran un tiempo determinado, procesamos esas situaciones y regresamos a la
normalidad de la existencia.

Aquí vivimos – como una experiencia generacionalmente única – UNA EXPERIENCIA SOCIAL DE
SITUACIONES LIMITES: (1) nos acaece a todos, no admite distinciones, ni privilegios, (2) ha sido
inesperado y no lo podemos manejar, (3) no tiene límites temporales definidos: no sabemos
cuándo se cierra el ciclo, cuando se concluye, (4) vivimos todos la misma amenaza: contagio,
enfermedad, gravedad, (5) nos ha sacado de la normalidad de la nuestra vida cotidiana: los
lugares, los tiempos, los trabajos, los amigos, los familiares, los compromisos, todo, (6) nos
obliga a recluirnos, a encerrarnos, a cuidarnos como una forma de cuidar también a los demás.

La FILOSOFÍA, el PENSAMIENTO, la REFLEXIÓN trata de llenar de sentido lo que nos sucede, lo


que no elegimos y lo que no queremos: somos humanos, no somos perfectos, somos frágiles,
un golpe, una briza, un minúsculo virus nos puede matar, somos contingentes, no vivimos para
siempre… pero a pesar de todo eso: la VIDA TIENE SENTIDO, la EXISTENCIA SE RESIGNIFICA en
estas CIRCUNSTANCIAS, el AMOR alimenta los momentos de fragilidad, confiamos en el poder
del CONOCIMIENTO de los que saben y no descartamos la FE en lo que CREAMOS, y debemos
estar atravesados por la ESPERANZA.

En el horizonte, más allá de la SITUACIÓN LIMITE que lo nubla todo, sigue BRILLANDO EL SOL.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 64

DIA 62
PANDEMIA, ENCIERRO Y VIRUS: LOS NUEVOS APRENDIZAJES
ESCUELAS CERRADAS, ¿FUNCIONA LA EDUCACIÓN?

Ante el cierre repentino de todas las instituciones educativa, los sistemas y universidades están
preocupados por el tiempo que se pierde y los PROGRAMAS QUE NO SE CUMPLEN, pensando
en las clases semanales los años o los semestres, los calendarios y los silabus, en los parciales y
en los exámenes finales.

DOCENTES, PROFESORES, MAESTROS y ALUMNOS Y ESTUDIANTES de todos los niveles están


encerrados de manera obligatoria y preventiva en sus propios hogares, atentos a la evolución
local, nacional e internacional del CORONAVIRUS, el COVID19: es lo que los mantiene en tensión
sin saber cuándo se abrirán las puertas de la LIBERTAD CIUDADANA.

¿Por qué no tomar precisamente ese EJE PROBLEMÁTICO UNIVERSAL para abordarlo desde
todas las perspectivas y disciplinas, para profundizar el tema desde todos los saberes, ciencias,
tecnologías, humanidades y artes? ¿Acaso los saberes que se aprenden en el nivel básico, en el
nivel medio y en la universidad no consiste en formar competencias para ABORDAR LOS
PROBLEMAS REALES? El ÚNICO (o uno de los únicos) problema que nos convoca a todos es esta
presencia inoportuna, inesperada y molesta que nos ha sumergido a todos en un peligroso
ESTADO DE EXCEPCIÓN.

Por qué no pensar como (1) las CIENCIAS BIOLÓGICAS se hacen cargo de toda la información
disponibles sobre VIRUS, CORONA VIRUS y específicamente el COVID 19, las infecciones, los
contagios, las epidemias y las pandemias, 2) ¿la QUÍMICA, de los componentes del virus, de su
conformación y como atacarlo, (3) la MATEMATICA, del análisis de casos en la zona, en la ciudad,
en la provincia, en el país, en América y en el mundo para comparar cifras y analizar si se trata
de crecimientos matemáticos, exponenciales o geométricos de los contagios y de las muertes, y
si se lo puede comparar con la expansión producida en otras pandemias, (4) La EDUCACION
PARA LA SALUD del cuidado y la prevención, o del tratamiento y la intervención, según los
diversos niveles de gravedad,; y asociada a la EDUCACION FÍSICA: el cuidado del CUERPO y sus
ejercicios, (5) la LITERATURA, la consulta la lectura y la comparación con los relatos y las
producciones literarias sobre casos similares, asociados a diversas historias y con referencias
históricas muy precisas, (6) la enseñanza de la LENGUA y de los IDIOMAS la posibilidad de darle
lugar a creación en torno a estas experiencia únicas, irrepetibles, inéditas que están viviendo
todas las generaciones: encierro, temor, amenaza, clausura de la vida social, comunicaciones
virtuales (7) la HISTORIA, la posibilidad de revisar el pasado reciente, inmediato, mediato y
lejano para saber cómo procesaron experiencias como éstas en el pasado, (8) el ARTE en todas
sus manifestaciones para revisar lo que ha hecho en otros tiempos y para producir hoy
realizaciones artísticas en torno a estas vivencias, (9), la PSICOLOGÍA, la SOCIOLOGÍA, la
FILOSOFÍA, abordar el impacto emocional y vivencial, el impacto social y las interpretaciones
racionales que se generan a partir de la pandemia, la eventualidad del contagio, el encierro, las
restricciones de libertades y derechos, (10), la GEOGRAFÍA la distribución de la pandemia, el
origen y su desarrollo posterior, los lugares más afectados, los lugares en donde pueden haber
quedados compatriotas aislados y sin posibilidades de regresar? (11) la ECONOMÍA y el
DERECHO, el funcionamiento de la economía, las pérdidas eventuales, los derechos laborales,
los servicios básicos obligatorios, los derechos ciudadanos, las leyes de excepción, el
funcionamiento y la responsabilidad del estado, los gastos que provoca atender de manera
plena y responsable la salud pública.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 65

DIA 63
REFLEXIONES E INTERROGANTES
EN TIEMPOS DE ENCIERRO

(1) O las ORDENES Y CONSIGNAS DEL GOBIERNOS no son CLARAS Y PRECISAS o hay MUCHOS
que no están dispuestos a acatarlas y obedecerlas. Si no funcionan la razonabilidad y el
convencimiento, es necesario la VIGILANCIA Y EL CASTIGO

(2) Si el freno de la PANDEMIA depende del encierro masivo y la cuarentena general, ¿qué
valor tiene el esfuerzo de UN SECTOR si hay otro sector dispuesto a boicotear la medida? Y es
curioso porque parece haber un número creciente de abogados dispuestos a defender a los
transgresores.

(3) Seguramente hay muchos TRANSEÚNTES Y CAMINANTES que están vulnerando la orden de
encierro, pero se observan muchos AUTOS, especialmente en los ingresos y egresos de BUENOS
AIRES. En sector más pudiente, con mejor educación y estándar de vida, ¿es la que menos
entiende el funcionamiento de la sociedad y el bien común?

(4) ¿Sería socialmente JUSTO que los sectores populares y con menos recursos termine
contagiado por un VIRUS que ingresó al PAIS traído por quienes circularon por el mundo durante
el último mes y no pudieron o no quisieron cuidarse? Sobre todo, quienes salieron al mundo
cuando ya la PANDEMIA estaba declarada.

(5) ¿Somos todos IGUALES ante el virus, ante los contagios, las internaciones, los tratamientos
y los cuidados intensivos, o bien, hay un sector que puede ARRIESGARSE porque tiene asegurada
y pagada la atención para recuperarse si se produce el contagio?

(6) Algunos ansiosos y apurados, ¿no están privilegiando sus negocios, sus ingresos, sus
inversiones y el dinero por sobre la salud personal y sobre todo la salud de la POBLACIÓN? ¿Qué
es lo que prima – en estos casos - el EJERCICIO DE LOS DERECHOS PERSONALES o el BIEN
compartido y construido por la comunidad?

(7) ¿Cuál de las dos PANDEMIAS será peor? ¿La del CORONAVIRUS que nos puede enfermar y
matar o la situación económica que deberemos afrontar después, ajustándonos en todos los
órdenes de la vida?

(8) Queda claro que la SALUD PUBLICA es una prioridad no solamente ahora, sino desde el
pasado y para el futuro. Pero el gasto en el CONTROL y la VIGILANCIA ciudadana parece un
desembolso que podría evitarse con la actitud responsable de todos los ciudadanos.

(9) Creo que a todos nos preocupa la eventualidad de NUEVOS CASOS que se puedan producir
en sectores más POPULARES, con mayores necesidades y con restricciones económicas para
enfrentar el virus o poder observar el encierro y la cuarentena.

(10) No nos gusta el encierro, no nos gusta no poder ver los hijos y al resto de la familia, no nos
gusta no poder usar el auto y circular, no nos gusta postergar proyectos y agendas programadas,
no nos gusta dejar de encontrarnos con los amigos, no nos gusta no poder hacer con nuestro
tiempo y los lugares lo que se nos ocurra… pero sabemos que es ese el precio del CONTRATO
SOCIAL, del BIEN DE TODOS.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 66

DIA 64
EL TIEMPO QUE SE REPITE CADA DIA
Y LOS DÍAS QUE SE COPIAN A SÍ MISMOS

Hoy como ayer, mañana como hoy,


¡y siempre igual! (…)
Así van deslizándose los días
unos de otros en pos,
hoy lo mismo que ayer. (BÉCQUER: 1871)

No se trata de aburrimiento o del agotamiento de las actividades


organizadas y previstas. El encierro o la cuarentena le han quitado
densidad, profundidad al tiempo. Lo han hecho repetirse sin identidad ni distinción. No sabemos
en qué día estamos viviendo, qué fue exactamente lo que hemos hecho en los muchos días
precedentes y no podemos imaginar el incierto porvenir.

Por supuesto que hay agendas, almanaques, relojes, redes sociales, mail, informes, pero los días
se suceden, tienden a repetirse y los mismos horarios se diluyen sin referencias claras, sin
urgencias o demandas. Pareciera que el tiempo se ha suspendido, ha perdido objetividad y
referencia social y ha regresado a la mayor subjetividad, porque lo vamos armando desde
nuestras demandas y necesidades.

En la vida real, abierta, permitida, habilitada, el tiempo se hace reloj, salida, trabajo,
compromiso, encuentro con amigos, almuerzo de negocios, horas de clase, entrevista, horario
de viajes, partida, llegada, el café en la esquina, el final de la jornada, el regreso y hasta el
cansancio que se transforma en sueño, cuando el tiempo se suspende o ingresa en otra
dimensión.

Tal vez sea una experiencia compartida con las estructuras de encierro y vigilancia: los presos,
los enfermos, hasta ciertos formatos de clausura de experiencias religiosas. Tal vez haya alguna
patología que se produce cuando nos quedamos sin los tiempos rigurosos, diferenciados y
medidos: ¿cronofilia? ¿cronofobia? ¿cronopatia?

Del reloj arrinconado, /que en la penumbra clarea,


el tictac acompasado/ odiosamente golpea.
Dice la monotonía/ del agua clara al caer:
Un día es como otro día;/ hoy es lo mismo que ayer. (ANTONIO MACHADO. 1907)

Cuando el tiempo se hace el primer día repetido, y cuando ya no distinguimos los días, ni la
alegría y las gratificaciones de los fines de semana, cuando hacemos el limitado recorrido de la
geografía de la casa o el departamento, hay una dimensión de nosotros – somos tiempo - que
tiende a desdibujarse. Y todo se vuelva irreal.

“El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy
el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy
el fuego. El mundo, desgraciadamente, es real; yo, desgraciadamente, SOY BORGES”.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 67

DIA 65
LO QUE VIVIMOS, LO QUE NOS PASA
EL FUTURO QUE AGUARDAMOS

LO QUE VIVIMOS, LO QUE NOS PASA

01 INCERTIDUMBRE: ¿cuándo y cómo se sale de todo esto?


02 TEMOR: ¿Y si nos contagiamos y nos enfermamos?
03 ANGUSTIA: ¿Qué es este vacío que siento adentro con tanta espera?
04 DUDA: ¿Nos están diciendo la verdad o nos están engañando?
05 ORFANDAD: ¿Qué hacemos solos en este mundo ancho, enfermo y ajeno?
06 ANSIEDAD: vivimos inquietos, inseguros, buscando lo que no llega.
07 ENOJO: hartos y muy molestos por eso que no hemos provocado.
08 HASTÍO: ¡Qué aburrimiento nos provoca esta serie de días repetidos!
09 DESESPERACIÓN: ¿Y si finalmente todo este esfuerzo es inútil y no sirve?

SE NOS HA MUERTO EL MUNDO EN QUE VIVÍAMOS, Y NADA SERÁ IGUAL

LO QUE NECESITAMOS DISPONER O CONSTRUIR

01 CONOCIMIENTO: tener acceso a todos los mensajes, pero valorizar los mejores.
02 PENSAMIENTO: sobre lo que sucede, nosotros, los demás, el mundo.
03 CONFIANZA: aprender a confiar en los demás, en quienes nos hacen bien.
04 CERTEZAS: reconocer los lugares, mensajes, palabras que nos dan seguridad.
05 RESPALDO ANÍMICO: ayudar y cuidar a los demás y sentirnos cuidados
06 PACIENCIA: saber esperar, tolerar a los demás: no podemos manejarlo todo.
07 COMUNICACIÓN Y DIALOGO: hablar, empatizar, entender, expresar las ideas.
08 AFECTOS: construir vínculos y comunidad: fortalecernos en amistad y amor.
09 ESPERANZA: ver la luz al final del túnel, construir imágenes del futuro deseado.

VOLVERÁ A NACER UN MUNDO NUEVO Y TODO SERÁ MEJOR


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 68

DIA 66
ESCUELA Y UNIVERSIDAD
SALIR DEL LABERINTO

1. Desde hace años venimos insistiendo que – en los tiempos que corren – las instituciones de
educación formal no deben poner tanto el acento en la enseñanza, sino en los aprendizajes. El
mayor tiempo escolar y el mayor trabajo de los docentes debe estar en los APRENDIZAJES, sin
dejarlo en manos de los sujetos que estudian ni en las familias imposibilitadas por tiempo o
capital cultural.

2. Estos tiempos de encierro y de coronavirus han llegado para sobresaltar al sistema, para
sacudirlo y hacerlo despertar del letargo en el que sobrevive. Docentes, instituciones y alumnos
se han visto transportados – sin debates ni consideraciones – de la tranquilidad de las aulas, las
pizarras y los bancos, las galerías y los patios y los horarios prefijados – a la intimidad del hogar
y las lecciones y tareas a distancia.

3. MAESTROS Y PROFESORES están – por ensayo y error y de manera empírica - aprendiendo


nuevas herramientas y formas de trabajar, colaborar y comunicarse con sus alumnos. Ese
procesar las experiencias para que sean incorporadas al trabajo “normal” es tarea de la
formación post pandemia.

4. Muchos se han dado cuenta de que, haciendo llegar los contenidos teóricos al hogar de los
alumnos a través de documentos, vídeos y grabaciones, pueden LIBERAR TIEMPO DE CLASE para
muchas otras actividades. ¿Para qué hay que liberar el tiempo de la clase? Precisamente para
sacar de allí las clases expositivas o las presentaciones de los temas que – con variados recursos
didácticos – funcionaban como proceso de ENSEÑANZA.

5. Si todo esto puede hacer PREVIAMENTE, y a DISTANCIA, los estudiantes pueden acceder a
esos materiales previamente diseñados (enseñanza) y comenzar a procesarlos a través de la (1)
lectura, (2) los videos, (3) los tutoriales, (4) diálogos con el docente, y comenzar a procesarlos,
para llegar al aula y – junto con el docente y guiados por su presencia – armar allí sus
aprendizajes definitivos. El maestro o el profesor puede criteriosamente atender a las
necesidades de todos (omnes) pero también a los requerimientos y a los ritmos de cada
(singulatim).

6. Es uno de los formatos de la llamada “CLASE INVERTIDA” que, además de ser


pedagógicamente más efectiva, reduce las brechas de capital cultural de origen, pues los niños
no dependerían tanto de sus padres para aprender o preparar sus evaluaciones, porque son los
mismos DOCENTES los que pueden y deben acompañar los aprendizajes.

7. Después se verá si es necesario o no que se “tomen” o “se apliquen” las evaluaciones, porque
tal vez la escuela haga lugar a un estado de evaluación permanente que permite ir
comprobando, en un presente continuo como se van produciendo esos aprendizajes. Sobran
ejemplos, al respecto.

8. Por su parte, los docentes deberán convertirse en EXPERTOS en la preparación de estos


materiales que puede ser usados y procesados por los alumnos de cada una de las edades. Son
nuevos SABERES de la FORMACION DE LOS DOCENTES. O bien sos SABERES que deben asociarse
a todos saberes de la formación. O también especializaciones y formación permanente, en los
diversos entornos institucionales.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 69

DIA 67
SOCIEDAD DE CONTROL
CÁMARAS, VIGILANCIA Y ALGORITMO

LA PELÍCULA ANON (2018) mostraba al protagonista y otros agentes con capacidad de “leer” en
cada persona que circulaba por la vía pública, todos sus datos personales. Bastaba enfocar con
la mirada, para desplegar la hoja de datos. Ese futuro imaginado, está demasiado cerca

(1) En las calles, estaciones de trenes, de subtes, edificios ya hay cámaras de seguridad que
filman y son usadas para resolver crímenes o encontrar gente.
(2) Lo que viene se llama "sistema de reconocimiento facial" y permite a quien lo controla
detectar casi en tiempo real y alto nivel de seguridad, a una persona que pasa frente a
una cámara. Sin que ella se dé cuenta, es filmada y, usando un algoritmo, en segundos,
se comparan sus rasgos con los de las personas fichadas en la base de datos. Si la buscan
por un homicidio o si su familia la reportó como perdida, el match (como se conoce a la
coincidencia) servirá para resolver el caso.
(3) La idea es usar cámaras fijas de buena resolución que capten el paso de las personas por
los molinetes de las estaciones ferroviarias. Se trata de un sistema de cotejo automático
mucho más eficiente que tener a un operador mirando imágenes. Una persona
entrenada, puesta al límite de sus capacidades, puede mirar 8 cámaras durante 4 horas.
Se necesitarían miles de operadores. La solución es un algoritmo.
(4) Temores: en 2018 China implementó el mayor sistema de control público al cruzar los
datos de los miles de cámaras que hay en las calles con algoritmos capaces de reconocer
rostros humanos. Hoy, si alguien comete un crimen o una pequeña infracción y es
capturado por una cámara, las autoridades saben de inmediato la identidad del
infractor.
(5) Los casinos emplean esta tecnología para impedir la entrada de adictos al juego o bien
estafadores y delincuentes. Los hoteles, para identificar a huéspedes que deben ser
tratados con especial consideración y viajan de incógnito. Los ganaderos identifican
así qué vaca come más que otra.
(6) El uso del reconocimiento facial se está popularizando mucho. Además de las
aplicaciones de seguridad (entradas a estadios, listas negras, identificación de
delincuentes), se aplica a temas de marketing (reconocer clientes habituales), bancarios
(apertura de cuentas), laborales (fichaje) y desbloqueo de celulares. La lista va a ir
creciendo con el tiempo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 70

DIA 68
PANDEMOCRACIA
UNA FILOSOFÍA DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

La definición de democracia apunta a que todos los afectados por una decisión deben poder
participar en ella, a que debe coincidir la comunidad de los afectados con la de quienes deciden.
En este sentido, la crisis del coronavirus sería un ACONTECIMIENTO PANDEMOCRÁTICO, como
todos los riesgos globales. Se da la paradoja de que un riesgo que nos iguala a todos revela al
mismo tiempo lo desiguales que somos, provoca otras desigualdades y pone a prueba nuestras
democracias.

La política que opera actualmente en entornos de elevada complejidad no ha encontrado


todavía su teoría democrática. Tenemos que re-escribir el mundo contemporáneo con las
categorías de globalización, saber y complejidad. La política ya no tiene que enfrentarse a los
problemas del siglo XIX o XX sino a los del XXI, que exigen capacidad de gestionar la complejidad
social, las interdependencias y externalidades negativas, bajo las condiciones de una ignorancia
insuperable, desarrollando una especial capacidad estratégica y aprovechando las competencias
distribuidas de la sociedad civil. Si la democracia ha efectuado el tránsito de las polis al estado
nacional, de la democracia directa a la representativa, no hay razones para suponer que no
pueda hacer frente a nuevos desafíos, siempre y cuando se le dote de una arquitectura política
adecuada.

LAS PRINCIPALES CONSTRUCCIONES IDEOLÓGICAS se mueven con distinciones y antagonismos:


izquierda-derecha, conservador-progresista, élite-pueblo, transformación-conservación
proporcionan más orden en el mundo del que corresponde a una adecuada descripción de su
complejidad y sus contradicciones. Se podría decir que explican demasiado poco porque
explican demasiado, porque ordenan, categorizan y simplifican más de lo que la complejidad de
las cosas permite. Son distinciones que obedecen a una necesidad de orientación que capitula
ante una sociedad diferenciada y compleja.

Si los seres humanos no nos volvemos locos es porque compensamos una desmesura con otra;
algo similar ocurre con la democracia, que se mejora cuando se complica, es decir, articulando
sus elementos de tal modo que se corrija la potencial deformidad de todo lo que no es
contrapesado y limitado. Una democracia compleja es aquella capaz de orquestar
equilibradamente todas sus dimensiones.

INNERARITY DANIEL: GALAXIA GUTENBERG.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 71

DÍA 69
NUEVAS LECCIONES DE EPISTEMOLOGÍA
SABER LO QUE NO SE SABE

Quiero que aceptes, HOUSE,


que algunas veces los pacientes mueren sin ninguna razón.
Otras veces mejoran sin ninguna razón.
HOUSE: No, no lo hacen. Es sólo que NO SABEMOS LA RAZÓN.

Quienes han estudiado, estudian, enseñan o han tenido contacto con la EPISTEMOLOGÍA han
encontrados en estos más de 80 días de PANDEMIA, CUARENTENA y ENCIERROS una serie de
lecciones, todas aquellas que no estaban en los TEXTOS y en las CLASES que se organizaban
académicamente. Es una buena oportunidad para revisar críticamente algunos conocimientos.

(1) La CIENCIA no lo puede todo, y sobre todo no puede ANTICIPAR lo que puede suceder,
especialmente en el campo de la salud. Puede legislar a partir de las observaciones y de los
hechos: establecer leyes que le ponen orden a lo acontecido, y de esta manera lo pueden
predecir y dominar.
(2) La CIENCIA no puede predecir el FUTURO del VIRUS que ha provocado la PANDEMIA:
solamente interpreta y decodifica indicios que admite todas las variables. Los cálculos
estadísticos y las proyecciones de cifras no permiten definir los días de encierro, la cantidad de
contagios y de muertes, porque hay una cuota de factores aleatorios que no se pueden calcular.
(3) Enfermedades y pandemias solamente se dejan relatar cuando han concluido. Y allí se
confeccionarán todas las interpretaciones, los protocolos, los diagnósticos precisos, las
intervenciones inmunológicas y los cuidados de la medicina para todos los casos y para cada
caso.
(4) La imposibilidad de la CIENCIA (investigación) se traduce en las imposibilidades de la
TECNOLOGIA (intervención): lo que los investigadores no logran resolver se proyecta en los
PROFESIONALES MÉDICOS de diversas especialidades que están en el campo de batalla
atendiendo a los contagiados y luchando contra el virus.
(5) El SABER de la CIENCIA siempre se asocia al PODER y el PODER busca reforzarse en el SABER,
alimentando su desarrollo: en este caso el SABER de SANITARISTAS, EPIDEMIÓLOGOS,
VIRÓLOGOS, PANDEMIOLOGIAS, INFECTÓLOGOS y otras especialidades asociadas, han
desplazado el SABER de otros profesionales médicos y han silenciado el saber de otras
profesiones para convertirse en el discurso HEGEMÓNICO en el que el poder de cada estado se
refugia para tomar las decisiones políticas que ordenan el funcionamiento de la sociedad.
(6) La CIENCIA – en estos tiempos de incertidumbre – se vuelve redundante con lo poco o
mucho que ya sabe, pero admite muchos caminos para un presente incierto y un futuro
impredecible: (1) el VIRUS se está debilitando y tiende a producir menos efectos, (2) hasta que
haya vacuna o un trabamiento eficaz hay riesgos y puede haber rebrotes, (3) hay que seguir los
rastros de las anteriores epidemias de coronavirus y seguir el mismo patrón. (4) manejando
estadística y algoritmos, se pueden proyectar los posibles escenarios desde el comienzo de la
pandemia. (5) hay indicadores clínicos que muestran algunas variaciones en el impacto y en la
gravedad de la enfermedad. (6) los factores estacionales, el ambiente y los huéspedes del virus
pueden estar cambiando.
(7) CIENCIA y TECNOLOGIA asociada en una EPISTEMOLOGÍA que sigue procesando
información en época de PANDEMIA y aprovechando la CUARENTENA

Mientras trabajamos estos temas resuenan voces y pasos de POPPER, de LAKATOS, de KUHN,
de FEYERABEND, de PRIGOGINE, de BOAVENTURA SANTOS. Y nosotros le ofrecemos esta
CIENCIA para el análisis epistemológico.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 72

DIA 70
LA POESÍA DE LOS NÚMEROS
BELLEZA DE LOS ALGORITMOS

En el primer capítulo de la primera temporada de la serie finlandesa SORJONEN (2016 – 2020),


el investigador se ha traslado con su familia de HELSINKI a la lejana LAPPEENRANTA, en el límite
mismo con RUSIA. KARI SORJONEN se presenta en la UNIDAD DE DELITOS COMPLEJO, ante sus
compañeros y allí, explica y justifica los métodos que aplicará en los 31 capítulos de la historia.
Cita a DANIEL TAMMET y habla del PALACIO DE LA MEMORIA, una forma espacial de recordar y
relacionar, de pensar y de hacer inducciones para resolver los casos. Hay mucho de TAMMET
en KARI.

“ME LLAMO DANIEL TAMMET, y soy sinestésico: percibo los números con colores y siluetas. En
mi cabeza, contar es como pasear por un bosque. Tengo diagnosticado, además, el SÍNDROME
DEL SABIO: puedo aprender un idioma en una semana, y recitar primeros 22514 decimales del
NÚMERO PI durante cinco horas. De pequeño resolví que, si conseguía reunir suficientes
recuerdos y someterlos a un patrón estadístico, podría predecir el comportamiento de mi madre.
Los números primos poseen para mí la belleza de la poesía.”

Nacido en 1979, de una familia de ocho hermanos, DIAGNOSTICADO COMO ASPERGER, tiene
una memoria prodigiosa. Maneja 11 idiomas (inglés, francés, finlandés, alemán, español,
lituano, rumano, estonio, islandés, galés y esperanto) Ante las cámaras prometió aprender el
islandés en una semana con la ayuda de una profesora y regresó con el idioma aprendido. Para
él cada número hasta la cifra de 10.000 tiene su propia forma, color, textura y emoción

Cierra los ojos e imagina un espacio sin límites, o los eventos infinitesimales que puede suscitar
la revolución de un país. Imagínese cómo en el juego del ajedrez se puede empezar y finalizar:
¿una victoria para el blanco, el negro, o un empate. Imagínese números tan vastos que superan
cada átomo en el universo, contando con once o doce dedos en lugar de diez, la lectura de un
único libro en un infinito número de formas. Todos tenemos esa imaginación. Cuenta incluso con
una ciencia propia: las matemáticas. Dos especialistas han escrito que «igual que la ficción
literaria, la imaginación matemática se plantea posibilidades en estado puro. A menudo apenas
somos conscientes de ello, pero la interacción entre conceptos numéricos impregna la forma en
la que percibimos el mundo”,

Es autor de varios libros: LA CONQUISTA DEL CEREBRO – LA POESÍA DE LOS NÚMEROS – NACIDO
EN UN DÍA AZUL
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 73

DIA 71
AISLAMIENTO, CUARENTENA Y ENCIERRO.
LA CEGUERA

• La ocurrencia había brotado de la cabeza del ministro mismo. Era, por cualquier lado que se
la examinara, una idea feliz, incluso perfecta, tanto en lo referente a los aspectos meramente
sanitarios del caso como a sus implicaciones sociales y a sus derivaciones políticas. Mientras no
se aclarasen las causas, o, para emplear un lenguaje adecuado, la etiología del mal blanco, como
gracias a la inspiración de un asesor imaginativo la malsonante palabra ceguera sería designada,
mientras no se encontrara para aquel mal tratamiento y cura, y quizá una vacuna que previniera
la aparición de casos futuros, todas las personas que se quedaran ciegas, y también quienes con
ellas hubieran tenido contacto físico o proximidad directa, serían recogidas y aisladas, para
evitar así ulteriores contagios que, de verificarse, se multiplicarían según lo que
matemáticamente es costumbre denominar progresión geométrica. Quod erat demonstrandum,
concluyó el ministro.

• En palabras al alcance de todo el mundo, se trataba de poner en cuarentena a todas aquellas


personas, de acuerdo con la antigua práctica, heredada de los tiempos del cólera y de la fiebre
amarilla, cuando los barcos contaminados, o simplemente sospechosos de infección, tenían que
permanecer apartados cuarenta días, Hasta ver. Estas mismas palabras, Hasta ver, intencionales
por su tono, pero sibilinas por faltarle otras, fueron pronunciadas por el ministro, que más tarde
precisó su pensamiento, Quería decir que tanto pueden ser cuarenta días como cuarenta
semanas, o cuarenta meses, o cuarenta años, lo que es preciso es que nadie salga de allí. Ahora
hay que decidir dónde los metemos, señor ministro, dijo el presidente de la Comisión de Logística
y Seguridad, nombrada al efecto con toda prontitud, que debería encargarse del transporte,
aislamiento y auxilio a los pacientes. (…)

• El Gobierno lamenta haberse visto obligado a ejercer enérgicamente lo que considera que es
su deber y su derecho, proteger a la población por todos los medios de que dispone en esta crisis
por la que estamos pasando, cuando parece comprobarse algo semejante a un brote epidémico
de ceguera, provisionalmente llamado mal blanco, y desearía contar con el civismo y la
colaboración de todos los ciudadanos para limitar la propagación del contagio, en el supuesto
de que se trate de un contagio y no de una serie de coincidencias por ahora inexplicables. La
decisión de reunir en un mismo lugar a los afectados por el mal, y en un lugar próximo, pero
separado, a aquellos con los que mantuvieron algún tipo de contacto, no ha sido tomada sin
ponderar seriamente las consecuencias. El Gobierno conoce plenamente sus responsabilidades,
y espera que aquellos a quienes se dirige este mensaje asuman también, como ciudadanos
conscientes que sin duda son, las responsabilidades que les corresponden, pensando que el
aislamiento en que ahora se encuentran representará, por encima de cualquier otra
consideración personal, un acto de solidaridad para con el resto de la comunidad nacional.

JOSÉ SARAMAGO (1975)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 74

DIA 72
DEFOE: DIARIO DEL AÑO DE LA PESTE: 1664
USOS Y COSTUMBRE QUE SE REPITEN

(1) La Peste que llega desde Holanda, pasando de lugar en lugar hasta aparecer en Londres.
(2) La clase alta que para salvarse trata de huir de la ciudad, mientras quedan los que no tienen
recursos para trasladarse o huir.
(3) Intervención del Gobierno para ordenar la vida de los súbditos.
(4) El poder vigilante del gobierno y de los médicos que inspeccionan
(5) Mecanismo de contagio y de avance lento de la peste. Cuando creen que se ha detenido.
(6) Barreras sanitarias para que nadie saliera de Londres contagiando la peste.
(7) Curiosa máscaras o barbijos que usan los médicos para protegerse.

• Fue a principios de septiembre de 1664 cuando me enteré, al mismo tiempo que mis vecinos,
de que la peste estaba de vuelta en Holanda. Ya se había mostrado muy violenta allí en 1663,
sobre todo en ÁMSTERDAM Y RÓTERDAM, adonde había sido traída según unos de Italia, según
otros de Levante, entre las mercancías transportadas por la flota turca; otros decían que la
habían traído de Candia, y otros que de Chipre. Pero no importaba de dónde había venido; todo
el mundo coincidía en que estaba otra vez en Holanda.

• En aquellos días carecíamos de periódicos impresos para divulgar rumores y noticias de los
hechos, o para embellecerlos por obra de la imaginación humana, como hoy se ve hacer. Las
informaciones de esa clase se recogían de las cartas de los comerciantes y de otras personas que
tenían correspondencia con el extranjero, y sólo circulaban de boca en boca; de modo que no se
difundían instantáneamente por toda la nación, como sucede ahora.

• Sin embargo, parece que EL GOBIERNO estaba bien informado del asunto, y que se habían
celebrado varias reuniones 1664 para estudiar los medios de evitar la reaparición de la
enfermedad; pero todo se mantuvo muy secreto. Fue así que el rumor se desvaneció y la gente
empezó a olvidarlo, como se olvida una cosa que nos incumbe muy poco, y cuya falsedad
esperamos. Eso hasta fines de noviembre, o principios de diciembre de 1664, cuando dos
hombres, franceses, según se dijo, murieron apestados. Sus familiares trataron de ocultar el
hecho tanto como les fue posible, pero el asunto se divulgó en boca de los vecinos, y los
secretarios de Estado se enteraron y resolvieron averiguar la verdad: ordenaron a dos médicos y
un cirujano VISITAR LA CASA e inspeccionarla. Así lo hicieron, y descubriendo en los cadáveres
señales evidentes de la enfermedad, hicieron pública su opinión de que esos hombres habían
muerto de la peste.

• A continuación, se trasladó el caso al oficial de la parroquia, quien a su vez lo llevó a la Casa


del Ayuntamiento; y se lo dio a publicidad en el boletín semanal de mortalidad. Esto inquietó
mucho a la población, y la alarma cundió por la ciudad; más aún cuando en la última semana de
diciembre de 1664, otro hombre murió en la misma casa y de la misma enfermedad. Después
volvimos a vivir tranquilos casi unas seis semanas durante las cuales, no habiendo muerto
persona alguna con síntomas de la enfermedad, se dijo que el mal había desaparecido.

• Pero tras eso, hacia el 12 de febrero, otro murió en otra casa, aunque en el mismo barrio y de
la misma manera. Esto atrajo mucho la atención de la gente hacia ese extremo de la ciudad, y
como los registros semanales mostraban un aumento de defunciones superior a lo normal en la
parroquia de St. Giles, se empezó a sospechar que la peste estaba entre los habitantes de esa
zona, y que muchos habían muerto de ella, aunque se trataba de ocultar el hecho al público.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 75

DIA 73
EN ESTOS TIEMPOS DE AISLAMIENTO SOCIAL PREVENTIVO OBLIGATORIO
AQUELLOS DÍAS DE MARZO 2020

• Las disposiciones oficiales a partir de la 0 hora del día de hoy nos han dejado aislados
físicamente. Nos invitan o nos imponen – por motivos atendibles y razonables – el encierro en
el propio domicilio. No salir, quedarse en casa, vivir con quienes están a nuestro lado, no tener
contacto con nadie. Inventar una vida nueva, de puertas para adentro. Vivir en este mundo
cotidiano, en la geografía de nuestros sitios habituales.

• Estas medidas pueden habernos sorprendidos solos, en compañía, con alguien que comparte
desde siempre nuestra vida, cerca o lejos de nuestros padres, de nuestros hermanos, de
nuestros hijos. Por un tiempo prolongado no podremos entrar en contacto con ellos. No habrá
actividades comunes: celebraciones, viajes, cumpleaños, aniversarios. Adentro, la seguridad.
Fuera, el riesgo.

• También han desaparecido las obligaciones de los trabajos: concurrir, encontrarnos e


interactuar con los colegas, hacer lo nuestro. O han cambiado de formato, de soporte, de
medios: y debemos hacer lo que hacíamos desde nuestros domicilios con otros recursos, a los
que debemos acostumbrarnos. Por ejemplo: no conozco a mis alumnos de primer año que
ingresan a la universidad y deberé trabajar con ella en estos tiempos de pandemia.

• Pero no es un encierro medieval. Ni siquiera moderno: es un encierro con todos los medios
disponibles para comunicarnos: los teléfonos, las redes sociales, las pantallas, las
comunicaciones, las voces, las videollamadas. No estamos tan solos: podemos comunicarnos.

• Marzo adelanta el otoño: el clima es ideal. Es un hermoso día, fresco, luminoso que invita a
aprovechar el fin de semana prolongado. No hay sonidos que provengan de la calle. Nadie
camina por ella y los autos han desaparecido. Las puertas de todos los vecinos están bien
cerradas Los autos de control circulan a paso lento, y sólo algunos concurren a cumplir con sus
obligaciones.

• Mientras tanto, en el encierro tratamos de saber si hemos o no contraído el virus, si podemos


estar seguros, si este encierro de hace días vale la pena, si aislados podemos salvarnos y salvar
a los demás, atentos a los síntomas y a los mínimos indicios.

• Nos alarman las noticias que llegan desde otras geografías, donde el virus no solamente
contagia y afecta, con mayor o menos gravedad, sino que también mata. Y lo que es terrible:
obliga a morir en soledad y sin despedidas póstumas. Esto justifica todos los esfuerzos para
lograr que nos podamos recuperar – dentro de algún tiempo – los unos a los otros. E iniciar una
vida nueva.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 76

DIA 74
EL PENSAMIENTO DE PASCAL EN EL SIGLO XVII (1660)
DE LA TECNOLOGIA A LA FRAGILIDAD: NOS APLASTA UN VIRUS

77. Porque, finalmente, ¿QUÉ ES EL HOMBRE EN LA NATURALEZA? Una nada frente al infinito,
un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los
extremos, el fin de las cosas y su principio le están invenciblemente ocultos en un secreto
impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el infinito en que se
halla sumido.

264. EL HOMBRE NO ES MÁS QUE UNA CAÑA, lo más débil que existe en la naturaleza; pero es
una caña que piensa. No es preciso que el universo entero se alce contra él para aplastarle: un
vapor, U UN VIRUS, una gota de agua basta para matarle. Pero, aunque el universo le aplastase,
el hombre seguiría siendo más noble que lo que le da muerte, puesto que SABE QUE MUERE y
conoce la superioridad que el universo tiene sobre él, mientras que el universo no sabe nada.
Toda nuestra dignidad estriba, pues, EN EL PENSAMIENTO. Debemos apoyarnos en él, y no en el
espacio y en la duración, que no podríamos llenar. Esforcémonos, pues, por pensar bien: éste es
el principio de la moral.

265. Caña que piensa: No es en el espacio donde debo buscar mi dignidad, sino en el orden de
mi pensamiento. No tendré más poseyendo tierras. Por el espacio el universo me abarca y me
absorbe como un punto; por el pensamiento, soy yo quien lo abarca.

PASCAL: PENSAMIENTOS
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 77

DIA 75
EL VIRUS INSTALADO EN NUESTRO MUNDO
ESA INCERTIDUMBRE QUE CARCOME

• No es el encierro, no es la cuarentena, no es el aislamiento obligatorio, no es la sensación de


ver que los días se repiten iguales.

• No es el temor o el miedo, no es el cansancio al escuchar la repetición de noticias, mensajes


y recomendaciones, y de tener - una y otra vez - cuidados extremos. No son las cifras, los datos,
las informaciones de nuestro país, de América o del Mundo.

• Lo que nos mata es la INCERTIDUMBRE. Estamos acostumbrados a vivir rodeados de


seguridades: no son tales, pero es muy probable que las cosas sucedan como suponemos. Vivir
en la CERTIDUMBRE: el fin de semana viajamos, nos reunimos el jueves con amigos, tomamos
un café y hablamos, tengo que trabajar el lunes, vamos a hacer los arreglos de la casa, saldremos
a pasear y a hacer compras más tarde, regreso a casa, salimos de casa, tengo un viaje organizado,
pensemos en las vacaciones, visitemos a mama.

• Esas CERTIDUMBRES son andadores, andamios, que nos sostienen y nos permite organizar
las agendas físicas o digitales, pero, sobre todo, las “agendas subjetivas”, esas que repasamos al
irnos a dormir y al despertarnos. Sabemos dónde estamos y sabemos a dónde vamos. Aunque
no tengamos EVIDENCIAS, construimos esas CERTEZAS. Y vivimos de ellas.

• La PANDEMIA, el VIRUS, el CORONACHINO nos ha sumergido desde hace UN MES en la


INCERTIDUMBRE: no sabemos, no podemos certificar nada: (1) no sabemos si – a pesar de los
cuidados – nos vamos a contagiar o no, (2) no sabemos si podremos sobre llevar esa enfermedad
y si habrá hospitales para todos; (3) no sabemos si somos población de riesgo para ESTE virus
proteico, (4) no sabemos hasta cuando durará esto, (5) no sabemos qué tiempo debemos
extender este aislamiento , (6) no podemos planificar cuándo nos podremos reencontrar con
hijos, padres, hermanos, amigos, (7) ignoramos cuándo recuperaremos nuestros trabajos y si los
recuperaremos, (8) ponemos en duda las versiones de médicos, epidemiólogos, infectólogos,
biólogo, virólogos, (9) dudamos sobre las condiciones económicas y sociales del futuro mediato,
(10) dudamos de la sobrevida o la muerte propia y ajena.

• ESTA MATERIA no nos la enseñaron o no la aprobamos, a estas clases no asistimos, a la


CATEDRA DE INCERTIDUMBRE no asistimos porque eran créditos opcionales y voluntarios.
Somos socráticamente ignorantes: sabemos que no sabemos. Y aprendemos sobre la marcha,
o no aprendemos y nos deprimimos, nos decepcionamos, nos angustiamos.

• En tiempos de extrañamiento y de vivencias únicas, tal vez sea el momento se abandonar esa
sensación de SABERLO TODO y recomenzar a aprender, juntos con los demás, aprender de los
demás, poner en práctica ALFABETIZACIONES (en INCERTIDUMBRE) MULTIDIRECCIONALES, de
salir de nuestro aislamiento para salvarnos todos, para salir con una muy buena lección
aprendida, con TODAS LAS ACREDITACIONES EXISTENCIALES.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 78

DIA 76
EDUCACION, VIRUS Y CUARENTENA
ESCUELA Y DOCENTES, ¿EN EL AULA O EN LA CASA?

01. Cuando se suspendieron las clases, los comunicados y la propaganda oficial informaron a
DOCENTES, PADRES y ALUMNOS que las “escuelas no se cerraban” sino que continuaba en la
casa de los actores: los docentes enseñando, los alumnos (con sus padres) aprendiendo, y los
comedores funcionando, en el lugar de siempre.
02. El ministro o los ministros – en un primer momento - fueron aplaudiendo el esfuerzo que
realizaban los EDUCADORES y los ESTUDIANTES por continuar los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Después de produjo un curioso y sospechoso silencio: la agenda pública la
ocuparon los problemas SANITARIOS y ECONÓMICOS.
03. Los DOCENTES han dado muestras (y quejas) de todo lo que están realizando, respetando
sus horarios o más allá de lo establecido, para organizar el trabajo, enviar las propuestas,
resolver las situaciones problemáticas, recibir las tareas y hacer las correcciones y las
documentaciones.
04. Los DIVERSOS ENGRANAJES DEL SISTEMA (supervisión y dirección) se han encargado de
vigilar y controlar el compromiso laboral del docente, ya que debe certificar lo que envía, lo que
los alumnos reciben, notas, acreditaciones con planillas, fotos, informes.
05. Los PADRES prueban que sus hijos-alumnos están trabajando porque los ha obligado a ellos
a sentarse, acompañarlos, exigirles, brindarles tiempo y recursos tecnológicos, organizar el
horario de funcionamiento hogareño de la cuarentena: se ven fotos, comentarios (favorables y
desfavorables), sugerencias, quejas.
06. Hay un SECTOR DE LA POBLACIÓN que por razones conocidas (ya lo hemos escrito) no
tienen ni han tenido ninguna posibilidad de recibir, de responder, de trabajar, de adelantar
actividades relacionados con los APRENDIZAJES ESCOLARES. No son pocos. Para ellos este
tiempo ha significado una pérdida en su educación: necesitan recuperarlo.
07. Cada provincia ha tenido experiencias y situaciones diversas: no puede hablarse de una
aplicación única y universal, porque el SISTEMA EDUCATIVO no responde al gobierno nacional,
que solamente coordina la autonomía y responsabilidad de las provincias.
08. En suma, ¿qué valor le asignan al trabajo docente y a las actividades y aprendizaje de los
alumnos (virtual o a distancia) las AUTORIDADES, los PADRES, los EDUCADORES, los
ESTUDIANTES y la SOCIEDAD?

SI ES EXCEPCIONAL LO QUE SOCIALMENTE SUCEDE, si el mundo entero ha estallado y no sabe


cómo regresará a su normalidad, las medidas deben ser excepcionales, muy creativas, muy
novedosas y con la posibilidad de construir con la participación de muchos, las decisiones. Tal
vez el AÑO ESCOLAR, los CONTENIDOS MÍNIMOS sean simplemente haber vivido la experiencia
del VIRUS, de la PANDEMIA, del ENCIERRO FAMILIAR, de un momento histórico complejo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 79

DIA 77
EN ESTOS DÍAS: NOS MUEVE LA ESPERANZA
CANTAR PARA QUE AMANEZCA

“Vivimos en una tierra mágica, cuyo pacto de existencia con el Universo se renueva día a día. O,
mejor dicho, noche a noche. Porque al filo del alba, cuando todavía la oscuridad es absoluta y
relumbra el lucero de la madrugada, el mundo afronta la pregunta decisiva, la duda mayor:
¿amanecerá? El porvenir se juega a suerte o verdad.

El día o la nada. La continuidad de la vida -sólo posible con el sol-, o su interrupción y el cese de
la maravilla cotidiana. Encrucijada tremenda, disyuntiva final que, en ese momento único de la
noche, de cada noche, coloca a todo lo que alienta sobre la tierra ante el “cara o ceca” de la
muerte o la vida; ante el anverso o reverso del naipe del destino. EL MUNDO VACILA Y SE
ESTREMECE. El mundo queda en vilo frente a esa horqueta de senderos, que se reitera inexorable.

... Y UN PÁJARO LO SALVA. Noche a noche, un pájaro salva al mundo. Un pajarito pequeño, “gris
plomizo, vientre y garganta blancos”, que, en el instante crucial, en el inmenso silencio de la
noche patagónica, canta. Rompe a cantar. Y amanece. Es ella, LA DIUCA. Y la vieja sabiduría del
hombre de la tierra, la siempreverde palabra del pueblo, así lo enseña: “La Diuca no canta porque
esté por amanecer. Canta para que amanezca.” Aprendamos su lección. “

EDGAR MORISOLI (2003): LA LECCIÓN DE LA DIUCA. LA PAMPA.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 80

DIA 78
COVID 19 DESPIERTA LA I9NTELIGENCIA COLECTIVA
VACUNA O FINAL SERA OBRA DE MUCHOS O DE TODOS

(1) En todo el mundo, epidemiólogos, profesionales, ingenieros (y muchos otros) están


utilizando la avalancha de datos sobre la epidemia para modelar su progresión, predecir el
impacto de posibles intervenciones o desarrollar soluciones a la escasez de equipos médicos.
El mundo de la investigación y la innovación parece estar atrapado en un frenesí de colaboración
y producción de conocimiento abierto tan contagioso como el coronavirus. ¿Podría ser esta la
famosa "inteligencia colectiva" que se supone que resuelve nuestros principales problemas
planetarios?

(2) Al comienzo de la epidemia, pudimos ver que la investigación "tradicional" se aceleró y abrió
considerablemente sus medios de producción. Revistas prestigiosas, que generalmente cobran
por el acceso a sus artículos, han abierto el acceso a publicaciones sobre el CORONAVIRUS Y
COVID-19. El de la UNIVERSIDAD JOHN HOPKINS, por ejemplo, es el resultado de un trabajo
abierto y de colaboración y ya se ha reutilizado casi 9.000 veces en la plataforma colaborativa a
través de proyectos de terceros. DOS MESES DESPUÉS, revisando los aportes sobre el COVID-
19, se observa que las cifras son asombrosas, con más de 45.000 ARTÍCULOS ACADÉMICOS
publicados sobre el tema hasta la fecha.

(3) Las plataformas permiten a las comunidades autoorganizarse para proporcionar soluciones
innovadoras a problemas urgentes que requieren habilidades fundamentalmente
interdisciplinarias, así como conocimientos de "campo". Actúa como una piedra angular para
facilitar la coordinación poniendo en relación las necesidades y los recursos dentro de la
comunidad, la animación en torno a los programas de investigación y la organización de los
desafíos.

(4) En particular, el USO DE ALGORITMOS DE RECOMENDACIÓN permite filtrar la información


para que los contribuyentes puedan seguir la actividad y las necesidades más relevantes de la
comunidad, agilizando la colaboración y facilitando el establecimiento de una inteligencia
colectiva.

(5) Si podemos MEDIR LA INTELIGENCIA INDIVIDUAL a través del desempeño para diversas
tareas y así obtener un "cociente de inteligencia" individual (el famoso coeficiente intelectual),
entonces ¿por qué no medir la inteligencia de un grupo de individuos por su desempeño en
tareas colectivas? Un grupo inteligente no es un grupo compuesto por individuos inteligentes,
sino por individuos diversos que interactúan adecuadamente.

(6) Médicos de todo el mundo se conectan para buscar un remedio y una vacuna que combatan
el virus. La FACULTAD DE MEDICINA DE LA GEORGE WASHINGTON UNIVERSITY imprimió en 3D
los pulmones de un hombre de 59 años, hipertenso, infectado con COVID para estudiar los daños
que ocasiona y cómo se forman los anticuerpos. Esa réplica acelera las investigaciones. Existe
un intenso intercambio de información de académicos de todas las disciplinas que usan
herramientas de la red. En la revista THE LANCET DE INGLATERRA existe un enorme archivo con
miles de documentos escritos en estos días por académicos de todo el mundo sobre las
dimensiones médicas y psicológicas de la pandemia.

CIENCIA que investiga y TECNOLOGIA que produce no dependen de UN ILUMINADO. un GRUPO,


una UNIVERSIDAD, un HOSPITAL, una EMPRESA o PAIS PRESTIGIOSO: es el resultado del
ESFUERZO DE TODOS.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 81

DIA 79
ENCERRAR ES FÁCIL Y TENTADOR
LIBERAR ES DIFÍCIL Y RIESGOSO

• TODOS LOS GOBIERNOS SE APRESURARON A ESTABLECER UN RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN (con


formatos distintos), obligando al encierro y cuarentena a los ciudadanos, PRIVÁNDOLOS DE SUS
DERECHOS: disponer de la libertad de moverse, viajar, entrar y salir de su vivienda, visitar a
quienes desee, relacionarse, deslazarse por la vía pública, comprar, vender, cumplir
compromisos, atender negocios.

• Los CIUDADANOS, atemorizados por el fantasma COVID 19 (que curiosamente no ataca a los
funcionarios, políticos y autoridades que van y vienen sin resguardo alguno) entregaron
mansamente sus DERECHOS y, ahora, no saben cómo recuperarlos. Llamar por teléfonos,
reservar turnos, circular por número de documento o patente del auto, sacar y presentar
certificados, regresar a su casa o entregar el vehículo, aceptar la vigilancia electrónica de todos
los soportes de comunicación.

• Mientras tanto, un EJERCITO de todas las edades han ganado la calle con miles de permisos
o sin permiso alguno, motorizados o caminando, y se han apropiado nuevamente del espacio
público, tirando por la borda el esfuerzo solidario de 30 días: dicen que el virus no anda por la
calle, sino que usa las piernas de los estúpidos. ¿Qué sentido tiene permanecer encerrados, si –
cuando finalmente se pueda salir – no sabremos nunca si el VIRUS no estará en algún lugar
agazapado y esperando?

• Decretado el ENCIERRO no es sencillo mantener la vigilancia y el control, y finalmente la


excepción, el permiso, el “yo salgo lo mismo” es más contagioso que el virus que se combate.
En vano se multiplica las palabras huecas de los infectólogos, epidemiólogos y médicos metido
a panelista de ocasión, circulando de pantalla en pantalla: la ciencia no es una patrulla policial
contundente. Y lentamente, se comienza a discutir y a poner en duda todo.

• LO DIFÍCIL es regresar al estado de NORMALIDAD, anular el ESTADO DE EXCEPCIÓN, confiar


en los ciudadanos y en su buen criterio, en la capacidad de cuidarse a sí mismo y cuidar a los
otros, considerarlos CRITERIOSOS y MAYORES DE EDAD. Como los padres sobreprotectores que
aprisionan a sus hijos y le cambian libertad por seguridad, y sufren cuando finalmente deben
dejarlos crecer y volar solos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 82

DIA 80
DÍAS DE ENCIERROS Y CUARENTENAS
AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO

• YA VIVÍAMOS ENCERRADOS POR RAZONES DE SEGURIDAD. Las calles de la ciudad que hoy
están desiertas y silenciosas a largo de toda la jornada, estaban ya así en horas de la noche. Nos
encerrábamos porque era riesgosos salir, regresar, transitar. Temíamos ser sorprendidos,
robados, heridos. Las rejas que guardan las ventanas, las puertas, las entradas de las viviendas.
Los grandes portones y empalizadas que ocultan y resguardan las fastuosas mansiones, los
barrios privados y vigilados son testimonio de este encierro social. Y a esto se le sumaron las
garitas de seguridad y la multiplicación de las cámaras.

• Los eventuales enemigos o invasores, la moto ocupada por dos sujetos, un auto que acelera
y se detiene, algún vehículo contramano, un grupo de desconocidos, la cara de los sospechosos,
la forma de vestir o de ocultarse el rostro, un individuo que corre descontrolado, las armas, los
gritos, los empujones, las amenazas, las muertes.

• ESTE es otro ENCIERRO: no lo decidimos nosotros, es social, pero es sobre todo sanitario:
estamos encerrados para cuidarnos a nosotros y cuidarnos de los otros. También aquí hay
OTROS que pueden representar una amenaza, y como no sabemos QUÉ OTROS, nos
encerramos, obedecemos la orden oficial de la cuarentena obligatoria. Una cuarentena que no
cuenta los días, que no decide cuánto son ni serán, sino hasta que concluya.

• Aquí no podemos poner REJAS reforzadas, PORTONES de ACERO, CÁMARAS de seguridad,


GUARDIANES que disuadan y alerten. Aquí el enemigo es minúsculo, el sospechoso se desplaza
de manera sigilosa metido en cualquier otro con síntomas o sin síntomas: está agazapado y a la
espera. No tiene sobrevida si no logra hacer nuevas presas. Cerramos las puertas, mantenemos
las rejas, pero las barreras deben ser sanitarias. También este enemigo (han hablado de guerra)
roba, hiere y mata. Y aparece de la manera menos pensada: para asaltarnos NOS CONTAGIA y
nos hace cómplices y portadores, nos convierte en sospechosos y en causa de la expansión de
la pandemia.

• Lo que esperamos es que NO NOS ACOSTUMBREMOS AL ENCIERRO, que no supongamos


que, así, aislados, estamos a salvo de todos. Que no cambiemos la libertad por la seguridad. Que
recuperemos todos los derechos, las libertades, los controles, y que las autoridades nos regresen
al manejo de nuestras vidas. Que una pandemia tan brutal no nos haga retroceder en las
conquistas, y en los vínculos sociales y políticos, solidarios y constructores de humanidad que
generan las sociedades abiertas.

• ¿Está Occidente ante una amenaza de un regreso a la sociedad disciplinaria? En los


aeropuertos, por el peligro del terrorismo nos sometemos ya sin rechistar a unas medidas de
seguridad que parecen absurdas y que no pocas veces resultan humillantes. Cada uno de
nosotros es un potencial terrorista. El virus representa otro tipo de terrorismo
incomparablemente más peligroso que viene del aire y que se ha propagado por el mundo
entero. Es invisible y omnipresente y mata a mucha más gente que el terrorismo. ¿Será capaz el
virus de transformar permanentemente la sociedad liberal occidental en una sociedad
disciplinaria, en la que todos sin excepción somos tratados como potenciales portadores del
virus?

BYUNG CHUL HANS. LA VANGUARDIA. 05.04.2020


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 83

DIA 81
DÍAS DE ENCIERROS Y CUARENTENAS
AISLAMIENTO SOCIAL OBLIGATORIO

Ya en el siglo XVII a raíz de la epidemia de peste se adoptaron en Europa unas medidas


disciplinarias que hoy parecerían inconcebibles y que desde entonces han caído en un olvido
absoluto. Michel Foucault hace una impactante descripción de ellas en su análisis de la sociedad
disciplinaria. Las casas se cierran con llave desde fuera. Las llaves tienen que entregarse a las
autoridades. Las personas que rompen clandestinamente la cuarentena son condenadas a
muerte. Se mata a los animales que corren sueltos. La vigilancia es total. Se exige una obediencia
incondicional. Se vigila cada casa. Durante los controles todos los habitantes de la casa tienen
que aso-marse a las ventanas. A quienes viven en patios traseros se les asigna una ventana que
dé a la calle. Llaman a cada uno por su nombre personal y le preguntan cómo se encuentra.
Quién miente se expone a la pena de muerte. Se establece un sistema de registro exhaustivo. El
espacio se anquilosa en una red de células impermeables. Cada uno está encadenado a su sitio.
Quien se mueve arriesga la vida. El poder penetra hasta en los detalles más nimios de la
existencia. Toda la sociedad se transforma en un panóptico y es penetrada por completo por la
mirada panóptica.

Con un rigor y una disciplina que para los europeos serían inconcebibles, los asiáticos están
venciendo al virus. Sus rigurosas medidas evocan aquella sociedad disciplinaria que durante la
época de la epidemia de peste se instauró en Europa y que desde entonces ha caído en un olvido
absoluto. Según NAOMI KLEIN, la conmoción es un momento propicio que permite establecer
un nuevo sistema de gobierno. VIKTOR ORBÁN mira con envidia a los estados autocráticos en
Asia. Ya no confía en Europa. A causa de la pandemia se decreta por ley el estado de alarma por
tiempo indefinido. Por tanto, ¿hemos de temer que a raíz de la pandemia también Occidente
acabe regresando al estado policial y a la sociedad disciplinaria que ya habíamos superado? Por
culpa del virus ¿el liberalismo y el individualismo occidentales serán ya pronto cosa del pasado?
O ¿la epidemia descontrolada y sus incontables muertos son el precio que tenemos que pagar
por la libertad?

CONTROL EN LAS PRESTE SIGLO XVII = FOUCAULT


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 84

DIA 82
DOCENTES TAXIS-TECNOLÓGICOS: DE PANTALLA EN PANTALLA
ENSEÑAR, CORREGIR, REVISAR, COMPLETAR INFORMES

• LOS DOCENTES han trasladado a su casa sus obligaciones laborales, aunque han debido
cambiar el soporte y el formato de sus intervenciones. Computadoras de escritorio, netbooks
oficiales, trajinadas notebook, los recursos disponibles en el hogar, celulares de diversas
capacidades y generación se fueron adaptando a las plataformas disponibles (MOODLE, ZOOM,
CLASSROOM), viejos correos electrónicos, chat de los programas, WhatsApp, WhatsApp
Messenger.

• Una vez determinado EL INSTRUMENTO (HARDWARE) Y EL FORMATO (SOFTWARE) DE


COMUNICACIÓN debían asegurarse que CADA UNO DE SUS ALUMNOS tuvieran en sus domicilios
los mismos recursos tecnológicos) y los mismos programas. Y que estuvieran familiarmente
disponibles en el horario de la comunicación, ya que, en muchos casos, en la familia, todos
tenían compromisos familiares. Y conexión, y crédito y las cuotas pagadas del servicio.

• Y finalmente debía tener DIGITALIZADOS LOS MATERIALES con los que pensaban trabajar, o
bien buscarlos y bajarlos de los sitios oficiales o de otros sitios. Es verdad que los sistemas
ofrecieron recursos, pero seguramente no todos los docentes podían aplicarlos a los alumnos
que tenían, que en muchos casos ni siquiera habían logrado conocer.

• Esto no ha sucedido solo con la DOCENCIA, aunque aquí se convirtió en un compromiso


generalizado y en una obligación profesional, ya que los BANCOS, la JUSTICIA, ciertas OFICINAS
comprometieron al personal jerárquico y a sus empleados para que continuaran sus trabajos
desde sus domicilios. Por ejemplo, EN LA JUSTICIA usan un sistema, con el cual el juez, el fiscal,
el secretario y el empleado pueden de manera remota operar la computadora del tribunal,
asociando a los abogados intervinientes., Si no fuera así, ¿pueden espera los JUICIOS, los
SUELDOS, los CRÉDITOS, los PAGOS, los TRAMITES se pueden tomar unas “vacaciones” hasta
que todo termine?

• Nunca podemos estar preparados para contingencias como estas. Pero, ¿estamos
preparados para pasar de NADA a TODO? Pareciera que en todos los rubros salieron todos a
lavar las culpas y a buscar el tiempo perdido, pero no hubo ni recursos, ni preparación, ni
adecuación para que todo pudiera funcionar.

• Es probable que los DOCENTES se estén llenando de trabajos, que hagan milagros para poder
seguir a cada grupo de alumnos, que ahora SE HAYAN CONVERTIDO EN DOCENTES -TAXIS -
TECNOLÓGICOS que van de pantalla en pantalla atendiendo a los alumnos de 10 escuelas, a los
que no conocen o ya ni recuerdan…

• ¿Y si les damos UNA LISTA DE LIBROS y les pedimos que lean, que disfruten de la lectura? ¿Y
si les damos una lista de películas para que puedan buscarlas y las vean? ¿O música variada para
crear el gusto? ¿Y si le sugerimos que hagan UN REGISTRO CRÍTICO de las noticias sanitarias,
políticas, económicas de la ciudad, de la provincia, del país, del América y del mundo? ¿Y si el
PLAN DE ESTUDIO, el PROYECTO o la PLANIFICACIÓN de este año o de esta primera parte del
año solo tiene pocas palabras: VIVIR EN CASA LA PANDEMIA EN CASA: EL CASO DEL CORONA-
VIRUS Y TODO LO QUE REPRESENTA? ¿No es acaso una experiencia única?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 85

DIA 83
ESCILA Y CARIBDIS: LA ODISEA
RECUPERAR EL TRABAJO Y LA VIDA NORMAL PAR5A SALVAR LA ECONOMÍA

Somos ULYSES y sus compañeros: ¿Quién es hoy la NUEVA CIRSE que nos advierta cuál es el
camino y cuál los riesgos que debemos evitar? CIRSE se encarga de decirle a ULYSES cómo debe
manejar las naves para no perderlas al atravesar el difícil el estrecho marítimo,

SANITARISTAS:
ES NECESARIO ASEGURAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
ESCILA
“Al lado opuesto hay dos escollos. El uno alcanza al anchuroso cielo con su pico agudo, coronado
por el pardo nubarrón que jamás le abandona. Ningún hombre mortal, aunque tuviese veinte
manos e igual número de pies, podría subir al tal escollo ni bajar del mismo, pues la roca es tan
lisa que parece pulimentada. En medio del escollo hay un antro sombrío que mira al ocaso, a él
debes enderezar el rumbo de la cóncava nave, PRECLARO ULISES. Allí mora ESCILA, que aúlla
terriblemente. Tiene doce pies, todos deformes, y seis cuellos larguísimos, cada cual con una
horrible cabeza en cuya boca hay tres filas de abundantes y apretados dientes, llenos de negra
muerte. (…) Por allí jamás pasó una embarcación cuyos marineros pudieran gloriarse de haber
escapado indemnes; pues ESCILA LOS ARREBATA con sus cabezas sendos hombres de la nave de
azulada proa”.

ECONOMISTAS:
SIN RECURSOS, PRODUCCIÓN NI TRABAJO, TENDREMOS OTRO TIPO DE MUERTE
CARIBDIS
” EL OTRO ESCOLLO es más bajo y lo verás, Ulises, cerca del primero; Hay allí un árbol grande y
frondoso, y a su pie la DIVINAL CARIBDIS sorbe la turbia agua. Tres veces al día la echa afuera y
otras tantas vuelve a sorberla de un modo horrible. No te encuentres allí cuando la sorbe, pues
ni un Dios podría librarte de la perdición. Debes, por el contrario, acercarte mucho al escollo de
Escila y hacer que tu nave pase rápidamente, ya pues mejor es que eches de menos a seis
compañeros que no a todos juntos”.

EL REGRESO DE ULYSES A ÍTACA. CANTO XII


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 86

DIA 84
CUANDO TENÍAMOS TODAS LAS RESPUESTAS
NOS SORPRENDIERON LAS O PREGUNTAS MAS DESCONOCIDAS.

• No nos había enseñado a vivir todo esto. No fue cuestión de mala formación o de mala
escuela. No es un problema de universidad, de libros o de cátedras. Es un problema de vida y
existencia. Parecíamos ya acostumbrado a este tipo de vida cómoda y segura que no tenía
sobresaltos. Teníamos organizadas nuestras existencias y controlados los vaivenes económicos
y sociales. Nos habíamos hechos tiempo para todo y para todos, hasta ser felices de vez en
cuando. Consumíamos, viajábamos, controlábamos nuestro tiempo, manejábamos nuestra
agenda, disponíamos del presente y del futuro. Nos había costado pero las RESPUESTAS estaban:
muchas eran caras, pero la sociedad del cansancio nos había permitido comprar en cuotas esas
respuestas. Es verdad que había MUCHOS OTROS que seguían con muchas preguntas y ajenos a
las respuestas, pero NOSOTROS, MUCHOS DE NOSOTROS, estábamos salvados.

• Y DE PRONTO LAS RESPUESTAS CAYERON y nos llovieron las PREGUNTAS NUEVAS: ¿Cómo se
hace para vivir encerrados? ¿Cómo renunciamos a la libertad y aceptado las normas de un
estado de excepción? ¿Cómo hacemos para convivir tanto tiempo en familia, juntos en el mismo
espacio? ¿Como hacemos para amarnos, tolerarnos, respetarnos en este contexto? ¿Dónde nos
encontramos con los afectos, los amigos, los familiares que no nos han acompañado en el
encierro? ¿A dónde han ido a parar los gestos de humanidad, los besos, los abrazos, los cruces
de manos, la cercanía?,¿Cómo hacemos para trabajar desde este minúsculo lugar viendo apenas
la luz y el sol? ¿Como cuidamos nuestro cuerpo y lo alimentamos de movimientos y dinamismo?
¿Cómo nos cuidamos de las dolencias y las enfermedades cuando estamos obsesionado por el
virus? ¿Cómo enseñamos, cómo aprendemos, como hacemos para que los recursos nos
alcancen? ¿Cómo nos adaptamos a esta nueva situación económica? ¿Cómo criamos NOSOTROS
a nuestros hijos, limpiamos la casa y mantenemos el orden? ¿Cómo sobrevivimos al temor, la
ansiedad, el hastío, la impaciencia, la incertidumbre?

• UN MUNDO DE RESPUESTA QUE NOS DEJO DESNUDOS EN EL DESIERTO, tal como lo señala
JAIME GARCÍA CANTERO (DIRECTOR DE CONTENIDOS DEL FORO RETINA. EL PAÍS) “Los
algoritmos saben qué película vas a comprar, pero han sido incapaces de anticipar la mayor crisis
global del último siglo. No es un problema de tecnología, el problema es al servicio de qué se ha
puesto. La innovación digital se había centrado en HACER MÁS RICOS A UNOS POCOS en vez de
MEJORAR LA VIDA DE MUCHOS. Una visión mercantilista que reducía la inversión en ciencia,
fascinada por los cantos de sirena tecnológicos. LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CONVIERTE EL
DINERO EN CONOCIMIENTO; LA TECNOLOGÍA, ESE CONOCIMIENTO EN DINERO. El capitalismo
digital primó esta última y descuidó la primera. Si la tecnología es el viaje de vuelta, la ciencia es
el de ida. Ambas son imprescindibles, pero su foco no debería ser la ETERNIDAD DEL PODEROSO
HOMO DEUS sino la DIGNIDAD DEL FRÁGIL HOMBRE MORTAL. Hay un cambio de era en el que
también UN DIOS HA MUERTO: EL HOMO DEUS DE YUVAL NOAH HARARI Y SUS DATAÍSTAS.
Decían que la tecnología nos permitiría dominar la naturaleza, eliminar las enfermedades, ser
inmortales. La COVID-19 ha demostrado que mentían. ¿Dónde están ahora los transhumanistas
y su vida eterna, los que prometían que la inteligencia artificial anticiparía el futuro? Ninguno de
los poderosos algoritmos que nos rodean supo detectar la plaga que hoy asola la Tierra. Y el
problema no es no poder ver: es haber estado mirando hacia otro lado”.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 87

DIA 85
¿VIRUS, PANDEMIA, LABERINTO?
¿ESPERAR, ROMPER, SALTAR?

• Canales, noticias, médicos y especialistas multiplicados, funcionarios, nuevos funcionarios,


políticos, comunicaciones del exterior, relatos mínimos de experiencias, diagnósticos con
eufemismos, preparación de camas, hospitales, respiradores, gente en la calle, autos por las
ciudades, pronósticos discutidos e inciertos, países que encierran, naciones que liberan, un
mundo en cuarentena, un mundo en libertad, el virus está más vivo que nunca, el virus ya pasó.

• El tiempo pasa. La pandemia se llevó consigo marzo, se apropió de abril y parece que nos va
a confiscar mayo. Como el dios CRONOS o SATURNO el virus mutante, proteico e indisciplinado
amenaza con comerse los días de estos meses de invierno para devolvernos sanos, pero
desarmados y sin fuerzas ya, en la primavera.

• Estos días, en que – entre nosotros – todo se ha hecho más lábil, frágil, precario, está flotando
una sensación de INCERTIDUMBRE que puede ser más nocivo y mortal que el tiempo empleado
en cuidarnos. PRESCRIBIR LOS ENCIERROS resultó simple bajo la amenaza del contagio, la
enfermedad, la muerte: las imágenes de otras latitudes eran argumentos contundentes. Definir,
organizar, PLANIFICAR EL REGRESO a la normalidad es una tarea compleja, pero cuanto más
tardemos en hacerlo, se tornará más complicado y riesgoso.

• Mientras tanto, a diferencia de los primeros quince días del encierro universal y obligatorio
y las calles vacías, ahora, están los que entran y salen y hacen lo que quieren, los que
restablecieron encuentros familiares y de amigos, los que se mantienen encerrados y aislados y
no arriesgan nada, los que circulan con y por motivos razonables por la ciudad, los que han
decretado aperturas y la libertad de circulación. El maravilloso orden del pasado no va camino
a la normalidad, sino al caos y cierta anarquía, sumado a un entorno social y económico riesgoso.

• Todas estas situaciones exacerban, generan desorientación, malestar, reclamos, enojos que
no siempre pueden ser razonablemente canalizados.

• Tal vez, hayamos tejido una SUTIL TELARAÑA que nos envuelve. O bien los muros y los
caminos de un LABERINTO, del que no tenemos los planos de regreso, ni el hilo de ARIADNA que
nos permita guiarnos y salir.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 88

DIA 86
JOSTEIN GAARDER
SIMPLEMENTE PERFECTO

ALBERT es un profesor de FILOSOFÍA: en su memoria, está el primer día de universidad: allí


conoce a EIRIN. Aunque no se habían visto antes, no volverán a separarse nunca. TREINTA Y
SIETE AÑOS después, mientras su mujer se encuentra en un congreso en Melbourne, ALBERT
sale de la consulta del médico con una noticia demoledora.

Parece un HOMBRE FELIZ, pero el diagnóstico que le da la doctora, una ex novia suya, lo
ensombrece todo. Le muestra que tiene esclerosis lateral amiotrófica y que va a vivir solamente
un muy corto período de tiempo, y que le espera un sufrimiento físico terrible. Se va a la cabaña
y pone en marcha la cuenta atrás de su vida. Las imágenes se le amontonan: cómo conoció a su
mujer, pasado y presente, la juventud, hitos y fracasos se unifican en una sola experiencia, todo
al mismo nivel.

Él considera que ya está ante la eternidad. Llegó su hora. No hay ninguna razón para no ser
honesto, tal vez puede sonar ridículo porque cualquier hombre ha mentido alguna vez o no ha
sido completamente honesto toda su vida. Sale de la consulta de la doctora y todo se ha
transformado. Se confronta ante el universo entero, se va a fundir con el cosmos y va a
desaparecer. Así que su reflexión incluye todas las preguntas que un hombre – en esas
circunstancias – puede formularse.

“¿Qué es un ser humano? La pregunta puede parecer ingenua. Pero se me ocurre que jamás he
pensado en ella siguiendo un método. No hay nada en mi situación que sea único; todo lo
contrario. Solo soy uno de nosotros, y para desempeñar ese papel me quedaré escribiendo toda
la noche. Me he dado un plazo de veinticuatro horas. Somos increíble e infinitamente ricos en
impresiones vitales, reconocimiento, recuerdos y relaciones entre nosotros. Y, cuando nos
marchamos, todo se descompone, desaparece y se olvida. El mundo tiene goteras, sangra. Y
ahora me toca a mí. Este momento tenía que llegar algún día. Llegó como una bofetada. O
como un puñetazo brutal.”

JOSTEIN GAARDER (EL MUNDO DE SOFIA EDITORIAL SIRUELA. 2020


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 89

DIA 87
FAKE NEWS, BURBUJAS, TROLLS Y OTROS ENCANTOS
COMO FUNCIONAN LAS REDES SOCIALES

GLOSARIO DE NUESTRO TIEMPO

• LAS NOTICIAS FALSAS “se refieren al contenido del mensaje y aluden a


la falta de verificación de ese contenido, pero no necesariamente esa falta
de verificación es producto de una intencionalidad política”. En cambio, el
propósito de las FAKE NEWS “no es meramente informar si no generar un
daño. Generar un daño al otro, atacarlo, intimidarlo y de esa forma barrer
el escenario comunicacional”.

• Más que la sensación de ESTAR INTERCONECTADOS entre todos es la sensación de que


estamos INTERCONECTADOS ENTRE IGUALES. Es la sensación de que todos somos mayoría. Eso
se da porque al interior de la burbuja se arman relaciones entre aquellos que piensan igual, lo
que deviene en una cámara de eco que amplifica la percepción que se tiene de la realidad
social. Entonces, hay un placer de sentirse mayoría, pero lo cierto es que nosotros no sabemos
qué está pasando en la burbuja contraria, cuyos mensajes no observamos porque los algoritmos
distribuyen la información de manera tal que no nos encontramos con la información que está
en la otra burbuja. Por lo cual, no podemos saber qué nos pasaría si nos encontráramos con esos
mensajes.

• En realidad, NO SON LAS REDES SOCIALES LAS QUE IMPULSAN LAS FAKE NEWS. La interacción
virtual, la propagación de FAKE NEWS tiene mayores velocidades que en un escenario analógico.
Por otro lado, se agrega la personalización en la distribución de la información, lo cual hace que
se USEN LAS FAKE NEWS como forma de atacar al oponente y mandarlo a silencio.

• Las dos grandes motivaciones que están detrás de una ESTRATEGIA DE FAKE NEWS son (1)
vaciar de contenido el escenario discursivo o (2) energizar a los propios para reforzar sus
creencias. Es importante aclarar que una estrategia de FAKE NEWS no necesariamente es lo
mismo que hablar de noticias falsas porque cuando hablamos de noticias falsas nos referimos al
contenido. Un contenido puede no estar verificado sin tener que ver con una decisión deliberada
o con una estrategia política detrás.

• LOS TROLLS están detrás de una estrategia política de ataque virtual. Pueden tener un fin
último comercial o meramente político, pero lo que hay allí es una capitalización política de una
estrategia de daño. Lo que interesa no es que la información quede grabada en nuestras
memorias, lo que interesa es atacar. UN TROLL tiene a algún sujeto detrás que está diseñando
discursivamente un mensaje. En la medida en que se coordine con otras cuentas, puede generar
narrativas que sean coherentes con los usuarios que tiene a su alrededor o diseñar una narrativa
opuesta a un usuario que participe de una comunidad contraria. Pero, además de la
coordinación, es necesario que LOS TROLLS sean autoridades en la red.

NATALIA ARUGUETE - ERNESTO CALVO,


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 90

DIA 88
NO SOLO HABLA BYUNG CHUL HAN DESDE ALEMANIA
OTRAS VOCES: ERIC SADIN DESDE FRANCIA

(1) Las tecnologías digitales dejaron de ser un útil destinado a conservar, indexar o manipular
la información para tener otra misión: se encargan de hacer un peritaje de lo real.
(2) La Inteligencia Artificial enuncia verdades con tal fuerza de peritaje que nos interpela a
obedecerlas. Estamos entonces viviendo un momento donde las técnicas se dotan de un
poder de mando.
(3) La base de estos sistemas es el mismo: conducirnos a decidir esto o lo otro en función de la
verdad enunciada. La potencia de influencia de estos dispositivos es impresionante. Hablan,
hacen peritajes, formulan, sugieren y dan órdenes
(4) En campos como el de los recursos humanos ya existen robots que dialogan con los
candidatos a un puesto y que luego deciden entre cuatro o cinco quiénes son los mejores
en función de criterios de optimización: obedientes, creativos, trabajadores.
(5) Justo cuando hay organismos de seguridad que lo vigilan todo por todas partes, cuando
estamos supuestamente al corriente de todo de forma inmediata, hemos asistido a la
vulnerabilidad de la información. Lo sabíamos todo al instante gracias a un sistema de
vigilancia y de alarma planetario pero el virus sorprendió a todas las potencias. Se produjo
un colapso del mito: los evangelios tecnológicos fueron fagocitados por el estado más
elemental de la condición humana: la enfermedad.

SUS LIBROS =
• LA SOCIEDAD DE ANTICIPACIÓN: NUEVAS FORMAS DE CONTROL (2011)
• LA VIDA ALGORÍTMICA, CRÍTICA DE LA RAZÓN DIGITAL (2015)
• LA SILICONIZACIÓN DEL MUNDO. 2016
• LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL O EL DESAFÍO DEL SIGLO. (2020)
• CRITICA DE LA RAZÓN ARTIFICIAL: UNA DEFENSA DE LA HUMANIDAD (2019)
• LA HUMANIDAD AUMENTADA (2017)
• VIGILANCIA GLOBAL (2009)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 91

DIA 89
FILOSOFÍA Y TECNOLOGIA
FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA

• La tecnología es una expresión de nuestra visión del mundo, como sociedad y como
civilización. Si no cuidamos los imaginarios, las ideas y las maneras en que pensamos ese mundo,
la tecnología se empobrece y se convierte en algo que solo pretende controlar, aunque sea de
forma aparentemente sofisticada. Enriquecer la experiencia con las humanidades es clave para
la creación de una tecnología más interesante y más emancipadora.

• Estamos en tiempos de reacción. No sabemos hacia dónde vamos, pero hay que estar dando
respuestas y soluciones inmediatas todo el tiempo. La tecnología ofrece una experiencia de la
inmediatez que acentúa esa sensación, pero en una parte de nuestras interacciones a través de
la tecnología realmente no estamos haciendo nada. Meros clics que van y vienen y que nos van
haciendo cada vez más reactivos.

• Tener más información no significa saber qué pasa ni cómo comportarnos respecto a ello. El
acceso a la información ha ido acompañado de una producción deliberada de confusión. Es una
nueva forma de ignorancia, un analfabetismo ilustrado que necesita ser abordado de otra
manera. Por eso hay tanta gente hoy, especialmente la más joven, que se acerca a la filosofía, al
arte o a otros modos de elaborar una experiencia más comprensiva y compartida de la realidad.

• La verdad, que siempre ha sido el objetivo a alcanzar por la filosofía, ahora está más en tela
de juicio que nunca con el auge de las FAKE NEWS. Esa es la gran efectividad de las FAKE NEWS.
La mentira, el engaño o la propaganda han existido siempre, en todas las civilizaciones y culturas.
Las FAKE NEWS son otra cosa: las consumimos sin que nos importe saber si son o no verdad. Lo
que ofrecen como producto mediático es otra cosa: una sensación temporal de seguridad en la
incertidumbre.

• La actitud filosófica es fundamental para cualquier dedicación en la vida. Desplaza los límites,
no de forma invasiva, sino para enseñarnos lo que nos estamos dejando fuera. Supone inquietud
e inconformismo. El problema no es tecnología sí o no, sino quién la crea, desde qué intereses y
con qué visión de la sociedad y del mundo. Eso es lo que debemos preguntar siempre, como
consumidores, como ciudadanos y, de forma siempre crítica, desde las humanidades y la
filosofía.

MARINA GARCES
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 92

DIA 90
¿EDUCACIÓN PARA TODOS?
EQUIDAD, INCLUSIÓN, HOMOGENEIDAD

• Hay un sector de la población que literalmente NO TIENE EDUCACION, mientras otros


sectores tienen planificada la sustitución de la educación presencial por la virtual. Y hay quienes
están soportando la invasión de consignas de trabajos con que el sistema quiere lavar su
conciencia. Pero hay un sector para quien la educación NO HA COMENZADO y no comenzará
por un largo tiempo.

• En el país, más de cuatro millones de personas viven en barrios populares, de urbanizaciones


precarias, lo que en muchos casos significa condiciones de hacinamiento y ninguna posibilidad
de convivir o hacer trabajo en casa. A eso se suman dificultades más básicas: lavarse
frecuentemente las manos es una recomendación difícil cuando la red de agua potable es una
canilla de uso compartido en un pasillo.

• Esos chicos y adolescentes – a pesar de sus celulares – no están en condiciones de interactuar


con sus maestros para sustituir la clase tradicional por la propuesta digital y a distancia. La
educación comenzará cuando se reabran las escuelas.

• Pero lo peor es que esos sectores no están en cuarentena, encerrados y protegiéndose contra
la posible invasión del virus: la gente está en la puerta de la casa, pero sin salir del barrio, como
si fuera un domingo. Los chicos van y vienen por el barrio y juegan entre ellos. Siguen reunidos
y celebrando como siempre, porque no hay un “adentro” que los pueda contener. La actividad
comunitaria es mayor, porque hay más gente entregando viandas en los comedores y aumentó
el número de familias y de chicos que piden alimentos. En general, el agua llega a las casas
conectada irregularmente y puede no ser potable. ¿Lavado de mano? ¿Alcohol en gel? Sumados
a la falta de trabajo y al tema del alimento, la pandemia viene a desafiar todavía más la
posibilidad de salir adelante de las personas más vulneradas.

• Sabemos que la solución no es sencilla, pero: ¿no sería oportuno ABRIR LAS ESCUELAS y
OFRECERLE especialmente a los chicos y chicas un lugar que mezcle de una manera creativa
educación, conocimientos, juegos, prevención, alimentación, descomprimiendo el mundo de los
adultos, aprovechando el tiempo? ¿No se podrá imaginar, improvisar y organizar una ESCUELA
DE TIEMPO COMPLETO que permita compensar desigualdades y tratar de ofrecer alguna
propuesta para estos momentos de tantos riesgos sanitarios, sociales y culturales?

• Tal vez se deba recurrir a DOCENTES que voluntariamente se postulen para esas funciones,
que tengan todas las protecciones y ayudas, que tengan una remuneración extraordinaria, y que
tengan el mismo reconocimiento que el resto de los servidores de la sociedad.

• Porque a esta PANDEMIA SANITARIA se le sumará la ya anunciada PANDEMIA ECONÓMICA


Y SOCIAL, y seguramente – con todo este tiempo perdido – una PANDEMIA EDUCATIVA Y
CULTURAL que seguramente la pagaremos en el presente y en el futuro.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 93

DIA 91
LA FILOSOFÍA ESTA VIVA:
HABLA DE TODO LO QUE NOS PASA HOY.

• Sobre este inesperado 2020, atravesado por la pandemia y el CORONAVIRUS COVID-19,


consumiendo las noticias de todo el mundo y lamentando contagios, enfermos y muertes, no se
escuchan las voces de los FILÓSOFOS del pasado.

• ¿Qué es lo que puede decir sobre estos hechos puntuales PLATÓN, SÓCRATES, ARISTÓTELES,
AGUSTIN, BOECIO, ESCOTO, TOMAS, OCKAM, ¿CAMPANELLA, LOS DOS BACON, DESCARTES,
HUME, LEIBNIZ, VOLTAIRE, ROUSSEAU, LOS AUTORES DE LA ENCICLOPEDIA, KANT, FICHTE,
HEGEL, FEUERBACH, MARX o COMTE, SHOPENHAUER O NIETZSCHE? ¿SCHELER, HEIDEGGER,
SARTRE, CAMUS, RUSSEL, los POSITIVISTAS LÓGICOS o BERGSON?

• Si hacemos un esfuerzo – y los profesores de filosofía y sus estudiantes bien podrían hacerlo
en una construcción virtual, no presencial – intentaríamos tender un puente entre esos
pensamientos y lo que puntualmente nos pasa para poder correlacionar los temas y construir
una filosofía que dialogue desde el pasado con el presente.

• Pero lo cierto es que la FILOSOFÍA ESTA VIDA, porque los FILÓSOFOS DE HOY, los que
comparten las mismas amenazas que nosotros y que están atrincherados de pensamiento,
encerrados en sus viviendas, intentan PENSAR lo que nos sucede, de interpretar, de decodificar,
de generar la hermenéutica de la pandemia. Se expresan, escriben, discuten, debaten.

• Así aparecen las palabras de AGAMBEN, de NANCY, de ESPOSITO, de ZIZEK, DE BYUNG CHUL
HAN, SLOTERDIJK que constituyen sus ÁGORAS, sus ACADEMIAS, sus LICEOS, sus CÁTEDRAS
MEDIEVALES o MODERNAS en los DIARIOS o SITIOS de mayor circulación y hablan sobre el tema:
un golpe al capitalismo, la revancha del socialismo, la invención social del virus, el estado de
excepción, la estrategia del miedo, la biopolítica, la psicopolítica, la sociedad de la vigilancia
absoluta y la sociedad de control, la vigencia de los derechos, la política de los encierros y la
clausura de la vida pública, el matrimonio entre medicina y política que hermanan y refuerzan
sus discursos, el valor de la ciencia y la intervención de la tecnología, los dispositivos
tecnológicos como instrumentos de comunicación pero también de seguimiento de los
ciudadanos, el rechazo del extranjero, del que viajero, del extraño, del enfermo, el aislamiento
y la soledad de los muertos, la cremación (la destrucción) de los restos..

• La FILOSOFÍA está viva, porque el pensamiento se alimenta de pasado, pero ese pasado tiene
sentido si se proyecta en el presente, y si este presente genera nuevos pensamientos. A
diferencia de lo que sucedía hasta el siglo XX, hoy el pensamiento, la palabra, los debates de los
filósofos podemos seguirlo desde nuestro encierro, AL MISMO TIEMPO que se producen.

• Esa debería ser hoy la tarea - a distancia y virtual - de quienes enseñan y aprenden filosofía:
ocuparse, reunir, sistematizar y discutir los materiales del presente. Y producir los propios
discursos, desde lo que se vive en cada geografía.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 94

DIA 92
DESPUÉS DE LA PANDEMIA: CAMBIARLO TODO
ESCUELAS Y EDUCACION

La EDUCACION y las ESCUELAS del mundo han debido SUSPENDER por varios meses su
funcionamiento habitual, aunque lo hayan sustituido por otras formas alternativas y hayan
mantenido el compromiso laboral de los DOCENTES. Pero lo cierto es que los SISTEMAS
EDUCATIVOS a nivel mundial, tal vez por primera vez en su historia, ha INTERRUMPIDO LOS
SERVICIOS en (1) el ESPACIO ESCOLAR, (2) en el TIEMPO ESCOLAR, (3) con los RITUALES y las
PRACTICAS habituales de la escuela. Lo mismo ha sucedido con las UNIVERSIDADES: la tradición
de más de mil años ha cerrado las puertas y ha promovido otras formas de educar, aprender,
transmitir los conocimientos, facilitar – como en los orígenes - de los educadores con los grupos
de estudiantes. Nada ha pasado, no se ha caído el mundo, sino – por el contrario – deben
asomar el horizonte otras formas de educar.

¿Y si pensamos poner en marcha una NUEVA NORMALIDAD EN EDUCACION? ¿Si en lugar de


retornar a las ESCUELAS DE SIEMPRE, nos animamos a CREAR LAS ESCUELAS que realmente
necesitamos? ¿Y si hacemos lo mismo con las UNIVERSIDADES? ¿No podrán tener ese
atrevimiento los ministros, los funcionarios, los técnicos, los rectores o los decanos?
¿Esperaremos una nueva PANDEMIA para atrevernos a cambiar? ¿En lugar de ADAPTAR los
formatos del funcionamiento anterior, por qué no pensamos FORMATOS INNOVADORES?

Durante las dos grandes guerras del siglo XX, las clases y las escuelas trataron de mantenerse,
porque era una forma de mantener viva la identidad nacional y la fortaleza de la población. Y,
además, no abarcaron a la totalidad de los pueblos del mundo. La nuestra ha sido una situación
excepcional.

GILLES LIPOVETSKY señala (31.05.2020):

EL BUEN VIVIR en un MODELO DE DESARROLLO COMPATIBLE CON LA ECOLOGÍA y un mundo


mejor apela a una TRANSFORMACIÓN EN LA EDUCACIÓN, porque es más fácil cambiar la escuela
que cambiar la economía. La economía es mundial y complicada, pero LA EDUCACIÓN ESTÁ A
NUESTRO ALCANCE.

Hay grandes posibilidades de educar a los niños de una manera diferente y, de paso, a los padres.
En una época como la nuestra, debemos apostar por UNA EDUCACIÓN QUE ABRA LOS
HORIZONTES DE LOS INDIVIDUOS, eso te cambia la vida. ¿Cómo lo hacemos?, desarrollando la
cultura general y el espíritu reflexivo y crítico, algo que las computadoras no pueden hacer por sí
mismas, se necesita un acompañamiento. Las humanidades, la literatura, las ciencias sociales,
la educación artística nos permiten discernir entre consumir y lo verdaderamente deseable y
disfrutable. COMPRAR Y SATISFACER NO ES SUFICIENTE. La educación es el camino más directo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 95

DIA 93
HAY QUE DAR VUELTA EL VIENTO COMO LA TABA
EL QUE NO CAMBIA TODO, NO CAMBIA NADA

Hay murmullos, susurros, que anuncian cambios.


Pero nadie los vocifera, nadie los grita.
Se cuchichean esos pensamientos que son pensamientos de época,
que algunos lo escriben, pero que lo piensan mucho.
Ha sido así a lo largo de la historia.

Y hoy estamos en un momento histórico clave,


porque no lo provocamos nosotros, nos sorprendió,
fue un llamado o un regalo del mundo natural descontrolado.
Fue el virus que saltó el que provocó la revolución
que paralizó el mundo, encerró a todos, sembró el miedo,
y puso en el horizonte en el fantasma de la pandemia, el contagio y la muerte en soledad.

Y ese virus cerró los sistemas educativos,


cerró las escuelas, cerro las universidades.
Mas allá de esfuerzos de educadores y estudiantes,
los CAMBIOS golpean la puerta.
Esos cambios que rompen con el discurso de lo establecido
E instituyen la propuesta de lo posible y necesario,
que desafía el presente y futuro.
Algo que no se repita, ni replique lo que se ha hecho y se ha naturalizado,
algo que renuncie a la comodidad de lo que se ha logrado,
algo que efectivamente ponga en marcha una NUEVA SOCIEDAD.

Que el encierro, el aislamiento, el dolor y tantas muertes,


sea la siembra de una nueva realidad.

Este es un triunfo madre


Del nuevo tiempo
De estar bajo la tierra
Rompió el silencio
Este es un triunfo padre
De la alegría
De tu sueño en semilla
Sube la vida

TRIUNFO AGRARIO: FALÚ + CARABAJAL


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 96

DIA 94
CUARENTENA X 90
CONFLICTO DE LAS INTERPRETACIONES

CUARENTENA, ENCIERRO OBLIGATORIO, AISLAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO


DISTANCIAMIENTO SOCIAL, PREVENTIVO Y OBLIGATORIO, FASE 1,2,3,4,5. PASAR DE FASE.
REGRESAR A FASES ANTERIORES, LIBERAR, MANTENER CRITERIOS RESTRICTIVOS,
AUTORIZACIONES, PERMISOS, CONSTANCIAS Y CERTIFICACIONES PARA SALIR, PARA CIRCULAR
PARA TRANSITAR, PARA CAMBIAR DE JURISDICCIÓN (CERTIFICADO ÚNICO OBLIGATORIO,
CERTIFICACIONES PROVINCIALES, AUTORIZACIONES MUNICIPALES). EL COVID 19, el VIRUS ha
puesto en marcha un campo semántico innovador e infinito para designar mucho de lo que nos
pasa y de lo que vivimos.

Hace 90 DÍAS que estamos en medio de un proceso sanitario y social que ha cambiado el
funcionamiento de la vida personal y comunitaria. Quedan pocos recuerdos de la NORMALIDAD
previa al ENCIERRO. No sabemos cómo y cuándo saldremos de este laberinto. Médicos y
especialistas se han hecho especialistas de lo que ha acontecido, pero tienen la misma
contagiosa incertidumbre de los primeros días. Hay diagnósticos que se han perfeccionado, pero
no hay pronósticos claros y precisos. El miedo de los primeros días reaparece cuando se habla
de CONTAGIOS más cercanos, aumento de la CURVA, ocupación progresiva de las CAMAS DE
TERAPIA, y las matemáticas relaciones entre población, grado de contagio, internaciones,
duración de la recuperación, muertes y factor R.

Mientras tanto el grado de PRESIÓN y de COHESIÓN SOCIAL como pertenencia social a una
comunidad ha variado entre los días iniciales de la pandemia y los tiempos que corren. Y
entonces comprobamos la manera dispar de afrontar esta nueva y definitiva etapa:

(1) Hay ciudadanos que han estado celosamente guardados y encerrado los 90 días, sin
buscar ni pretender excepción alguna.
(2) Hay ciudadanos que salieron del encierro en la primera semana y han tenido una salida
habitual de sus domicilios, sin autorizaciones o con toda la legalidad requerida.
(3) Hay sectores sociales que nunca pudieron encerrarse por carencias básicas que le
impedían cumplir con el mandato.
(4) Se han multiplicado los casos de grupos sociales que han roto la cuarentena para poder
disponer de prácticas prohibidas para evitar la propagación y el contagio.
(5) Principalmente el último mes ha liberado a una gran cantidad de ciudadanos por razones
laborales y económicas, pero también por razones particulares y propias, como una
forma de ejercer el derecho al disponer su libertad.
(6) Las autoridades han ejercido el control en los primeros días, pero han relajado el mismo
con el paso de los días, y en los hechos nunca fue tan eficaz como para evitar casos que
se produjeron.
(7) Autoridades, hombres y mujeres públicos han comenzado a contagiarse despertando
algún alerta en la población.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 97

DIA 95
DISCURSOS DEL ODIO: CONSTRUIR AL ENEMIGO
UNA ORILLA Y LA OTRA

KARL SCHMIDT (1888 – 1985) Los AMIGOS y los COMPAÑEROS son los semejantes, constituye
el NOSOTROS, mientras que los estimados ontológicamente extraños y hostiles son los
ENEMIGOS, dignos de odio hasta el grado de habilitar su aniquilación física, su destrucción.
El ENEMIGO ES «EL OTRO, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea
existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo», y vinculado a la
idea de la violencia política, de guerra.
El «NOSOTROS AMIGO» al que pertenecemos y el «ellos enemigo» al que pertenecen los otros
son categorías políticas, cuya base es el antagonismo, derivable fácilmente al odio, odio a lo
demarcado como enemigo colectivo. La esencia de las relaciones políticas no es el acuerdo o el
consenso, sino el
antagonismo concreto originado a partir de la posibilidad efectiva de lucha. El enemigo odiado
debe ser negado, destruido, aniquilado.

UMBERTO ECO (1932 – 2016) señala en LA CONSTRUCCIÓN DEL ENEMIGO, que “Tener un
enemigo es importante no solo para definir nuestra identidad, sino también para procurarnos un
obstáculo con respecto al cual medir nuestro sistema de valores y mostrar, al encararlo, nuestro
valor. Por lo tanto, cuando el enemigo no existe, es preciso construirlo. (…)
Los enemigos son distintos de nosotros y siguen costumbres que no son las nuestras desde el
principio se construyen como enemigos no tanto a los que son diferentes y que nos amenazan
directamente (como sería el caso de los bárbaros), sino a aquellos que alguien tiene interés en
representar como amenazadores, aunque no nos amenacen directamente, de modo que lo que
ponga de relieve su diversidad no sea su carácter de amenaza. (…)”
Al parecer no podemos pasarnos sin el enemigo. La figura del enemigo no puede ser abolida por
los procesos de civilización. La necesidad es connatural también al hombre manso y amigo de la
paz. Sencillamente, en estos casos, se desplaza la imagen del enemigo de un objeto humano a
una fuerza natural o social que de alguna forma nos amenaza y que debe ser doblegada, ya sea
la explotación capitalista, la contaminación ambiental o el hambre en el Tercer Mundo. Ahora
bien, aun siendo estos casos virtuosos, como nos recuerda Brecht, también el odio hacia la
injusticia desencaja el rostro.

GEORGE ORWELL (1903 – 1950), en su obra 1984, presenta un programa que ven todos los
miembros de esa extraña sociedad: LOS PROGRAMAS DE LOS DOS MINUTOS DE ODIO “variaban
cada día, pero en ninguno de ellos dejaba de SER GOLDSTEIN el protagonista. Era el traidor por
excelencia, el que antes y más que nadie había manchado la pureza del Partido. Todos los
subsiguientes crímenes contra el Partido, todos los actos de sabotaje, herejías, desviaciones y
traiciones de toda clase procedían directamente de sus enseñanzas. En cierto modo, seguía vivo
y conspirando. (…) Goldstein pronunciaba su habitual discurso en el que atacaba venenosamente
las doctrinas del Partido. Antes de que el Odio hubiera durado treinta segundos, la mitad de los
espectadores lanzaban incontenibles exclamaciones de rabia. […] En su segundo minuto, el odio
llegó al frenesí. Los espectadores saltaban y gritaban enfurecidos tratando de apagar con sus
gritos la perforante voz que salía de la pantalla. (…) Lo horrible de los Dos Minutos de Odio no
era el que cada uno tuviera que desempeñar allí un papel sino, al contrario, que era
absolutamente imposible evitar la participación porque uno era arrastrado irremisiblemente. […]
Un éxtasis de miedo y venganza, un deseo de matar, de torturar, de aplastar rostros con un
martillo, parecían recorrer a todos los presentes como una corriente eléctrica convirtiéndole a
uno, incluso contra su voluntad, en un loco gesticulador y vociferante.”
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 98

DIA 96
EL FUTURO INCIERTO
TOBY ORD: EL PRINCIPIO

El COVID 19, la PANDEMIA, los CONTAGIOS y los cíclicos rebrotes del VIRUS, las enfermedades
y las muertes han sembrado dudas sobre nuestro futuro. Sobre ese porvenir incierto ya se han
expresado y lo siguen haciendo todos los filósofos actuales y sus palabras se convierten en libros,
artículos, páginas de blog, colaboraciones, declaraciones o zoom. Mientras UNOS piensan que
este ritual purificatorio nos regalará una humanidad transformada, otros anuncian las mayores
catástrofes distópicas: nosotros en el medio, aguardando.

TOBEY ORD – que trabaja en el FUTURE OF HUMANITY INSTITUTE de la Universidad de Oxford


– pensó y tenía ya escrito su libro EL PRECIPICIO, cuando en febrero se desencadenó todo. Y su
libro se centra en el concepto de los RIESGOS EXISTENCIALES: CATÁSTROFES Y CADENAS DE
EVENTOS que amenazan la continuidad de la sociedad humana y se podrían anticiparnos la
certeza de un próximo final; este parece ser el SIGLO en el que se define todo: la salvación o
hundirnos en el abismo.

Como si fuera un PROFETA que va leyendo – con criterio científico – cada uno de los signos de
nuestro tiempo, se atreve a pensar y definir lo que esos signos anticipan. ORD calcula que
durante los 2.000 siglos anteriores hubo una posibilidad entre 10.000 de llegar a la catástrofe
existencial. La mayoría de ellas relacionadas con riesgos naturales. En nuestro siglo, la relación
es de 6 a 1, especialmente por la intervención del ser humano en la realidad: por ejemplo, (1) el
cambio climático puede hacer a la Tierra más frágil y a la geopolítica, más vulnerable, pero (2) la
inteligencia artificial (IA) y (3) las pandemias programadas pueden acabar con la civilización.

No está hablando de un VIRUS NATURAL como el que padecemos, sino – visto los efectos que
produce una pandemia - la posibilidad de poder contar en un futuro con la tecnología necesaria
para diseñar un PATÓGENO ARTIFICIAL MORTÍFERO y contagioso que, por accidente o intención
malévola, se disemine por toda la sociedad. Y algo similar puede suceder con una INTELIGENCIA
ARTIFICIAL que se potencie y tengo un rendimiento superior al rendimiento humano, salga de
control y nos destruya.

En otros tiempos, los gobernantes podían ser malos o incapaces, porque la vida no se nos iba en
ello. Pero ahora hemos visto lo que representan las decisiones de los gobiernos para todos. Tal
vez sea necesario “no elegir políticos que actúen como adolescentes sería un buen comienzo
para garantizar el futuro de la humanidad. Estamos en un nivel insostenible de riesgo para estar
en manos de un grupo de adolescentes. Y los adolescentes no son buenos pensando en el largo
plazo”
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 99

DIA 97
EL INVIERNO Y LA CUARENTENA
HACE FRIO EN EL ESCRITORIO

“Sólo me queda callar. Dentro de poco me reuniré con mi principio. Me internaré deprisa en ese
desierto vastísimo, perfectamente llano e inconmensurable, donde el corazón piadoso sucumbe
colmado de beatitud. Me hundiré en la tiniebla divina, en un silencio mudo y en una unión
inefable, y en ese hundimiento se perderá toda igualdad y toda desigualdad, y en ese abismo mi
espíritu se perderá a sí mismo, y ya no conocerá lo igual ni lo desigual, ni ninguna otra cosa: y se
olvidarán todas las diferencias, estaré en el fundamento simple, en el desierto silencioso donde
nunca ha existido la diversidad, en la intimidad donde nadie se encuentra en su propio sitio.
Caeré en la divinidad silenciosa y deshabitada donde no hay obra ni imagen.
Hace frío en el scriptorium, me duele el pulgar. Dejo este texto, no sé para quién, este texto, que
ya no sé de qué habla: STAT ROSA PRISTINA NOMINE, NOMINA NUDA TENEMUS.”

“Ya al final de mi vida de pecador, mientras, canoso y decrépito como el mundo, espero el
momento de perderme en el abismo sin fondo de la divinidad desierta y silenciosa, participando
así de la luz inefable de las inteligencias angélicas, en esta celda del querido MONASTERIO DE
MELK, donde aún me retiene mi cuerpo pesado y enfermo, me dispongo a dejar constancia sobre
este pergamino de los hechos asombrosos y terribles que me fue dado presenciar en mi juventud,
repitiendo verbatim5 cuanto vi y oí, y sin aventurar interpretación alguna, para dejar, en cierto
modo, a los que vengan después, signos de signos, sobre los que pueda ejercerse la plegaria del
desciframiento. El señor me concede la gracia de dar fiel testimonio de los acontecimientos que
se produjeron en la abadía cuyo nombre incluso conviene ahora cubrir con un piadoso manto de
silencio”. INICIO. ADSO DE MELK. 1327 – 1400

ECO: EL NOMBRE DE LA ROSA. FINAL.


PELÍCULA: EN NOMBRE DE LA ROSA (1986: ANNAUD)
SERIE: EL NOMBRE DE LA ROSA (2019: G. BATTIATO)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 100

DIA 98
SARAMAGO X CUATRO
LA FILOSOFÍA

(1) Si hay que buscar el sentido de la música, de la filosofía, de una rosa, es que no estamos
entendiendo nada.

(2) Hay quien se pasa la vida entera leyendo sin conseguir nunca ir más allá de la lectura, se
quedan pegados a la página, no entienden que las palabras son sólo piedras puestas
atravesando la corriente de un río, si están allí es para que podamos llegar a la otra
orilla, la otra orilla es lo que importa.

(3) Espero morir como he vivido, respetándome a mí mismo como condición para respetar
a los demás y sin perder la idea de que el mundo debe ser otro y no esta cosa infame.

(4) Creo que en la sociedad actual NOS FALTA FILOSOFÍA. Filosofía como espacio, lugar,
método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que
avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de
pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 101

DIA 99
LIBERTAD DE PENSAMIENTO: SABER ARGUMENTAR
NO A LA INTOLERANCIA

(1) El libre intercambio de información e ideas, que son el sustento vital de una sociedad,
está cada día volviéndose más estrecho. Aunque esperábamos esto de la derecha
radical, la orilla opuesta, lo censurador se está extendiendo más ampliamente en
nuestra cultura: la intolerancia hacia las perspectivas opuestas, la moda de la
humillación pública y el ostracismo, y la tendencia a disolver asuntos complejos de
política en una certitud moral cegadora.

(2) Cada vez es más frecuente escuchar llamadas a imponer “represalias rápidas y duras en
respuesta a lo que se percibe como transgresiones del discurso y el pensamiento”, y
sostienen que lo “perturbador” es que los líderes institucionales para responder a
ciertos movimientos estén dando castigos desproporcionados en lugar de reformas
meditadas

(3) Por un lado, o por el otro, por igual y según el poder: “los editores son despedidos por
publicar piezas controvertidas, los libros son retirados por supuesta falta de
autenticidad, se prohíbe a los periodistas escribir de ciertos temas, los profesores son
investigados por citar ciertos trabajos en clase, un investigador es despedido por
divulgar estudios académicos revisados, y los jefes de las organizaciones son cesados
por lo que a veces solo son errores torpes”.

(4) Las fuerzas de la intolerancia están ganando fuerza en todo el mundo y tienen un aliado
poderoso en algunos líderes mundiales, pero caen en aquello mismo que critican. No se
debe permitir que, con la EXCUSA DE LA RESISTENCIA se convierta las ideas propias en
dogma o presión, que otros saben explotan muy bien.

(5) La restricción del debate, ya sea por parte de un gobierno represivo o una sociedad
intolerante, perjudica a quienes tienen menos poder y reducen la capacidad de
participación democrática.

(6) “La manera de VENCER A LAS MALAS IDEAS es exponiendo, argumentando y


convenciendo, no intentando silenciar o apartando. Rechazamos cualquier falsa
elección entre justicia y libertad, que no pueden existir la una sin la otra. Necesitamos
una cultura que nos deje espacio para experimentar, tomar riesgos e incluso cometer
errores”.

A LETTER ON JUSTICE AND OPEN DEBATE


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 102

DIA 100
LA FUERZA DEL ODIO
ODIO DE UNOS, ODIO DE LOS OTROS

CHEJOV = ZINOCHKA: Un grupo de cazadores pasa la noche sobre unas brazadas de heno de la
cabaña. Los cazadores hablan de perros, de mujeres, del primer amor, de la vida. Después contar
un centenar de anécdotas, un hombre físicamente grande, un oficial del Estado mayor comenta:
“Ser amado no tiene gran importancia: para eso han sido creados hombre y mujeres, para
gustarse y amarse. Y el amor, como llega también suele irse. Pero, ¿han sido alguno de ustedes
ODIADO, odiado apasionada, rabiosamente? ¿No han observado alguna vez LA FUERZA Y EL
ESTUDIAMOS DEL ODIO? ¿Se han dado cuenta que nunca se silencia ni se olvida, que dura para
siempre? Pues yo fui odiado por una muchacha muy bonita y pude estudiar en mí mismo los
síntomas del PRIMER ODIO.” EL ODIO TIENE UN PODER SUPERIOR. Ni el amor, ni la amistad ni
el respeto une tanto a la gente tanto como lo hace un ODIO compartido

Cuando se odia, se odia por lo que el OTRO es o por lo que representa, más allá de sus cualidades
y posesiones. Por eso, en el odio, no se desea algo del otro, sino que todo cuanto tenga que ver
con él se borre. No queremos que cambie, que se transforme o que se convierta, queremos que
simplemente no lo veamos más, que desaparezca o muera, No es extraño que se exprese con
palabras y expresiones que tienen que ver con las enfermedades más crueles y dolorosas y la
muerte.

El odio marca tanto al que odia como al objeto del odio. Condiciona, estampa, designa, nos fija
a un objeto: el odio se subjetiva al punto que lo odiado pasa a ser parte de quien odia. Al que
odia no le basta ni el sufrimiento, ni la aniquilación del otro: anhela que nada de él perdure, que
no queden rastros y que no se recuerde ni su nombre.

Cuando EL ODIO deja de ser una cuestión personal, para convertirse en una cuestión PUBLICA Y
COLECTIVA, por la que son muchos los que comparten el odio y son muchos los odiados, la
patología es mayor y la ceguera es absoluta, porque desaparece el pensamiento y todo se
subordina a las estrategias insaciables del ODIO. En el origen quizás hay causas, razones, que
explican la chispa que enciende el odio hacia OTROS, los que no son como nosotros. Pero,
desencadenado, el ODIO barre con todo y no tiene límites,

Soy, tácitos amigos, el que sabe


que no hay otra venganza que el olvido
ni otro perdón. Un dios ha concedido
AL ODIO HUMANO esta curiosa llave.
BORGES: SOY
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 103

DIA 101
NIETZSCHE: MORAL DEL REBAÑO Y MORAL SUPERIOR
SEÑOR DE SI MISMO

NIETZSCHE distinguía entre la moral del “señor de sí mismo” o del héroe y la moral del “rebaño”,
para rechazar esta última, que él consideraba como la moral dominante del mundo moderno.

Exaltaba LA MORAL DEL “SEÑOR DE SÍ MISMO”, no para el grupo de quienes ostentaran algún
tipo de poder, sino para todos, especialmente para grupos y tipos humanos menos favorecidos,
los cuales no debían optar por una “MORAL DE REBAÑO”, adecuada a las exigencias y flaquezas
de los mediocres que, aunque sean la norma en los humanos, los hacen estúpidos y perjudica el
desarrollo de las excepciones para superar esa debilidad, que, a pesar de ser demasiado
humana, constituye una negación de la vida.

Para LA MORAL DE SEÑOR DE SÍ MISMO, bien y mal equivalen a noble y despreciable. La moral
de señor de sí mismo debe despreciar como malo lo que es resultado de la cobardía, del temor,
de la compasión, de lo que sea débil y disminuya el impulso vital. La moral de señor de sí mismo
debe apreciar como bueno todo lo superior, altivo, fuerte y dominador. Debe basarse en la fe
en sí mismo y el orgullo propio.

El propósito de la MORAL DEL REBAÑO es condenar los valores y cualidades de los héroes, de
los hombres libres. Después de denigrar el poderío, el dominio y la gloria de la moral del señor
de sí mismo, la moral del rebaño determina como buenas las cualidades de los débiles. Dice
Nietzsche que las ovejas inventan una moral que haga llevadera su condición y consideran buena
la obediencia porque tienen que obedecer y el orgullo malo porque se opone a la obediencia. El
sentirse aborregados e integrados en el rebaño, los hace débiles, mansos y esperanzados en la
misericordia, críticos del orgullo y de la fortaleza.

Las características básicas del bien y el mal, resultantes de la moral del rebaño, tienen su origen
en el resentimiento. Es la moral como herramienta de control social para la defensa, la venganza
y la afirmación de los débiles ante los fuertes, tanto actuales como potenciales.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 104

DIA 102
SER O NO SER: ESA ES LA PREGUNTA
¿QUÉ PODEMOS HACER?

¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer
los brazos a este torrente de calamidades, y destruirlas con atrevida resistencia? (SHAKESPEARE:
1603)

(1) ¿Qué es mejor, seguir con los cuidados y los encierros hasta que finalmente el virus y la
amenaza DESAPAREZCAN?

(2) ¿Esperar a pesar de todo, bloquear contactos, aunque finalmente NOS CONTAGIEMOS
TODOS en un momento complicado y en una situación que puede ser la peor?

(3) ¿IR POR EL CONTAGIO, disponer de la atención y los cuidados necesario en los servicios de
salud, reponernos de la enfermedad y finalmente disponer de los ANTICUERPOS que nos
conviertan en POBLACIÓN SIN RIESGO y con garantía inmunológica para poder
reincorporarnos a la normalidad de la pospandemia? Lo que tenga que suceder, que suceda
ya.

(4) ¿Confiar en la presencia de una próxima VACUNA que nos asegure la inmunidad ante el virus
o amortigüe los efectos y las consecuencias?

(5) ¿Permanecer encerrados o salir? ¿Mantenerse aislados o reunirnos? ¿Recuperar actividades


o esperar? ¿Abrir la casa y recuperar el espacio público o protegerse? ¿Estar informados o
vivir como si no estuviera sucediendo nada?

(6) ¿Dejar que sea el AZAR el que caprichosamente decida lo que nos puede suceder?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 105

DIA 103
UNA LECCIÓN DE ETICA.
LIBROS Y PELÍCULA: RENDIRSE O RESISTIR

En un RÉGIMEN hay quienes rápidamente saben ver la opresión y el engaño, y están dispuesto
a enfrentarlo a pesar de todo. Y muchos otros que se dejan comprar y se vuelven dóciles rebaños
que arrastrados por un líder más construido que real. Ha sucedido en el pasado (primera mitad
del siglo XX en varios países) y puede seguir ocurriendo. Ningún LÍDER, ningún POLÍTICO puede
obligarnos a pensar de una determinada manera, a obedecer, a invalidar la posibilidad de criticar
y disentir. Nunca.

Muchos son los que – en diversos momentos históricos - silencian, aplauden y olvidan, pero hay
siempre algún héroe que resiste, que no se rinde, que no negocia, que sabe que su esfuerzo es
limitado, pero que quiere mantenerse fiel a sus principios y en la verdad. Por supuesto que la
complacencia y la aceptación son más cómodos que las convicciones y la lucha (que a veces
cuestan la vida).

Contra la BANALIDAD DEL MAL (de HANNA ARENDT) aquí se estala el valor del BIEN, la explícita
defensa de la VERDAD, de la posibilidad de un MUNDO MEJOR, más humano.

GERALDINE SCHWARTZ (LA AMNESIA): “El régimen nazi había ideado la manera perfecta de
hacer que las personas se volvieran cómplices y al mismo tiempo mantener clara su conciencia:
legalizar sus crímenes. La ciudadanía alemana por oportunismo, cobardía o indiferencia" se
transformó en cómplice de las políticas del Tercer Reich, a tal punto que al finalizar la Segunda
Guerra el pueblo rechazó en masa toda responsabilidad por los crímenes" cometidos durante el
nazismo.”

“El creciente bien del mundo depende en parte de hechos sin historia, y que las cosas no sean
tan malas para ti y para mí como pudieran haber sido, se debe en parte a los muchos que
VIVIERON FIELMENTE UNA VIDA OCULTA, y descansan en tumbas no frecuentadas". GEORGE
ELIOT

FRANZ JÄGERSTÄTTER (1907) fue un campesino austríaco, que desde la aparición de HITLER
siempre se opuso a su figura en contra de todos sus vecinos del pequeño lugar, y se opuso a la
anexión de AUSTRIA a ALEMANIA. Cuando fue convocado a luchar en el EJERCITO ALEMÁN
presentó una OBJECIÓN DE CONCIENCIA porque no quería aceptar de manera incondicional el
liderazgo de HITLER y porque no soportaba lo que hacían los soldados alemanes. Fue
encarcelado, juzgado, condenado a muerte y ejecutado en 1943. Murió guillotinado a los 36
años, defendiendo sus principios, con el explicito respaldo de su esposa.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 106

DIA 104
LOS MANDAMIENTOS LAICOS DEL SIGLO XXI
¿ETICA NECESARIA?

ANTHONY GRAYLING: (2011) EL BUEN LIBRO (BIBLIA HUMANISTA) es una BIBLIA


SECULAR, una alternativa secular al texto religioso, y para ser leído como una ilustración
narrativa sobre la filosofía no religiosa: una moral mínima para poder construir la humanidad
posible.

1. AMA BIEN
2. BUSCA LO BUENO DE TODAS LAS COSAS
3. NO DAÑES A OTROS
4. PIENSA POR TI MISMO
5. ASUME TU RESPONSABILIDAD
6. RESPETA LA NATURALEZA
7. DA LO MEJOR DE TI
8. INFÓRMATE Y CONOCE EL MUNDO
9. SÉ BONDADOSO, CUIDA DE LOS DEMAS
10. SÉ VALIENTE

ROZALÉN: AVES ENJAULADAS

Cuando salga de esta iré corriendo a buscarte


Te diré con los ojos lo mucho que te echo de menos
Guardaré en un tarrito todos los abrazos, los besos
Para cuando se amarre en el alma la pena y el miedo
Me pondré ante mi abuela y de rodillas
Pediré perdón por las veces que la descuidé
Brindaremos por los que se fueron sin despedida
Pero mientras los pájaros rondan las casas nido
Una primavera radiante avanza con sigilo
He zurcido mis telitas rotas con aguja e hilo
Me he mirado, valorado, he vivido
Somos aves enjauladas
Con tantas ganas de volar
Que olvidamos que en este remanso
También se ve la vida pasar
Cuando se quemen las jaulas
Y vuelva a levantarse el telón
Recuerda siempre la lección
Y este será un mundo mejor: cuando salga de ésta,
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 107

DIA 105
EL SUEÑO COMO CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD
SER ES SER SOÑADO

EIN TRAUM (UNOS SUEÑOS)

Lo sabían los tres.


Ella era la compañera de Kafka.
Kafka la había soñado.
Lo sabían los tres.
Él era el amigo de Kafka.
Kafka lo había soñado.
Lo sabían los tres.
La mujer le dijo al amigo:
Quiero que esta noche me quieras.
Lo sabían los tres.
El hombre le contestó: Si pecamos,
Kafka dejará de soñarnos.
Uno lo supo.
No había nadie más en la tierra.
Kafka se dijo:
Ahora que se fueron los dos, he quedado solo.
Dejaré de soñarme.

JORGE LUIS BORGES: LA MONEDA DE HIERRO (1975)

Un poeta ARGENTINO, que escribe en ESPAÑOL, sueña en ESTADOS UNIDOS un poema dictado
por un narrador JUDÍO, nacido en CHECOSLOVAQUIA, que escribía en ALEMÁN. Borges despertó
una mañana en Estados Unidos y dicta un poema, que se tituló precisamente EIN TRAUM (UN
SUEÑO). Nunca pudo corregir el poema. “Yo no puedo corregir ese poema, porque no es mío,
sino de KAFKA, que me lo dictó en el sueño, así que hasta que vuelva a soñar con KAFKA y me
diga lo que debo corregir, no puedo modificar nada”.

Un hombre se propone la tarea de dibujar el mundo. A lo largo de los años puebla un espacio
con imágenes de provincias, de reinos, de montañas, de bahías, de naves, de islas, de peces, de
habitaciones, de instrumentos, de astros, de caballos y de personas. Poco antes de morir,
descubre que ese paciente laberinto de líneas traza la imagen de su cara.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 108

DIA 106
OTRO PENSAMIENTO PARA PENSAR LA REALIDAD 2020
COMPLEJIDAD SISTÉMICA

• CONOCER es cada vez menos aprenderse un listado de acontecimientos gloriosos del pasado
y tiene que ver con el conocimiento del futuro. No se trata de repetir y recrear los relatos del
pasado, sino de atreverse a descifrar los signos del porvenir.

• Debemos pensar en términos de COMPLEJIDAD SISTÉMICA y transformar nuestras


instituciones para GOBERNAR LOS SISTEMAS COMPLEJOS y sus dinámicas, especialmente
cuando nos enfrentamos a riesgos encadenados, es decir, cuando múltiples cosas pueden salir
mal juntas.

• LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS distingue entre las interacciones lineales y las no
lineales o complejas. En los sistemas LINEALES, podemos sumar cantidades para adivinar el
impacto combinado. Estamos manejando SUCESOS PREDECIBLES que corresponden a nuestras
expectativas e infraestructuras, de manera que podemos anticiparnos preventivamente. En
cambio, DINÁMICAS NO LINEALES son aquellas en las que una cosa no se añade simplemente a
otra, no se trata de un pensamiento binario, sino que se generan efectos de cascada de manera
que pequeños cambios acaban convirtiéndose en transformaciones masivas. Es lo que nos está
pasando: virus, enfermedad, pandemia, sistema sanitario, producción en crisis, desocupación
creciente y serios problemas económicos.

• NUESTROS SISTEMAS SANITARIOS, buenos o malos, tienen una capacidad limitada: pueden
tratar a la vez un número determinado y programado de personas y sus unidades especializadas
y actúan como cuellos de botella cuando hay una avalancha de enfermos graves. Una
enfermedad viral inesperada que coincide con la gripe estacional no es simplemente el doble de
trágica que la gripe, sino que es potencialmente catastrófica.

• LA CUARENTENA Y LA DISTANCIA que decretan las autoridades sirve para que no se produzca
un contagio masivo que colapse los hospitales. Para identificar este tipo de medidas y para
entenderlas es necesario PENSAR SISTÉMICAMENTE. Nuestro pensamiento dominante es lineal
y la manera de diseñar nuestras instituciones (alerta, gestión, atención sanitaria, logística,
comunicación) es todavía deudora de un modo de pensar muy simple que tiene dificultades para
hacerse cargo de FENÓMENOS COMPLEJOS.

• LOS APRENDIZAJES NUNCA ESTÁN ASEGURADOS y puede haber lecciones que no sean
atendidas. La crisis del coronavirus es uno de esos acontecimientos que no se pueden
comprender ni gestionar sin UN PENSAMIENTO COMPLEJO, pero hay otros muchos que nos
están exigiendo una nueva manera de pensar la realidad.

DANIEL INNERARITY (2020)


PANDEMOCRACIA: UNA FILOSOFÍA DE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 109

DIA 107
NUEVA CULTURA: LO VIRAL
YA NO HAY REGRESO

Finalmente, la pandemia es la primera gran experiencia global del siglo XXI, y el lector de
cualquier país del mundo puede reconocer y compartir los mismos miedos o situaciones. ¿El
siglo XXI comenzó en 2001 o en 2019?

ESTAMOS EN UN MOMENTO DE TRANSICIÓN. La lectura y la cultura clásicas siguen siendo muy


importantes, en su defensa de la calidad, de la profundidad, de la tradición, de la memoria. Pero
se está imponiendo la lectura y la cultura digitales, que son las de lo viral, y que se caracterizan
por la cantidad, la superficialidad, la novedad, el instante. Lo viral está en sintonía con una
mirada que ya no es humana ni humanista, sino ALGORÍTMICA. Para YouTube, Netflix o Amazon
no hay palabras cargadas de significado, sino código y números, cifras, correlaciones, big data.

LAS NUEVAS CRIATURAS DIGITALES, podcasts, videojuegos, memes o hilos de Twitter crecen en
ecosistemas y plataformas que no se rigen por los valores de lo que entendemos por cultura.
Urge tanto una crítica de las propias obras, como una crítica de LOS ALGORITMOS Y LAS
PLATAFORMAS. Son muy opacas, debemos iluminarlas y diseccionarlas.

ES UNA REVOLUCIÓN SUPERIOR A LA IMPRENTA que desencadenó la cultura moderna. En la


órbita de internet, están los móviles, el 5G, la realidad virtual, la inteligencia artificial, el internet
de las cosas, la datificación del mundo. Y porque se trata de una revolución acelerada. Como la
propia pandemia, cuya velocidad no se entiende sin la del 5G. Es decir, se corresponde con la
brutal hiperconexión del mundo: ese mundo HIPERCONECTADO se transformó en un mundo
HIPERCONTAGIADO.

EL MUNDO ENTERO SE HA DIGITALIZADO. La economía, la cultura, la comunicación, las


relaciones sociales, el amor y el sexo. Todo está condicionado por protocolos algorítmicos e
interfaces. Todo es archivado en la nube (el concepto de SILICONIZACIÓN de ERIC SADIN)

La paradoja es evidente: LA BIOLOGÍA —Y NO LA TECNOLOGÍA— está acelerando la digitalización


del mundo UN VIRUS que afecta a los cuerpos y que se transmite cara a cara o por la superficie
de los objetos está multiplicando exponencialmente nuestra dependencia de los dispositivos.
UN FENÓMENO BIOLÓGICO NOS ESTÁ HUNDIENDO EN LA VIRTUALIDAD. Si al ritmo de los años
pre 2020. la transición digital se hubiera completado —digamos— en treinta o cuarenta años,
es muy probable que tras la pandemia ese plazo se reduzca drásticamente.

En LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS, el filósofo de la ciencia Thomas S. Kuhn


afirmó que las CRISIS SON PRERREQUISITOS DE LAS REVOLUCIONES y distinguió entre el cambio
acumulativo y el revolucionario. Nunca antes en la historia de la humanidad había ocurrido una
pandemia de CONTAGIO TAN VERTIGINOSO. Es probable que la acumulación exponencial de
conocimiento complejo durante estos meses en los campos de la biotecnología, la informática,
la robótica, la estadística, la ingeniería de sistemas o de datos COMPLETE EN UN TIEMPO
RECORD LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA que ya estábamos viviendo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 110

DIA 108
REQUIEM PARA LOS ESTUDIANTES
YO SÉ QUE AHORA VENDRÁN CARAS EXTRAÑAS

Mucho más decisivo en lo que está sucediendo es algo de lo que significativamente no se habla
en absoluto, a saber, el fin del estudiantado como forma de vida. Las universidades nacieron en
Europa a partir de asociaciones de estudiantes — universitates — y les deben su nombre. La del
estudiante era, ante todo, una forma de vida, en la que el estudio y la escucha de las lecciones
eran ciertamente determinantes, pero no menos importante eran el encuentro y el intercambio
asiduo con los demás scholarii, que a menudo venían de los lugares más remotos y se reunían
según su lugar de origen en nationes.

Esta forma de vida evolucionó de varias maneras a lo largo de los siglos, pero fue constante,
desde los clerici vagantes de la Edad Media hasta los movimientos estudiantiles del siglo XX, la
dimensión social del fenómeno. Cualquiera que haya enseñado en un aula universitaria sabe
bien cómo, por así decirlo, se formaban amistades ante sus ojos y se constituían, según los
intereses culturales y políticos, pequeños grupos de estudio e investigación, que continuaban
reuniéndose incluso después de la sesión.

Todo esto, que había durado casi diez siglos, ahora termina para siempre. Los estudiantes ya no
vivirán en la ciudad donde tiene su sede la universidad, sino que cada uno escuchará las
lecciones encerrado en su habitación, a veces separado por cientos de kilómetros de los que una
vez fueron sus compañeros. Las pequeñas ciudades, sedes de universidades un tiempo
prestigiosas, verán desaparecer de sus calles a esas comunidades de estudiantes que a menudo
eran la parte más viva de ellas. (---)

Los estudiantes que aman verdaderamente el estudio tendrán que negarse a inscribirse en las
universidades así transformadas y, como en su origen, constituirse en nuevas universitates,
dentro de las cuales sólo, frente a la barbarie tecnológica, podrá mantenerse viva la palabra del
pasado y nacerá —si es que nace— algo así como una nueva cultura.

GIORGIO AGAMBEM (2020) ¿EN QUÉ PUNTO ESTAMOS?


LA EPIDEMIA COMO POLÍTICA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 111

DIA 109
TENER MIEDO
PERDER EL CAMINO DE REGRESO

1. Cuando dieron la orden, cuando firmaron el DECRETO, cuando lo anunciaron, no tuvimos


tiempos de despedirnos, de organizarnos, de buscar el lugar, el sitio, la compañía que más
necesitábamos. No nos hicimos demasiado problema, porque supusimos, ese VIERNES 20 DE
MARZO 2020, que eran pocos días, que en un mes estaríamos afuera.

2. En el gesto de cerrar las puertas, clausurar las entradas, ponernos en cuarentena y


protegernos de un enemigo que desconocíamos, nos olvidamos de saludar a los vecinos, de
besar a nuestros hijos o a nuestros padres, de darle un abrazo a los amigos y a los buenos
compañeros de trabajo o de la vida.

3. El tiempo no fue el programado, y esos pocos días se hicieron muchos días y varios meses. El
encierro se llevó los últimos calores de UN VERANO que seguía resistiendo, se apropió del
OTOÑO y se lo consumió totalmente, y en pocos días, el encierro – como CRONOS O SATURNO
– se comerá lo que resta del INVIERNO. Los pocos días significados más de DOS ESTACIONES.

4. Y nos hemos llenado de NUEVOS RITUALES que incorpora barbijos, tapabocas, protectores,
distancia, alcohol en gel, lavados frecuentes, desconfianza, protocolos, y un meternos en casa o
en los autos para no arriesgarnos. Y sumar las llamadas, los mensajes, los zooms, los
teletrabajos, las clases a distancia, el compartir con los próximos y desconfiar de los extraños,
aceptar los pases, las autorizaciones, los controles, las preguntas, los silencios, las calles
fantasmales.

5. Como si todo esto que tuvimos que ir incorporando mansamente o con protestas, fueran
desplazando el virus, sus amenazas, los síntomas, la enfermedad, las internaciones, los
tratamientos y – en muchos casos – el final. No sabemos si finalmente el ancestral miedo al
contagio y a la muerte, ha naturalizado nuestro encierro.

6. No sabemos si queremos o podemos salir de la casa, del barrio, de la ciudad, de la provincia


o del país. Los sistemas de clausura y de vigilancia honran las sagradas palabras de FOUCAULT,
uniendo el vigilar con el castigar.

7. Y al mismo tiempo que un amplio sector social supo permanecer en situación de excepción y
de encierro, MUCHOS OTROS SECTORES sociales no se encerraron, no respetaron cuarentenas,
mantuvieron sus viajes, sus desplazamientos y sus reuniones y se conservaron en total
impunidad. Hasta el VIRUS fue cómplice o fue hábilmente sobornado, porque supo respetar esas
diferencias irritantes.

8. DE PRONTO, EL MIEDO. Miedo de que en todo este proceso que ya no pone fechas, que ya
no juega con promesas, que ya no hace anuncios, sino que informa hechos (contagiados,
salvados, muertos, con inmunidad, testeados), comencemos a olvidarnos: de las calles y de las
caminatas, del sabor de la libertad para hacer lo que decidamos, sin controles.

9. MIEDO DE NO ENCONTRAR EL CAMINO DE REGRESO. Que nos olvidemos de los rostros de


los seres queridos, de los que amamos y que necesitamos, de encontrar las llaves y abrir las
viviendas, de compartir la mesa, de hospedar y hospedarnos, de recuperarnos todos en el mismo
lugar, de salir a visitar el país o el mundo, de invitar a los amigos, de aceptar sus invitaciones.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 112

DIA 110
I9NCERTIDUMBRE: ENTRE EL MIEDO Y LA ESPERANZA
SPINOZA – BOAVENTURA SOUSA – FROMM

SEGÚN BARUCH SPINOZA (1670)

LA ESPERANZA es una ALEGRÍA INCONSTANTE, que brota de la idea de una cosa futura o
pretérita, de cuya efectividad dudamos de algún modo.
EL MIEDO es una TRISTEZA INCONSTANTE, que brota de la idea de una cosa futura o pretérita,
de cuya efectividad dudamos de algún modo.
De estas definiciones se sigue que NO HAY ESPERANZA SIN MIEDO, NI MIEDO SIN ESPERANZA.
En efecto: quien está pendiente de la esperanza y duda de la efectiva realización de una cosa,
se supone que imagina algo que excluye la existencia de la cosa futura, y, por tanto, SE
ENTRISTECE en esa medida: por consiguiente, mientras ESTÁ PENDIENTE DE LA ESPERANZA,
TIENE MIEDO de que la cosa no suceda. Quien, por el contrario, tiene miedo, esto es, quien duda
de la realización de las cosas que odia, imagina también algo que excluye la existencia de esa
cosa y, por tanto, SE ALEGRA; por consiguiente, tiene la esperanza de que esa cosa no suceda.

SEGÚN BOAVENTURA SANTOS (2016)

La INCERTIDUMBRE es la vivencia de las posibilidades que surgen de las múltiples RELACIONES


QUE PUEDEN EXISTIR entre el MIEDO y la ESPERANZA. Puesto que estas relaciones son
diferentes, los tipos de incertidumbre también lo son. El miedo y la esperanza no se distribuyen
por igual entre todos los grupos sociales o épocas históricas.

Hay grupos sociales en los que el MIEDO supera de tal modo a la ESPERANZA que el mundo
sucede ante sus ojos sin que ellos puedan hacer que suceda. Viven en espera, pero sin
esperanza. Hoy están vivos, pero en tales condiciones que mañana podrían estar muertos. Hoy
alimentan a sus hijos, pero no saben si mañana podrán hacerlo. La incertidumbre en la que viven
es descendente, porque el mundo les pasa de formas que dependen poco de ellos. Cuando el
miedo es tanto que la esperanza desaparece por completo, la incertidumbre descendente se
vuelve abismal y se convierte en su opuesto: en la certeza del destino de tener que sufrir el
mundo por injusto que sea.

La mayoría de los grupos sociales aspira a VIVIR ENTRE ESTOS DOS EXTREMOS, con más o menos
miedo, con más o menos esperanza, pasando por períodos en que dominan las incertidumbres
descendentes y otros en que lo hacen las ascendentes. Las épocas se diferencian por la
preponderancia relativa del miedo y la esperanza, así como las incertidumbres provocadas por
las relaciones entre sí.

SEGÚN ERICH FROMM

NO HAY ESPERANZA SIN MIEDO ni miedo sin esperanza: están articulados como
complementarios, y funcionan como mecanismos poderosos para la esclavitud voluntaria. EL
MIEDO es una de las herramientas más poderosas para ejercer la dominación, lo que a menudo
implica una preferencia absoluta por LA SEGURIDAD frente a la LIBERTAD, un saber someterse
antes que arriesgar.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 113

DIA 111
DIEZ IDEAS DE UN ESPECIALISTA EN EDUCACION Y EN NIÑOS
IDEAS Y PROPUESTA: FRANCESCO TONUCCI

1. NO TENER MIEDO a cómo se recuperen los niños porque no considero que el


confinamiento haya sido un trauma, porque lo pasaron en casa con sus padres, aunque los niños
ya estaban encerrados antes, porque los niños hace tiempo que perdieron los espacios públicos,
y salen acompañados o vigilados por sus padres.

2. LO QUE LA ESCUELA ENSEÑÓ en este tiempo es muy frágil, es un aprendizaje muy débil. El
tema es que lo que hacía antes no era mucho más fuerte Hay un porcentaje muy alto de niños
que en la escuela se aburren, que no quieren ir. Y esto no es por culpa del virus.

3. APRENDIERON A VIVIR, a reaccionar frente a un bombardeo de noticias horrorosas que todos


los días entraban en su casa, a convivir con lutos, o con la enfermedad. Todo esto tiene que
entrar en la escuela. No puede ser que la escuela se ocupe de lo otro.

4. DECIR "LA ESCUELA NO SE HA DETENIDO" es absurdo. Si el mundo ha parado, la escuela tiene


que parar, porque no parar lo único que significaba es que se seguía con un programa y que,
mientras todo el mundo hablaba de un virus en la calle, igual en clase de ciencia se hablaba de
la fotosíntesis.

5. "LA CASA COMO LABORATORIO": si todo se había parado y el mundo de los niños se había
restringido a su casa, lo correcto era pedir a los padres que transformaran las actividades
domésticas en las nuevas tareas, que los niños cocinaran con sus padres, lavaran la ropa o
plancharan. O que les propusieran revisar fotos para reconstruir su historia personal, que
tuvieran un diario secreto, que leyeran juntos en familia una novela media hora por día como si
fuera un teatro...

6. LA TECNOLOGÍA FALLÓ TOTALMENTE. Los niños no se encontraron con una didáctica a


distancia y está claro que el uso de la tecnología para dar clase no funciona, pero tampoco la
asistencia presencial es suficiente porque la clase tradicional es una forma muy débil de
transmisión de conocimiento. Lo que funciona es el conocimiento que desarrollan los alumnos
buscando e investigando, no escuchando a los maestros.

7. UNA SALIDA: Los niños no pueden quedarse todos en un aula, frente a un maestro, sino
formar parte de grupos independientes que trabajen por su cuenta como pasaba antiguamente.
A esa imagen de escuela, que era la buena escuela de los buenos maestros de siempre, es muy
fácil volver hoy en día con la pandemia porque un grupo puede estar en el pasillo y otro grupo
en la clase, y reforzar así la autonomía que se ha perdido.

8. PARA LOGRAR LA MEJOR SALIDA no se debería decidir lejos o arriba, a nivel de ministerios.
Se debería abrir una mesa en cada escuela o en cada ciudad, una mesa en la que se sitúen cuatro
protagonistas: la ciudad, la escuela, la familia y los niños. Que estén presentes los cuatro y todas
las decisiones salgan de un debate compartido.

9. ESCUELA, PERO FUERA DEL AULA. Que las calles cercanas a las escuelas se cierren al tráfico
durante el tiempo de la apertura porque así la escuela puede aprovechar este espacio libre
para el descanso, para hacer gimnasia...
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 114

DIA 112
¿TODOS NOS VAMOS A CONTAGIAR?
¿QUÉ DEBEMOS, QUÉ PODEMOS HACER?

1. Estamos en el PEOR DE MOMENTO, a nivel país: contagios, muertes, colapso de algunos


sistemas, cansancio de los profesionales, ausencia de especialistas, un panorama que ya no
define horizontes. Hemos dejado de mirar para afuera (conectados innecesariamente con los
más extraños países) y estamos mirando cada una de nuestras provincias.

2. Y observamos que los medios, los epidemiólogos, los médicos, los funcionarios y los
responsables políticos (de todos los colores) que invadían las pantallas y se multiplicaban las
declaraciones redundantes han desaparecido. Observando estos 170 días encontramos una
relación INVERSAMENTE PROPORCIONAL: cuantas MENOS PROBABILIDADES teníamos de
contagio y propagación del virus, mayor presencia en los medios. Cuando MAYORES
POSIBILIDADES tenemos de que produzca lo peor, una sensación de ausencia y silencio.

3. Pero ahora aparecen los rostros y las voces de quienes estuvieron y están en el frente de
combate, aunque no sea tan ajustada la metáfora de la guerra: LOS MÉDICOS TERAPISTAS
exponiendo La situación límite, describiendo el estado y la situación de los enfermos, hablando
de la gravedad y de la muerte y – en tarea que no les corresponde – clamando por los controles,
los testeos, los cuidados, las medidas restrictivas, el aislamiento y el encierro. No ha había,
empero, por razones que se entienden, IMÁGENES de lo que realmente pasa en el interior de
los hospitales y las terapias. ¿Hubieran sido más convincentes para acompañar las palabras?

4. La población, la gente, los ciudadanos, todos, vivimos tironeados por DOS SITUACIONES: (1)
por un lado, LA AMENAZA CIERTA DE UN VIRUS que finalmente se ha hecho cargo de la
ARGENTINA, poniendo el riesgo una geografía muy extensa: por otro: LA NECESIDAD DE
RECUPERAR LA NORMALIDAD, la vida, el trabajo, la calle, la libertad de acción. De hecho, la
agenda pública de estos días tiene muchos otros temas (urgentes) que han desplazado la
gravedad de la pandemia.

5. ALGUNAS VOCES RECLAMAN ENCIERRO, nueva cuarentena, regreso universal a la FASE 1. Sin
embargo, nadie se atreve a ordenarlo porque a la fatiga de los encerrados, se le ha sumado el
cansancio de los organismos de vigilancia y control: no se puede regresar porque no hay forma
de hacerlo.

6. REVISEMOS LO ACTUADO. Si ante el temor mundial que se disparó en la segunda quincena


de marzo, se hubiera optado por observar la realidad y planificar una estrategia progresiva de
cuidado, las cosas pudieron haber sido diferentes. En esa fecha, lo que se necesitaba era (1)
CERRAR LAS FRONTERAS exteriores para impedir el ingreso de posibles contagiados, (2) HACER
LOS CONTROLES necesario, el aislamiento y el tratamiento para los ingresantes, (3) PREPARAR
TODOS LOS SERVICIOS sanitarios para un futuro indefinido que pudiera reclamar internaciones
de diversos tipos y, sobre todo, respiradores y terapia intensiva, y (4) sumarle la preparación de
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 115
un BATALLÓN DE MÉDICOS DE RECAMBIO que pudieran intervenir en el momento del
descontrol.

7. Para todo eso NO SE NECESITABA tener a la gente encerrada y en sus hogares, descuidando
una serie de obligaciones y compromisos sociales. En esos DOS PRIMEROS MESES, se debieron
encontrar los medios para preparar a la población, para generar los HÁBITOS SANITARIOS
personales y sociales para protegernos y cuidarnos. Las escuelas, los organismos públicos, los
trabajos podían funcionar como verdaderas usinas de concientización, se convencimiento
mutuo, de cuidado y de responsabilidad.

8. Se trataba de disparar la AUTONOMÍA y LA AUTOREGULACION personal y social para que


todos avanzaran en la certidumbre de lo que convenía hacer para prevenir y alejar el virus. Y
qué hacer, si a pesar de todo, llegaba. Y a su vez, AVANZAR EN PROGRESIVOS ANUNCIOS,
anticipando que – en el momento en que los números se contagiados y de muertos se dispararan
- seguramente habría una intervención regulatoria del estado para evitar la circulación y el
contagio: ENCIERRO Y CUARENTENA. De este modo, hubiéramos podido prever y anticipar lo
que debíamos hacer con todo: encuentros, trabajos, negocios, viajes, resguardo económico,
equipamiento tecnológico, servicios educativos, nuevos formatos culturales, prácticas
deportivas.

9. No es fácil pasar de la REGULACIÓN HETERÓNOMA a la AUTONOMÍA, porque siempre hay


un sector que se sale de cauce y se descontrola. Y al mismo tiempo, esa situación de descontrol
hace imposible el regreso a las LEYES IMPUESTAS para forzar las conductas (reclamos, marchas,
desobediencia civil, insensibilidad, acostumbramiento).

10. DIARIO DEL LUNES. El paso de los meses de la PANDEMIA ha transformado y ayudado a
construir la nueva CIENCIA para los médicos que trabajan en el virus, en su decodificación y sus
mutaciones, en los síntomas, en las reacciones a diversos tratamientos, en el trabajo con los
anticuerpos y las vacunas. Pero también el paso de los meses permite pensar en las LEYES DE
LAS CIENCIAS SOCIALES y cómo se trabaja en la educación, el gobierno, la orientación y el control
de la población, en situaciones como éstas. Ojalá podamos aprender de nuestros aciertos y de
nuestros errores.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 116

DIA 113
SEIS MESES DESPUÉS
POSTMODERNOS: ES IMPOSIBLE REGRESAR

1. DESDE 1980 venimos hablando de POSMODERNIDAD, una categoría que la FILOSOFÍA y la


SOCIOLOGÍA tomaron de la arquitectura, para postular el fin del pensamiento moderno y
el nacimiento de un nuevo pensamiento.

2. POSMODERNIDAD; Los nuevos estatutos del saber (LYOTARD), el final de los relatos, la
crisis de las ideologías, y sobre todo los cambios operados en los paradigmas del
conocimiento, la verdad, la ética y la moral, se proyectaban y traducían en nuevas
costumbres en la sociedad, en nuestras prácticas y estrategias en la política, en el nuevo
ejercicio del poder, en las nuevas constelaciones de defensa de todos los derechos, en
nuevos estatutos discursivos y en una nueva realidad.

3. POSMODERNOS: en ese contexto, la generación de LOS MAYORES quedó apegada y fiel al


pensamiento moderno, pero las JÓVENES GENERACIONES y los adultos que recién
asumían las responsabilidades de la vida, fueron incorporando los nuevos modelos de
pensamiento y conducta personal y social: culto a la libertad, apertura a los llamados de
la satisfacción y el deseo, necesidad realización personal y calidad de vida, lucha por la
felicidad, requerimiento de resultados inmediatos, procrastinación, juego con situaciones
antagónicas y contradictorias, relativización de la culpa y de la moral, construcciones
arbitraria de prioridades y valores. Desde hace ya 40 años, las nuevas generaciones fueron
creciendo con este tipo de principios.

4. ANALÓGICO – DIGITAL: mientras la MODERNIDAD mantenía un pensamiento ANALÓGICO


diferenciando claramente las cosas: lo bueno y lo malo, lo permitido y lo prohibido, la
espera y el resultado, el sacrificio y el triunfo, el bien propio y el bien de todos, el egoísmo
y el altruismo, la coherencia y la hipocresía, el compromiso y el cumplimiento, la palabra
y los hechos, etc. La POSMODERNIDAD fue instalando un criterio DIGITAL caracterizado
por lo arbitrario, lo múltiple, lo simultáneo, el juego de contradicciones, y otra forma de
procesar el pensamiento, las decisiones y la propia existencia.

5. AUTORIDADES, GOBIERNOS y CIENCIA son resultado de este formato posmoderno y de


esta construcción digital, pero a la hora de interactuar con los ciudadanos y la población,
retoman un discurso MODERNO y ANALÓGICO suponiendo que sus interlocutores lo son,
es decir que siguen pensando como la modernidad previa a los 80. Algo similar sucede
con los discursos MÉDICOS y SANITARIOS: presuponen que la claridad conceptual,
convence y mueve las voluntades.

6. LOS OYENTES E INTERLOCUTORES de todos los discursos (presidenciales, provinciales,


locales, mediático o sanitarios) comprenden con absoluta claridad, las ideas, que no se
traducen en las acciones previstas y deseadas, porque procesan los mensajes según los
códigos de la POSMODERNIDAD: (1) no quieren el virus pero no aceptan el encierro, (2)
entienden los riesgos pero aman la libertad, (3) no desean contagiarse pero deciden vivir
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 117
la vida, (4) no se proponen contagiar a nadie pero no quieren limitar sus proyectos, (5)
ven con dolor y temor los números de casos , pero no están dispuestos a renunciar a sus
deseos y a su bienestar, (6) respetan a los otros pero no se privan de lo que les complace
y no quieren renunciar a sus viajes, salidas o vacaciones, (7) confían en sus fuerzas y no
reconocen límites, (8) descreen de los discursos y de los relatos, (9) escuchan las palabras
de los funcionarios pero los ven moviéndose ajenos a los códigos que proponen, (10) le
temen al dolor pero viven sin culpa el presente. Entonces, ¿cuál es el valor de las palabras
que se pronuncian y se desgastan con el paso de los meses?

7. Por eso LAS CUARENTENAS Y LOS ENCIERROS deben finalizar, porque sólo queda
aprisionados y encarcelados en sus casas los obedientes que aún tiene incorporados los
modernos discursos del pasado, sin darse cuenta que, si las prácticas no son universales,
a pesar del esfuerzo, los riesgos siguen siempre latentes y al acecho.

8. SIEMPRE HUBO TRASGRESORES, siempre hubo un sector de la población que no se


encerró, que no aceptó las disposiciones y que siguió haciendo lo que se proponía. Con el
paso de los meses ese número creció y hoy se universalizó: se hacen cosas mucho más
allá de lo que está pautado, protocolizado, judicializado y prohibido. Se hicieron y se
siguen haciendo. Es probable que muchos de esos ciudadanos declaren que lo que se
afirma es cierto, que la situación es grave, que los médicos están luchando en la trinchera,
que los muertos pueden crecer, pero ellos no son parte de la solución ni de problema: esa
es la forma de argumentar de un pensamiento y una moral muy inclusivos, pero que
huyen de los compromisos y las responsabilidades.

9. YA NO HAY POSIBILIDADES DE REGRESO. Llama la atención que JÓVENES FUNCIONARIOS


(que también se manejan con pautas posmodernas) emitan discursos, comunicados,
declaraciones y recomendaciones para un tipo de ciudadanos que ya no existe. Por eso
no podemos hablar de esta pandemia usando la ANALOGÍA DE LA GUERRA, porque en la
guerra combaten tropas de soldados que escuchan y obedecen órdenes. AQUÍ NO HAY
TROPAS, NI SOLDADOS NI OBEDIENCIA DEBIDA.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 118

DIA 114
FILOSOFO EN BICICLETA: GUILLAUME MARTIN
UNA MIRADA NIETZSCHEANA DEL DEPORTE.

MARTIN GUILLAUME tiene 27 años, es filósofo y en un reconocido ciclista que ha corrido en varios TOURS
(por ejemplo, el de FRANCIA o el de SAN JUAN). El ciclista filósofo, el dramaturgo del pelotón, el
escalador intelectual. Y le gusta que traten sus méritos y logros por separados: SUS
PRODUCCIONES en FILOSOFÍA y sus crecientes logros como CICLISTA. El francés estaba cansado
de que nunca se hablara de sus resultados deportivos. “Estoy contento de que se hable más de
mi nivel atlético que de filosofía”, afirma Martin, a quien tampoco le gustaría que le hablaran de
ciclismo cuando presenta algún libro o una obra de teatro. “Cuando escribo quiero que se juzgue
la calidad de mis libros. Cuando compito sobre la bicicleta, por mis resultados”, agrega el ciclista.

LICENCIADO EN FILOSOFÍA en la Universidad de Nanterre hace tres años, con UNA TESIS DE
MAESTRÍA titulada “DEPORTE MODERNO: ¿UNA APLICACIÓN DE LA FILOSOFÍA
NIETZSCHEANA?”. “Parecía que la filosofía de Nietzsche podía permitirnos pensar el deporte de
una manera más auténtica de lo que permite la moral que lo rige hoy. Con el mito nietzscheano
podríamos redescubrir los "fundamentos" del deporte - el placer del enfrentamiento, el deseo de
autoafirmación ... - hoy disfrazado de ideología del juego limpio”.

Evidentemente, NIETZSCHE NUNCA ESCRIBIÓ SOBRE DEPORTE. Pero la idea es intentar mostrar
que paradójicamente la filosofía de Nietzsche podría describir el deporte mejor que aquellos
que lo fundaron a finales del siglo XIX. Lo que mueve realmente el deporte son las GANAS DE
GANAR y, a partir de conceptos nietzscheanos como la voluntad de potencia, lo sobrehumano,
había medios de establecer este nexo. 'En una carrera se siente más que se piensa': me hace
falta ser más nietzscheano en ese aspecto. Nietzsche, es el instinto más que el análisis...

El primer libro, publicado el año pasado, se titula ‘SÓCRATES EN BICICLETA”. Ha escrito y se


estrenado su obra de teatro: ‘PLATÓN VS PLATOCHE’, obra que su madre dirige en un teatro que
ha creado en una pequeña localidad normanda. “Yo me inspiré en la vida de Platón y en su
pensamiento para explorar la oposición entre el cuerpo y la mente. Lo pinto como un personaje
lleno de frustración por ser solo un intelectual y no haber aplicado en la práctica sus teorías.
Platón no se adapta bien a su posición de intelectual solitario, encaramado en sus nubes. Como
sugiere en algunos escritos, probablemente le hubiera gustado ser un gran artista o un líder
político. O por qué no un atleta”
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 119

DIA 115
FELIZ DIA A LOS MAESTROS Y EDUCADORES
A SEGUIR NAVEGANDO EN LA VIRTUALIDAD Y A LA DISTANCIA

Los maestros, los educadores son tripulantes de una embarcación que lleva consigo pasajeros
que van construyendo y definiendo su propio rumbo, el propio viaje, mientras navegan un mar
turbulento y cambiante.

Los pasajeros no siempre quieren quedarse en la barca: muchos están allí porque alguien les
compró el pasaje o los obligó a subir a cubierta. Están allí, pero quisieran estar en el mar o en
alguna orilla. Los maestros son esos navegantes que – además de acondicionar el barco y hacerlo
avanzar resolviendo todos los problemas – deben recorrer los asientos o los camarotes para
aconsejar, convencer, ordenar, proponer, negociar. Tienen una misión sagrada y un propósito
compartido: que la barca y todos sus pasajeros lleguen al puerto elegido. No es tarea fácil y es
compromiso de todos los días.

No todos navegan y manejan en los mismos barcos:

(1) Algunos conducen con esfuerzo una humilde canoa y tienen a su lado acompañantes
que comparten el esfuerzo y los remos, o son inoportunos y molestos.

(2) Otros son marineros de barcos de carga y allí el trabajo siempre es duro y las
comodidades limitadas, y el único incentivo es el compromiso que asumen

(3) A veces son los tripulantes de cómodas embarcaciones de paseo: modernas, versátiles,
veloces. Sin embargo, aunque todo brilla y el diseño y la tecnología se ha encargado de
amortiguar el esfuerzo, los pasajeros que transportan tienen los mismos defectos y las
mismas limitaciones que el resto.

(4) Y son también los sacrificados tripulantes de barcos pesqueros que navegan una y otra
vez, tirando las redes para reunir a quienes están perdidos en el mar o son los náufragos
de barcos averiados o sobrevivientes de caídas fortuitas, de accidentes o de abandonos:
son la última trinchera. Llegan cansados, pero la felicidad crece en relación directa al
número de los pasajeros que han logrado transportar a la otra orilla, superando la
incertidumbre y la zozobra del mar peligroso y agitado y las noches de tormentas.

Eligen la embarcación o la embarcación es quien los elige. Los pasajeros vienen con ella: están
allí o hay que salir a buscarlos a la orilla o en las poblaciones cercanas. No se puede cambiar el
mar, aunque se pueden seleccionar las rutas. Harán el viaje una y otra vez, año tras años, más
de treinta veces. Y si al concluir cada periplo han llegado a la orilla, orgullosos y satisfechos de
poder acompañar el crecimiento de tantos, seguramente sabrán que no han vivido en vano.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 120

DIA 116
ESPERANDO A LOS BARBAROS
¿ESPERANDO EL CONTAGIO? VIRUS Y VACUNAS

KAVAFIS (Grecia), su poema de 1905: ESPERANDO A LOS BARBAROS, DINO BUZATTI (Italia) en
su novela de 1940: EL DESIERTO DE LOS TÁRTAROS y COETZEE (Sudáfrica), en su novela de 2003,
ESPERANDO A LOS BARBAROS, coinciden en la espera y en la amenaza de los otros, de los que
no somos nosotros, de los extraños, que puede llegar, venir, invadirnos, acercarse, destruirnos.
Su presencia fantasmal e imaginario los obliga a la vigilancia, a la defensa, al control. Pero
también es cierto que, mientras HAYA BARBAROS a quienes esperar, mientras los BARBAROS
puedan asomar en el horizonte y no dejar piedra sobre piedra, todo debe detenerse, porque no
hay problema, urgencia, reclamo de la sociedad que pueda ser tan importante como esa
amenaza cercana y cierta que todos comentan y que algunos proclaman.

El que primero y mejor lo dice es KAVAFIS: ¿Qué esperamos agrupados en el foro? / Hoy llegan
los bárbaros. / ¿Por qué inactivo está el Senado/ e inmóviles los senadores no legislan? De alguna
manera, toda esa amenaza de los BARBAROS disuelve y aplasta el universo de los problemas y
les da a las autoridades tiempo y buenas excusas.

El problema es que – todos los casos – los BARBAROS no vienen, y todos los que esperaban
deben activar sus reclamos porque los consideran genuinos y legítimos: La noche cae y no llegan
los bárbaros. / Y gente venida desde la frontera/ afirma que ya no hay bárbaros. / ¿Y qué será
ahora de nosotros sin bárbaros? / Quizá ellos fueran una solución después de todo.

A partir de MARZO 2020 en todo el mundo y en cada uno de los países comenzó a circular el
rumor: pueden llegar los BARBAROS, puede entrar el VIRUS, puede desatarse la EPIDEMIA y
convertirse en PANDEMIA, podemos contagiarnos, podemos morirnos. Susurraron, primero,
comentaron luego, informaron y finalmente lo gritaron.

Esta amenaza de la llegada de los BARBAROS aplacó, postergó y justificó la inflación, los
problemas de la economía, la lentitud en la justicia, la crisis de la educación, los riesgos de la
democracia, el estado de excepción, los sueldos atrasados, el hambre, la miseria, la
marginalidad.

Nos cansamos de esperar, porque nunca nos confirmaron su presencia: estaban, pero no del
todo. Los BARBAROS, los ENEMIGOS, los OTROS, el VIRUS no desaparecieron, no eran
fantasmales: y en lugar de caer la noche y escuchar que gente venida de la frontera confirmaran
que ya no había peligro, de pronto nos vimos rodeados por los BARBAROS. No se trataba de una
invasión, cruenta y bulliciosa, sino una ocupación amigable y silenciosa, descubriendo – como lo
vemos en estos días – que los contagios golpean todas las puertas, que el virus circula entre
nosotros sin protocolos y sin piedad y que la muerte es una alternativa.

Y con los BARBAROS instalados, los viejos problemas reaparecieron: los derechos, las libertades,
la exclusión, las desigualdades, la necesidad de justicia, las leyes y el funcionamiento del
parlamento, los tres poderes, la seguridad, la educación en serio, la corrupción, los delitos, los
sueldos escasos y los precios disparados. Aquella espera dejó de ser una solución: y esta
presencia pasó a ser una maldición y una condena. Y lo peor: con la IRRUPCIÓN DE LOS
PROBLEMAS, nos estamos olvidando de los BARBAROS, del VIRUS, ya que ambos siguen entre
nosotros.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 121

DIA 117
EDUCACION EN ESTADO DE EXCEPCIÓN
DERECHO Y DEBERES DE LOS DOCENTES

Mientras sufrimos la presencia de los mayores indicadores en el tema de la PANDEMIA (situación


que no esperábamos y que – pensando en todos los que optaron por el respeto de cuarentena
y encierro – no nos merecemos), la EDUCACION se aleja en el horizonte de posibilidades
próximas y muchos docentes, alumnos y familias luchan por dejar de soñar con el regreso
esperado y aceptan que deben mantener el compromiso de educación y a distancia en la que se
embarcaron en marzo 2020.

Es importante revisar el respaldo legal (ley de educación) para este RÉGIMEN de EXCEPCIÓN,
que es de 2006 y que imaginaba esta situación. Veamos lo que dice la LEY, en el artículo 109
(LEN)

EXCEPCIONALMENTE

• cuando la ESCOLARIDAD PRESENCIAL - total o parcial - sea INVIABLE,


• y únicamente en caso de EPIDEMIAS, PANDEMIAS, CATÁSTROFES o razones de fuerza mayor
• que impidan la concurrencia a los establecimientos educativos,
• SERÁ PERMITIDO TRANSITORIAMENTE el desarrollo de trayectorias educativas a distancia
• para los niveles y las modalidades de la educación obligatoria (menores de dieciocho (18)
años

En tal EXCEPCIONALIDAD deberán adoptarse disposiciones para atenderse la provisión de:

(1) LA REORGANIZACIÓN: PEDAGÓGICA: Núcleos de Aprendizaje Prioritarios


(2) NUEVA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL: régimen académico adaptando a las nuevas
condicione
(3) CAPACITACIÓN DOCENTE para la nueva modalidad
(4) RECURSOS TECNOLÓGICOS
(5) CONECTIVIDAD
(6) ADOPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO
(7) NEGOCIACIONES COLECTIVAS CORRESPONDIENTES PARA ACORDAR LAS CONDICIONES

Pero desde el 2006 a la fecha los docentes no fueron preparados para afrontar esta situación.
Hablamos de los DOCENTES porque ellos son los que coordinan el trabajo con los alumnos y con
las familias. ¿Casi 15 años sin que se pudiera avanzar en esta forma y posibilidad? ¿Equipamiento
y conectividad para todos? ¿Nuevo estatuto laboral? Y un importante sector de la población sin
educación, imposibilitados por la situación en que se encuentran, habiendo abandonado una
escolaridad que, aunque obligatoria, no la completan todos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 122

DIA 118
JOSÉ MANUEL ESTRADA
POLÍTICO Y EDUCADOR EN LA GRIETA DEL SIGLO XIX

La memoria de José Manuel Estrada (1842-1894), durante algunos decenios, sobre todo a partir
del enfrentamiento entre CATÓLICOS Y LIBERALES (¿CATÓLICOS NACIONALISTAS VS LAICOS
LIBERALES?) en los años ochenta del siglo XIX, resultó la figura ejemplar y el líder laico del
movimiento católico en nuestro país.

Esto inspiró la realización de algunos estudios y biografías por parte de la apologética católica
de la primera parte del siglo XX, donde se leía y se construía la figura de ESTRADA desde un
nacionalismo católico que lo necesitaba como un referente confesional e inspirador que se
opusiera al a figura de SARMIENTO.

Pero la MEMORIA SOBRE LA EDUCACIÓN COMÚN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES – un texto


poco citado y trabajado – exhibe otro ESTRADA, que efectivamente eran un buen católico en sus
convicciones religiosas, pero que estuvo ocupado y preocupado no por la educación católica y
sus principios, sino por la EDUCACION UNIVERSAL Y PUBLICA, de la provincia de BUENOS AIRES.
En 1869 es designado por SARMIENTO Y AVELLANEDA (presidente y ministro de Educación,
respectivamente) como PROFESOR EN EL COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES a cargo de la
cátedra de «HISTORIA ARGENTINA E INSTRUCCIÓN CÍVICA».

Y el 1º de julio el GOBERNADOR EMILIO CASTRO, de la Provincia de Buenos Aires, lo nombra


JEFE DEL DEPARTAMENTO GENERAL DE ESCUELAS Y PRESIDENTE DEL CONSEJO DE INSTRUCCIÓN
PÚBLICA. Sus memorias muestran sus acciones y propósito de definir una mejor educación para
todos, algo que tuvo resistencia y oposición, y que generó su posterior desplazamiento. Antes y
después de estas funciones fue un defensor de la LIBERTAD DE ENSEÑANZA, en distintos
escenarios políticos.

Con justicia histórica celebramos el día DEL PROFESOR, porque no es el educador de un sector
en contra de otro, sino que fue el educador preocupado por la educación de todos.

JOSÉ MANUEL ESTRADA: MEMORIA SOBRE LA EDUCACION COMÚN


EDICIONES UNIPE. 2011
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 123

DIA 119
EN EL MES DE LOS ACTORES DE LA EDUCACION
CONJUGAR EL VERBO ENSEÑAR PARA PODER CONJUGAR EL VERBO APRENDER

ENSEÑAR es des-ocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir


sus relaciones con los otros objetos, para poder llegar al que debe aprender. Implica que
el MAESTRO que estudia se arriesgue, se aventure, sin lo cual no crea ni recrea. No se
limita a leer y repetir lo que viene dado. Es por eso también. por lo que enseñar no
puede ser un simple proceso de transferencia de conocimientos del educador, a quien
oficia de sujeto que está aprendiendo. Transferencia mecánica de la que resulta la
memorización mecánica.

Al ESTUDIO CRÍTICO del que enseña (estudio que sospecha, que desnaturaliza, que pone
en cuestión lo dado) corresponde una ENSEÑANZA IGUALMENTE CRÍTICA que
necesariamente requiere una FORMA CRÍTICA DE COMPRENDER y de realizar la lectura
de la palabra y la lectura del mundo, la lectura del texto y la lectura del contexto.

Y ese proceso de ENSEÑAR para que el otro o los otros APRENDAN no siempre es
sincrónico: es un complejo mecanismo que lleva su tiempo, por el que los saberes se van
descubriendo como valiosos, se van viendo con progresiva claridad y finalmente
comienzan a formar parte de nuestra subjetividad. Por eso no podemos hablar YA de
procesos de ENSEÑANZA – APRENDIZAJE: porque simplemente enseñamos para que
aprendan, cuando y de la forma en que lo decidan. Hay SABERES – lo sabemos todos –
que lo hemos comprendido, aprendido muchísimo tiempo después, cuando ya no hay
escuela, universidad y educadores al lado nuestro.

La tarea del EDUCADOR consiste en crear las condiciones de posibilidad para que las
ideas, las lecciones, las enseñanzas, los conocimientos sean comprendidos y estén en
condiciones de ser aprehendidos: solamente así, el sujeto dispuesto a aprender, hará
lugar al mensaje, y se apropiará de esos saber, dispuesto a dialogar con la novedad
renovadora de toda enseñanza.

Con los límites impuestos por la MEDIACIÓN TECNOLÓGICA y el uso de los recursos
tecnológicos: ¿Qué es lo que realmente enseñamos? ¿qué es lo que realmente han
aprendido? Mas allá del esfuerzo de docentes y alumnos. Y la multitud de trabajos
hechos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 124

DIA 120
MÉRITO Y MERITOCRACIA
PARA DEBATIR SIN HIPOCRESÍA

Hay quienes condenan la MERITOCRACIA, mancando sus manifiestas deficiencias, pero lo hacen
desde un lugar de autoridad al que han llegado por CAPACIDAD, por CUIDADA FORMACION y
por ESFUERZO. ¿en qué quedamos?

(1) EL ORIGEN ETIMOLÓGICO LATINO DE MERITO significa «valor», «mérito», «salario» o


«ganancia», «ganarse algo» o «merecer». Pero en el caso de MERITOCRACIA, hay dos
componentes: «MERITUM» + «KRATOS» = el PODER del MERITO. Estamos hablando de una
forma de organización social o un sistema sociopolítico que se basa en el mérito, donde la
posición social se obtendría exclusivamente por medio de la evaluación de los logros y la
capacidad personal de los individuos. Hay varias premisas que subyacen a esta idea de
meritocracia: (1) la GENTE NO ES IGUAL (en cuanto a sus aptitudes, no a sus derechos, su origen,
su nacimiento, sus capacidades), (2) no todos hacen EL MISMO ESFUERZO en prepararse y hacer
lo que se proponen y (3) los papeles sociales se otorgan a los MEJORES CANDIDATOS PARA CADA
UNO de ellos. La meritocracia se propuso como un modo de jerarquizar a las personas según sus
valores individuales: la clase social, el género, la etnia o sus relaciones personales no influyen en
sus posibilidades de desarrollo. El cielo sería el límite, o uno mismo.

(2) EN SU VERSIÓN MODERNA, el CONCEPTO DE MERITOCRACIA fue acuñado en 1958


por el SOCIÓLOGO BRITÁNICO MICHAEL YOUNG, en su libro EL TRIUNFO DE LA MERITOCRACIA
1870-2033: UN ENSAYO SOBRE LA EDUCACIÓN Y LA IGUALDAD, un libro que jugaba entre el
ensayo y la distopía literaria. Se trataba de una NOVELA FUTURISTA que describía el surgimiento
de una sociedad estratificada y desigual, donde el éxito dependía de (1) las capacidades
personales que cada uno tiene, (2) el acceso a ciertas instituciones educativas, (3) la posesión
de ciertas habilidades mentales estrechamente definidas y (4) el esfuerzo puesto en lograr lo
que se propone. En la sociedad imaginada por YOUNG, el sistema educativo no forma a los
ganadores; los selecciona. Dicho de otra manera, no redime a los perdedores; los descarta.

(3) LA DISTOPÍA DE MICHAEL YOUNG propone en una clave satírica la utopía sociológica
del advenimiento de una meritocracia: se describe la Inglaterra de 2033 como una sociedad
perfectamente dirigida a la maximización de la eficiencia productiva a través del empleo
completo de los recursos intelectivos de la población oportunamente valorizados por la escuela.
Domina la aceptación generalizada del PRINCIPIO DEL MÉRITO puede llevar a la constitución de
una clase dirigente de hombres perfectamente seleccionados, los cuales, después de numerosos
y cuidadosos test de inteligencia logran acceder a los más ALTOS GRADOS DE LA INSTRUCCIÓN
asumiendo después todos los cargos directivos. Es base a criterios científicos LOS INTELIGENTES
son separados de los otros, dando vida a DOS CLASES DIFERENTES, aunque de un nuevo tipo y
con una movilidad generacional completa. El que es de la CLASE SUPERIOR con cociente
intelectual elevado, tiene derecho a una buena instrucción y a notables privilegios económicos
y sociales; la CLASE INFERIOR recibe una educación elemental que, con motivos de la extensión
de la automatización y robotización, no le estará permitido ni siquiera el trabajo obrero, y, por
lo tanto, estarán relegados al trabajo doméstico en las casas de los superdotados. YOUNG, M,
EL TRIUNFO DE LA MERITOCRACIA (1870-2033) Madrid. Tecnos.

(4) El temor es que los que LUCHEN A FAVOR DE LA MERITOCRACIA y los que estén en
contra de ella, por todas las razones ideológicas, jurídicas o racionales que invoquen compartan
algo: que ocupen esos lugares de DISCURSOS HEGEMÓNICOS (para sus seguidores),
precisamente por MERITOCRACIA.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 125

DIA 121
EL EFECTO MATEO: ¿EVANGELIO MERITOCRÁTICO?
PARÁBOLA DE LOS TALENTOS

EL EFECTO MATEO es la aplicación extendida de un fenómeno sociológico, cuyo nombre se tomó


de un pasaje paradojal del EVANGELIO DE MATEO (capitulo 25): LA PARÁBOLA DE LOS
TALENTOS. Y también en el capítulo 19, de LUCAS, aunque allí se habla de MINAS, no de
TALENTOS (unidad de peso que representaba muchos DENARIOS).

En el texto, en lugar de hacer una distribución similar y equitativa de los talentos para que todos
tengan las MISMAS CONDICIONES DE INICIO, los distribuye de manera desigual y arbitraria (uno,
dos, cinco), pero se les exige a todos por igual. Les entrega algo a cada uno, pero a algunos les
entrega MUCHO MAS.

Vistos los resultados que obtiene cada uno en sus inversiones, se llega a la conclusión: el que
MÁS TIENE más produce y más recibe, y el que POSEE MENOS, parece tener menos capacidades,
más miedos y poca preocupación por hacer rendir sus talentos, y como consecuencia, recibe su
castigo: es privado de SUS POSESIONES y todo se le entrega al RICO. La riqueza llama la riqueza
y la pobreza multiplica la pobreza.

Pareciera que, siendo el EVANGELIO un libro educativo, lo que se impone es que ese SEÑOR que
entrega y exige, pueda ser un maestro que enseña al que no sabe cómo “hacer trabajar sus
talentos” y haberlo ejercitado en el oficio de esforzarse y cambiar. Pero ninguna de las dos
versiones de la PARÁBOLA lo consigna: tampoco le sugiere AL QUE MÁS TIENE (mejores
condiciones, mejor preparación y mayor dedicación y trabajo) que se haga cargo del hermano
más pobre y que lo ayude a crecer.

EL EFECTO MATEO es una traducción de la interpretación CALVINISTA del CRISTIANISMO, la


salvación y la gracia (MAX WEBER: 1905): en el protestantismo riguroso y ascético, el rechazo
de las obras como medio de alcanzar la salvación, obliga a los moralistas a encontrar y definir
un incentivo para asegurar que la vida cristiana puede construir la salvación, sin quedar presa
de un fatalismo sujeto a una incierta predestinación, esperando lo que sólo otorga la GRACIA de
DIOS. Por eso, son las obras no sirven para "comprar" la salvación, pero sí para librarse de la
ANGUSTIA POR LA SALVACIÓN. Quien recibe de DIOS los TALENTOS y claramente los está
haciendo rendir mucho y bien, puede ver en ese resultado final que le espera.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 126

DIA 122
MERITOCRACIA, EL EFECTO MATEO Y ROBERT MERTON
EL EFECTO MATILDA

ROBERT KING MERTON (1910 – 2003) usa por primera vez (EFECTO MATEO) este nombre y
concepto en 1968. Y luego sufrió una serie de proyecciones, adaptaciones y ajustes en sociología
y en otras disciplinas.

LA LEY DE STIGLER (1980): en las producciones académicas, debido a la combinación del EFECTO
MATEO y otras variables, en muchas ocasiones los hallazgos científicos no reciben el nombre de
los que los descubrieron en primer lugar sino de quienes se apropian de ellas y la divulgan.
Autores, escritores, hombres de ciencia obtienen más fama personal que los no famosos; sus
trabajos obtienen más repercusión, citas, difusión, impacto mediático, publicidad o ventas;
consiguen más fondos, patrocinadores o medios para continuar con su actividad; y además es
posible que reciban indebidamente el reconocimiento por trabajos o creaciones que no les son
propias, sino de un autor más anónimo. Como en MATEO, los que más tienen reciben más
reconocimientos que los que menos tienen.

EFECTO MATILDA: Se derivo del trabajo que hizo el mismo MERTON con su esposa, a quien no
le reconoció todos los méritos que tenía en el tema. MARGARET W. ROSTER trabajó el tema y lo
denominó EFECTO MATILDA (el nombre de una militante del tema) a la discriminación que han
sufrido las mujeres en la ciencia y en las producciones culturales. ROSTER recopiló gran variedad
de formas de discriminación: el olvido de las mujeres que firmaban artículos científicos junto a
sus maridos; el aislamiento al que se veían sometidas muchas investigadoras en grupos de
trabajo masculinos; la atribución de “mala fama” intencionada a mujeres para desprestigiar su
trabajo; científicas a las que han robado sus descubrimientos; mujeres que han sido apartadas
de un puesto de trabajo ante compañeros que ostentaban currículos menos brillantes, o
aquellas cuyos nombres no eran registrados completos en las bases de datos científicos, sino
con sus iniciales, lo que hacía muy difícil que sus nombres fueran reflejados y reconocidos en los
resultados de las búsquedas.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 127

DIA 123
GOBERNAR Y EDUCAR: EL PODER PASTORAL
OMNES ET SINGULATIM: FOUCAULT

El desarrollo de la «TECNOLOGÍA PASTORAL» en la gestión de los hombres trastornó


profundamente las estructuras de la sociedad antigua. La idea de la divinidad, del rey o del jefe
como la de UN PASTOR seguido por su rebaño de ovejas no era familiar ni para los griegos, ni
para los romanos. Pero, como sabemos, fueron los hebreos quienes desarrollaron y amplificaron
el tema pastoral con, sin embargo, una característica muy singular: Dios, y solamente Dios, es el
pastor de su pueblo. Yahvé es el único y verdadero pastor. Guía a su pueblo en persona, ayudado
solamente por sus profetas. Quisiera señalar el contraste con el pensamiento político griego, y
mostrar la importancia que cobraron después estos temas en el pensamiento cristiano y en las
instituciones.

1. EL PASTOR EJERCE EL PODER SOBRE UN REBAÑO más que sobre una tierra. Dios da, o
promete, una tierra a su rebaño. Entre los griegos sus dioses poseían la tierra, y esta posesión
original determinaba las relaciones entre los hombres y los dioses. Por el contrario, la relación
del Dios-Pastor con su rebaño es la que es original y fundamental.

2. EL PASTOR AGRUPA, GUÍA Y CONDUCE A SU REBAÑO. La idea según la cual le correspondía


al jefe político calmar las hostilidades en el seno de la ciudad y hacer prevalecer la unidad sobre
el conflicto está sin duda presente en el pensamiento griego. Pero lo que el pastor reúne son los
individuos dispersos. Estos se reúnen al oír su voz, Y a la inversa, basta con que el pastor
desaparezca para que el rebaño se disperse. Dicho con otras palabras, el rebaño existe gracias a
la presencia inmediata y a la acción directa del pastor. Entre los griegos, cuando el legislador ha
resuelto los conflictos, deja tras de sí una ciudad fuerte dotada de leyes que le permitirán
permanecer con independencia de él.

3. El papel del pastor consiste en ASEGURAR LA SALVACIÓN DE SU REBAÑO. No se trata


solamente de salvarlos a todos, a todos juntos, cuando se aproxima el peligro. Se trata de una
bondad constante, individualizada y finalizada: se preocupa hasta de cada oveja perdida. De una
bondad constante porque el pastor asegura el alimento a su rebaño, cada día puede saciar su
sed y su hambre. Al dios griego se le pedía una tierra fecunda y cosechas abundantes. Pero no
se le exigía mantener a un rebaño día a día. Para los griegos el buen jefe es un timonel que
mantiene su nave lejos de las rocas.

4. EL PASTOR DISPONE DE UNA META PARA SU REBAÑO. Debe o bien conducirlo hasta los
mejores pastos, o bien llevarlo de nuevo al redil. La bondad pastoral se halla próxima de la
«abnegación». Todo lo que hace el pastor lo hace por el bien de su rebaño. Este es su
preocupación constante. Para los griegos, el deber era un acto glorioso: aun cuando tuviera que
sacrificar su vida en la guerra, su sacrificio se veía compensado por un don de un valor extremo:
la inmortalidad.

5. EL PASTOR NO DUERME porque vela el sueño de sus ovejas. Hace resaltar dos aspectos de la
dedicación del pastor. En primer lugar, actúa, trabaja y se desvive por los que alimenta y se
encuentran dormidos. En segundo lugar, cuida de ellos. Presta atención a todos, sin perder de
vista a ninguno. Se ve llevado a conocer al rebaño en su conjunto, y en detalle. Debe conocer no
sólo el emplazamiento de los buenos pastos, las leyes de las estaciones y el orden de las cosas,
sino también las necesidades de cada uno en particular.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 128

DIA 124
REGRESAR A LAS CLASES PRESENCIALES
¿SALTAR DE LAS PANTALLAS AL TERRITORIO?

(1) RECONOCIMIENTOS: No se puede discutir que el retorno a las clases tiene riesgos de
contagios. ¿Qué actividad no lo provoca después de seis meses de circulación del virus? No
se puede negar que los docentes han mantenido su actividad de enseñanza de los
contenidos curriculares, multiplicando su presencia, y generando el ingreso pleno de la
tecnología, el compromiso de los padres y de las familias, mayor despliegue y creatividad
en lo metodológico, otras funciones administrativas y de gestión directiva.

(2) LOS LIMITES DE LA VIRTUALIDAD: No es menos cierto que la educación ha perdido, con la
ausencia de presencialidad otras dimensiones que no se pueden sustituir – en los ciclos
obligatorios – recurriendo a la virtualidad: los encuentros personales, las relaciones
pedagógicas atravesadas por la afectividad, las miradas y palabras, el aliento, el
acompañamiento, los cuidados, el compañerismo, la amistad, la alegría compartida, las
celebraciones, la vida en común, los rituales de niños y adolescentes, los cumpleaños, el
juego, las bromas y las travesuras. Y también el desarrollo y el crecimiento de hábitos,
actitudes, valores, costumbres, pautas de comportamiento.

(3) TODO EN SU LUGAR Y EN SU TIEMPO: La educación escolar presencial habilita un tiempo


(días y horarios) y un lugar (la escuela) para las prácticas escolares. Compromete y
circunscribe la actividad, la encuadra, ayuda a concentrarse en los parámetros planificados.
Una práctica que también es propia del trabajo. Prepararse, vestirse, ir a la escuela,
permanecer allí, hacer lo establecido despedirse y regresar. Luego sigue el hogar, la familia,
la vida. Esto vale tanto para los alumnos como para los docentes. Es posible que en muchos
casos la virtualidad haya roto con ese recorte espacio - temporal y se haya extendido, sin
control.

(4) NO ENAMORARSE DE LAS ESCUELAS CERRADAS : Mientras las ESCUELAS sigan cerradas,
desaparecen y se vuelven invisibles la vida y los problemas sociales y económicos de la
educación: (1) no hay problemas de infraestructura y de funcionamiento, (2) no aparecen
inconvenientes de provisión de servicios, (3) no hay conflictos con alumnos o padres que
desafían a los docentes o generan actos de violencia y movilizan a los medios, (4)
desaparecen – felizmente –los casos de abusos y maltratos hacia niños y adolescentes, (5)
no se visibiliza las situaciones de desgranamiento y abandono en las diversas escuelas, (6)
no se explicitan y ni se hacen públicas las diferencias entre las escuelas públicas y privada,
(7) no aparecen los problemas de aprendizaje, de inasistencias, de indisciplinas, o las
dificultades para articular en funcionamiento de los grupos, (8) decrecen las licencias del
personal de la educación, (9) no se observan, ni se vuelven visibles asambleas y reclamos
docentes y actividades gremiales demandando los sueldos dignos y la vigencia de todos los
derechos. Parece que así, con si fuera una película que ha detenido las imágenes el 19 de
marzo, todo ha quedado paralizado y a la espera, sin inquietar a nadie. Es tentador seguir
enamorado de este estado de cosas.

(5) LA MAQUINA DE EDUCAR: LOS CHIPS DE LA NUEVA EDUCACION. ¿Y si la MAQUINA DE


EDUCAR comienza a moverse y aceitar los engranajes? ¿Y si los CHIPS de los sistemas
educativos se encienden nuevamente y comienza a procesar informaciones y programas?
¿Y si habilitamos la posibilidad, aunque no se obligue a todos, con protocolos y cuidados,
con una CREATIVIDAD fuera de serie y confiando en todo lo que se puede ir resolviendo con
el respaldo, la iniciativa, la palabra y la decisión de cada uno de los actores
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 129

DIA 125
PARA NO SENTIRNOS TAN SOLO
CONECTIVIDAD Y REDES SOCIALES

01 AGOSTO 2020: una familia con dos de sus miembros afectados por el CORONAVIRUS e
internados (solos) en dos clínicas distintas de la ciudad. Familiares en otros lugares del
país. El resto de la familia en la casa, en cuarentena y en espera. ¿Cómo se sobrevive a
este aislamiento y a la separación que opera en cada uno de los actores? ¡Cómo se
sostienen, se comunican y se cuidan los enfermos, los sospechosos de contagio, los
familiares lejanos, los amigos y conocidos? Los sistemas de comunicación y mensajes
han sido salvadores.

02 En las SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS las herramientas de comunicación desempeñan


papeles centrales en nuestras vidas. El rápido desarrollo tecnológico ha posibilitado
cambios pragmáticos en las formas como nos relacionamos y gran parte de las
informaciones llegan a nosotros de forma casi instantánea a través de las INTERFACES
DIGITALES.

03 Imágenes, llamados, videoconferencias, zoom, meeting, mail, chat, música compartida,


pantalla compartida, videojuegos, clases, encuentros virtuales, conocimiento,
reencuentros. Más allá de los que quedamos encerrados en casa de la cuarentena (solos,
en pareja, asociados, en familia) hubo un ejército virtual que ingresó por las puertas, las
ventanas, las señales, las conexiones y se fue instalando, día a día, en las diversas
pantallas. Eso marca claramente una diferencia con las PANDEMIAS anteriores.

04 LAS REDES SOCIALES son uno de los referentes de las nuevas formas de interacción e
intercambios entre las personas y representan canales potentes de socialización en los
cuales atribuimos significados, reproducimos comportamientos y experimentamos
prácticas de SUBJETIVIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA que influencian las formas como
nos construimos como sujetos y nos relacionamos en los grupos sociales. En este nuevo
contexto, LAS IDENTIDADES están cada vez MÁS MEDIADAS POR LAS TECNOLOGÍAS y
son perceptibles los efectos de los cambios en las sociedades.

05 Más allá de lo SANITARIO que no entra en valoración y en cuestión, ¿hubiéramos podido


sobrevivir sin estas prolongaciones de nuestro cuerpo, estas PRÓTESIS
BIOTECNOLÓGICAS que se acoplan a nuestros oídos a nuestras manos, a nuestros ojos,
¿a nuestra capacidad de comunicación y a nuestro pensamiento? Estos CYBORG
digitales y virtuales nos han ayudado a completar nuestro ser y nos han permitido
sobrevivir con dignidad.

06 LAS CIBERCULTURAS proporcionan territorios ricos para discutir cuestiones ontológicas


relacionadas al sujeto, la identidad y las relaciones establecidas con los discursos
sociales y las tecnologías en la contemporaneidad, especialmente en tiempos en que
todos los estatutos de convivencia y organización social están en proceso de revisión.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 130

DIA 126
DESIGUALDAD, MERITOCRACIA Y RENDIMIENTO
CAPITALISMO, RICOS Y DESHEREDADOS

MERITOCRÁTICO es un término que usó JOHN RAWLS y lo define como que no existe ningún
impedimento para lograr cualquier posición de la sociedad. Hoy no hay ningún país en el mundo
que tenga impedimentos legales del tipo de los que existían, por ejemplo, con la esclavitud o las
diferencias sociales de la Edad Media. Eso ya no existe. Simplemente refleja que no hay
impedimento legal. Pero eso no significa que sea un buen sistema.

En el presente y en la parte superior de la distribución del ingreso se encuentra una proporción


creciente de personas que tienen ingresos muy altos. Eso significa que tienen grandes
propiedades y capital. También mayores ingresos de la mano de obra en trabajos muy
calificados. Personas muy educadas que trabajan en puestos muy bien remunerados. Este es un
desarrollo realmente nuevo. Ya no es el capitalismo del pasado, cuando había capitalistas ricos
porque tenían capital. Ahora hay gente que es relativamente rica, pero también trabaja muchas
horas al día para forjar el capital

Personas ricas en términos de ingresos y también en términos de trabajo. A diferencia del


pasado, muchas personas que trabajan más horas son las más ricas. Trabajan diez, doce, catorce
horas al día, tal vez siete días a la semana. Esas personas sienten que ese dinero es merecido
porque se lo ganaron trabajando mucho. Eso también abre la discusión ética sobre los impuestos
que se les cobran, porque dinero – dicen - deviene de su trabajo, no tanto de su capital.

ES EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA CLASE que se observa en todas las naciones y en mayor o
menor proporción en todas las ciudades. Y esa nueva clase está transfiriendo estas ventajas de
riqueza e ingresos y conexiones a sus hijos, después de haber ido a escuelas muy buenas y
conseguir trabajos muy bien pagos y generando una nueva forma de herencia. Existe el peligro
de que surja una nueva clase alta en el capitalismo moderno: una ARISTOCRACIA
MERITOCRÁTICA.

¿Deberíamos cruzar esta categorización del rendimiento económico y la ubicación social con la
SOCIEDAD DEL RENDIMIENTO Y EL CANSANCIO de BYUNG CHUL HANS? ¿O esta sociedad
denunciada abarca también a todos aquellos que trabajan esos mismos estándares de tiempo,
y no pueden salir de una CLASE MEDIA que sobrevive con dignidad, pero con muchos esfuerzo
y sobresaltos?

BRANKO MILANOVIC
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 131

DIA 127
SALIR DE LOS ENCIERROS
RECUPERAR LA LIBERTAD

Aquel ARBITRARIO encierro de mediados de MARZO, aprovechó el desconocimiento y el temor


de autoridades y ciudadanos que prestaron FE (sin argumentos) a las recomendaciones de una
ciencia que no podía reconocer ni procesar nada de lo que estaba sucediendo, y que tardó más
de 60 días en reaccionar, aunque multiplicó especialistas improvisados y sanitaristas de ocasión
que repartían los discursos por todos los medios.

Este FIN DEL ENCIERRO y AISLAMIENTO parece obedecer simplemente al desborde los hechos y
a la imposibilidad absoluta de las autoridades para mantener y exigir cumplimiento de normas,
mientras el VIRUS goza de excelente salud, sigue contagiando todo lo que encuentra disponible,
provoca enfermos y ocupa las instalaciones sanitarias y multiplica los muertos que nunca
imaginamos. Nada ha mejorado con respecto a los meses anteriores, pero al fin, nos han
declarado LIBRES.

Final de CUARENTENA, final del ENCIERRO: todos los que hace ya meses que están afuera
PUEDEN SALIR, tienen autorización para salir. La sociedad se ha tomado desde hace rato esas
libertades en ciudades sanas y enfermas, en provincias sin casos y colapsadas, en contexto
favorables y amenazantes. Y un caos de disposiciones, exigencias, aduanas sanitarias y fronteras
interiores de mantienen sin un criterio único que garantice el ejercicio de todas las libertades.

Nadie puede soñar con un REGRESO A LA NORMALIDAD o la NUEVA NORMALIDAD como algunos
se empeñaron es describirlas y anticiparla: hemos regresado a los lugares de siempre, con las
costumbres de siempre y con más riesgos que nunca.

Mas allá del EQUIPAMIENTO y la PREPARACIÓN de los SISTEMAS DE SALUD de un SECTOR DEL
PAIS poder afrontar picos de PANDEMIA: ¿para qué estuvimos tanto tiempo en situación de
excepción? Para generar en muchos: soledad, angustia, aislamiento, depresiones,
enfermedades, sedentarismo, desgana, alejamiento de los amigos y los afectos.

Todos contamos en nuestras agendas LAS PÉRDIDAS Y LAS MUERTES de quienes no pudimos
visitar ni ver en OCHO meses, a quienes no pudimos despedir, ni siquiera velar, así como muchos
amigos, parientes y conocidos a quienes no saludamos ni acompañamos en sus duelos.

ES OPORTUNO SALIR DEL ENCIERRO, porque es riesgoso quedar preso de ENCIERROS


provocados por nosotros mismos: es oportuno abandonar estos lugares que son protectores,
pero que nos pueden asfixiar, respirando el aire de nuestras propias frustraciones.

ES OPORTUNO QUE UNIVERSIDADES Y ESCUELAS ABRAN, no importan si los alumnos no pueden


ir ya, o no puede ir todos, pero deben ESTAR ABIERTAS, porque en medio de tanto encierro nos
van a encerrar las ideas, los proyectos, los reclamos, las propuestas, el sentido mismo de un
trabajo que es público. Esas instituciones cerradas fueron también una ESTRATEGIA. Que las
universidades y las escuelas tengan vida, que con los debidos recaudos comiencen a poblarse,
porque así se revitaliza la EDUCACION, la muestra viva, aunque haya estado sostenida por el
esfuerzo oculto y permanente de tantos docentes que hicieron escuela en cada uno de sus
hogares.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 132

DIA 128
LIBERTAD DE PENSAMIENTO, LIBERTAD DE EXPRESIÓN
LUCHA CONTRA FANATISMOS EXTREMOS

UNA CLASE SOBRE LIBERTAD DE EXPRESIÓN Para alumnos de trece años en una localidad a unos
90 kilómetros de París, generó protestas de padres de alumnos de religión musulmana y acabó
con el ataque de ayer, en el que un atacante decapitó al profesor con un cuchillo de grandes
dimensiones.

El brutal ataque, en el que la víctima fue decapitada y su cabeza brevemente mostrada en


Twitter por el autor, ha conmocionado a un país orgulloso de su Estado laico y sus valores
republicanos, y que ha sufrido ya una larga serie de atentados islamistas.

El Gobierno francés se movilizó para defender su enseñanza pública laica y su modelo de valores
frente al asesinato ayer de un profesor que mostró caricaturas de Mahoma en una clase sobre
libertad de expresión. “El Estado protegerá a los docentes”, prometió hoy el ministro de
Educación, en un mensaje en vídeo tras reunirse con representantes de profesores y de padres
de alumnos. El profesor “fue asesinado por lo que encarnaba: el saber al servicio del espíritu
crítico” y en favor de la formación “de ciudadanos libres”, recalcó.

LA VÍCTIMA fue identificada como SAMUEL PATY, DE 47 AÑOS, padre de familia y profesor de
Geografía e Historia, muy apreciado por sus alumnos. Varios de ellos, actuales y pasados, se
unieron a una concentración que se formó frente al instituto en homenaje y recuerdo, y a la que
también acudieron padres y vecinos de la localidad. Muchos de ellos afirmaron sentirse
conmocionados.

LA POLICÍA FRANCESA INTERROGÓ A CUATRO NIÑOS DE 10 AÑOS que cuando las escuelas
francesas guardaban un minuto de silencio en honor de Samuel Paty EXPRESARON SU APOYO A
LA DECAPITACIÓN del maestro. Los niños justificaron el asesinato del maestro con el argumento
de que estaba prohibido ofender al profeta y dijeron que ellos matarían a su maestro si se
burlara del profeta.

LA EDUCACION es muy sensible al libre juego de las ideas: los niños y adolescentes son
permeables a los procesos de concientización (favorables o no) y adoctrinamiento. Son
fácilmente influenciables y se apoderan de las ideas que se les presentan o con las que
simpatizan. LAS IDEOLOGÍAS asociadas a la religión y convertidas en fanatismo se vuelven
intolerante, extremas, agresivas, violentas y destructivas: vulneran los principios y se alimentan
de antivalores. Enajenados, se pierde la conciencia y la referencia ética y axiológica y puede
provocar las peores consecuencias.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 133

DIA 129
EDUCACION DE LA BUENA
DERECHO A UNA BUENA PUERTA DE ENTRADA

LA EDUCACIÓN, la BUENA EDUCACION es la PUERTA DE ENTRADA a la TOTALIDAD DE LOS


DERECHOS. Es un derecho que si se lo ejerce plenamente opera como quien libera al prisionero
de la ALEGORÍA PLATÓNICA DE LA CAVERNA: se levanta y aunque vaya tropezando va
descubriendo, al salir, que la realidad es distinta, que lo que ha vivido es un simulacro, los otros
derechos:

(1) derecho a participar democráticamente de las elecciones de las autoridades


(sufragio) y verdaderamente elegir, (2) derecho al trabajo como forma de
realización personal y a una remuneración justa, (3) derecho a una vivienda digna
con todos los servicios, con facilidades para poder acceder a ella, (4) derecho a una
alimentación saludable y a la calidad de vida, (5) derecho a la libertad de expresión
y a la libre manifestación de las ideas.

Cuando el prisionero sale, ve finalmente la luz del sol y comprende que el SOL es la fuente de
vida, de ser y de inteligibilidad de todo. Descubre SU DIGNIDAD DE PERSONA Y DE CIUDADANO:
educarse es simplemente eso. Pero la EDUCACION debe ser de la buena.

Esto no es lo es solamente propio del siglo XXI, sino que lo fue desde siempre, pero como la
educación de disfrazó de OBLIGACIÓN terminó ocultando el DERECHO, que es un bien superior.
No es lo mismo educarse por obligación (que beneficia a quien obliga) que educarse como un
derecho, que redunda en beneficio de quien elige y demanda educarse. Cuando puede ejercer
todos los derechos, el CIUDADANO, el SER HUMANO puede descubrir que alcanza la “mayoría
de edad”, que no depende de nadie para vivir dignamente. No tiene que pedir para que le
otorguen lo que le corresponde y no necesita PADRINOS que velan por sus derechos. Si para
trabajar, si para votar, si para comer, si para conseguir una casa, si para tener servicios, si para
vivir, hay que sujetarse a quienes PIENSAN, TRAMITAN, DECIDEN, OBRAN por él, ese ciudadano
sigue viviendo el interior de la caverna, como prisionero encadenado que supone que esas
sombras que le proyectan, esos discursos que le transmiten, son la realidad: vive en la época
previa a la ilustración, se mantiene temeroso y sumiso en la “minoría de edad”, que denunciaba
KANT en el siglo XVIII.

Y esos ciudadanos, por supuesto, tienen derecho a ELEGIR CUALQUIER IDEA, a preferir el sistema
de sociedad y de gobierno que crean conveniente, a seguir y aplaudir a quienes lo representan,
pero siempre obedeciendo a SU PENSAMIENTO, y a sus propias convicciones.

“La educación es la que ayuda a todo ser humano a recuperarse. También a los pueblos. Los
convierte en agentes de su propia recuperación. Los pone en una posición conscientemente
crítica frente a sus problemas. Y los compromete con las soluciones que ellos mismos han
generado. Una educación que permite reflexionar sobre la propia realidad y definir las
estrategias para construir un futuro mejor.” PAULO FREIRE: LA EDUCACION COMO PRACTICA DE
LA LIBERTAD.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 134

DIA 130
NI MILENIALS, NI CENTENNIAL
PERENNIALS

PERENNIALS = aunque se supone que son personas con más de 50 años, no se trata solamente
de edad. Una persona que es parte de esta “generación” cuando se distingue por mantenerse
relevante, en aprendizaje constante, es curioso, conectado con la tecnología y se relaciona con
distintos grupos etarios. La primera concesión es que no se trata propiamente de una generación
ya que su principal factor de agrupamiento no es la edad, en realidad l son un grupo de interés:
Son personas curiosas, que saben lo que está pasando en el mundo, están al día con la
tecnología, son compasivos y tienen amigos de cualquier edad. UN PERENNIALS siempre ha
sabido que la edad no es un límite", y sigue arriesgándose en proyectos, creando ideas e
influenciando a otros.

Algunos mencionan que son HOMBRE Y MUJERES que mayoritariamente se enmarcan en este
concepto y hasta se ha acuñado el concepto de HOMBRES Y MUJERES SIN EDAD porque el
tiempo parece detenido en ellos y no se los observa envejecer sino mantenerse: no se puede
identificar cuántos años tienen. Se mantienen en la cima del éxito de su vida profesional;
reconfiguran su pareja y su familia; disponen de recursos para vivir bien; son muy autónomos,
activos, ilustrados, interesados en la ecología y reacios a ser encasilladas en algún estereotipo.
Han encontrado y encarnan el buen sentido de la edad madura, y quieren quedarse allí.

Fue la empresaria tecnológica GINA PELL la que – en su BLOG – acuñó e impulso el NOMBRE y
la CATEGORÍA: "Creo que clasificar a la gente basándose en su fecha de nacimiento es anticuado,
muy siglo XX". La editora de contenido de THE WHAT (popular sitio de recomendaciones de
productos y servicios), prefiere optar por un término más global e integrador, para eso utiliza la
palabra derivada del "Perenne", en inglés.

¿QUÉ APORTAN?

• FLEXIBILIDAD. Se amoldan a las distintas situaciones y no tienen problema en trabajar


con personas de edades diferentes o que tengan una manera de pensar distintas.
• SE CENTRAN EN LO POSITIVO. Siempre buscan el lado bueno de las cosas trabajando en
conseguir los objetivos propuestos.
• ABIERTOS A APRENDER. Creen en el aprendizaje continuo y no tienen problema en
admitir sus debilidades.
• ENTORNOS COLABORATIVOS. Aunque se trata de trabajadores respetuosos, lo cierto es
que este tipo de personas suelen fomentar la igualdad dentro de los equipos,
potenciando las habilidades de cada uno.
• VALORAN MÁS LAS HABILIDADES QUE EL CURRÍCULO. Esto hace que sea posible
identificar el potencial de cada uno y poder enfocarse en mejorar su productividad.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 135

DIA 131
DE LA MÚSICA DE LAS ESFERAS A LA MÚSICA CUÁNTICA DEL UNIVERSO
PITÁGORAS, KEPLER, LA CIENCIA ACTUAL

PITÁGORAS: El descubrimiento de las relaciones numéricas entre las notas musicales


consonantes lo llevó a pensar que, del mismo modo que había unas relaciones numéricas que
regían la armonía musical, debían existir otras relaciones numéricas análogas que gobernaran
EL UNIVERSO ARMONIOSO en el que se majestuosamente los astros en eternos movimientos
circulares. El Universo, con relaciones numéricas análogas a las relaciones musicales, sería
semejante a un gran diapasón o caja de música.

KEPLER: Supuso que, durante su movimiento de revolución alrededor del Sol, cada planeta
producía un tono musical, cuya la frecuencia variaba con la velocidad angular de los planetas
medidas con respecto al Sol. A menor velocidad les correspondería una menor frecuencia del
sonido emitido, El planeta más lejano al Sol, Saturno, era el más lento, por tanto, emitiría el
sonido más grave, pero, además, por la Ley de las Áreas, en cada planeta cuando la distancia es
menor (perihelio) la velocidad tiene que ser mayor y en el afelio menor, lo que significaba que
emitían diferentes notas en cada punto de su órbita. De este modo los planetas giran alrededor
del Sol cantando cada uno su melodía orbital y se convertirían en un coro cantando al Astro Rey.

CIENTÍFICOS DEL MIT han recreado la melodía cuántica que dio origen al universo: los tonos
son las frecuencias en las que las partículas elementales resuenan como las notas de una
guitarra. Han recreado en laboratorio los procesos que ocurren en el interior de una estrella de
neutrones y escuchado la melodía cuántica que dio origen al universo: los tonos son las
frecuencias en las que las partículas elementales resuenan como las notas de una guitarra.

En el corazón de las estrellas de neutrones se produce un extraño estado de la naturaleza


llamado superfluido. Se cree que ese estado de superfluidez se produjo también en la sopa
primordial que dio forma al Universo.

Los resultados, publicados demuestran que los científicos han podido medir por primera vez LA
DIFUSIÓN DEL SONIDO EN UN FLUIDO PERFECTO creado en un laboratorio: refleja el
comportamiento de la materia en el interior de una estrella de neutrones y en el plasma del
universo primordial.

Eso significa que, utilizando el fluido perfecto creado por el MIT, los investigadores pueden
reproducir parte de lo que sucede dentro de una estrella de neutrones y penetrar en el
mecanismo interno de estos cuerpos celestes, sin necesidad de asomarse físicamente al interior
de esos procesos cósmicos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 136

DIA 132
LA EDAD DE LA IMPUTABILIDAD
PSICOLOGÍA, CONTEXTO Y EDUCACION

¿De qué manera y con qué criterio definimos la consciencia moral en el desarrollo, y asignamos
una edad de imputabilidad que se asocie a esta conciencia que ya funciona? ¿Por qué pensamos
que los niños o los adolescentes no puede juzgar los actos que hacen?

En 1987, la PSICOLOGÍA MORAL estaba en su mayoría centrada en una misma respuesta: el


racionalismo, que dice que los niños DESCIFRAN LA MORALIDAD POR ELLOS MISMOS. JEAN
PIAGET que ha estudiado el desarrollo cognitivo, comenzó su carrera como zoólogo estudiando
moluscos e insectos. PIAGET quería saber cómo la extraordinaria sofisticación del pensamiento
adulto (una mariposa cognitiva) surgía de las capacidades limitadas de niños pequeños (orugas
inferiores).

Los niños generalmente descifran las cosas por sí solos, pero sólo cuando su mente está lista
para hacerlo y si se le proporciona el tipo correcto de experiencias. PIAGET aplicó también esta
aproximación del desarrollo cognitivo al estudio del PENSAMIENTO MORAL de los niños. Jugaba
con los niños y algunas veces deliberadamente rompía las reglas y se hacía el tonto, Y entonces
los niños respondían a sus errores, y al hacerlo revelaban su creciente habilidad de RESPETAR
LAS REGLAS, cambiarlas, esperar turnos y resolver disputas.

Este conocimiento creciente llegó en etapas ordenadas al tiempo que las habilidades cognitivas
de los chicos maduraban. Piaget argumentó que LA COMPRENSIÓN DE LOS NIÑOS DE LA
MORALIDAD no se puede decir que fuese innata, pero tampoco podemos decir que la hubiesen
aprendido directamente de los adultos.

Una vez que han alcanzado LA EDAD DE CINCO O SEIS AÑOS, jugar, discutir y descifrar cosas
entre ellos los ayudará a entender lo que es justo de una manera mucho más efectiva que
cualquier sermón de un adulto. Ésta es la esencia del RACIONALISMO PSICOLÓGICO: crecemos
hacia nuestro estado racional, así como las orugas crecen para convertirse en mariposas. Si la
oruga come suficientes hojas (en algún momento) le saldrán alas.

Asimismo, si el niño ACUMULA SUFICIENTES EXPERIENCIAS turnándose, compartiendo y


entendiendo qué es justo y qué no en el patio o en las aulas SE CONVERTIRÁ EN UNA CRIATURA
MORAL, y podrá usar sus capacidades racionales para resolver problemas cada vez más difíciles.
La racionalidad es nuestra naturaleza, y un buen razonamiento moral es el punto final del
desarrollo.

JONATHAN HAIDT: LA MENTE DE LOS JUSTOS. 2019


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 137

DIA 133
LA FILOSOFÍA SIEMPRE ESTA
LA FILOSOFÍA EN MÚLTIPLES SOPORTES Y LENGUAJES

01. La filosofía no es una intrusa en la universidad: forma parte de ella desde sus
orígenes, y con mayor o menor figuración, brillo y presencia, siempre estuvo y está.
Cuando suponemos que no hay filosofía alguna porque ha sido expulsada de carreras,
cátedras, silabus y mallas curriculares es cuando más presente está. Esa presunta ausencia
de filosofía no hace más que sustituirla por otras solapadas o desembozadas filosofías que
inundan los estudios superiores de un furioso pragmatismo, encaramándose a las olas del
consumo y de las últimas modas y demandas de los mercados. Cuando desplazamos por
inútil la filosofía, otras filosofías ingresan por las ventanas y se instalan en nuestras aulas
y en nuestras clases. Tienen el aire propio de la sofistica de la antigüedad y saben negociar
y vender el conocimiento a precio vil a los mercaderes del pensamiento. Y suelen vender
con ello a la misma universidad y a todos lo que están en su interior.

02. Especialmente la filosofía de nuestro tiempo (aunque no sólo ella), no se escribe ni se


lee únicamente en los tratados, los libros, los artículos y paper, sino que – como si se
tratara de palimpsestos de última generación – se encuentra y se decodifica en youtube,
en libros o textos leídos, en las obras de arte, en el teatro, en las novelas y en las poesías,
en las películas, en las series, en las canciones, en los discursos de los medios. Docentes
y estudiantes, debidamente preparados, sistematizan críticamente esos cruces entre la
filosofía y los saberes. Porque ese pensamiento radicante se vuelve filosofía en la
emergencia de las creaciones, así como muchas producciones creativas se encuentran
produciendo aportes propios de la filosofía. Son quienes saben y saben enseñar a leer
entre líneas, entre imágenes, entre sonidos, entre escenas y construyen con sus
alumnos – pertenecientes a una generación más entrenada en estos procesos – los
discursos que se deben debatir y procesar. La tarea de estos tiempos: hacer visible lo
invisible, mostrar a los que no ven, todo lo se manifiesta.

03. LA SOCIEDAD DE LOS PENSADORES VIVOS

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte.


No abandones el deseo de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y la filosofía pueden cambiar el mundo.
Aunque el viento sople en contra, la fuerza de lo emprendido continúa.
No dejes nunca de soñar, porque aunque sea en sueños el hombre es libre.
Vive la vida intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara tus proyectos con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
La sabiduría del pasado y el saber de los filósofos te ayudan a caminar por la vida.
No olvides de alimentar tus propias ideas y tener tu propia voz.
Los grandes del pasado te permiten subirte sobre sus hombros para ver más lejos.
Piensa tu propio pensamiento, pronuncia tus propias palabras
No permitas que la vida te pase delante de ti, sin que la vivas plenamente.

WALT WHITMAN y HENRY DAVID THOREAU


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 138

DIA 134
¿LA UNICA VERDAD ES LA REALIDAD?
ONTOLOGÍA DE LO VIRTUAL

ONTOLOGÍA DE LO VIRTUAL: Hay UNA NUEVA ONTOLOGÍA DE LO VIRTUAL que desplaza la


ONTOLOGÍA DE LO REAL: no hay ya una construcción de los objetos a partir de los datos sensibles
que provienen de la realidad, sino que lo que llamamos realidad es virtualidad, es una mediación
y una creación.

Todo se desmaterializa y pierde densidad corporal, física, tangible. El mundo virtual se basa en
la posibilidad de construir un mundo sin espacios y sin tiempos. El espacio digital es un espacio
sin materialidad, establecido sobre la bidimensionalidad de la pantalla. Es un espacio visual.

Sólo la mirada lo establece. Una nueva ontología restaura el origen de todo lo real que planteaba
PITÁGORAS, porque detrás de todo solamente lo hay ALGORITMOS, una secuencia de
instrucciones para resolver problemas y dar respuestas, una sucesión de números y letras
inventadas por PROGRAMADORES para cumplir funciones minuciosamente planificadas. Y
nosotros las piezas de un ajedrez ontológico que alguien cuidadosamente mueve.

LA VERDAD se convirtió – en este complejo 2020 - en un bien escaso, sin ningún estatuto que
permitiera legitimarla. Nunca como en este año, el discurso habitual, los discursos públicos y
privados, las expresiones y los comentarios de los medios, el hablar de políticos y de
gobernantes, los dueños de las pantallas, devenidos hermeneutas cotidianos de los
acontecimientos globales que nos desbordan, están atravesados por el PROBLEMA DE LA
VERDAD y de la posibilidad de dar fe del conocimiento, de construir certezas sobre evidencias,
y de poder transmitir lo que realmente está sucediendo.

No son los hechos los engañosos, son siempre las VERSIONES SOBRE LOS HECHOS. La verdad es
siempre una expresión discursiva, proposiciones que remiten a juegos de adecuaciones con lo
real que nunca se nos revela de todo, que siempre se escabulle y se vuelve noumenica.

PERÓN – en su época de gloria – acostumbraba a usar una frase de procedencia aristotélica: LA


UNIDAD VERDAD ES LA REALIDAD. Lo que PERÓN y sus comentadores olvidaban y olvidan es
que, con esa frase grandilocuente, el problema quedaba sin resolver, porque el problema sigue
siendo qué VERDAD o qué relato refleja esa la REALIDAD.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 139

DIA 135
LAWFARE: GUERRA JURÍDICA
DESTRUIR AL ENEMIGO

LAWFARE es declara y organizada "guerra jurídica" que se despliega a través del uso ilegítimo
del derecho interno o internacional con la intención de dañar al oponente, consiguiendo así la
victoria en un campo de batalla de relaciones políticas públicas, paralizando política y
financieramente a los oponentes, o inmovilizándolos judicialmente.

Originalmente, el término describe “un MODO DE GUERRA NO CONVENCIONAL en el que la ley


es usada como un medio para conseguir un objetivo militar, en tiempos de grandes
enfrentamientos armados, especialmente entre diversos países.

Desde el 2001 el concepto comienza a ser manejado en ámbitos diferentes a las Fuerzas
Armadas De este modo se convierte en una FORMA GUERRA O ENFRENTAMIENTO POLÍTICO no
convencional, en donde participan la justicia y los medios para conseguir un objetivo político o
militar. La idea es desacreditar enemigo político alimentando o inventando causas que pongan
en riesgo su credi9bilidad y honor.

De esta manera, el plan estratégico y propio de los enfrentamientos armados, se fue


proyectando y aplicando en las luchas por el poder y el control del gobierno. Se convierte en el
uso indebido de instrumentos jurídicos para fines de persecución política, destrucción de
imagen pública e inhabilitación de un adversario político.

Sabe combinar acciones aparentemente legales (para captar la aprobación de los ciudadanos)
con una amplia cobertura de prensa para presionar al acusado y su entorno de forma tal que
éste sea más vulnerable a las acusaciones sin prueba, o exagerando el valor probatorio de
algunos hechos. Las víctimas tienen la condena previa antes de la intervención formal de la
justicia, con un fuerte rechazo popular.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 140

DIA 136
MISANDRIA
EL HOMBRE COMO ENEMIGO

Según el diccionario, MISANDRIA es un «odio extremo y absoluto hacia los hombres» Un


conjunto de emociones negativas hacia los hombres, que pueden ir de un simple desprecio hasta
la hostilidad, pasando por la desconfianza, sencillamente porque hay muchos hombres que son,
como poco, inútiles y, como mucho, peligrosos para las mujeres. Al principio, «misándrica» sirvió
como insulto por parte de los antifeministas para desacreditar a las feministas,
independientemente de lo que reclamaran. Es el término que trabaja la oposición al otro género
como lo hace la MISOGINIA. Mientras los varones son MISÓGINOS, las mujeres practican y
proclaman la MISANDRIA.

PAULINE HARMANGE (Francia. 1996) – autora del libro “HOMBRES: LOS ODIO” (2020) - quiso
volver a apropiarme de ese insulto y demostrar que odiar a los hombres es legítimo en la
sociedad en la que vivimos. “Desconfiar de los hombres y tenerlos en baja estima nos permite
protegernos como mujeres que somos, protegernos de mecanismos que nos van a llevar a confiar
en hombres que no se lo merecen, porque así es como nos han educado.”

¿Y si desconfiar de los hombres ofrece una salida a la opresión y se convierte en una forma de
resistencia? ¿Y si incluso allana el camino hacia el bienestar, la solidaridad y la sororidad?

«A los hombres les pedimos que se queden en su sitio; no, de hecho, les exigimos que
aprendan a ocupar menos espacio. Aquí no tienen el papel protagonista, y deberán
acostumbrarse a ello. Si establezco con frecuencia el paralelismo entre misandria y
feminismo es porque me han hecho falta muchos años de feminismo para ver crecer en mí
esta hostilidad hacia los hombres, para asumirla y dejar de fingir, incluso delante de los
hombres de mi entorno. La práctica regular del feminismo es la que permite, en mi opinión,
desarrollar la seguridad y la confianza necesarias para alcanzar este punto.»

«Mientras haya hombres misóginos y una sociedad que los acepta y los anima, habrá
mujeres que, hartas, se negarán a pagar el precio de unas relaciones que resultan
agotadoras y, en ocasiones, peligrosas.»
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 141

DIA 137
NORMALIDAD – PANDEMIA
LA MISMA NORMALIDAD

El cansancio por los encierros y los controles, y la presencia de las vacunas nos han hecho
abandonar el territorio de la pandemia. No importa que haya regresos o continuidad del virus:
para la mayoría todo forma parte del pasado.

En el corazón de la clausura y los regímenes de excepción, todos imaginamos que esta pandemia
había llegado para transformarlo todo. Y algunos autores profetizaron sobre el fin de muchas
cosas y el inicio forzados de otras.

Cuando fueron pasando los meses, nos fuimos dando cuenta que sucedió como el final de FIESTA
la canción de SERRAT: Se acabó. El Sol nos dice que llegó el final. Por una noche se olvidó
Que cada uno es cada cual. Excepto algunas pocas actividades: educación, escuelas, fiestas,
funciones teatrales, todo ha recuperado su ritmo normal.

Nada ha cambiado: los ricos son más ricos que antes, los pobres tienen menos que ayer, los que
gobernaban el mundo, el dinero y las finanzas siguen en la cima del poder y ha aumentado el
número de los desocupados, la política juega los mismos juegos que en 2019 y los discursos
sobre todas las crisis y los malestares de mediados del 2020 se han cambiado por un concurso
acelerado para proclamar la recuperación del mercado. Fiestas, vacaciones y veraneos así lo
están certificando. Y hubo sectores que tuvieron sus privilegios: reunirse, cambiar de vivienda,
viajar y mantener las vidas acostumbradas. El virus supo entender o fue sobornado.

Es verdad que ha habido muchos contagiados y muchos muertos: pero la condición de unos y
otros no ha sido igual para todos: se han contagiado y han fallecido principalmente los más
desprotegidos, mientras que quienes disponen de recursos pudieron asegurarse la
supervivencia y la salud. Los ricos murieron como ricos, los pobres, como pobres: “en llegando
NO son iguales los que viven de sus manos y los ricos” … Hasta pensamos que la muerte seria
justa: pero se han muerto los que queríamos y siguen viviendo los indeseables.

Pensamos que el microvirus que llegó de la CHINA produciría una revolución. Nos equivocamos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 142

DIA 138
EL TIEMPO PASA, LA VIDA SIGUE
CALENDARIO

CADA EXISTENCIA, CADA BIOGRAFÍA es un texto que se escribe en una página sin límites
predeterminados, en un vasto pergamino, con una serie de sobre-escrituras, tantas como vidas
llevamos, o dimensiones antropológicas asumimos. Las existencias más genuinas no son
solamente las que tienen un escrito único, lineal, coherente, profundo, sino también aquellas
que se ofrecen en forma de palimpsestos, pergaminos sobre– escritos en los que uno va
descubriendo capas de escritura, de verdades, de experiencias, de vivencias, de dimensiones de
la persona. La tarea entonces no consiste sólo en leer los textos, sino en ordenarlos,
desarticularlos, comprenderlos, interpretarlos. Una vida de 30 años tiene unos 11.000 días
vividos. Una vida de 50 años reúne 18300 días. Y los 70 años representan: 25600 días.

Nuestra relación con la HISTORIA PERSONAL se constituye en BIOGRAFÍA, porque nosotros


ESCRIBIMOS (GRAFÍA) nuestra vida (BIO) como si fuera un TEXTO. Todos podemos ser autores
de nuestra auto-biografía, de la escritura sobre nuestra propia vida, registrando todo lo que
vivimos. Es decir que cada vida, cada biografía es como UN TEXTO en el que cada página refleja
uno tras otro los días de nuestra existencia. Recordamos cada palabra escrita en algunas páginas
y sabemos olvidar otras, porque no nos hace bien recordarlas. En esa GRAFÍA están las señales,
las marcas, huellas, los rastros que nos hemos causado o que nos han causado.

NUESTRA BIOGRAFÍA, la HISTORIA PERSONAL, las EDADES DE LA VIDA son más personales, más
nuestras, cuanto más dependan de nosotros. 2021: un año para construirnos y ayudar a
construir nuestro entorno.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 143

DIA 139
PROBLEMAS, PREGUNTAS, RESPUESTAS
FOUCAULT Y NUEVAMENTE EL PODER PASTORAL

Como se habrán dado cuenta, lo que he intentado hacer en estas clases no es resolver un
problema, sino sugerir una forma de abordar un problema. El problema es semejante a aquellos
sobre los cuales he estado trabajando desde mi primer libro sobre la locura y la enfermedad
mental. Como ya les dije anteriormente, este problema se ocupa de las relaciones entre
experiencias, saberes y el poder.

Nuestra sociedad ha desarrollado un sistema de saber muy complejo, y las estructuras de poder
más sofisticadas: ¿en qué nos ha convertido este tipo de conocimiento, este tipo de poder? ¿De
qué manera se encuentran relacionadas esas experiencias fundamentales de la locura, el
sufrimiento, la muerte, el crimen, el deseo, la individualidad? Estoy convencido de que jamás
hallaré la respuesta, pero esto no significa que debamos renunciar a plantear la pregunta.

Durante siglos, el Estado ha sido una de las formas de gobierno humano más notables, una de
las más temibles también. Resulta muy significativo que la crítica política haya reprochado al
Estado el hecho de ser, simultáneamente, un factor de individualización y un principio totalitario.
Desde el principio, el Estado fue a la vez individualizante y totalitario. Oponerle el individuo y sus
intereses es igual de dudoso que oponerle la comunidad y sus exigencias.

La racionalidad política se ha desarrollado e impuesto a lo largo de la historia de las sociedades


occidentales. Primero se enraizó en la idea de un poder pastoral, y después en la de razón de
Estado. La individualización y la totalización son efectos inevitables. La liberación no puede venir
más que del ataque, no a uno o a otro de estos efectos, sino a las raíces mismas de la racionalidad
política.

TECNOLOGÍAS DEL YO. PAIDOS. 1990


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 144

DIA 140
LA EDUCACION QUE DEBEMOS CONSTRUIR
EL FUTURO YA LLEGÓ

“Si en el pasado la educación se parecía a construir una casa de materiales sólidos, como la
piedra, y con cimientos profundos, ahora se parece más a construir una carpa que se pueda
doblar y llevar a otro lugar con rapidez y sencillez”.

"La revolución de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL y la AUTOMATIZACIÓN no será un evento único,


sino una cadena de revoluciones cada vez mayores. Así que la verdadera gran pregunta —
argumentó— es psicológica: como seres humanos, ¿tenemos LA ESTABILIDAD MENTAL y LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL para REINVENTARNOS REPETIDAMENTE?”

“No estamos siquiera cerca del potencial máximo de la INTELIGENCIA ARTIFICIAL. La velocidad a
la que se desarrolla solo se va a acelerar, probablemente. Así que lo que realmente vamos a
enfrentar es una sucesión de revoluciones en el mercado laboral, en las relaciones, en la política
y en otros ámbitos de la vida”.

“Nadie sabe cómo será el trabajo en 2040: ¿qué puede hacer una persona para prepararse.? Ya
no existe, como a comienzos del siglo XX, una opción segura de profesión. Se sabrá sobre la
marcha y. mientras tanto, la mejor inversión no es en una carrera determinada, sino en
inteligencia emocional y en equilibrio mental, y en esta clase de habilidades sobre cómo
continuar cambiando. No tenemos una universidad de flexibilidad mental”

“A diferencia de la mente humana, que es una máquina que produce relatos constantemente, la
tecnología recoge datos del sistema humano. Eso hace que, más temprano que tarde, los
algoritmos puedan conocer a una persona mucho más de lo que ella se conoce a sí misma. Una
de las cosas más importantes de la vida, es comprender de lo poco que uno sabe sobre uno
mismo, y tratar de conocerse”.

YUVAL NOAH HARARI


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 145

DIA 141
MOMENTO EUREKA
CREATIVIDAD Y APRENDIZAJE

ARQUÍMEDES está estresado, preocupado, le cuesta dormir bien y a menudo siente que pierde
el foco sobre lo importante. El gobierno de la Antigua Grecia anunció un sinceramiento de la
tarifa del agua, que vuelve prohibitivos los baños de inmersión y los sirvientes reclaman mejoras
en sus condiciones de esclavitud.

Un Arquímedes así de estresado probablemente no hubiera podido alcanzar su famoso


"MOMENTO EUREKA", por varios motivos. Sabemos que las soluciones creativas aparecen
cuando, luego de trabajar activamente en un problema, dejamos de concentrarnos en encontrar
la solución, cuando se relaja el filtro de la atención y el foco extremo.

El pensamiento creativo requiere la posibilidad de abrir un espacio para suspender juicios


automáticos, visiones cerradas o "en túnel" y ampliar la perspectiva para contemplar nuevas
posibilidades.

Hay por lo menos dos formas de resolver problemas. Una manera ANALÍTICA, es decir, dando
pequeños pasos y construyendo lentamente la solución; y otra DISCONTINUA, en la cual nos
encontramos en blanco (o a oscuras) hasta un momento de revelación, de PENSAMIENTO
LATERAL dando lugar al famoso "aquí lo tengo".

Para, JOHN KOUNIOS, vivimos en un mundo de una complejidad apabullante, donde las
respuestas a los grandes desafíos que enfrenta la humanidad (pobreza, escasez, contaminación)
llegarán de la mano de SOLUCIONES "FUERA DE LA CAJA", por lo cual es fundamental seguir
indagando en este tipo de procesos neuronales

Por eso también debemos reforzar el SISTEMA EDUCATIVO, que hoy pone todo el énfasis en el
pensamiento más analítico o de adición de elementos. Los incentivos a NO PENSAR en forma
OBLICUA O DISRUPTIVA también son fuertes en las empresas y en el ámbito científico: es
imposible para un académico contarle al financiador de su beca que una respuesta llegará de la
nada, en forma completamente imprevisible. O a un alumno, que el resuelve temas y problemas
de otra manera,

SEBASTIÁN CAMPANARIO Y ANDREI VAZHNOV: MODO ESPONJA


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 146

DIA 142
ESA VIOLENCIA
QUE ANDA DANDO VUELTAS POR ALLÍ

Finalmente, en las sociedades de los SUJETOS DE RENDIMIENTO, O SOCIEDADES DE CONTROL,


nos encontramos con sujetos “libres”, pues no se le impone ninguna represión mediante una
instancia de dominación externa. En realidad, sin embargo, gozan de TAN POCA LIBERTAD como
los sujetos de obediencia de las sociedades descritas anteriormente.

En LAS SOCIEDADES DE CONTROL, la violencia se ejerce desde el interior del individuo, cada
ciudadano la ejerce sobre sí mismo, desde su propia voluntad, produciendo el fenómeno de la
AUTOEXPLOTACIÓN. En este momento, la violencia se expresa al ajustarse al individualismo que
satisface las demandas del capital y la globalización. Son propios de esta sociedad los fenómenos
psíquicos como LA DEPRESIÓN, O EL BURNOUT Y EL DÉFICIT DE ATENCIÓN por hiperactividad.

A este tipo de sociedad se la llama “de la depresión”. En la actualidad de lo políticamente


correcto y lo esterilizado, vivimos aparentemente libres de la extrema violencia de los tiranos
externos. Pero sucede que la violencia es ANÓNIMA, DESUBJETIVADA Y SISTÉMICA. Toma una
apariencia más sutil y se expresa como violencia lingüística, difamadora, desacreditadora,
denigradora, desatenta.

BYUNG CHUL HAN: TOPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

No es que KUBLAI KAN crea en todo lo que dice MARCO POLO cuando le describe las ciudades
que ha visitado en sus embajadas, pero es cierto que el emperador de los tártaros sigue
escuchando al joven veneciano con más curiosidad y atención que a ningún otro de sus
mensajeros o exploradores. En la vida de los emperadores hay un momento que sucede al
orgullo por la amplitud desmesurada de los territorios que hemos conquistado, a la melancolía
y al alivio de saber que pronto renunciaremos a conocerlos y a comprenderlos.

ÍTALO CALVINO: CIUDADES INVISIBLES


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 147

DIA 143
BARNES: LA HISTORIA
ESE RELATO QUE NOS CONSTRUIMOS

La historia no es lo que sucedió. La historia es simplemente lo que los historiadores nos cuentan.
Es un tapiz. Y nosotros, los lectores de la historia, los sufridores de la historia, escudriñamos las
pautas en busca de conclusiones esperanzadoras, del camino hacia delante.

¿Qué es la historia del mundo? Sólo voces haciendo eco en la oscuridad; imágenes que flamean
durante unos pocos siglos y luego se desvanecen; historias, viejas historias que a veces parecen
superponerse; vínculos extraños, conexiones impertinentes.

Yacemos aquí en la cama de hospital del presente (qué bonitas sábanas limpias nos dan hoy en
día) con una burbuja de noticias diarias suministradas de forma intravenosa en nuestro brazo.
Creemos que sabemos quiénes somos, aunque no sabemos del todo por qué estamos aquí o
cuánto tiempo nos obligarán a permanecer.

Y mientras nos quejamos y nos retorcemos en una incertidumbre vendada - ¿somos acaso
pacientes voluntarios? - fabulamos.

INVENTAMOS UNA HISTORIA para tapar los hechos que desconocemos o que no podemos
aceptar; conservamos unos pocos hechos verídicos y tejemos una nueva historia alrededor de
ellos. Nuestro pánico y nuestro dolor sólo pueden calmarse con una fabulación tranquilizadora;
la llamamos HISTORIA.

JULIAN BARNES: UNA HISTORIA DEL MUNDO EN DIEZ CAPÍTULOS Y MEDIO (1989)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 148

DIA 144
LA MEMORIA GENEROSA O MEMORIA DESPIADA
NUNCA RECUPERAMOS TODO EL PASADO

La pregunta que hizo BORGES, quizá el primer neurocientífico de nivel en la Argentina, que sabía
de neurociencia sin quererlo, fue: ¿qué recuerdo, el suceso o la primera vez que lo recordé? Él
decía que la memoria es el nombre que le damos a LAS GRIETAS DEL OBSTINADO OLVIDO. Cada
vez que uno recuerda algo trae a la consciencia la memoria de algo, pero siempre lo cambia,
porque todo se recrea de acuerdo al contexto social y anímico que no es nunca el original. Las
siguientes veces que recordamos ese hecho cambiara influenciado por la última vez: es la
RECONSOLIDACION de las memorias, por lo que nunca traemos el pasado, sino que lo
construimos. Hasta se puede cambiar el sentido de cosas que nos pasaron.

Cuando uno recuerda, sin querer reactiva la memoria. No es que uno genere mentiras, sino que
está convencido de lo que dice, aunque vaya cambiando los recuerdos y sus versiones con el
tiempo. La versad de los hechos y de lo vivido, el recuerdo original, es muy profundo y no sale
casi nunca. Y bien puede ser que estemos recordando hechos que nunca sucedieron o que no
sucedieron como pretendemos recordarnos.

Y BORGES también decía que alguien que tarda 24 horas en contar todos los detalles del día
anterior porque lo recuerda todo, no puede pensar. Ser "Funes, el memorioso" no sirve de nada

Dr. JORGE MEDINA NEUROCIENTÍFICO.UBA

MEMORIA: NO PODEMOS RECORDARLO TODO

En la era digital, la información se almacena por defecto. ¿Cómo gestionar la privacidad en un


mundo en el que todo queda registrado?

Almacenar todos los datos y guardarlos hasta el fin de los tiempos es una negligencia absoluta.
El olvido ha tenido una función fundamental a lo largo de la historia. Si recordaras todo sería
imposible tener una relación fresca con el presente, siempre estarías cargando con el pasado.
También ha sido importantísimo para el funcionamiento de las sociedades, entre otras cosas
para que no sean tan impías. Antes el olvido tenía muchos más mecanismos. Por una parte, la
memoria humana tiene límites. Por otra, era imposible guardarlo todo. Y los materiales en los
que almacenábamos la información eran bastante frágiles. Ahora la situación ha cambiado. Es
tan difícil guardar de forma segura los datos y tan fácil usarlos mal que es muy ingenuo pensar
que toda esa información siempre se usará para el bien.

CARISSA VÉLIZ
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 149

DIA 145
MIENTRAS DISCUTIMOS Y E3SPERAMOS LAS VACUNAS
CONJETURAS E INCERTIDUMBRES

La historia de la ciencia no es progresiva, armónica y lineal, sino que está poblada de


acontecimientos impredecibles, y los intentos por homogeneizar la ciencia no da cuenta del
complejo trabajo que el investigador científico realiza en su propio circuito, actuando como un
oportunista metodológico en el sentido de que está dispuesto a transitar diversos caminos
posibles para alcanzar sus objetivos en cada situación particular.

La FIDELIDAD y la obediencia servil a los principios, a la tradición y a las prescripciones de las


ciencias terminan siendo una amenaza para el avance del conocimiento. Solamente LA RUPTURA
con los estatutos metodológicos y reglamentarios del proceder científico constituye una
condición necesaria para el progreso del conocimiento, ya que el proceso de construcción del
saber se enfrenta siempre a una realidad compleja que no puede circunscribirse a estándares
predeterminado.

Para confirmar esto FEYERABEND recurre a un argumento histórico, señalando que no existe
ninguna regla que no haya sido jamás transgredida y que muchas de las invenciones han surgido
precisamente del hecho de que los investigadores decidieron no respetar ciertas reglas que para
su época parecían obvias. El conocimiento científico se constituye a partir de la MULTIPLICIDAD
de métodos, de experiencias y con la concurrencia de factores culturales, históricos y subjetivos.
Y no hay razón valedera para consagrar algunos métodos y condenar el resto.

Muchas veces – como en estos días y este año fatídico – la ciencia, sus administradores y sus
ejecutores fracasan y no saben cómo reaccionar: (1) la ciencia sabía que lo que se produjo se
podía producir, (2) la ciencia no supo anticipar y no le dedicó demasiado tiempo a la previsión y
a la protección necesaria frente a lo sucedido, (3) una vez producido el caso y declarada la
pandemia sólo pudo trabajar en las medidas de bloqueos mecánicos, sin poder asegurar
inmunología o intervención médica segura, (4) con los hechos consumados (y con un método
estadístico e inductivo) pudo sacar algunas conclusiones provisorias. Y finalmente (5) la
elaboración de tratamientos adecuado y de vacunas cuya efectividad se irán confirmando con
el tiempo. Es bueno recordar, sin embargo, que las inconsistencias, las irregularidades y la
ambigüedad en el procedimiento del científico pueden ser el camino hacia el conocimiento
buscado.

No existe, pues, UN MÉTODO CIENTÍFICO SINO MUCHOS , los que proceden de la diversidad
misma de las condiciones en las cuales se realiza el trabajo del científico: los métodos se
reinventan en cada práctica científica singular y los resultados obtenidos no surgen de un
método universal y estable (rigurosamente custodiado y administrado por las comunidades
científicas y las universidades) , sino de procedimientos directamente relacionados con los
contextos y con la contingencia dada para cada búsqueda de acuerdo a su especificidad.

La CIENCIA puede convertirse en una nueva religión y los médicos científicos, los ministros que
anuncian el dogma. Pero todo encierro dogmático es sospechoso. La madurez que necesitamos
- proclama FEYERABEND - implica liberarse de LA CIENCIA y de un tipo de estado asociado a los
conocimientos de las ciencias y sus sacerdotes, con sus sermones y rituales a través de los
medios. Los nuevos INQUISIDORES son continuidad y reencarnación del pasado, sólo cambian
de formato: dejan de ser los que torturan en nombre de la FE y lo hacen presionando en nombre
de la ciencia y asociados con gigantescos negocios empresariales.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 150

DIA 146
LA DANZA DE LAS VACUNAS Y
EL VIRTUS ENTRE NOSOTROS

Por muchos y atendibles razones una inmensa mayoría ha silenciado la amenaza del virus y la
pandemia, que no han desaparecidos, sino que amenazan con regresar. Y ha puesto en marcha
la cara más descontrolada de la maquinaria de la normalidad: fiestas, celebraciones, encuentros,
excesos, consumos de todo tipo (tal vez la razón no confesada y explicitada de la organización
permanente de fiestas clandestinas: no se tolera la abstinencia de venta y de consumo). El fin
de un año desgraciado, la revancha contra tanto encierro, la respuesta contra tanto control.

Los poderes públicos han desaparecido o no tienen interés en prevenir y se cuidan mucho de
reprimir, porque lo políticamente correcto se paga con muchas críticas y la oposición de muchos:
todos sabemos que está mal, que comportan riesgos, pero hacemos como que no sucede nada.

En medio del escenario, el VIRUS, desempeñando aun el papel principal, intacto, sin que se haya
logrado definir un TRATAMIENTO que pueda combatirlo con perspectiva segura de recuperación
y luchando por disponer los ANTICUERPOS que les pongan fin a los contagios.

Las VACUNAS están llegando a sus limitados tramos finales (ya que los efectos que las mismas
pueden provocar no puede ser definidos sin observaciones y pruebas, y el potencial de
resguardo es limitado y dudoso), pero cuando parecían una OFRENDA de la CIENCIA y la
TECNOLOGIA para el bienestar de la humanidad, se han convertido en una batalla política y
económica. Los gobiernos de los países luchan por convertir el proceso de contratación y compra
de la vacuna y las campañas de vacunación en logros que aseguren gobernabilidad, poder y
reelecciones, y las EMPRESAS FARMACÉUTICAS y todos los intermediarios hacen cálculo de
ganancia y dividendos por sus inversiones.

¿Y si el APRESURAMIENTO en todo esto no obedece a razones científicas y sanitarias, sino a


imposiciones POLÍTICAS y del mundo de los NEGOCIOS? ¿Qué podemos o qué debemos hacer?
Y ahora los medios se van a alinear y se volverán voceros (con médicos y científicos) de cada
oferta del mercado. Nosotros seguimos siendo los convidados de piedra y los asistentes de un
partido que siempre juegan y definen otros.

Al final, esto era volver a la NORMALIDAD: simplemente regresar a lo peor del pasado, con el
peso de un año fatal.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 151

DIA 147
DIEZ PROPUESTAS CONTRA
LA DESERTIFICACIÓN DE LA CULTURA Y LA SOCIEDAD

• DESIERTO (EREMOS, EREMIA) significa devastación, desolación, despoblamiento, ausencia de


vegetación o de vida.
• Por eso, pasar por el desierto, es siempre un proceso de PURIFICACIÓN Y DE
RENACIMIENTOS, pero ver como avanza el desierto es por analogía observar cómo AVANZA
LA BARBARIE Y LA DESTRUCCIÓN. TAMBIÉN ES CIERTO QUE EL DESIERTO ES TAMBIÉN – en
algunas lenguas - naturaleza libre, silvestre, el desierto en el sentido de no roturado,
no civilizado, no horadado por la cultura humana.
• ¿Cuándo CRECE el desierto? ¿Cuándo se produce la DESERTIFICACIÓN? Cuando la
cultura se derrumba, cuando las buenas producciones son despreciadas, cuando se
celebra y se promueve la ausencia de pensamiento- Como aquel grito en el paraninfo
de la UNIVERSIDAD DE SALAMANCA: '¡MUERA LA INTELIGENCIA! ¡VIVA LA MUERTE!” de
boca de un General franquista para responderle a MIGUEL DE UNAMUNO.
• LA DESERTIFICACIÓN es el riesgo evidente de que el mundo no sólo está fuera de quicio, sino
que además rueda hacia la nada del absurdo. EL DESIERTO CRECE: LA DESERTIZACIÓN SE
EXTIENDE.
• LA DESERTIZACIÓN ES MÁS QUE LA DESTRUCCIÓN, es más terrible que ésta. La destrucción
elimina solamente lo que ha crecido y lo construido hasta ahora; en cambio, la desertización
impide el crecimiento futuro e imposibilita toda construcción. La desertización es más
terrible que la mera aniquilación.
• LA DESERTIZACIÓN NO ES UN SIMPLE CUBRIR DE ARENA: es hacer todo lo posible para que
no haya más que arena. Es lo que HANNAH ARENDT trató de desarrollar en HOMBRES EN
TIEMPOS DE OSCURIDAD

01. PENSAMIENTO LIBRE, PERSONAL, CRITICO, AUTÓNOMO, SIN TUTELAS

02. NO DETENER EL PENSAMIENTO. EDUCACION LIBERADORA.

03. DERECHO A PENSAR DISTINTO, A DISENTIR: EL VALOR DEL OTRO

04. DESARROLLO DE LA CULTURA, DEL CULTIVO CREATIVO DE UNO MISMO

05. AMOR DEL BUENO

06. FIN DE LOS FANATISMOS RELIGIOSOS, IDEOLÓGICOS, POLÍTICOS.

07. SOCIEDAD HABITABLE. CONVIVENCIA, SEGURIDAD, CALIDAD DE VIDA

08. NI TANTO, NI TAN POCO. NI TAN RICOS, NI POBREZA INHUMANA

09. TECNOLOGIA BAJO CONTROL: LOS LIMITES DEL DESARROLLO

10. UN MUNDO MAS NATURAL QUE NO AMENACE NUESTRO FUTURO


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 152

DIA 148
GENERACIÓN Z O CENTENNIAL
1996 - 2012

Es la primera generación que ha nacido en un mundo completamente digital se presenta como


la mayor fuerza disruptiva para las economías, los mercados y los sistemas sociales.

Serán los encargados de cambiar el equilibrio del poder económico global a través de sus
pantallas, justo ahora que salen a un mundo laboral distinto y golpeado por una pandemia.

Los hábitos digitales de la generación: (1) están conectado a la red casi de forma constante (2)
son “un peligro para las cadenas de televisión tradicionales” porque no les gusta ver televisión
programada. (3) streaming de videos y de música, como la principal fuente de entretenimiento
(5) poco interesados en los deportes tradicionales. informativo, tampoco hay buenas noticias
para los medios tradicionales. (6) utilizan principalmente las redes sociales para consumir
noticias, no la televisión, y han cambiado la radio por el podcast.

Las agencias de publicidad, que se verán obligadas a adaptarse, ya que estos jóvenes muestran
más resistencia a sus mensajes que cualquier otra generación: prestan más atención a lo que
utiliza y comercia UN INFLUENCER que a lo que vende una empresa a través de un anuncio
televisivo, una publicación en redes sociales o los anuncios publicitarios.

El comercio electrónico es uno de los sectores beneficiados: “La distribución de los productos
que se venden en la red es una de las grandes ganadoras con esta generación. No podemos
olvidar que la pandemia ya ha impulsado las industrias de quedarse en casa y el comercio
electrónico es uno de sus motores”

Las empresas del sector del streaming, comercio electrónico, servicio de comida a domicilio o
videojuegos tienen una cosa en común: facilitan a LOS CENTENNIAL el consumo de productos y
servicios a un clic.

JUAN DIEGO GODOY. EL PAIS


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 153

DIA 149
ETICA Y POLÍTICA
EL FIN Y LOS MEDIOS

“Cuando las consecuencias de una acción realizada conforme a una ética de la convicción son
malas, quien la ejecutó no se siente responsable de ellas, sino que responsabiliza a los otros como
causantes de lo acontecido.

Tenemos que ver con claridad que toda acción éticamente orientada puede ajustarse a dos
máximas fundamentalmente distintas entre sí e irremediablemente opuestas: puede orientarse
mediante LA “ÉTICA DE LA CONVICCIÓN” o conforme a LA “ÉTICA DE LA RESPONSABILIDAD”. No
es que la ética de la convicción sea idéntica a la falta de responsabilidad, a la falta de convicción.
No se trata en absoluto de esto. Pero hay una diferencia abismal entre obrar según

Quien actúa según la ÉTICA DE LA CONVICCIÓN sólo se siente responsable de que triunfe la llama
de la pura convicción. Prenderla una y otra vez es la finalidad de sus acciones que, desde el punto
de vista del posible éxito, son plenamente irracionales y sólo pueden y deben tener un valor
ejemplar.

Ninguna ÉTICA DEL MUNDO puede eludir el hecho de que para conseguir fines “buenos” hay que
contar en muchos casos con medios moralmente dudosos, o al menos peligrosos, y con la
posibilidad e incluso la probabilidad de consecuencias laterales moralmente malas.

Ninguna ética del mundo puede resolver tampoco cuándo y en qué medida quedan
“santificados” por el fin moralmente bueno los medios y las consecuencias laterales moralmente
peligrosos.

Es cierto que la política se hace con la cabeza, pero en modo alguno solamente con la cabeza. En
esto tienen toda la razón quienes defienden la ética de la convicción.”

MAX WEBER (1919), LA POLÍTICA COMO VOCACIÓN.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 154

DIA 150
NIETZSCHE – KAFKA - ULYSES
ESAS HISTORIAS

MATRIMONIO: ¿SI O NO?

La historia recuerda que NIETZSCHE estuvo perdidamente enamorado de LOU SALOME, a quien
le propuso en vano, matrimonio. Por eso, resulta curioso este texto sobre la FILOSOFÍA y el
MATRIMONIO.
“El filósofo debe sentir horror por el matrimonio. ¿Qué gran filósofo ha estado casado hasta
ahora? HERÁCLITO, PLATÓN, DESCARTES, SPINOZA, LEIBNIZ, KANT, SCHOPENHAUER, no lo
estuvieron; más aún, ni siquiera podemos imaginarlos casados.
Un filósofo casado es un personaje de comedia, esa es mi tesis: y por lo que se refiere a la
conocida excepción, SÓCRATES, parece que el malicioso Sócrates SE CASÓ POR IRONÍA,
justamente para demostrar esta tesis.
En el ideal ascético están insinuados tantos puentes hacia la independencia, que un filósofo no
puede dejar de sentir júbilo y aplaudir en su interior al escuchar la historia de todos aquellos
hombres que un día dijeron NO, a toda sujeción y SE MARCHARON A UN DESIERTO CUALQUIERA:
aun dando por supuesto que no fueran más que asnos fuertes y todo lo contrario de un espíritu
fuerte”.
Tal vez el pensamiento era muy fuerte, pero el amor era superior. O bien pensaba en una ley
general al que él no pensaba someterse. O bien fueron dos momentos de su vida.

EL SILENCIO DE LAS SIRENAS

Para guardarse del canto de las sirenas, ULISES TAPÓ SUS OÍDOS con cera y se hizo encadenar al
mástil de la nave. Aunque todo el mundo sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes
podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas ya desde lejos.
El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar
prisiones más fuertes que mástiles y cadenas.
ULISES no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por
completo en aquel puñado de cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas
estratagemas, navegó en pos de las sirenas con inocente alegría. Sin embargo, las sirenas poseen
un arma mucho más terrible que el canto: SU SILENCIO.
Las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel
enemigo SÓLO PODÍA HERIRLO EL SILENCIO, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el
rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas les hizo olvidar toda canción. Ulises no
oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él se hallaba a salvo.
Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas
cabelleras al viento, abrían sus garras acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo
querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de ULISES.

FRANZ KAFKA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 155

DIA 151
CADA UNO LLEGA CONSIGO LA PESTE
ABSOLUTAMENTE NADIE EN EL MUNDO, ES INMUNE A ELLA.

Nos encontramos en un momento sin precedentes en la historia de la humanidad y de nuestro


planeta. Se han encendido luces de alarma respecto de nuestras sociedades y el mundo. De
hecho, ya llevaban un tiempo encendidas, como bien sabemos. La pandemia de COVID-19 es la
consecuencia más reciente y aterradora de unos desequilibrios generalizados. (…)

Si ALBERT CAMUS hubiera escrito su extraordinaria novela de posguerra LA PESTE hoy en día,
seguramente habría hecho referencia a la COVID-19 o al cambio climático, aunque, por
supuesto, somos conscientes de que estos problemas no afectan por igual a todo el mundo.

Si bien la humanidad puede estar jugándose mucho más hoy que hace unos 70 años, hay motivos
para la esperanza: ya no tenemos que ser receptores pasivos de las plagas ni del desarrollo. El
destino ha sido sustituido por la elección, que a su vez se basa en el poder.

En esta nueva y agitada época geológica que es el Antropoceno —la época de los seres
humanos—, nuestra especie y solo ella tiene el poder de REIMAGINAR Y RECONSTRUIR EL
MUNDO en que vivimos, de optar por la justicia y la sostenibilidad. El Informe sobre Desarrollo
Humano 2020, que llega al final de un año tumultuoso caracterizado por diversas crisis
mundiales superpuestas, nos ayuda a marcar el camino.

ESTRUCTURA DEL INFORME SOBRE DESARROLLO HUMANO 2020


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 156

DIA 152
CLANDESTINO
TANTAS HISTORIAS

Lo que se hace de forma oculta o secreta para burlar la ley. CLANDESTINUS: algo secreto, oculto
y dicho o hecho en secreto por temor a la ley o a las autoridades. Es lo secreto, ilícito, oculto,
ilegal, furtivo, subrepticio.

Algo es SECRETO cuando nadie o pocos la saben o conocen, y es CLANDESTINO cuando se hace
secretamente, faltando a la ley o procurando violarla, sin que nadie la conozca. Una reunión es
SECRETA cuando por cualquier motivo o razón personal o social, no la damos a conocer, ni la
declaramos, ni confesamos y aun a veces lo negamos; y es CLANDESTINA cuando la celebramos
en secreto sin observar ni respetar las reglas que las leyes establecen. De esto resulta que no
todo lo secreto es clandestino; pero todo lo clandestino viene a ser secreto. Esto es lícito, aquello
no.

SEGÚN EL DERECHO: lo clandestino es lo secreto, oculto, con especial referencia a los actos o
hechos que celebran o ejecutan de ese modo con el objeto de evadir o contrariar la ley. Es todo
lo que se hace en secreto y con dolo y fraude. | También lo dicho o hecho en secreto por temor
a la ley o para eludirla.

CLANDESTINIDAD: Vicio o defecto de que adolece un acto o hecho, ejecutado sin la notoriedad
o publicidad prescrita por la ley. Acto jurídico que continúa siendo secreto cuando es de interés
de terceros tener conocimiento del mismo, La clandestinidad está sancionada de formas
diversas.

VARIACIONES: "emisora clandestina” / “lucha clandestina” / “juego clandestino” / “relación


clandestina” / “usurpación clandestina” / “nacimiento clandestino” / “aborto clandestino” /
“centros clandestinos de detención” / “talleres clandestinos” / “industria, actividad o negocio
clandestino” / “trabajo clandestino” / “inmigrantes clandestinos” / “compraventa clandestina”
/ “pasar a la clandestinidad”

FIESTAS CLANDESTINAS: (1) reunión para disfrutar y pasar el tiempo libre con amigos, (2)
convocadas y organizadas por un responsable o grupo de responsables que ofrecen el lugar, las
comodidades y los servicios, (3) ingreso o concurrencia por invitación y/o pagando entrada o
canon, (4) ritmo y desarrollo de los protocolos habituales de una fiesta según diversas edades,
(5) provisión, circulación y venta de elementos CLANDESTINOS que se pueden ofrecer,
demandar, comprar y vender mejor en FIESTAS CLANDESTINAS. (6) lugares secretos, alejados,
inesperados y preferentemente en horario nocturno.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 157

DIA 153
QUIEREN QUEDARSE PARA SIEMPRE
TODA LA VERDAD

(01)

Los imperios han creado el tiempo de la historia. Los imperios no han ubicado su existencia en el
tiempo circular, recurrente y uniforme de las estaciones, sino en el tiempo desigual de la
grandeza y la decadencia, del principio y el fin, de la catástrofe. Los imperios se condenan a vivir
en la historia y a conspirar contra la historia.

La inteligencia oculta de los imperios sólo tiene una idea fija: cómo no morir, cómo no sucumbir,
cómo prolongar su era. De día persiguen a sus enemigos. Son taimados e implacables, envían a
sus sabuesos por doquier. De noche se alimentan de imágenes de desastre: saqueo de ciudades,
aniquilamiento de poblaciones, pirámides de huesos, hectáreas de desolación.

(02)

—¿Qué ocurre si el preso dice la verdad, pero nota que no le creen? ¿No es una situación terrible?
Imagíneselo; estar dispuesto a confesar, confesar, no tener nada más que confesar, estar
destrozado y sin embargo ser presionado para seguir confesando. ¡Qué responsabilidad para el
que le interroga! ¿Cómo puede usted saber cuándo un hombre le ha dicho la verdad?

—Existe un tono especial, un tono especial penetra en la voz del que dice la verdad. El
entrenamiento y la experiencia nos enseñan a reconocer ese tono.

—¡El tono de la verdad! ¿Puede reconocer ese tono en la conversación cotidiana? ¿Oye si yo digo
la verdad? Es el momento más íntimo que hemos tenido hasta ahora, un momento que él
ahuyenta con un ligero ademán.

—No, me está malinterpretando. Ahora hablo sólo de una situación determinada, de una
situación en la que investigo para dar con la verdad, en la que tengo que presionar para
encontrarla. Al principio sólo obtengo mentiras, así es, primero mentiras, entonces hay que
presionar; después más mentiras, entonces hay que presionar más; luego el desmoronamiento,
tras éste seguimos presionando, y por fin la verdad. Así es como SE OBTIENE LA VERDAD. El
DOLOR ES LA VERDAD, todo lo demás está sujeto a duda.

COETZEE M.: ESPERANDO A LOS BÁRBAROS


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 158

DIA 154
SÍNDROME DE LA CABAÑA
QUEDARSE EN CASA

SÍNDROME DE LA CABAÑA es el término que se está utilizando para describir el fenómeno


observado en personas que simplemente prefieren NO SALIR DE LA CASA aun teniendo
posibilidad de hacerlo. Anteriormente, se habían descrito conductas similares en personas
privadas de libertad bajo distintas circunstancias, que preferían no dejar su situación de
confinamiento. O también en personas que habían pasado extensos períodos de tiempo en
centros de salud o incluso en situaciones de secuestro.

EL “SÍNDROME DE LA CABAÑA” está caracterizado por agitación, inquietud, desesperanza,


déficit en la concentración y agresividad en condiciones de encierro. Este aparentemente
inusual comportamiento podría producirse en personas con marcada preocupación previa por
la salud; personas que sufren algún tipo de fobia social o crisis de pánico, especialmente aquellas
en que es concomitante la agorafobia y adultos mayores temerosos de que subsistan
posibilidades de contagio.

Puede obedecer a trastornos de RETORNO A UNA NORMALIDAD con una ciudad llena de
estímulos, ruido y acelerado movimiento, también se podría traducir en una negativa a retomar
el colegio o actividades cotidianas fuera de la casa.

Es uno de los formatos actuales del SÍNDROME DEL MIEDO ADQUIRIDO. (SMA): cuando una
persona experimenta un conjunto de síntomas y reacciones tanto emocionales, como cognitivas
y motoras tras determinada experiencia vital y a la que están íntimamente ligados, se despierta
un miedo que no puede superar, imaginando las consecuencias que pueden desencadenarse.

CEREBRO PARA ACORDAR O DE PELEAR

Cuando dos personas ESTÁN DE ACUERDO, sus cerebros muestran una armoniosa actividad
centrada en áreas sensoriales. Sin embargo, en los MOMENTOS DE DISCORDIA muchas otras
regiones del cerebro involucradas en funciones cognitivas superiores se movilizan para poder
combatir el argumento del otro.

Una gran cantidad de regiones cerebrales entran en acción en esos momentos de tensión, con
el propósito ganar la discusión. Por el contrario, cuando hay acuerdo y concordancia, el cerebro
muestra una actividad armoniosa y concentra su dinámica en las áreas sensoriales.
Todo nuestro cerebro es una red de procesamiento social, pero evidentemente las
características de las relaciones sociales tienen un impacto diferente en el cerebro.

Cuando reinan el acuerdo y la armonía, las imágenes cerebrales muestran actividades


sincrónicas enfocadas en zonas sensoriales, algo muy distante a la “revolución neuronal” que
provoca la discordia. En el caso de los momentos de acuerdo, existe un menor compromiso
cognitivo y una mayor interacción social.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 159

DIA 155
LOS LIBROS Y LA BIBLIOTECA ELEGIDA
PROLOGO DE BORGES

A lo largo del tiempo, nuestra memoria va formando una biblioteca dispar, hecha de libros, o de
páginas, cuya lectura fue una dicha para nosotros y que nos gustaría compartir. Los textos de
esa íntima biblioteca no son forzosamente famosos. La razón es clara. Los profesores, que son
quienes dispensan la fama, se interesan menos en la belleza que a los vaivenes y en las fechas
de la literatura y en el prolijo análisis de libros que se han escrito para ese análisis, no para el
goce del lector.

La serie que prologo y que ya entreveo quiere dar ese goce. No elegiré los títulos en función de
mis hábitos literarios, de una determinada tradición, de una determinada escuela, de tal país o
de tal época. "Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo me jacto de
aquellos que me fue dado leer", dije alguna vez. No sé si soy un buen escritor; creo ser un
excelente lector o, en todo caso, un sensible y agradecido lector.

Deseo que esta biblioteca sea tan diversa como la no saciada curiosidad que me ha inducido, y
sigue induciéndome, a la exploración de tantos lenguajes y de tantas literaturas. Sé que la novela
no es menos artificial que la alegoría o la ópera, pero incluiré novelas porque también ellas
entraron en mi vida. Esta serie de libros heterogéneos es, lo repito, una biblioteca de
preferencias.

Un libro es una cosa entre las cosas, un volumen perdido entre los volúmenes que pueblan el
indiferente universo, hasta que da con su lector, con el hombre destinado a sus símbolos. Ocurre
entonces la emoción, singular llamada belleza, ese misterio hermoso que no descifran ni la
psicología ni la retórica. "La rosa es sin porqué", dijo ÁNGELUS SILESIUS; siglos después,
WHISTLER declararía "El arte sucede".

JORGE LUIS BORGES (1988)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 160

DIA 156
LA REALIDAD EN LAS PANTALLAS
LO VIRTUAL Y LO REAL

En la segunda mitad del siglo aparecieron otras técnicas de difusión de la imagen que acabaron
añadiendo más pantallas a la tela blanca de las salas oscuras. Para empezar, la televisión, que
ya en los años cincuenta empieza a penetrar en los hogares; y en el curso de las décadas
siguientes las pantallas se multiplican exponencialmente: la del ordenador, que no tarda en ser
personal y portátil; la de las consolas de videojuegos, la de Internet, la del teléfono móvil y otros
aparatos digitales personales, la de las cámaras digitales y otros GPS. En menos de medio siglo
hemos pasado de la pantalla espectáculo a la PANTALLA COMUNICACIÓN, de la unipantalla a la
omnipantalla.

La pantalla de cine fue durante mucho tiempo única e insustituible; hoy se ha diluido en una
galaxia de dimensiones infinitas: es la era de la PANTALLA GLOBAL. Pantalla en todo lugar y todo
momento, en las tiendas y en los aeropuertos, en los restaurantes y los bares, en el metro, los
coches y los aviones; pantallas de todos los tamaños, pantallas planas, pantallas completas,
minipantallas móviles; pantallas para cada cual, pantallas con cada cual; pantallas para hacerlo
y verlo todo.

Videopantalla, pantalla miniaturizada, pantalla gráfica, pantalla nómada, pantalla táctil: el nuevo
siglo es el siglo de la pantalla omnipresente y multiforme, planetaria y multimediática.
Las pantallas funcionan como soportes gnoseológicos para acceder a una nueva ontología, que
une LO VIRTUAL CON LO REAL.

LA PANTALLA GLOBAL.
GILÍES LIPOVETSKY Y JEAN SERROY ANAGRAMA 2007
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 161

DIA 157
VIRUS Y MUTACIONES
VOCES JÓVENES

MANIFIESTO JOVEN (01)

No le tenemos miedo a nada. No le tenemos miedo al virus. No vino por nosotros. Con nosotros
no se juega. Nosotros somos el futuro: debemos sobrevivir.

El virus ha venido a buscar a las generaciones anteriores, que son los responsables del mundo
que tenemos y que dicen que nos dejan. Ya han vivido lo necesario: seamos justos, no nos
corresponde morir a nosotros. Nosotros, al final. Nos toca, nos queda hacer futuro, a pesar de
los ruines de pasado y los sabios granujas del presente.

No le tenemos miedo al virus: no sólo no nos puede matar, ni siquiera nos contagia. Nos mira,
nos desafía, pero finalmente sigue de largo. Ya sabe a dónde saltar y quién buscar.
No somos nosotros los que contagiamos a los mayores: se contagian porque quieren y cuando
quieren. Y son grandes para saber cuidarse.

No nos aburran con prédicas, dudosas estadísticas y advertencias. Somos jóvenes – como lo han
sido todos – y hacemos lo que queremos, sin pedir consejos ni escuchar sermones.

Por supuesto que nos hemos reunido siempre. No hemos ido a clases, pero nos hemos
encontrado con los amigos, las parejas, los compañeros: no podíamos sobrevivir aislados.

No cierren lo que nos convoca, porque siempre hay algún mayor como ustedes – que tampoco
le tiene miedo a nada - que nos arma las fiestas clandestinas y nosotros somos más felices en la
clandestinidad del día o de la noche. Nosotros no las organizamos, simplemente la consumimos:
rápidamente respondemos y ponemos el cuerpo. Allí estamos, siempre y en todos lados,
consumiendo lo que nos ofrezcan. Y algunos adultos se nos asocian a nosotros, para compartir
estos lugares prohibidos y peligrosos para ellos.

Nos sentimos orgulloso de ser jóvenes, de tener esta edad obscena en la que todos los sueños
están intactos y son posibles: no nos envidien cuando nos ven pasar riendo, mostrando nuestros
cuerpos llenos de vida, desoyendo todo protocolo y pensando solamente en el presente.

Hay una sola vida y este virus no puede quitarnos esta oportunidad de vivir. No nos envidien:
generacionalmente, nos toca a nosotros.

MANIFIESTO JOVEN (02)

La edad, el estado físico, la vitalidad nos ha hecho privilegiados: ninguno de esos atributos es
mérito nuestro. Somos jóvenes como lo han sido todos en algún momento. Tenemos algunas
ventajas por los pocos años, pero sabemos que no somos inmortales.

El virus no nos busca tanto. Y cuando nos encuentra no nos maltrata demasiado: encuentra
nuestros órganos en mejor estado y podemos resistir, responder y reponernos. Pero no pasa de
largo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 162

DIA 158
LA VIOLENCIA MERODEA ENTRE NOSOTROS

LA VIOLENCIA ha sido parte del tejido de la realidad humana desde que se tiene memoria. Es en
este devenir histórico, el ser humano se sitúa alternadamente como sujeto y objeto de violencias
de todo tipo: violencia para sobrevivir, violencia para asegurar el poder, violencia para liberarse
de la opresión, violencia física, psíquica, instrumental, expresiva y simbólica.

De la violencia de las SOCIEDADES DISCIPLINARIAS hacia la SOCIEDAD DE RENDIMIENTO.


Comprender la violencia actual nos obliga a remitirnos a cómo se manifestaba ésta en el mundo
arcaico: la muerte era la respuesta a una amenaza externa, es decir, una contra- violencia que
operaba como estrategia para la supervivencia. Los sujetos de las sociedades arcaicas se volvían
más poderosos entre más muertes acumularan en su haber.

En la SOCIEDAD DE LA MODERNIDAD, la violencia pasa de la sangre al capital. El sujeto moderno


se siente más poderoso, invencible e inmortal cuanto más posee: El dinero o el capital, pues,
son un medio contra la muerte.

En las SOCIEDADES DE LOS SUJETOS DE RENDIMIENTO, o sociedades de control, nos


encontramos con sujetos “libres”, pues no se le impone ninguna represión mediante una
instancia de dominación externa. Sin embargo, gozan de tan poca libertad como los sujetos de
obediencia de las sociedades opresoras y disciplinarias.

EN LAS SOCIEDADES DE CONTROL, la violencia se ejerce desde el interior del individuo, cada
ciudadano la ejerce sobre sí mismo, desde su propia voluntad, produciendo el fenómeno de la
autoexplotación, y generando el MALESTAR que le impide estar bien consigo mismo y con los
demás. Se agrede y agrede a todos. Todo le molesta. En este momento, la violencia se expresa
al ajustarse al individualismo que satisface las demandas del capital y la globalización.
INSATISFACCIÓN y MALESTAR disparan palabras y hechos que expresan todas las formas de
violencia.

BYUNG-CHUL HAN, TOPOLOGÍA DE LA VIOLENCIA. 2016


NOEMI LÓPEZ (INTRODUCCIÓN)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 163

DIA 159
DESARTICULACIÓN DEL MUNDO
LO SOLIDO SE DESVANECE

El mundo y la sociedad han dejado de ser sólidos y se ha vuelto LÍQUIDOS, VAPOROSOS,


ESCURRIDIZOS y todo lo sucedido especialmente a partir de 2020 así lo muestra y demuestra. Y
los caracteres del pensamiento de BAUMAN se asocian para categorizarlos.

(1) REALIDAD VOLÁTIL: nada es seguro, sino que todo es oscilante y cambiante. Los
acontecimientos que se suceden rompen el equilibrio aparente y toda rueda y vuela. Las
turbulencias y las tormentas sobresaltan la apariencia de tranquilidad, y cambian todo de
lugar, de jerarquía, de posición. Nosotros mismos no sabemos en qué sitio y en qué posición
no encontramos, hacia donde avanzado y de dónde venimos. Paradigmas que se sustituyen,
modelos que se quiebran, sistemas que ceden y esa sensación de estar asistiendo al
nacimiento de un mundo nuevo, una sociedad nueva, una realidad nueva, que rompen con
construcciones anteriores y nos depositan en un nuevo tiempo y lugar.

(2) REALIDAD INCIERTA: sumergidos en la inseguridad y en la incertidumbre, porque se nos


terminan los mapas y los GPS, porque no tenemos ningún mentor que nos vayan indicando
el camino, la forma de desplazarnos, la dirección que debemos tomar. Vivimos en
bifurcaciones permanentes y estructuras laberínticas. Han muerto los andamios y las
seguridades, hay más preguntas que respuestas. Y llueven sobre nosotros las variables que
escapan totalmente a nuestro control, que nos obligan a inaugurar viajes y destinos de
manera permanente.

(3) REALIDAD COMPLEJA: la simplicidad y la linealidad han desaparecidos, y con ellas, los
textos que permitían una interpretación inmediata. Las palabras ocultan otros mensajes, y
en la piel de la realidad se pueden descubrir palimpsestos, los otros enunciados que generan
nuevas interpretaciones. Confusión, andar sin rumbo, desarticulaciones, viejos modelos.
Nada se resuelven, ni se entiende, ni se decodifica en un primer intento, sino que una
multitud de causas producen una multitud de efectos cruzados entre sí y una multitud de
versiones para poder procesar los problemas y los interrogantes.

(4) REALIDAD AMBIGUA: palabras, mensajes, signos y relaciones naufragan en la


ambigüedad y tienen muchas maneras de decodificar y de interpretarse. Las cosas han
adquirido múltiples y confusos significados. En este marco de ambigüedad surgen también
las brechas de opinión, las verdades falsas, la posverdad, las posturas radicalizadas y hasta la
violencia rechazando versiones contrapuestas, la proliferación de brechas ideológicas y la
proliferación de bandos antagónicos, ya que la irracionalidad del mundo hace que los asuntos
estallen de cualquier forma, sin importar las consecuencias.

“Todo lo sólido se desvanece en el aire; todo lo sagrado es profano, y los hombres, al fin, se ven
forzados a considerar serenamente sus condiciones de existencia y sus relaciones recíprocas”

MARX. 1848. MANIFIESTO.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 164

DIA 160
RELATOS DE LA MODERNIDAD
LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DE UN MOMENTO HISTÓRICO

01. LA MODERNIDAD ES UN RELATO y, por lo tanto, una representación. El relato, una


aspiración de imagen en última instancia, es la mediación que realiza la razón entre la
historia y el habla. En la época moderna no sólo se desarrolla una experiencia de vida,
sino que ésta se relata continuamente. En tanto la experiencia de la Modernidad nos
constituye como individuos, subjetivamente, como ficciones singulares, siempre estamos
representándonos el sentido del mundo. No sucede, como en otros tiempos u otros
espacios, que se acepta y se participa de una realidad establecida y ordenada por lo
sagrado y lo divino; en la Modernidad, es la conciencia la que juzga y representa el orden
y el caos del mundo.

02. LA MODERNIDAD NO ES UN RELATO UNÍVOCO. Existen diferentes formas en que acontece


lo moderno y la mejor manera de comprenderlo es a través del estudio de las
configuraciones estéticas de la vida, las cuales son las figuras del sentido común. De tal
suerte que podemos hablar de formas de asimilar, de confrontar, de conservar, de militar,
de destrozar o de resistir en el interior de la Modernidad

03. HAY UNA MODERNIDAD DOMINANTE: hegemónica e imperial. Es aquella que se expresa
a través del proyecto pragmático del capital. Ésta es una forma de la Modernidad que
tiene como objetivo el establecimiento de circuitos técnicos para la generación y
acumulación de riquezas. No sobra decir que esta figura de lo moderno presupone la
explotación del hombre y la mujer, destroza el entorno natural, a través del uso irracional
y frenético de las materias primas, y condena a desaparecer las formas comunitarias, las
cuales son pensadas como parte de un entorno natural que no ha desarrollado el saber y
las tecnologías necesarias para producir, consumir y satisfacer las necesidades del
individuo moderno. Esta forma de la Modernidad dista de ser un camino que conduzca a
la igualdad y justicia entre los pueblos del mundo; tras ese espejismo, su racionalidad es
la de la asimilación, la conquista o la muerte de los otros y de las otras.

04. LA MODERNIDAD CAPITALISTA Y EL OCCIDENTE. La idea de “lo occidental” es una potente


ficción. En realidad, ni Occidente ni Oriente existen. Las geografías siempre están en
movimiento. Lo que es Occidente para mí, no lo es para los otros y las otras, todo depende
del lugar desde donde cada quien observe. El juicio acontece desde una mirada relativa y
desesperada por colocar una frontera. Sin embargo, no se puede negar que esa ficción
que crea la mirada, el Occidente, ha sido vivida y representada históricamente y está
ligada, a muerte, con la idea de lo moderno y el ejercicio del poder. Occidente fue siempre
el nombre que se dio a sí misma la parte dominante, según el momento histórico de
Europa y, desde ese nebuloso y móvil momento, entendemos por éste el lugar donde se
concentra el poder y el deseo de conquista

CARLOS OLIVA MENDOZA


RELATOS, DIALÉCTICA Y HERMENÉUTICA DE LA MODERNIDAD
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 165

DIA 161
SENSIBILIDAD Y SOLIDARIDAD
EL DOLOR AJENO. NUESTRO DOLOR

El aumento de bits informativos no significa, en ningún caso, un aumento de la atención a los


problemas. Estar más informado de lo que pasa en el mundo global no implica estar más atento
a lo que sucede, ser más sensible a los dramas, experimentar más empatía con las víctimas.
Cuando el chorro informativo es excesivo, cuando cae al vacío como una cascada que salta de lo
más alto, no hay posible digestión de todo lo que se comunica. Más bien sucede lo contrario,
ello conduce a una saturación que anestesia al internauta y, en cierta medida, lo lleva a
relativizar los problemas.

Como consecuencia de ello, la RESPUESTA SOLIDARIA A LA VÍCTIMA DIGITALIZADA es gaseosa,


efímera y circunstancial. La REALIDAD DIGITAL VOLATIZA la gravedad de su sufrimiento y lo
convierte en un espectáculo de masas. Durante un día, o menos, quizá unas horas, esa víctima
tendrá la <<suerte>> de ser titular y foto en la portada de los principales periódicos digitales,
ocupará un espacio de tiempo en el telediario, en la sección informativa de las cadenas
radiofónicas y, luego, se desvanecerá en una novedad que llenará un hueco en la parrilla
informativa, pero muy pronto esa novedad envejecerá y el consumidor necesitará una nueva
información para llenar el hueco de la sección.

El ciudadano postmoderno se cansa de lo mismo, no soporta la repetición de la misma imagen,


porque le han acostumbrado a la hiperestimulación, con lo cual, si el emisor no le propone
nuevas víctimas, nuevas imágenes, nuevos hundimientos, se aburre y cambia de pantalla.

UNA IMAGEN DE SUFRIMIENTO ECLIPSA A LA OTRA, de tal modo que no se produce un


seguimiento de los dramas, sino una presentación epidérmica de estos. No hay narración, solo
DESTELLOS. Los medios de comunicación de masas nos exponen un drama humano
inmediatamente, sin relato, sin historia, sin biografía. Cuando todavía no hemos sido capaces de
digerir la magnitud de la tragedia que está en juego, se expone otro drama de magnitudes
enormes que, como una cortina de humo, oculta el primero. La consecuencia es el olvido
colectivo del primer drama digitalizado.

En el fondo, LA SOLIDARIDAD VOLÁTIL es una forma de indiferencia interrumpida emotivamente


por imágenes. No es una solidaridad que nace de la experiencia de sentirse sólidamente unido
al sufrimiento ajeno, de una profunda y radical empatía con el destino del otro. Su origen es un
pinchazo en la piel que mueve al internauta a curarse rápidamente la pequeña herida, porque
teme que esa imagen acabe llegando a su corazón y lo hiera de verdad.

FRANCESC TORRALBA
MUNDO VOLÁTIL. CÓMO SOBREVIVIR EN UN MUNDO INCIERTO E INESTABLE
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 166

DIA 162
DE – CONSTRUCCIÓN
REVISAR CONCEPTOS, CATEGORÍAS, PENSAMIENTOS

La idea de deconstrucción se emplea en el terreno de la filosofía y de la teoría literaria con


referencia al acto y el resultado de deconstruir. Este verbo, que procede del vocablo
francés DÉCONSTRUIRE, del alemán DESTRUKTIONALUDE, implica DESMONTAR, a través de un
análisis intelectual, una cierta estructura conceptual, para identificar su constitución y sus
componentes.

La deconstrucción se lleva a cabo evidenciando las ambigüedades, las fallas, las debilidades y
las contradicciones de una teoría o de un discurso. Lo deconstruido, en este marco, queda
desmontado o deshecho.

Al desmontar la estructura del lenguaje y a las categorías que utiliza un texto, sus diversas
significaciones quedan expuestas. La deconstrucción demuestra, en este marco, que existen
múltiples lecturas posibles.

Propuesta por JACQUES DERRIDA (1930-2004) desarrolla la estrategia de deconstrucción como


un análisis de las estructuras que componen el discurso. La deconstrucción es un término
conceptual que acuñó el filósofo francés en su obra DE LA GRAMATOLOGÍA en el año 1967.

Lo nombra deconstrucción pues NO SE TRATA DE DESTRUIR sino de DES-SEDIMENTAR los


conceptos para que recuperen pluralidad semántica. En la sedimentación está coagulada la
significación, y vinculada a un opuesto. La deconstrucción es una práctica aplicada a los textos,
las artes, la arquitectura, la sociología y la vida cotidiana. Es una práctica crítica y subversiva,
pues abre a dichas diseminaciones y opera sobre el sujeto mismo que la práctica.

Puede decirse que la deconstrucción se encarga de revisar los conceptos con la intención de
descubrir el proceso histórico y cultural que subyace a ellos. De esta manera se puede demostrar
que la claridad aparente de un texto no suele ser tal. Todos los conceptos, las ideas, los
principios, las afirmaciones pueden ser DE – CONSTRUIDAS porque tienen asociadas o pegadas
una serie de afirmaciones, predicados, preconceptos, suposiciones, interpretaciones equívocas
que reclaman procesos de desarmado, desmontar lo dicho, de deconstruir.

Así es posible DECONSTRUIR: (1) la interpretación del pensamiento platónico, (2) el concepto de
eudemonía de Aristóteles, (3) el concepto de gracia y verdad de San Agustín, (4) las pruebas de
la existencia de Dios de Santo Tomas, (5) el Cogito ergo sum de Descartes y todas las creencias
y afirmaciones de la historia de la filosofía. La deconstrucción instala la sospecha, la
desconfianza, la necesaria revisión de lo ya dado, de lo consagrado, de lo que suponemos como
seguro y confiable, naturalizado y definitivo.

La deconstrucción es realmente una estrategia, una nueva práctica de lectura, un archipiélago


de actitudes ante el texto. La deconstrucción revisa y disuelve el canon en una negación absoluta
de significado, pero no propone un modelo orgánico alternativo: pone en marcha una
construcción de nuevos significados. Uno de los temas que más han sido atravesado por la
DECONSTRUCCION en los últimos tiempos es el tema de la SEXUALIDAD, el GENERO, el SER y
HACERSE HOMBRE y MUJER.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 167

DIA 163
EL AMOR MAS ALLA DE LA MUERTE
EL OTRO. EL AMOR. LA MUERTE

El amor pasa a ser una estrategia para sobrevivir. Cuando uno se pasa al otro, cuando uno es el
otro, cuando uno ama olvidándose de sí, la muerte como mi muerte ya no existe. Quien ama no
muere. El miedo desaparece.

“Si amas con locura, si amas irrestrictamente, la muerte desaparece. Si me amas, si me amas a
mí, si lo amas todo, la angustia desaparece. El amor te sostiene. Te entregas y la angustia te
abandona. El mundo está a salvo, todo se hace nuevo, el vacío se torna en plenitud”.

La muerte se irradia sobre el existir para el otro. Un cierto existir para morir corre parejo con un
cierto existir para el otro. Por eso resistirse a morir conduce a una hipertrofia del yo, cuyo peso
aplasta todo lo que no es el yo. Pero ante la inminencia de la muerte también puede despertarse
un amor heroico, en el que el yo deja paso al otro. Tal amor también promete una supervivencia.
De este modo, en torno a la muerte surgen complejas líneas de tensión que se entrecruzan entre
el yo y el otro.

BYUNG CHUL HAN. 2012

Cerrar podrá mis ojos la postrera


Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera


Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,


Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,

Su cuerpo dejará, no su cuidado;


Serán ceniza, más tendrá sentido;
Polvo serán, más polvo enamorado.

QUEVEDO
AMOR CONSTANTE MAS ALLA DE LA MUERTE
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 168

DIA 164
FRIDA Y TROTSKY
ESE LOCO AMOR DE 1937 - 1938

“FRIDA, AMADA, Al contemplar esta noche tu rostro de cervatillo, he descubierto que jamás
conseguiré hacerte a un lado de mi cabeza y de mi corazón. Arde mi sangre como una lámpara
votiva al lado de mi mesa, y es como un cerrojo pensando en una noche contigo en Colloacan.
Dejo este papel debajo de tu puerta. Y debo volver a aclarar que no hubo diferencias entre
nosotros. Ni la espina dorsal abre un surco insalvable en los hemisferios de una espalda. Me
cuesta precisar, en cualquier caso, tal vez por mi alma eslava, si ese espacio abierto entre
nosotros podrá cerrarse y cicatrizar. Te amé desde siempre y a escondidas. Me encontraba dueño
de un juego de principios en los que me arrellanaba como un castor, y esquivaba el fantasma de
tu porte de soldadera y esa sed de besos capaz de matar a cualquier mortal. LEON TROTSKI
(1937)

Desde el primer encuentro fue un flechazo para TROTSKI, que primero intentó acercarse a su
hermana CRISTINA, pero no tardó en seducir a FRIDA, cansada de la desgastante relación con su
marido y sus infidelidades, KAHLO Y RIVERA les habían ofrecido a sus invitados y refugiados
políticos su segunda residencia: LA CASA AZUL. NATALIA SEDOVA, la ESPOSA DE LEON recordó
con cariño los comienzos del viaje en una carta a sus amigos: "Estábamos respirando aire puro
mientras recorríamos subidos a un coche los campos de palmeras y cactus de Ciudad de México.
Por fin llegamos a una casa azul, un patio lleno de plantas, habitaciones bien ventiladas,
colecciones de arte precolombino, pinturas de todas partes: estábamos en un nuevo planeta, en
la casa de Rivera". Allí se instalaron TROTSKI Y NATALIA.

LEÓN Y FRIDA conectaron, rápidamente: eran dos ‘monstruos sagrados’. FRIDA, con su exótica
belleza, intensa, rebelde, moderna, devoradora y frágil. Y TROTSKI: el hombre de la revolución
del 17, que dirigió a los 5 millones de hombres del Ejército Rojo, y que exiliado ha vivido desde
hace tantos años una vida errante.

La relación comenzó al poco tiempo de la llegada del matrimonio soviético a México. TROTSKI Y
FRIDA se comunicaban en inglés, idioma que Natalia no dominaba. Se encontraban a escondidas
en la casa de la hermana de la artista, y el político deslizaba notas de amor en los libros que le
prestaba a la mexicana para que los leyera cuando se separaban. El romance clandestino ya era
oficial.

NATALIA no tardó en descubrir la infidelidad de su marido, con quien llevaba casada 34 años, y
le dio un ultimátum. Para julio, el fuego se había apagado y también del lado de Kahlo la
aventura se dio por terminada. Años después (1940) FRIDA fue acusada y apresada por el
asesinato de TROTSKY. Razones había, porque RAMON MERCADER, movido a la distancia por
Stalin, había logrado acercarse a LEON gracias a su relación sentimental con SYLVIA AGELOFF,
que era hermana de una estrecha colaboradora de TROTSKI en México. KAHLO y MERCADER se
cruzaron en PARIS y ya en MÉXICO lo invitaban a la casa de Coyoacán a cenar.

MAGISTRALMENTE ha recreado todo este trabajo proceso LEONARDO PADURA en EL HOMBRE


QUE AMABA A LOS PERROS reconstruyendo la historia por tres caminos: (1) la vida de TROTSKY
en el exilio, (2) el itinerario revolucionario de RAMON MERCADER o JACQUES MONARD, (3) el
relato del PERIODISTA CUBANO que conoce en las playas de LA HABANA a ese hombre que
amaba los perros y que da detalles de esa historia.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 169

DIA 165
KIERKEGAARD
FILÓSOFO DEL CORAZÓN

«Una relación amorosa siempre instruye sobre el sentido de la existencia », escribió


SØREN KIERKEGAARD, después de que su única historia de amor acabara en un
compromiso roto. Kierkegaard hizo filosofía desde la vida, proyectando su vida en su
obra más que ningún otro filósofo. Su crisis romántica le inspiró una serie de reflexiones
sobre la libertad humana y la identidad que le granjearon una fama imperecedera como
«padre del existencialismo».

Creó un nuevo estilo de filosofar que hundía sus raíces en lo más profundo del drama
humano. Aunque fue una persona difícil (y un ejemplo, quizá, peligroso), su capacidad
para dar testimonio de la condición humana fue muy inspiradora. Se convirtió en un
experto en el amor y el sufrimiento, en el humor y la angustia, en el coraje y la
desesperación; hizo de estos asuntos la materia principal de su filosofía.

KIERKEGAARD criticó los excesos abstractos de la filosofía de su época e insistió


en que nuestra misión es averiguar quiénes somos y cómo hemos de vivir,
inmersos, como estamos, en plena vida y con un futuro incierto por delante. Del
mismo modo que no podemos apearnos del tren mientras está en marcha, no
podemos tampoco separarnos de la vida para reflexionar sobre su significado.

Fue tal vez el primer gran filósofo que abordó la experiencia de vivir en un mundo
moderno, reconocible, el de los periódicos, los trenes, los escaparates, los
parques de atracciones, donde se concedía una gran importancia a la información
y el conocimiento. Aunque, en términos materiales, la vida se volvió más fácil y
cómoda para la gente pudiente como él, al mismo tiempo aparecieron nuevas
ansiedades y angustias sobre la identidad y el papel que uno debía representar
en la sociedad.

CLARE CARLISLE
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 170

DIA 166
MODERNIDAD Y DESPUÉS DE LA MODERNIDAD
DOS MIRADAS

(01)

Hay MODERNIDAD cuando descubrimos que existen varias culturas en vez de una sola, y
consecuentemente, cuando nos damos cuenta de que hemos llegado al final de una especie de
monopolio cultural, bien sea ilusorio o real nos sentimos amenazados por nuestro propio
descubrimiento. No existimos solamente nosotros, un nosotros homogéneo y homogeneizados
que abarca a todos los que somos.

Repentinamente, se hace posible la existencia de otros y que nosotros mismos somos un «otro»
entre los otros. Descubrimos lo que somos y descubrimos a los otros que no son como nosotros
y que tienen entidad y existencia. Cuando desaparece todo significado y meta, se hace posible
viajar a través de las civilizaciones como si fueran vestigios o ruinas. La humanidad entera se
convierte en un museo o una feria imaginarios.

PAUL RICOEUR

(02)

¿Qué es la modernidad? Como primera aproximación, diga mos que la noción de «modernidad»
se refiere a los modos de vida u organización social que surgieron en Europa desde alrededor
del siglo XVII en adelante y cuya influencia, posteriormente, los han convertido en más o menos
mundiales. Esto asocia la modernidad a un período de tiempo y a una inicial localización
geográfica, pero, por el momento, deja a resguardo en una caja negra sus características más
importantes.

Hoy, a finales del siglo XX. muchos mantienen que nos encontramos frente al comienzo de una
nueva era a la que han de responder las ciencias sociales, y que trasciende a la misma
modernidad. Se ha sugerido una curiosa variedad de términos para referirse a esta transición,
algunos de los cuales hacen directa referencia al surgimiento de un nuevo tipo de sistema social
como "la sociedad de la información” o “la sociedad de consumo”; no obstante, la mayoría de
los términos sugieren más bien que el anterior estado de las cosas está llegando a su fin
(“postmodernidad “, “postcapitalismo”, la sociedad postindustrial, y así sucesivamente).

ANTONY GIDDENS: CONSECUENCIAS DE LA MODERNIDAD


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 171

DIA 167
ERASMO DE ROTTERDAM (1466 – 1536)
SELLAR Y RESOLVER CUALQUIER GRIETA

A veces, en muy rara ocasión en el decurso de los siglos, se originan tensiones contrapuestas de
tal fuerza de impulsión, que todo el mundo queda desgarrado en dos pedazos, lo mismo que una
tela, y este desgarrón gigantesco se extiende a través de todo el país, de toda ciudad, de toda
casa, de toda familia, de todo corazón. (…) Estas totales divisiones del mundo pueden hacer
explosión por el choque de diversos problemas y sólo quiere arder y dar llamas, descargar su
fuerza de odio acumulado; y precisamente en tales apocalípticas horas universales es cuando
con mayor frecuencia irrumpe en el delirio de las masas el demonio de la guerra, rompe las
cadenas de la razón y se precipita sobre el mundo, libre y lleno de gozo

LA MISIÓN Y EL SENTIDO DE LA VIDA DE ERASMO era realizar la síntesis armónica de lo


contradictorio en el espíritu de la humanidad. Había nacido con un carácter armonizador, o que
era semejante a él en la repulsa de todo lo extremo, con «una naturaleza comunicativa». Toda
poderosa subversión, todo tumulto, toda turbia disputa entre las masas, oponíase, ante su
sensibilidad, al claro ser de la razón del mundo, a cuyo servicio sentíase obligado como fiel y
sereno mensajero, y en especial la guerra, como la más grosera y desaforada forma de resolver
internas oposiciones, le parecía incompatible con una humanidad que pensara moralmente.

El arte singular de limar conflictos mediante una bondadosa comprensión, de aclarar lo turbio,
de concertar lo embrollado, de casar de nuevo lo desunido y dar a lo disgregado un más alto
enlace común, era la auténtica fuerza de su paciente genio, y con gratitud, sus contemporáneos
llamaron simplemente «erasmismo» a esta voluntad de comprensión que actuaba en plurales
formas. Para este «erasmismo» es para lo que aquel hombre quería ganar el mundo.

Como reunía en su misma persona todas las formas del poder creador, y a un tiempo era poeta,
filólogo, teólogo y pedagogo, consideraba también como posible, en el ámbito total del mundo,
el enlace de lo irreconciliable aparentemente; ninguna esfera fue inalcanzable, o ajena, a su arte
de conciliador

STEPAN ZWEIG
TRIUNFO Y TRAGEDIA DE UN HUMANISTA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 172

DIA 168
IMAGEN, PERCEPCIÓN Y MEMORIA
TODO LO QUE CONSERVAMOS

Las imágenes se construyen cuando captamos objetos, desde personas hasta dolores de muelas,
de afuera del cerebro hacia dentro, o cuando reconstruimos objetos a partir de la memoria, de
adentro hacia fuera, por decirlo así. La industria de imágenes nunca se detiene mientras estamos
despiertos e incluso continúa durante parte del dormir, cuando soñamos. Se podría decir que
las imágenes son la moneda de nuestras mentes.

Las imágenes pueden ser conscientes o no conscientes. No todas las imágenes construidas por
el cerebro llegan a ser conscientes. Se genera un volumen copioso de imágenes y un exceso de
competencia entre ellas para ocupar la ventana mental relativamente pequeña donde puedan
tornarse conscientes: la ventana en que las imágenes se acompañan de la sensación de que las
aprehendemos y les prestamos debida atención.

Hablando metafóricamente, hay sin duda UN SUBTERRÁNEO BAJO LA MENTE CONSCIENTE, y


posee muchos niveles. Un nivel recoge las imágenes desatendidas. Otro nivel cobija los patrones
neurales y las relaciones entre patrones neurales que subyacen en toda imagen, consciente o
no. Un nivel adicional acoge la maquinaria neural destinada a conservar registros de patrones
neurales en la memoria, es decir, el tipo de maquinaria neural que encarna disposiciones
implícitas innatas y adquiridas.

SENTIR LO QUE SUCEDE


ANTONIO DAMASIO (2000)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 173

DIA 169
UPD: ULTIMO PRIMER DIA
EDUCACIÓN CLANDESTINA

Hace algunos años visité ASUNCIÓN para dar unos cursos y coordinar actividades de un congreso
y me hablaron de la actividad que organizaban los PADRES de los alumnos del último curso, al
iniciar el último año: una recepción especial y un desayuno cuidadosamente preparado para
augurarle un año de clase productivo y feliz. No sé si se trataba de una experiencia institucional
o de ciertos colegios, pero, lo cierto es que era una excelente idea.

El próximo lunes tendremos el INICIO DEL CICLO LECTIVO EN LOS SECUNDARIOS, y es costumbre
que los alumnos del último curso celebre desde el domingo a la noche y en algún sitio elegido el
ULTIMO PRIMER DIA DE CLASE, para llegar – después del festejo – a las escuelas y a las aulas.
Seguramente debe ser muy divertido e interesante para ellos, pero no es el mejor inicio de las
ACTIVIDADES ACADÉMICAS, ni se presenta el mejor escenario para un año que reclama mayor
dedicación y esfuerzo, y adaptación a las exigencias de los PROTOCOLOS.

La conversación con Directivos y supervisores deja ver qué el criterio es lograr el menor DAÑO
POSIBLE, el menor ESCANDALO: y para ellos tratan de convencer a algunos padres para que se
hagan cargo de sus hijos y ejerzan cierta vigilancia sobre los niveles de consumo de alcohol, y
otras substancias para que no hagan desastres en la ciudad, ni concurran escandalosamente a
alborotar el clima de las escuelas.

He aquí detalles de lo sucedido en el vecino país: escandalosas imágenes se hicieron virales en


REDES SOCIALES, donde se observa a alumnos del Centro Regional de Educación de PEDRO JUAN
CABALLERO llevando a cabo una desenfrenada fiesta conocida como “UPD”, a modo de dar
festejar el primer día del último curso del colegio: alumnos de dicha casa de estudios fueron
vistos en las imágenes donde se observa a los adolescentes bebiendo alcohol sin restricciones
en una alocada fiesta durante el finde. Se le unieron alumnos, compañeros y amigos de otros
colegios oficiales y privados.

Mas de 300 alumnos no podrán asistir por 15 días a la escuela como castigo y prevención, ya
que participaron de la fiesta sin ningún cuidado ni protección. No sólo se observan adolescentes
en la fiesta, sino también ADULTOS (posibles responsables organizadores) que disfrutan del baile
y la bebida. Los alumnos se defendieron diciendo = “LA FIESTA PREVIA AL UPD es lo que todo
alumno del colegio sueña: es lo que todos queremos alcanzar cuando llegamos al final”, pero
reconocen que también está LA ULTIMA SEMANA SANTA, la ULTIMA FIESTA DE LA PRIMAVERA,
las ÚLTIMAS VACACIONES DE INVIERNO, y los ÚLTIMOS DÍAS DE CLASES. ¿y la educación?
Ausente y en pandemia. Gracias.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 174

DIA 170
VACUNAS PARA TODOS
LO LEGAL Y LO MORAL

Mas allá de los comentarios periodísticos (que pretenden ser objetivos, pero son subjetivos), de
las versiones cruzadas de los políticos (que justifican a los propios y condenan a los ajenos) y los
debates de la ley (que discuten las penas que puede corresponder a los beneficiados y a quienes
lo facilitaron), hay otro nivel de análisis que es más amplio y universal.

Las VACUNAS constituyen un VALOR PRECIADO porque representan una luz de esperanza para
no contagiarse, no enfermarse, no morir. Es un DERECHO HUMANO COMÚN, que nos iguala a
todos como seres humanos: todos tenemos el mismo derecho, aunque podemos reconocer
algunas prioridades (no privilegios): mayor edad, casos de morbilidades que los exponen más,
trabajadores esenciales (no estratégicos) que deben arriesgarse en el desempeño de su tarea.

Frente a esta IGUALDAD ANTE LA VACUNA, no puede haber excepciones en beneficios de unos
o de otros. Otorgar o recibir ese beneficio vulnera principios éticos y prescripciones morales
más amplios y profundos que los legales: (1) no está bien alterar el orden de la vacunación
universal, (2) no son correctas las vías (secretas) que se usan para las aplicaciones, (3) sólo
responde a un beneficio personal inmediato o mediato, (4) se perjudica a otros porque las
vacunas no utilizadas son vacuna que se sacan a los que deben recibirla.

No es el principio legal, sino el ÉTICO el que debe regir ante una situación así: no debo otorgarla,
por vía de excepción o de acomodo, a quien no corresponde simplemente porque no está bien
hacerlo. No debo recibirla, aunque me la ofrezcan simplemente porque no está bien aceptarla
en beneficio mío (egoísmo) y en desmedro de los demás que aguardan. Todos sabemos que no
se debe hacer, aunque muchas veces la voluntad sea floja y no sepamos ajustarnos a esos
principios que rigen desde nuestro interior.

Frente a los hechos constatados, la moral impone (1) reconocerlo, (2) pedir disculpa y dar
explicaciones (sin justificare nada), (3) poner en marcha alguna acción reparadora.

Somos muy ARGENTINOS, y siempre, desde algún lugar de poder o de influencia, conseguimos
por izquierda (VIEJO VIZCACHA) lo que todos están tramitando y esperando por derecha (el
cansancio de los justos). Todos moralmente iguales ante la LEY y el ejercicio de los DERECHOS.
No hay sociedad que se construya o sobreviva sin estos criterios. Ni ley que lo corrija: sólo
educación, formación moral.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 175

DIA 171
NUEVO SER HUMANO
RELATOS DE LA MODERNIDAD

EL TRANSHUMANISMO es una postura de carácter científico y filosófico que considera que la


condición humana puede ser potenciada y mejorada por los avances tecnológicos. De manera
amplia, el movimiento transhumanista se considera como deudor del humanismo secular e
ilustrado, ya que confía decididamente en que el poder de la razón y el progreso material son
los motores que conducirán a la humanidad hacia un perfeccionamiento biológico, a través de
los avances de la ciencia y la tecnología.

Todo esto con la intención de lograr la plenitud y la felicidad de los seres humanos. En el período
histórico que vivimos “es obligatorio tener en cuenta la posibilidad de un progreso tecnológico
dramático. Sería trágico si no se materializaran los potenciales beneficios a causa de una
tecnofobia injustificada y prohibiciones innecesarias.”

Se valora al ACTUAL SER HUMANO (HOMO SAPIENS) no como el estado más elevado y
consumado de la filogénesis de nuestra especie, y por lo tanto tampoco lo más valioso sino como
un estado que puede y debe ser superado. Para esto, se deben mejorar y potenciar ciertos
aspectos que se relacionan con (1) la calidad de vida, (2) extender la esperanza de esta, (3)
disminuir o eliminar el dolor, (4) erradicar los padecimientos, (5) mejorar la funcionabilidad del
cuerpo, (6) potenciar nuestras capacidades cognitivas (tales como la memoria o la inteligencia).

El HUMANISMO implica una amplia gama de posiciones que oscilan desde lo más utópico
ingenuamente optimista, en donde la tecnología desaparecerá la vejez o muerte. Algunos
transhumanistas consideran que algunas de estas modificaciones terminarán en una conversión
moral de la humanidad en donde la mayor parte de la población humana será virtuosa, y
moralmente superior. También encontramos otras posturas más realistas y concretas que
consideran que los problemas sociales y existenciales nunca desaparecerán, aunque la
tecnología y la ciencia nos ayudarán bastante a sobrellevarlos.

JONATHAN PIEDRA ALEGRÍA. 2016


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 176

DIA 172
LOS HIJOS: ALAS PARA VOLAR
NIDOS PREPARADOS PARA EL REGRESO

Cuando crecen, cuando se vuelven grandes, cuando parten, nuestros hijos tienen vuelo propio.
Y uno que construyó diversas jaulas para poder protegerlos, sabe que ya no sirven, que para
volar se necesitan alas, alas fuertes para resistir todos los vuelos, para enfrentar las tormentas,
los fuertes vientos, la soledad del cielo.

Entonces nos asomamos para verlos volar, sufrimos con sus maniobras atrevidas y gozamos con
la belleza de sus movimientos, pero comprendemos que lentamente esos hijos nos necesitan
cada día menos y nos aman de una manera diferente.

A menudo, esos mismos hijos, con alas propias y con sus vuelos, vuelven al nido, al nido de las
antiguas jaulas, que ahora son nidos de puertas abiertas. No nos engañemos: no vienen a
quedarse con nosotros. Sólo regresan a tomar fuerza, a reparar las alas, a recuperar recuerdos
y prepararse para partir.

Nos recuerdan – porque es ley de la vida – que tienen alas propias, vuelo propio y nuevos nidos
donde armar la propia existencia.

¿Y nosotros? Es el momento de abandonar los miedos e imaginar para nosotros, otros vuelos,
porque hemos cumplido una misión y los nidos del pasado deben saber construir otros caminos
y proyectos.

Uno sabe que el cielo está cerca, pero no quiere volar,


porque teme alcanzar las estrellas y sentirse un poco mal,
sin los pies arañando esta tierra que nos da seguridad,
y me pasa lo mismo que a todos, pero busco un poco más.

Uno sabe que el tiempo no espera, pero cuesta caminar,


porque nadie conoce el mañana que podemos inventar,
y aunque el miedo es amigo del hombre, no lo hagamos traicionar,
a las almas de pájaro y luna que tenemos por igual.

Nuestra generación creció bajo los preceptos y las imposiciones de nuestros padres, a quienes
respetamos toda la vida y con quienes nunca discutimos demasiado. Tal vez haya sido el último
modelo de familia tradicional en donde los roles estaba claramente asignados y diferenciados:
los padres en un rol social y familiarmente construido y reconocido por los hijos. Esa generación
no cuestionaba el funcionamiento de la asimetría entre padres e hijos, el sentido de la autoridad
(a veces, arbitraria) y la obediencia, del castigo y la recompensa. Estaba claro lo que significaba
ser padre y ser hijo. Para ciertas decisiones y para el ejercicio de la libertad no había mucho
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 177
secreto: se trataba de esperar el crecimiento y el paso del tiempo, porque ya llegaría el momento
para todo: volverse adultos, dejar el nido y volar.

Pero nuestra generación no pudo o no quiso reproducir la misma experiencia familiar, la


tradición del pasado, porque aparecieron nuevas generaciones de hijos y ya no fue posible
repetir la experiencia. Las razones no fueron sólo familiares, sino sociales y propias de un cambio
de época que se llevó tradiciones y costumbres. Un cambio de época implica una revolución.

Nuestra generación tuvo que re-inventar la relación con los hijos, que venían programados con
otros paradigmas y funcionando en otro contexto. Códigos, relaciones, asimetría, presencia,
autoridad, obediencia, experiencia, razones se convirtieron en objeto de negociación
permanente. El mismo crecimiento o la edad que permite hacer o decidir muchas cosas es objeto
de disputa familiar y social. Y la responsabilidad sigue quedando en manos de los padres.

Y entonces, de la misma manera que sufrimos la PRESIÓN de la generación anterior (padres),


tuvimos que sufrir la PRESIÓN de la generación siguiente (hijos). Vivimos tironeados por dos
modelos, sin poder elegir ni el uno, ni el otro, como si se tratara de un entrechocar de olas (de
generaciones) que provoca un movimiento imposible de manejar. El explicable que muchos
padres y adultos hayan huido de estos compromisos y hayan abandonado las obligaciones
familiares como padres ausentes, compañeros o cómplices de sus hijos.

NOS HEMOS CONSTITUIDO EN UNA GENERACIÓN CONSTRUCTORA DE NIDOS: (1) primero


fuimos los constructores de NUESTRO PROPIO NIDO, porque uno del postulado generacionales
era que volverse adulto implicaba hacerse cargo de la propia vida y los proyectos; (2) después
nos fuimos volviendo CONSTRUCTORES de los diversos (y a veces sucesivos) NIDOS de nuestros
hijos, y (3) finalmente – si se da y si se puede - constructores y responsables del NIDO definitivo
de nuestros PADRES.

Pero no se trata de una CONSTRUCCIÓN CERRADA, es como un presente continuo que nos tiene
siempre como constructores, como fuente de referencia, como lugar de retorno y de encuentro,
como bahía a la que pueden regresar las barcas cansadas o desarmadas para reponerse. Por eso
en NUESTRO NIDO funcionan también nidos de reserva, ruedas de auxilio, ayudas económicas,
afectivas, nuevas alas, nuevos cielos, nuevos horizontes.

Y es curioso, porque en medio de tanto NIDOS puede suceder que nos quedemos nosotros
mismos sin refugio, que no sepamos quien puede velar por nosotros, que no haya un NIDO DE
AUXILIO adonde regresar y vivamos una marcada orfandad de adultos, deambulando de aquí
para allá sin destino cierto.

Uno sabe que puede si quiere, intentar la aventura por una y mil veces,
hasta dar en la tecla segura o incierta,
convencido del todo que vale la pena;
uno sabe que el cielo está mucho más cerca
cuando puede animarse y mirar una estrella,
elegir un camino que lleve hasta ella y largarse a volar.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 178

DIA 173
NUEVO AÑO ESCOLAR
LA ESCUELA COMO UN EQUIPO

TÁCTICA Y ESTRATEGIA. El fútbol y otros deportes se trata de eso. Cada uno con su equipo. Y
cada uno con su estilo. Un equipo de fútbol es una asociación, un grupo, una organización que
opera y trabaja en torno a un objetivo: jugar y ganar. Para algunos, la solución está en tener
jugadores habilidosos y distintos en lugares claves en cada una de las líneas. Con UN GENIO se
hace la diferencia. Con tres o cuatro de los buenos, está todo resuelto.

Otros equipos se caracterizan por armar una estructura sólida, sin grandes individualidades,
pero con una sincronización casi perfecta de sus jugadores, donde la falla de uno es siempre
cubierta por el accionar inmediato de sus compañeros que están atentos a todos los
movimientos. Son equipo que se construyen con planificación, con años, con proyectos a largo
plazo. Y se cosechan resultados.

Los primeros confían en las genialidades y en las capacidades innatas de sus figuras; los segundos
apuestan a la labor del técnico, a sus ayudantes, a los duros entrenamiento, a la mística
compartida, y los resultados brotan del aporte solidario de todos, la disciplina, la preparación
física, el análisis de jugadas, el pizarrón y el buen entendimiento de los jugadores, que terminan
jugando de memoria.

Es precisamente este trabajo solidario y de equipo lo que los hace poderosos ante el fútbol
creativo, ingenioso, sumamente hábil pero improvisado, que están pendientes de figuras
destacadas, de caudillos poderosos que suelen construir un juego bonito pero que dependen de
muchos factores que no se pueden contralar en todos los encuentros.

Hay TÉCNICOS para cada modelo: algunos prefieren negociar el liderazgo con los genios y los
convierten en su voz y pensamiento en el territorio de juego. Otros construyen el equipo y lo
arman según un esquema propio, a priori, proponen objetivos, jugadas, pizarrón y cada uno se
coinvierte en una pieza del engranaje general, una pieza importante, pero que puede
reemplazarse por otras, porque lo que interesa es el juego de todos. No deberíamos olvidar que
hay GENIOS que tienen la capacidad de salvar al equipo, con alguna de sus salidas heroicas o
sobrehumanas, pero hay otros GENIOS que son más geniales cuando tienen un excelente equipo
que los acompaña.

UNA ESCUELA (un colegio, una facultad o una universidad) es un equipo y tiene su propia
TÁCTICA Y ESTRATEGIA. Puede alimentarse de individualidades geniales: un equipo directivo
lleno de ideas y entusiasmo, voluntad y dedicación, varios jugadores claves en cada una de las
líneas (un buen arquero, un central firme en la línea de cuatro, alguien que se mueve con
habilidad en el medio campo y el delantero de área que las mete a todas). El problema es que
esos pocos son los que sostienen al equipo y cuando ellos decaen, se lesionan, no están
inspirados, el equipo se derrumba. Y el otro riesgo es que la genialidad de las individualidades
se termine llevando el juego sin conseguir los resultados.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 179
LA ESCUELA no puede depender solamente de genialidades. Si las tiene, mejor, pero solamente
si tienen capacidad y posibilidad de integrarse e integrar un equipo. UNA ESCUELA es un
proyecto a largo plazo, no se prepara sólo para un par de partidos. Y un proyecto que depende
de todos los jugadores, los que están en la cancha y los otros, sumados al cuerpo técnico que
los acompaña, que juegan levantando la cabeza y mirando a los compañeros, saben hacer
paredes, triangular el juego, avanzar, retroceder, arriesgar, cuidar el resultado, pelear todas las
pelotas, ganar.

Estos EQUIPOS INSTITUCIONALES dependen de todos y de cada uno (todos son importantes),
todos atajan el penal y todos meten el gol del triunfo, todos sufren y todos celebran en los
momentos claves, todos ponen pierna para frenar al adversario y salvar un gol sobre la línea, y
todos ponen la cabeza para meter ese gol en el minuto final. Si algunos fallan, el equipo pierde,
no funciona, muestra sus fisuras, no juega a nada. Y puede pasar eso, que LA ESCUELA no juegue
a nada, no tiene un plan, una táctica definida, una estrategia, una forma de jugar. Gana o pierde,
pero es aleatorio, y termina siendo un equipo de montón que nunca logra resultados
significativos.

Lo bueno es que LA ESCUELA-EQUIPO funcione como equipo en cada partido-jornada, que cada
uno se sienta bien jugando en el puesto que ocupa o desempeñando su función, que tenga
buenas jornadas de entrenamientos (los profesores enseñan, porque saben hacerlo; los alumnos
aprenden porque están dispuestos y motivados) y excelentes campeonatos: el año académico.
Y es una ORGANIZACIÓN en mejora constante, donde cada uno juega por la camiseta y también
por muchas otras cosas: título, habilitación profesional, salario, profesión, trayectoria laboral. Y
habría que pensar ese equipo que va cambiando su juego, que no se aburguesa con un estilo
que todos le conocen, que observa el entorno y el escenario y que está en mejora permanente.

Es curioso, pero en esta analogía no se habla de una COMPETENCIA entre cursos, carreras,
escuelas, institutos, universidades, ya que todos pueden lograr el campeonato, que le está
reservado a todos los que juegan bien: hay trofeos para todos, títulos para muchos… porque de
lo contrario es muy posible que no podamos entrar en la categoría, en el campeonato o
terminemos todos en la B. De nosotros depende.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 180

DIA 174
LOS ALGORITMOS SON LOS ACTUALES EDITORES
¿QUIÉN CONTROLA LO QUE SE ESCRIBE?

Cuando alguien con poder o sin él, personaje público o desconocido tiene algo que decir, se
dirigen directamente a través de FACEBOOK, INSTAGRAM, TWITTER, a sus enormes audiencias,
sin edición, sin anestesia. La idea de que el editor no es necesario se asocia con las redes sociales
de mayor impacto y muchas plataformas tecnológicas. Nada debe interponerse entre el
productor de discurso y su público. Nadie debe corregir, matizar, maquetar o verificar. Hay que
derribar las viejas jerarquías, para que el talento brille en el nuevo panorama horizontal y
democrático.

Pero eso es en realidad un espejismo, porque está claro que sí existe una intermediación. EL
INTERMEDIARIO ES ALGORÍTMICO. El editor, en este caso, es una fórmula matemática, una serie
de protocolos automatizados que no solo se apropia de los procesos de edición: los algoritmos
están editando la mismísima realidad.

El trabajo de los medios de comunicación y de las empresas de edición ha sido, en el pasado,


una mezcla de lectura, artesanía y curaduría. De todo aquello que se crea y produce, los editores
han decidido tradicionalmente lo que merece ser leído. Y han liderado un proceso que incluye
la corrección, el arte, la impresión, la distribución o la mercadotecnia. De ese modo, mejoran,
domestican o embellecen el texto y las imágenes de la pieza periodística o del libro. Y las hacen
visibles.

Todo lo que nos llega a través de GOOGLE, YOUTUBE O TIKTOK ha sido decidido por sus
respectivos algoritmos, actualizaciones pixeladas de los tradicionales agentes de la visibilidad.
Esos nuevos mecanismos de prescripción no buscan la mejora, la belleza o la verificación de los
contenidos, sino su viralidad y llegar de manera inmediata al consumidor. Abunda la
información, pero escasea la VERDAD, el CONOCIMIENTO, el SABER.

JORGE CARRION
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 181

DIA 175
EL FUTURO YA ESTA
Y NOSOTROS ENTRETENIDOS EN OTRAS COSAS

¿Qué pasará cuando la inteligencia artificial, la robótica, la biología digital y los sensores se unan
a la impresión 3D, el blockchain y velocidades de conexión globales de varios gigabits? ¿Cómo
transformarán estas convergencias las industrias tradicionales de hoy en día? ¿Cómo afectará a
la manera en que educamos a nuestros hijos, gobernamos nuestras naciones y cuidamos nuestro
planeta?

Varias oleadas seguidas de nuevas tecnologías impactarán en nuestra vida cotidiana y en el


conjunto de la sociedad. Si tenemos clarividencia para abrir ventanas que nos permiten ver los
frutos de estos tiempos de aceleración, podemos observar cómo se reinventarán los grandes
sectores económicos de nuestro planeta y cuáles serán las increíbles oportunidades para
emprendedores, innovadores, directivos y todo aquel que demuestre agilidad y osadía.

La tecnología avanza con mayor rapidez de lo que nadie hubiera imaginado y durante la próxima
década experimentaremos más turbulencias y crearemos más riqueza que en los últimos cien
años. Bienvenidos a un tiempo vertiginoso y fascinante. Se necesita educación, cursos,
capacitación, formación permanente para “entrar en este estado de conciencia llamado ‘flujo’
—mayor productividad, aprendizaje, creatividad, cooperación, colaboración (y la lista sigue)—”
que supuestamente “nos regala la habilidad necesaria para seguir un ritmo vertiginoso que no
se detiene

PETER DIAMANDIS | STEVEN KOTLER: EL FUTURO VA MÁS RÁPIDO DE LO QUE CREES.

Un mundo global ejerce una presión sin precedentes sobre nuestra conducta personal y
nuestros valores. Cada uno de nosotros está atrapado por numerosas telarañas que lo abarcan
todo, que por un lado restringen nuestros movimientos pero que al mismo tiempo transmiten
nuestras más minúsculas sacudidas a destinos muy alejados.
Esta dimensión global de nuestra vida personal significa que es más importante que nunca poner
al descubierto nuestros prejuicios religiosos y políticos, nuestros privilegios raciales y de género,
y nuestra complicidad involuntaria con la opresión institucional.
Pero ¿es esta una empresa realista? ¿Cómo puedo encontrar un terreno ético firme en un
mundo que se extiende mucho más allá de mis horizontes, que gira completamente fuera del
control humano y que considera sospechosos a todos los dioses y todas las ideologías?
A LA FILOSOFÍA, A LA RELIGIÓN Y A LA CIENCIA se les está acabando el tiempo. Durante miles de
años se ha debatido sobre el significado de la vida. No podemos prolongar este debate de
manera indefinida. La inminente crisis ecológica, la creciente amenaza de las armas de
destrucción masiva y el auge de las nuevas tecnologías disruptivas no lo permitirá.
Y quizá la inteligencia artificial y la biotecnología están ofreciendo a la humanidad el poder de
remodelar y rediseñar la vida. Muy pronto alguien tendrá que decidir cómo utilizar este poder,
sobre la base de algún relato implícito o explícito acerca del significado de la vida.

YUVAL NOAH HARARI: 21 LECCIONES


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 182

DIA 176
EL TALLER: EL ORIGEN DE TODO
EL VALOR DE LOS OFICIOS

El pintor, el escultor, el escritor, el intelectual, el orfebre, el artesano, el músico. Y todos los


oficios que requieran un taller para crear.

Cualquiera que haya entrado en el taller de pintura de un pintor contemporáneo, sabe hasta
qué punto todo tiene las huellas del trabajo en curso o terminado, todo conserva los vestigios y
los indicios, hasta en los detalles más mínimos.

Como si todos los gestos que el pintor hubiese debido acometer para fabricar sus cuadros se
hubieran inscrito en el espacio como en un archivo viviente. El taller es el umbral entre la
potencia creadora del artista y su cumplimiento en la obra. Por esta razón, al menos para quien
sabe mirar, nada es más instructivo que la visita al taller de un artista.

Lo que tenemos frente a nuestros ojos es la imagen fiel de un proceso laborioso y oscuro que
conduce de la potencia al acto, del genio a la obra, de la pictura pingens a la pictura picta. Así
como un hábil detective es capaz de reconstruir con todo detalle la forma en que transcurrió
una comida tan sólo con observar cuidadosamente los restos dispersos sobre la mesa —lo que
los franceses llaman los «relieves de la mesa»—, de la misma forma el taller conserva las minutas
de la creación.

GIORGIO AGAMBEN

Es importante destacar el surgimiento del ARTISTA del Renacimiento a partir de la comunidad


medieval de artesanos. En esta versión del cambio cultural, el «arte» realiza un ascenso de gran
envergadura. Ante todo, representa un privilegio nuevo y más amplio que la sociedad moderna
concede a la subjetividad: el artesano está volcado haca fuera, hacia su comunidad, mientras
que el artista se vuelve hacia dentro, hacia sí mismo.

EL TALLER es una experiencia social, que contribuye a estructurar la sociedad, a conformar


prácticas sociales que se hacen cultura. Los talleres, hoy como ayer, han sido y son un factor de
cohesión social mediante rituales de trabajo, sea el de compartir una taza de té, sea el del desfile
de la ciudad; mediante la tutoría, sea la formal paternidad del medievo, sea el asesoramiento
informal en el lugar de trabajo; o mediante el hecho de compartir cara a cara la información.

EL MAESTRO establece un patrón absoluto, cuya reproducción se demuestra a menudo


imposible. ¿Por qué tratar de recuperar la originalidad de otro? El lutier moderno quiere
continuar con la empresa de fabricar violines; desea producir los mejores violines posibles de
acuerdo con sus aptitudes, antes que quedarse inmovilizado, preso de la infructuosa imitación.
Esta es la reafirmación de la práctica contra la perfección.

RICHARD SENNETT
EL TALLER ARTESANO
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 183

DIA 177
ANTROPOCENO
EN MUNDO EN NUESTRAS MANOS

EL ANTROPOCENO designa una nueva época geológica cuyo rasgo central es el protagonismo de
la humanidad, convertida ahora en agente de cambio medioambiental a escala planetaria. De
ahí su denominación, de origen griego: la Edad Humana. Pues bien, al tratarse de un término
geológico, las huellas de los ensayos nucleares de los años cincuenta del siglo pasado han sido
propuestas como marcadores estratigráficos en el registro fósil de la tierra: el signo futuro de la
potencia disruptiva de la especie. Siendo Chernóbil un hito negativo de la historia nuclear, la
tentación de una visión pesimista parece grande: el ANTROPOCENO formaría parte de una
«supermodernidad» caracterizada, además de por la producción y el consumo a gran escala, por
su capacidad destructiva.

Está claro que esa misma SUPERMODERNIDAD ha conocido la disminución de la pobreza, el


aumento de la esperanza de vida y la mejora material generalizada de las sociedades humanas.
¿Qué pensar? He aquí la enésima prueba de que el PROYECTO MODERNO rara vez admite juicios
tajantes: la ambivalencia es su bandera. Y con ella, queramos o no, hemos de manejarnos.

¿A qué se reduce la modernidad, un periodo que comprende, aproximadamente, CINCO SIGLOS


de nuestra historia? ¿La transición que conduce del HOLOCENO al ANTROPOCENO? ¿Y qué decir
de toda la historia de la humanidad, y hasta de la historia de la vida evolutiva, al lado de la
TEMPORALIDAD CÓSMICA propia de un sistema terrestre cuya desestabilización empezamos a
presenciar?

Si el planeta comienza a dejar atrás las condiciones ambientales que hicieron posible el
nacimiento de la civilización humana, ¿no se diluye el protagonismo de nuestra especie en
cuanto el tiempo profundo del planeta se hace presente? ¿Y no existe entonces, en la
designación de la nueva época, una involuntaria ironía consistente en que se nos entrega el
bastón de mando del planeta cuando este ya no se deja dirigir y parece caminar hacia la
destrucción?

ARIAS MALDONADO: ANTROPOCENO. 2017


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 184

DIA 178
ES POSIBILIDAD DE MORIRNOS
EN TIEMPOS DE COVID

“La muerte es un problema de los vivos. Los muertos no tienen problemas. De entre las muchas
criaturas sobre la Tierra que mueren, tan sólo para los hombres es morir un problema”.

Sólo para los humanos es difícil morir. Con esta premisa NORBERT ELIAS hace un recorrido por
las formas en que Occidente ha enfrentado la muerte, así como por la intrínseca relación entre
desarrollo y aislamiento.

Los avances técnicos y tecnológicos han aumentado la esperanza de vida, haciendo que la
muerte resulte más lejana que antes. Esto ha convertido al nuevo “yo” en un individuo que busca
la eterna juventud, creando así un tabú sobre la muerte.

Los ancianos, los enfermos, los accidentados en la actualidad padecen un aislamiento que en las
sociedades preindustriales no se daba. Si bien antes moría rodeado en familia, ahora lo hace
rodeado de médicos y enfermeras, en una residencia de ancianos, o en salas de terapia intensiva
sin poder despedirse ni ser despedidos.

LA SOLEDAD DE LOS MORIBUNDOS es un apasionante análisis de las formas de entender este


proceso natural durante el siglo XX. El libro abre con una pregunta tácita: ¿cómo afrontamos el
hecho de que vamos a morir? Hay cuatro posibilidades según ELIAS: (1) PENSAR QUE EXISTE
UNA VIDA POSTERIOR; (2) REPRIMIR LA IDEA DE LA MUERTE; (3) PENSAR QUE OTROS MUEREN,
PERO UNO NO Y (4) MIRAR DE FRENTE A LA MUERTE.

Las estadísticas de nuestros días y especialmente en tiempos de PANDEMIA permiten pensar


que mueren otros, no yo. Si bien los seres humanos siempre le hemos temido a la muerte y es
generalizada la idea de que morir es algo malo porque nos priva de los beneficios de la vida,
antes había una mayor aceptación de la muerte.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 185

DIA 179
TROTSKY, RIVERA, BRETON Y FRIDA KAHLO
ARTE, ESCRITURA, IDEOLOGÍAS Y PASIÓN AMOROSA

LEONARDO PADURA recrea el encuentro de TROTSKY y su mujer con ANDREE BRETON y su


esposa, con FRIDA KAHLO y RIVERA, en México y en 1938. Juntos recorrieron y conocieron los
lugares culturalmente más significativos del país. No solo TROTSKY estaba enamorado de FRIDA,
también BRETON cayó bajo su hechizo, una mujer que tenía una relación formal y real con
RIVERA.

ANDRÉ BRETON combatió con energía el realismo socialista, el arte puesto al servicio de la
ideología, escribió “qué el arte siga siendo una meta, que no se convierta bajo ningún pretexto
en un medio”, y a partir de aquí comenzó a escribir con Trotsky “Por un arte revolucionario
independiente”, el famoso manifiesto que acabó siendo firmado, “por razones tácticas” que
diría el ruso, por BRETON y por DIEGO RIVERA, el 25 de julio de 1938.

EL “MANIFIESTO MEXICANO” reunió un referente revolucionario mundial de la talla de


TROTSKY, en el plano de las ideas y la política. con la de un “jefe” de un MOVIMIENTO
VANGUARDISTA de la importancia del surrealismo como BRETON. No hay, tampoco, otro
documento que plantee en términos tan completos la relación entre política estética y política
revolucionaria.

TROTSKY sinceramente sostenía –y este pensamiento quedará claramente explicitado en el


Manifiesto– que en última instancia una sociedad debe ser juzgada por el arte que produce, ya
que el arte es la manifestación más alta del estado de cultura y las relaciones sociales. El arte no
es una mera “superestructura”, sino que es la expresión imaginaria y simbólica) de una cultura.
El arte –la “auténtica creación artística” no puede ser subordinada a ninguna “exterioridad”,
política o cualquier otra. Eso es lo propiamente “revolucionario” del arte, y no su temática o sus
contenidos intencionales. “Total libertad en el arte, salvo contra la revolución proletaria”, “Total
libertad en el arte”: “He aquí lo que queremos: La independencia del arte, por la revolución-; la
revolución, por la liberación definitiva del arte.”

“La finalidad de este manifiesto es hallar un terreno en el que reunirá los mantenedores
revolucionarios del arte, para servir la revolución con los métodos del arte y defender la libertad
del arte contra los usurpadores de la revolución. Estamos profundamente convencidos de que el
encuentro en ese terreno es posible para los representantes de tendencias estéticas, filosóficas
y políticas, aun un tanto divergentes”.

“El escritor – decía Marx – debe naturalmente ganar dinero para poder vivir y escribir, pero en
ningún caso debe vivir para ganar dinero... El escritor no considera en manera alguna sus
trabajos como un medio. Son fines en sí; son tan escasamente medios en sí para él y para los
demás, que en caso necesario sacrifica su propia existencia a la existencia de aquéllos... La
primera condición de la libertad de la prensa estriba en que no es un oficio.”

Nunca será más oportuno blandir esta declaración contra quienes pretenden someter la
actividad intelectual a fines exteriores a ella misma y, despreciando todas las determinaciones
históricas que le son propias, regir, en función de presuntas razones de Estado, los temas del
arte.

MANIFIESTO DE 1938: BRETON. RIVERA. TROTSKY (MÉXICO)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 186

DIA 180
TRABAJO: HACER LO QUE NOS GUSTA
HACER LO QUE SE NECESITA

El trabajo nos define. Determina nuestro estatus y dicta cómo, dónde y con quién pasamos la
mayor parte de nuestro tiempo. A través del trabajo nos valoramos y nos valoran, pero ¿estamos
hechos para trabajar tanto? ¿Acaso nuestros antepasados también vivían para trabajar o
trabajaban para vivir? ¿Cómo sería un mundo donde el trabajo no tuviera un papel tan
determinante?

Trabajar es parte de nuestra naturaleza. Somos una especie que se aburre rápidamente y
obtiene una gran satisfacción al hacer un uso significativo de nuestras mentes y cuerpos. Un
problema actual no es solo gastar demasiado tiempo en el trabajo, sino que parte de ese trabajo
sea vacío e innecesario. Me gustaría ver un mundo donde reconozcamos que somos lo
suficientemente prósperos como para trabajar menos y hacer algo que nos resulte gratificante.

Muchos de nosotros trabajamos en industrias cuya única aspiración es convencernos de que no


podemos vivir sin cosas que nunca hemos necesitado. Nuestra percepción de la escasez está tan
manipulada como muchos de los productos que compramos.

El desafío al que nos enfrentamos es reorganizar las economías para aprovecharnos de la


prosperidad que tenemos y no tanto producir y consumir más cosas solamente para satisfacer
una vieja obsesión por el crecimiento sin límites. Este es un problema urgente, sobre todo desde
que somos conscientes de las consecuencias ambientales de nuestra mentalidad de producir a
toda costa.

JAMES SUZMAN: TRABAJO


UNA HISTORIA DE COMO EMPLEAMOS EL TIEMPO
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 187

DIA 181
CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO
MONSTRUO O DIOS

El único camino para erigir semejante poder común, EL ESTADO, capaz de defenderlos contra la
invasión de los extranjeros y contra las injurias ajenas, asegurando de tal suerte que por su
propia actividad y por los frutos de la tierra puedan nutrirse a sí mismos y vivir satisfechos, es
conferir todo su poder y fortaleza a UN HOMBRE O A UNA ASAMBLEA DE HOMBRES, todos los
cuales, por pluralidad de votos, puedan reducir sus voluntades a UNA VOLUNTAD.

Esto equivale a decir: elegir un hombre o una asamblea de hombres que represente su
personalidad; y que cada uno considere como propio y se reconozca a sí mismo como autor de
cualquiera cosa que haga o promueva quien representa su persona, en aquellas cosas que
conciernen a la paz y a la seguridad comunes; que, además, sometan cada una de las voluntades
a la voluntad de aquél, y sus juicios a su juicio.

Es una unidad real de todo ello en una y la misma persona, INSTITUIDA POR PACTO de cada
hombre con los demás, en forma tal como si cada uno dijera a todos: autorizo y transfiero a este
hombre o asamblea de hombres mí derecho de gobernarme a mí mismo, con la condición de
que todos transfieran a él sus derechos, y autoricen todos sus actos de la misma manera.

Hecho esto, la multitud así unida en una persona se denomina ESTADO, en latín, CIVITAS. Esta
es la generación de aquel gran LEVIATÁN, o más bien, de aquel dios mortal (porque puede
destruirse o desaparecer), al cual debemos, bajo el Dios inmortal, nuestra paz y nuestra defensa.

THOMAS HOBBES.
LEVIATÁN. 1651

LEVIATÁN es una película rusa de 2014 dirigida por ANDRÉI ZVIÁGUINTSEV, coescrita por
ZVIÁGUINTSEV Y OLEG NEGUIN, y protagonizada por ALEKSÉI SEREBRYAKOV, ELENA LYÁDOVA Y
VLADÍMIR VDOVICHÉNKOV. La película puede considerase como una reflexión moderna acerca
de la obra Leviatán de Thomas Hobbes, ambientada en la península de Kola en el mar de Barents
y cuenta la historia de un hombre que lucha contra un alcalde corrupto que quiere apropiarse
de su pedazo de tierra.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 188

DIA 182
LUTERO Y CALVINO
LA MISMA ÉPOCA: DOS MIRADAS

LUTERO Y ERASMO sabían de la existencia del uno y del otro, intentaron comunicarse, pero
durante todo el tiempo de su vida, nunca se encontraron personalmente, evitaron encontrarse
estos dos hombres, que, en innumerables escritos y en numerosos grabados en cobre, siempre
fueron celebrados, como los dos grandes reformistas. ERASMO había nacido caso 20 años antes,
pero compartieron buena parte del complejo siglo XVI

LUTERO Y ERASMO quieren la misma cosa, pero su temperamento lo quiere de una manera tan
completamente opuesta, que acaba por convertirse en oposición. Las hostilidades parten de
Lutero. De todos los hombres geniales que ha sostenido la tierra, LUTERO es el más fanático, el
menos capaz de ilustración, el menos acomodable y el más antipacífico.

Para ERASMO, el ANTIFANATISMO había llegado a ser como una religión, y el tono duramente
dictatorial de Lutero le hería el alma como siniestro cuchillo. Para él, era sencillamente
intolerable, ya en lo corporal, este golpear perenne con el puño sobre la mesa, ya que
consideraba como meta suprema la inteligencia universal y culta entre las naturalezas
espirituales, y la confianza en sí mismo de LUTERO se le presentaba como una irritante
arrogancia, casi blasfema, en nuestro mundo, que casi siempre vuelve a caer necesariamente en
el error y el delirio.

LUTERO, por su parte, tenía que corresponder con el odio a la tibieza e indecisión de ERASMO
en materia de fe, a lo escurridizo, condescendiente y deslizante de una convicción que nunca
podía establecerse de modo inequívoco. Si toda su vida había propuesto y planificado una
reforma, ¿Por qué no se decidía por el reformador y la separación que finalmente había
cuestionado el poder de la iglesia de Roma? ¿Por qué no había pasado de las ideas y los escritos
a los hechos?

En lo más profundo del ser de ERASMO había algo que tenía que irritar elementalmente a
LUTERO, y en lo más profundo del ser de LUTERO había algo que tenía que irritar del mismo
modo a ERASMO. Es insensata, por lo tanto, la concepción de que sólo dependió de
exterioridades y casualidades el que estos dos primeros apóstoles de la nueva doctrina
evangélica, el que LUTERO Y ERASMO se unieran para una obra en común.

Pudieron guardarse miramiento uno a otro durante largo tiempo; lo mismo que dos troncos de
árbol que flotan en la misma corriente, pudieron ir reunidos durante un período, pero en la
primera curva y cambio de rumbo tenían fatalmente que estrellarse una contra otro: este
conflicto histórico universal era inevitable.

STEFAN ZWEIG: ERASMO


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 189

DIA 183
SOCIEDAD DE CONTROL
VIGILANCIA SIN PANÓPTICO

RICHARD STALLMAN (NUEVA YORK, 1953) líder del revolucionario movimiento del software
libre. Estudió Física en Harvard y se doctoró en el MIT, muy pronto quedó atrapado por la
CULTURA HACKER. No tiene teléfono móvil, acepta que le hagamos fotos solo después de
prometerle que no las subiremos a redes sociales, y asegura que siempre paga en efectivo

“O los usuarios tienen el control del programa, o el programa tiene el control de los usuarios. El
programa se convierte en un instrumento de dominación. Hemos logrado liberar ordenadores
personales, servidores, supercomputadoras… pero no podemos liberar completamente la
informática de los teléfonos móviles.”

“Los móviles son el sueño de STALIN, porque emiten cada dos o tres minutos una señal de
ubicación para seguir los movimientos del teléfono” El motivo de incluir esa función, dice, fue
inocente: era necesario para dirigir llamadas o mensajes a los dispositivos. Pero tiene el efecto
perverso de que también se pueden seguir los movimientos del portador. “

“Siempre he dicho que FACEBOOK y sus dos tentáculos, INSTAGRAM Y WHATSAPP, son un
monstruo de seguimiento a la gente. FACEBOOK no tiene usuarios, sino usados. Hay que huir de
ellos”.

No podemos aceptar que otros conozcan información sensible sobre cómo vivimos nuestra vida.
“Hay datos que hace falta compartir: por ejemplo, dónde vives o quién paga la luz de un
apartamento para resolver los pagos. Pero nadie tiene por qué saber qué haces en tu vida diaria.
Qué productos compras, siempre que sean legales, tampoco. Los datos realmente peligrosos son
quién va a dónde, quién se comunica con quién y qué hace cada uno durante el día. Si se los
damos, lo tendrán todo”.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 190

DIA 184
SOCIALISMO UTÓPICO Y JULIO VERNE
CIENCIA, LITERATURA Y EDUCACIÓN CIENTÍFICA

SAINT-SIMON (1760 – 1825), un precursor del socialismo, crítico del capitalismo y defensor de
la transformación de la sociedad a través de la ciencia, enfatizó la relevancia de la FISIOLOGÍA,
como fundamento de su “ciencia del hombre”. El modelo subyacente era el organicismo: la
sociedad funciona como un CUERPO ORGANIZADO que expresaba su vitalidad en la agitación y
el movimiento, y se divide en tres áreas: las FISIOLOGÍAS PARTICULARES enfocadas en el
funcionamiento de los ORGANISMOS de diferentes especies; la PSICOLOGÍA, enfocada en la vida
mental de los humanos, y la FISIOLOGÍA SOCIAL, enfocada en la vida de las sociedades.

JULIO VERNE (1828 – 1905) y JULES HETZEL, su editor, habían leído las obras de SAINT SIMON y
eran sus seguidores. Ambos deseaban ver de qué manera podían contribuir a difundir los ideales
científicos del filósofo. Como los saintsimonianos, VERNE creía en la edad de oro de la ciencia, y
que ésta se proyectaría en el futuro. Vislumbró la importancia de la ciencia en ese momento y
fue a raíz de ello que, tras varios años de buscar un estilo literario, encontró una veta que le
permitiría divulgar la ciencia contemporánea a través de novelas.

JULIO VERNE tenía ese propósito, pero no tenía forma de publicarlas, hasta que se encontró con
HETZEL que se convirtió en su editor y promotor porque respondía a sus ideales. HETZEL integró
a VERNE a sus proyectos editoriales. En 1864 publicó la Revista para la educación y recreación
de periodicidad quincenal, e incorporó a numerosos escritores. HETZEL encuentra en las novelas
de VERNE la posibilidad pedagógica de EDUCAR Y DIVERTIR. Así, fue ideado un vasto plan de
EDUCACIÓN CIENTÍFICA que cubría las necesidades literarias y morales de la juventud burguesa.

Desde el primer contrato entre el editor y el autor se previó una producción de no menos de dos
libros al año, lo cual hizo pensar a HETZEL en dar un título general: “VIAJES EXTRAORDINARIOS”
(64 libros en total): “Se trata de resumir todos los conocimientos geográficos, geológicos, físicos
y astronómicos amasados por la ciencia moderna, y de rehacer, bajo la forma atrayente y
pintoresca que le es propia, la historia del universo”.

PIERRE-JULES HETZEL (1814-1886) era un editor de firmes ideas progresistas y ateo radical.
Había participado en la Revolución de 1848 y había formado parte de los gobiernos de la efímera
Segunda República Francesa (1848-1852), que implantó el sufragio universal masculino en el
país y abolió la esclavitud en las colonias. Estaba en las antípodas ideológicas de JULIO VERNE,
un católico de profundas convicciones conservadoras, pero los unió el objetivo de difundir la
ciencia entre los jóvenes. El editor estaba convencido de que LA CIENCIA ERA LA CLAVE DEL
PROGRESO y tenía una fe ciega en la educación de la infancia, que debía ser laica, gratuita y
obligatoria, como medio para mejorar las condiciones sociales. Y VERNE era el compañero
perfecto para llevar a cabo esta tarea.

LOS VIAJES EXTRAORDINARIOS fueron un medio inmejorable para transmitir los conocimientos
científicos y geográficos entre la juventud. El editor lo sabía y ejerció un férreo control sobre las
obras para asegurarse de que se ajustaban a su plan educativo. HETZEL fue mucho más que un
editor para Verne. El autor escribía sus manuscritos dejando libre la mitad del folio para las
correcciones, muchas veces sugeridas por el editor. En este sentido, la visión optimista de la
ciencia en las novelas de Julio Verne suele atribuirse a la mano de HETZEL, que opinaba que los
lectores no querían relatos tristes ni sombríos sobre el progreso. Ciertamente, las obras de
Verne posteriores a la muerte de HETZEL transmiten una visión más pesimista sobre la
tecnología y el uso que la humanidad podía hacer de ella.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 191

DIA 185
AVANCES DE LA CIENCIA Y EL CONOCIMIENTO
¿QUIENES PUEDEN PUBLICAR?

El sistema científico en boga exige que los investigadores publiquen en revistas especializadas.
La publicación de un artículo original y bien construido es la guinda que corona una investigación
y, para ello, existen una serie de revistas que cuentan con un editor y un consejo editorial o
panel de expertos, generalmente independientes, que asesoran al editor. El proceso de
publicación es razonablemente garantista con la calidad y originalidad de los resultados, aunque
puede mejorarse. Los investigadores envían los artículos al editor de la revista o al consejo
editorial que, a su vez, los remiten a unos revisores externos, que juzgan la calidad, relevancia y
originalidad del material, y emiten un dictamen razonado y fundamentado. El dictamen puede
ser negativo, rechazando el artículo; positivo, aceptándolo tal como se ha enviado; o pueden
aceptarlo a condición de que se realicen cambios. Si hay desacuerdo entre los revisores, se
recurre a uno nuevo que deshaga el empate. Así pues, todos los autores se someten a una
revisión interpares para publicar sus materiales, y los revisores son anónimos. Estas revistas
tienen unas normas claras para definir qué artículos se aceptarán en la publicación.

Los problemas aparecen cuando hablamos no del espiritual conocimiento sino del material vil
metal. Publicar en estas revistas, casi siempre, cuesta dinero. Un artículo de diez páginas puede
costar unos 1.500 euros. El dinero lo aporta el instituto en el que trabaja el autor que es el que
ha costeado las investigaciones. Pero a su vez las revistas NO PAGAN por el aporte intelectual
que los autores hacen, sino que COBRAN para permitir la publicación. Tampoco pagan por el
ejercicio de REVISION DE ARTÍCULOS (REFERATO), porque se lo considera un honor académico.
Los investigadores que son requeridos para juzgar el material de sus colegas lo hacen de forma
altruista. Lo único que obtienen a cambio es reconocimiento y una línea más en sus curriculum.

Aunque es posible ser un freelance de la ciencia y publicar, lo cierto es que no suele ocurrir.
Como es una exigencia académica para alcanzar o mantener una cátedra o un cargo, es el propio
autor quien paga de su bolsillo, lo que no está al alcance de cualquiera. Al final, los
investigadores que trabajan en institutos o universidades con menos recursos no pueden
publicar en las revistas que quieran, sino que tendrán que hacerlo en las gratuitas o las más
baratas.

El acceso a estas revistas es básico para realizar investigación de calidad, pero tampoco es
gratuito. Porque todo se cobra: leer un artículo en la web de la revista; las suscripciones anuales;
variedad de publicaciones. Cabe preguntarse, ¿a dónde va el dinero que se paga para publicar
y quién controla este negocio? ¿Cuál es el color político y la ideología que lo manejo, o el dinero
y la ganancia no hace distinciones?

Haría falta una rebelión organizada donde participaran los principales investigadores del mundo
en todas las disciplinas para cambiar este estado de cosas. De lo contrario, también en la
CIENCIA, publicaciones, patentes, premios y reconocimientos pertenecen a un sector exclusivo
que puede alimentar el sistema para ser sus beneficiarios.

¿Y si en la lucha contra el COVID hubo científicos que encontraron primero los anticuerpos y
desarrollaron las vacunas más eficaces y de fácil fabricación, pero no disponían de recursos para
dar a conocer sus conocimientos?

FRANCISCO CASTEJÓN CTXT.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 192

DIA 186
EPICURO: CARTA A MENECEO
LLAMAMIENTO UNIVERSAL AL CULTIVO DE LA FILOSOFÍA

EPICURO A MENECEO, SALUD.

Que nadie, por joven, tarde en filosofar, ni, por viejo, de filosofar se canse. Pues para nadie es
demasiado pronto ni demasiado tarde en lo que atañe a la salud del alma.
El que dice que aún no ha llegado la hora de filosofar o que ya pasó es semejante al que dice
que la hora de la felicidad no viene o que ya no está presente.
De modo que han de filosofar tanto el joven como el viejo; uno, para que, envejeciendo, se
rejuvenezca en bienes por la gratitud de los acontecidos, el otro, para que, joven, sea al mismo
tiempo anciano por la ausencia de temor ante lo venidero.
Es preciso, pues, meditar en las cosas que producen la felicidad, puesto que, presente ésta, lo
tenemos todo, y, ausente, todo lo hacemos para tenerla. (…)
El que recomienda al joven vivir bien, y al viejo bien morir, es necio, no sólo por lo agradable de
la vida, sino también porque es el mismo el cuidado de vivir bien y de morir bien. (…)
Ha de recordarse que el futuro ni es completamente NUESTRO, completamente NO NUESTRO,
a fin de que no lo esperemos con total certeza como si tuviera que ser, ni desesperemos de él
como si no tuviera que ser en absoluto
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 193

DIA 187
NUEVA FORMACIÓN DOCENTE
EDUCACION HIBRIDA

Es una nueva educación digital que supera (1) tanto la educación tradicional presencial en el
aula de tipo catedrática apoyada en la tiza, la lengua y el pizarrón, como (2) la tradicional
educación a distancia solo apoyada en el libro y basada en el autoaprendizaje autónomo o (3) la
educación virtual basada solo en plataformas de Sistema de Gestión de Aprendizaje y con
nuevos sistemas sincrónicos de videoconferencias. Con ello, la educación digital se conforma
como (4) un nuevo escenario donde confluyen multimodalidades ajustadas a las demandas y
necesidades de los estudiantes que cambian periódicamente entre las distintas modalidades:
PRESENCIAL, VIRTUAL O HÍBRIDA, según su propio interés y momento y sobre la base de
diversidad de tecnologías de comunicación. Es una nueva educación para (5) contribuir e
impulsar la democratización de la educación superior, e incluso ser la única que pueda alcanzar
a ser un bien público al articularse a las redes digitales. Esta educación podemos definirla como
EDUCACIÓN HÍBRIDA.

En este escenario, las fronteras entre la virtualidad y la presencialidad se rompen, y las personas
tienen la libertad de estudiar en la soledad de la virtualidad, en la vida activa social de las aulas
o en la vida de las redes. Pero aun en las actividades en las instituciones, los estudios han dejado
su tradicional perfil memorístico de tiza, lengua y pizarrón, y la enseñanza se ha hecho en red y
laboratorios y las pasantías y prácticas profesionales en entornos virtuales o en sistemas de
simulación.

Es posible pensar que no habrá carreras donde no existan aplicaciones informáticas asociadas
al mundo del trabajo y cursos de programación para poder mejorar los diagnósticos y las
respuestas que caracterizan al trabajo profesional en los tiempos actuales y, probablemente,
futuros, y el teleaprendizaje y el teletrabajo marcarán las interacciones en la red. Nada de esto
veíamos prospectivamente en nuestra realidad universitaria ni en las políticas de educación
superior o en los paradigmas intelectuales dominantes, pero se está volviendo rápidamente una
nueva realidad y la pandemia lo está acelerando. (…)

Con las industrias culturales de apoyo, no solo se dota de otras herramientas de transferencia
de conocimiento y análisis, sino que incluso se crea la EDUCACIÓN A DISTANCIA como nueva
modalidad. Ahora, con las industrias educativas digitales como internet, la programación
informática y los recursos de aprendizaje digitales, la educación tanto presencial como a
distancia tradicional se transforman, y se avanza en la CONFORMACIÓN DE UNA EDUCACIÓN
HÍBRIDA como resultado de múltiples ambientes digitales de ambas modalidades.

La industria cultural fue un sector de apoyo y de mejoramiento de la educación, al posibilitar


envasar el conocimiento en un bien físico separado del cuerpo humano y permitir su transmisión
espaciada en el tiempo y en el lugar. Además, permitió una división del trabajo intelectual
docente entre el propio TRABAJO PRESENCIAL realizado directamente y un TRABAJO PREVIO
dado por la producción anterior de recursos de aprendizaje y ambientes de enseñanza virtuales.

CLAUDIO RAMA: LA NUEVA EDUCACION HIBRIDA


CUADERNO DE UNIVERSIDADES. 2021
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 194

DIA 188
PANDEMIA: SEGUNDA ENTREGA
EL JUEGO DE LAS OLAS

Escuchamos a los diversos MINISTROS DE SALUD de las jurisdicciones y descubro en ellos que
hay diversas concepciones de ciudadanos, sociedad y educación, que lo conciben y expresan a
partir de sus anuncios y sus determinaciones, cuando habiendo vivido y aprobado el primer año
de la PANDEMIA, nos disponemos a cursar el SEGUNDO CURSO, sin saber si las exigencias
académicas y existenciales serán las mismas.

Todos los ciudadanos hemos vivido un primer año (12 meses) de aprendizaje, y justamente
cuando pensábamos que nos daban el título y preparábamos la fiesta de final de curso, nos
comunican que el diseño del virus ha agregado un año más (segunda ola), que tenemos que
seguir cursando: más barbijo, más distancia, menos abrazos y besos, menos reuniones, más
encierro, menos confianza y las mismas precauciones para enfrentar al virus que va mutando y
encuentra nuevas cepas para asustarnos más.

Y entonces reaparecen y se multiplican en las pantallas, los MINISTROS, los MÉDICOS


ESPECIALISTAS, los EPIDEMIÓLOGOS, los GRÁFICOS, los informes del exterior, y todos los que se
han sumado para ordenar y asegurar nuestra sobrevida, mientras se va ordenando y resolviendo
el festival de VACUNAS a las que finalmente todos debemos llegar.

Para unos, (1) hay que volver al ENCIERRO ABSOLUTO del pasado, porque el ESTADO es el
garante de la salud de la sociedad y de cada ciudadano. Como buen garante, se trata de VIGILAR
y CONTROLAR, volver a los documentos, a los pases, a los permisos, a las rondas y peajes
policiales, al cierre de actividades, y el reencuentro de la intimidad familiar como único
reaseguro. Los ciudadanos no están aquí para pensar y decidir, sino para OBEDECER, y para eso
lo debe preparar la educación, bien ESPARTANA, que confía en la sabiduría de los que ordenan
y la pasiva aceptación de los que obedecen.

Para otros, (2) hay que confiar en todo lo que los CIUDADANOS han aprendido desde marzo
2020, el primer curso, y con esos aprendizajes es posible que puedan disponer de los criterios
necesarios para entender las razones que se exponen, las restricciones y los consejos que se
formulan. Y que sean esos ciudadanos y cada familia los que regulen con autonomía sus
restricciones. A disposición de la sociedad y de los ciudadanos están todos los servicios y
recursos del estado, que no obliga, pero advierte y – llegado el caso – aísla, para garantizar el
bien de todos. Resuenan aquí los ecos de una sociedad abierta y ATENIENSE, en donde se confía
en el ciudadano educado que sabe responder criteriosamente a las situaciones de emergencia
que se viven, siempre que disponga de toda la información necesaria.

Por supuesto, no hay sistema educativo que pueda liberarnos de fiestas clandestinas,
encuentros furtivos, contagios en encuentros familiares o celebraciones, que vulneran todas las
recomendaciones, con una confianza ilimitada en las propias fuerzas…

Esperemos que con este NUEVO CURSADO DE PANDEMIA COVID, demos por concluida nuestra
formación, con todos los aprendizajes que de manera aluvional nos llegaron y que ya hemos
procesado. Y que – con las dosis de cualquiera de las vacunas – nos entreguen el DIPLOMA. Y
tengamos organizada la fiesta de graduación, aunque sin desbordes.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 195

DIA 189
VANIDADES EN LAS REDES SOCIALES
EL PELIGRO DE LO EFÍMERO

EL PELIGRO DE LA VANIDAD radica en el desconocimiento de lo que implica, porque no se trata


de que el vanidoso se mire más o menos en el espejo o que tenga una alta autoestima, sino de
que el espejo son los otros: no alguien a quien mirar, sino una MERA SUPERFICIE EN LA QUE
MIRARSE. Por eso, según el MITO DE NARCISO antes de ensimismarse en su propia imagen, su
problema es que no ve a los demás. Este será su castigo en justa correspondencia: verse a sí
mismo a través de una imagen de sí proyectada en el agua que a su vez no puede verle a él. Se
hunde de este modo en sí mismo y pierde el pie en la realidad en la que solo habitan, para él,
fantasmas. Cree ser envidiado y mide a veces su triunfo en relación con LA ENVIDA que cree
despertar. Cree así que sus cualidades le permiten endiosarse, situarse por encima de los demás
en un ejercicio de altanería que le hace olvidar que nada es perdurable y que, si realmente posee
los dones de los que presume, parece olvidar del mismo modo su finitud, la pertenencia a un
mundo que le arrastra por los caprichos del azar o del destino, hacia la destrucción y la
impotencia.

ANA CARRASCO CONDE (2018)

NADA NUEVO BAJO EL SOL: SELFI EN EL ARTE

Sin teléfonos celulares e inteligentes, sin cámaras en la mano que permitan retratarse en
cualquier lugar, la HISTORIA ARTE es también una historia de las SELFIE, como una necesidad de
reconocerse, de dejar testimonio de la propia identidad. ¿Experiencia estética? Tal vez los
grandes creadores necesiten eternizarse más allá de sus representaciones de la realidad y las
imágenes de los que han retratados. Necesiten decir a la posteridad: aquí está el que hizo y hace
todo esto.

Posiblemente las fugaces SELFIE actuales sean estrategas para detener el tiempo y paralizarnos
por un instante, mientras la vida fluye. O de intentar conocernos, porque somos siempre eternos
desconocidos para nosotros mismos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 196

DIA 190
INSURRECCIONES
SUBLEVARNOS

¿Qué nos subleva? Una serie de fuerzas: psíquicas, corporales, sociales. Con ellas transformamos
lo inmóvil en movimiento, el abatimiento en energía, la sumisión en rebeldía, la renuncia en
alegría expansiva. Las insurrecciones ocurren como gestos: los brazos se levantan, los corazones
palpitan más fuerte, los cuerpos se despliegan, las bocas se liberan. Las sublevaciones no llegan
nunca sin pensamientos, que a menudo se convierten en frases: la gente reflexiona, se expresa,
discute, canta, garabatea un mensaje, fabrica un cartel, distribuye un panfleto, escribe un libro
de resistencia.

Aparecen en un relato donde se presentan en sucesión elementos desencadenados, cuando la


energía del rechazo se apodera del espacio entero; gestos intensos, cuando los cuerpos saben
decir “¡no!”; palabras exclamadas, cuando la palabra presenta una denuncia ante el tribunal de
la historia; conflictos enardecidos, cuando se levantan las barricadas y la violencia se hace
inevitable; finalmente, existen deseos indestructibles, cuando la potencia de las sublevaciones
consigue sobrevivir más allá de su represión o de su desaparición.

De todas maneras, cada vez que se levanta un muro, habrá “insurrectos” para “saltarlo”, es
decir, para atravesar las fronteras. Aunque solo fuera imaginando. Como si inventar imágenes
contribuyera –unas veces modestamente, otras con fuerza– a reinventar nuestras esperanzas
políticas.

GEORGES DIDI-HUBERMAN
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 197

DIA 191
ELLOS Y NOSOTROS
BANALIDAD DEL MAL

La división de los humanos entre «nosotros» y «ellos» –su yuxtaposición y antagonismo– ha sido
un rasgo inseparable del modo humano de estar-en-el-mundo durante toda la historia de la
especie. El «nosotros» y el «ellos» se relacionan entre sí igual que la cara y la cruz, las dos caras
de la misma moneda. Los dos miembros de la oposición se «definen por negación»
recíprocamente: el «ellos» como «no–nosotros» y el «nosotros» como «no–ellos».

Este mecanismo funcionó bien durante las primeras fases de la expansión progresiva de los
cuerpos políticamente integrados; en cambio, no termina de encajar con su fase más reciente,
la que viene impuesta en la agenda política por la emergente «situación cosmopolita». Resulta
singularmente inadecuado para ejecutar «el último salto» en la historia de la integración
humana: ampliar el concepto del «nosotros» y las prácticas de la cohabitación, la cooperación y
la solidaridad humanas hasta abarcar el conjunto de la humanidad.

De lo más alto a lo más bajo de la sociedad –incluidos unos mercados laborales que establecen
la melodía que luego sus flautistas nos tocan a nosotros, para que la cantemos a coro– se crea
un clima de desconfianza mutua (y apriorística), recelo y competencia a degüello y, en medio de
ese clima, las semillas del espíritu colectivo y de la ayuda mutua se asfixian, se marchitan y
decaen.
Mientras que las acciones de las empresas concertadas y solidarias por el INTERÉS COMÚN se
desvalorizan a diario, y sus efectos potenciales se atenúan, a la iniciativa por unir fuerzas y
atender a intereses comunes se le quita la mayor parte de su atractivo, y así es como están
muriendo todos los estímulos encaminados a emprender un diálogo orientado al
reconocimiento recíproco, el respeto y la comprensión genuina.

ZYGMUNT BAUMAN: EL GRAN RETROCESO (PÓSTUMO)

EL MAL SE VUELVE BANAL

Pensemos, pues, en esas personas «normales» capaces de cometer actos atroces. Y, ya puestos,
pensemos más. Pensemos en las personas que no se consideran culpables de forma individual
de un mal colectivo, aunque hayan participado o formado parte de alguna manera en él, que
piensan que sus actos son solo un insignificante grano de arena, que únicamente obedecen y
ejecutan los planes trazados por «los de arriba».

Pensemos en los que se ven a sí mismos como un mínimo eslabón sin poder de decisión y, por
tanto, sin responsabilidad en una cadena mucho mayor en la que hay otros por encima que son
los que deben rendir cuentas y dar explicaciones. Y ahí, en esa obediencia sin reflexionar sobre
las consecuencias de los mandatos, en esa forma de trivializar las actuaciones propias que,
sumadas, llevan al mal final.

La banalidad del mal: las personas capaces de cometer grandes males o atrocidades pueden ser
gente aparente y perfectamente «normal», que no cambian por lo que han hecho y que muchas
veces no se sienten responsables por los desastres producidos.

HANNAH ARENDT
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 198

DIA 192
¿CÓMO PENSAR PENSAMIENTOS POSITIVOS?
IDEAS, REALIDAD Y HECHOS

La expresión se usa en dos acepciones. LA PRIMERA Se refiere al PENSAMIENTO POSITIVO en


sentido propio; es decir, a lo que significa el término en sí: las cosas van ahora bastante bien —
al menos si uno está dispuesto a ver siempre la botella medio llena—, y van a ir todavía mejor
en el futuro. Se trata, pues, de optimismo; algo que no hay que confundir con esperanza. La
esperanza es una emoción, un anhelo, un sentimiento que no depende enteramente de
nosotros; mientras que el optimismo es un estado cognitivo, una expectativa consciente, que
cualquiera puede alcanzar, en teoría, solo con ponerse a ello.

EN SU SEGUNDA ACEPCIÓN, «pensamiento positivo» se refiere a la práctica —a la disciplina—


de pensar positivamente. Existe, se nos asegura, una razón pragmática que compensa el
esfuerzo: el pensamiento positivo no solo nos hará sentirnos optimistas, sino que favorecerá
que de hecho las cosas salgan bien. Si uno espera que el futuro le sonría, el futuro le sonreirá.
¿Y cómo es posible que suceda solo por haberlo pensado?

La explicación racional que nos brindan muchos psicólogos de nuestros días es que el optimismo
mejora la salud, la eficacia individual, la confianza y la capacidad de adaptación, facilitando que
alcancemos nuestras metas. Pero una idea mucho menos racional está extendidísima también:
la de que, misteriosamente, los pensamientos pueden tener una incidencia directa en el mundo
real.

De algún modo, LOS PENSAMIENTOS NEGATIVOS producen RESULTADOS NEGATIVOS, mientras


que los pensamientos positivos (vibra o buena onda) se materializan en forma de salud,
prosperidad y éxito. De ahí que tanto las explicaciones racionales como las místicas le otorguen
un gran valor al pensamiento positivo y consideren que merece la pena dedicarle tiempo y
atención, ya sea mediante las lecturas pertinentes, la presencia de un profesional, la asistencia
a cursos y charlas de entrenamiento mental, o al menos el trabajo personal de concentrarse en
aquello que se anhela.

Puede apreciarse una ansiedad de fondo en el núcleo mismo del pensamiento positivo. Si fuera
cierto que las cosas van realmente a mejor y que la tendencia del universo es siempre hacia la
felicidad y la abundancia, ¿por qué habríamos de molestarnos en pensar de forma positiva?
Hacerlo es reconocer que no nos creemos del todo que las cosas vayan a mejorar por sí solas.

La práctica del PENSAMIENTO POSITIVO se dirige a reforzar tal creencia frente a las muchas
pruebas que la contradicen. Por su parte, quienes se autodesignan instructores de esta disciplina
— los entrenadores, predicadores y gurús diversos— definen su ejercicio con términos como
«autohipnosis», «control mental» o «control de pensamiento». En otras palabras: se trata de
algo para lo que es necesario autoengañarse, así como esforzarse sin pausa en reprimir o
bloquear lo indeseado y los pensamientos «negativos». Quienes de verdad tienen confianza en
sí mismos, o quienes de alguna forma han llegado a sentirse conformes con el mundo en el que
viven y con su destino, no necesitan emplearse al máximo en censurar y controlar lo que
piensan. ¿Es una CONSTRUCCIÓN IDEOLÓGICA de determinadas culturas y sociedades para
reforzar el modelo de sociedad que tienen y presentarlas como la FELICIDAD universal?

SONRÍE O MUERE: TRAMPA DEL PENSAMIENTO POSITIVO


BARBARA EHRENREICH
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 199

DIA 193
EN LA POSTVERDAD
PENSAMIENTO EN LAS TRINCHERAS

• Transitamos los tiempos de la posverdad. La cultura actual tiende a producir sujetos


volátiles, libres de toda atadura simbólica. De ahí, el desafío que abre y golpea a las
puertas de la FILOSOFÍA para construir y sostener un espacio de resistencia al
desmantelamiento del pensamiento, de la crítica, de la palabra.

• La FILOSOFÍA está para abrir los ojos, para quitar anteojeras, para habilitar la palabra,
para ayudar a construir argumentación y discursos.

• El reclamo es una invitación a resistir el arrasamiento subjetivo, una forma de oposición


significativa al vértigo indetenible que imponen el consumo, la banalidad, la abundancia
redundante de los mismos formatos, cruzados por variadas ideologías.

• Pareciera que un nuevo modelo o paradigmas SOCIAL e IDEOLÓGICO hubiera


descubierto -y lo estuviera imponiendo- una manera barata y eficaz de asegurar su
expansión. Ya no solo intenta controlar, someter, sujetar, reprimir, amenazar a los
ciudadanos para que obedezcan a las instituciones dominantes. Ahora, simplemente
destruye, disuelve las instituciones, de modo tal que los “sujetos” quedan sueltos, caen
blandos, precarios, móviles, livianos, bien dispuestos para ser arrastrados por la catarata
del Mercado, por los flujos comerciales.

• ¿Cuánto de verdad y cuánto de mentira circula por allí? Difícil responder cuando la
verdad aparece, cuando esa verdad se revela, ¿frecuentemente lo hace como mentira
pretenciosa que solo aspira a ser reconocida como verdadera?

• La VERDAD SOCIAL es una verdad sin nombre, sin lenguaje, sin pruebas, que nace de
comentarios y crece con opiniones. Esa VERDAD nunca se entrega del todo y siempre
tiene zona de ocultamientos y de mentiras. Y hasta las mentiras se justificar y se
disfrazan porque funcionan como una manera de procesar la verdad.

• Para responder con FILOSOFÍA, con un fundado pensamiento crítico hay que leer,
estudiar, revisar materiales, escribir, aportar, JUGARSE EL PENSAMIENTO EN LAS
TRINCHERAS: clases, cátedras, libros, escritos, medios, reuniones, encuentros, todos los
soportes.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 200

DIA 194
EL OFICIO DE ESCRIBIR
LA TAREA DE PUBLICAR

“Además del lento y trabado ejercicio de escritura al que regresé después de recibir el libro, ya
que nunca había tenido idea de lo difícil que puede ser escribir de verdad, con responsabilidad
y visión de las consecuencias y, para colmos, tratar de meterte en la cabeza de otro individuo
que existió en tu misma realidad, e imponerte pensar y sentir como él.

Por eso, en silencio y también con dolor, me fui dejando arrastrar hacia la escritura, aunque sin
saber si alguna atrevería a mostrar lo escrito, o a buscarle un destino mayor, pues esas opciones
no me interesaban demasiado. Solo estaba convencido de que aquel ejercicio de rescate de una
memoria escamoteada tenía mucho que ver con mi responsabilidad ante la vida, mejor dicho,
ante mi vida: si el destino me había hecho depositario de una historia cruel y ejemplar, mi deber
como ser humano era preservarla, sustraerla del maremoto de los olvidos.”

“Estoy tratando de escribir un libro —fue el modo en que se me ocurrió introducir el tema y, de
inmediato, me pareció el más cruel de los caminos: hablarle de que estás escribiendo a un
escritor que se ha secado es como mentarle la madre. Yo lo sé demasiado bien. Pero ya no me
detuve y le expliqué que hacía un tiempo estaba tratando de darle forma a una historia con la
que me había topado hacía dieciséis años. —¿Y por qué no la escribiste antes? —No quería, ni
podía, ni sabía... Ahora creo que quiero, puedo y, más o menos, sé.”

PADURA: EL HOMBRE QUE AMABA LOS PERROS

PUBLICAR: ¿OPORTUNIDAD O ENGAÑO?

JEFFREY BEALL, bibliotecario de la biblioteca de la UNIVERSIDAD DE COLORADO-DENVER,


publicó en 2010 las primeras advertencias sobre la aparición de revistas que dicen pertenecer al
movimiento ACCESO ABIERTO, pero que no tienen como propósito promover, preservar y
difundir el conocimiento sino que, su objetivo es explotar el “pago por parte del autor”, porque
facilitan los trámites de publicación, pero a cambio lucran cobrándoles a los autores,
prometiéndoles una difusión y un nivel académico que por cierto no tienen. Son las revistas
depredadoras, porque roban y destruyen a quienes la utilizan

Estas revistas envían spam a investigadores de todo el mundo, animándolos a enviar artículos,
unirse a comités editoriales o hablar y asistir a conferencias, y solicitando pagos por los mismos.

Entre las características de este tipo de publicaciones podríamos citar las siguientes:

• dudoso proceso editorial y sin revisión por pares


• tiempos de publicación muy cortos
• gran cantidad de artículos anuales
• pago de tasas por parte del autor
• a menudo usan títulos con términos parecidos a los de revistas prestigiosas
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 201

DIA 195
CONSEJOS PARA QUIEN TIENE QUE GOBERNAR
HACE 500 AÑOS

De suma importancia son los objetivos que se propone quien detenta el poder, pues si no acierta
en ellos necesariamente errará en todo su camino. La ley suprema del buen gobernante debe
ser no velar tan sólo por la felicidad presente de la nación, sino entregarla aún más floreciente
que como la recibió.

Puesto que, según los aristotélicos, hay tres clases de bienes, a saber, los espirituales, los
corporales y los exteriores, ha de cuidar de que esta doctrina no sea tergiversada y de que la
suerte de la nación no se mida de preferencia por los bienes exteriores.

En efecto, éstos no debieran ser acumulados sino en la medida en que contribuyan al bienestar
del alma y del cuerpo. Ello significa que el gobernante no ha de tener a sus súbditos por felices
si tan sólo son muy ricos o gozan de excelente salud corporal, sino únicamente si son justos y
moderados, mínimamente codiciosos, litigiosos o insolentes, máximamente concordes.

Ha de cuidar de no dejarse engañar en los más altos valores por discursos mentirosos, fuente de
la que brota y se difunde cuando hay de malo en el mundo. La verdadera felicidad no consiste
en que el pueblo tenga ocio y lujos abundantes, ni la verdadera libertad en que cada uno haga
lo que desea. Tampoco es servidumbre vivir en conformidad con lo prescrito por buenas leyes,
ni hay paz en la nación cuando el pueblo obedece ciegamente a todo gesto del gobernante, sino
cuando se obedece a leyes buenas y a los dictámenes de un gobernante que las interpreta
adecuadamente.

ERASMO DE RÓTERDAM (SIGLO XVI – XVI)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 202

DIA 196
OÍR AL OTRO
ESCUCHAR AL OTRO

La escucha no es solo el acto simple de captar un mensaje y decodificar el sentido en el que es


emitido. El acto de escuchar conlleva un sentido más profundo e impactante para las relaciones
humanas, puesto que ‘reconoce’ al otro como ser humano y lo valida en su presencia, narrativa,
identidad y autenticidad.

El escuchar algo, implica necesariamente, el establecimiento de una comunicación que puede


volverse diálogo y luego relación: lo que saldrá de una conversación no se puede por anticipado.
El que habla no puede anticipar lo que escuchará en otro interlocutor. Esto introduce a cada
persona, en un ámbito desconocido, se trata de un terreno intermedio en el cual, ambos
participantes se encuentran y comparten, lo que implica necesariamente la condición ética en
el cual se desenvolverá la comunicación y, por ende, la relación. Hablo y me escuchas, hablas y
te escucho.

Existe una diferencia fundamental entre el oír cotidiano y el escuchar comprensivo. El primero
se practica muchas veces en momentos de poca atención; se trata de un oír sin entender lo que
se dice, necesariamente. Pero el ‘verdadero escuchar’ presupone atención, y ‘comprensión’: Oír
y entender están tan estrechamente vinculados que supone una activa articulación del lenguaje.
No basta con los sonidos lingüísticos: también el tono, el rostro, la gesticulación y todo lo demás
tienen que confluir en una unidad de sentido. La verdadera escucha conduce a una auténtica
comprensión y esto equivale a una apertura hacia el otro en la mayoría de sus dimensiones.

Nosotros sabemos cuándo escuchamos al otro, a los otros. Y sabemos cuándo nos están
escuchando: y entonces se pone en marcha el diálogo que – frecuentemente – es salvador.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 203

DIA 197
EL USO DE LA TECNOLOGIA NO ES INOCENTE
LA TECNOLOGIA NOS TRANSFORMA

Las TECNOLOGÍAS no operan de manera inocente y neutral, sino que además de funcionar como
un RECURSO, transforman la SUBJETIVIDAD de los usuarios, cambian las forma de percibir, de
organizar el discurso y el pensamiento, la manera de juzgar, de preferir y de postergar.

No hay subjetividad que se resista, porque las nuevas tecnologías ejercen una influencia sutil
pero determinante en nuestro cerebro. Esto no es nuevo. Hay un caso histórico que podemos
rescatar.

En 1882 el filósofo alemán FRIEDRICH NIETZSCHE, enfermo y cansado de pelear con sus
problemas de vista adquirió una MÁQUINA DE ESCRIBIR ESFÉRICA MALLING-HANSEN, una
máquina danesa, Inventada unos años antes por HANS RASMUS JOHAN MALLING-HANSEN.

Pensó que, tecleando al tacto y con los párpados cerrados, sus ojos encontrarían descanso. Pero
lo que no podía sospechar entonces era que SU FORMA DE ESCRIBIR se vio sensiblemente
modificada por la introducción de la mecanografía. Bajo el influjo de la máquina la PROSA DE
NIETZSCHE cambió los argumentos por aforismos, los pensamientos por juegos de palabras, el
estilo retórico por el telegráfico.

El mismo NIETZSCHE comentó a un amigo: “Tienes razón: nuestros instrumentos de escritura


participan en la formación de nuestros pensamientos “. La PROSA DE NIETZSCHE se volvió más
estricta, más lacónica, poseía una contundencia nueva, como si la potencia de la máquina
(hardware) obedeciendo a un extraño mecanismo se transmitiera a las palabras impresas de la
página.

¿Cómo nos ha transformado a todos y nos está matrizando cada día el uso de las nuevas
tecnologías a partir de finales del siglo XX? Y observando el curioso diseño de la MAQUINA,
como hemos naturalizado las formas y diseños que finalmente se consagraron.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 204

DIA 198
C8H11NO2
¿ES EL AMOR O LA DOPAMINA?

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Los niveles elevados de DOPAMINA en el cerebro producen una gran concentración de la


atención, así como una motivación inquebrantable y una conducta orientada a un objetivo. Estas
características son clave para el amor. Los amantes se concentran intensamente en el amado,
excluyendo a menudo todo lo que les rodea. De hecho, se concentran de tal modo en las
cualidades del ser amad o que pasan por alto fácilmente sus características negativas, adorando
incluso las experiencias y los objetos específicos que han compartid o con la persona amada.

La intervención de la DOPAMINA explica por qué los hombres y mujeres enamorados se vuelven
tan dependientes de su relación romántica y por qué ansían la unión emocional con su amado.
La dependencia y el ansia son síntomas de adicción, y todas las ADICCIONES IMPORTANTES están
asociadas co n altos niveles de dopamina.
¿Es el amor también una adicción? Es una feliz dependencia cuando el amo r es correspondido
y una ansiedad dolorosa, triste y a menudo destructiva cuando se ve rechazado.

En efecto, LA DOPAMINA puede ser e l combustible que alimenta los denodado s esfuerzos del
amante cuando éste siente que su relación amorosa está en peligro. Cuando la recompensa se
demora, las células que producen la DOPAMINA en el cerebro aumentan su trabajo, bombeando
mayores cantidades de este estimulante natural para proveer de energía al cerebro, centrar la
atención e impulsa real afectado a lucha r más aún por alcanzar su premio: en este caso, ganarse
el corazón de la persona objeto de su amor.

Es una libertad encarcelada,


que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!
Dopamina, tu nombre es perseverancia. (QUEVEDO: SIGLO XVI)

HELEN FISCHER. 2004


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 205

DIA 199
CULTURA CONTEMPORÁNEA
EXPANSIÓN SIN LIMITES

1. La cultura ha estallado y nos ha hecho estallar a nosotros que volamos con cada retazo. Cada
sector de la cultura es un universo inabarcable que juega con nuestras elecciones y se ríe de la
pequeñez de nuestras posibilidades. Y al mismo tiempo una red o una trama que nos relaciona
con todo. Ni siquiera podemos pensar en abarcar y dominar la especialización de las ciencias,
las artes, los conocimientos, las tecnologías, porque la nueva edad ha logrado la mayor conexión
y la sinapsis absoluta: en esta MATRIX GLOBAL se cruzan y se encuentran todos los saberes.
Aquello a lo que profesionalmente nos dedicamos en las cátedras de la universidad también son
universos insondables que nos obligan a una búsqueda y un aprendizaje constantes.

2. Veamos algunos ejemplos de estas imposibilidades que vivimos en la CULTURA


CONTEMPORÁNEA, las que despiertan una situación y sensación de angustia, la ANGUSTIA DE
LA IMPOSIBILIDAD, del no poder ya, del no poder nunca. Una angustia que impide elegir,
seleccionar, sentir que se avanza, que se pueden dar pasos en un viaje sin final.

(1) Entrar a una MEGALIBRERIA o a las FERIAS DEL LIBRO y comprobar que no sólo no se
puede comprar todo lo bueno, útil, interesante, necesario que hay en cada uno de los
sectores o stand, sino que no hay posibilidades reales de consumirlos.

(2) Ingresar a una CASA DE MÚSICA O SITIOS DE MÚSICA y quedar envueltos en un universo
de autores, artistas, creadores y novedades que no pueden ser conocidas, consumidas y
escuchadas.

(3) Merodear por los innumerables sitios de PELICULAS disponibles y comprobar que no hay
forma de ponerse al día, de seguir las producciones actuales, de recuperar títulos del pasado,
de no perderse las creaciones magistrales.

(4) Disponer de los 100 o más canales en las señales de los TELEVISORES suponiendo que
tendremos en algún momento la posibilidad de seguirlos y de conocerlos a todos.

(5) Diversos sitios nos ofrecen una MULTITUD DE SERIES: y uno se queda dudando por
donde comenzar, qué elegir, cuál descartar, sabiendo que irremediablemente no hay
TIEMPO real para poder acceder a todo y a todas.

(6) Las producciones de las CIENCIAS y la TECNOLOGIA en cada uno de los campos que se
expanden, se profundizan, se amplían, se subdividen, se especializan.

(7) Y finalmente, todas las producciones TECNOLÓGICAS relacionadas con las nuevas
tecnologías que nos tientan por la versatilidad, la capacidad, el diseño, el sonido, la calidad
de la imagen, la transmisión, la innovación…

3. Por esta razón, no podemos encerrarnos en nuestros saberes porque no podemos soportar
la presión exterior: explotan sus muros, nos duele lo que nos falta, no nos satisface lo que
alcanzamos. Si nos mantenemos encerrados en nuestros limitados temas y saberes,
observaremos un UNIVERSO CULTURAL que sigue allí disponible y puede convertirse en un
territorio de infinito valor que no podremos conocer, usar o llevarnos. Enamorados de nuestro
propio tesoro, no podemos darnos cuenta de que la verdadera riqueza está fuera, sin que
podamos disfrutarla.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 206

DIA 200
ESPACIO Y TIEMPO: AGUJEROS NEGROS
DE LOS NOUMENICO A LOS FENOMÉNICO.

Sesenta y seis antenas apuntan hacia el cielo en el desierto de Atacama, al Norte de Chile. Allí,
a más de 5.000 metros de altura, donde una persona no puede pasar el día completo por falta
de oxígeno, el OBSERVATORIO CHILENO ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array)
recibió partes de una señal que venía viajando por el espacio hacía más de 55 millones de años.

ALMA trabaja con otros siete observatorios, ubicados en distintas partes del mundo: todos
lograron apuntar hacia ese mismo lugar, convertirse en una gran lente del tamaño de toda la
Tierra, y obtener así por primera vez la foto de un agujero negro, un fenómeno postulado como
conjetura teórica por ALBERT EINSTEIN, pero que nunca antes había sido visto.

EL AGUJERO NEGRO es más grande incluso que nuestro sistema planetario. Es pequeño en
términos relativos, porque está muy alejado. Lo que se ve en la foto está a 55 MILLONES DE
AÑOS LUZ DE DISTANCIA. Es decir, que captamos algo que pasó hace 55 MILLONES DE AÑOS, en
la época de los dinosaurios. los agujeros negros son fenómenos que se escapan a las intuiciones
de los seres humanos. La densidad de la materia es tan extrema en los agujeros negros que los
fenómenos físicos son distintos. Están más allá de nuestra intuición. Entonces, sólo podemos
hacer conjeturas acerca de lo que hay ahora. Si nosotros nos acercáramos a un agujero negro
directamente nos desintegraríamos.

Una FOTO de un AGUJERO NEGRO nos permite pasar de lo NOUMENICO a lo FENOMÉNICO:


hasta ahora eran la solución de concepto de una ecuación de la Teoría de la Relatividad, que nos
decía que podía existir algo como esto. Pero era una conjetura, teórica. No se había observado.
Ahora, por primera vez se logró sacar una imagen, en una constelación determinada y ver que
estos objetos existen y tienen la forma que había sido predicha por la teoría.

RICARDO BRAGINSKI

Un AGUJERO NEGRO es una región finita del espacio en cuyo interior existe una concentración
de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que ninguna
partícula material, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Los agujeros negros pueden ser
capaces de emitir un tipo de radiación, la radiación de Hawking, conjeturada por Stephen
Hawking en la década de 1970. Los agujeros negros se forman en un proceso de colapso
gravitatorio que fue ampliamente estudiado a mediados de siglo XX por diversos científicos,
particularmente Robert Oppenheimer, Roger Penrose y Stephen Hawking, entre otros.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 207

DIA 201
EL TIEMPO DE LA PANDEMIA INFINITA
SUMERGIDOS EN UN BUCLE

LOS BUCLES son curvas o formas circulares, también código o diseño de instrucción en
programación que se repite frecuentemente. Los BUCLES TEMPORALES son una vuelta circular
del tiempo que se repite a sí mismo: implican un salto en el espacio-tiempo, que hace que se
viven las historias, los hechos, las acciones de forma repetida, replicando los pasos o
produciendo algunas modificaciones, pero siempre con el mismo final. Implica quedar preso de
un momento temporal que no avanza, sino que se detiene para reiterarse una y otra vez como
si fuera una condena.

SÍSIFO subiendo cada día la piedra que irremediablemente volverá a caer, es un bucle de la
antigüedad. El sino trágico que acompañó el pensamiento y la cosmovisión griega generaba
momentos temporales que irremediablemente se debían cumplir y que – en varias historias –
se repetían no para liberarlos, sino para mantenerlos presos de la condena: eternamente EDIPO
mata a su padre y se casa con su madre; eternamente ANTÍGONA entierra a su hermano
desafiando a Creonte; eternamente deambula ULYSES por los mares desconocidos sin poder
regresar a Ítaca. En el cine, se han creado numerosas historias usando los bucles históricos: LA
NOCHE DE LA MARMOTA O ATRAPADO EN EL TIEMPO (1993); ARQ. (2016); FELIZ DÍA DE TU
MUERTE (2017) y la más reciente DOS COMPLETOS DESCONOCIDOS (2021)

Desde marzo 2020 estamos viviendo el BUCLE de la PANDEMIA, 400 días replicados, porque
todo lo que sucede cada mes, cada semana, cada día se produce, pero con la certeza de que se
volverá a repetir el año, el mes, la semana o el día siguiente: el virus ha atacado también al
tiempo de los mortales hombres y lo ha convertido en un tiempo cíclico, condenado a repetirse.
Por eso nos tiene aprisionados y condenados. Aprisionados porque hemos perdido la libertad,
no podemos escapar del virus o librarnos de él, porque irremediablemente el virus nos volverá
a buscar cada día y nosotros reiniciamos la lucha cada noche y cada jornada. Por su parte es una
condena porque estamos encerrados, protegidos, bloqueados y llenos de temor porque el virus
no ha sido vencido, sigue atacando, puede contagiarnos, afectarnos con los síntomas y
matarnos.

El BUCLE es mayor porque los gobiernos repiten los mismos discursos, deciden las mismas
medidas, cometer los mismos errores, mientras los acompañan todas las decisiones con el tipo
de conducta a la que están acostumbrados. Del mismo modo los medios repiten sus discursos,
sus comentarios vacíos, reiteran las imágenes, sus advertencias, sus cifras, la presencia de los
profesionales y de los funcionarios, las discusiones y debates, las verdades y las mentiras. Es
curioso cómo la gente se ve haciendo lo mismo que hacía, repitiéndose a sí mismos, sin salida.
Y al acostar cada noche ansían la novedad, pero al despertar se encuentran con la misma fatídica
jornada.

Las pantallas nos regalan las mismas declaraciones de los mismos funcionarios, los mismos
informes de los mismos especialistas, los mismos comentarios vacíos de los mismos periodistas,
las mismas acusaciones de mismos políticos, las mismas denuncias, los mismos testimonios
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 208
todos los días: la pandemia, el virus, el contagio, las clases, la presencialidad, la economía, la
defensa de la salud, las vacunas, las dosis de las vacunas, sus efectos, las camas en los hospitales,
la terapia intensiva, la partida y la llegada de aviones, palabras de autoridades, cortes y
controles. Si algún canal optara por poner la grabación de un día de programación como el
programa para todos los días de la semana, presos del bucle, pensaríamos, astutamente
engañados, que hay nuevas noticias, cuando se están repitiendo siempre las mismas.

Aun los buenos momentos: el regreso a la normalidad, las clases presenciales, los negocios
abiertos, las actividades deportivas, los viajes de vacaciones, los fines de semana de turismo
forman parte del bucle, porque la primera vez los vivimos como definitivos, pero luego – cuando
el retorno del modelo temporal se reinicia sabemos que desaparecen y debemos aguardar que
nuevamente sr reconstituyan, pero sin saber nunca, si permanecerán para siempre.

Primera ola, segunda ola, cuarta ola: todo se va repitiendo. Tal vez nuestra vida sea también un
bucle temporal. Y lo sea la historia de nuestro país, encerrado en el tiempo y repitiendo sus
errores.

PD: pienso en los que NUNCA INGRESARON EN EL BUCLE, ricos y pobres que ignoraron todas las
prescripciones y vivieron al margen de los protocolos, contagiando sin piedad y observando a
todos los demás.

EL TIEMPO EN SAN AGUSTIN. CONFESIONES

“¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me
lo pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría TIEMPO
PASADO; y si nada sucediese, no habría TIEMPO FUTURO; y si nada existiese, no habría TIEMPO
PRESENTE.

Pero aquellos dos tiempos, PRETÉRITO Y FUTURO, ¿cómo pueden ser, si el pretérito ya no es y el
futuro todavía no es? Y en cuanto AL PRESENTE, si fuese siempre presente y no pasase a ser
pretérito, ya no sería tiempo, sino eternidad.

Si, pues, el presente, para ser tiempo es necesario que pase a ser pretérito, ¿cómo deciros que
existe éste, cuya causa o razón de ser está en dejar de ser, de tal modo que no podemos decir
con verdad que existe el tiempo sino en cuanto tiende a no ser?”.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 209

DIA 202
CAOS E INCERTIDUMBRE
¿DONDE ESTA EL COSMOS?

Los grandes relatos y utopías con los que la modernidad pretendía dar orden al mundo no
lograron sus profecías. El progreso moderno, si bien lo ha habido, no garantizó que sus
beneficios se aplicaran a la totalidad de la población; los grandes avances de la humanidad,
gracias a la tecnología, conllevan también los grandes daños a ésta, y no otra cosa son la
contaminación ambiental, el recalentamiento del planeta, la ruptura o debilitamiento de
sectores de la capa de ozono en la atmósfera, el hambre y la mortalidad infantil en algunos
países, el subdesarrollo, la destrucción de amplios bosques.

El orden del mundo predecible e impuesto, que existía en la mentalidad de los modernos desde
su nacimiento medieval, se había constituido en modelo de cultura de Occidente hasta que "la
crisis de este orden y la instauración de nuevos órdenes [contemporáneos], la búsqueda de
módulos 'abiertos' capaces de garantizar y fundamentar la mutación y el acaecimiento y, por
último, la visión de un universo fundado sobre la posibilidad, como sugieren a la imaginación la
ciencia y la filosofía contemporáneas" (ECO: 1965) han dinamitado aquellas pretensiones
modernas. Hoy la ciencia no busca dividir para disciplinar; busca integrar y conectar para dejar
fluir.

Pero la realidad se ha disparado con fenómenos y realidades imposible de controlar y dominar:


pareciera que la ciencia y el conocimiento no hacen sino tratar de asociarse con fenómenos que
nos sorprenden en todos los escenarios.

BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS: LOS TIEMPOS QUE VIVIMOS

Vivimos en un tiempo atónito que al desplegarse sobre sí mismo descubre que sus pies son un
cruce de sombras, sombras que vienen del pasado que o pensamos que ya no somos, o pensamos
que no hemos todavía dejado de ser, sombras que vienen del futuro que o pensamos que ya
somos, o pensamos que nunca llegaremos a ser.

Vivimos un estado de ambigüedad y de complejidad, un tiempo de transición, en sincronía con


muchas cosas que están más allá o más acá de él, pero descompasado en relación con todo lo
que lo habita. Tal como en otros períodos de transición, difíciles de entender y de explorar, es
necesario volver a las cosas simples, a la capacidad de formular preguntas simples, preguntas
que, como Einstein acostumbraba decir, solo un niño puede hacer pero que, después de hechas,
son capaces de trazar una luz nueva a nuestra perplejidad.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 210

DIA 203
GUATTARI: DESDE EL MAYO FRANCES A LA REVOLUCIÓN MOLECULAR
MILITANCIA Y ECO FILOSOFÍA

“Soy de los que vivieron los años sesenta como una primavera que prometía ser interminable;
también he experimentado cierta pena para acostumbrarme al largo invierno de los años
ochenta. La historia ofrece a veces regalos, pero nunca sentimientos. Ella lleva su juego sin
preocuparse de nuestras esperanzas y de nuestras decepciones. Más vale, a partir de ahí, tomar
partido y no preocuparse demasiado sobre una vuelta obligada de esas estaciones. Más todavía
teniendo en cuenta que en verdad nada nos asegura que a este invierno no le sucederá un nuevo
otoño o incluso un invierno todavía más crudo.”

Mayo del 68 pertenece al orden de los acontecimientos puros, libres de toda causalidad normal
o normativa. Su historia es “una sucesión de inestabilidades y de fluctuaciones amplificadas”.
Hubo mucha agitación, gesticulación, palabras, bobadas, ilusiones en el 68, pero esto no es lo
que cuenta. Lo que cuenta es que fue un fenómeno de videncia, como si una sociedad viese de
repente lo que tenía de intolerable y viese al mismo tiempo la posibilidad de algo distinto. Es un
fenómeno colectivo del tipo “Lo posible, que me ahogo…”. Lo posible no preexiste al
acontecimiento, sino que es creado por él. Es cuestión de vida. El acontecimiento crea una nueva
existencia, produce una nueva subjetividad (nuevas relaciones con el cuerpo, con el tiempo, con
la sexualidad, con el medio, con la cultura, con el trabajo…).

No hay más solución que la solución creadora. Estas reconversiones creadoras son las únicas
que contribuirán a resolver la crisis actual y tomar el relevo de un MAYO DEL 68 GENERALIZADO,
de una bifurcación o una fluctuación amplificada. No hay tiempo para la espera o para el temor,
hay que buscar nuevas armas. Y las nuevas armas hay que buscarlas en sus libros, principalmente
en REVOLUCIÓN MOLECULAR, un auténtico arsenal: no sólo de la teoría política contemporánea,
sino también de las practicas emancipadoras presentes y futuras.

Esta movilización universal y esta revolución solo puede darse en plural: INCONTABLES
REVOLUCIONES MOLECULARES, incontables practicas más que una teoría, una nueva forma de
hacer política que se convierte en revolucionaria desde el momento en que vincula toda
transformación social a una transformación en la economía del deseo. No se trata de un solo
bloque unido para enfrentar un solo enemigo, se trata de multiplicar las movilizaciones y los
reclamos, las demandas y las revoluciones, cada uno en su sector, todos reclamando por lo suyo,
al mismo tiempo, sin que el poder pueda negociar, dialogar, acordar con ninguno. Para eso se
necesita crear o despertar una multitud de líneas de fuga y de auténticos sistemas de vida
alternativa: maquinas deseantes y máquinas de guerra sociales que permitan franquear el
proceso de destrucción y reconstruccion de los actuales sistemas sociales.

LA REVOLUCIÓN SOCIAL que está por venir será molecular, o no será. SERÁ PERMANENTE, se
producirá al nivel de lo cotidiano, exigirá un constante análisis de las formaciones del deseo cuya
función es someternos a formaciones de poder cómplices del sistema actual. Si no, el poder del
Estado y la burocracia la absorberán”. Esta mirada sobre LA “REVOLUCIÓN MOLECULAR” asume
lo molar como lugar de constitución de las grandes identidades, no para negarlas, sino para
intervenir sobre ellas. Así, si la micropolítica pasa por ejercer una “analítica de las formaciones
del deseo en el campo social”, la macro política pasa por operar transformaciones a nivel de las
instituciones. No se trata entonces de construir un gueto en el cual analizar los modos
dominantes de subjetivación, sino de agenciar los procesos de singularización en el propio nivel
en el que emergen, combinando la lucha en el frente del deseo con la lucha de clases más
general.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 211

DIA 204
LA MADRE TIERRA
COMO SUJETO DE DIGNIDAD Y DERECHOS

(1) Según los más importantes sectores de las ciencias de la Tierra (nueva biología, astrofísica,
física cuántica) la Tierra es un superorganismo vivo, que articula lo físico, lo químico, lo
biológico y lo ecológico, de forma tan interdependiente y sutil que se hace siempre propicia
a producir y reproducir la vida.

(2) La atmósfera actual no resulta solamente de mecanismos físicos, químicos y de fuerzas


directivas del universo, sino principalmente de la interacción de la vida misma con todo el
entorno ecológico. De esta interacción resulta que la atmósfera como la tenemos hoy es un
producto biológico. La sinergia de los organismos vivos con los elementos de la Tierra va
creando y manteniendo el hábitat adecuado que denominamos biosfera.

(3) La vida, toda forma de vida, debe ser amada, cuidada y fortalecida. No puede ser
amenazada y eliminada. No puede ser transformada en mercancía y puesta en el mercado.
La vida es sagrada. Por lo tanto, la Tierra viva, la Madre Tierra es sujeto de dignidad, y
portadora de derechos, porque todo lo que vive, tiene un valor intrínseco,
independientemente del uso humano, y merece existir y tiene derecho a vivir.

(4) Vistas desde satélites muy lejanos, entre TIERRA Y HUMANIDAD no hay diferenciación.
Ambos constituyen una única entidad, resplandeciente, azul-blanca, compleja y bien
ordenada. Tierra y Humanidad componen un todo orgánico compuesto de ecosistemas, con
sus diferentes formas de vida, especialmente la humana: la Tierra está viva y es Madre.

(5) La Tierra y la vida constituyen momentos del vasto proceso de la evolución del universo. Es
generalmente aceptado que todo el Universo, todos los seres, el Sol, la Tierra y cada uno
de nosotros, estábamos juntos en aquel punto pequeñísimo, pero cargado de energía y de
información, que en un momento intemporal explotó. Hace 4,5 mil millones de años
IRRUMPIÓ LA TIERRA como el tercer planeta del sistema solar. Con el aumento de la
complejidad y de órdenes cada vez más altas dentro de la misma Tierra, emergió, hace 3,8
mil millones de años, la vida, posiblemente en el seno de un océano primitivo. La Tierra es
un momento de la evolución del universo. La vida es un momento de la evolución de la
Tierra. Y la vida humana es un momento de la evolución de la vida. Pero para que la vida
pueda existir y reproducirse necesita de todas las precondiciones energéticas, físicas y
químicas sin las cuales no puede irrumpir ni subsistir. Por eso hay que incluir todo el proceso
de la evolución anterior para entender adecuadamente la Tierra y la vida.

(6) La Madre Tierra tiene dignidad y es sujeto de derechos, cabe ahora detallar cuáles son sus
principales derechos.

- el derecho de regeneración de la biocapacidad de la Madre Tierra,


- el derecho a la vida de todos los seres vivos,
- el derecho a una vida pura: derecho de vivir libre de contaminación y de polución,
- el derecho al bien vivir de todos los ciudadanos,
- el derecho a la armonía y al equilibrio con todas las cosas,
- el derecho a la conexión con el Todo del que somos parte.

LEONARDO BOFF (KOINONIA)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 212

DIA 205
MORIN (19219 – FREIRE (1921 – 1997)
COETÁNEOS, PERO SIN ENCONTRARSE

Debieron conocerse porque hubiera sido enriquecedor para todo, pero no se conocieron
personalmente, ni intercambiaron ideas. No sabemos si se leyeron, si supieron mutua y
recíprocamente de sus pensamientos, porque hay mucha coincidencia en sus planteos.

De ahí la razón de fondo para estudiarlos, apropiarlos, reinventarlos, cuestionarlos e, incluso,


superarlos, cuando esto sea posible. Porque ellos no son un mito a venerar (nada hay más
alejado de su posición y de su intención que la soberbia intelectual y el culto a la personalidad).
Por el contrario, son profundamente humildes. Han sido seres humanos producto de sus propias
historias individual y socialmente asumidas, como nosotros lo somos de las nuestras.

Con sus obras y su ejemplo, FREIRE Y MORIN nos ofrecen la posibilidad de inspirarnos en sus
propuestas, pero para asumir nuestras propias responsabilidades; son una inspiración, no un
referente a repetir. No estamos para formular una mera repetición de citas de ambos autores.
Tampoco para generar “una competencia intelectual” sobre quién dice mejor lo que cada uno
dijo o escribió. No es una liturgia aséptica plagada de citas sagradas. Todas y todos los que
participamos de su legado, pensamos en el compromiso creativo con nuestra realidad,
inspirados en las enseñanzas de aquellos maestros.

Nos dejaron sus enseñanzas, y nosotros somos los que debemos seguir caminando. En lugar de
repetirlos, pensemos cuántas tareas y compromisos tenemos por delante.

CARLOS NÚÑEZ HURTADO


DIÁLOGOS

RAZÓN: Ninguna época en la historia de Occidente mostró mayor confianza en el dominio de


la razón que los dos últimos siglos. Nuestros tiempos no podrían entenderse sin el proyecto
histórico de romper con la dominación y la miseria y de alcanzar, por fin, una sociedad liberada
y racional, digna del hombre. Fue un ideal de las revoluciones democráticas, desde el SIGLO XVI,
que difundieron por el mundo el proyecto del gobierno del pueblo y la liberación del
absolutismo. Fue la meta, más radical, del socialismo, que anunciaba la aparición de un “hombre
nuevo", con el que daría comienzo la verdadera historia. Ha sido aún el pretexto de un
liberalismo renovado, con su proclamación de la vigencia universal de los derechos humanos.

SINRAZÓN: Y ninguna época conoció el mal en una dimensión tan amplia. Guerras mundiales,
exterminación de pueblos, campos de esclavitud, opresión totalitaria, hambre y humillación del
Tercer Mundo, depredación de la naturaleza, imperio de la irracionalidad y la violencia. Después
de Auschwitz, de Hiroshima, del Gulag pocos pueden aun creer en el dominio de la razón sobre
la historia. Los intentos por transformar la sociedad desde proyectos racionales parecen haber
fracasado.

LUIS VILLORO: MODERNIDAD - POSTMODERNIDAD


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 213

DIA 206
EDGARD MORIR Y SUS 100 AÑOS
APRENDER A VIVIR EN LA INCERTIDUMBRE

Nuestra fragilidad estaba olvidada, nuestra precariedad estaba oculta. El mito occidental del
hombre cuyo destino es convertirse en «amo y señor de la naturaleza» se derrumba ante un
virus. Ese mito ya estaba gravemente tocado por la conciencia ecológica, que supo demostrar
desde hace décadas que cuantos más dueños somos de la biosfera, más dependemos de ella;
cuanto más la degradamos, más degradamos nuestras vidas.
CAMBIEMOS DE VIDA. LECCIONES DE LA PANDEMIA. 2021. PAIDOS.

(1) Me sorprendió la pandemia. Me he acostumbrado a que ocurra lo inesperado en mi vida.


La llegada de Hitler fue inesperada para todos. El pacto germano-soviético fue inesperado e
increíble. La resistencia de Moscú ha sido increíble. El estallido de la guerra de Argelia fue
inesperado. Solo he vivido lo inesperado y el hábito de las crisis. En este sentido, estoy viviendo
una nueva crisis, enorme, pero que tiene todas las características de una crisis. Por un lado,
despierta la imaginación creativa y, por otro lado, suscita miedos y regresiones mentales. Y
buscamos la salvación providencial, no sabemos cómo.

(2) Espero que la EXCEPCIONAL Y MORTÍFERA EPIDEMIA que vivimos deje en nosotros la
conciencia no solamente de que estamos siendo arrastrados al interior de la increíble aventura
de la humanidad, sino que también vivimos en un mundo a la vez incierto y trágico. La convicción
de que la libre concurrencia y el crecimiento económico son panaceas sociales atenúa la noción
trágica de la historia humana que ahora se ha visto agravada.

(3) La epidemia mundial del virus ha desencadenado y, para nosotros, agravado terriblemente
una crisis sanitaria que ha provocado un confinamiento asfixiante de la economía,
transformando un modo de vida extrovertido, volcado hacia el exterior, en uno introvertido, al
interior de la casa, y ha puesto a la globalización en una crisis violenta. La globalización había
creado una interdependencia, pero sin que ésta estuviera acompañada de solidaridad”.

(4) Los conocimientos se multiplican de una manera exponencial, de golpe, desbordan nuestra
capacidad de asimilación, y sobre todo lanzan el desafío de la complejidad: cómo confrontar,
seleccionar, organizar esos conocimientos de manera adecuada al momento de conectarlos y
de integrar la incertidumbre. Para mí, esto revela una vez más la carencia del modo de conocer
que se nos ha inculcado, que nos hace fragmentar lo que es indivisible y reducir a un solo
elemento aquello que conforma una unidad integral que es a la vez diversa. En efecto, la
revelación fulminante de los trastornos a los que estamos sometidos es que todo aquello que
parecía separado está unido, porque una catástrofe sanitaria se vuelve una catástrofe en cadena
que afecta la totalidad de todo lo que es humano”

(5) Esto es lo que debemos aprender porque debemos saber que en la historia sucede lo
inesperado y volverá a ocurrir. Pensábamos que vivíamos en falsas certezas, con estadísticas,
con predicciones, con la idea de que todo estaba estable cuando ya todo empezaba a estar en
crisis. No nos damos cuenta. Debemos aprender a vivir en la incertidumbre, es decir, tener el
coraje de afrontar, estar preparados para resistir las fuerzas negativas que puedan surgir. Ésta
es la cuestión del cambio de mentalidad. Hoy, por ejemplo, hemos olvidado que la crisis de la
biosfera de la que nos dimos cuenta en la década de 1970 persiste y se agrava en todas partes.
Aquí también, debemos esperar eventos que no esperábamos antes.

SUPLEMENTO IDÉES DE LE MONDE (20 DE ABRIL 2020)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 214

DIA 207
PANDEMIA SEGÚN MORIN
LAS TEORÍAS DE LAS CIENCIAS SON BIODEGRADABLES

La ciencia ha sido legítimamente convocada por el poder para luchar contra la epidemia. Ahora
bien, los ciudadanos, que al principio se sintieron tranquilizados, asistieron después a la lucha y
a la defensa de opiniones médicas diferentes e incluso contrarias.

Algunos ciudadanos mejor informados han descubierto también que ciertos grandes científicos
mantenían relaciones de interés con la industria farmacéutica, cuyos lobbies son poderosos ante
los ministerios y los medios de comunicación.

Es la oportunidad para comprender que la ciencia no es un repertorio de verdades absolutas (a


diferencia de la religión). Sus teorías son biodegradables bajo el efecto de nuevos
descubrimientos.

Y es que las controversias, lejos de ser anomalías, son necesarias para que las ciencias progresen.
(Sin embargo, la virulencia de la polémica y los ataques ad hominem superan la controversia
científica, como si hubiera en juego poderosos intereses personales y económicos.)

El progreso científico se produce, en general, gracias a la competitividad y al mismo tiempo a la


cooperación. Pero la competitividad puede degenerar en competencia, concurre en la búsqueda
del tratamiento o de la vacuna, en detrimento de la cooperación, que es la que permitiría
acelerar la eliminación del virus.

La ciencia también se ve frenada en su dinamismo por la formación en su seno de mandarinatos


que se vuelven conservadores y miopes frente al descubrimiento o al invento creativo, y no hay
que olvidar que, desde Copérnico, y pasando por Darwin, Pasteur, Einstein, Crick y Watson, han
sido outsiders los que han hecho progresar las ciencias.

En el campo médico, y a pesar de la urgencia vital y masiva, muchos laboratorios prefieren


mantener el secreto sobre sus trabajos, y son, sobre todo, investigadores independientes los
que han establecido desde el principio de la epidemia una cooperación fecunda.

MORIN (2021): LA OTRA VÍA

La epidemia y sus consecuencias nos han proporcionado desde hace cuatro meses un festival de
incertidumbres que aún durará. Son incertidumbres en cuanto al origen del virus, a su muy
desigual propagación, a sus mutaciones, a los tratamientos, al mejor método para protegerse
de él (confinamiento, test masivos, mascarilla y rastreo), a su eventual desaparición o su
regresión al estado endémico, a sus consecuencias políticas, económicas, sociales, nacionales y
planetarias.

Eso nos incita a reconocer que, incluso oculta y reprimida, la incertidumbre acompaña la gran
aventura de la humanidad, cualquier historia nacional, cualquier vida «normal». Pues toda vida
es una aventura incierta: no sabemos de antemano cómo serán nuestra vida personal, nuestra
salud, nuestra actividad profesional, nuestros amores..., ni cuándo se producirá, aunque sea
cierta, nuestra muerte.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 215

DIA 208
TODO VUELVE A REPETIRSE
TIEMPO CÍCLICO: EL REINO DE AIÓN.

De pronto hemos regresado a marzo y abril 2020 y no logramos saber en qué día despertamos,
en qué semana del mes estamos viviendo. Regresamos a las casas cerradas, a las calles vacías, a
los horarios rígidos, a los comunicados, a los controles. El tiempo goza y vuelve a repetirse: no
es CRONOS, ni KAIRÓS: no se trata de la sucesión o del tiempo oportuno, sino que es un tiempo
que se repite, que nos envuelve y del que no podemos a salir. Así se conjuga la vida en estos
días.

El año pasado estábamos luchando para que el enemigo no llegara, para que no desembarcara
en nuestras playas, para que no nos invadiera, para que no entrara en cada ciudad y en cada
casa a contagiarnos. Y este año, el cierre sobreviene cuando el enemigo ya está adentro, ya
conoce todos los lugares, ya ha hecho y sigue haciendo un número creciente de prisioneros y ha
ejecutado, sin piedad a muchos de los nuestros.

La población resiste cerrando sus puertas, mientras los médicos, el personal de la salud y los
especialistas mantienen su lucha en los frentes de combates, en los hospitales y todas las
instituciones sanitarias. Aunque no siempre los generales y el estado mayor han manejado bien
la estrategia global de la contienda.

No discutimos lo que sucede, porque lo que vivimos nos protege de lo peor. Solo observamos
que el tiempo se ha empeñado en repetirse y que regresaremos a los rituales que tuvimos, a las
ausencias, a las distancias, a las promesas, a las esperas, a los mensajes.

Ojalá comiencen a desembarcar en nuestras playas – a pesar de las balas enemigas – las tropas
salvadoras que logren construir un sistema de inmunidad que nos obligue a cuidarnos, pero
sabiendo que el peligro ha pasado… En caso contrario, ¿cuántas veces esta historia dará vueltas
sobre sí mismo, repitiéndose, ese AIÓN? ¿Será así este tiempo travieso que quiere que nos
repitamos a nosotros mismos?

Y hay un SÍSIFO que cada día sube la misma piedra, sabiendo que volverá a rodar, y sin saber en
qué momento de la vida está viviendo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 216

DIA 209
EL VALOR DE LAS REVISTAS ACADÉMICAS
PUBLICAR EN ELLA. CONSULTARLAS

Más allá de la importancia que tienen los artículos publicados en REVISTAS ACADÉMICAS
RECONOCIDAS para la evaluación de la productividad académica, es imperativo reconocer el
papel que juegan en la difusión del conocimiento.

Las publicaciones académicas arbitradas por pares contribuyen de manera fundamental a la


consolidación de comunidades académicas a través de la delimitación de lo que constituye, para
esas comunidades, EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO que se sujeta a los cánones de prueba y
solidez teórica y empírica aceptados por sus miembros.

Esta función se ha vuelto particularmente importante en nuestra realidad cibernética actual, en


la que cualquiera puede publicar en la red sus opiniones, hallazgos, análisis, teorías, etc. La
apertura y accesibilidad de la internet aporta enormemente a la democratización y participación
directa de los individuos en la discusión y determinación de la agenda pública y a la crítica a los
poderes establecidos, y debe ser defendida de todo intento de censura por parte de los
detentadores del poder económico y político.

Sin embargo, para la actividad científica, se vuelve cada vez más trascendente la capacidad de
distinguir entre LO MERAMENTE ESPECULATIVO O IDEOLÓGICO, y el conocimiento que resulta
de un ESFUERZO SISTEMÁTICO, que confirma o refuta, consolida o renueva, un cuerpo teórico
o empírico que es producto del trabajo de conceptualización e investigación de una comunidad
académica y científica.

Las PUBLICACIONES ACADÉMICAS permiten al investigador dar a conocer a la comunidad


académica a la que pertenece, incluyendo a los estudiantes que pretenden sumarse a esa
comunidad, los frutos de su actividad intelectual, contribuir al desarrollo de su disciplina o
campo de estudio, y recibir retroalimentación positiva o negativa para, de ese modo, mejorar
sus capacidades de investigación y de presentación efectiva de sus contribuciones.

BENJAMÍN TERNKIN
DIRECTOR DE PERFILES LATINOAMERICANOS. FLACSO MÉXICO

CARLO GINZBURG (2010): APRENDER, APRENDER SIEMPRE

“Enseñar ha sido mi oficio o más bien un aspecto de mi oficio, junto con la labor investigadora.
A menudo suelo decir que me gusta enseñar. Pero aprender me gusta aún más. Considero que
aprender es una de las grandes alegrías de la vida. Y es entonces cuando pienso en el maravilloso
dibujo con el que Goya retrató a un viejo de barba blanca que avanza laboriosamente apoyado
por dos bastones, coronado por dos palabras: ‘Aun aprendo’, todavía sigo aprendiendo. Goya
pensaba en sí mismo, y yo, al mirar al anciano, me reconozco en él. Nunca dejas de aprender.”
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 217

DIA 210
¿UNA FILOSOFÍA O MUCHOS SISTEMAS DE PENSAMIENTO?
LA HUMANIDAD Y SUS SALTOS CUALITATIVOS

Una de las grandes maravillas inexplicadas de la historia humana es que la filosofía escrita
comenzó a florecer enteramente por separado en regiones diferentes del planeta más o menos
por la misma época. (1) LOS PRIMEROS UPANIṢAD, los textos fundacionales de la filosofía india,
de autoría desconocida, datan de los siglos VIII a VI a. C. (2) El primer gran FILÓSOFO CHINO,
CONFUCIO, nació en 551 a. C., mientras que (3) en Grecia el primer filósofo presocrático
destacado, TALES DE MILETO, nació en torno a 624 a. C. (4) La fecha de NACIMIENTO
TRADICIONAL DE BUDA le sitúa asimismo en el siglo VI a. C., aunque los estudiosos creen hoy
que probablemente no nació hasta alrededor de 480 a. C., por la misma época que SÓCRATES.
(5) Habría que definir la presencia de los sistemas de pensamiento de la BIBLIA y de las culturas
originarias de AMÉRICA o de ÁFRICA.

ESTAS PRIMERAS FILOSOFÍAS han ejercido un impacto profundo en el desarrollo de culturas


distintivas del mundo entero. Sus valores y principios han configurado las diferentes formas en
que la gente adora, vive y piensa en los grandes interrogantes que a todos nos conciernen. La
mayoría de las personas no expresan conscientemente las influencias filosóficas que han
absorbido y con frecuencia no son siquiera conscientes de poseerlas, pero las concepciones
relativas a la naturaleza del yo, la ética, las fuentes de conocimiento y los objetivos de la vida se
hallan profundamente enraizadas en nuestras culturas y enmarcan nuestro pensamiento sin que
nos percatemos de ellas.

JULIAN BAGGINI

DANILO CRUZ VÉLEZ: CÓMO SE SALE DE UNA CRISIS

Cuando un mundo está en crisis, el hombre se pone siempre a buscar una salida de ella. En
épocas anteriores, la mayor ayuda en la superación de las crisis históricas vino de la filosofía.
Ahora se cree que la ayuda sólo puede venir de LA CIENCIA, DE LA TÉCNICA Y DE LA POLÍTICA.
Esto se comprende de suyo. Desde AUGUSTE COMTE se viene considerando a la filosofía como
un estadio de la evolución del espíritu humano ya definitivamente superado por el estadio de
las ciencias positivas. Esta creencia se podría considerar como un rasgo característico del mundo
actual.

En nuestros días, hasta los mismos filósofos hablan del fin de la filosofía. Pero, a pesar de todo
esto, lo angustioso es que aquellos poderes dominantes en el mundo actual se han revelado
como impotentes frente a la crisis en que vivimos. Es más, en cierto respecto, dichos poderes se
han convertido en potenciadores de la crisis. La ciencia y la técnica científica pueden someter a
sus cálculos y a su control casi todo lo que hay, pero al mismo tiempo deterioran el hábitat del
hombre, incrementando así su inseguridad constitutiva, que se intensifica dramáticamente en
las épocas de crisis.

Fuera de eso, aumentan su incertidumbre ingénita respecto al futuro, al crear una posibilidad
que no había existido antes en la historia de la humanidad: la de la destrucción subitánea de la
biosfera y demás bases materiales de su existencia. La política, a su turno, tampoco puede
ofrecer ayuda: no esperamos mucho de ella, en tiempo de crisis como estos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 218

DIA 211
LOS NUEVOS FORMATOS DE LA VIGILANCIA
PANÓPTICOS Y CONTROL LÍQUIDOS

El modelo panóptico es sólo un modelo de vigilancia. El entramado de tecnologías electrónicas


sobre el que se constituye el poder de las organizaciones mutantes y móviles de hoy en día ha
convertido a la arquitectura de paredes y ventanas en algo redundante. Han aparecido formas
de control que agrupan perspectivas muy diversas. No sólo no tienen una conexión obvia con la
idea de encarcelamiento, sino que con frecuencia también comparten los rasgos de flexibilidad
y diversión propios del entretenimiento y del consumo.

Desde esta perspectiva, la disciplina y la seguridad están relacionadas, algo que Foucault no supo
reconocer. Foucault insistió en su separación a medida que sus conexiones (electrónicas) se
hicieran más evidentes. La seguridad se ha convertido hoy en día en un negocio que trata del
futuro y se apoya en la vigilancia con el objetivo de controlar aquello que pasará, usando
técnicas digitales y la lógica estadística. Este tipo de seguridad opera rastreando «todo lo que se
mueve (productos, información, capital, humanidad)». Así pues, la vigilancia opera a una
distancia en el espacio y en el tiempo, circulando de manera fluida por los Estados nación,
aunque más allá de éstos, en un espacio globalizado.

El poder actual existe en el espacio global y extraterritorial, pero la política, que tiene que unir
los intereses públicos y privados, sigue siendo local, e incapaz de actuar a un nivel planetario.
Sin control político, el poder se convierte en una importante fuente de incertidumbre, mientras
que los políticos se vuelven irrelevantes para responder a la mayor parte de los problemas y
temores de la gente. EL PODER DE LA VIGILANCIA, tal como lo ejercen la administración, los
estamentos policiales y las corporaciones privadas, encaja en esta descripción. Incluso las
fronteras nacionales, que antes tenían u n emplazamiento geográfico —aunque arbitrario—
están ahora en aeropuertos, alejados de los «límites» del territorio y, de manera aún más
significativa, se encuentran en las bases de datos, que pueden no encontrarse siquiera «dentro»
del país en cuestión.

Las redes sociales son más bien un producto de la fragmentación social, y no solamente —o
necesariamente— lo contrario. En la modernidad líquida el poder debe ser libre para fluir, y las
barreras, las fronteras y los puntos de control son un obstáculo que debe ser superado o eludido.
Para ello necesita expurgar las densas redes que forman los vínculos sociales, que existen
fundamentalmente dentro de los límites de un territorio.

¿En qué medida la noción de MODERNIDAD LÍQUIDA —y de VIGILANCIA LÍQUIDA— nos ayuda a
entender lo que está ocurriendo en el mundo del seguimiento, el rastreamiento, los criterios de
búsqueda, la comprobación de datos y la observación sistemática que es la vigilancia? Es fácil
considerar la expansión de la vigilancia como un fenómeno tecnológico o como algo asociado al
«control social» o al «Gran Hermano». Pero al hacerlo se pone todo el énfasis en las
herramientas y en los tiranos, y se ignora el espíritu que mueve a la vigilancia, las ideologías que
la promueven, las circunstancias que la hacen posible y la gente normal que la acepta, la
cuestiona o que decide que, si no puede ganarle, se unirá a ella.

ZYGMUND BAUMAN – DAVID LYON


VIGILANCIA LÍQUIDA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 219

DIA 212
QUE NADIE SEPARA MI SUFRIR
COMBATIR EL DOLOR

Las sociedades premodernas y también las modernas tenían una relación muy íntima con el
dolor y la muerte. Estos no se ocultaban, no se silenciaban; las sociedades se enfrentaban a ellos
con dignidad. Muy al contrario, en la actualidad, vivimos una exaltación de la felicidad y la
positividad que trata de librarse de toda forma de negatividad. La relación que establecemos
con el dolor revela el tipo de sociedad que hemos creado: la manera que una sociedad tiene de
enfrentarse al dolor dice mucho de ella. Y el dolor es la negatividad por excelencia. Esto se
extiende a todos los ámbitos: el personal, el social, el político…

¿Qué pasa en una sociedad si se elimina todo sufrimiento, si desaparece toda sensación de
dolor, incluso la más mínima? Que lejos de construir un mundo más pleno, equilibrado y feliz, la
ausencia de conflicto y confrontaciones acaba instaurando una sociedad paliativa, anestesiada.
La vida indolora de esta sociedad paliativa impide que se produzca la capacidad transformadora
que tiene la negatividad.

Para eludir cualquier síntoma de dolor, se privilegia la acción de analgésicos, calmantes efímeros
del momento que solo encumbren los problemas estructurales. La negatividad es dolor y, por lo
tanto, lo que debe ser eludido a toda costa. La psicología contribuye a esta evasión, en su paso
de lo psicológico que bucea en el sufrimiento y sus causalidades inconscientes, a la “psicología
positiva”, embelesada en la repetición de mantras para la vida feliz y optimista; pero que solo
son eficaces en tanto abandona el enunciado pro-felicidad y lo sustituye por el medicamento
propiciador de satisfacción química.

En la sociedad paliativa se modela el paradigma del “bienestar permanente”. Cierta


medicalización no tiene como destino solo personas aquejadas por patologías dolorosas sino
también a las propias personas sanas. La lucha contra el dolor como debilidad. Porque para el
paradigma de lo paliativo, el sufrimiento no asegura ningún saber de sí, sino que inmoviliza,
degrada, arrebata las capacidades que el individuo debe exhibir dentro de una sociedad del
rendimiento; esto en conexión con otra de las famosas propuestas del autor germano-coreano:
el rendimiento como rasgo central de una subjetividad de la autoexplotación, que contrasta con
la autonomía o libertad real.

Hoy, en nuestra sociedad no hay lugar para el sufrimiento. Hemos desarrollado una fuerte
intolerancia al dolor, incluso una auténtica fobia hacia él. Se nos impone como un deber una
aspiración de felicidad constante —con mensajes continuos de «sé feliz», «tú puedes», «querer
es poder», «rendirse no es una opción»— que intenta evitar a toda costa cualquier estado
doloroso. El resultado de esta lucha diaria contra el conflicto y el confrontamiento es un estado
de anestesia permanente.

Vivir de espaldas al dolor, combatiéndolo y ocultándolo permanentemente, hace que nos resulte
muy difícil empatizar con el dolor del otro. Y vivir de espaldas al sufrimiento y la muerte afecta
a la vida humana misma.

BYUNG-CHUL HAN
LA SOCIEDAD PALIATIVA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 220

DIA 213
¿POR QUE NO LEER A BYUNG CHUL HAN?
¿SÓCRATES O UN SOFISTA DEL SIGLO XXI?

EL ÉXITO EDITORIAL DE BYUNG-CHUL Han irrumpió en nuestras escenas académicas y, también,


más allá de ellas. El carácter prolífico de su obra, la diversidad de temas que aborda, la facilidad
de sus descripciones, la accesibilidad de su lenguaje, la concatenación prístina de las imágenes
que invoca, hacen de él un autor capaz de dialogar con un público heterogéneo y amplio,
probablemente masivo, en la lógica del BEST SELLER.

Su intento teórico busca dar cuenta de, y a la vez resulta funcional a, las lógicas de mercado
neoliberales. En efecto, sus textos proponen descripciones rápidas y efectistas que no permiten
ahondar en las paradojas de los complejos problemas que, sin embargo, sí señala. Asumiendo la
lógica de iterabilidad propia de las redes sociales, este “autor twitter” es muy hábil para crear
frases cortas y pegadizas, cuyo espesor teórico no llega a ser problematizado y donde tampoco
hay, por lo tanto, una mirada que se pruebe del todo crítica. La operación de Byung-Chul Han
aparece entonces,
como un “crimen perfecto”: no deja huella del borramiento que realiza. Se sirve de binomios
categoriales y de oposiciones para replicar una y otra vez, en distintos contextos, una misma
relación que sin embargo no logra tensar sus términos problemáticamente. Byung-Chul Han,
dicho de otro modo, señala problemas que no problematiza. Sus tesis se asientan en una
dicotomía fundamental: positividad/negatividad.

Pretende sostener contra su impronta binaria, prendada de mandatos patriarcales, imposiciones


soberanas individualizantes y PROCLAMAS DE LA RETIRADA DE LA HISTORIA. Nuestros cuerpos
parlantes dan prueba de todo lo contrario: en las calles, en las plazas, en las aulas, en nuestras
casas, siempre con otres, somos capaces de potenciar una fuerza, una débil fuerza, que hace
lazo y nos permite CONTRARRESTAR LA HIPÓTESIS PASIVIZANTE de BYUNG-CHUL HAN. Porque
una fuerza débil no es lo mismo que una retirada pasiva, desde el Sur, entonces, desde la
nuestra, una ARGENTINA AGONIZANTE, reivindicamos este ejercicio de escritura común como
un modo concreto de disputar políticamente cierta filosofía que, en su altivez autocomplaciente,
quedó demasiado lejos de lo que para nosotras hace problema.

ESPINOSA, GRECO, RUIZ DEL FERRIER, SFERCO (UBA). 2018. UBU EDICIONES

UN DETALLE: Este libro fue realizado en el marco del PROYECTO PICT 0120: "Potencia teórico-
práctica del pensamiento político posfundacional. Claves para la comprensión de distintas
figuras de la alteridad en el mundo contemporáneo". (PRÉSTAMO BID 2016)
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 221

DIA 214
ACUERDO Y PANDEMIA
ESTRATEGIAS DE CONSENSO

Es necesario que los Diputados estén penetrados de sentimientos puramente nacionales, para
que las preocupaciones LOCALES no embaracen la grande obra que se emprende: que estén
persuadidos que el bien de los Pueblos no se ha de conseguir por exigencias encontradas y
parciales, sino por la CONSOLIDACIÓN DE UN RÉGIMEN NACIONAL, REGULAR Y JUSTO: que
estimen la calidad de ciudadanos argentinos, antes que la de provincianos. Y para que esto se
consiga, los infrascriptos usarán de todos sus medios para infundir y recomendar estos principios
y emplearán toda su influencia legítima, a fin de que LOS CIUDADANOS ELIJAN A LOS HOMBRES
DE MÁS PROBIDAD Y DE UN PATRIOTISMO MÁS PURO E INTELIGENTE. 31.05.1852 (ACUERDO)

En el contexto de los planteos éticos actuales y de filosofía política contemporánea, los acuerdos
encuentran abordaje y desarrollo en las éticas comunicativas de HABERMAS Y APEL y en las
formulaciones RALWS. Los primeros remarcan y privilegian los criterios de entendimiento a
través de las acciones comunicativas que permiten coordinar proyectos e intereses individuales
con las demandas sociales, para construir objetivos comunes. Se trata de establecer una
comunidad de entendimiento que haga efectiva la producción de acciones comunes y los fines
compartidos.

Para ello se requieren ESTRATEGIAS DE CONSENSO que operen como instrumentos necesarios
para crear situaciones de habla que otorguen el debido lugar a la palabra, a la opinión, al
pensamiento plural de todo el cuerpo social. El obrar moral y el obrar social sólo son posibles en
la medida en que todos los ciudadanos puedan pronunciar sus ideas, verbalizar sus opiniones,
generar y crear los acuerdos, ser responsables de los compromisos. También aquí podemos caer
en los mismos errores del pasado: un juego de inclusiones y exclusiones que teje la trama social
solamente con los hilos de quienes pueden compartir un pensamiento hegemónico.

No se trata solamente de quienes por razones económicas y sociales están privados de toda
participación, sino de vastos sectores sociales que no tiene acceso a la opinión y a la
representación, o que encuentran en nuevos iluminados la polarización de las interpretaciones
y las respuestas, privándolos de la voz, de la palabra, de las ideas.

No se puede soslayar el NEOCONTRACTUALISMO DE RAWLS, cuyo planteamiento se caracteriza


por una búsqueda de principios y criterios racionales de justicia que puedan guiar a la
comunidad en la construcción de instituciones sociales justas. Este intento, genuinamente
filosófico, lo sitúa en una tradición ético-política de otras épocas: RAWLS RECURRE A LA TEORÍA
DEL CONTRATO SOCIAL. La descripción del estado de naturaleza como situación de anarquía
cumple precisamente la función de demostrar cuándo y por qué es legítima una determinada
configuración de la autoridad pública. La legitimación del poder y de las normas entra así, por
definición, en el enunciado de toda teoría contractual y ofrece un buen conjunto de
formulaciones conjuntas. Permanece el problema de ver hasta qué punto tales formulaciones
son racionalmente aceptables y racionalmente aceptadas, particularmente en nuestros días. Ahí
reside precisamente la originalidad de Rawls, en haber intentado buscar un mecanismo de
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 222
justificación de los principios básicos que regulan las instituciones sociales recurriendo a un
esquema de argumentación clásico y bien conocido, pero acorde la sensibilidad filosófica actual.

La consolidación del contrato social en torno a unos mínimos políticos puede constituirse en
paradigma de orden y paz, cuando de hecho los motivos del desorden social y de la violencia
pueden estar en la no realización concreta de los derechos fundamentales. Las necesidades
materiales, las desigualdades sociales, la pobreza absoluta, la exclusión cultural y política de
poblaciones enteras y de grupos sociales, debe ser agenda prioritaria para quienes aspiran a que
el contrato social, la concepción política de justicia y sus principios fundamentales, sean bases
de la convivencia ciudadana.

Convendría agregar una observación fundamental: EL ACUERDO NO ES SÓLO UN SUSTANTIVO


que se define como hecho concluido, sino UN VERBO QUE SE CONJUGA COMO PRESENTE
CONTINUO. Se acuerda en un momento dado, pero para darle trascendencia histórica hay que
seguir conjugando el verbo siempre: sólo la persistencia de los acuerdos asegura una sociedad
en construcción permanente (en cada ciudad, en todas las provincias, en un país entero).

“Un frío día de invierno, un grupo de PUERCOESPINES se apiñaron para no congelarse,


calentándose con su muto calor. Pero pronto empezaron a sentir los pinchazos de las púas de
unos contra otros, de modo que se separaron nuevamente. Ahora bien, cuando la necesidad de
calor los hizo aproximarse otra vez, se repitió el problema de las púas, y así los animales
oscilaban sin cesar entre dos males, hasta que descubrieron la DISTANCIA ÓPTIMA que les
permitía tolerarse unos a otros. Análogamente, la necesidad de trato social, que nace del vacío
y la monotonía de la vida de los hombres, los impulsa a reunirse, pero sus muchas cualidades
desagradables y repulsivas los apartan nuevamente”

SCHOPENHAUER (1850): EL EQUILIBRIO JUSTO


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 223

DIA 215
PARA EDUCAR Y VIVIR
ARMAR LA PROPIA CAJA DE HERRAMIENTAS

Todos sabemos y tenemos una representación mental de una CAJA DE HERRAMIENTA, tanto
que difícilmente encontremos una definición única para ella: el significado más común remite a
los instrumentos que utilizan los diversos oficios y trabajadores para fabricar, construir, reparar
diversos objetos; pero también designa

EN CADA ETAPA DE NUESTRA EDUCACIÓN Y ESCOLARIZACIÓN necesitamos armar y dotarnos de


una BUENA CAJA DE HERRAMIENTAS para poder afrontar la etapa siguiente. La formación que
recibimos en cada ciclo nos entrega, al ingresar, una CAJA para que vayamos depositando en su
interior las HERRAMIENTAS: a veces las depositan directamente los mismos educadores, pero
en la mayoría de los casos, el valor de esas herramientas depende del depósito que realiza CADA
UNO EN SU PROPIA CAJA. En cada edad, con el desarrollo y la maduración que cada uno tiene,
va entendiendo qué es lo que le sirve y para qué le sirve. Esas son las HERRAMIENTAS que
atesora en su caja. No se trata de lo enseñado (solamente), sino sobre todo de lo aprendido, lo
que ha quedado en nosotros, lo que se ha subjetivado. Hay mucho de competencias en ellas,
pero también hay otros agregados.

UNA CAJA DE HERRAMIENTAS no es un manual que proporciona teóricamente los pasos a seguir,
ya que éstos varían cada vez que cambiamos de contexto y nos ponemos a trabajar. Son útiles
precisamente porque no nos da una receta, sino que pone a nuestra disposición una
HERRAMIENTA o muchas herramientas con la que podemos hacer algo: sacar, poner, sustituir,
arreglar, ajustar, modificar. Son los insumos disponibles para poder enfrentar las nuevas
situaciones que se nos van presentando en la vida, en la sociedad, en el trabajo, en la propia
existencia. Por eso hablamos de CAJAS Y HERRAMIENTAS que se van acumulando o
sustituyendo con el paso de los años, de los ciclos y de los niveles. El material de enseñanza y
aprendizaje debe ser amplio y flexible, y contener materiales que pueden constituirse en
verdaderas herramientas del presente y para el futuro.

Es verdad que hay CONOCIMIENTOS Y SABERES entre las HERRAMIENTAS, pero esos
conocimientos se vuelven significativos en dos sentidos: como el CAPITAL CULTURAL que cada
uno puede administrar según circunstancias y contextos… y – principalmente – al cerrar el CICLO
DE FORMACIÓN, los conocimientos se constituyen en saberes para poder ingresar en la vida
social y en el mercado del trabajo.

Pero las HERRAMIENTAS de la caja, esas que se van acumulando, completando, trabajando cada
año y en los diversos ciclos son las COMPETENCIAS, las HABILIDADES, los HÁBITOS, las
ACTITUDES, los PRINCIPIOS, los VALORES. En cada uno de los casos hay herramientas específicas
(que sirven para determinados oficios, profesiones, tareas, circunstancias, lugares) y hay
herramientas multiuso que sirven para todas las situaciones y ocupaciones. Cuando
seleccionamos y construimos herramientas sabemos que algunas de ellas tienen que ver con
nuestra vida, con nuestra empresa de ser humanos y afrontar la existencia, y entonces nos serán
de utilidad siempre. Y hay otras que las imaginamos para aquellas circunstancias específicas en
la que nos podemos encontrarnos.

La FORMACION PERMANENTE no es más que un recambio funcional, un ajuste en nuestra CAJA


DE HERRAMIENTAS porque hay algunas que ya están rotas o son inservibles, y hay muchas otras
nuevas que necesitan ser incorporadas.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 224

DIA 216
NOS ALIMENTA LA ESPERANZA
EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE

Como «hermana de la utopía», LA ESPERANZA se convierte en instancia crítica ante toda


realización que la impida tener lugar. Bien sabemos que la utopía no tiene lugar, porque es un
no-lugar, pero tampoco nos es desconocido que la utopía es reconocida por su carácter profético
y simbólico, anuncian y unen una realidad futura y, a la vez, limitadamente presente.

Así, LA ESPERANZA, contra toda crítica, no es el opio que adormece las conciencias, sino el
reactivo que las moviliza hacia su realización plena: es el vínculo que enlaza lo posible y lo
imposible, lo utópico y lo presente. Abre los acontecimientos a una historia con sentido y con
destino, rompiendo la simple acumulación de momentos atomizados, inconexos y planos. La
esperanza puede atravesarlos con su temporalidad específica, porque la esperanza se conjuga
en tiempo del KAIRÓS.

El destino del hombre se juega en este mundo. La vida en nuestra tierra, en su cotidianeidad,
cansada y transparente, es objeto de ese destino al que estamos llamados. ¿Seremos capaces
de iniciar estas vías o delinear otras —a nivel teórico y práctico—, siendo radicalmente
contraculturales? ¿Cuánto tiempo podrá seguir la humanidad transitando por estas sociedades
que la deshumanizan?

¿No tendría la FILOSOFÍA que «poner en valor» estos fundamentos propios de lo humano, estas
balizas, que indicasen el camino a seguir? Quienes compartimos el ejercicio pleno del
PENSAMIENTO, ¿no tendremos la urgencia y la responsabilidad de vivir y ofrecer espacios dónde
sean reales nuestras pretensiones, por otra parte, bien universales? Al fin y al cabo, la resolución
de la sociedad descrita, tendrá su término en el mismo lugar donde se originó: en la práctica de
la vida. En su unidad, en su complejidad y en su concreción.

FUENTE ORIGINAL = SANTIAGO GARCÍA MOURELO (2019)

SÍSIFO EN LA PANDEMIA: LA PIEDRA UNA Y OTRA VEZ

No hay espectáculo más bello que el de la inteligencia en lucha con una realidad que la supera:
se trata del espectáculo del orgullo humano, que es inigualable. La presencia constante del
hombre ante sí mismo es un espectáculo.
Para el absurdo no hay mañana: el hombre absurdo es el hombre-tiempo: rechaza la añoranza.
Esta razón lúcida que comprueba sus límites y que reconoce sus razones al término de ese
camino; para el hombre absurdo el hombre no es racional o irracional, sino irrazonable.
El hombre razona, quiere ser fiel a la evidencia que la obra estimula, y esa evidencia es lo
absurdo; hay un divorcio entre ser que desea y mundo que lo decepciona.
El Individuo que se define más por las cosas que calla que por las cosas que dice; el individuo se
torna marginal; para el individuo absurdo no valen las causas victoriosas, sino las causas
perdidas, pues estas exigen «un alma certera», que esté dispuesto a rebelarse y luchar.

ALBERT CAMUS: EL MITO DE SÍSIFO


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 225

DIA 217
SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA
ENTRE LA ESPUMA DE SLOTERDIJK Y EL ENJAMBRE DE BYUNG

01. METÁFORA DE LA ESPUMA (SLOTERDIJK). ESFERAS III.

La sociedad se ha vuelto espuma: un agregado de múltiples celdillas, frágiles, desiguales,


aisladas, permeables, pero “sin comunicación efectiva”. Fragilidad, ausencia de centro y
movilidad expansiva o decreciente caracterizan una estructura que mantiene una “estabilidad
por liquidez”, divisa posmoderna que refleja la íntima conformación de la espuma, la metáfora
que sirve “para formular una interpretación filosófico-antropológica del INDIVIDUALISMO
MODERNO, del que estamos convencidos de que no puede ser descrito suficientemente con los
medios que hay hasta ahora”

LA ESPUMA subraya el aislamiento conectado (internet, redes sociales, medios tecnológicos), la


diversidad de las conexiones, la constante movilidad de los puntos conectados y la irregularidad
de la estructura total. La primera consecuencia de esta visión “espumosa” del espacio humano
es la ruptura de toda representación de totalidad: habitar en la espuma significa que la idea
misma de sociedad resulta cuestionable, pues implica la visión, exterior a la burbuja propia, de
una totalidad estructurada, organizada e inteligible (la Esfera, una imagen morfológica del
mundo poliesférico que habitamos)

“Entendemos bajo «sociedad» un agregado de microsferas (parejas, hogares, empresas,


asociaciones) de formato diferente, que, como las burbujas aisladas en un montón de espuma,
limitan unas con otras, se apilan unas sobre y bajo otras, sin ser realmente accesibles unas para
otras, ni efectivamente separables unas de otras. Hay muchos aposentos en la casa del mundo»,
pero no tienen puertas, posiblemente incluso sólo ventanas ciegas, en las que hay pintada una
escena exterior. Las burbujas en la espuma, es decir, las parejas y hogares, los equipos y
comunidades de supervivencia, son microcontinentes constituidos autorreferencialmente. Por
mucho que pretexten estar unidos con el otro y el exterior, en principio sólo se arredondan en
cada caso en sí mismos

02. METÁFORA DEL ENJAMBRE DIGITAL (BYUNG CHUL HAN). EN EL ENJAMBRE

El hombre contemporáneo ha devenido en una fábrica de sí, hiperactiva, hiperneurótica, que


agota cada día su propio ser diluyéndolo en un sin fin de actividades, a la postre, vacías de
sentido. Ha estallado el simulacro anunciado por BAUDRILLARD y eso es algo que, obviamente,
tiene sus consecuencias. Hemos pasado del éxtasis de la información al exceso de positividad,
cosa que ha terminado por ahogar las fuerzas creativas de las sociedades occidentales bajo una
falsa promesa, la promesa de la eterna productividad.

El sistema de vigilancia de BENTHAM proclamado por FOUCAULT hora ha sido sustituido por un
sistema de dominación que, en lugar de emplear un poder opresor, utiliza uno SEDUCTOR por
el que los hombres se someten por sí mismos. Si en el PANÓPTICO DE BENTHAM los sujetos
estaban aislados, en el digital se comunican entre sí. Estamos ante un “ENJAMBRE DIGITAL” que
lejos de ampliar la participación, implica una despolitización de la sociedad. La comunicación
digital se distingue por el hecho de que las informaciones se producen, envían y reciben sin
mediación de los intermediarios. No son dirigidas y filtradas por mediadores. Con la irrupción de
lo digital y la consiguiente pérdida de la distancia, donde el mundo se ha vuelto denso y todo
acontece SIMULTÁNEAMENTE, como formando parte de un mismo espectáculo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 226

DIA 218
NO TE AFLIJAS
LA MUERTE FORMA PARTE DE LA VIDA

POETA PERSA DEL SIGLO XIV HAFIZ Y UNA PELÍCULA ACTUAL

No te aflijas: la belleza volverá a encantarte con su gracia;


tu celda de tristeza se trocará en un jardín de rosas.

No te aflijas: tu mal será trocado en bien;


no te detengas en lo que te inquieta,
pues tu espíritu conocerá de nuevo la paz.

No te aflijas: una vez más la vida volverá a tu jardín


y pronto verás, ¡oh cantor de la noche!
una corona de rosas en tu frente.

No te aflijas si, algún día, las esferas del cosmos


no giran según tus deseos,
pues la rueda del tiempo no gira siempre en el mismo sentido.

No te aflijas si, por amor,


penetras en el desierto y las espinas te hieren.

No te aflijas, alma mía,


si el torrente del tiempo arrastra tu morada mortal,
pues tienes el amor para salvarte del naufragio.

No te aflijas si el viaje es amargo,


no te aflijas si la meta es invisible.
Todos los caminos conducen a una sola meta.

No te aflijas, Hafiz,
en tu rincón humilde en que te crees pobre,
abandonado a la noche oscura,
y piensa que aún te queda tu canción y tu amor.

La película es un corto de un minuto que se llama «Encuentro de los jueves» (día en que se
visitan a los muertos): una pareja de ancianos avanza en un automóvil recitando el poema. El
semáforo los detiene y sucede todo. La sensación de que no es verdad que alguien haya muerto:
está llena de vida. Y hasta pueden contagiar vida.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 227

DIA 219
EL MALESTAR DE LA CULTURA
DESDE FREUD AL SIGLO XXI

El mismo año que FREUD escribe el MALESTAR DE LA CULTURA (1930), BELTRAND RUSSEL
describe ese mismo malestar desde otra perspectiva. Y de ese malestar se hará cargo MARCUSE
en los años 60, con el HOMBRE UNIDIMENSIONAL y lo presenta en el siglo XXI BYUNG CHUL
HAN, en la SOCIEDAD DEL CANSANCIO. Y entre nosotros, en 1934, ENRIQUE SANTOS DISCÉPOLO
compone CAMBALACHE.

“Es muy curioso que tan pocas personas parezcan darse cuenta de que no están atrapadas en
las garras de un mecanismo del que no hay escapatoria, sino que se trata de una noria en la que
permanecen simplemente porque no se han percatado de que no los va a llevar a un nivel
superior. Estoy pensando, por supuesto, en hombres que andan por los altos caminos del poder,
hombres que ya disponen de buenos ingresos y que, si quisieran, podrían vivir con lo que tienen.
Hacer eso les parecería vergonzoso, como desertar del ejército a la vista del enemigo, pero si les
preguntas a qué causa pública están sirviendo con su trabajo no sabrán qué responder, excepto
repitiendo todas las perogrulladas típicas de los anuncios sobre la dureza de la vida.
Consideremos la vida de uno de estos hombres. Podemos suponer que tiene una casa
encantadora, una esposa encantadora y unos hijos encantadores. Se levanta por la mañana
temprano, cuando ellos aún duermen, y sale a toda prisa hacia su despacho.

Allí, su deber es desplegar las cualidades de un gran ejecutivo; cultiva una mandíbula firme, un
modo de hablar decidido y un aire de sagaz reserva calculado para impresionar a todo el mundo.
Dicta cartas, conversa por teléfono con varias personas importantes, estudia el mercado y,
llegada la hora, sale a comer con alguna persona con la que está haciendo o espera hacer un
trato. Este mismo tipo de cosas se prolonga durante toda la tarde. Llega a casa cansado, con el
tiempo justo para vestirse para la cena. En la cena, él y otros varios hombres cansados tienen
que fingir que disfrutan con la compañía de señoras que aún no han tenido ocasión de cansarse.
Es imposible predecir cuántas horas tardará el pobre hombre en poder escapar. Por fin, se va a
dormir y durante unas pocas horas la tensión se relaja.

La vida laboral de este hombre tiene la psicología de una carrera de cien metros, pero como la
carrera en que participa tiene como única meta la tumba, la concentración, que sería adecuada
para una carrera de cien metros, llega a ser algo excesiva. ¿Qué sabe este hombre de sus hijos?
Los días laborables está en su despacho; los domingos está en el campo de golf. ¿Qué sabe de su
mujer? Cuando la deja por la mañana, ella está dormida. Durante toda la velada, él y ella están
comprometidos en actos sociales que impiden la conversación íntima. Probablemente, el hombre
no tiene amigos que le importen de verdad, aunque hay muchas personas con las que finge una
cordialidad que le gustaría sentir. De la primavera y la cosecha solo sabe lo que afecta al
mercado; probablemente, ha visto países extranjeros, pero con ojos de total aburrimiento. Los
libros le parecen una tontería, y la música cosa de intelectuales. Año tras año, se va encontrando
cada vez más solo; su atención se concentra cada vez más y su vida, aparte de los negocios, es
cada vez más estéril. “

BERTRAND RUSSELL LA CONQUISTA DE LA FELICIDAD (1930)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 228

DIA 220
EXISTENCIALISMO
ELEGIR Y VIVIR

EL EXISTENCIALISMO describe cómo vivir una vida que valga la pena a pesar de que la existencia
humana no tenga sentido y esté repleta de sufrimiento y miseria. El planteamiento general es
que no se puede crear una vida realmente sincera y provechosa mediante la fantasía. Tienes que
basar tu vida en la comprensión y la aceptación de cómo son las cosas; en caso contrario,
siempre estarás engañándote a ti mismo mientras anhelas ser feliz para siempre. Tan solo una
persona lo suficientemente sabia como para abandonar la idea de perseguir la ilusión de
satisfacción total puede esperar alcanzar una satisfacción relativa.

Para los existencialistas, EL MIEDO es la preocupación de una persona ante lo que la amenaza
desde el exterior, el sinfín de amenazas a la vida, la integridad física, la subsistencia y la felicidad
sobre las que no tiene control.

LA ANGUSTIA es la preocupación de una persona ante lo que la amenaza desde el interior. Le


preocupa lo que pueda elegir hacer dada su ilimitada libertad para ello. Una persona angustiada
está preocupada por su propia libertad y espontaneidad, por su consciencia de que no hay nada
que, de algún modo, la impida elegir realizar un acto estúpido, destructivo o vergonzoso, aparte
de su elección —su libertad— de no realizarlo.

Los existencialistas también reconocen que LA RESPONSABILIDAD es una carga, pero ellos
opinan que se debe aprender a disfrutar de esta carga, ya que no es posible abandonarla. El
único límite a LA LIBERTAD DE UNA PERSONA es que no tiene la libertad de dejar de ser libre.
Puesto que siempre elige las respuestas a su situación, es responsable de ellas. Pero la persona
carga con la responsabilidad de su libertad.

GARY COX

MICHEL SERRES: ATLAS: DONDE ESTA EL SABER

Entre estas transformaciones, hay otra relativa al saber y a la forma de adquirirlo: se desplazará
hacia aquellos que, no hace tanto, viajaban hacia él. Concentrado en las escuelas, las bibliotecas,
los laboratorios, los campus... el saber encantado quizá, esperaba que los escolares, los lectores,
los investigadores o los estudiantes se precipitasen hacia él, con gran esfuerzo.

Estas distancias se han reducido y ahora aprenderemos por todos los medios, y no tanto ya como
en instituciones estables, sólidamente construidas. Esperanza: en lugar de forzamos a errar en
su busca, ¿vendrá la ciencia hacia nosotros, democráticamente? No corran hacia los centros, el
saber está ahí, en forma de voz, de imágenes, de esquemas y de mapas. Ya no hay que contestar
a la pregunta ¿dónde ir?, sino a esta otra. ¿dónde estás?

Porque nos podemos encontrar en la biblioteca, en el laboratorio, en la Academia incluso,


leyendo libros y mapamundis, unidos a las fuentes de la ciencia por un espacio virtual; quizá
incluso, la sensación de estar allí sentados predomina sobre la de quedarse en una silla, en casa.
¿Bastarán estos canales? ¿Sustituirán alguna vez a la presencia viva del maestro, encamación
amada del saber?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 229

DIA 221
LA EDUCACION, ¿SIEMPRE ATRASA?
LOAS EMPRESAS Y LA SOCIEDAD YA CONJUGAN EL FUTURO.

• Perdemos el tiempo en armar organismos con funcionarios y especialistas que pretenden


articular la ESCUELA y el TRABAJO, sin que la brecha entre ambos logre cerrarse, y sin que las
EMPRESAS logren darse por satisfechas con el producto de las escuelas, y los egresados de las
escuelas puedan incorporarse al circuito laboral, con la solvencia, la rapidez y la preparación que
todos predican.

• La lógica de la EMPRESA contrasta con la LÓGICA de la EDUCACION: la eficiencia, las


inversiones, el dinero parecen lograr lo que la lógica de la EDUCACION y su gigantesco sistema
nunca logra: la pandemia, la cuarentena y las prescripciones de encierro paralizaron a la
educación y a sus responsables, mientras que las EMPRESAS, sus ACCIONISTAS, sus CEOs, sus
EQUIPOS TECNICOS se pusieron a crear las condiciones del presente y los escenarios y actores
del futuro.

• La TECNOLOGIA esta allí para ambos, pero la capacidad de la reacción de cada una ha
mostrado una notable antinomia. NO ha sido siempre así, en muchos momentos históricos: la
EDUCACION fue la mejor respuesta para las necesidades y también supo anticiparse leyendo las
demandas del porvenir.

• Las empresas han definido ya las nuevas modalidades del trabajo del futuro, las formas de
contratación y desempeño, y aun las condiciones de remuneración. La EDUCACION ha obligado
a cambios substanciales e improvisados, pero los entornos y las obligaciones laborales y
salariales se han mantenido sin cambio.

• En un mundo que cambia constantemente, el saber vale poco: lo primordial hoy es “el
ejercicio de aprender”. Todas las empresas están impactadas por una realidad tan cambiante.
Algunas son más conscientes que otras y el desafío es repensar el futuro que viene”. El futuro,
en este sentido, ya llegó. El teletrabajo se impuso como modalidad predominante en el inicio de
la pandemia y eso produjo respuestas inmediatas. Menos espacios y rediseño de oficinas, tareas
remotas, exigencias flexibles para los trabajadores son algunas de las tendencias que aceleró la
pandemia. Lo que se pensaba que iba a demorar 10 años nos pasó en UNO.

• La nueva normalidad es ya el TRABAJO HIBRIDO. Antes de la pandemia, las personas y las


empresas desconfiaban mucho del teletrabajo. En pandemia se dieron cuenta que se pueden
realizar muchos más trabajos en forma remota, pero además es mucho más conveniente para
las empresas como para las personas: la “mayoría (empresas y trabajadores) hoy se inclina por
un MODELO MÁS FLEXIBLE entre la presencialidad y la virtualidad”. (BILINKI)”. “Lo que buscamos
es que el trabajo sea mucho más ágil, organizado en células multidisciplinarias y sin fronteras”.

• ¿Cómo se están preparando las ESCUELAS, el SISTEMA, la UNIVERSIDAD, para ese futuro
que ya llegó y que debe sustituir a este presente de pandemia y discusiones? ¿Armando
investigaciones, seminarios, debate, escritos en torno a la presencialidad o la virtualidad?
¿Ofreciendo cursos y titulaciones en nuevas tecnologías o teletrabajo para sus docentes
abrumados por la diversidad de tareas? ¿O terminarán por regalarles a los educadores de todos
los niveles un consolador curso de autoayuda para procesar tanta insatisfacción e
incertidumbre?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 230

DIA 222
DISCURSOS Y MENSAJES POLÍTICOS
¿ESCRITURA PREVIA O IMPROVISACIÓN?

ORWELL (1984) era un crítico agudo y directo creía que se podía combatir los males de una
política descontrolada denunciaba, si éramos capaces de pensar y hablar con claridad. Por eso
el lenguaje era tan importante para él: porque consideraba que el acto de escribir era
indisociable del acto de pensar. Si queríamos pensar correctamente, debíamos dominar el
lenguaje: y una forma de hacerlo es escribir antes lo que uno debe decir.

En 1946 ORWELL sostenía que el lenguaje se había convertido en un arma al servicio de los
peores males de la política de su tiempo: las ideologías totalitarias, las adhesiones inmutables o
la negación de la verdad. Y por eso la escritura política era la peor de todas (LA POLÍTICA Y EL
IDIOMA INGLES)

Dejó enunciadas algunas SEIS reglas y DOS CONSEJOS para escribir claro y hablar mejor,
frecuentemente citadas:

1. NO USAR NUNCA UNA METÁFORA, UN SÍMIL U OTRA FIGURA LITERARIA QUE


HABITUALMENTE TODOS USEN.

2. NO USAR NUNCA UNA PALABRA LARGA O COMPLICADA DONDE PUEDA USARSE


UNA CORTA Y SIMPLE.

3. SI ES POSIBLE ELIMINAR UNA PALABRA, ELIMINARLA SIEMPRE.

4. NO USAR NUNCA LA VOZ PASIVA DONDE PUEDE USARSE LA ACTIVA.

5. NO USAR UNA PALABRA EXTRANJERA, UN TÉRMINO CIENTÍFICO, O JERGA SI


PUEDES PENSAR EN UNA PALABRA COMÚN EQUIVALENTE.

6. SALTARSE CUALQUIERA DE ESTAS REGLAS ANTES QUE DECIR ALGO TOSCO,


EQUÍVOCO, MAL DICHO.

7. AL ESCRIBIR, DETENERTE EN CADA FRASE Y PREGUNTARSE: ¿QUÉ ES LO QUE ESTOY


TRATANDO DE DECIR?, ¿QUÉ PALABRAS LO EXPRESAN?, ¿QUÉ IMÁGENES LO
HARÁN MÁS CLARO?, ¿PUEDO SER MÁS BREVE?

8. ESCRIBIR DEBE SER SIMPLE: ELEGIR LAS PALABRAS QUE MEJOR EXPRESAN LAS
IDEAS, Y EN INVENTAR IMÁGENES PARA HACER SU SIGNIFICADO AÚN MÁS CLARO.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 231

DIA 223
INTELECTUALES: EL TEMOR DE YA NO SER
LUCHA POR LA SUBSISTENCIA

La autoexplotación y la inversión extrema en uno mismo se ha convertido en práctica habitual


de la vida profesional del mundo creativo e intelectual. Dicha autoexplotación puede ser
entendida como LA NECESIDAD DE UNA CONSTANTE REINVENCIÓN PERSONAL e inversión en
las capacidades de cada cual, algo que se erige en una especie de VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA,
pero premeditada por el sistema.

El INTELECTUAL se convierte así en el espacio de trabajo, un espacio siempre disponible y en


estado de alerta laboral permanente. Y es que, la flexibilidad se convierte en una cuestión de
supervivencia en un entorno altamente competitivo. Así pues, una de las cuestiones más
reveladoras se centra en darse cuenta de que en dicho sistema “ni tan siquiera puede decirse
que aquellos que triunfan en realidad ganen. Primero, porque nunca es suficiente y siempre
debe aspirarse a más. Segundo, porque el triunfo tiene lugar al costo de tener que perder
demasiado por el camino.

Sin duda, cualquier persona que trabaje en el mundo académico podrá sentirse identificado con
estas palabras. En relación a esta cuestión, es necesario hablar de “la provisionalidad de los
referentes espaciales”: la movilidad académica entendida como la obligatoria necesidad de
moverse para no ser expulsado del mundo académico. De este modo, se consigue disfrazar de
movilidad lo que realmente es el éxodo o exilio de personas que no han podido permanecer en
sus centros universitarios por diversas razones.

Otra de las dimensiones clave del trabajo cultural hoy: se refiere a la promoción de uno mismo.
Buscar REDES ACADÉMICAS para tornarse visibles a los demás, de generar valor, básicamente,
de existir, porque ser o seguir siendo “ser es ser percibido”. El problema es que la necesidad de
ser vistos acaba configurándose como una especie de MECANISMO DISCIPLINARIO que regula
nuestro comportamiento personal y profesional, acabando por primar nuestro valor más que el
valor de las cosas que hacemos. La cuestión de la exposición pública del trabajo no responde
tanto al miedo a no ser nadie, a la irrelevancia o a caer en el olvido, como al miedo a perder en
algún momento el trabajo. Es decir, la exposición, desde mi punto de vista, no es tanto un
ejercicio de egocentrismo, sino un intento por reclamar respeto y valor en un contexto donde
ambas cuestiones brillan por su ausencia.

Así pues, la cuestión es mucho más básica: se trata de sobrevivir, DE HACERSE VISIBLE para
reivindicar el valor de lo que hacemos, para reclamar el valor que no nos dan. Al mismo tiempo,
que los criterios de productividad constante y la presión por constituirse en su propia marca,
acaban por cultivar un sentimiento de desconfianza que torna muy compleja la generación de
colaboraciones y escenarios en los que el trabajo cooperativo sean los principios rectores.

A esto se suma la imposibilidad de estar actualizado y al día, debido a la ingente cantidad de


productos culturales que se publican, resulta muy difícil poder acceder a dichos contenidos,
pero, ante todo, impide efectuar reflexiones profundas y con una mirada histórica, algo que al
final va en detrimento del propio trabajo intelectual.

LÓPEZ ALÓS, JAVIER (2019). CRÍTICA DE LA RAZÓN PRECARIA.


LIBROS DE LA CATARATA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 232

DIA 224
OTRA FILOSOFÍA: PENSAR DESDE ÁFRICA
MEDITACIONES Y PRODUCCIONES AFRICANAS

África no tiene que alcanzar a nadie, no tiene que imitar a nadie. Necesita lograr su
descolonización a través de un encuentro fecundo consigo misma. Debe abstenerse de ese
infantilismo con el que las naciones se miden para ver quién ha acumulado más riquezas,
aparatos tecnológicos, sensaciones fuertes, sin plantearse que esta irresponsable carrera pone
en peligro las condiciones sociales y naturales de la vida humana.

AFROTOPÍA no es un dulce sueño. Es una utopía activa que pretende sacar a la luz los vastos
espacios posibles de las realidades africanas y fecundarlos; es conducir a la humanidad a un nivel
superior.

Abordar una reflexión sobre el continente africano es una ardua tarea, debido a lo fuertemente
anclados que están los tópicos y las pseudo-verdades que, cual halo de bruma, nimban su
realidad. Desde los años sesenta, al albor de las independencias africanas, la vulgata
afropesimista calificó al continente, sin gran dificultad, de mal encaminado, de estar a la deriva;
de monstruo agonizante cuyos primeros estremecimientos eran la crónica de una muerte
anunciada.

Los fúnebres presagios sobre su devenir se fueron sucediendo al ritmo de las convulsiones y
crisis que conoció el continente. Durante el momento álgido de la pandemia del sida, algunos
augurios llegaron a prever la extinción pura y simple de la vida en el continente africano. Que
aquel reservorio de miserias se disolviera a consecuencia de una calamidad sanitaria, al fin y al
cabo, tampoco garantizaba que el resto de la humanidad estuviera mejor. No fue poca la
violencia simbólica con que los medios de comunicación y una abundante literatura
contemplaron, trataron, representaron e inscribieron el destino de cientos de millones de
individuos en el imaginario colectivo en forma de fracaso, de déficit, de minusvalía e, incluso, de
discapacidad y tara congénita. Esa propensión de los otros a hacer del continente africano un
espacio en el que proyectar sus fantasías no es nueva. (…)

En estas condiciones, ¿por qué articular un pensamiento sobre el presente y el devenir del
continente africano? Porque las sociedades se instituyen primero en sus imaginarios. Estas son
las fraguas de las que emanan las formas que ellas se dan para nutrir y profundizar la vida, para
elevar la aventura social y humana a otro nivel. Estas también evolucionan porque se proyectan
en el futuro, piensan las condiciones de su perennidad, transmiten con este fin un capital
intelectual y simbólico a las generaciones futuras, llevan consigo un proyecto de sociedad y de
civilización, edifican una visión del ser humano y definen las finalidades de la vida social.

Se trata, por lo tanto, de sustraerse de una dialéctica de la euforia o de la desesperación y


emprender un esfuerzo de reflexión crítica sobre sí mismo, sobre sus propias realidades y sobre
su situación en el mundo: pensarse, representarse, proyectarse. Antes de ello, asumir el
continente tal como nos es dado en este preciso momento de su evolución histórica:
observándolo tal cual es, y no tal como debería ser, nos desvela los arcanos de sus dinámicas
profundas. PENSAR ÁFRICA ES CAMINAR BAJO UN AMANECER INCIERTO, a lo largo de una senda
marcada en la que el caminante se ve forzado a acelerar el paso para alcanzar el tren de un
mundo que parece haber partido hace siglos. Es desbrozar un bosque denso y tupido. Es avanzar
a zancadas por un sendero envuelto en la bruma; un lugar repleto de conceptos, de preceptos
que supuestamente reflejan las teleologías sociales, un espacio saturado de sentidos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 233

DIA 225
EL TRÁGICO SENTIMIENTO DE LA VIDA QUE VIVIMOS
UNAMUNO

EL ABISMO no parece un lugar deseable, pero en este caso es el espacio donde la razón y el
sentimiento confrontan sus perspectivas, sabiendo que alguna vez se abrazarán como
hermanos. El ser humano no puede prescindir de la razón ni del sentimiento. No ignora que es
imposible conciliar sus posturas, lo cual le provoca angustia y desesperanza, pero ese conflicto,
lejos de ser estéril, constituye el fundamento de una vida espiritual fructífera. La ciencia nos dice
que la inmortalidad es una ilusión, pero todos albergamos la voluntad de perdurar. Ese anhelo
es inherente a nuestra condición de seres racionales, pese a que la razón intente aplacarlo.

La esperanza de la inmortalidad es irracional, pero sin ella, la vida se perfila como algo absurdo.
Si todo está abocado a borrarse, existir o no parece irrelevante. Nadie se resigna a ser una
burbuja efímera y la idea de una inmortalidad impersonal resulta un pobre consuelo. Somos
personas porque tenemos una identidad, que incluye nuestros recuerdos y proyectos. Si
perdemos nuestra identidad, todo lo que hemos sido o podríamos ser se desvanece, dejando un
vacío irreversible.

La fe y la razón se necesitan mutuamente. Cuando una prevalece sobre otra, surge el fanatismo.
La razón pretende que nos resignemos, que aceptemos sin protesta nuestra condición finita,
pero la vida reclama su derecho a no estar sujeta a ningún límite. El fin de la vida es vivir, no
comprender.

Existir de verdad no es pasar inútilmente por la Tierra, despeñándose por la muerte, sino vivir
en lo eterno, trascendiendo el tiempo. El fondo del abismo es saber que jamás resolveremos la
disputa entre la vida, que quiere perseverar en el ser, y la razón, que augura la hegemonía de la
muerte, reina del cosmos.

La desesperación que nos produce este panorama puede ser la base de una vida vigorosa, de
una acción eficaz. La desesperación que nace de la lucha entre la fe y la razón es el sentimiento
trágico de la vida. De esa tensión nace el heroísmo. Los grandes héroes han sido grandes
desesperados, hombres que no querían renunciar a la vida, ni a la razón y se habían
acostumbrado a “vivir y obrar entre esas dos piedras contrarias que nos trituran el alma”. Esos
hombres se rebelan contra la muerte y se juegan plenamente en el vivir.

MIGUEL DE UNAMUNO. RAFAEL NARBONA (2021)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 234

DIA 226
EDUCACION Y ESCUELA
PLACER Y APRENDIZAJE

Un colegio, una escuela es una luz encendida. Pero esa luz tiene como fuente cada docente,
cada educador, que con su luz construye la gran lámpara compartida. No todos iluminan igual
manera, pero todos aportan lo suyo.

Las luces parecen humildes, pobres, pero en noche cerrada, cuando nadie nos acompaña o nos
guía, esas son las luces que nos permiten orientarnos.

A veces las luces parpadean, se apagan, pero siempre hay una luz amiga que las vuelve a
encender. Las luces no son milagrosas, se sostienen por el esfuerzo de todos. Docentes y
escuelas son las luces que permiten que nuestros alumnos encuentren el camino. Una multitud
luces comienza siembre por la primera luz encendida.

Estas luces no están quietas, son dinámicas, llenas de vida: se vuelven linternas y faroles, y salen
a buscar y a encontrar a los que están perdidos en la oscuridad, acompañan a los que se sienten
solos y abandonados, los contagian con su luz.

La vida del educador es luminosa: tiene un compromiso, una misión, se des-vive por los demás.
Y deja su vida en su tarea, pero nunca vive en vano.

EL AMBIENTE PEDAGÓGICO tiene que ser un lugar de FASCINACIÓN E INVENTIVA: no inhibir sino
propiciar la dosis de ilusión común entusiasta requerida para que el proceso de aprender se
produzca como MEZCLA DE TODOS LOS SENTIDOS. Porque el aprendizaje es, antes que nada,
un proceso corporal. Todo conocimiento tiene una inscripción corporal, y que venga
acompañada de UNA SENSACIÓN DE PLACER no es, en modo alguno, un aspecto secundario.
Necesitamos volver a introducir en la escuela el principio de que toda la morfogénesis del
conocimiento tiene algo que ver con la EXPERIENCIA DEL PLACER. Cuando está ausente esta
dimensión, el aprendizaje se convierte en un proceso meramente instructivo. Y la escuela se
convierte en lo que lamentablemente es. La escuela es también COMUNIDAD DEL APRENDIZAJE
Y DEL CONOCIMIENTO: es una sociedad que aprende, una sociedad que, como la vida, se
flexibiliza, se adapta, instaura redes de relaciones y crea. Educar es tener experiencias de
aprendizaje personal y colectivo.

HUGO ASSMANN (2001)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 235

DIA 227
OFICIOS Y PROFESIONES
¿VIVIR DE LA VOCACIÓN O DE LA PASIÓN?

«Amortiguar el sufrimiento», «suavizar la necesidad» de un pobre poeta que es pobre y como


es poeta no debería hablar de dinero. En algún momento de nuestra historia hablar de dinero
cuando uno escribe, pinta, compone una obra o crea se hizo de mal gusto. Como si la creación
habitara esa dimensión donde el pago ya se presupone suficiente en el ejercicio creador; como
temiendo (o alimentando el temor) que las palabras dinero o sueldo entren en conflicto con la
inspiración, que algo ensuciara el mundo abstracto y limpio de la obra, aun cuando está hecha
entre detritus y miseria.

También la donación frente al pago hace a la persona creadora dependiente de un sistema de


auspicio derivado del poder y la riqueza. Sean ricos benefactores, sean contemporáneos bancos
rescatados, siempre me ha parecido que eclipsan en sus dádivas los delitos que toda gran
fortuna esconde.

El contexto no pierde la oportunidad de recordar a quienes crean que eso no es un trabajo en


sentido estricto lo que hacen y que por ello cualquiera puede aprovechar para pedir gratis a un
amigo o a un familiar que crea: un retrato para su hijo, una ilustración para su trabajo, un poema
para su pareja, presuponiendo que EL GUSTO POR HACER ya compensa el trabajo, reforzando la
idea de que el pago a lo creativo va implícito en su mero ejercicio. Nos viene a la mente la
dicotomía presente en la relación entre creación y precariedad: la que presenta enfrentados el
dinero y el saber, el interés comercial y el interés cultural, la creación mundana y la espiritual.
La PASIÓN y la producción de los recursos.

REMEDIOS ZAFRA

LA VIDA ES BREVE, SIEMPRE: La contingencia y alta probabilidad de morir cada día sucede
que la vida puede llenarse de un inmenso valor mientras dura. Sobre todo, se nos hace intensa
cuando determinados sorbos y prácticas son vividos con conciencia y en ocasiones con pasión,
haciéndonos desear, ¿no podría yo dar mayor sentido a lo que hago en este tiempo de vida
breve? Es decir, ¿no podría evitar el desdibujamiento de la vida cuando nos mantenemos
enceguecidos en la corriente del hacer y acumular como engranaje y rutina, en dejarnos llevar
como un dejarse morir, bien porque la dificultad cansa, duele o resigna, o quizá porque la vida
con sentido se ve torpedeada a cada rato?

El zarandeo planetario vivido con la pandemia nos ha recordado que las vidas y los trabajos
penden de un hilo, que tenemos cuerpos sujetados a los otros por las yemas de los dedos,
fragilísimas combinaciones de microorganismos y órganos de piel y carne que «temporalmente»
han sido despojados del roce mutuo de apretarse entre los brazos y de besarse el rostro. Más
solitarios y conectados que nunca, la presión antigua sigue estando, pero la conciencia de la
materialidad y la socialidad del sujeto crece, y, como efecto ante el tozudo martilleo de su
flaqueza, la pregunta por el sentido de lo que hacemos vuelve como manotazo entre nuestras
formas de vida, entre el exceso de producción e impostura cuando la ansiedad se naturaliza
como lente opaca ante la conciencia de un ver que duele. Una ansiedad que se tolera como daño
colateral del privilegio de quien al menos vive y trabaja y mejor se calla ante la pobreza y mayor
vulnerabilidad de los otros.

REMEDIOS ZAFRA: FRAGILIDAD (2001)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 236

DIA 228
LA NUEVA NORMALIDAD QUE SE HACED ESPERAR
EL HOGAR EN LLAMA, A PUNTO DE ESTALLAR

Hay indicios de que existe una voluntad real de aprovechar esta lección. Pero también está la
fuerza de la normalidad, de las empresas que vuelven a retomar su normal funcionamiento
rápidamente. Y lo que me gustaría ver es que salgamos de esta crisis decididos a cambiar las
cosas que nos hicieron tan vulnerables a esta crisis. El hecho de que estamos viendo tantas
enfermedades que pasan de los animales a los humanos es porque estamos invadiendo sus
hábitats con nuestra agricultura y no protegemos lo suficiente la naturaleza.

Por otro lado, creo que muchísimas sociedades no han invertido en el cuidado de los sectores
dedicados al cuidado de los demás. Los recortamos después de años de austeridad. Personas
que cuidan a otras personas: son algunos de los trabajos peor pagados de nuestra sociedad. El
COVID es un virus oportunista, como todos los virus. Vio la debilidad en nuestra sociedad, la
forma en la que estábamos tratando con gran descuido a las personas, y ahí es donde más se ha
extendido.

Sería bueno ver que cuando salgamos de esto tratemos a los cuidadores de nuestra sociedad
con mucho más cuidado. Esta es una parte de nuestra economía en la que queremos invertir. Es
una parte no extractiva de nuestra sociedad y aumenta el bienestar mucho más que otras que
consumen cada vez más trabajo.

Me encantaría que uno de los cambios post COVID sea que desaceleremos, para que tengamos
tiempo para pasarlo con la familia, con los amigos y en la naturaleza, porque eso es lo que
realmente aumenta el bienestar. Creo que la pandemia ha tenido un gran impacto mental en
nuestra salud.

NAOMI KLEIN.

EL TIEMPO PASA: NOS VAMOS PONIENDO VIEJOS

El mejor modo de superar la sensación de que el tiempo se acelera y la vida se nos escapa
consiste en ampliar e ir haciendo cada vez más impersonales los intereses, hasta que, poco a
poco, retrocedan los muros que encierran al yo, y la vida vaya sumergiéndose crecientemente
en la vida universal. Una existencia humana individual debería ser como un río: al principio,
pequeña, estrechamente limitada por las márgenes, fluyendo apasionadamente sobre las
piedras y arrojándose por las cascadas. Lentamente el río va haciéndose más ancho, las
márgenes se apartan, las aguas corren más mansamente y, por último, sin ningún sobresalto
visible, se funden con el mar y pierden, sin dolor, su ser individual. El hombre que, en su vejez,
sea capaz de considerar su vida de esta manera, no sufrirá el temor a la muerte, pues las cosas
que él estima seguirán existiendo. Yo desearía morir en pleno trabajo, sabiendo que otros
continuarán lo que yo ya no puedo hacer, y contento al pensar que se hizo lo que fue posible
hacer.

BELTRAND RUSSELL (1960)


RETRATOS DE MEMORIA Y OTROS ENSAYOS
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 237

DIA 229
DEL LENGUAJE UNIVERSAL
A LOS BITS Y LOS ALGORITMOS

(1) LEIBNIZ (1678)


CHARACTERISTICA UNIVERSALIS (cálculo lógico universal o Calculus ratiocinator): Una
propuesta de escritura universal, un proyecto verdaderamente ambicioso que tenía entre
uno de sus objetivos representar directamente los pensamientos. De él se destacan las
siguientes notas relevantes: (a) su carácter ideográfico, al representar conceptos más que
palabras se torna en un lenguaje universal; b) su forma de construcción de sentencias
mediante la combinación de elementos simples; lo que, para decirlo en los términos de
Leibniz, le permitiría incluir «al mismo tiempo las artes del descubrimiento y del juicio»
pues sus signos y caracteres servirían «al mismo propósito que los signos aritméticos sirven
para los números, y los signos algebraicos para las cantidades consideradas
abstractamente». Tres puntos capitales de la esencia de la característica universal:
• La resolución de todos los conceptos en un conjunto de conceptos primitivos no
analizables, los cuales, al ser simbolizados, constituirían el alfabeto de los
pensamientos humanos.
• El diseño de caracteres adecuados para representar esos conceptos primitivos.
• La formulación de reglas para la combinación de dichos caracteres, que son
exactamente paralelas a las relaciones lógicas entre los conceptos correspondientes.
• Si somos capaces de simbolizar los principios o el ‘alfabeto’ de los pensamientos
humanos, y derivar todo el conocimiento de combinaciones u operaciones entre ellos,
acabaremos con toda ambigüedad conceptual, y, por tanto, con toda disputa. Pues no
tendrán, sino que asignar números característicos respecto al asunto en cuestión, y
realizar un cálculo sobre ellos, o bien sentar el problema como una combinación de
conceptos, de manera que el asunto se aclare. De ese modo toda disputa se disuelve,
o mejor, se resuelve acudiendo a un cálculo.

(2) COMENIO (1658)

ORBIS SENSUALIUM PICTUS. El primer libro de texto ilustrado, con formato de


ENCICLOPEDIA. Editado de suyo en edición bilingüe, estaba dedicado a la enseñanza del
latín y rápidamente fue traducido a más de ocho lenguas europeas. El libro, como lo anuncia
el subtítulo (Imágenes y nomenclatura de todo lo fundamental del mundo de las cosas y de
la vida activa) es una especie de mini enciclopedia temática del saber popular que incluye
desde los mitos cristianos del origen del hombre y del universo, hasta la caracterización de
una serie de virtudes morales, pasando entre otros por la teoría cosmológica de los cuatro
elementos, algunas taxonomías naturales, las partes del cuerpo humano, numerosas artes
y oficios, algunas técnicas de estudio, etc. Cada tema se presenta por medio de una lámina
ilustrada que incluye números que refieren al texto en latín y en alguna otra lengua
europea. De esta manera los lenguajes se vinculan por medio de ilustraciones
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 238

DIA 230
MAL DE ESTOS TIEMPOS
ABURRIMIENTO, HASTÍO, TEDIO

El primer nivel es EL ABURRIMIENTO, la desesperación del mismo conduce al disgusto del


HASTÍO y este, si se prolonga, desemboca en EL TEDIO. Es la invasión de la nada. La nada que
consume toda energía. Aparece así la inercia del cansancio. El aburrimiento conlleva la idea de
algo que, pese a que debería provocar terror, no implica temblor o miedo, porque eso que causa
espanto se presenta camuflado en las formas de la monotonía, otra forma esta de decir carencia:
sin novedad, sin cambios, si alteración, sin vida. Dios mismo, por recordar la afirmación de
Kierkegaard, quizás creó el mundo por aburrimiento, es decir, por combatir la nada.

El hastío, de la misma familia que fastidio, es la pasión del disgusto, de la lucha, de la reacción,
como cuando ante algo que nos produce mal, se actúa de cualquier modo con tal de poder
escapar. Se actúa con acedia, con la negligencia, sin saber muy bien qué es lo que hace. Pero
cuando ya es demasiado tarde, cuando el hastío llega a la máxima exposición ante la falta de
estímulos o distracciones, la obturación lleva al ahogo, y este, al tedio.

Lo que nos rodea es todo igual y homogéneo. No es que estemos sumidos en la nada, sino que
la nada es ya nuestro cuerpo. Poco importa cambiar el escenario: escena y actores serán ya
siempre los mismos: “Los que navegan a través del mar mudan de cielo, pero no la disposición
del ánimo. ¡Son inútiles y vanos los esfuerzos!” (KAVAFIS). Y así, si EL QUE SE ABURRE grita en
silencio y EL QUE SE HASTÍA se sacude violento, EN EL TEDIO ya no hay resistencia.

Tal vez, entonces, en medio de la nada, envueltos en nada, puedan aflorar y dispararse todas las
preguntas y armarse la filosofía.

ANA CARRASCO CONDE (2018)

ESOS AMORES

“Yo quería a mi papá con un amor que nunca volví a sentir hasta que nacieron mis hijos. Cuando
los tuve a ellos lo reconocí, porque es un amor igual en intensidad, aunque distinto, y en cierto
sentido opuesto. Yo sentía que a mí nada me podía pasar si estaba con mi papá. Y siento que a
mis hijos no les puede pasar nada si están conmigo. Es decir, y yo sé que antes me haría matar,
sin dudarlo un instante, por defender a mis hijos. Y sé que mi papá se habría hecho matar sin
dudarlo un instante por defenderme a mí.

La idea más insoportable de mi infancia era imaginar que mi papá se pudiera morir, y por eso yo
había resuelto tirarme al río Medellín si él llegaba a morirse. Y también sé que hay algo que sería
mucho peor que mi muerte: la muerte de un hijo mío. Todo esto es una cosa muy primitiva,
ancestral, que se siente en lo más hondo de la conciencia, en un sitio anterior al pensamiento”.

Yo amaba a mi papá con un amor animal. Me gustaba su olor, y también el recuerdo de su olor,
sobre la cama, cuando se iba de viaje. Me gustaba su voz, me gustaban sus manos, la pulcritud
de su ropa y la meticulosa limpieza de su cuerpo. Cuando me daba miedo, por la noche, me
pasaba para su cama y siempre me abría un campo a su lado para que yo o me acostara. Nunca
dijo que no.”

HÉCTOR ABAD FACIOLINCE: EL OLVIDO QUE SEREMOS


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 239

DIA 231
QUIENES SON Y QUÉ HACEN
LOS ANALISTAS SIMBÓLICOS

01. Son las nuevas profesiones y las funciones específicas propias de la SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO, una sociedad que ha convertido al conocimiento en una fuente de
inversión y de riquezas. Tienen la rara habilidad y especialidad profesional que les permite
no trabajar con objetos y referencias personales, sino con el análisis y el estudio de niveles
simbólicas: lenguaje, comunicación, algoritmos, bigdata.
02. Son las personas que no ven los objetos sino identifican y resuelven problemas valiéndose
de símbolos sobre los que pueden ordenar, clasificar, reconfigurar, multiplicar. Operan,
trabajan sobre una REALIDAD SIMBÓLICA, una realidad construida sobre el estudio o la
versión sobre la realidad.
03. El analista simbólico construye y maneja conceptos, versiones sobre la realidad. Aunque
los analistas simbólicos están insertos en el mundo económico-empresarial y también
manejan conceptos, que se expresan en estrategias, procedimientos, análisis, diagnosis,
nuevos signos y sistemas, todos ellos orientados a la creación de valor, de valor de cambio,
no de valor de uso. Son los EXPERTOS, los ASESORES, las CONSULTORAS que interpretan el
presente y el futuro y aseguran el devenir de los negocios, aunque no se ensucien las manos
trabajando o se embarren caminando la realidad.
04. Son los que dicen QUE PUEDE SUCEDER, QUE DEBE SUCEDER y se convierten en la palabra
sagrada que anuncia por dónde va la sociedad, el consumo, los gustos, la humanidad, la
opinión, el pensamiento, los gobiernos, el poder, la economía. Alejados de la aspereza del
producto, de su proceso de fabricación y distribución, lo interpretan, lo proyectan, lo
comunican, lo hacen
05. No son los expertos en tecnología, quienes desempeñan los roles clave en el desarrollo de
las nuevas ideas de negocios más creativas y exitosas. A menudo son quienes entienden los
problemas de la vida que necesitan solución y ofrecen los MEJORES ENFOQUES para
hacerlo. Son ellos quienes aportan contexto al código, y a los algoritmos. También aportan
las habilidades de gestión y comunicación, las habilidades blandas que son tan vitales para
estimular el crecimiento.
06. No tiene una EDUCACIÓN TRADICIONAL y en los circuitos habituales sino una formación
múltiple, que recorre diversos centros de formación y saben cruzar y articular todos los
conocimientos. Manejan el pensamiento complejo, la abstracción, el manejo de símbolos,
experimentación y colaboración, pensamiento heurístico y muy crítico. Por eso el analista
simbólico maneja ecuaciones, analogías, modelos y metáforas, a fin de crear las
oportunidades para reinterpretar la información.
07. Opera en ellos, el pensamiento sistémico, porque el analista simbólico antes de intentar
resolver un problema, analiza porque ha surgido y de qué manera se relaciona con otros
problemas, para posteriormente plantear una solución integral y profunda.
08. ¿Cómo formar profesionales capaces de integrarse en la sociedad del conocimiento?,
¿capaces de seguir aprendiendo más allá de los ámbitos de formación de grado?, ¿Y que
sean capaces de resolver problemas, crear nuevas soluciones, optimizar las existentes, con
un potencial para incrementar la productividad empresaria, la mejora de productos y de
servicios de diversa índole?
09. ¿Qué ANALISTAS SIMBÓLICOS están imaginando y promoviendo la educación, los sistemas,
las escuelas, las universidades del futuro?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 240

DIA 232
FILOSOFÍA EN TRES LIBROS DE NUESTRO TIEMPO
LA FRAGILIDAD DEL MUNDO: NUESTRA FRAGILIDAD

LA PÉRDIDA DEL MUNDO se percibe en una pérdida del tiempo, que se concreta en una triple
crisis de la temporalidad: la del pasado o de la memoria, negando la conservación. La del
presente o del instante, negando el momento y menospreciando el presente, y la del futuro o
de la novedad, negando lo nuevo, cuando solo desde lo nuevo el mundo tiene misterio, y ese
misterio es uno de los aspectos básicos del sentido.

LOS SISTEMAS SIMBÓLICOS encaminados a evitar que nos sintamos desvalidos e inquietos,
tratan de impedir que aparezcan formas de fragmentación: estados de ánimo: angustia (cuando
surge la existencia aparece como un absurdo radical, angustia combatida hoy a través de la
ligereza), melancolía (entendida como una tristeza infinita, como un abismo de tristeza) y pánico
(visualizado como una desintegración de la masa dentro de la masa). Ineludibles estos estados
si queremos habitar la fragilidad del mundo.

EN LA INCERTIDUMBRE está la vida. El sentido de la existencia era la falta de sentido. Ahora ha


desaparecido incluso la pregunta. Y afirma que la metafísica no solo no ha comprendido la
condición humana, la ha pervertido. La importancia del pensamiento literario, poético, musical,
artístico, la literatura tanto como el arte, intentan captar lo que ni la ciencia ni la metafísica han
conseguido: lo real es su devenir.

LA RAZÓN DESVALIDA es la razón corpórea o poética, aquella que duda y titubea, que no ha
superado el estado de provisionalidad. Una razón desvalida que necesita del lenguaje
metafórico para sobrevivir. Una razón desvalida está atenta a la genealogía. Sabe que todo lo
que se ha llegado a ser y que, precisamente por eso, puede también dejar de serlo. Una razón
desvalida sabe que para ver de nuevo el mundo es necesaria una ética de la vergüenza.

EN LA POLÍTICA tanto como en lo social se anda siempre buscando un fundamento legitimador,


porque a los seres humanos no les basta con lo legal, además necesitan lo legítimo para poder
tranquilizar sus conciencias; y lo legítimo habita “en las alturas”. Por su parte el triunfo de la
lógica de LO ECONÓMICO (la lógica del coste-beneficio y el circuito dar-recibir-devolver) ha
provocado la pobreza del mundo, su falta de vibración y de cordialidad.

LA PANDEMIA ha afectado sustancialmente la forma (o incluso la imposibilidad) de despedirnos


de nuestros seres queridos. Habitar el mundo exige la existencia de rituales, ritos que adquieren
una dimensión terapéutica imprescindible para poder hacer frente al drama de la muerte y
seguir adelante en el camino de la existencia. Ritos como el acompañamiento, el duelo, el luto,
el enterramiento y la tumba. La muerte nos sitúa frente al vacío, a la desesperación. El sentido
del mundo es el sinsentido, el único sentido al alcance de los seres finitos.

MELICH: LA FRAGILIDAD DEL MUNDO: ENSAYO SOBRE UN TIEMPO PRECARIO


MELICH: SABIDURÍA DE LO INCIERTO
ESQUIROL: HUMANO, MAS HUMANO: ANTROPOLOGIA DE LA HERIDA INFINITA.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 241

DIA 233
CUANDO LOS PUEBLOS SE MOVILIZAN Y RECLAMAN
¿CAÍDA DE UN GOBIERNO O DEMANDAS POPULARES?

Pienso que nada le quitan un ápice de razón al alarido que hemos escuchado. Un grito que es
también el resultado de la desesperación de una sociedad que atraviesa no solo una larga crisis
económica y una puntual crisis sanitaria, sino también una crisis de confianza y una pérdida de
expectativas.

A ese reclamo desesperado, las autoridades cubanas no deberían responder con las habituales
consignas, repetidas durante años, y con las respuestas que esas autoridades quieren escuchar.
Ni siquiera con explicaciones, por convincentes y necesarias que sean. Lo que se impone son las
SOLUCIONES que muchos ciudadanos esperan o reclaman, unos manifestándose en la calle,
otros opinando en las redes sociales y expresando su desencanto o inconformidad, muchos
contando los pocos y devaluados pesos que tienen en sus empobrecidos bolsillos y muchos,
muchos más, haciendo en resignado silencio colas de varias horas bajo el sol o la lluvia, con
pandemia incluida, colas en los mercados para comprar alimentos, colas en las farmacias para
comprar medicinas, colas para alcanzar el pan nuestro de cada día y para todo lo imaginable y
necesario.

Creo que nadie con un mínimo de sentimiento de pertenencia, con un sentido de la soberanía,
con una responsabilidad cívica puede querer (ni siquiera creer) que la solución de esos
problemas venga de cualquier tipo de intervención extranjera, mucho menos de carácter militar.

Pero creo que los cubanos necesitan recuperar la esperanza y tener una imagen posible de su
futuro. Si se pierde la esperanza se pierde el sentido de cualquier proyecto social humanista. Y
la esperanza no se recupera con la fuerza. Se le rescata y alimenta con esas soluciones y los
cambios y los diálogos sociales, que, por no llegar, han causado, entre otros muchos efectos
devastadores, las ansias migratorias de tantos cubanos y ahora provocaron el grito de
desesperación de gentes entre las que seguramente hubo personas pagadas y delincuentes
oportunistas.

La manera espontánea, sin la atadura a ningún liderazgo, sin recibir nada a cambio ni robar nada
en el camino, con que también una cantidad notable de personas se ha manifestado en las calles
y en las redes, debe ser una advertencia y pienso que es una muestra alarmante de las distancias
que se han abierto entre las esferas políticas dirigentes y la calle (y así lo han reconocido incluso
dirigentes cubanos). Y es que solo así se explica que haya ocurrido lo que ha ocurrido, más en
un país donde casi todo se sabe cuándo quiere saberse, como todos también sabemos.

Para convencer y calmar a esos desesperados el método no puede ser las soluciones de fuerza
y oscuridad, como imponer el apagón digital que ha cortado por días las comunicaciones de
muchos, pero que sin embargo no ha impedido las conexiones de los que quieren decir algo, a
favor o en contra. Mucho menos puede emplearse como argumento de convencimiento la
respuesta violenta, en especial contra los no violentos. Y ya se sabe que la violencia puede ser
no solo física. Muchas cosas parecen estar hoy en juego. Quizás incluso si tras la tempestad
regresa la calma. Tal vez los extremistas y fundamentalistas no logren imponer sus soluciones
extremistas y fundamentalistas, y no se enraíce un peligroso estado de odio que ha ido creciendo
en los últimos años.

LEONARDO PADURA: PALABRAS DESDE MANTILLA. LA HABANA. JULIO 2021


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 242

DIA 234
EL PENSAMIENTO EN EL BARRO DE LA HISTORIA
JOSEP MARIA ESQUIROL (2021)

EL CAMINO DEL PENSAR es muy especial. Algunos han querido o quieren todavía recorrerlo
mirando desde una supuesta cima o desde una especie de púlpito especular y especulativo.
Pero, entonces, el trayecto es ficticio, porque ni siquiera se tienen los pies en el suelo; se exhibe
una VISIÓN PANORÁMICA que, en realidad, ignora la gravedad y la ligereza de cada paso. A
veces, la visión panorámica se compagina con una dialéctica consistente en entender que todas
las etapas del camino representado están hechas de oposiciones cuya resolución produce el
progreso. Hay, sin embargo, otra posibilidad.

No reflejar—no especular—, sino reflexionar. No pretender HACER DE ESPEJO, sino de


PEREGRINO atento. Caminar despacio, sin ignorar los obstáculos, las dificultades y las luchas que
de ninguna manera pueden ni deben evitarse. Caminar prestando atención a los márgenes, al
color de la tierra y a la forma de los árboles, pero, sobre todo, a las solicitudes de los compañeros
de viaje.

A diferencia de la visión panorámica, la mirada reflexiva y atenta no busca una explicación global,
más bien PROCURA DES EXPLICAR, para acercarse a la significación de las cosas. Hoy, cuando
una multitud de teorías y de verbosidad son como la broza que crece por doquier, DES EXPLICAR
es desbrozar; acción necesaria para clarificar y abrir paso. Por muy extraño que parezca, sin DES
EXPLICAR no es posible entender nada de lo que realmente importa.

CLARIFICAR equivale a cortar la maleza para que entre así la luz. La confusión es homogénea.
DESEXPLICAR clarifica y, a la vez, distingue, es decir, descubre la diferencia. Y es entonces
cuando, con la diferencia, se puede generar—poéticamente—. El clarificar—y el diferenciar—
coincide con el no saber socrático; un no saber—reflexivo—que genera, o ayuda a generar, a
modo de comadrona, para dar a luz trabajosamente la verdad.

CLARIFICAR, pues, para abrir camino, notando y anotando la diferencia. Pero también aquí hay
que estar alerta. Conviene distinguir sin que la distinción termine en esquizofrenia. Distinguir,
sí, pero no disociar ni contraponer más de la cuenta, sino, más bien, distinguir para juntar: cielo
y tierra, día y noche, liviandad y gravedad, acción y esperanza… De esta manera, LA FILOSOFÍA
DE LA PROXIMIDAD, al mismo tiempo que vela para no permanecer en la confusión ni
precipitarse en la separación patológica, se implica de lleno en la articulación y en la juntura.
Reconocer las junturas en que somos da fuerza para crear otras nuevas.

El pensamiento como creación simbólica es UNTURA POIÉTICA. Sobre las junturas en que nos
encontramos, cabe crear otras, a modo de plusvalía; plusvalía creativa, podría decirse. Lo
angustioso y esquizofrénico es la tierra sin relación con el cielo, o el cielo sin relación con la
tierra. El horizonte, que tanto nos calma, es relacional. Nos salvan las relaciones. El horror está
en los elementos totalizados: en el vacío del cielo, en la densa oscuridad de la tierra… La relación
es ya algo concreto, y las cosas son cosas en lo concreto de la relación. Cuando en un ejercicio
artístico se priva a la cosa de sus relaciones, es como si deviniese deforme y monstruosa,
recordándonos el rumor del abismo. En cambio, reconocer las junturas es ya orientarse y ser
capaz de generar otras.

El camino del pensamiento no recorre grandes extensiones. No pretende ir muy lejos, sino un
poco hacia adentro. Y, en consecuencia, reflexiona sobre lo mismo, repite la misma canción, y
mantiene el mismo horizonte. No es un camino de quietud, sino de perseverancia.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 243

DIA 235
HANNAH ARENDT
POEMAS EN TIEMPOS DE AMORES CLANDESTINOS

A LA NOCHE (1926)

Tú que me consuelas, inclínate sobre mi corazón sin hacer ruido.


Tú que callas, dispensa alivio a mis dolores.
Interpón tu sombra ante todo lo que es demasiado claro
y tráeme el entumecimiento que me brinda una huida estridente.
Déjame tu silencio, esa liberación atemperante.
Déjame que oculte el mal en la oscuridad.
Y cuando la claridad me mortifique con nuevas visiones
dame fuerzas para cumplir en todo momento con mi deber.

POEMA

Entonces correré como antaño corría


por la hierba, el bosque y el campo.
Entonces tú estarás de pie como una vez estuviste,
a modo de intimísimo saludo del mundo.
Entonces habrán quedado contados los pasos
que recorrieron la lejanía y la proximidad.
Entonces habrá quedado narrada esta vida
como sueño soñado desde tiempos inmemoriales

WALTER BENJAMÍN

De nuevo oscurece la tarde


y de las estrellas cae la noche
mientras yacemos con los miembros extendidos
en las cercanías y en las lejanías.
Suenan desde las tinieblas
pequeñas y plácidas melodías.
Agucemos los oídos para deshabituarnos.
Ya es hora de ir desalojando las hileras.

Si remotas son las voces, cercana es la congoja:


aquellas voces de aquellos muertos
que enviamos como nuncios que nos anteceden
para escoltarnos hacia el adormecimiento.

La tristeza es como una luz en el corazón encendida,


La oscuridad es como un fulgor que escruta nuestra noche.
Sólo necesitamos prender la diminuta luz del duelo
Para, en la noche vasta y larga, encontrar el camino a casa como sombras.
Iluminados están el bosque, la ciudad, la calle y el árbol.
Dichoso aquel que no tiene patria; todavía la ve en sueños.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 244

DIA 236
CONSTRUCTORES DEL BIEN – ESTAR
EL CIELO Y EL INFIERNO

01. Los que trabajan a conciencia y seriamente sin mirar lo que hacen los demás.
02. Los que cumplen siempre con todos y con todo.
03. Los que son buenos padres, buenos hijos, buenos amigos, buenas personas
04. Los que honran la amistad y la historia compartida, y la palabra empeñada.
05. Los que son sinceros, amantes de la verdad, jugados con sus convicciones.
06. Los que interpretan el amor en todos sus formatos como compromiso con los demás.
07. Los que siempre piensan bien de los todos, y sospechan de los comentarios.
08. Los que encuentran siempre el tono y la palabra justa para cada uno.
09. Los que ofrecen sus hombros para llorar, sus abrazos, su corazón, su vida.
10. Los que hacen y se entregan sin esperar reconocimientos, ni recompensas.
11. Los que son felices y quieren que los demás lo sean, con la mejor calidad de vida.
12. Los que disfrutan, festejan, se ríen, comparten, se toman su tiempo, se quieren.
13. Los que cada día se levantan con ganas de construir un mundo nuevo, un mundo mejor.
14. Los que creen que la verdadera revolución comienza por el propio esfuerzo.
15. Los que saben expresar sus críticas y sus denuncias, pero le suman sus propuestas.
16. Los que disimulan sus problemas y tienen el buen humor necesario para relacionarse.
17. Los que creen en un DIOS que les exige hacerse cargo del mundo en que viven.
18. Los que no desesperan aun en medio de las tormentas más violentas, sino que actúan.
19. Los que saben cumplir con sus obligaciones sin protestar, y también disfrutar de la vida.
20. Los que son verdaderos héroes y modelos, aunque vivan y mueran sin hacerse notar.

Seguramente nunca encontraremos a UNA PERSONA que reúna todos los caracteres
presentados, pero conocemos a muchas personas que tienen algunos o muchos de las
cualidades que se presentan. Y tenemos un compromiso existencial: (1) identificar esta forma
de proceder que ayuda a construir realidades distintas, innovadoras, humanas, (2) ayudar a las
jóvenes generaciones a crecer en esta dirección.

“EL INFIERNO DE LOS VIVOS no es algo que será; es aquel que existe ya aquí, el infierno que
habitamos todos los días, que formamos estando juntos. DOS MANERAS hay de no sufrirlo. La
PRIMERA es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de no
verlo más. La SEGUNDA es peligrosa y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber
reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar, y darle espacio”

ÍTALO CALVINO
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 245

DIA 237
APLICACIONES MÓVILES (APPS)
Y SOCIEDAD DEL CONTROL

Las APPS han invadido nuestros celulares: son aplicaciones móviles que se usan para participar
de juegos, disponer de un mapa y guiarnos, acceder a noticias, libros, datos del tiempo, poder
comunicarse con servicios de comida, de mensajería, de pago virtual, de uso de la banca virtual.
Estas aplicaciones móviles son fáciles de descargar y a menudo gratis, y pueden ser tan
entretenidas y convenientes que podría llegar a descargarlas sin considerar algunos puntos
clave: cómo se pagan, qué información pueden recolectar de su aparato, o quién puede acceder
a esa información.

El determinado uso de algunas APPS, de las más inocentes a las más privadas y comprometidas
dejan señales y contactos que puede ser utilizadas: se venden como seguras y destinadas
solamente para el usuario y quien proveer el servicio, pero finalmente están ofreciendo una RED
DE CONTACTOS que puede estar a disposición de terceros que vigilen la RED o que compren
esos datos.

LA EXPLOTACIÓN DE ESTA TECNOLOGÍA plantea todas las distopías posibles. Hasta ahora, era
difícil de imaginar quién la usaría y, sobre todo, lo haría público. Como suele ocurrir, el primer
caso es un uso "bueno": desenmascarar a alguien que hace trampas. Como un político corrupto
o un eventual enemigo público. Pero la pendiente es resbaladiza: el uso más sencillo es el
chantaje privado. Entre países, entre empresas, entre familiares. ¿Qué alto funcionario no hará
lo que le diga un rival si tiene material comprometedor? ¿Quién no pagará lo que le pidan para
acallar al que tiene dato o información que pueda dañarlo? Cualquiera de nosotros puede ser
víctima de algo así.

LA INFORMACIÓN DE ESAS APPS está en manos de empresas de marketing que comercian con
ella: puede ser para vender camisetas, viajes a gente que va a tal festival de música o vive en tal
barrio. Pero también puede ser para saber que cada semana comes con alguien sospechoso o
visitas cada viernes una esquina donde venden mucha droga.

NUESTROS CELULARES – que puede ser perdido, olvidado o robado en cualquier momento –
dispone de una multitud de informaciones, porque lo hemos cargado con todo lo que somos y
hacemos. Pero más allá de ellos, las diversas APPS pueden estar enviando información
registrable acerca de quienes somos, adonde estamos, con quienes, a donde llamados y cómo
vivimos: el enemigo no necesita montar un sistema de vigilancia, se instala dentro nuestro y vive
con nosotros.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 246

DIA 238
SALIR DEL LABERINTO
TIEMPO PARA EL TIEMPO

Estamos siempre despidiéndonos, no tenemos aquí nuestra vivienda permanente, puesto que,
además, somos seres finitos en constante situación de éxodo, de inestabilidad constitutiva,
marcada a menudo por la pena del pasado y por el temor del futuro.

Con EL HILO DE ARIADNA en la mano o sin él, viajar por los «caminos de bosque» de nuestro
laberinto personal (interno y externo) es, lo queramos o no, el ineludible destino de nuestro
trayecto biográfico desde el nacimiento hasta la muerte. Es cierto, hemos sido expulsados del
paraíso, hemos perdido realmente la inocencia, pero, como si fuera un tipo de hado insuperable,
quizás sin mucha conciencia ni de la pérdida ni de la ganancia anhelada, mantenemos el deseo
ardiente de volver allí

Para el ser humano, casi sin excepción, el mundo que lo rodea es una realidad oculta, nebulosa,
llena de trampas, con unos rasgos casi siempre perturbadores y desconcertantes. Querría que
se volviese diáfano y accesible, en concordancia con sus intereses confesables e inconfesables,
con su razón, que siempre es una razón histórica que, para bien y para mal, está biográficamente
determinada de forma constante.

LLUIS DUCH (2017)

DOMINGO A LA MAÑANA: TIEMPO PARA EL TIEMPO

El tiempo heideggeriano fragmentado en auténtico e inauténtico no está nada alejado a la


comprensión contemporánea del CHRONOS, que está demasiado construida por el fetiche del
futuro, por ese perfume invisible del porvenir, que devalúa los minutos más cercanos: «Nuestra
experiencia está dominada por la hipertrofia de la expectativa».

La existencia auténtica para Heidegger es una sugerencia por librarse «de la presentificación, de
los ‘ahoras’ que inexorablemente se escapan diluyéndose en la nada, puesto que la existencia
puede darse tiempo anticipándose el futuro»

En este sentido, y evocando una frase bellísima de JAQUES LE GOFF, pareciera que el tiempo
actual ha quedado fracturado entre el tiempo «del campesino» y el tiempo del «mercader-
bancario», el del campesino como ese hombre que espera sin prisa el día de la cosecha, y
mientras ara la tierra ve cómo las nubes van desplazando el sol, mientras la luna se ve cada vez
más cercana: ha llegado la tarde, el fin del trabajo. Y el tiempo del mercader-banquero, de ese
hombre obsesionado con el futuro, ese tiempo de la aceleración, de la ganancia, de la eficiencia,
un tiempo que también críticos como BYUNG-CHUL HAN no dejan de analizar en sus obras.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 247

DIA 239
LA DUDA NOS HACE BIEN
LA PAGINA EN BLANCO

La duda es ante todo una actitud, un detenerse, un dejar de hacer para poder pensar, una
interrupción de ese piloto automático del día a día. Es una actitud de sospecha sobre si lo que
estoy haciendo es lo que quiero hacer, lo que me hace feliz, lo que me hace bien y lo correcto.

La duda es darle una oportunidad a la verdad, tener el coraje de la verdad. Esa es la duda
filosófica. Nada que ver con la duda paralizante de no saber qué hacer, qué decidir… Al revés. El
que duda filosóficamente está activo, inquieto, buscando. ¿Y qué busca? La belleza, el bien, el
bienestar, la felicidad… Pero todo lo hace pensando, porque si uno no piensa, está decidiendo
con mirada crítica e interrogante.

Anteponer la duda a toda reacción visceral: la actitud dubitativa, no como parálisis de la acción,
sino como ejercicio de reflexión, de ponderar pros y contras. Dudar es dar un paso atrás,
distanciarse de uno mismo, no ceder a la espontaneidad del primer impulso. Es una actitud
reflexiva y prudente que busca la regla del intelecto, que busca la respuesta más justa en cada
caso. Eso es filosofía y pensamiento en acción y no duda paralizante y vacía.

Hay que dudar, hay que pensar. Deberíamos fomentar el valor de ambas cosas, el valor de
utilizar esa capacidad que tenemos como seres racionales, que por algo la tenemos, y que está
en la base de la libertad. Porque si no pensamos y no dudamos tenemos muchas más
posibilidades de ser arrastrados por creencias, fanatismos, necesidades impuestas,
autoimpuestas, dejando así de ser libres y autónomos.

VICTORIA CAMPS: ELOGIO DE LA DUDA.

Después de todas las agonías de la duda, después de agotar los aplazamientos y las coartadas,
una tarde calurosa de julio me enfrento a la soledad de la página en blanco.

Siempre me asusta escribir las primeras líneas, cruzar el umbral de un nuevo libro. Cuando he
recorrido todas las bibliotecas, cuando los cuadernos revientan de notas enfebrecidas, cuando
ya no se me ocurren pretextos razonables, ni siquiera insensatos, para seguir esperando, lo
retraso aún varios días durante los cuales entiendo en qué consiste ser cobarde.

Sencillamente, no me siento capaz. Todo debería estar ahí —el tono, el sentido del humor, la
poesía, el ritmo, las promesas—. Los capítulos todavía sin escribir deberían adivinarse ya,
pugnando por nacer, en el semillero de las palabras elegidas para empezar. Pero ¿cómo se hace
eso? Mi bagaje ahora mismo son las dudas.

Con cada libro vuelvo al punto de partida y al corazón agitado de todas las primeras veces.
Escribir es intentar descubrir lo que escribiríamos si escribiésemos, así lo expresa Marguerite
Duras, pasando del infinitivo al condicional y luego al subjuntivo, como si sintiese el suelo
resquebrajarse bajo sus pies. En el fondo, no es tan diferente de todas esas cosas que
empezamos a hacer antes de saber hacerlas: hablar otro idioma, conducir, ser madre. Vivir.

IRENE VALLEJO MOREAU (2919): EL TEMOR ANTE LA PAGINA EN BLANCO


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 248

DIA 240
TODO Y NADA
UN PANDEMONIO DE LA DESTRUCCIÓN DIGITAL DEL MUNDO

En el principio era el cero, y el cero estaba con Dios, y Dios era el uno. El cero y el uno estaban
en el principio con Dios. Por medio de ellos fueron hechas todas las cosas, y sin ellos no se hizo
nada de lo que fue hecho. En ellos estaba la vida y la vida era la luz de la humanidad. Y la luz
brilla en las tinieblas y las tinieblas no la han comprendido. Todo es número, el principio que
sustenta y sostiene la realidad es el número.

En los últimos tiempos ha irrumpido un NUEVO ESTATUTO ONTOLÓGICO: el universo del ser no
se ciñe ya, desde hace tiempo, a categorías estrictamente materiales, sino que todo se ha
digitalizado (también las emociones y las relaciones personales) y queda expuesto a una
reproducción ilimitada que se desarrolla más allá de nuestros dominios.

Nuestro universo existencial ha sucumbido a la REVOLUCIÓN DIGITAL, que se replica y reproduce


continuamente en un proceso sin fin y que nos aboca a un temor incesante hacia lo desconocido,
hacia las imprevisibles consecuencias de una completa digitalización de la vida. EXISTIMOS EN
EL MUNDO DE LOS DATOS, es decir, en el mundo de la simulación: de lo real que se ha convertido
en irreal pero que, aun así, maneja nuestras vidas y las reproduce en la TRASPANTALLA.

Como es sabido, la mejor manera de ocultar un secreto es dejándolo a la vista de todo el mundo.
Así es como nuestra sociedad de la información, que todo lo mide en bits y en bytes, sigue siendo
ciega en lo que respecta al significado y a la procedencia de su concepto de información.

Quizá que ya no podemos concebir el mundo digital como una forma de equilibrio, como un
reposo del mundo, sino que, frente a ello, tenemos que poner de relieve el aspecto de
TRANSFORMACIÓN, el cambio permanente de paradigma. Detrás de la realidad siempre hay un
DIOS: Si los griegos, provistos del alfabeto, allanaron el camino para la teología del logos, la
Europa medieval reeducó al Dios cristiano haciendo de él un relojero. Como el ordenador —al
igual que antes el alfabeto y la técnica de engranaje— representa una máquina universal, y por
tanto es una potencia particular que hace que el DIOS DE LOS PROGRAMADORES sea superior
al DIOS DE LOS RELOJEROS por su infinita CAPACIDAD PARA CAMBIAR DE PROGRAMA, un DIOS
que va alterando todo y que anima la fiesta con música diversa.

MARTIN BURCKHARDT.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 249

DIA 241
¿PODEMOS SOPORTAR ESTOS TIEMPOS?
VÍVERES CONCEPTUALES

Mas allá de las situaciones personales que cada uno pueda estar viviendo: salud, enfermedad,
vida con recursos o sin ellos, felicidad o insatisfacción, afectos, comunicación o soledad, duelos
y pérdidas, hay un mal de época, del momento vivido estos lugares, que nos envuelve y que nos
sobresalta cada día:

Una pandemia que no se ha ido que sigue allí amenazante. Un virus al que le hemos perdido el
respeto. La normalidad que se reinstala, y entretanto: muertos, contagios y vacuna.
Entrecruzarse de méritos y acusaciones entre los unos y otros. Miseria, hambre, desocupación,
vidas indignas. Movilizaciones permanentes que le ponen voz y desplazamiento a todas las
formas de reclamos. Formas de gobierno que reclaman otros formatos. Relativismo universal.
Discusiones y proclamas irreconciliables. Denuncias y diagnósticos sin futuro. Fotos, videos,
celebraciones, comentarios, interpretaciones, denuncias, justificaciones. Doble moral, doble ley,
doble vara, doble vida, dobles discursos. Pensar, decir, hacer. Leyes que desplazan el valor de la
moral. Ética que relativa el alcance de las leyes. Es la vida que no alcanza. Reuniones y discursos:
palabras vacías, promesas huecas. Pasos, elecciones, fantasías. El partir de uno y la apuesta al
futuro de otro. Discursos y relatos que se multiplican para construir todo tipo de realidades.
Palabras y pantallas por doquier.

Y LA ESPERANZA allí, como la utopía, agazapada, aguardando y salvándonos siempre.

VÍVERES CONCEPTUALES: SE NECESITA POCO PARA VIVIR.

Cantamos para celebrar, y cantamos, también, para no tener miedo: para celebrar las cosas de
la vida, y para no tener tanto miedo de la muerte. De ahí que la esencia de la palabra sea el
canto y que en toda palabra valiosa palpite, o bien la celebración, o bien el amparo.

O bien el susurro de palabras dulces que cuidan y amparan, o bien el canto de fiesta. Canto que
cura y canto que enaltece la belleza del mundo. El canto acompaña las palabras de los poetas, y
también las de los grandes pensadores.

A veces silencioso, y a veces bajo formas discretas imprevisibles, el canto—la palabra que vibra—
nos hace de cobijo y de cielo.

NIETZSCHE (Zaratustra) pide a los hombres superiores que entonen con él un canto de ronda,
una canción del noctámbulo, cuyo tema es la profundidad del mundo: «El mundo es profundo,
| y más profundo de lo que el día ha pensado».

GUSTAV MAHLER pondrá los versos de Zaratustra en la voz de una contralto, con unas notas
patéticas y sobrecogedoras. El mundo es muy profundo, sí, pero no sufre por nosotros. La
profundidad de lo humano, en cambio, reside en el sufrimiento: por todo y por todos, y cuando
más vivamente vibra no es por el eterno retorno, sino por el reencuentro salvador.

JOSEP MARIA ESQUIROL


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 250

DIA 242
AULA INTELIGENTE 4.0
LEER LAS EMOCIONES DE LOS ALUMNOS

Un buen profesor semblantea a todos sus alumnos y lleva adelante el desarrollo de la clase. El
docente sabe que durante su clase habrá picos de atención, momentos de dispersión e, incluso,
aburrimiento. Cuando prepara su clase incluye algún golpe de efecto, algún recurso para generar
risas o suspenso. Las emociones están en el centro del proceso de aprendizaje y, con la
experiencia, los profesores se vuelven expertos en leer el ánimo del grupo en tiempo real y sin
mediaciones.

Pero ahora, en la “SOCIEDAD DE CONTROL” (Gilles Deleuze) y toda la tecnología disponible, todo
(o casi todo) es medible. Las SEÑALES CORPORALES (gestos, voces, pulsaciones) envían datos
que pueden ser procesados para entender no sólo lo que los estudiantes dicen, sino también
cómo se sienten en cada segmento de la clase. Así, los docentes podrían saber cuánto de lo que
planificaron fue efectivo, y cuál es el impacto de todos los momentos de sus clases.

LA COMPUTACIÓN COGNITIVA es lo que permite la recolección, procesamiento y análisis de


estos datos. Se trata de convertir en algoritmos que permiten que las computadoras desarrollen
procesos similares a los humanos: ver, escuchar, responder, traducir, razonar. Y luego estudiar
las reacciones que produce la palabra, los gestos, las actividades del docente. Aunque los
alumnos participan de una clase y se pone en marcha un dispositivo que cuenta con un sistema
de reconocimiento que le permite medir la atención de los participantes durante la clase.

Se definen VECTORES DE ANÁLISIS a través del RECONOCIMIENTO FACIAL: (1) las


interpretaciones de emociones en los rostros, (2) la transcripción de lo que se dice en el aula y
quién lo dice (mediante tecnologías de reconocimiento de voz y de pasaje del habla a texto) y
(3) nel monitoreo de pulsaciones cardíacas (vía un smartwatch). Con este reconocimiento se
identifican siete emociones: enojo, desprecio, desagrado, tristeza, sorpresa, felicidad y un
estado neutral.

El conjunto de las tecnologías permite analizar el comportamiento de los alumnos y contar con
un registro de lo que ocurre en el aula. La información, recibida luego por el profesor, permite
autoevaluar la clase y el estilo de enseñanza. Pero además les permite a los directivos o equipo
de gestión monitorear el funcionamiento de los diversos profesores y clases, para hacer la
evaluación profesional e institucional de todas las actividades institucionales.

La SOCIEDAD DE CONTROL no es un simulacro de la ESTRATEGIA DE VIGILANCIA que quiere tener


toda la mirada panóptica (micrófonos y cámaras): es una estrategia para mejorar los procesos
de enseñanza (en todos los niveles) para asegurar lo que interesa: el APRENDIZAJE DE TODOS.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 251

DIA 243
COMUNIDADES O REDES
PRESENCIALIDAD O VIRTUALIDAD

Una red y una comunidad son tan diferentes como las peras de las manzanas. Pertenecer a una
comunidad es un estado mucho más seguro y fiable que tener una red, aunque ciertamente con
más restricciones y obligaciones. La comunidad lo observa a uno de cerca y le deja poco margen
de maniobra. Pero una red se preocupará poco, o nada en absoluto, sobre si obedece o no las
normas, lo cual le da a uno mucho más margen de maniobra, y no le penaliza por irse.

Se puede confiar en que en una comunidad «la amistad de verdad se conoce en la necesidad».
Pero las redes sirven básicamente para compartir la diversión, y su disposición para venirle a
ayudar a uno en caso de un problema no relacionado con ese «centro de interés» no debería
ponerse a prueba, y si ocurre no superará la prueba en la mayoría de los casos.

Al final, la elección está entre la seguridad y la libertad: necesitamos ambas, pero no podemos
tener una sin sacrificar al menos una parte de la otra. Y cuanto más tenemos de una, menos
tenemos de la otra. En términos de seguridad, las comunidades tradicionales baten a las redes
por goleada. En términos de libertad, se da el resultado contrario (sólo necesitamos darle a la
tecla «suprimir» o decidir dejar de contestar a los mensajes para librarnos de las interferencias).

Por otra parte, está esa enorme, profunda e inconmensurable diferencia entre «abrazar» y «dar
un toque» a alguien o clavar un visto o un Me gusta. En otras palabras, entre el tipo de
«cercanía» que uno encuentra online y su prototipo offline: entre la profundidad y la
superficialidad, entre el calor y la frialdad, entre lo sincero y lo mecánico... Elegimos, y en
muchos casos seguiremos eligiendo, y no podemos evitar elegir, pero es mejor decidir, sabiendo
que estamos decidiendo. Y estar preparados para pagar el precio de nuestra elección.

BAUMAN – LYON.
VIGILANCIA LÍQUIDA

Sin que nos diéramos cuenta, nació un nuevo humano, durante un intervalo breve, el que nos
separa de los años noventa. Él o ella ya no tiene el mismo cuerpo, la misma esperanza de vida,
ya no se comunica de la misma manera, ya no percibe el mismo mundo, ya no vive en la misma
naturaleza, ya no habita el mismo espacio. Nacido con la peridural y de un nacimiento
programado, ya no le teme, con los cuidados paliativos, a la misma muerte.

Como ya no tiene la misma cabeza que sus padres, él o ella conoce de otro modo. Él o ella escribe
de otro modo. Por haberlos observado, con admiración, o interactuar en el chat, con una rapidez
mayor que no podría hacerlo jamás con mis torpes dedos, enviar SMS con los dos pulgares, los
bauticé, con la mayor ternura que un abuelo pueda expresar, PULGARCITA Y PULGARCITO. Ése
es el nombre de la toda una generación. Ya no hablan la misma lengua. A este ritmo, se puede
adivinar que con bastante rapidez nuestros sucesores podrían encontrarse mañana tan
separados de nuestra lengua como lo estamos hoy del francés antiguo.

MICHEL SERRES (2013) PULGARCITA: GENERACIÓN SIGLO XXI


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 252

DIA 244
EMPATÍA: SENTIR CON EL OTRO
IDENTIFICARSE Y COMPARTIR

EL DON DE LA EMPATÍA —sentir y reconocer las emociones de otros y situarse en la perspectiva


del otro—, aporta un talento extraordinario para interaccionar, comunicarnos y convivir. Un
conjunto de redes de circuitos neurales que forman el “cerebro social” nos permite percibir el
significado emocional de un gesto, somatizar la emoción que nos despierta, entenderla y
elaborar la respuesta personal hacia la otra persona.

LA REALIDAD VIRTUAL – desde hace 30 años - nos conduce hacia el exterior de nuestro cuerpo,
a diferencia de lo real que ocupa espacios de nuestro interior. El desarrollo del lenguaje
audiovisual, sin apenas palabras, desconecta los dos canales esenciales de la comunicación
humana.

Por otra parte, hay tareas que exigen enmascarar diariamente, y durante largas horas, las
EMOCIONES lo que supone un duro “trabajo emocional”, que acaba afectando a la psique y a la
salud física. No son cuestiones de poca importancia. El cambio radical en la forma en que
interactuamos con los demás está llevando con frecuencia a muchas personas a experimentar
con intensidad la soledad.

Nuestra conducta respecto a los demás dice mucho de lo genuino nuestro y de lo que define la
naturaleza de nuestra experiencia consciente. De hecho, sin relación con los demás no nos es
posible alcanzar la plenitud humana, e incluso simplemente una vida saludable.

Hacerse cargo de lo que pasa por la cabeza y el corazón de los otros, entenderles y dejarse
contagiar, es un don que no todos poseen por igual. En su carencia se encuentran trastornos en
la percepción de las emociones, como el autismo, o una deficiente mentalización de las mismas.
Como toda capacidad humana, la empatía se desarrolla. Cabe decir que hoy el cerebro necesita
evolucionar para encontrar las señales sociales, los gestos o guiños, que se requieren para
conectar las redes cerebrales, que procesan la información social, con las redes sociales en las
que vivimos.

Es uno de los secretos del cerebro que para alinear la mente con la de nuestros semejantes, es
decir, reconocer sus emociones y sus intenciones, usamos las mismas estructuras que procesan
nuestros pensamientos y vivencias. Podemos ponernos en la mente de otro, en la piel de otro,
y podemos ver el mundo por los ojos de otro, porque la emoción sincroniza los cerebros y, con
los cerebros en la misma onda, aumentan las interacciones sociales y hay una guía para navegar
por el mundo afectivo.

La empatía es crucial en muchas formas de interacción social que suponen adaptación al entorno
cultural humano. Una parte, posiblemente esencial, de la felicidad es poder descansar en la
plena sintonía con los que nos rodean, con quienes compartimos aficiones, trabajo, o nuestra
vida, saber que podemos confiar y saber si confían en nosotros, con poco más que un
intercambio de miradas.

NATALIA LÓPEZ MORATALLA (2019), EL CEREBRO ADOLESCENTE


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 253

DIA 245
GUARDIANES DEL FUEGO Y DE LA LUZ
LOS QUE REALMENTE SABEN

Hace cientos de años, en una ciudad, había un hombre que, en las noches caminaba por las
oscuras calles llevando una lámpara de aceite encendida. Era el ciego del pueblo. Cuando le
preguntan por qué se iluminaba con una lámpara para caminar, si no lo necesitaba, el ciego
respondía seguro: Yo no llevo la lámpara para ver mi camino. Yo conozco la oscuridad de las
calles de memoria. Llevo la luz para que otros encuentren su camino cuando me vean mi luz.

Cada sujeto nace con una preciada llama dentro de sí, una llama interior de asombro y el
potencial de comenzar. Esta llama ilumina el camino que se extiende hacia delante encendiendo
la curiosidad y reavivando la pasión. Pero hay momento en los que esta llama es desafiada.
Desde dentro y desde fuera. La llama puede flaquear bajo la presión. Puede ser ahogada por
inseguridades personales. Si bien los chicos pueden llegar a tropezar, nunca estarán perdidos.
Los educadores estarán protegiendo esas llamas a cualquier precio. Son los educadores quienes
permanecen al lado de cada alumno. Tanto en las alegrías de la vida, como también en las
tristezas.

Estos custodios de las llamas y de la luz, pueden ayudar y guiar, porque ellos comparten esa
llama del aprendizaje que brilla fuerte desde dentro. Estos maestros conocen el corazón, valoran
todo tipo de inteligencia, ayudan a cada chico a escalar, más alto, más lejos y durante más
tiempo y a adueñarse de los desafíos a lo largo de su misión.

Son esos educadores los que enseñan a aprender y vivir lo que hacen mejor. Los maestros
celebran los triunfos y protegen en las tormentas para mantener esa llama calmada, encendida
y cálida. Para mejorar la educación tenemos una opción: escuchar la voz de los verdaderos
educadores, los custodios de la llama, del fuego, de la luz de cada uno. Y no tanto a los que
hacen tratados sobre la luz o el fuego, O quienes organizan y controlan los ministerios de
energía, sin conocer demasiado sobre sujetos, maestros, luces o llamas.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 254

DIA 246
CAMINAR EL PENSAMIENTO PROPIO
DE LA EMPATÍA A LA FATIGA POR COMPASIÓN

Este curso se basa por completo en una lectura atenta de la actualidad; solo doy a mis alumnos
algunas nociones tomadas de la historia, la filosofía, la sociología, para ayudarlos a identificar en
la masa de acontecimientos corrientes aquellos que nos interesan. De algún modo, es como si
yo me limitara a ofrecer la voz en OFF de un documental sin interrupciones. Luego,
correspondería a los alumnos desenvolverse con esas nociones para reunir su propia
documentación, forjarse su propia opinión y redactar sus propios comentarios. No los calificaría
por SUS CONOCIMIENTOS sino solo por SU APTITUD para movilizar los instrumentos que les he
propuesto para avanzar en su indagación personal.

Es un DISCURSO SOBRE EL MÉTODO, es decir una GUÍA DE VIAJE. No puede ser confundido con
el territorio, sino que funciona como un MANUAL DE SUGERENCIAS y de advertencias para poder
avanzar en el propio camino-.

En todo caso, si el tema logra interesar, le aconsejo que abra un CUADERNO DE BITÁCORA, que
podrá llenar a su antojo, con la mayor frecuencia que le sea posible, a fin de incluir en él los
documentos, junto con los acontecimientos que haya encontrado, a los cuales agregará luego
los comentarios que le suscite el curso. Mis anotaciones no serán más que UN ESTÍMULO para
ayudarla a usted a avanzar en ese diario. Por otra parte, yo mismo llevo mi propio CUADERNO,
de modo que podremos comparar con facilidad nuestras conclusiones. ¿Le parece bien que
procedamos así?

BRUNO LATUR: SEIS CARTAS SOBRE LAS HUMANIDADES

EMPATÍA Y COMPASIÓN

La avalancha diaria de situaciones dramáticas, dolorosas y terribles que recibimos a través de


los medios de comunicación y de las redes sociales hace que nos sea cada vez más difícil
empatizar con las personas que las sufren. A nuestro cerebro le cuesta procesar unas imágenes
que son sin duda impactantes pero que a fuerza de repetidas van perdiendo su poder de sacudir
conciencias y hacernos mostrar solidaridad. Nuestra capacidad de asumir el dolor ajeno parece
estar llegando, si no ha llegado ya, al límite.

La denominada FATIGA POR COMPASIÓN – conocida como propia del personal de salud
que vive asociado a situaciones límites – es un síndrome de la falta de empatía que se
ha extendido a la sociedad en su conjunto. Cuantas más malas noticias recibe una
persona, más disminuye su capacidad de articular una respuesta empática. Es obvio que
no todos los seres humanos somos iguales y por eso los hay con mayor sensibilidad que
otros hacia los demás.

EL CANSANCIO EMOCIONAL, la pérdida de sensibilidad, que sufre la sociedad actual


tiene muchas causas: las cosas suceden tan rápidas que nos da miedo no poder
controlarlas y ello nos produce incertidumbre y angustia. Si perdemos esa capacidad de
reaccionar empáticamente ante el dolor ajeno, de ponernos en el lugar del otro,
habremos dado un paso atrás como seres humanos y como sociedad.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 255

DIA 247
QUIJOTE SIGLO XXI
CANTO Y PENSAMIENTO

PATRICIO GUERRERO: antropólogo, epistemólogo ecuatoriano que ha trabajado también en


Paraguay y que propone un pensamiento insurgente que ponga su fuerza en el corazón y hunda
sus raíces en América.

MILITANTES DE LOS SUEÑOS (MANIFIESTO)

Ahora que parece que los sueños


y la esperanza en el mundo se ha extinguido,
cuando los referentes que impulsaban
transformar la historia se han caído.

Cuando lo que nuestros muertos construyeron


por luces de vidrieras se han cambiado,
ahora que el hambre y la miseria
son visibles muros que el capital no ha derrumbado.

Ahora que los dioses del mercado


y de la muerte modelaron la vida,
cuando el fin de la historia nos anuncian
la muerte de los sueños y de las utopías.

Debemos corazonar nuestros errores,


nuestras praxis y ciegos dogmatismos
sin olvidar jamás que ante la vida
la humanidad y el cosmos estamos comprometidos.

Debemos construirnos otra historia,


donde la ternura y la razón tengan cabida
sin olvidar que no hay fuerza capaz
que pueda detener el curso de la vida.
¿O es que acaso se ha extinguido la miseria?

La explotación y el hambre son cotidiana herida.


La tarea sigue siendo, compañeros,
transformar todas las dimensiones de la vida.

Para que la humanidad reconstruya sus caminos


y del pan y la alegría seamos dueños,
por eso no podemos renunciar a seguir siendo
intransigentes militantes de los sueños.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 256

DIA 248
EDUCACION COMO CONSTRUCCIÓN
EDUCACION COMO CONSTRUCCIÓN PERSONAL

JIM GROOM Y BRIAND LAMB (2008) surge como respuesta a la necesidad de crear un sistema
y una plataforma pedagógica abierta en la que cada actor interviniente pudiera aprender por sí
mismo, interactuando con el resto. Los docentes no están para enseñar, en el sentido tradicional
de enseñar contenidos, sino enseñar a aprender, conseguir que los estudiantes aprendan por sí
mismos.

EL EDUPUNK está «centrado en el estudiante, en la variedad de fuentes, en la inventiva,


en la creación par a par, con el esfuerzo puesto por cada uno en el proceso de aprender.
Esto no es el fin de la confianza en las estructuras institucionales; esto es un quiebre de
aquellas estructuras que mantienen al estudiante subordinado y encadenado al
docente, al diseño curricular y a los contenidos pre-establecidos.

EL PAPEL DEL EDUPUNK debe ser que cada uno cree su propio proceso de aprendizaje, utilizando
los materiales que estén al alcance de la mano, para avanzar en la agenda propia y no en una
lógica y un lenguaje de participación entregados intactos por la sociedad, y armado
arbitrariamente por el sistema sin permitir la participación ni la opinión de los actores. La
participación es esencialmente transformadora, no solo de nosotros mismos, sino de cualquier
comunidad o red en la que cada uno pueda formar parte.

MANIFIESTO

1. Las clases no son exposiciones, sino conversaciones


2. La relación es dinámica y la dinámica es relacional
3. Todo debe ser hipertextual, multilineal, heterogéneo y heterodoxo
4. No habla de lo que pasa en el aula, porque es el mundo el que debe pasar por el aula
5. Todo deben ser caminantes, porque hacen el camino al andar
6. El docente es mediador y no medidor del conocimiento
7. Todos los roles son emergentes, polivalentes, invisibles
8. Todos se deben sentir parte del trabajo colectivo.
9. Aprender: Mezclar, copiar, apropiarse, curiosear, jugar, transformar, hacer, derrapar.
10. No se trata de relejar la realidad, sino de interpelarla.
11. Todo mensaje, es de cada uno está hecho para hacer estallar las cuatro paredes que
nos rodean
12. Uno debe hacerlo todo por uno mismo, pero hacerlo con otros.
13. Es bueno sentirte parte activa del trabajo colectivo
14. No seas una televisión, interpela realmente a los que te rodean.
15. Este manifiesto está hecho para ser destruido y construir otro, siempre uno nuevo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 257

DIA 249
NEURODERECHOS PARA SEGUIR SIENDO HUMANOS
EL FUTURO QUE NOS AGUARDA

La presión constante para optimizar conduce a una situación en la que los seres humanos somos
demasiado débiles y lentos. Dentro del sistema, lo único que ya no es capaz de alcanzar una
mayor aceleración es nuestro cuerpo, así como nuestra mente. Nos hemos vuelto anacrónicos:
el poder y la velocidad del cuerpo humano se han vuelto inútiles en un mundo dirigido por
computadoras y máquinas. El movimiento físico está restringido al clic del pulgar en el teléfono
inteligente o el control remoto. Y lo mismo para las mentes: nuestro pensamiento y cálculo
pronto quedarán obsoletos.

En esto hay dos formas posibles de reacción: una es (1) la ESTRATEGIA TRANSHUMANISTA,
fusionando nuestras mentes y cuerpos con computadoras para acelerarlos. No tengo ninguna
duda de que el próximo paso en nuestro juego de velocidad será la conexión de tecnologías
biológicas e informáticas. Esto significa que dejaremos de ser humanos, a menos que (2)
DETENGAMOS TODO EL SISTEMA y superemos el modo de estabilización dinámica para
reemplazarlo por un nuevo modelo social que se adapte a las necesidades, esperanzas y deseos
humanos. Esta segunda opción requerirá acción política, una reforma económica y una cultural,
siendo esta última una revisión de nuestra concepción de la buena vida. Por tanto, no debemos
dejar que los dictados de la velocidad determinen nuestro destino.

Las cosas que nos hacen realmente felices, hasta cierto punto, no están disponibles. No
podemos controlarlas por completo, ni comprarlas. Las cosas verdaderamente valiosas no se
pueden mercantilizar. Ni podemos vivir corriendo en vano tras ellas.

HARMUNT ROSA: LO INDISPONIBLE (2021)

EL VIEJO MUNDO SE MUERE. EL NUEVO TARDA EN APARECER


Y EN ESE CLAROSCURO REINA LA PESADILLA

Con paso firme se pasea hoy la injusticia.


Los opresores se disponen a dominar otros diez mil años más.
La violencia garantiza «Todo seguirá igual»,
No se oye otra voz que la de los dominadores,
y en los mercados dice la explotación en voz alta:
«Ahora es cuando empiezo»
Y entre los oprimidos, muchos se dicen ahora:
«Jamás se logrará lo que queremos».

Quien aún este vivo no diga «jamás»


Lo firme no es firme.
Todo no seguirá igual.
Cuando hayan dejado de hablar los que dominan,
hablaran los excluidos.

BERTOLD BRECHT (1932) - ANTONIO GRAMCSI (1935)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 258

DIA 250
CAMBIA, TODO CAMBIA
QUE CAMBIEMOS, NO ES EXTRAÑO

El cambio ya veía venir especialmente en los bancos privados, porque muchísimas de las
operaciones reclamaban intervención on line y desalentaban la presencia de los clientes en las
sucursales. Con la pandemia los bancos se han vaciado y el ingreso de clientes es excepcional.
Algo análogo fue sucediendo con los seguros, las obras sociales, las oficias públicas, los modelos
laborales híbridos de las empresas.

La última curiosidad se produce en la provisión de los supermercados. Es verdad que muchos de


ellas hace tiempo que ofrecen servicios on line, con pedidos y entrega a domicilio. Pero aquí han
dado otra vuelta de tuerca, decretando el adiós a la visita personal o familiar por los pasillos y
las góndolas de los supermercados. La idea es desalentar la presencia de la gente asegurar todos
los trámites definidos por el contacto virtual y la logística del envío.

El DARK STORES es un supermercado LOW COST, sin atención al público. Son locales sólo de
entre 200 y 400 metros cuadrados, con cajas registradoras, góndolas, heladeras y estantes con
mercaderías, ordenadas en función de la demanda. Allí sólo trabajan los armadores de pedidos
(los mismos que ya tienen su nicho en el mercado laboral por las compras on line de MERCADO
LIBRE y otros). Afuera esperan diversos formatos de repartidores. DARK STORE remite a tienda
oscura, pero son centro puntocom y se refiere a un punto de venta minorista o centro de
distribución que atiende exclusivamente a las compras en línea: no tiene clientes, no hay cajas
y aún menos, material publicitario o promocional.

Entre la necesidad del consumidor y la entrega de la mercadería el tiempo debe ser el menor:
TU SUPER: SUPER RÁPIDO, más rápido que si concurriera personalmente a comprar. Ya no hay
elecciones y tentaciones frente a las góndolas, cansancio a medida que se va llenando el carrito,
desesperación por un costo que no se puede calcular con precisión, larga espera en la línea de
cajas, llenado de bolsas y traslado a casa. Todo eso está resuelto.

PICKERS, es el nuevo formato laboral, es el preparador del pedido. Es el empleado encargado de


realizar el PICKING, es decir, agrupar los productos solicitados por los clientes, comprobar que
no tienen desperfectos, colocarlos en su zona de expedición, etiquetar la mercancía, actualizar
existencias, certificar el buen estado de todos, ubicar los productos de manera compatible,
hacer el final para evitar quejas y reclamos.

Están abiertos los 365 días del año, varían en función de su nivel de automatización, porque
sustituyen a los reponedores por productos tecnológicos asociados con sistemas de transporte
automatizados, el uso de cintas transportadoras con bandejas que trasladan los productos hacia
un lugar de envío.

Cambios en el mercado inmobiliario, mutaciones en el mercado laboral, nuevos encuadres


legales, necesidad de modificar las costumbres de los consumidores: demasiados cambios…

550 días después del inicio de la peste y con el regreso a la presencialidad, la EDUCACIÓN, las
ESCUELAS y las UNIVERSIDADES, ¿qué cambios han definido y producido, además de hablar de
modelo híbrido, enseñanza bimodal y otros neologismos bien sonantes que aún no se han hecho
cargo de una educación acorde a los tiempos que estamos viviendo? ¡Y si los ministros con sus
ministerios piensan en serio que el mundo se está transformado a su alrededor y que la
educación no puede quedarse repitiendo fórmulas exitosas del siglo XIX?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 259

DIA 251
EFECTO PIGMALIÓN
LOS ALUMNOS SON LOS QUE CREEMOS QUE SON

El efecto Pigmalión se conoce como la influencia que una persona puede ejercer sobre otra,
basada en la imagen que esta tiene de ella. Sus creencias podrán influir en el rendimiento del
otro, de esta manera se buscará que sus expectativas sean ciertas y se hagan realidad con
conductas que tiendan a confirmarlas. Este efecto también se conoce con el nombre de
«profecía autocumplida», y así haremos todo lo posible para que aquello que consideramos o
creemos que sucederá se haga realidad.

Si alguien nos valora, nos anima o considera que somos capaces de alcanzar determinados
objetivos, contribuye a que generemos lo que se conoce como creencias potenciadoras, es decir,
creencias positivas acerca de nosotros que nos permiten alcanzar los objetivos y aumentan
nuestro rendimiento. En cambio, si una persona no es capaz de percibir buenas habilidades en
nosotros o simplemente no confía en nuestras capacidades para alcanzar aquello que deseamos,
contribuirá negativamente en nuestra autoestima y por supuesto en nuestra capacidad para
conseguir lo deseado, generando creencias limitantes.

Los preconceptos que tengan los docentes, los comentarios de los colegas o la libreta de
calificaciones alimenta una versión de los alumnos que terminan siendo lo que suponemos
desde el principio que son, exitosos o fracasados. Muchos docentes, armados por esos juicios
previos, actúan en el aula y se dirigen a los diversos alumnos de manera habitual, para felicitarlos
o para condenarlos.

MAESTROS

El deseo de conocimiento, el ansia de comprender, está grabada en los mejores hombres y


mujeres. También lo está la vocación de enseñar. No hay oficio más privilegiado. Despertar en
otros seres humanos poderes, sueños que están más allá de los nuestros; inducir en otros el
amor por lo que nosotros amamos; hacer de nuestro presente interior el futuro de ellos: ésta es
una triple aventura que no se parece a ninguna otra.

Conforme se amplía, la familia compuesta por nuestros antiguos alumnos se asemeja a la


ramificación, al verde de un tronco que envejece. Es una satisfacción incomparable ser el
servidor, el correo de lo esencial, sabiendo perfectamente que muy pocos pueden ser creadores
o descubridores de primera categoría.

Hasta en un nivel humilde —el del maestro de escuela—, enseñar, enseñar bien, es ser cómplice
de una posibilidad trascendente. Si lo despertamos, ese niño exasperante de la última fila tal vez
escriba versos, tal vez conjeture el teorema que mantendrá ocupados a los siglos. Una sociedad
como la del beneficio desenfrenado, que no honra a sus maestros, es una sociedad fallida.

GEORGE STEINER
LECCIONES DE LOS MAESTROS
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 260

DIA 252
JOSÉ MANUEL ESTRADA
PROFESOR Y FUNCIONARIO
“La educación común discretamente organizada y copiosamente difundida es el único medio de
modelar en la República Argentina la personalidad del ciudadano, y de adaptar los elementos
sociales, tomados en su capacidad colectiva, al tipo de las instituciones libres, cuyo resorte es la
aptitud universal para el gobierno propio, es decir, la moral.

Consagrado a la enseñanza, he ceñido mis lecciones a este ideal; y siempre que he podido influir
sobre un espíritu, mi primero y mi último esfuerzo han tenido por punto de mira atraerlo a la
profesión de esta verdad y de todas las que son correlativas a ella.

Hay una relación directa entre el estado de la educación y el bienestar social, político y económico
de un pueblo. La educación del pueblo es la más noble y más fructífera tarea a que pudiera
consagrarse la vida de un hombre, y principalmente la del ciudadano de un pueblo libre. Nuestra
vigilia angustiosa y nuestra labor fatigante y severa se encuadran en el plan de su constante y
omnipotente acción.

En 1870, ¿cuál es el estado de la educación popular? He concluido por mis lecturas y mis
observaciones como funcionario que: (1º) que la educación está paralizada en las aguas muertas
de la rutina y la pereza; 2º que la moral y la disciplina están carcomidas por el desgobierno y la
tolerancia menos sensata y más punible. (3°) La degradación ocupa el lugar principal en el
templo del saber. Y por eso podemos afirmar que la educación es deficiente en la Provincia en
su esencia misma: Por sus programas. Por sus métodos. Por los libros que se usan en ella. Por los
maestros que la imparten. Por el estado de las escuelas. Por los útiles y aparatos escolares. Por
la disciplina de sus alumnos.

El espectáculo general de las escuelas provocaba malestar y aflicción. No se encontraba en ellas


al pensador, al pedagogo, ni menos el rastro de su acción en la disciplina escolar, en el espíritu
de los estudiantes, ni aun en las formas de la urbanidad. La rutina, la palabra en vez de la idea,
el embotamiento de las facultades adquisitivas y reflexivas bajo la influencia desbordante de una
memoria cargada de miserables definiciones verbales y el dominio exclusivo de un empirismo
estéril.

¿Qué debemos hacer? Entre tantas acciones dos: (1) Restablecer la disciplina con toda la
prudencia y rigidez que corresponden a las severas responsabilidades de la enseñanza. (2)
Remover a los maestros menos competentes o disciplinados para sustituirlos con otros a quienes
adornaran mejores calidades de inteligencia, subordinación y moral.”

MEMORIA SOBRE LA EDUCACIÓN COMÚN EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 261

DIA 253
EL FILÓSOFO DEBE AYUDAR
A COMPRENDER Y PLANTEAR LOS CAMBIOS POSIBLES

Más que determinar qué hay que cambiar, creo que el filósofo debe ayudar a comprender y a
plantear posibles cambios. Es la política la que tiene que cambiar las cosas, cambios que a veces
no lo son tanto, sino que van dirigidos a conservar logros, como por ejemplo el del Estado de
bienestar, que está en peligro de disolución, lo que significa que dejamos de pensar en políticas
redistributivas.

La imaginación ética empieza por aprender a ponerse en el lugar del otro, en especial del que
vive peor, del que sufre, del que es víctima de crueldades. La imaginación ética debe tener la
valentía de identificar a los sujetos de la crueldad en nuestro tiempo.

Los valores son los de siempre: la solidaridad, el respeto, la equidad, pero focalizados hacia esos
problemas nuevos. Los ejemplos de la biomedicina o de las nuevas formas de comunicación nos
sitúan también ante desafíos insólitos hace unos años: hay que poner límites para proteger la
intimidad de las personas, para desactivar la tendencia a ofender y hacer daño, para utilizar las
nuevas técnicas biomédicas sin mercantilizarlo todo. Esos son los límites, difíciles de determinar
de una vez por todas.

Yo digo que el pensamiento moral debe ser apasionado porque, si no es así, las normas, los
derechos, los valores son aceptados en teoría, pero fallan en la práctica. Lo cual no significa que
los criterios morales los impongan las pasiones. El control de la razón es necesario para aprender
a cultivar aquellos sentimientos adecuados para vivir bien y convivir.

VICTORIA CAMPS (2016)

ESTA LLENO DE OLVIDO LA MEMORIA

Recordamos demasiado. No están todos, está los necesarios. Hay muchos hechos, encuentros y
palabras perdidas para siempre. Y otras estratégicamente presentes. Es malo el recuerdo
cuando nos llenamos de culpas y lamentos. Es saludable el olvido porque nos elimina esos
fracasos necesarios y relativiza los dolores del pasado. Los hemos superado, ya no están con
nosotros. Pero siempre es difícil vaciar de miedo la memoria, porque también es un sitio en
donde se cruzan la esperanza y la catástrofe. Un saludable olvido combinado con esa necesidad
de recordar que por momento nos sobresalta, y nos mantiene vivos. Pero a pesar de todos los
cuidados, siempre hay algo que se filtra y vuelve a aparecer, y lo remueve todo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 262

DIA 254
MES DE LOS EDUCADORES
VOCACIÓN, ROLES Y FUNCIONES

Cuando hablamos de los maestros notables, de los educadores destacados que han dejado
huellas de su presencia entre los educados de todos los niveles, no estamos aludiendo a los
“sobre titulados”, que exhiben una serie de carreras y acreditaciones, sino a los promotores de
educación, los creadores, los que han hecho de su vida una presencia significativa que ha puesto
toda su pasión en enseñar y, al mismo tiempo, toda su paciencia y dedicación en despertar y
acompañar los aprendizajes. Esos notables se manejan con convicciones y acompañan el
nacimiento de buenas personas y proyectos de vida saludables. Esos docentes, esos maestros y
esas maestras, son los que llevan en su ser, SU QUEHACER, tienen una actitud profesional que
potencia sus aptitudes: no necesitan aplicar ninguna receta ni obedecer a las recomendaciones
de libros, autores o modas pedagógicas: ponen en acción los saberes subjetivados para lograr
los mejores resultados. Sabemos que cuando se retiren no podremos conservar más que el
recuerdo, porque todo lo que son se irá con ellos. Pero ese “buen maestro”, esa “buena
profesora” serán las semillas y las nutrientes para que surjan muchas otros y otras con el mismo
entusiasmo y la misma pasión. Por eso las instituciones públicas, las universidades, las escuelas
y los colegios privados deben buscar, contratar y conservar el mayor tiempo posible estos
maestros notables, un CAPITAL HUMANO más importante que la infraestructura y otro tipo de
inversiones materiales.

CADA VEZ MAS NADIES EN NUESTRO MUNDO

Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada.


Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre,
muriendo la vida, jodidos, rejodidos:
Que no son, aunque sean.
Que no hablan idiomas, sino dialectos.
Que no profesan religiones, sino supersticiones.
Que no hacen arte, sino artesanía.
Que no practican cultura, sino folklore.
Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal,
sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.”

GALEANO. EL LIBRO DE LOS ABRAZOS.


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 263

DIA 255
PREPRINTS
AVANCES CIENTÍFICOS AUN NO PROBADOS NI APROBADOS

LOS PREPRINTS son versiones de trabajos de investigación disponibles antes de su publicación


formal. El término lleva utilizándose desde hace décadas. Se trata de informes preliminares de
investigación, que NO HAN SIDO OBJETO DE ESCRUTINIO EDITORIAL Y DE REVISIÓN POR PARES.
El intercambio de preprints entre los investigadores en el área científica fue una política común
anterior a la web, sobre todo en el ámbito científico- técnico.

En ciertas disciplinas altamente dinámicas, donde ya preexistía un sistema de comunicación


científica, en el que los preprints eran un elemento fundamental, ya se ha operado el cambio,
siendo éste el principal medio para la comunicación de los resultados de investigación.

El valor fundamental de los preprints es que permiten a los científicos acceder a los hallazgos de
vanguardia más rápidamente que cuando los autores envían sus hallazgos directamente a las
revistas tradicionales, que a menudo tardan meses en completar las revisiones.

La principal crítica al modelo es que frente a la ventaja que implica la velocidad de publicación,
es que generan dudas en cuanto a su fiabilidad y credibilidad. En el documento se analiza la
capacidad de citación y el valor de los preprints como elementos transformadores y
aceleradores de la comunicación científica.

LOS SERVIDORES DE PREPRINTS se desarrollaron originalmente para permitir a los


investigadores recibir comentarios tempranos sobre los artículos antes de enviarlos a la revista
y además reclamar prioridad sobre los resultados. Los retrasos en la publicación pueden tener
importantes consecuencias para los que disponen del producto de sus esfuerzos para un examen
amplio puede ser una ventaja a la hora de competir por puestos de trabajo o subvenciones que
les permitan consolidar su carrera académica.

INFORMACIÓN, CIENCIA Y SOCIEDAD EN TIEMPOS DE POSTVERDAD.

¿METÁFORA DE LA ARGENTINA NECESARIA?

En el centro de Europa están conspirando.


El hecho data de 1291.
Se trata de hombres de diversas estirpes, que profesan diversas religiones y que hablan en
diversos idiomas.
Han tomado la extraña resolución de ser razonables.
Han resuelto olvidar sus diferencias y acentuar sus afinidades.
Fueron soldados de la Confederación y después mercenarios, porque eran pobres y tenían el
hábito de la guerra y no ignoraban que todas las empresas del hombre son igualmente vanas.
Fueron Winkelried, un cirujano, un pastor o un procurador, pero también son Paracelso y
Amiel y Jung y Paul Klee.
En el centro de Europa, en las tierras altas de Europa, crece una torre de razón y de firme fe.
Acaso lo que digo no es verdadero; ojalá sea profético.

JORGE LUIS BORGES (1985): LOS CONJURADOS


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 264

DIA 256
LA MEJOR MANERA DE DOMESTICAR UN AUTOR Y SUS IDEAS
PONERLOS A TRABAJAR EN UN PROGRAMA DE ESTUDIOS.

• ¿Cuántos textos deben leerse? Según Mario Bunge “antes los estudiantes dedicaban 25
horas semanales a estudiar, pero ahora ya son 15 y dentro de unos años serán 10 o 5.
Las bibliotecas están vacías…” ¿Hay que leer más textos?

• ¿Qué tipo de textos deben trabajarse dentro de aula? ¿Libros completos? ¿Manuales?
¿Investigaciones originales? ¿Ensayos? ¿O conviene leer artículos, capítulos y otros
textos más breves? En este caso… ¿No se termina generando una hiperfragmentación
textual?

• ¿Cómo hay que leerlos? ¿Extrayendo un par ideas -extraídas una y otra vez en las
últimas décadas- y repetirlas ad eternum? ¿O de manera recursiva, aplicando a esos
textos su propia medicina crítica?

• ¿En base a qué criterios deben seleccionarse los textos? Se habla mucho del canon
literario, pero no se alzan voces críticas contra el canon académico.

• ¿Debemos solo trabajar con textos escritos? ¿O conviene ampliar el espectro textual a
otros sistemas de significación?

• ¿Para qué leer estos textos? ¿Para “transformar” la realidad? ¿No será que la “realidad”
-o sea el complejo sistema formado por lectores, editores, profesores, estudiantes e
instituciones educativas y editoriales- los ha vuelto inofensivos?

• Más que retocar o reconstruir el canon académico -o sea, la lista de autores que deben
ser leídos- lo que se debe debatir es cómo se enseña/aprende en el siglo XXI y qué rol
tienen los textos -no sólo escritos- en ese proceso. ¿por qué no leer otro tipo de textos,
es decir = “textualidades expandidas”?

• Con estos autores tan citados y trabajador sucede lo mismo que está pasando con los
antibióticos: de tanto recetarlos han perdido su eficacia

CARLOS SCOLARIS: HIPERMEDIACIONES


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 265

DIA 257
“EDUCACIONISMO”
EL MÉRITO DE SER RICO Y EDUCADO

Las personas que reciben más educación tienen una manera de considerar y de tratar a las
personas que reciben o tienen menor educación. Es una especie de racismo de la inteligencia,
un problema de nivel social que crea una división significativa. Un racismo de la inteligencia de
la clase dominante (BORDIEU).

Existe un sutil, pero profundo sesgo que divide a la sociedad según su nivel educativo. La
educación también sirve para dividir a la sociedad de muchas maneras. Los niveles educativos
más altos están vinculados a mejores ingresos, salud, bienestar y empleo.

Las personas con un mayor nivel educativo son mejor aceptadas por todos, y además no son
“naturalmente más tolerantes" hacia los menos educados, como normalmente se cree,

Los bajos niveles educativos están ligados a la pobreza- Quienes provienen de entornos pobres,
rápidamente quedan por detrás de sus compañeros de colegio y muy pocos van a la universidad.
No es una ley universal, porque gay numerosas excepciones, pero en ellos hay una sensación de
estigma y vergüenza que crea una baja autoestima, un patrón que, asegura, es más probable
que ocurra en ideologías meritocráticas, donde los logros de los individuos son vistos en base a
su inteligencia y trabajo duro.

El buen rendimiento mental se ve afectado cuando enfrentamos dificultades económicas y


cuando existen esas dificultades, la capacidad para planificar el futuro y tomar decisiones
importantes también se ve afectada negativamente. Y eso se refleja en el sistema educativo;
quienes viven enfocados en el presente tienen menos incentivos para tener un buen desempeño
en la escuela o pensar en educación superior.

Incluso si los individuos de una clase trabajadora llegan a la educación superior, a menudo tienen
que "descartar u ocultar partes originales de su identidad para poder moverse socialmente":
solamente cuando tienen un triunfo social y profesional descollante pueden sentirse orgullosos
y revelar el sitio de donde proceden.

La actitud meritocrática de que quienes trabajan duro tendrán éxito sigue siendo dominante, a
pesar de las pruebas que demuestran que hay muchos factores que exceden al control de las
personas que pueden obstaculizar su potencial.

Y, por desgracia, son aquellos que están mejor educados —y quienes deberían ser sensibles con
la discriminación— quienes pueden beneficiarse —a menudo sin ser conscientes de ello— de la
misma desigualdad que contribuyen a crear.

BBC NEWS
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 266

DIA 258
LA PALABRA ES MI REINO
CUANDO HABLO, CUANDO ESCRIBO

¿Qué es lo que hago cuando enseño? Hablo. No tengo otra manera de ganarme el pan y tampoco
tengo otra dignidad; no tengo otra manera de transformar el mundo y además no tengo otra
manera de influenciar a los hombres. La palabra es mi trabajo; la palabra es mi reino.

Mis alumnos tendrán, en su mayoría, una relación diferente con las cosas y los hombres; ellos
construirán algo con sus manos; o bien hablarán y escribirán en oficinas, almacenes,
administraciones; pero su palabra no será una palabra que enseñe; será un fragmento de acción,
una orden, un plan, un esbozo de acción.

Mi palabra no inicia ninguna acción, no ordena ninguna acción que pueda caer directa o
indirectamente en la producción; hablo solamente para comunicarle a la generación joven lo que
sabe y lo que busca la generación adulta. Esta comunicación por la palabra de un saber adquirido
y de una investigación en movimiento es mi razón de ser: mi oficio y mi honor. Nunca estaré
celoso de los que "viven la vida" y que "tienen los pies sobre la tierra", como lo afirman los
profesores descontentos de sí mismos.

Mi realidad y mi vida es la empresa de las palabras, oraciones y discursos. Puedo recorrer el vasto
campo de las materias enseñadas: cada una de ellas crea una manera de hablar que la articula
en sí misma, la expresa por sí misma y la anuncia para otro. Si enseño las matemáticas, me
convierto, en el acto de enseñar, en la palabra que se agota en la denominación exacta, la
oración reducida a la significación pura, el discurso constructor de la prueba, en resumen, la
palabra sellada por la necesidad. Si enseño la poesía, me acerco, con los recursos de mi rosa, a
un lenguaje que crea y recrea la substancia de las presencias y las correspondencias por la unión
carnal del sentido y de la voz.

Si enseño las ciencias naturales, soy el servidor de otro lenguaje, que describe el mundo, que
articula simultáneamente el hecho y la ley, que vehicula la objetividad de todos mis objetos y la
universalidad de todos los enunciados sobre el mundo. Si soy historiador, entro en un discurso
que nació del relato y que tiende hacia el rigor de una lengua capaz de transformar una huella
en documento, de analizar y de ligar, de reconstruir y hacer revivir. Si enseño las lenguas vivas,
estoy al servicio de la comunicación pura, más allá de la diferencia de las lenguas; lucho contra
la diferencia, busco al otro hombre en su otra lengua y en la escritura de sus obras.

Si enseño la filosofía, es entonces a la edificación de un discurso a lo que me consagro, de un


discurso que no sea ya más sólo un símbolo como el del matemático, sino realidad; que no sea
sólo poesía, sino verdad; que se a más hecho, sino condición de posibilidad; que no sea más
relato, sino orden y razón.

LA UNIVERSIDAD ES EL UNIVERSO DE LOS PODERES MÚLTIPLES DEL LENGUAJE en el momento


de la comunicación del "decir". En consecuencia, sólo hay una cosa que una reforma de la
Enseñanza no puede proponer alcanzar: ¡el final del reino del habla en la enseñanza! Toda
reforma es reforma al interior del lenguaje que una generación le habla a la otra para
transmitirle los frutos y el movimiento de su cultura.

PAUL RICOEUR (1955. 1990): LA PALABRA ES MI REINO


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 267

DIA 259
ES NECESARIO SABER DESOBEDECER
AUTORIDAD Y DESOBEDIENCIA

¿Por qué se inclina tanto el hombre a obedecer y por qué le es tan difícil desobedecer? Mientras
obedezco al poder del Estado, de la Iglesia o de la opinión pública, me siento seguro y protegido.
En verdad, poco importa cuál es el poder al que obedezco. Es siempre una institución, u
hombres, que utilizan de una u otra manera la fuerza y que pretenden fraudulentamente poseer
la omnisciencia y la omnipotencia.

Mi obediencia me hace participar del poder que reverencio, y por ello me siento fuerte. No
puedo cometer errores, pues ese poder decide por mí; no puedo estar solo, porque él me vigila;
no puedo cometer pecados, porque él no me permite hacerlo, y aunque los cometa, el castigo
es sólo el modo de volver al poder omnímodo.

Para desobedecer debemos tener el coraje de estar solos, errar y aceptar equivocarnos. Pero el
coraje no basta. La capacidad de coraje depende del estado de desarrollo de una persona.

Sólo si una persona ha emergido del regazo materno y de los mandatos de su padre, sólo si ha
emergido como individuo plenamente desarrollado y ha adquirido así la capacidad de pensar y
sentir por sí mismo, puede tener el coraje de decir “no” al poder, de desobedecer.

Una persona puede llegar a ser libre mediante actos de desobediencia, aprendiendo a decir no
al poder. Pero no sólo la capacidad de desobediencia es la condición de la libertad; la libertad es
también la condición de la desobediencia. Si temo a la libertad no puedo atreverme a decir “no”,
no puedo tener el coraje de ser desobediente. En verdad, la libertad y la capacidad de
desobediencia son inseparables; de ahí que cualquier sistema social, político y religioso que
proclame la libertad, pero reprima la desobediencia, no puede ser sincero.

Hay otra razón por la que es tan difícil atreverse a desobedecer, a decir “no” a la autoridad.
Durante la mayor parte de la historia humana la obediencia se identificó con la virtud y la
desobediencia con el pecado. La razón es simple: hasta ahora, a lo largo de la mayor parte de la
historia, una minoría ha gobernado a la mayoría. Este dominio fue necesario por el hecho de
que las cosas buenas que existían sólo bastaban para unos pocos, y los más debían conformarse
con las migajas.

El hombre ha perdido su capacidad de desobedecer, ni siquiera se da cuenta del hecho de que


obedece. En este punto de la historia, la capacidad de dudar, de criticar y de desobedecer puede
ser todo lo que media entre la posibilidad de un futuro para la humanidad, y el fin de la
civilización.

ERICH FROMM
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 268

DIA 260
GRADO CERO DE LA ESCRITURA: BARTHES. 1960
¿GRADO CERO DEL PERIODISMO O DE LOS MEDIOS? ¿GRADO CERO O 360?

Se plantea la posibilidad de una escritura neutra, donde el escritor está parado en un


punto de vista objetivo e intenta encarar la escritura sin prejuicios ni preconcepciones
de ningún tipo. ¿Es esto posible?

El grado cero existiría si pudiera escribirse de una forma blanca, sin interrupciones y
donde el autor pudiera prescindir de sus ideas, estilos y formas para escribir algo
absolutamente limpio.

Pero ¿es esto posible? Es un debate que posiblemente nunca terminará de aclararse,
aunque casi podríamos afirmar que es imposible porque todos estamos condicionados
por diversos aspectos de nuestra vida: ideas, experiencias, emociones. Incluso aquellos
discursos que se pretenden neutros se encuentran enmarcados en una serie de
condiciones lingüísticas y comunicacionales.

No existe una verdad atemporal, no solo porque no existe una única forma de
interpretar la historia sino porque además el estilo es algo intrínseco en toda obra,
incluso en los textos científicos. La objetividad es una meta que se persigue desde hace
cientos de años y que, sin embargo, sigue estando tan lejos de alcanzar como al
principio. No es posible ser objetivos porque estamos vivos y la vida es subjetiva: el tema
es reconocerlo y luchar por abrir la escritura a todas las miradas y versiones,
convirtiendo en GRADO 0 en 360 GRADOS, un ideal que también es imposible.

Toda escritura es reescritura. Esto significa que el fin principal de la escritura es la


revisión constante de lo que ya se ha escrito y el repensar los conceptos. Para que esa
reescritura tenga lugar no es necesario escribir ya que al leer también estamos
reescribiendo y lo hacemos cada vez que meditamos sobre lo escrito, sabiendo que la
objetividad es derribada por una subjetividad contextual que nos aborda por todos los
flancos.

FE, RAZONES Y LIBROS

Al mismo tiempo, en la casa, mi papá me ofrecía antídotos caseros contra la educación escolar.
A las lecturas del colegio, todas impregnadas de patrística y filosofía católica, mi papá oponía
otros libros y otras ideas que me convencían mucho más, y si en clase de religión o de ciencias
se pasaba por alto la teoría evolucionista (o se decía que no había sido comprobada a saciedad),
o si en clase de filosofía despachaban en tres patadas a Voltaire, D’Alambert y Diderot, en la
biblioteca de mi papá era posible aplicarse vacunas con pequeñas dosis de ellos mismos, que
me inmunizaran contra su destrucción, o con Nietzsche y Schopenhauer, con Darwin o Huxley,
y las pruebas de Leibniz y Santo Tomás de la existencia de Dios podían ser tratadas con el
antibiótico de Kant o de Hume (que hacía una gran crítica de los milagros), o con el más accesible
y juguetón escepticismo de Borges, y sobre todo con la claridad refrescante del gran Bertrand
Russell que era el ídolo filosófico de mi papá, y mi libertador mental.

HÉCTOR ABAD FACIOLINCE: EL OLVIDO QUE SEREMOS


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 269

DIA 261
COMUNICACIÓN ASERTIVA, AUTORIDAD Y GESTIÓN
CONSTRUCCIÓN DE LAZOS INSTITUCIONALES

La lógica usa los juicios o las proposiciones ASERTIVAS. Una proposición asertiva es una
proposición afirmativa o negativa, es decir, una proposición en la que se afirma o niega algo. La
etimología remite a algo cierto, seguro, firme. Y de allí deriva a la psicología y a la sociología
predicando la cualidad de las personas capaces de afirmar su personalidad y sostener sus
opiniones frente a los demás.

Una de las competencias críticas en directivos y docentes para generar y sostener un buen clima
emocional, es el CULTIVO DE LA ASERTIVIDAD: “la capacidad para expresar las necesidades,
intereses, posiciones, derechos e ideas propias de maneras claras y enfáticas, pero evitando
herir a los demás o hacer daño a las relaciones”. Se basa, simplemente, en el reconocimiento y
respeto de los derechos básicos propios y de las personas con quienes se interactúa. Es la
contracara de la forma de actuar IMPOSITIVA o PASIVA. El asertividad se sostiene en la
posibilidad de AFIRMARSE, sentirse sólido y seguro, pero generando ENTENDIMIENTO Y
ARMONÍA con el otro, con los otros.

La actitud y la comunicación asertivas se manifiestan en el lenguaje verbal, cuando la persona


expresa sus sentimientos, desacuerdos, expectativas y solicita respuesta, sino en el lenguaje no
verbal, cuando la persona mantiene el contacto visual con quienes se comunica, se observa
serena y firme. Hay una forma de ser, de comportarse y de relacionarse que alimenta el
asertividad de las relaciones, especialmente en las instituciones.

Si bien se puede predicar de las clases y de los trabajos grupales, donde mejor debería funcionar
es en la DIRECCIÓN y en la GESTION de las instituciones y los sistemas educativos. Construye un
grupo de trabajo que parte (1) de la aceptación y de la valoración de sí mismo, en cada uno, (2)
de la capacidad de tener juicio y pensamiento crítico y autonomía, (3) de las disposiciones para
hablar, de y comunicarse con todos, (3) en el respeto y en la actitud de escucha y aprendizaje
frente al pensamiento y la palabra de todos y cada uno, y finalmente, (4) en la capacidad de
formular y sostener un pensamiento o un proyecto común y compartido.

Muchos de los problemas en organizaciones e instituciones obedecen a (1) los complejos y la


inseguridad de muchos de los participantes, (2) las serias dificultades para hablar y comunicarse,
(3) la poca capacidad de escuchar, de entendimiento, de empatía con los otros, atravesados por
la sospecha, (4) la suposición de que la propia idea es la última valedera y definitiva. La
ASERTIVIDAD intenta romper estas barreras para cualquier crecimiento institucional.

La confianza en uno mismo y la propia autonomía y seguridad es la que elimina la sospecha y el


temor frente al otro, porque cada uno se sabe capaz de poder aportar (no imponer) lo propio,
alejando cualquier forma de pasividad. Cuando una GESTION puede encontrarse en el trabajo
con colegas y compañeros afianzados y con buena capacidad para el trabajo dialogado, tiene
asegurado el éxito. Es la mejor forma de construir la autoridad, porque no necesita el poder,
para imponer, sino que la fortaleza la encuentra en la trama relacional y de pensamiento que se
construye entre todos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 270

DIA 262
BORGES Y LOS LIBROS
PALABRA Y ESCRITURA

De los diversos instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son
extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono
es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones de su brazo. Pero el libro
es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y de la imaginación.

Los antiguos no profesaban nuestro culto del libro —cosa que me sorprende; veían en el libro
un sucedáneo de la palabra oral. Aquella frase que se cita siempre: Scripta manent, verba volant,
no significa que la palabra oral sea efímera, sino que la palabra escrita es algo duradero y
muerto. En cambio, la palabra oral tiene algo de alado, de liviano; alado y sagrado, como dijo
Platón. Todos los grandes maestros de la humanidad han sido, curiosamente, maestros orales.

Pitágoras no escribió voluntariamente, quería que su pensamiento viviese más allá de su muerte
corporal, en la mente de sus discípulos. Aquí vino aquello de (yo no sé griego, trataré de decirlo
en latín) Magister dixit (el maestro lo ha dicho). Esto no significa que estuvieran atados porque
el maestro lo había dicho; por el contrario, afirma la libertad de seguir pensando el pensamiento
inicial del maestro.

Yo sigo jugando a no ser ciego, yo sigo comprando libros, yo sigo llenando mi casa de libros. Los
otros días me regalaron una edición del año 1966 de la Enciclopedia de Brokhause. Yo sentí la
presencia de ese libro en mi casa, la sentí como una suerte de felicidad. Ahí estaban los
veintitantos volúmenes con una letra gótica que no puedo leer, con los mapas y grabados que
no puedo ver; y, sin embargo, el libro estaba ahí. Yo sentía como una gravitación amistosa del
libro. Pienso que el libro es una de las posibilidades de felicidad que tenemos los hombres.

Si leemos un libro antiguo es como si leyéramos todo el tiempo que ha transcurrido desde el día
en que fue escrito y nosotros. Por eso conviene mantener el culto del libro. El libro puede estar
lleno de erratas, podemos no estar de acuerdo con las opiniones del autor, pero todavía
conserva algo sagrado, algo divino, no con respeto supersticioso, pero sí con el deseo de
encontrar felicidad, de encontrar sabiduría.

ESCRIBIR

Nadie espera que terminen convertidos en escritores de fina pluma o poetas consagrados.
ESCRIBIR BIEN no es lo mismo que ESCRIBIR CORRECTAMENTE. A lo primero es a lo que algunos
de nosotros aspiramos en tanto que lo segundo es lo que TODOS deberíamos preocuparnos por
alcanzar.
Porque si hay algo que asegura una correcta comunicación, es decir, que confirma que el
mensaje principal de lo que queremos decir o expresar se ha entendido correctamente, es con
un TEXTO CLARO, SENCILLO Y DIRECTO.
Y estas tres cualidades se logran (1) prestando cuidadosa atención a la puntuación, (2)
mostrando respeto por la ortografía y (3) sintiendo una casi veneración por la gramática. (4) ¿Y
el léxico? ¿Cómo enriquecerlo? Por el léxico no se preocupen mucho porque, siendo asiduos
lectores eso se da por descontado.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 271

DIA 263
LOS INTELECTUALES EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS
ELIGE TU PROPIO MODELO

(1) MODELO ULISES. Es quien posee un saber, un KNOW HOW. Con ese conocimiento
construye el caballo de madera con el que Agamenón logra conquistar Troya. En términos más
o menos análogos, este rol se corresponde con el que juegan los tecnócratas en las sociedades
contemporáneas. Ellos dominan un saber y lo ponen al servicio del Estado o de la formulación
y ejecución de políticas públicas que pueden ser democráticas o autoritarias, destinadas a la
construcción de una sociedad justa o bien a la reproducción de la desigualdad. Algunos
denominaron a este tipo como “intelectuales simbólicos”. La versión de esta ideología
tecnocrática que pretende reproducir la hegemonía del sociólogo “experto” está representada
por el discurso contemporáneo de los organismos internacionales. El tecnócrata se caracteriza,
entre otras cosas, por creer ciegamente en las virtudes de la ciencia y las tecnologías modernas
para definir lo que es el buen gobierno.

(2) MODELO PLATÓN. Este creía que su papel era “enseñar a gobernar”, es decir, definir lo
que es el buen gobierno. Es la función oracular del intelectual. Platón representa la ambición
del “filósofo rey”: el filósofo no solo como experto que sabe cómo, sino que también sabe qué
se debe hacer (por ejemplo, que decide si hay que invadir o no Troya). Desde esta perspectiva,
su relación con la política lleva al extremo la ambición del experto de sustituir al soberano.

(3) MODELO ARISTÓTELES. Este filósofo no ambiciona ejercer el poder en forma directa, sino
que ejerce su influencia en la vida pública educando al soberano, o sea, a Alejandro Magno.
Según Eco, Aristóteles nunca dio a Alejandro Magno consejos precisos sobre lo que debía hacer
en sus campañas. En cambio, le enseñó, en general, qué es la política, qué es la ética, cómo
funciona una tragedia o cuántos estómagos tienen los rumiantes. Pero, aun suponiendo que
Alejandro hubiese sacado provecho de estas enseñanzas, podría haber conseguido lo mismo sin
que Aristóteles hubiese sido su preceptor. Bastaría con que uno de sus amigos le hubiese
aconsejado que leyese bien los libros de Aristóteles.

(4) MODELO SÓCRATES: Este desempeña su papel criticando a la ciudad en la que vive y,
después, acepta ser condenado a muerte para enseñar a la gente a respetar las leyes. El
intelectual en el que pienso tiene también ese deber: no debe hablar contra los enemigos de su
grupo, sino contra su grupo. Debe ser la conciencia crítica de su grupo. Romper las
convenciones. De hecho, en los casos más radicales, cuando un grupo llega al poder por medio
de una revolución, el intelectual incómodo es el primero en ser guillotinado o fusilado. En las
sociedades democráticas actuales, el soberano es el pueblo, es decir, el conjunto de los
ciudadanos que precisan ser educados, y SÓCRATES representa la necesidad del conocimiento
crítico que solo la autonomía relativa puede garantizar.

UMBERTO ECO: “¿DEBEN LOS INTELECTUALES METERSE EN POLÍTICA?” (2005)


TENTI FANFANI: LA ESCUELA BAJO SOSPECHA. SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACION
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 272

DIA 264
DEMOCRACIA
1983 - 2021

1. No necesitamos que los que gobiernan nos digan lo que han hecho en el pasado, ni que nos
recuerden los méritos de su gestión y su trabajo.
Los ciudadanos no vivimos de historias, sino que habitamos el presente. Y todos nos sentimos
constructores de la historia que vivimos.

2. No necesitamos que nos abrumen con promesas, proclamas y futuros porque no tendremos
forma de comprobar su efectiva ejecución.
Nos basta que comuniquen los proyectos ejecutados que ya podemos disfrutar. Y nos agrada
que preparen y cuiden las palabras que pronuncian.

3. No necesitamos que los que gobiernan se presente como prerrogativas y riquezas, como
disfrutando de privilegios y honores.
Los hemos elegido para que nos gobiernes, estando al servicio de todos los ciudadanos.

4. No necesitamos que nos griten, nos movilicen, nos arenguen, nos armen relatos
inverosímiles y gestas heroicas.

5. Nosotros queremos que sean como nosotros, que se acerquen y nos hablen, que no nos
vendan simulacros, que cumplan con la palabra empeñada, que reconozcan sus imposibilidades
y sus errores, que sean humanos como todos.

POR ESO SEGUIMOS CONFIANDO Y CELEBRANDO LA DEMOCRACIA.

¿BIOGRAFÍAS? ¿BIOGRAFÍAS AUTORIZADAS? ¿AUTOBIOGRAFÍA?


GARCÍA MÁRQUEZ, cuando los periodistas le preguntaban sobre su vida, solía contestar: La vida
de las personas está compartimentada en TRES ESCENARIOS: LO PÚBLICO, LO PRIVADO, LO
SECRETO. (1) Al primero tienen acceso los ojos y los conocimientos de todos, porque es lo que
mostramos sin problemas y sin pudor. Por su parte, (2) el segundo está reservado para los
cercanos —familiares y amigos—: allí las máscaras son mínimas, pequeñas: saben mucho de
nosotros (hábitos, costumbres, virtudes, defectos) de lo bueno y de lo malo que no solemos
revelar cuando estamos en público. Y, por último, (3) en el escenario secreto, nuestras vivencias
y experiencias más profundas y privadas a las que nadie tiene cabida y que guardamos
celosamente porque es algo que no queremos revelar ni mostrar. Lo público es totalmente
FENOMÉNICO. Lo privado es FENOMÉNICO, pero no para todos. Y lo SECRETO es NOUMENICO.
¿Será por eso que, de todos los seres humanos - notables o no, héroes, santos o villanos – conoce
una parte de sus vidas, pero nunca que realmente hicieron y vivieron porque lo NOUMENICO se
va con ellos?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 273

DIA 265
FILOSOFÍA Y EDUCACION
EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES Y EL TRABAJO DOCENTE

01. ¿Cuál es la dinámica de funcionamiento de instituciones como éstas? ¿Cuál es el papel de


sus actores? ¿Cómo debería trabajar un instituto formador y, por contagio, toda escuela? Se
trata de micro-sociedades que se manejan con micro-políticas. No se trata de multiplicar
reglamentos y controles, sino de fortalecer convicciones y comportamientos éticos. Cada uno
en su lugar debe hacerse cargo con absoluta naturalidad y compromiso de la tarea que le
corresponde: gestionar, coordinar, enseñar, aprender, limpiar, ofrecer servicios. No hay
vigilancia posible que llegue con su mirada panóptica a cada uno de los actores. Por sobre la
vigilancia está el convencimiento de que las cosas deben funcionar, mejorar: corresponde
construir la institución de todos con el esfuerzo común. Un docente sabe todo lo que debe dar,
proponer, exigir y exigirse, porque es una manera de honrar el contrato didáctico que – año tras
año – lo une con los diversos alumnos, sujetos activos del aprendizaje. De la misma manera, los
alumnos saben que su estudio es tal cuando se convierte en conocimientos subjetivados, en
auténticos saberes, algo que no siempre puede ser ponderado en los procesos formales de
acreditación. Es una situación ideal que, sin embargo, puede construirse en estas micro-
sociedades, sabiendo que no es la sociedad real el territorio habitualmente predispuesto para
el funcionamiento de las utopías.

02. Es natural que – en este contexto – haya niveles diversos de convencimientos y de


compromisos y que – para algunos o para muchos – sean más importantes los reglamentos, los
controles, los cumplimientos formales de las reglas establecidas. Los comportamientos éticos
operan desde el interior, desde la autonomía del sujeto que regula las propias conductas con
un criterio universal. Por eso hay docentes a quienes no hay que fijarles horarios, planillas de
asistencias, registros de cumplimiento, supervisión de tarea, informes de gestión, porque –
fieles a sus propias convicciones – darán clase con insobornable responsabilidad, darán lo mejor
de sí en cada encuentro, se prepararán con el rigor propio de este nivel, respetarán los horarios
con rigor kantiano, desarrollarán con solvencia todos y cada uno de los puntos del programa,
disimularán sus problemas, sus cansancios, sus desánimos, exigirán con justicia en los exámenes
y se llevarán el reconocimiento – tácito o implícito – de sus alumnos. Del mismo modo hay
numerosos estudiantes que construyen su carrera con seriedad, responsabilidad,
perseverancia, voluntad; asisten a las clases, participan de las mismas, leen los materiales,
cumplen en tiempo y forma con prácticos, no necesitan excusas para justificarse, rinden con
solvencia y cierran sus carreras en los tiempos previstos. Y están los otros, procrastinadoras,
cuyos actitudes, costumbres y caracteres multiplican los inconvenientes que prolonga la carrera
y posterga el cumplimiento de las obligaciones establecidas.

03. Sin embargo, estas actitudes profesionales no están desprovistas de riesgos. En las diversas
culturas existen escritos relacionados con lo que se denomina éticamente: “la queja o el
malestar del justo”: ¿De qué sirve mi esfuerzo y mi dedicación, si a mi lado otros no lo hacen?
¿Qué valor tiene lo que hago si finalmente el sistema reconoce y premia a todos por igual? ¿Qué
sentido tienen mis cansancios y mis imperativos si los alumnos terminan reconociendo – por
conveniencia - a quienes negocian las obligaciones o se manejan con menos exigencias? ¿Por
qué algunos encuentran siempre la forma de explotar las debilidades de los estatutos, los
reglamentos y del sistema creándose entornos laborales muchos más cómodos? Los
compromisos, las convicciones, los principios éticos no se negocian, aun sabiendo que somos
los únicos que seguimos peleando, los pocos que nos mantenemos en el puesto de combate,
los ilusos que seguimos luchando por la revolución posible, los locos que interpretamos la vida
como un desafío permanente por mejorarse a uno mismo y a los demás. El mismo Kant, para
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 274
su ética casi heroica del deber, tuvo que postular un reaseguro trascendente que le diera
esperanza a quienes se jugaban con un imperativo absoluto y sin condiciones.

04. Se trata de ser buenas personas. Aquí y en cada lugar del sistema, como en todos los
órdenes de la vida, además de lo específico y profesional hay personas, referencia esencial de
cualquier conducta. Y por lo tanto no hay sólo buenos docentes o malos docentes, docentes
más dinámicos o más aburridos, más creativos o más aburridos: hay BUENAS o MALAS
PERSONAS. Y todo sabemos lo que significa. Hay docentes que son BUENAS PERSONAS y que
desde allí – como en toda profesión y función en la vida – pueden construir buenas clases,
dominan a conciencia el saber disciplinar, tejen buenas y cálidas relaciones personales, tienen
exigencias justas, palabras adecuadas, compromisos estables, autoridad reconocida, buen
nombre, integración en diversos contextos institucionales, actitud crítica y propuestas
innovadoras. Buenos docentes, buenas personas, buena gente: de esos que todos recuerdan. Y
hay también MALAS PERSONAS: dicen, pero no hace, prometen, pero no cumplen, tienen doble
discurso, generan conflictos o alimentan clima de malestar, negocian o extorsionan, exhiben
dificultades en las relaciones, hacen diferencias y cometen injusticia, responden a sus propios
intereses, al margen de las instituciones. Son las personas o los docentes que preferimos – en
el mejor de los casos – omitir u olvidar. De cada uno de nosotros depende: SER BUENA
PERSONA o no serlo. SER BUENOS DOCENTES o no serlo. Para los que egresan esta opción es
clave: el período laboral que les aguarda es prolongado y es preferible disfrutar del trabajo y
de la vida por SER UN BUEN PROFESIONAL que sobrevivir año a año, sin una mínima cuota de
trascendencia. Las actitudes profesionales, las virtudes del buen trabajo docente, los valores
propios de quien se hace cargo de la educación, son los indicadores que permiten comprobar
ante quienes estamos, anticipar qué tipo de docente tendrá sociedad.

¿Y LA ESCUELA?
POR ALLÍ ANDA, POBRE Y ABANDONADA

Hace años que hablamos de los jóvenes como de “nativos digitales”. Ahora es cuando empieza
a ser verdad. Tienes por un lado todas las viejas estructuras de poder con su jerarquía, y por otro
tienes a un montón de adolescentes, que es lo que hace tan interesante mi trabajo cada día, que
llaman a la puerta desde cualquier parte del mundo, de cualquier tipo de origen, familia o clase
social, y tienen una idea y un conjunto de habilidades. Sus ideas son cada vez más profundas y
sus habilidades no paran de crecer. Los chicos crecen ahora con internet y tienen UNA
EDUCACIÓN MUCHO MAYOR y una capacidad que les permite crear una startup o software a un
nivel que yo no tenía a su edad. Porque lo HAN APRENDIDO EN INTERNET, han leído todo, han
visto todo, la profundidad de su conocimiento tecnológico, de negocios, de finanzas y cultural
es amplísima. Llegan ahora y como todos los jóvenes son idealistas y tienen una intuición de
cómo la tecnología puede ser usada para mejorar el mundo y creen que pueden hacerlo.

MARC ANDREESSEN, EL COFUNDADOR EN 1994 DE NETSCAPE


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 275

DIA 266
INVESTIGADORES, FUNCIONARIOS Y DOCENTES EN LA ESCUELA
EN LAS AULA DE LOS ADOLESCENTES

Pero los investigadores no son los únicos que conocen el mundo de la escuela. Quienes están en
las instituciones necesitan conocer para hacer (para enseñar, evaluar, sancionar), su interés es
práctico. Sin embargo, no van a la escuela a estudiarla, sino que van a hacerla; en palabras
simples, van a hacer su trabajo de la mejor manera posible. El investigador mira las cosas de la
escuela “desde lejos” y esta distancia le permite observar y analizar fenómenos que no se ven
“desde cerca”. Mientras tanto, quienes están en la escuela (lo mismo podríamos decir de la
fábrica, el sindicato, el partido político, el hogar, o en un cargo público) ven, y no solo ven, sino
que muchas veces sienten, cosas que nunca podrán ver ni sentir los investigadores que miran a
la escuela como un objeto de estudio.

“Si miras de lejos no entiendes. Y si no miras de cerca lo que está lejos, no ves nada”- Es el
desconocimiento de los puntos de vista lo que a veces dificulta el diálogo entre investigadores y
docentes. Lo más sensato sería el intercambio de las miradas para tener una visión más sensata
y racional de las cosas sociales. Por lo tanto, no es una cuestión de oposición entre la teoría y la
práctica, sino de diferencia de intereses cognoscitivos y de distancia con respecto al objeto.
Debería ser claro que todos tenemos teoría y todos tenemos práctica (de investigación o de
docencia, de gestión).

EMILIO TENTI FANFANI: LA ESCUELA BAJO SOSPECHA

El docente que no logra afirmar su presencia pedagógica seria, su autoridad en el salón de clase,
compromete necesariamente el proceso de enseñanza que protagoniza junto con sus alumnos.
Porque al comprometer el proceso de enseñanza compromete el proceso de aprendizaje de los
alumnos. Lo mismo ocurre en el caso de autoritarismo del docente, cuando este exacerba su
autoridad y pone en riesgo el ejercicio de la libertad. Tengo un profundo amor por la libertad.
Pero lo que quiero decir es que tal vez sea menos perjudicial para el alumno la presencia de un
docente autoritario, aunque serio y competente, que la de un docente irresponsable,
incompetente y disoluto. Hay una serie de desajustes dentro de la actividad escolar, tanto por
parte de los docentes como de los alumnos. A decir verdad, esos descompases nunca son
producto exclusivo del docente ni del alumno, sino que siempre ocurren en la relación entre
ellos. A veces el docente -mal pagado, cansado, desesperanzado, preso de una rutina que lo
lleva a esperar ansiosamente la hora de volver a su casa- no se siente motivado para comprender
mejor la crisis que atraviesan algunos jóvenes. y cuanto menos entienda la problemática de la
rebeldía del adolescente, por ejemplo, más difícil le resultará lidiar con ella.
El adolescente, por su parte, no es ayudado a entender su propia rebeldía. En el fondo, debe
encontrar posibilidades y condiciones en la actividad docente del profesor para percibir que su
rebeldía, que es un derecho, no puede sin embargo ser un fin. Quiero decir que no puede ser un
rebelde toda la vida, pero sí un ser dispuesto a rebelarse contra las injusticas del mundo durante
la vida entera. Pero tiene que orientar su rebeldía hacia la construcción, en el sentido de la
reconstrucción. Y esta es una tarea primordial del educador o la educadora, del padre y la madre,
lidiar con la posibilidad de que perciba que es necesario orientar su propia rebeldía en el buen
sentido.

FREIRE EN EL AULA CON ADOLESCENTES. PEDAGOGÍA DE LOS SUEÑOS POSIBLES


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 276

DIA 267
MCDONALIZACION DE LA SOCIEDAD
RACIONALIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA

MCDONALD'S OFRECE EFICACIA. Es decir, el sistema McDonald's nos ofrece el método óptimo
para ir de un punto a otro. Esto significa que McDonald's nos propone los mejores medios
disponibles para pasar de un estado de apetito a otro de satisfacción. Otras empresas, copias
del modelo MCDONALD'S, nos ofrecen una eficiencia similar para perder peso, cambiarnos el
aceite del coche, establecer la graduación de las gafas que vamos a comprar o rellenar la
declaración de renta.

En una sociedad que marcha a un ritmo acelerado, en la que es probable que ambos
progenitores trabajen, cuando no estamos ante una familia uniparental, la eficacia para
solucionar el problema de la alimentación y para cubrir otras necesidades se convierte en algo
muy atractivo.

En una sociedad tan dinámica, en la que nos hallamos en continuo movimiento de un sitio para
otro, utilizando para ello, normalmente, el coche, la eficacia de una comida rápida, puede que
incluso sin bajarse del coche, como cuando se pasa por el DRIVE-THROUGH, se convierte a
menudo en irresistible. El modelo de la comida rápida nos ofrece o, al menos, así parece, un
método eficiente para satisfacer muchas de nuestras necesidades.

Pero MCDONALD'S. además, nos brinda una alimentación y un servicio fácilmente que están
debidamente CUANTIFICADOS Y VALORADOS. Además, el valor del TIEMPO: A menudo, las
personas, al menos de manera implícita, calculan la cantidad de tiempo que les supondrá
conducir hasta McDonald's, comer, y regresar a casa, y luego lo comparan con el tiempo que los
llevaría preparar la comida en su propio hogar.

Todo debe ser tan rápido y efectivo como MAC DONALD. Y también: McDonald's nos ofrece
aquello que es previsible. El éxito del modelo McDonald's indica que mucha gente ha empezado
a desear un mundo sin sorpresas. Por último, se ejerce un control sobre los seres humanos que
entran en el mundo de MC DONALD'S, especialmente por medio de la sustitución de la mano de
obra humana por tecnología. Tanto los empleados como los usuarios del MC DONALD están
ordenados y controlados para que se ajusten a un tipo de funcionamiento y desplazamiento
para ser y ser servidos.

Muchos servicios, organizaciones, formatos de institucionales se ajustan a este moderno y


suponen que podrán funcionar si responden a este parámetro.

GEORGE RITZER: UN ANÁLISIS DE LA RACIONALIZACIÓN DE LA VIDA COTIDIANA. 1996


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 277

DIA 268
LOS TRES MOMENTOS DE LA CREACIÓN
DISFRUTAR LOS TRES

He participado de muchas presentaciones de libros. He sido parte activa de ellas como autor,
como presentador de la nueva obra o como autor del prólogo (aunque ya está escrito y
disponible para todos los presentes en la obra, indefectiblemente me han pedido que lo lea y lo
comente) y creo que es oportuno distinguir los diversos momentos de la CREACIÓN. En este caso
de la creación literaria o de la cultura escrita, pero algo similar debe suceder con la presentación
de un DISCO o CD, de una PELÍCULA, la INAUGURACIÓN de una muestra en una GALERÍA DE
ARTE y muchas otras creaciones más.

1. EL PRIMER MOMENTO DE PLACER es el MOMENTO DE LA ESCRITURA, DE LA CREACIÓN:


es ese trabajoso proceso de la producción, el sentir el fluir de las ideas y/o los
sentimientos y encontrar las palabras justas para poder atraparlas y expresarlas. Esa
fuerza que surge del interior y que se instala en las manos, en los dedos, en las páginas,
en los escritos y en las pantallas. Es el placer que va aparecieron lentamente cuando lo
que sentimos o pensamos se vuelve poema, cuento, ensayo, tratado o novela, en un
paso a paso que va buscando y encontrando la forma definitiva. Hay un momento en
que suponemos que ya está, que es lo que queríamos producir y hacer. Y el goce se
combina en el camino y en el punto o la revisión final, el esforzado trabajo y el reposo.

2. EL SEGUNDO MOMENTO ES EL PLACER DE LA PUBLICACIÓN, del abandono de la


privacidad, de la intimidad, de nuestra pertenencia y la necesidad de compartirlo con
los otros, con los demás. Todo lo creado podría permanecer con nosotros para siempre,
y quedarnos simplemente con el goce personal. No faltan ejemplos: KAFKA, SÁBATO,
DICKINSON, KEATS, POE, SALINGER. Pero queremos compartirlo y aunque,
especialmente hoy, los soportes y los medios puede ser muchos, el LIBRO se convierte
en el objeto de placer y deseo para publicar lo que hemos producido. Tener un hijo,
plantar un árbol y escribir un libro. Desde los preparativos y los trámites de la edición,
hasta el nacimiento del libro hay una serie de placeres, que tal vez encuentre en la
PRESENTACIÓN su mejor expresión: los saludos, las palabras, las firmas, los aplausos
son siempre un buen momento para disfrutar.

3. EL TERCER MOMENTO ES EL REGRESO DE TODO LO QUE HICIMOS. Lo publicado ya no


nos pertenece: es propiedad de los lectores. Y por eso necesitamos que sean leídos y
circulen los poemas, los cuentos, las novelas, los ensayos o los tratados. El ciclo se
completa en la LECTURA, en la aprobación o en las observaciones o en los interrogantes
o en la crítica. Y lentamente, con el paso de los días o de los meses o después, nos
regresa. Y allí hay otro tipo de PLACER porque se trata de un espejo, un rebote de lo
que en su momento escribimos, en la presencia< de la voz, el mensaje o la escritura de
otros, de pocos o de muchos otros. Este es el momento en que los TRES MOMENTOS
se completan. Por eso debemos buscarlo y volvernos activos militantes del placer de
los que escriben, leyendo y regresándoles nuestra mirada crítica o agradecida. Robando
palabras de CELAYA: Soñar que ese navío / llevará nuestra carga de palabras / hacia
puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día / esté durmiendo nuestro
propio barco, / en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 278

DIA 269
ESTE FILOSOFO QUE SE NOS FUE
JOSÉ PABLO FEIMANN

Heráclito camina por la tarde


De Éfeso. La tarde lo ha dejado,
Sin que su voluntad lo decidiera,
En la margen de un río silencioso
Cuyo destino y cuyo nombre ignora.
Hay un Jano de piedra y unos álamos
Se mira en el espejo fugitivo
Y descubre y trabaja la sentencia
Que las generaciones de los hombres
No dejarán caer. Su voz declara:
Nadie baja dos veces a las aguas
Del mismo río. Se detiene. Siente
Con el asombro de un horror sagrado
Que él también es un río y una fuga.
Quiere recuperar esa mañana
Es un mero artificio que ha soñado
Un hombre gris a orillas del Red Cedar,
Un hombre que entreteje endecasílabos
Para no pensar tanto en Buenos Aires
Y en los rostros queridos. Uno falta.

BORGES: HERÁCLITO

La revelación que se apoderó de JOSEPH JACOTOT se concentra en esto: es necesario invertir la


lógica del sistema explicador. La explicación no es necesaria para remediar una incapacidad de
comprensión.
Todo lo contrario, esta incapacidad es la ficción que estructura la concepción explicadora del
mundo. El explicador es el que necesita del incapaz y no al revés, es él el que constituye al
incapaz como tal.
Explicar alguna cosa a alguien, es primero demostrarle que no puede comprenderla por sí
mismo. Antes de ser el acto del pedagogo, la explicación es el mito de la pedagogía, la parábola
de un mundo dividido en espíritus sabios y espíritus ignorantes, espíritus maduros e inmaduros,
capaces e incapaces, inteligentes y estúpidos
La trampa del explicador consiste en este doble gesto inaugural. Por un lado, es él quien decreta
el comienzo absoluto: sólo ahora va a comenzar el acto de aprender. Por otro lado, sobre todas
las cosas que deben aprenderse, es él quien lanza ese velo de la ignorancia que luego se
encargará de levantar. Hasta que él llegó, el niño tanteó a ciegas, adivinando. Ahora es cuando
va a aprender, cuando se libere del explicador.

RANCIÈRE: EL MAESTRO IGNORANTE


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 279

DIA 270
PADRES RESPONSABLES
DE LOS HIJOS QUE TRIUNFAN, DE LOS HIJOS QUE MATAN

ETHAN CRUMBLEY, de 15 años, "fue el que apretó el gatillo", pero "hay otras personas que
contribuyeron a los hechos del 30 de noviembre y es mi intención hacerles rendir cuentas
también", dijo la fiscal del condado de Oakland, Karen McDonald. ETHAN CRUMBLEY, que se
entregó a la policía sin ofrecer resistencia, fue acusado de "asesinato" y "acto terrorista" y podría
pasar el resto de sus días en prisión, ya que está siendo procesado como mayor de edad, a pesar
de su corta edad.

JAMES Y JENNIFER CRUMBLEY, los padres del adolescente de 15 años, que abrió fuego el martes
en la escuela de bachillerato (Oxford High School) en Michigan, Estados Unidos, fueron
arrestados este sábado tras ser inculpados de homicidio involuntario por comprar el arma (como
un regalo de NAVIDAD) que usó el menor en el ataque, y en el que murieron cuatro adolescentes
y otras siete personas resultaron heridas. Están acusados cada uno de cuatro cargos de
homicidio involuntario, lo que conlleva una pena de hasta 15 años de prisión, una decisión poco
común en la justicia estadounidense.

Navidad con descuentos: Los padres habían comprado la pistola semiautomática que usó su hijo,
una Sig Sauer de nueve milímetros, cuatro días antes de la tragedia, en el "Black Friday" de
grandes descuentos y que abre la temporada de compras navideñas. La compró junto con hijo,
que festejó el regalo y lo difundió por las redes sociales.

La escuela de bachillerato, OXFORD HIGHSCHOOL, se había puesto en contacto con la madre


porque su hijo había sido encontrado haciendo una búsqueda en internet sobre municiones.
Nunca respondió. Jennifer Crumbley intercambió mensajes de texto sobre el incidente con su
hijo diciéndole: "No estoy enojada contigo. Tienes que aprender a que no te atrapen".

El joven había grabado un video el día antes del tiroteo en su celular, donde anunció su
intención de usar su arma en la escuela, sin llegar a divulgarlo. El día del tiroteo, ETHAN
CRUMBLEY fue citado junto con sus padres por personal de la escuela, que vio con "alarma" una
nota encontrada por una maestra en el escritorio del joven: Un dibujo de una pistola
semiautomática apuntaba a la frase "Los pensamientos no se detendrán. Ayúdenme"",” Sangre
por todas partes", "Mi vida es inútil" y "El mundo está muerto". Las autoridades educativas
recomendaron tratamiento médico y terapia: los padres prefirieron regalarle un ARMA.

Las autoridades de la escuela dijeron a los padres que debían llevar al joven a terapia dentro. El
día de los ataques, los padres se resistieron a llevar a su hijo a casa y éste regresó a clase. Al rato,
el joven entró al baño y salió luego con su pistola, que llevaba escondida.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 280

DIA 271
COMBATIR EL DOLOR
QUE NADIE SEPA MI SUFRIR

Las sociedades premodernas y también las modernas tenían una relación muy íntima con el
dolor y la muerte. Estos no se ocultaban, no se silenciaban; las sociedades se enfrentaban a ellos
con dignidad. Muy al contrario, en la actualidad, vivimos una exaltación de la felicidad y la
positividad que trata de librarse de toda forma de negatividad. La relación que establecemos
con el dolor revela el tipo de sociedad que hemos creado: la manera que una sociedad tiene de
enfrentarse al dolor dice mucho de ella. Y el dolor es la negatividad por excelencia. Esto se
extiende a todos los ámbitos: el personal, el social, el político…

¿Qué pasa en una sociedad si se elimina todo sufrimiento, si desaparece toda sensación de
dolor, incluso la más mínima? Que lejos de construir un mundo más pleno, equilibrado y feliz, la
ausencia de conflicto y confrontaciones acaba instaurando una sociedad paliativa, anestesiada.
La vida indolora de esta sociedad paliativa impide que se produzca la capacidad transformadora
que tiene la negatividad.

Para eludir cualquier síntoma de dolor, se privilegia la acción de analgésicos, calmantes efímeros
del momento que solo encumbren los problemas estructurales. La negatividad es dolor y, por lo
tanto, lo que debe ser eludido a toda costa. La psicología contribuye a esta evasión, en su paso
de lo psicológico que bucea en el sufrimiento y sus causalidades inconscientes, a la “psicología
positiva”, embelesada en la repetición de mantras para la vida feliz y optimista; pero que solo
son eficaces en tanto abandona el enunciado pro-felicidad y lo sustituye por el medicamento
propiciador de satisfacción química.

En la sociedad paliativa se modela el paradigma del “bienestar permanente”. Cierta


medicalización no tiene como destino solo personas aquejadas por patologías dolorosas sino
también a las propias personas sanas. La lucha contra el dolor como debilidad. Porque para el
paradigma de lo paliativo, el sufrimiento no asegura ningún saber de sí, sino que inmoviliza,
degrada, arrebata las capacidades que el individuo debe exhibir dentro de una sociedad del
rendimiento; esto en conexión con otra de las famosas propuestas del autor germano-coreano:
el rendimiento como rasgo central de una subjetividad de la autoexplotación, que contrasta con
la autonomía o libertad real.

Hoy, en nuestra sociedad no hay lugar para el sufrimiento. Hemos desarrollado una fuerte
intolerancia al dolor, incluso una auténtica fobia hacia él. Se nos impone como un deber una
aspiración de felicidad constante —con mensajes continuos de «sé feliz», «tú puedes», «querer
es poder», «rendirse no es una opción»— que intenta evitar a toda costa cualquier estado
doloroso. El resultado de esta lucha diaria contra el conflicto y el confrontamiento es un estado
de anestesia permanente.

Vivir de espaldas al dolor, combatiéndolo y ocultándolo permanentemente, hace que nos resulte
muy difícil empatizar con el dolor del otro. Y vivir de espaldas al sufrimiento y la muerte afecta
a la vida humana misma.

BYUNG-CHUL HAN
LA SOCIEDAD PALIATIVA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 281

DIA 272
TRASCENDENCIA
LO QUE NOS QUEDA POR HACER

Se atribuye al poeta y político cubano JOSÉ MARTÍ (1853-1895) la frase que afirma: "HAY TRES
COSAS QUE CADA PERSONA DEBE HACER ANTES DE MORIR: PLANTAR UN ÁRBOL, TENER UN
HIJO Y ESCRIBIR UN LIBRO".

Estamos aquí por un corto tiempo y estas tres cosas perdurarán mucho después de nuestra
partida definitiva: serán un legado que hablará de nosotros y nos convertirá en inmortales.
Cuando ya hayamos pasado.

Uno o varios hijos que nos recuerden. Uno o muchos árboles que den sombra y frutos. Un libro
o varios libros que tengan nuestras ideas, emociones y pensamientos.

No habremos vivido en vano y podremos descansar en paz, observando los hijos que crecen, los
árboles que se elevan, los libros que vuelan.

20 COSAS HAY QUE HACER ALGUNA VEZ EN LA VIDA (PARA ELEGIR)

1. Viaja en globo o tírate de un paracaídas


2. Enamórate.
3. Reencuéntrate con un amigo de la infancia
4. Camina y corre siempre.
5. Lee todo lo que puedas,
6. Haz un viaje solo sin destino fijo
7. Practica el sentido del humor y haz reír a los demás.
8. Tómate un año sabático, aunque te cueste
9. Abandona a todos los conocidos y vive como ermitaño.
10. Lleva a cabo alguna loca fantasía.
11. Vete sin avisar a nadie y envía un mensaje en una botella.
12. Vive un año en el extranjero
13. Duerme bajo el cielo y las estrellas
14. Hazte un tatuaje.
15. Duerme en un hotel extraño en un extraño país.
16. Deja tu trabajo si no te hace feliz.
17. Nada desnudo en el mar
18. Rápate el pelo al cero o tíñetelo de rubio platino
19. Camina hasta la cima de una montaña.
20. Olvídate de agendas y celulares y vive un tiempo sin ellos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 282

DIA 273
UN MUNDO CADA VEZ MAS ANCHO Y AJENO

VIVIR EN EL MUNDO DE HOY se ha convertido en una tarea difícil, marcada por el sobresalto, la
incertidumbre, el miedo, la insatisfacción. El enorme impacto del desarrollo tecnológico en la
vida cotidiana, con la consecuente ampliación de la socialización virtual de la vida en los más
distantes y, distintos contextos geográficos y culturales no ha logrado compensar la falta de
capacidad para la apropiación de una personalidad singular, fuerte, centrada, independiente y
crítica. Los referentes para que esto pueda ocurrir se han diluido en el mar de la globalización,
caracterizado por la superposición de marcas culturales disímiles y muchas veces
contradictorias.

La pertenencia “a algo” se ha visto afectada por la circulación masiva de ofertas y propuestas de


construcción de subjetividades que llenan los espacios culturales y parecen flotar sobre
realidades regionales, nacionales y locales, disímiles. Las dificultades para la construcción de
subjetividades y de identidades colectivas, en los entornos mediatos e inmediatos en que
transcurre la vida, se traducen en fluctuaciones entrópicas que se amplían y propagan bajo la
forma de una creciente inestabilidad de los sistemas sociales, culturales, económicos y políticos.
la turbulencia que agita la vida en estos tiempos.

Todo parece estar al borde del caos. El tiempo se ha acelerado. Los sistemas son cada vez más
susceptibles de ser afectados por las fluctuaciones generadas en contextos más lejanos, y la
amplificación de las más leves produce efectos mariposa en períodos cada vez más cortos.

ORLANDO PULIDO CHAVES: ESTRUCTURAS CULTURALES DISIPATIVAS. CLACSO

EL LIDERAZGO, LA MOTIVACIÓN Y EL BRILLO EN LOS OJOS

El trabajo de un líder – y quien tiene autoridad lo es - consiste en despertar la posibilidad en


otras personas. Pero, ¿cómo saber si los estás consiguiendo? Muy sencillo: mirando a los ojos
de los colaboradores. Tras 20 años de experiencia exitosa como director de orquesta, BENJAMIN
ZANDER se dio cuenta de que él aparecía en las portadas de sus discos, pero en realidad no
aportaba ni un solo sonido a las grabaciones. Es decir, que su poder residía en la capacidad de
hacer que otra gente- los músicos de la orquesta- fuesen poderosos.

Y entonces pensó, ¿cómo puedo saber si lo estoy haciendo bien? Encontró la respuesta en el
brillo de los ojos de sus músicos. Si sus ojos brillaban de pasión y energía, entonces lo estaba
haciendo bien. Y si no lo hacían, sólo cabía plantearse una pregunta: ¿quién estoy siendo, de
qué manera estoy siendo que los ojos de mis músicos no brillan?

Y es que, es responsabilidad del líder motivar y entusiasmar a sus colaboradores. Si la gente no


hace lo que uno quieres que hagan, siempre hay que disculparse, porque no hemos conseguido
estimularlos, motivarlos y convencerlos. Estas disculpas son muy diferentes de la culpa y la
amenaza, típicas del modelo de liderazgo tradicional.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 283

DIA 274
LEVANTAR EL PAPEL
LAS SITUACIONES LIMITES

LEVANTAR EL PAPEL DONDE ESCRIBIMOS

Levantar el papel donde escribimos


y revisar mejor debajo

Levantar cada palabra que encontramos


y examinar mejor debajo

Levantar cada hombre


y observar mejor debajo

Levantar a la muerte
y escudriñar mejor debajo

Y si miramos bien
siempre hallaremos otra huella.
No servirá para poner el pie
ni para aposentar el pensamiento
pero ella nos probará
que alguien más ha pasado por aquí.

JUARROZ

Todo el discurso del SENADOR BULLRICH, escrito con la racionalidad y el corazón, y mediado por
la tecnología, le puso al SENADO una palabra llena de sentidos, de resonancias axiológicas, de
compromisos éticos, de búsqueda de consensos en torno al bien de todos. Recordó para que
están esas instituciones. Fue una SITUACIÓN LIMITE lo que disparó el silencio, la palabra, la
emoción, las lágrimas, el llanto; la situación límite en medio del reino de la omnipotencia y el
poder. No tuvimos que esperar que alguna muerte generara este clima: bastó que un SENADOR,
un par de todos, exhibiera su enfermedad, reconociera su imposibilidad de seguir prestando el
servicio para el que había sido elegido y confesara - hombre frágil, al fin - que pensaba dedicarse
a otros fines solidarios y otras luchas políticas. Por un momento, hubo un silencio emocionado
y contagioso, cargado de sentido y trascendencia. La mejor lección, por cierto

ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA (ELA). ESTEBAN BULLRICH. SENADO: 09.12.21


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 284

DIA 275
WALT WHITMAN
CANTO A MI MISMO

Tierra yacente y extendida, rica tierra de azahares


Pródiga me has dado tu amor, te doy pues mi amor,
Mi apasionado amor indecible.

¡Arrancad los cerrojos de las puertas!


¡Arrancad las puertas de los goznes!

El que degrada a otro me degrada,


Y todo lo que se dice o se hace vuelve a mí al fin.
A través de mí surge y surge la voluntad creadora, a través de mí, el
torrente y el índice.

Digo el primordial santo y seña, hago el signo de la democracia,


¡Por Dios! No aceptaré nada que no sea ofrecido a los demás
en iguales condiciones.

Muchas voces largo tiempo calladas brotan de mí,


Voces de las interminables generaciones de prisioneros y de esclavos
Brotan de mí voces prohibidas,

TRADUCCIÓN: JORGE LUIS BORGES

PAULO FREIRE: PEDAGOGÍA DE LOS SUEÑOS POSIBLES

La existencia humana es la que permite la denuncia y el anuncio, la indignación y el amor, el


conflicto y el consenso, el diálogo o su negación con la verticalidad del poder, la grandeza ética
y las miserias antiéticas, es decir, las transgresiones de la ética universal de los seres Humanos.

Es exactamente de estas contradicciones que nacen los sueños colectivamente soñados, porque
tenemos la posibilidad de superar las condiciones de vida a las que estamos sometidos como
simples objetos, para tornarnos en verdaderos sujetos.

La existencia humana nos convence y convida, sobre todo a los educadores, pero no sólo a ellos,
a pensar y optar, a adherir y actuar proyectando ininterrumpidamente la concreción de los
sueños posibles, cuya naturaleza es tanto ética como política.

Necesitamos creer que podemos hacer posibles los sueños aparentemente imposibles en tanto
vivamos verdaderamente ese “existenciarnos”. Son ellos, los sueños, los que nos "permiten"
convertirnos siempre en seres de lucha por la liberación: nuestra liberación, la de quienes nos
rodean, toda la humanidad.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 285

DIA 276
CAMBIO DE PARADIGMA
CAMBIA TODO CAMBIA

ESTUDIÁBAMOS para toda la vida


DESCUBRÍAMOS EL AMOR para toda la vida
NOS CASÁBAMOS para toda la vida
TENÍAMOS una familia y era para toda la vida
ELEGÍAMOS EL TRABAJO para toda la vida
Y la vida era esa única vida que había concentrado en nosotros esas opciones,
con un yo que no se dividía, sino que alimentaba su identidad.

ALGO HA CAMBIADO
0 NOSOTROS, ya no queremos cosas que duren tanto tiempo
O LA VIDA ha comenzado a durar demasiado tiempo, más de lo calculado
O LAS INSTITUCIONES han comenzado a resquebrajarse
0 NUESTRO YO ha estallado en pedazos y es expresa en miles de caras y reflejos
Y LOS FORMATOS ÚNICOS Y HOMOGÉNEOS HAN DESAPARECIDO

Y comenzamos a buscar SUCESIVOS Y NUEVOS TRABAJOS


Y estamos sumando EDUCACION, ESTUDIOS Y TÍTULOS
y suponemos que EL AMOR SE AGOTA Y HAY QUE REPONERLO
Y pensamos que hay MATRIMONIOS EN SERIES Y NUEVAS FAMILIAS
Y nuestra vida es una construcción POLIÉDRICA buscando identidad-

ENSEÑAR es des-ocultar, es alcanzar la comprensión más exacta del objeto, es percibir sus
relaciones con los otros objetos, para poder llegar al que debe aprender. Implica que el
MAESTRO que estudia se arriesgue, se aventure, sin lo cual no crea ni recrea. No se limita a leer
y repetir lo que viene dado. Es por eso también por lo que enseñar no puede ser un simple
proceso de transferencia de conocimientos del educador, a quien oficia de sujeto que está
aprendiendo. Transferencia mecánica de la que resulta la memorización mecánica.

Y ese proceso de ENSEÑAR para que el otro o los otros APRENDAN no es sincrónico: es un
complejo mecanismo que lleva su tiempo, por el que los saberes se van descubriendo como
valiosos, se van viendo con progresiva claridad y finalmente comienzan a formar parte de
nuestra subjetividad. Por eso no podemos hablar YA de procesos de ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE: porque simplemente enseñamos para que aprendan, cuando y de la forma en
que lo decidan. Hay SABERES que lo hemos comprendido, aprendido muchísimo tiempo
después, cuando ya no hay escuela, universidad y educadores al lado nuestro.

La tarea del EDUCADOR Implica crear las condiciones de posibilidad para que las ideas,
las lecciones, las enseñanzas, los conocimientos sean comprendidos y estén en
condiciones de ser aprehendidos: solamente así, el sujeto dispuesto a aprender, hará
lugar al mensaje, y se apropiará de esos saber, dispuesto a dialogar con la novedad
renovadora de toda enseñanza.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 286

DIA 277
¿RACIONALIDAD O EMOCIÓN?
ECOS DE LOS RELATOS

En las últimas cuatro décadas, en el ciclo 1980-2020, el uso de palabras relacionadas con la
racionalidad ha disminuido notablemente, frente a los términos relativos a la intuición y la
emoción. No son verdaderos los hechos ni la búsqueda de la verdad, sino las construcciones
subjetivas, las intuiciones sin fundamentos y las emociones subjetivas que construyen mundos
y versiones a medida del consumidor.

El cambio de la racionalidad al sentimiento en el lenguaje se aceleró alrededor de 2007,


coincidiendo con el auge de LAS REDES SOCIALES. A partir de ese momento, la literatura en todos
los idiomas mostró una clara reducción en la frecuencia de las palabras relacionadas con hechos,
mientras aumentaba el lenguaje cargado de emociones.

Los especialistas sostienen que quizás las sociedades necesitan encontrar un nuevo equilibrio
entre ambos mundos, reconociendo explícitamente LA IMPORTANCIA DE LA INTUICIÓN Y LA
EMOCIÓN, mientras que al mismo tiempo concretan un uso adecuado de la RACIONALIDAD, la
verdad de los hechos y la ciencia para tratar los temas en toda su complejidad

PABLO JAVIER PACIENTE: TENDENCIA 21

¿Cómo podría olvidar mis orígenes, renunciar a mis raíces, si son ellas las que dan significado
real a mis andanzas por el mundo? Y ustedes forman parte de esos orígenes. Sin esas marcas del
origen no podría caminar auténticamente, pero sólo con ellas no podría sobrevivir.

Vendrá un tiempo, en que podemos "gastar" juntos una conversación sin fin, llena de ayer y de
hoy, a orillas del mar. Una conversación sin esquemas, sin fronteras, en la que hablaremos de
todo y de todos.

Llegará un tiempo, quizá, para esta charla de amigos. Los tiempos de la ausencia -que ya son
muchos- me enseñaron a vivir con sabiduría la relación entre paciencia e impaciencia. Por eso
espero, impacientemente paciente, el día de esa conversación. Llegaré siendo el mismo de
siempre, hablaré "cantando" con ese tono tan nuestro como ustedes. Con la misma curiosidad,
sintiendo el mismo encantamiento por la vida. Llegaré de 25 años, a pesar de los que sumaré a
los muchos años que tengo hoy.

Soy el mismo hombre de siempre. Convencido, irrenunciablemente convencido de que


la vocación de los hombres no es cosificarse sino humanizarse, lo que no se conseguirá
fuera de la transformadora del mundo deshumanizador.

REENCUENTRO: PAULO FREIRE: CARTAS


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 287

DIA 278
VIGENCIA DE LA FILOSOFÍA
LA FILOSOFÍA EN LA EDUCACION

El hecho del avance de las ciencias no implica necesariamente la reducción del pensamiento
filosófico. Lo que ocurre es que el tratamiento de muchos asuntos que han sido objeto
tradicional de la filosofía ha pasado a ser estudiado por los métodos de las ciencias positivas y
experimentales, de tal modo que la filosofía se ha quedado vacía de contenido innovador. Se
comprende entonces que se haya generalizado la convicción de que todo conocimiento se logra
por la vía más eficaz que ofrecen las ciencias y que, por tanto, la filosofía parezca disolverse en
ellas. Lo más curioso es que hayan refrendado esta deriva algunos representantes del ámbito
filosófico. Pero la vitalidad de la reflexión filosófica ha acompañado –y acompaña– a la
imaginación científica y su innovadora capacidad creativa

Por otra parte, desde hace tiempo el modo de hacer presunta filosofía por parte de los que dicen
ser sus defensores tiende más al ‘gremialismo, a la defensa del “colectivo filosófico”, que, a la
producción innovadora de auténtica filosofía, así como se tiende más a promover ideologías –
en ocasiones bastante sectarias– que el pensamiento auténticamente libre y crítico. Por tanto,
al no ejercer su función primordial, la presunta filosofía queda sometida al poder de turno y al
servicio de sus intereses, en cada circunstancia.

La filosofía debería tener una presencia cualificada en la educación para generar hábitos de
reflexión crítica y no ser sectario, para aprender a discernir la verdad y la mentira, la apariencia
y la realidad, a ponderar valoraciones y no dejarse arrastrar por las modas de cada momento y
por el poder de la masa. La filosofía ha de capacitar para medir con la misma medida y juzgar
por igual a unos y otros.

Por ejemplo, si un político miente, si se considera que mentir constituye una falta muy grave,
entonces hay que acusar al mentiroso sea del partido que sea y ocupe el puesto que ocupe y
tenga el poder que tenga, y no acusar a unos y exculpar a otros según convenga. En caso
contrario: no hay sentido crítico, sino practica el sectarismo y el dogmatismo. Si el ejercicio
filosófico no sirve para formar un potente sentido crítico, si no sirve para que se escuche la voz
de los que están siendo silenciados por el poder de la opinión pública dominante, no estará
cumpliendo su tarea de impulso liberador.

JESÚS CONILL: NIETZSCHE FRENTE A HABERMAS (2021)


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 288

DIA 279
AZAR, LIBERTAD, DESTINO
¿QUÉ DEPENDE DE NOSOTROS?

Podemos llamar destino o circunstancias (un nombre genérico para todo aquello que no
podemos prever o alterar) el que establece el horizonte de las opciones posibles y realistas, pero
que es nuestro carácter el que elige entre las distintas opciones. La co-presencia y la interacción
de estos dos factores en su mayoría autónomos limitan el alcance de las acciones humanas, y
en definitiva hacen que nunca puedan ser realizadas plenamente.

Ni siquiera en sus campos de exterminio y de concentración consiguieron eliminar del todo la


elección humana. Cualquier persona, desde los tiempos más remotos hasta el futuro más lejano,
ha sido, es y seguirá siendo “homo eligens”, un ser que elige, con una historia que hace que sea
así o de otra forma... Por eso es ineludible la moral, porque en ese elegir somos responsables.

Sólo se trata de que cada conjunto de circunstancias combinadas en un «destino» otorga


diferentes consecuencias a distintas elecciones. Lo que significa que en circunstancias diferentes
las probabilidades de elegir en un sentido o en otro difieren.

Pero hay una gran diferencia entre la determinación y la probabilidad, y es en este espacio no
delimitado donde opera el carácter, junto con la moral. “Ser moral» es muchas cosas, pero sin
duda no es una opción para una vida fácil y confortable. La incertidumbre es una constante, el
hábitat natural de la moral. Y con frecuencia la moral no se basa en adherir a las normas
vinculantes y universalmente aceptadas y obedecidas, sino en oponerles resistencia, con un
costo personal enorme para el que resiste.

ZYGMUNT BAUMAN

DOLOR Y FELICIDAD SE NECESITAN

En tanto el dolor es paradigma de la negatividad, el sujeto de rendimiento contemporáneo


pretende eliminarlo. Ignora que el padecimiento te lleva a una dimensión metafísica que
permite dar sentido y ubicar tu posición en el cosmos y la sociedad.

No hay felicidad sin dolor, ya que esta aparece fragmentada: el dolor se sostiene en la felicidad,
que es también algo doliente: “si se ataja el dolor, la felicidad se trivializa en confort apático”.
Lo necesitamos para una felicidad profunda. La vida es un juego de opuestos: sos feliz de alguna
manera, porque una vez no lo fuiste. Sin conocer el sufrimiento no podés conocer a su Otro, que
es la felicidad.

Ciertas psicologías positivas --u optimistas-- trabajan sobre la negación del sufrimiento. En
cambio, el psicoanálisis necesita que el paciente reconozca su padecer para comenzar el
tratamiento. El otro camino para alcanzar la tranquilidad en la sociedad paliativa son los
psicofármacos: el sujeto no quiere sufrir y en lugar de enfrentarse al sufrimiento, lo obtura con
medicación.

BYUNG CHUL HAN


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 289

DIA 280
LA MUERTE INJUSTA E INESPERADA
LOS CAPÍTULOS DE LA SAGA

(1) NADIE ESCUCHO A FERNANDO AQUELLA NOCHE

Nadie escuchó sufrir, gritar, morir a FERNANDO BÁEZ SOSA. Antes de que el crimen se
consumara y lo consumiera, seguramente FERNANDO se defendió, pidió ayuda, buscó
protección. Ni las autoridades, ni las fuerzas de seguridad (que son quienes deben administrar
la violencia), ni los que circulaban a esa hora por el lugar y en muchos casos filmaron los hechos.

Nadie oyó gritar a FERNANDO, porque esos gritos no se escuchan. Escuchar – afirma BYUNG
HAN – es una dimensión política y militante. Como ver, observar, tomar parte: es una acción,
una participación activa en la existencia de otros, y también en sus sufrimientos. Por eso muchos
de los robos y crímenes se producen rodeados de viandantes que no frenan, no paran, no ven.

Los mismos que participaban del festival de los sonidos en las noches de diversión, de pronto
perdieron sus oídos y su capacidad de escuchar a ese otro, tirado en el piso y violentado hasta
la muerte: no pudieron frenar el proceso, detener a los exacerbados autores, calmar los ánimos,
proteger a la víctima, poner el cuerpo, poner el oído al sufrimiento abrazado a la impotencia y
al miedo.

Cada uno parece encerrado en sus propios miedos y sufrimientos, en el padecimiento de la


propia violencia y no puede reconocer e intervenir, jugarse solidariamente por el desprotegido
que ve aproximarse la muerte. No me ha tocado a mí, esta vez no, aun no.

Acostumbrados a los dolores más diversos y atroces que las pantallas nos sirven en diversos
momentos de la jornada, ya nada nos sobresalta y suponemos que eso del sufrimiento es algo
que cada uno debe procesar. A FERNANDO (como a otros en otras circunstancias) eso le costó
la vida.

Tal vez todo eso sea – como dice BYUNG – una estrategia de dominio que consiste en recluir y
privatizar el sufrimiento y el miedo, ocultando con ello su sociabilidad, es decir, impidiendo su
socialización, su politización

Hablaremos por unos días (1) de las eventuales causas y culpas inmediata y mediada de los
hechos y de la muerte, de manos de testigos convertidos en expertos, y expertos en invitados
de programas de verano, (2) y de las acciones de la justicia que con el paso de los días se irán
diluyendo.

Pero lo cierto que en esa noche o amanecer en que se dispararon los demonios en una esquina
de una ciudad de relax y vacaciones, nadie escuchó hablar, gritar, pedir auxilio a FERNANDO, o,
si lo escucharon, no intervinieron en el preciso momento en que corría hacia la muerte.

(2) SE NECESITA MUCHO MAS QUE LA LEY: EDUCACION DE LA BUENA

Los hechos comentados han llenado las pantallas y las páginas, y sobran las palabras. Han
aparecido innumerables especialistas – acreditados o no – dispuestos a dar testimonio,
opiniones, análisis profesionales, interpretaciones y conclusiones.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 290

Los padres acongojados, los amigos, los testigos ocasionales, la opinión pública muestran su
estupor, su pena, su enojo, condenan los hechos como inhumanos y reclaman la intervención
punitiva de la justicia: los periodistas devenidos en abogados y jueces, y los letrados devenidos
en panelistas adelantan el expediente, las acciones de los fiscales, la intervención del juez, el
juicio y la condenan. Ya están en la cárcel hasta el 2055.

Todo parece claro, probado, evidente: sobran certezas y testigos, cámaras y videos. Pero hay
TRES SILENCIOS: (1) el silencio de los acusados, (2) el silencio de sus padres, (3) el silencio del
abogado que los defiende.

Todo lo que la sociedad reclama y condena, lo que cada uno de los que han seguido el caso
desde que se plantó en la escena y en la agenda de los medios, TIENEN UNA MIRADA ETICA de
lo sucedido: describen los hechos antes y después de la muerte, observan los detalles, destacan
los gestos, analizan comportamientos y miradas y terminan considerando que se trata de un
acto criminal, aberrante, impropio de “chicos educados y de buena familia”, impropio de esa
ciudad y de ese lugar de diversión, condenable, premeditado, y con la co-responsable
participación de los 10 integrantes de la “banda”.

Es la MORAL SUBJETIVADA, los principios de lo bueno y lo malo, lo que debemos hacer y lo que
debemos evitar, lo que los mueve. Son principios éticos, encuadrables en cualquier doctrina o
escuela. Han obrado contra el deber, con un imperativo insostenible. Todos proclaman la
condena porque la desean, porque la postulan: hay hecho, hay culpa, debe haber
arrepentimiento y sanción.

Pero LA ETICA NO RIGE EL FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD (sólo lo haría en las platónicas


sociedades perfectas): son las LEYES las que rigen la sociedad. Y son los JUECES, los fiscales y los
abogados de la víctima y de los victimarios los que juegan – y jugarán a partir de ahora – con el
futuro de los hechos sucedidos. No bastan las certezas, se necesitan evidencia. No bastan los
testimonios, se necesitan pruebas. No bastan las presunciones, se necesitan estudios seguros.
Causa y efecto. Responsabilidad, presencia e intervención en cada caso. No los motivos o las
razones, sino lo sucedido. Y la LEY o la JUSTICIA puede arribar a conclusiones que no conformen
a todos. Libres DE CARGOS, nunca tendrán consciencia de la CULPA.

Una SOCIEDAD para ser BUENA SOCIEDAD no se puede manejar solamente con la JUSTICIA
(aunque es lo mínimo que se impone), sino que requiere la presencia de la ETICA y de los
principios MORALES que tienen otra lógica de funcionamiento. Y eso se aprende a través de la
EDUCACION, de la BUENA EDUCACION. Tal vez estemos cosechando lo poco y mal que hemos
sembrado en educación, en tantos años.

(3) PADRES COMO NOSOTROS, HIJOS COMO LOS NUESTROS.

Con el debido respeto. Estos dos chicos liberados (aunque aún imputados) tienen CARA DE
CHICOS BUENOS, no son “pibes chorros” estigmatizados por la sociedad, catalogados por las
fuerzas de seguridad, por los custodios de los boliches (que los declaran indeseables) y por
nosotros mismos que los condenamos por el aspecto y el rostro. Estos chicos son pibes lindos,
bien educados, de familias bien, de profesionales que ocupan lugares de privilegio en la
sociedad, respetados por lo que hacen. Son hijos con apellidos que viven en lugares de privilegio,
han tenido las escuelas que eligieron y han podido acceder al nivel superior.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 291
Finalmente, los medios pusieron en las pantallas del GRAN HERMANO los rostros de ellos y de
sus padres. Sin embargo, el triple silencio sigue: abogado, padres, imputados.

Esos chicos que no pueden ser retenidos porque no hay pruebas en su contra. Sin embargo,
antes y después del hecho que les cambió la vida, en los 10 o 20 minutos fatales que puede
haber significado para muchos de ellos un acontecimiento central de su existencia, porque
condiciona el porvenir y lo que pretendan hacer de sus vidas, fueron parte del grupo: estuvieron
antes y volvieron a estar después. Supieron de la agresión, supieron de las conversaciones
posteriores, supieron de la muerte y de los responsables, ocultaron los hechos y regresaron a la
vivienda para dormir todos juntos. El silencio que comparten oculta los secretos y los detalles
que también comparten.

No mataron, no golpearon, no estuvieron cerca. No fueron autores materiales de ningún delito:


no hay pruebas. No hay cargos, pero, ¿no hay culpa, responsabilidad, consciencia de lo
sucedido? ¿No pudieron frenar a los que eran y son sus amigos y familiares? ¿No pudieron ser
solidarios no solo en el silencio y el ocultamiento, sino en el llamado a la racionalidad, a la calma,
para dejar todo ahí?

Esos chicos son hijos o nietos como los nuestros o como muchos de los chicos de la facultad:
uno los mira y cree que no pueden haber hecho nada. Y entonces se pregunta: ¿qué es lo que
pudieron hablar con sus padres? ¿Qué preguntas y comentarios se hicieron? ¿Cuestiones legales
para zafar de la imputación, la detención y la condena? ¿Contratar nuevos abogados?
¿Estrategias para manejar los silencios y la vida en sociedad de ahora en más? ¿No ha sucedido
nada?

O bien, en los padres con la debida formación, padres como muchos de nosotros, ¿apareció el
discurso moral y los principios educativos? ¿Por qué lo hicieron? ¿No se daban cuenta de lo que
estaban produciendo? ¿No se arrepienten de los hechos? ¿No les provoca culpa y malestar esa
muerte injusta e innecesaria? ¿No los hemos educado en esos principios? ¿No pudieron
intervenir para que todo eso no se produjera? Tal vez – imaginemos - haya que avanzar mucho
más: ¿están arrepentidos? ¿serían capaces de comunicarse con la familia de Fernando? ¿Qué
acciones compensatorias o reparadoras están dispuesto a hacer?

Probablemente se SALVEN, logren ZAFAR. No sabremos si es justicia o imposibilidad de probar


los hechos. Pero más allá de los legal, debemos pensar que la EDUCACION (la familia, la escuela)
enseña o debe enseñar el respeto a la ley, pero sobre todo enseña los principios ÉTICOS y el
OBRAR MORAL, que son las condiciones de posibilidad para que la LEY funcione. O debería serlo.

Mientras tanto, en el espejo de esos chicos con cara de buenos y ganas de divertirse, en sus
padres silenciosos, podemos reflejarnos como en un espejo, para entender el tiempo que
vivimos.

“El mal se ha vuelto más penetrante, menos visible, se oculta en el tejido mismo de la
convivencia humana y en el curso de su rutina y reproducción cotidiana. En su forma
presente, el mal es difícil de detectar, desenmascarar y resistir. Nos seduce por su carácter
cotidiano, y luego salta sin previo aviso, golpeando aparentemente al azar. El resultado es
un mundo social que es comparable a un campo minado: sabemos que está lleno de
explosivos y que las explosiones ocurrirán tarde o temprano, pero no tenemos ni idea de
cuándo ni dónde ocurrirán. LA ÉTICA SE HA DEBILITADO TANTO, QUE ESTAMOS CIEGOS Y
NI LA VEMOS NI LA ECHAMOS DE MENOS.” BAUMAN Y DONSKI: MORAL LIQUIDA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 292

DIA 281
FRANCISCO LUIS BERNÁRDEZ: YA TENGO UN HIJO
CAMILO. 21 ENERO 2021. EL HIJO DE MI HIJO.

YA SOY FELIZ, YA TENGO UN HIJO, YA NO ESTOY SOLO POR COMPLETO EN ESTE MUNDO.
Ya existe un ser que me acompaña, ya tengo un sitio asegurado en el futuro.
Cuando mi vida estaba sola, todo era en ella indefinido y vagabundo.

El universo era de arena; los días eran como el viento y como el humo.
Desde que estoy acompañado, todo se vuelve más preciso y más seguro.
y entre las cosas recobradas tengo descanso, tengo sombra y tengo rumbo.
Vivo en la tierra como el árbol; tengo cimientos en la tierra como el muro.
y estoy fundado en esta vida con todo el peso de la frente y de los puños.
Mi corazón estaba seco, mi corazón en este yermo estaba mustio.
Pero por fin ha retoñado, y en este yermo ha dado flor y ha dado fruto.
Al florecer y al dar su fruto de bendición, mi corazón mira y se asombra.

No sé si el mundo es el de siempre, pero lo cierto es que lo veo en otra forma.


Todo es más bello y más profundo, todo es más vivo y más perfecto que hasta ahora.
Todo conmueve con más fuerza, todo se imprime con más fuerza en la memoria.
Los elementos renovados están sujetos dulcemente a nuevas normas.
El agua es limpia, el fuego dócil, el aire diáfano y la tierra luminosa.
Todos los seres son tan míos que no los puedo distinguir de mi persona.
Desde el gusano hasta la estrella, desde la piedra que no siente hasta la rosa.
El universo recupera su voz de niño y su mirada candorosa.
Con todo el ser en los sentidos, yo estoy pendiente de sus ojos y su boca.

Desde que soy padre de un hijo, vivo en la tierra con el alma y con el cuerpo.
y en este mundo de los hombres ya tengo parte, ya no soy un forastero.
Siento que todas mis raíces están hundidas como garras en el suelo.
y que del centro de la tierra sube a mis labios un temblor de sangre y fuego.
Abro los ojos y descubro que ya no hay ser con quien no tenga parentesco.
Hasta los hombres más lejanos son mis hermanos en la carne y en los huesos
Veo mi huella en cada huella y oigo el latido de mi pecho en cada pecho.
Ya no me siento desterrado, ya no contemplo el universo desde lejos.

Ahora vivo en este mundo, y en este mundo soy feliz y estoy despierto.
Siento algo así como si el alma y el corazón hubieran dado un hondo grito.
y en ese grito me arrancaran lo más perfecto y lo más puro de mí mismo.
Un sol que no es el de este mundo llena mi ser con su calor desconocido.
y con su luz maravillosa me alumbra el alma, el corazón y los sentidos.
Ya estoy seguro para siempre contra la fuerza silenciosa del olvido.

Porque ya tengo un eco eterno, porque ya tengo para siempre un eco vivo.
Ya ni la muerte poderosa tendrá poder sobre mi nombre y mi apellido.
Porque este río que hoy empieza los llevará con emoción de siglo en siglo.
Eco de carne de mi carne, que ha de rodar como una piedra en el abismo.
Río de sangre de mi sangre, que ha de correr por este mundo como un río.
Desde que soy padre de un hijo, vivo escuchando los lejanos corazones.
Y adivinando los gemidos de los que sufren más allá del horizonte.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 293
Ninguna queja se me oculta, ninguna lágrima furtiva se me esconde.

Estoy atento a las miradas, a los latidos, a los gestos y a las voces.
Comunicado con el mundo, siento sus penas y comparto sus dolores.
Y un gran deseo de profunda fraternidad me llena el pecho hasta los bordes.
Quiero que todos en la tierra sean felices como yo, que nadie llore.
Quiero que cesen las querellas y que haya paz y comprensión entre los hombres.
Que hasta las puertas más hostiles giren un día con amor sobre sus goznes.
Y que el amor entre por ellas, y que la vida verdadera empiece entonces.

CARPE DIEM. SAPERE AUDE

No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte.


No abandones el deseo de hacer de tu vida algo extraordinario.
No dejes de creer que las palabras y la filosofía pueden cambiar el mundo.
Aunque el viento sople en contra, la fuerza de lo emprendido continúa.
No dejes nunca de soñar, porque aunque sea en sueños el hombre es libre.
Vive la vida intensamente, sin mediocridad.
Piensa que en ti está el futuro y encara tus proyectos con orgullo y sin miedo.
Aprende de quienes puedan enseñarte.
La sabiduría del pasado y el saber de los filósofos muertos te ayudan a caminar por la vida.
No olvides de alimentar tus propias ideas y tener tu propia voz.
Los grandes del pasado te permiten subirte sobre sus hombros para ver más lejos.
Piensa tu propio pensamiento, pronuncia tus propias palabras
No permitas que la vida te pase delante de ti, sin que la vivas plenamente.

MR. KEATING.
LA SOCIEDAD DE LA FILOSOFÍA VIVA
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 294

DIA 282
COMBATE DE OBLIGADO
PREGUNTAS DE UN OBRERO QUE LEE

LA NOTICIA DE LA HISTORIA: En el encabezado del documento: “¡Viva la Confederación


Argentina! ¡Mueran los salvajes unitarios!” y luego coloca la lista de Carpinteros y Herreros que
han trabajado en la formación de las baterías, recomposición de cureñas y demás trabajos que
se han ofrecido. Escribió con su pluma los nombres de esos 17 hombres, separándolos por
oficios en carpinteros y herreros:

CARPINTEROS: Ramón Silveira - Isidoro Molina - Dionisio Chacón - Ponciano Godoy - Pedro
Betancú - Juan Silveira - Carlos Márquez - Pedro Zamora - Gaspar López - Juan Saragoza - Alejo
Villamayor - Francisco Vicar - Félix Machado Simón Sueldo. HERREROS: Mariano Baró - Gervasio
Granel - Antonio Guimarán

Seis días antes de enfrentarse en encarnizada batalla con la flota invasora, el General dejaba
expreso reconocimiento a su equipo de constructores. Cierra la nota con la fecha y su firma:
“Baterías, noviembre 14 de 1845, Lucio Mancilla”.

No se sabe de qué ciudades provenían aquellos carpinteros y herreros, pero es probable que
fueran reclutados desde San Pedro y ciudades vecinas, ya que los Jueces de Paz de la zona
colaboraban activamente en la logística previa de la Guerra del Paraná. En otros documentos
que Mancilla solicitaba carpinteros y herreros al Jueces de Paz de San Pedro y otras ciudades
cercanas: San Nicolás, San Antonio de Areco, Exaltación de la Cruz y Baradero.

LOS 17 HOMBRES mencionados por Mancilla en su informe a Rosas tuvieron la enorme


responsabilidad de montar, en las semanas previas al combate, cada una de las estructuras que
debieron soportar el esfuerzo de la artillería argentina y el intenso fuego de los cañones
enemigos. La construcción de las baterías no sólo debía brindar una base firme para disparar,
sino que debían resguardar, además, a los artilleros y ayudantes de las municiones anglo
francesas.

¿Quién construyó Tebas, la de las siete Puertas?


En los libros aparecen los nombres de los reyes.
¿Arrastraron los reyes los bloques de piedra?
Y Babilonia, destruida tantas veces,
¿quién la volvió siempre a construir? ¿En qué casas
de la dorada Lima vivían los constructores?
¿A dónde fueron los albañiles la noche en que fue ter-
minada la Muralla China? La gran Roma
está llena de arcos de triunfo. ¿Quién los erigió?

¿Sobre quiénes
triunfaron los Césares? ¿Es que Bizancio, la tan cantada,
sólo tenía palacios para sus habitantes? Hasta en la
legendaria Atlántida,
la noche en que el mar se la tragaba, los que se hundían,
gritaban llamando a sus esclavos.
El joven Alejandro conquistó la India.
¿Él solo?
César derrotó a los galos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 295
¿No llevaba siquiera cocinero?
Felipe de España lloró cuando su flota
Fue hundida. ¿No lloró nadie más?
Federico II venció en la Guerra de los Siete Años
¿Quién venció además de él?
Cada página una victoria.
¿Quién cocinó el banquete de la victoria?
Cada diez años un gran hombre.
¿Quién pagó los gastos?
Tantas historias.
Tantas preguntas.

BERTOLT BRECHT

ESENCIA Y EXISTENCIA: ARRIEROS SOMOS

Arrieros somos
Y en el camino andamos
Y cada quién
Tendrá su merecido
Ya lo verás
Que al fin de tu camino
Renegarás
Hasta de haber nacido
Si todo el mundo
Salimos de la nada
Y a la nada
Por Dios, que volveremos
Me río del mundo
Que, al fin, ni él es eterno
Por esta vida
Nomás, nomás pasamos
Tú me pediste
Amor y yo te quise
Tú me pediste
Mi vida y te la di
Si al fin de cuentas
Te vas, ¡pos' anda y vete!
Que la tristeza
Te lleve igual que a mí
Tú, tú, tú me pediste
Amor y yo te quise
Tú me pediste
Mi vida y te la di
Si al fin de cuentas
Te vas, ¡pos' anda y vete!
Y que la tristeza
Te lleve igual que a mí

CHAVELA VARGAS – CUCO SANCHEZ


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 296

DIA 283
EL PENSAMIENTO DE LATOUR
MODERNIDAD Y EL FUTURO DE LA TIERRA

• BRUNO LATOUR es un filósofo, sociólogo y antropólogo francés destacado en el campo de


los estudios de la ciencia y la tecnología. Nació en BEAUNE, Borgoña, en 1947 y se doctoró en la
Universidad de Tours en 1975. Actualmente es Profesor en el Instituto de Estudios Políticos de
París (Sciences Po), en la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres y en el Centro de
Sociología de la Innovación de la Escuela Superior de Minas de París, donde se desempeñó hasta
el 2006.

• LATOUR toma la dirección de Nietzsche (muerte de dios) y Foucault (muerte del hombre)
declarando la muerte de la naturaleza como una esencia. Ya no estamos teóricamente frente a
una naturaleza pura y claramente constituida, sino que debemos entenderla como el producto
de una distinción. En nuestras realidades contemporáneas convivimos con híbridos de
naturaleza y cultura.

• La ciencia y el conocimiento ocupan un importante rol como motores de las distinciones a


través de las cuales representamos el mundo, en el sentido de la voluntad de saber/poder que
caracteriza al constructivismo. Sin embargo, lo que Latour pone de manifiesto es que no nos
encontramos frente a un construccionismo arbitrario, poniendo el énfasis en el factor afectivo
del conocimiento, dando forma a un renovado materialismo.

• Las cosas nos provocan y esas propensiones son las bases de nuestro involucramiento con el
mundo. Tener un cuerpo es aprender a ser afectado, a ser puesto en movimiento por otras
entidades. Mediante prótesis expandimos esa capacidad de ser afectados. Así, las invenciones
de las más diversas herramientas e instrumentos expanden nuestra capacidad de acción y
nuestra sensibilidad frente al mundo.

• En la base de la Modernidad se encuentra la idea de que la humanidad será en algún punto


capaz de controlar el planeta y estabilizarlo en un mundo perfecto, la ilusión del progreso. Hoy,
cuando discutimos el estado de la crisis ecológica global y la ponemos en términos del
Antropoceno –una nueva Era donde la humanidad alcanza una intensidad y profundidad
geológica-, Latour sugiere que debemos orientarnos al espacio más que al tiempo, que fue el
foco en la idea del progreso moderno. Hoy es momento de mirar las posibilidades de
supervivencia de la humanidad dentro de los límites de Gaia y la capacidad de la humanidad de
componer una esfera planetaria aceptándola como nuestro hogar.

• El cambio climático lo trastoca todo, y permite comprender fenómenos que van desde las
desigualdades hasta la globalización, pasando por el ascenso del populismo. Antes, la angustia
que nos causaba la naturaleza venía de que éramos demasiado pequeños y la naturaleza
inmensa. Ahora tenemos la misma talla, influimos en cómo la tierra se comporta. Es como si el
suelo o el país en el que estoy ya no me fuese favorable. No es ecológico en el sentido de la
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 297
naturaleza, pero sí del territorio. El problema es este sentimiento de perder el mundo y la
seguridad en el mundo. ¿Por qué se habla de aterrizar si ya estamos en tierra? Pero los europeos,
los occidentales, han vivido en una tierra muy utópica. Se suponía que se desarrollaría ad
infinitum, sin límites. Pero el sueño de que el planeta se modernizaría indefinidamente nunca
fue verificado, no tenía fundamento material. Desde el siglo XIX, con el carbón y el petróleo, la
economía se había vuelto infinita. Y hay una angustia general por este desajuste. Si aterrizamos
en lo terrestre, podríamos empezar a definir un mundo común. Entonces ya no podríamos
permitirnos decir que no hay transformación climática, que los problemas de salud no nos
conciernen, que la reproducción de las abejas no es nuestro problema. Volveríamos a discutir
entre civilizados. El medio ambiente ya no está allá afuera, sino que en medio de nosotros y eso
es un llamado a la acción para pensar lo verde como un proyecto político amplio y uno de los
más importantes movimientos de transformación del siglo XXI.

• La gente se queja de la posverdad, pero esto no significa que seamos menos capaces
de razonar. Para lograr mantener un respeto por los medios, la ciencia, las instituciones,
la autoridad, debe haber un mundo compartido. Para que los hechos científicos sean
aceptados hace falta un mundo de instituciones respetadas. Hay enfrentamiento de
posturas y de ideas, pero no es un problema cognitivo, de información. Quienes están
en contra no serán convencidos racionalmente. Esta gente dice: “Es este mundo contra
este otro mundo, y todo lo que se dice en el mundo de usted es falso”.

• Los hechos existen, pero hay que sostenerlos, no viven solos. Un hecho solo es un cordero
frente a los lobos, que son los que devoran los hechos. Un hecho debe estar instalado en un
paisaje, sostenido por costumbres de pensamiento, hacen falta instrumentos e instituciones. Si
la vida pública está desgarrada por gente que considera que, diga lo que diga usted, este no es
su mundo, los hechos no sirven para nada. Se necesitan muchas cosas para sostener los hechos.

• La MODERNIDAD genera productos HÍBRIDOS: (1) un significado de HIBRIDO es una serie de


asociaciones heterogéneas con ontologías completamente diferentes. Esto es lo que un
antropólogo describiría si tiene que estudiar un puerto, una ciudad o un colectivo. Pero este
significado de híbrido no debe ser confundido con (2) un HÍBRIDO entre modernidad y arcaísmo,
que es también, por supuesto, una forma en que la gente usa la noción para dar cuenta de una
situación: implica que cada situación está cortada en dos: una, que es más antigua y arcaica, y
otra, que es más futurista y al día. Por eso algunos hablan de “modernidad incompleta” o
“modernidad interrumpida”. Estos son conceptos que no tienen ningún sentido, porque hoy en
día todos están en la misma situación en todas partes. Uno de los efectos de la globalización es
que nadie es moderno, o que todos son modernos, o que todos son interrumpidos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 298

DIA 284
VIEJAS CANCIONES
LAS CANCIONES DE MI MADRE

LA LIMOSNA

En la puerta de un palacio, un pobre niño mendigaba


¡Tengo hambre, tengo frío, tenga usted de mí, piedad!
Era agosto, pleno invierno y la lluvia taladraba
A su débil cuerpecito que era carne de orfandad.

Esa noche había baile y llegaban hombres ricos


Con mujeres muy hermosas al espléndido festín,
Y pasaban, egoístas, sin mirar al pobre niño
Que era un ángel con andrajos, que era un rubio querubín.

Un pedazo de pan duro, mordisqueaba amargamente


Repitiendo con tristeza: ¡Deme un níquel, por favor!
Y la música llegaba con sus notas estridentes
Como un látigo llegaba hasta el alma del menor.

Pasó en esto otro mendigo, un mendigo de experiencia


Un anciano que sabía la manera de pedir,
Y al mirar al muchachito conmovióse su conciencia
Y con voz aguardentosa se le oyó decir así:

Nunca pidas tu limosna donde hay fiesta y hay riqueza


Que la gente que es alegre, nada sabe del dolor,
En los tristes cementerios y también en las iglesias
Siempre se halla un alma buena y un piadoso corazón.

Esta noche es para hombres y por eso te aconsejo


Que abandones esta puerta donde nada te darán,
Toma hijo, esta limosna que te niegan hoy los ricos
Toma hijo, estas monedas que te alcanzan para pan.

MIS HARAPOS

Caballero del ensueño tengo pluma por espada


Mi palabra es el Alcázar de mi reina la ilusión
Mi romántica melena así lacia y mal peinada,
son más bellas que las trenzas enruladas de linón

Tengo un primo que él es rico poderoso y bien querido


Yo soy pobre soy enfermo pienso escribo y se soñar
Y una noche de esas noches tan amargas que he sufrido
Mis harapos y su esmoquin se rozaron al pasar

Me miró como al descuido no dejó su blanca mano


se estrechara con la mía contagiándole calor
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 299
Y ese esmoquin lo vestía mi elegante primo hermano
que alejase avergonzado de su primo el soñador
el helado cierzo a ratos arreciaba incompasivo
yo sentía frío afuera, frío adentro y todo así

Y arrimándome a una puerta rompí en llanto compulsivo


Y llorando como un niño como un hombre maldecí
"va rosando las hilachas de mis trágicos harapos
una mueca de ironía mi miseria le arrancó

Cuenta la leyenda que en una lejana REGIÓN DE ORIENTE había una aldea muy pobre cuya mayor
riqueza era UN ANILLO DE ORO. Nadie lo podía usar, pues era propiedad de todos. Una mañana,
el cofre donde estaba guardado amaneció vacío. La certeza de que alguien se lo había llevado
trastocó la vida del lugar. Todos se recelaban. Tiempo después, uno de los hombres fuertes de
la aldea salió a la calle luciendo el anillo en el dedo índice de su mano derecha. Los aldeanos se
horrorizaron: ¡allí estaba el anillo robado! El hombre fue llevado ante un tribunal de notables,
donde defendió su inocencia junto a los más caros abogados. Durante infinitas sesiones, en las
que desfilaron decenas de testigos, el anillo seguía brillando en la mano del acusado. Los jueces,
que demoraban el fallo, no se lo quitaron. Las pruebas para concluir que era fruto de un robo,
decían, no eran suficientes. Esto provocó indignación: en esa mano, inconfundible, estaba el
anillo. ¿Qué más faltaba? ¿Qué importaba cómo había pasado del cofre a ese dedo? Los jueces
no pensaban igual. Sin pruebas del robo, repetían, no había robo. Pero ¿a qué llamaban prueba,
si había incluso confesiones de algunos cómplices? Era tan obsceno ver al hombre exhibiendo el
anillo en las calles de la aldea que muchos, para evitar ese dolor, dejaron de verlo. Los que no
se resignaban acudieron al sabio de la comunidad en busca de consejo. El anciano vivía apartado,
pero estaba al tanto de todo. "No robaron un anillo", les dijo. Los aldeanos, que respetaban al
viejo, pensaron que estaban a punto de perder la razón. "Es peor -siguió el sabio-. Robaron la
palabra. Cortaron el lazo que la unía a la realidad. La verdad y la mentira son ahora lo mismo. Y
eso es el fin de la aldea que conocimos".

JUSTICIA: HÉCTOR M. GUYOT LA NACION.2020


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 300

DIA 285
LAS CIUDADES INVISIBLES
Y LA SOCIEDAD DE CONSUMO

LA CIUDAD DE LEONIA se rehace a sí misma todos los días: cada mañana la población se
despierta entre sábanas frescas, se lava con jabones apenas salidos de su envoltorio, se pone
batas flamantes, extrae del refrigerador más perfeccionado latas aún sin abrir, escuchando las
últimas retahílas del último modelo de radio.

En los umbrales, envueltos en tersas bolsas de plástico, los restos de la LEONIA DE AYER esperan
el carro del basurero. No solo tubos de dentífrico aplastados, bombillas quemadas, periódicos,
envases, materiales de embalaje, sino también calentadores, enciclopedias, pianos, juegos de
porcelana: más que por las cosas que cada día se fabrican, venden, compran, la opulencia de
Leonia se mide por las cosas que cada día se tiran para ceder lugar a las nuevas. Tanto que uno
se pregunta si la verdadera pasión de Leonia es en realidad, como dicen, gozar de las cosas
nuevas y diferentes, y no más bien el expeler, alejar de sí, purgarse de una recurrente impureza.
Cierto es que los basureros son acogidos como ángeles, y su tarea de remover los restos de la
existencia de ayer se rodea de un respeto silencioso, como un rito que inspira devoción, o tal
vez sólo porque una vez desechadas las cosas nadie quiere tener que pensar más en ellas. Dónde
llevan cada día su carga los basureros nadie se lo pregunta: fuera de la ciudad, claro; pero de
año en año la ciudad se expande, y los basurales deben retroceder mis lejos; la importancia de
los desperdicios aumenta y las pilas se levantan, se estratifican, se despliegan en un perímetro
cada vez más vasto. Añádase que cuanto más sobresale Leonia en la fabricación de nuevos
materiales, más mejora la sustancia de los detritos, más resisten al tiempo, a la intemperie, a
fermentaciones y combustiones. Es una fortaleza de desperdicios indestructibles la que circunda
Leonia, la domina por todos lados como un reborde montañoso.

El resultado es éste: que cuantas más cosas expele LEONIA, más acumula; las escamas de su
pasado se sueldan en una coraza que no se puede quitar; renovándose cada día la ciudad se
conserva toda a sí misma en la única forma definitiva: la de los desperdicios de ayer que se
amontonan sobre los desperdicios de anteayer y de todos sus días y años y lustros.

La BASURA DE LEONIA poco a poco invadiría el mundo si en el desmesurado basurero no


estuvieran presionando, más allá de la última cresta, basurales de otras ciudades que también
rechazan lejos de sí montañas de desechos. Tal vez el mundo entero, traspasados los confines
de Leonia, está cubierto de cráteres de basuras, cada uno, en el centro, con una metrópoli en
erupción ininterrumpida. Los límites entre las ciudades extranjeras y enemigas son bastiones
infectos donde los detritos de una y otra se apuntalan recíprocamente, se superan, se mezclan.

Cuanto más crece la altura, más inminente es el peligro de derrumbes: basta que un envase, un
viejo neumático, una botella sin su funda de paja ruede del lado de Leonia, y un alud de zapatos
desparejados, calendarios de años anteriores, flores secas, sumerja la ciudad en el propio
pasado que en vano trataba de rechazar, mezclado con aquel de las ciudades limítrofes
finalmente limpias: un cataclismo nivelará la sórdida cadena montañosa, borrará toda traza de
la metrópoli siempre vestida con ropa nueva. Ya en las ciudades vecinas están listos los rodillos
compresores para nivelar el suelo, extenderse en el nuevo territorio, agrandarse, alejar los
nuevos basurales

ÍTALO CALVINO
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 301

DIA 286
LA INTRODUCCIÓN COMO UNA GUÍA DE VIAJE
ARMAR EL PROPIO PENSAMIENTO

LATOUR: QUE ES UNA INTRODUCCIÓN.

En algunos sentidos este libro semeja una guía de viaje por un terreno que es a la vez
completamente banal -no es más que el mundo social al que estamos acostumbrados- y
completamente exótico: tendremos que aprender a bajar la velocidad con cada paso. Si a los
estudiosos serios no les parece digno comparar una INTRODUCCI6N A UNA CIENCIA con una
GUÍA DE VIAJE, les recordamos amablemente que "dónde viajar" y "que es lo que vale la pena
ver allá" no es más que una manera de decir con claridad lo que generalmente se expresa con
el pomposo nombre griego de "método" 0, aún peor, "metodología".
La ventaja de un libro de viaje como enfoque respecto de un "discurso sobre el método" es que
no puede ser confundido con el territorio al que simplemente se superpone. Una guía puede ser
usada tanto como olvidada, puesta en una mochila, manchada con grasa y café, escrita; se
pueden arrancar sus páginas para encender un fuego y hacer carne asada. En síntesis, ofrece
sugerencias en lugar de imponerse al lector.
Dicho esto, este no es un libro para poner como adorno en una mesa de centro, que ofrezca
vistas brillantes del paisaje a los ojos del visitante demasiado perezoso Como para viajar. Está
dirigido a profesionales como un libro practico, que busca ayudarlos a ubicarse una vez que
están empantanados en el territorio. Temo que para otros será totalmente opaco, dado que los
vínculos sociales a rastrear jamás parecen aquellos que han sido entrenados para seguir.

ENSEÑAR A LOS ALUMNOS PARA QUE ELLOS SEAN LOS QUE ARMEN SU PENSAMIENTO

Quiero que sepa que el curso se basa por completo en una lectura atenta de la actualidad; solo
doy a mis alumnos algunas nociones tomadas de la historia, la filosofía, la sociología, para
ayudarlos a identificar en la masa de acontecimientos corrientes aquellos que nos interesan. De
algún modo, es como si yo me limitara a ofrecer la voz en OFF de un documental sin
interrupciones. Luego, correspondería a los alumnos desenvolverse con esas nociones para
reunir su propia documentación, forjarse su propia opinión y redactar sus propios comentarios.
No los calificaría por SUS CONOCIMIENTOS sino solo por SU APTITUD para movilizar los
instrumentos que les he propuesto para avanzar en su indagación personal.

En todo caso, si el tema logra interesarla, le aconsejo que haga como mis alumnos y abra un
CUADERNO DE BITÁCORA, que podrá llenar a su antojo, con la mayor frecuencia que le sea
posible, a fin de incluir en él los documentos, junto con los acontecimientos que haya
encontrado, a los cuales agregará luego los comentarios que le suscite el curso. Mis anotaciones
no serán más que un estímulo para ayudarla a usted a avanzar en ese diario. Por otra parte, yo
mismo llevo mi propio CUADERNO, de modo que podremos comparar con facilidad nuestras
conclusiones. ¿Le parece bien que procedamos así? Trataré, en la medida de lo posible, de
comentar sus hallazgos, responder a sus objeciones y aclarar las nociones que introduzco en
este curso. Si hace falta, podemos utilizar un sitio web o uno de esos nuevos medios de
comunicación numérica que van a cambiar profundamente la pedagogía. Con el tiempo se verá
si serán aptos para reemplazar el sistema de tutorías y la relación directa entre un docente y un
estudiante.

BRUNO LATOUR: COMO ENSEÑAR LAS HUMANIDADES


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 302

DIA 287
LA COMUNICACIÓN COMO SALVA – VIDAS
NOS QUEDA LA PALABRA

A veces ocurría un milagro: una ráfaga de aire fresco traía un aroma de naranjas por algún
agujerito de la ventana tapiada; o por el agujerito entraba un bichito de luz, o una pluma de
pájaro. Y a veces resonaba, en la pared, algún mensaje del preso vecino: un mensaje dicho con
los nudillos de los dedos.

Esta obra celebra UNA VICTORIA DE LA PALABRA HUMANA. Dos de los “rehenes” evocan en
estas páginas su experiencia en aquel reino del silencio y del terror. Cuentan cómo lograron
salvar su condición humana, prendidos a la vida “como la hiedra al muro”, contra un sistema
que quiso volverlos locos y convertirlos en cosas. LA COMUNICACIÓN, lograda por un
improvisado código morse, fue la clave de esa SALVACIÓN.

Tamborileaban los dedos y así ellos reconquistaban el negado derecho a la voz: a través del muro
se daban aliento y consuelo, discutían, compartían experiencias y delirios, gentes y fantasmas,
recuerdos y sueños. Aquella música de tamborcitos, aquellos ruiditos humildes, eran la mejor
sinfonía de Beethoven; en ellos resonaba la maravilla del universo. Prohibida la boca, hablaban
los dedos. Hablaban el lenguaje verdadero, que es el que nace de la NECESIDAD DE DECIR.

EDUARDO GALEANO. PROLOGO MEMORIAS DEL CALABOZO

Si he perdido la vida, el tiempo, todo


lo que tiré, como un anillo, al agua,
si he perdido la voz en la maleza,
me queda la palabra.

Si he sufrido la sed, el hambre, todo


lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio,
me queda la palabra.

Si abrí los labios para ver el rostro


puro y terrible de mi patria,
si abrí los labios hasta desgarrármelos,
me queda la palabra.

BLAS DE OTERO
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 303

DIA 288
DESCARTES: 1647
PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA

La versión que usted se tomó la molestia de hacer de mis Principios es tan nítida y tan acabada
que espero que sean leídos por más personas en francés que en latín, y que serán mejor
entendidos. Sólo que queda la inquietud de que el titulo llegue a desalentar a muchos, los cuales
no se han nutrido de las letras, o que tienen una nula opinión de la filosofía a causa de que
aquella que les ha sido enseñada no les ha gustado; y esto me hace suponer que sería bueno
añadirles un prefacio, que les manifieste cuál es el tema del libro, cuál fue el propósito que tuve
al escribirlo y cuál es la utilidad que de él se puede desprender. Pero si bien me compete hacer
este prefacio por ser yo quien mejor que nadie ha de saber de estas cosas, nada puedo obtener
de mí mismo, sino que pondré aquí en breve los puntos principales que, me parece, deben ser
tratados; y dejo a su discreción el darlos a conocer al público, según lo juzgue conveniente.

En primer lugar, quisiera explicar en ellos lo que es la filosofía, empezando por las cosas más
vulgares como son: que esta palabra “Filosofía” significa el estudio de la sabiduría y que por
sabiduría se entiende no sólo la prudencia en los asuntos, sino también un perfecto conocimiento
de todas las cosas que puede saber el hombre, tanto para la conducción de su vida como para la
conservación de su salud y la invención de todas las artes; y que a fin de que este conocimiento
sea tal, es necesario que sea deducido de las primeras causas, de modo que, para dedicarse a
adquirirlo (lo que se llama propiamente filosofar), es menester empezar por la búsqueda de estas
primeras causas, es decir de los principios, y que dichos principios han de cumplir con dos
condiciones: la primera, que sean éstos tan claros y tan evidentes, como para que el espíritu
humano no pueda dudar de su verdad mientras se aplique con atención a considerarlos; la
segunda, que de ellos dependa el conocimiento de las demás cosas, de modo que puedan ser
conocidos sin éstas, mas no recíprocamente éstas sin aquéllos; y que después de eso hay que
tratar de deducir a tal grado, de estos principios, el conocimiento de las cosas que de ellos
dependen, que no haya nada en toda la cadena de las deducciones que a partir de aquéllos se
haga que no sea muy manifiesto. Los hombres tienen en mayor o menor grado sabiduría, en
razón de que tienen más o menos conocimiento de las verdades más importantes. Y creo que no
hay en esto nada con lo cual no estén de acuerdo los doctos.
(…)
Vivir sin filosofar es tener, propiamente dicho los ojos cerrados sin intentar jamás abrirlos; y el
placer de ver todas las cosas que descubre nuestra vista no es comparable con la satisfacción
que da el conocimiento de las que encontramos por medio de la filosofía; y por fin, este estudio
es más necesario para regular nuestras costumbres y conducirnos en esta vida que lo que lo es
el uso de nuestros ojos para guiar nuestros pasos. Las bestias brutas que no tienen que conservar
sino su cuerpo, se empeñan continuamente en buscar con qué alimentarlo; pero los hombres,
cuya parte principal es el espíritu, deberían dirigir sus principales preocupaciones hacia la
búsqueda de la sabiduría, la cual es su verdadero alimento; y tengo también por seguro que
muchos no dejarían de hacerlo si tuvieran la esperanza de tener éxito en ello y si supieran cuán
capaces son de lograrlo. No hay alma tan poco noble como para permanecer tan atada a los
objetos de los sentidos y no desprenderse algunas veces de ellos para anhelar algún otro bien
mayor aun cuando ignora a menudo en qué consiste éste. Aquellos que más favorece la fortuna,
quienes tienen abundancia de salud, honores y riquezas, no están más que otros exentos de este
deseo; al contrario, me persuado que ellos son quienes suspiran con más ardor por un bien
distinto, más soberano que todos los que poseen. Empero, este soberano bien, considerado por
la razón natural sin la luz de la fe, no es otra cosa que el conocimiento de la verdad por sus
primeras causas, es decir la sabiduría, cuyo estudio es la filosofía.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 304

DIA 289
LA SOCIEDAD PALIATIVA
FOBIA AL DOLOR: BYUNG CHUL HAN
“¡Cuéntame qué es para ti el dolor y te diré quién eres!”. Esta frase de ERNST JÜNGER se puede
aplicar al conjunto de la sociedad. La relación que tenemos con el dolor revela el tipo de sociedad
en que vivimos. Los dolores son señales cifradas. Contienen la clave para entender la respectiva
sociedad. Por eso toda crítica social tiene que desarrollar su propia hermenéutica del dolor. Se
nos escapa el carácter de signo en clave que tiene el dolor si dejamos que solo la medicina se
ocupe de él.

Hoy impera en todas partes una ALGOFOBIA O FOBIA AL DOLOR, un miedo generalizado al
sufrimiento. También la tolerancia al dolor disminuye rápidamente. La algofobia acarrea una
anestesia permanente. Se trata de evitar todo estado doloroso. Entre tanto también las penas
de amor resultan sospechosas. La algofobia se extiende al ámbito social. Cada vez se deja menos
margen a los conflictos y las controversias, que podrían provocar dolorosas confrontaciones. La
algofobia domina también la política. (...). En lugar de discutir y luchar por alcanzar argumentos
mejores, uno cede a la presión del sistema. Se está propagando y asentando una posdemocracia
que es una democracia paliativa. Por eso CHANTAL MOUFFE exige una “política agónica” que no
rehúya las confrontaciones dolorosas. La política paliativa no es capaz de tener visiones ni de
llevar a cabo reformas profundas que pudieran ser dolorosas. Prefiere echar mano de
analgésicos, que surten efectos provisionales y que no hacen más que tapar las disfunciones y
los desajustes sistemáticos. La política paliativa no tiene el valor de enfrentarse al dolor. De esta
manera, todo es una mera continuación de lo mismo.

La algofobia actual se basa en un cambio de paradigma. Vivimos en una sociedad de la


positividad que trata de LIBRARSE DE TODA FORMA DE NEGATIVIDAD. El DOLOR ES LA
NEGATIVIDAD por excelencia. Incluso la psicología obedece a este cambio de paradigma y pasa
de la psicología negativa como “psicología del sufrimiento” a una “psicología positiva” que se
ocupa del bienestar, la felicidad y el optimismo. Hay que evitar los pensamientos negativos y
reemplazarlos sin demora por ideas positivas. La psicología positiva somete incluso el dolor a
una lógica del rendimiento. La ideología neoliberal de la resiliencia toma las experiencias
traumáticas como catalizadores para incrementar el rendimiento. Se habla incluso de
“crecimiento postraumático”. El entrenamiento de la resiliencia como ejercicio de fuerza
psicológica tiene por función convertir al hombre en un sujeto capaz de rendir, insensible al
dolor en la medida de lo posible y continuamente feliz.

La misión de la psicología positiva de proporcionar felicidad está íntimamente ligada a la


promesa de un oasis de bienestar permanente que se pueda crear a base de medicamentos. La
crisis de opioides en Estados Unidos tiene un carácter paradigmático. La codicia material de la
industria farmacéutica no es la única causa de esa crisis, que más bien obedece a un fatídico
supuesto acerca de la existencia humana. Solo UNA IDEOLOGÍA DEL BIENESTAR permanente
puede conducir a que unos medicamentos que originalmente se empleaban en la medicina
paliativa pasaran a administrarse a gran escala también en personas sanas. No es casual que,
hace ya décadas, el algólogo experto en dolor estadounidense David B. Morris comentara: “Los
norteamericanos actuales probablemente forman parte de la primera generación en la Tierra
que considera la existencia sin dolor una especie de derecho constitucional. Los dolores son un
escándalo”. La sociedad paliativa coincide con la sociedad del rendimiento. El dolor se interpreta
como síntoma de debilidad. Es algo que hay que ocultar o eliminar optimizándolo. Es
incompatible con el rendimiento. La pasividad del sufrimiento no tiene cabida en la sociedad
activa dominada por las capacidades. Hoy se priva al dolor de toda posibilidad de expresión.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 305

DIA 290
LEONARDO PADURA
HEREJES (2013)

Como en otras de sus novelas PADURA coloca en el centro de la escena a MARIO CONDE,
un cubano que va mostrando los pormenores de la ciudad de LA HABANA y que le
permite recuperar toda la riqueza de sus costumbres y de su cultura. Pero lo que uno no
espera es que instale en CUBA una historia sobre los JUDÍOS CUBANOS, la presencia de
ellos a partir de la persecución nazi, la huida hacia MIAMI poco antes de la revolución, y
esa historia que se desencadena a partir de una imagen, de una pintura de valor
fabuloso.

Con un claro manejo de códigos religiosos, PADURA organiza el libro con un modelo
bíblico, porque lo divide como si fueran los CUATRO EVANGELIOS:

(1) LIBRO DE DANIEL: en septiembre de 2007, Mario Conde es visitado por un tal Elías
Kaminsky que busca un legado familiar, una antigua pintura de REMBRANDT que ha
pasado de generación en generación para perderse en LA HABANA: el anuncio del
remate de la obra en LONDRES lo ha sacado del letargo. Se trata de la imagen de un
CRISTO que reproduce la figura de un joven judío del siglo XVII
(2) LIBRO DE ELÍAS: la historia se traslada a los PAÍSES BAJOS, para investigar y relatar la
vida y las producciones de REMBRANDT (RONDA NOCTURNA, CRISTO EMAÚS, SUSANA
SALIENDO DEL BAÑO), para concentrarse en la microhistoria de ELÍAS AMBROSIUS
MONTALVO DE ÁVILA, discípulo de REMBRANDT y asociado a la pintura que se busca en
LA HABANA. Le permite a PADURA dar cuenta de la intolerancia y las condenas religiosas
que padecieron tanto URIEL DA COSTA como BARUCH SPINOZA.

(3) LIBRO DE JUDITH: la historia regresa a CUBA entre junio y agosto de 2008. Y allí el relato
cruza la búsqueda y la exportación de viejos libros buscados por coleccionistas, con el
mundo de las TRIBUS URBANAS que exhiben una forma de rechazo al régimen y al
mismo tiempo cruzan una nueva visión del mundo y de la vida, al tiempo que se toca
con el tema original: la búsqueda la obra de arte desaparecida.

(4) GÉNESIS: la última parte de Herejes, OCURRE EN LA HABANA, en abril de 2009, cuando
el Conde recibe de Ámsterdam una larga carta de Elías Kaminsky, que le comunica que
ha podido encontrar una serie de apuntes gráficos de un estudiante de pintura (ELIAS
AMBROSIUS), las referencias a la pintura, y las largas persecuciones de los judíos en la
Europa del siglo XVII.

En cada una de las partes (con nombre de LIBROS DE LA BIBLIA) hay una enciclopedia de
conocimientos diversos, de investigaciones del autor, una recopilación de su pensamiento y de
sus ideas, y – sobre todo – un generoso uso del lenguaje con una envidiable soltura.

Falta avanzar sobre los muchos otros libros: EL HOMBRE QUE AMABA A LOS PERROS, LA
NEBLINA DEL AYER (2005), PAISAJE DE OTOÑO (1998), PASADO PERFECTO (2000), MÁSCARAS
(1997) Y LA COLA DE LA SERPIENTE (2011). Se justifica incorporarlo al CORPUS de la literatura
que se enseña y se transmite, sobre todo, la que se lee y se disfruta.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 306

DIA 291
LITERATURA CRITICA GENÉTICA
DE LOS PRE – TEXTOS A LOS POST TEXTOS

LA CRÍTICA GENÉTICA, desarrollada desde mediados de la década de 1970 para analizar los
borradores y materiales pre-textuales de textos literarios, nace de una preocupación específica
por estudiar “los procesos de escritura que engendran una obra mediante el análisis de las
evidencias que deja el autor en dicho proceso”. Aunque las primeras investigaciones en esta
área, desde su surgimiento a comienzos de los años setenta, se focalizaron en el proceso de
escritura de textos literarios, en la última década se observa un creciente interés de los estudios
genéticos sobre materiales no literarios.

La crítica genética, al analizar las huellas que el trabajo de escritura de un sujeto deja en
borradores, esquemas y notas sueltas, despliega, por detrás de la superficie aparentemente
uniforme y homogénea del texto publicado, una arborescencia de opciones tomadas y luego
descartadas. Las tachaduras, sustituciones, omisiones y adiciones que atestiguan el proceso
escriturario muestran una parte –la única visible- del despliegue del lenguaje como sistema de
opciones.

Estas operaciones, que pueden leerse como huellas del proceso individual de generación de un
texto, pueden también interpretarse desde el punto de vista de las condiciones sociales de lo
pensable y de lo decible. Desde este punto de vista, tanto las opciones tomadas como las
descartadas son significativas; del mismo modo que aquello que ni siquiera se consideró.

Por ejemplo: “HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA” tiene una relación compleja con los
textos anteriores, breves, pero claramente relacionados con el texto de 1933. Es decir, es
uno de los pocos textos de Borges donde los pre-textos fueron publicados antes, y donde
podemos ver, exactamente lo que el autor quiere desarrollar en el manuscrito que escribe
en Adrogué en 1933 (como coloca al final del manuscrito), pensando de nuevo y
recreando un núcleo que comenzó a planear en 1926 y que publicó en versiones breves
en 1927 y 1928

BORGES = HOMBRE DE LA ESQUINA ROSADA (1935)


AMORIM, ENRIQUE (1953) = GAUCHO POBRE. EN LAS QUITANDERAS Y OTRAS HISTORIAS
BORGES = HISTORIA DE ROSENDO JUÁREZ. (1970).
BORGES = LEYENDA POLICIAL (1927)
BORGES = HOMBRES PELEARON (1928)
BORGES = HOMBRE DE LAS ORILLAS (1933)

Y TAMBIÉN:

KURD LASSWITZ, LA BIBLIOTECA UNIVERSAL de 1904


BORGES = BIBLIOTECA TOTAL de 1939
BORGES = LA BIBLIOTECA DE BABEL de 1941.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 307

DIA 292
LIBRO: ROBERT WALSER DE JAKOB VON GUNTEN (1909)
CRITICA A LA ESCUELA

«Aquí se aprende muy poco, falta personal docente y nosotros, los muchachos del Instituto
BENJAMENTA, jamás llegaremos a nada, es decir que el día de mañana seremos todos gente
muy modesta y subordinada. La enseñanza que nos imparten consiste básicamente en
inculcarnos paciencia y obediencia, dos cualidades que prometen escaso o ningún éxito. Éxitos
interiores, eso sí. Pero ¿qué ventaja se obtiene de ellos? ¿A quién dan de comer las conquistas
interiores?”. Y el gran protagonista de esta «historia singularmente delicada» es el propio
INSTITUTO BENJAMENTA: el ALUMNO JAKOB, a través de su diario, nos introduce en todos sus
secretos, en sus dramas y pequeñas tragedias y en todos sus misterios, convirtiéndolo en uno
de los escenarios más memorables de la literatura del siglo XX.

“A mí me encantaría ser rico, pasear en berlina y malgastar dinero. Una vez comenté esto con
mi condiscípulo KRAUS, pero él se limitó a encogerse de hombros despectivamente, sin
concederme una sola palabra. Kraus tiene principios, va bien sujeto a su silla, montado sobre la
satisfacción, y es éste un rocín al que los amantes del galope prefieren no subirse. Desde que
estoy aquí, en el Instituto Benjamenta, he conseguido volverme un enigma para mí mismo.
También me he visto contagiado por un extraño sentimiento de satisfacción, desconocido hasta
ahora. Soy bastante obediente; no tanto como Kraus, que es un maestro en ejecutar celosamente
cualquier tipo de órdenes. Hay un punto en el que nosotros, los alumnos nos parecemos todos:
el de nuestra pobreza y dependencia absolutas. Somos humildes, humildes hasta la indignidad
total. Quien recibe un marco de propina pasa por ser un príncipe privilegiado. Quien, como yo,
fuma cigarrillos, despierta preocupación por sus hábitos de despilfarro. Vamos uniformados.
Pues bien, este hecho de llevar uniforme nos humilla y nos encumbra al mismo tiempo: tenemos
aspecto de gente no libre, lo que posiblemente sea una ignominia, pero también nos vemos
bonitos, y eso nos ahorra la profunda vergüenza de quienes se pasean en ropas personalísimas
y, sin embargo, sucias y ajadas. A mí, por ejemplo, vestir el uniforme me resulta bastante
agradable, pues nunca he sabido muy bien qué ropa ponerme. Pero incluso a este respecto sigo
siendo un enigma para mí mismo. Acaso en mi interior resida un ser vulgar, totalmente vulgar.
O tal vez por mis venas corra sangre azul. No lo sé. Pero de algo estoy seguro: el día de mañana
seré un encantador cero a la izquierda, redondo como una bola. De viejo me veré obligado a
servir a jóvenes palurdos jactanciosos y maleducados, o bien pediré limosna, o sucumbiré.

Nosotros, los alumnos o internos, tenemos en verdad muy poco que hacer, casi no nos dan
tareas. Aprendemos de memoria los reglamentos que rigen aquí dentro. O leemos el libro ¿Qué
objetivo persigue la escuela de muchachos Benjamenta? Kraus estudia además francés,
totalmente por su cuenta, ya que las lenguas extranjeras o asignaturas similares no figuran en
nuestro plan de estudios. Sólo hay un curso único que se repite constantemente: «¿Cómo debe
comportarse un muchacho?». Y toda la enseñanza, en el fondo, gira en torno a esta pregunta.
Conocimientos no se nos imparte ninguno. Como ya he dicho, falta personal docente, es decir,
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 308
que los señores educadores y maestros duermen, o bien están muertos, o lo están sólo en
apariencia, o quizá se han petrificado, lo mismo da; el hecho es que no nos aportan realmente
nada. En lugar de los maestros, que por alguna extraña razón están ahí tumbados, como
muertos, y dormitan, quien nos da las lecciones y nos dirige es una mujer joven, FRÄULEIN LISA
BENJAMENTA, hermana del señor director del Instituto. A la hora de la lección entra en el aula
con una varita blanca en la mano. Todos nos levantamos de nuestros puestos al verla entrar; no
bien ha tomado asiento, también nosotros podemos sentarnos. Con su varita da tres golpes
breves e imperiosos contra el borde de la mesa, y la clase comienza.

¡Vaya clase! Aunque mentiría si dijera que la encuentro extraña. No, lo que FRÄULEIN
BENJAMENTA nos enseña me parece digno de consideración. Es poco y no paramos de repetirlo,
aunque tal vez haya un secreto detrás de todas esas naderías irrisorias. ¿Irrisorias? Nosotros, los
muchachos del Instituto Benjamenta, no somos lo que se dice reidores. Nuestros rostros y
modales son muy serios. Hasta SCHILINSKI, que en realidad es todavía un niño, se ríe muy
raramente. KRAUS nunca se ríe, o bien lo hace un instante, cuando ya no puede contenerse, y
luego se enfurece por haberse entregado a un comportamiento tan antirreglamentario. En
general, a los alumnos no nos gusta reír, o, mejor dicho, apenas podemos hacerlo. Nos faltan la
alegría y el relajamiento necesarios. ¿O me equivoco? Dios mío, a veces llego a sentir toda mi
estancia aquí como un sueño incomprensible.

El más joven y pequeño de todos los alumnos es HEINRICH. Sin segundas intenciones de por
medio, uno se enternece involuntariamente en presencia de este chiquillo. Se detiene a mirar los
escaparates de las tiendas, abismándose en la contemplación de las mercancías y golosinas.
Luego suele entrar y comprarse algún dulce por un par de céntimos. Heinrich es todavía un niño,
pero habla y se comporta como un adulto bien educado. Lleva los cabellos siempre
cuidadosamente peinados con una impecable raya al medio, detalle que merece mi plena
aprobación, pues en este importante punto yo soy muy descuidado. Su voz es tan delicada como
el gorjeo de un pajarito. Al pasearse con él o al hablarle, uno se siente, sin querer, impulsado a
pasarle un brazo por los hombros. Pese a ser tan bajito, tiene el porte de un coronel. Carece de
carácter, pues aún no sabe lo que es. Seguro que jamás ha pensado en la vida, ¿para qué? Es
muy juicioso, servicial y educado, aunque sin ser consciente de ello. Sí, es como un pájaro. Todo
su ser irradia intimidad. Cuando da la mano es como si la diera un pájaro, y como un pájaro
camina y se detiene. Todo en Heinrich es inocente, pacífico y feliz. Quiere ser paje, dice. Pero lo
dice sin sentimentalismos burdos, y lo cierto es que la profesión de paje sería la más adecuada.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 309

DIA 293
JOAN CWAIK (2019)
LAS SIETE REVOLUCIONES TECNOLÓGICAS Y PENSAMIENTO DISRUPTIVO

LAS SIETE REVOLUCIONES: (1) BITCOIN, (2) BIG DATA, (3) ROBÓTICA, (4) IMPRESIONES 3D, (5)
INTERNET DE LAS COSAS, (6) REALIDAD VIRTUAL, (7) CIUDADES INTELIGENTES. “Este siglo dejará
su huella en la historia por el desarrollo de tecnologías que nunca imaginaron los escritores de
ciencia ficción y que generan una nueva revolución, no sólo industrial, sino social, económica y
cultural”,

Desde la invención de la rueda hasta la aparición de internet, la tecnología ha sido uno de los
principales motores de cambio de nuestras sociedades, con un impacto directo en diferentes
aspectos de nuestra vida cotidiana. Pero algunas tecnologías especialmente marcaron un antes
y un después, una ruptura con lo establecido, con nuestra forma de hacer las cosas, de
relacionarnos con el entorno y con los otros. El mundo no volvió a ser el mismo después de la
imprenta, la máquina de vapor, el telégrafo, el teléfono, la invención del plástico como materia
prima o la computadora personal, entre tantísimas más.

Las DISRUPCIONES TECNOLÓGICAS más fuertes del siglo XX tuvieron lugar con la computadora
personal y con internet como la primera red de computadoras interconectadas que permitió la
democratización del conocimiento. Pero no son las únicas. O en todo caso, son los pilares sobre
los que se basan las tecnologías disruptivas del siglo XXI.

Todos estos cambios implican readaptaciones socioculturales para entender que estamos frente
a un cambio de paradigma que no puede ser analizado o interpretado desde nuestros viejos
esquemas tecnológicos. Un mundo que se reinventa Cuando se introduce una nueva tecnología,
la sociedad se adapta a ella en un proceso en el que la adopción de la tecnología va mucho más
adelante que la comprensión de su impacto.

Los avances tecnológicos se dan de modo tal que logran revoluciones que llevan al surgimiento
de NUEVOS PARADIGMAS. En este sentido, se puede establecer una analogía con la teoría de
los paradigmas elaborada por Thomas Kuhn, filósofo e historiador estadounidense, conocido
por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década
de 1960, quien le otorgaba gran importancia al carácter revolucionario del progreso científico,
y consideraba que una revolución implica el abandono de una teoría y su reemplazo por una
nueva, porque la teoría anterior ya no resulta suficiente para explicar determinados problemas
o aspectos de la realidad. Al igual que lo que sucede cuando una nueva tecnología reemplaza a
una precedente.

Pensemos, por ejemplo, qué ocurrió con el correo postal cuando apareció el correo electrónico,
o qué pasó con el fax cuando descubrimos que podíamos adjuntar archivos en un mensaje de
mail. No se trata solo de un desplazo de tecnologías, sino de nuevos paradigmas que provocan
un impacto en la forma de relacionarnos y también a nivel económico y ambiental, ya que,
siguiendo con los ejemplos anteriores, se elimina el uso del papel y además representa para las
empresas un ahorro estimado superior al 60% de los costos
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 310

DIA 294
LA ESCUELA LA MUERTO
POEMA

La escuela ha muerto.
El profesorado ha muerto, inerte, conformista
y encerrado en su aula, hermético e inamovible.

Las aulas han muerto,


sus paredes comenzaron a temblar y se desplomaron
cuando alguien rompió el orden de los pupitres
y amenazó con expulsar de allí al libro de texto.

Las directivas han muerto,


ahogadas en la burocracia,
aburridas, faltas de norte.

Las familias han muerto,


cuando alguien intentó que accedieran a los centros
no sólo el día de la fiesta.

Los gobiernos han muerto,


sus políticas educativas eran egoístas,
iban y venían como las olas del mar.

La formación ha muerto,
hacía tiempo que ya no tenían a quién formar,
todo el mundo acumulaba méritos suficientes.

El alumnado no estaba allí,


se salvó porque hacía años que habitaba en otro espacio,
en otro tiempo.

La escuela ha muerto, de risa,


al oír decir a uno de sus maestros
que quería cambiar la escuela.

“La escuela es… el lugar donde se hacen amigos, no se trata sólo de edificios, aulas, salas,
pizarras, programas, horarios, conceptos… Escuela es, sobre todo, gente, gente que trabaja, que
estudia, que se alegra, se conoce, se estima. El director es gente, el coordinador es gente, el
profesor es gente, el alumno es gente, cada funcionario es gente. Y la escuela será cada vez
mejor, en la medida en que cada uno se comporte como compañero, amigo, hermano. Nada de
isla donde la gente esté rodeada de cercados por todos los lados. Nada de convivir las personas
y que después descubras que no existe amistad con nadie. Nada de ser como el bloque que
forman las paredes, indiferente, frío, solo. Importante en la escuela no es sólo estudiar, no es
sólo trabajar, es también crear lazos de amistad, es crear un ambiente de camaradería, es
convivir, es unirse. Ahora bien, es lógico… que en una escuela así sea fácil estudiar, trabajar,
crecer, hacer amigos, educarse, ser feliz”.

PAULO FREIRE: LA ESCUELA


NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 311

DIA 295
LA ESCUELA NUEVAMENTE PROFANADA
ATACAR, MATAR, SUICIDARSE

DOS ANTIGUOS alumnos de la escuela pública PROFESOR RAÚL BRASIL (1.600 alumnos de
primaria y secundaria), llegaron en auto, se bajaron e irrumpieron encapuchados en horas del
mediodía: mataron a cinco estudiantes, una coordinadora pedagógica y un director de la
institución, e hirieron a muchos más, en SUZANO, la zona metropolitana de SÃO PAULO.

Habría tenido la facilidad de ingresar a la escuela porque era considerado como un alumno
"evadido". Aunque la puerta estuviese cerrada, tendría acceso porque la institución aún
reconocía su matrícula y tenía el derecho de reanudar sus estudios

Los jóvenes GUILHERME TAUCCI MONTEIRO, de 17 años, y LUIZ HENRIQUE DE CASTRO, de 25,
autores del tiroteo en una escuela brasileña en la que mataron a ocho personas y después se
suicidaron, veneraban la MASACRE ESTADOUNIDENSE DE 1999 EN COLUMBINE (ELEPHAN:
2003) y el uso de un ARCO recuerda la película TENEMOS QUE HABLAR DE KEVIN (2011) De
acuerdo con las autoridades, ambos planeaban la masacre desde hacía un año y participaban en
foros de internet que hacen apología a ese tipo de actos.

Ambos visitaban un sitio donde funciona una 'oscura' red de internet en el que personas
anónimas incitan a este tipo de crímenes. En ese sitio, donde se hace apología a la matanza del
COLUMBINE HIGH SCHOOL, OCURRIDA EL 20 DE ABRIL DE 1999 en Colorado (Estados Unidos),
cuando dos alumnos mataron a doce compañeros y a un profesor, los homicidas brasileños
agradecieron a los participantes del foro por la supuesta "ayuda" para cometer la masacre.

MONTEIRO, que había estudiado el año pasado en la escuela, pero había dejado de concurrir:
fue criado por la abuela, que murió algunos meses atrás, y en la actualidad vivía con un tío, al
que asesinó minutos antes en una compraventa de vehículos de su propiedad, al parecer porque
se había enterado del propósito homicida de los dos jóvenes. Según relatos, Monteiro disparó a
de Castro en la cabeza y luego se suicidó. Era amigo de algunas de sus propias víctimas e incluso
los acompañaba a los entrenamientos del equipo de baloncesto de la pequeña ciudad que forma
parte de la región metropolitana de San Pablo.

Minutos antes del incidente, MONTEIRO había publicado 26 fotografías en su perfil de


FACEBOOK, incluidas varias con pistolas y una en la que aparecía mostrando el dedo
mayor mientras miraba a cámara. Durante el ataque, MONTEIRO comenzó a disparar con una
pistola calibre 38 y DE CASTRO utilizó un arco: llevaban bombas molotov, cuchillos y hachas
pequeñas.

¿Qué tenían que demandarle a la sociedad, a la escuela, a la educación, a la vida? ¿Quiénes


debían ser los interlocutores que no aparecieron, los que no le habilitaran la palabra y lo
escucharan? ¿Y quienes les facilitaron el arsenal de armas con que atacaron? ¿Por qué le
demandaron a la escuela y a sus actores, que aun funciona como una última frontera?
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 312

DIA 296
EL PASADO DE LA MUJER Y LA FAMILIA
NUEVOS PARADIGMAS

VIUDAS E HIJAS DE ROQUE ENROLL: LA FAMILIA ARGENTINA

Viva la paz de nuestro hogar.


Los chicos vienen de estudiar.
Y nos sentamos a tomar café, y sonreímos.
Mientras papá va a trabajar canto y me pongo a rasquetear.
Mis lindas manos ya no pueden más, y no hay más crema.
CORO:
Pero igual hay algo primordial que es defender y amar
nuestra familia ARGENTINA.
Preservar la fe y la moral,
rezar y promover parejas bien constituidas... aah, aah!
Llega papá sin saludar.
Hoy me olvidé de cocinar,
por eso no nos vamos a pelear, prendé la tele.
Los chicos saben respetar.
No tienen vicios ni maldad.
Siempre usan walkman, no les puedo hablar...
Jamás me escuchan.
CORO:
Pero igual hay algo primordial que es defender y amar
nuestra familia ARGENTINA.
Preservar la fe y la moral,
rezar y…

“DECÁLOGO DE LA MUJER ARGENTINA” (1955)


PARTIDO PERONISTA FEMENINO: REVISTA CONQUISTA

1. Serás buena esposa y buena hija; mejor madre y maestra


2. Deberás ayudar a todo ser que pida de ti, ayuda moral, espiritual o material, a la medida de
tus fuerzas…
3. Inculcarás en tus hijos las virtudes más sagradas y harás que su patria y el bien de sus
hermanos de suelo, sea tu meta diaria
4. No atacarás a nadie, y menos a otra mujer, debiéndote convertirte en su defensora leal y
honesta.
5. No derrocharás…
6. Colaborarás o participarás en la enseñanza primaria de quien lo necesite…
7. Te interiorizarás concienzudamente de todos los preceptos y conceptos fundamentales
encerrados en la Doctrina Nacional, convirtiéndote así en un agente más de esa profunda y
cristiana doctrina…
8. Apoyarás en todo su esplendor el empuje de la obra de gobierno de la Nueva Argentina
9. Denunciarás a quien corresponda, cualquier transgresión a las leyes de la Nación, no
haciéndote partícipe, ya por inconsciencia o temor, de falta de respeto público o
encarecimiento del diario vivir.
10. Harás una recapitulación de tu día; si en él has podido hacer realidad una sola obra de bien
en provecho ajeno; si te sientes feliz de tu día laborioso, honesto y efectivo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 313

DIA 297
NIETZSCHE: EL AULA HA MUERTO
EL FUTURO DE NUESTRAS ESCUELAS.

Si pensamos que el AULA HA MUERTO implica una propuesta del CIERRE DE LAS ESCUELAS o de
la clausura de las aulas tradicionales que han tenido las escuelas desde hace 400 años, no
entenderíamos a NIETZSCHE. En su tiempo la ESCUELA como dispositivo, como instrumento de
la educación formal, no era discutida: a nadie se le ocurría que el FORMATO de las escuelas se
podía criticar, discutir o cambiar. Era un modelo demasiado respetado y eficiente como para
entrar en ese juego dialéctico que es propio de finales del siglo XX y del siglo XXI. NIETZSCHE con
seguridad estaba de acuerdo con el formato de las escuelas, con sus aulas, con la presencia del
maestro y la disposición de los alumnos, con la forma con que se transmitían los saberes y como
los educadores, desde sus cátedras educaban y enseñaban a sus alumnos. En el siglo XIX dos
fueron las críticas a la escuela: (1) la escuela no era para todos y una buena parte de la sociedad
nunca ingresaba o si ingresaba rápidamente era expulsado de ella; (2) los contenidos que se
enseñaban en las escuelas y en sentido de lo que se enseñaba. NIETZSCHE pone en cuestión esta
crítica: lo que se enseña en las escuelas, señalando lo que se debe enseñar en ella, si se quiere
que la cultura se conserve y se fortifique, y que no avance la desertificación:

La educación alemana instruye, pero no forma debidamente. La secundaria enseña a ganar el


pan y a conocer los avances de las ciencias. La universidad se limita a producir especialistas:
filólogos, filósofos, juristas, médicos, ingenieros, científicos, que en lugar de crear nuevos
conocimientos y valores se conforman con transmitir a las nuevas generaciones los que han
creado las anteriores. La verdadera educación es la que se enraíza en la naturaleza aristocrática
del espíritu: la educación no puede llegar a las masas, simplemente porque el estado necesita
educar a todos para reforzar y asegurar su poder. NIETZSCHE

“Toda enseñanza que se proponga al final de su trayectoria una empresa o una ganancia
material, no es una enseñanza para la educación tal y como nosotros la entendemos, sino
solamente una indicación de la manera por la que uno salva y protege su propio sujeto en la
lucha por la existencia. Ahora bien, que nadie crea que las instituciones que le alientan y
capacitan para esa lucha pueden ser consideradas, en el más recto de los sentidos,
INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Son instituciones con vistas a la superación de las necesidades
vitales, por mucho que prometan formar a funcionarios, a comerciantes, a oficiales, a
mayoristas, a agricultores, a médicos o a técnicos, traicionan el sentido de la educación”.

EL AULA HA MUERTO no porque metodológicamente no respondan ya a las exigencias de


quienes asisten a las INSTITUCIONES EDUCATIVAS. Han muerto porque en esas aulas ya no se
enseña la verdadera EDUCACION, sino que simplemente se ha convertido en un instrumento de
disciplinamiento y control al servicio del ESTADO. Invocando la frase más conocida de
NIETZSCHE: DIOS HA MUERTO, podemos decir LA EDUCACION HA MUERTO, debemos resucitar
la nueva educación, la que realmente necesitamos.

Por ejemplo: los PROFESORES DE FILOSOFÍA se limitan a enseñar a sus discípulos las teorías
creadas anteriormente por otros filósofos en lugar de formarlos debidamente para que sean
capaces de generar su propio sistema de valores, sus propias ideas y pensamientos.

En suma, las instituciones de BACHILLERATO Y GIMNASIO EN ALEMANIA no son verdaderas


escuelas, no son instituciones culturales en el sentido superior del término, sino una mera
máquina de reproducir ciudadanos. que educa a sus estudiantes según los cánones de la
PRODUCTIVIDAD Y LA FELICIDAD, intentando dotarlos de una cierta autonomía vital bajo
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 314
apariencia del cultivo de la persona libre. Pero esa autonomía aparece viciada por una sesgada
CULTURA FORMALISTA, que aleja a los estudiantes de forma inconsciente del arte, la filosofía,
y, en definitiva, de la cultura clásica, y por tanto les priva de alcanzar ese estatus mayor de la
CULTURA que es el sentido mismo de la educación. Sin esta educación LAS AULAS ESTÁN
MUERTAS, aunque finjan estar llenas de vida. Porque esas ESCUELAS y esas AULAS exhiben la
formación de “Generaciones de hombres que se caracterizaban por la ausencia de proyecto y
objetivo alguno, y por la libertad con respecto a cualquier propósito del futuro, hombres que no
esperan nada”.

NIETZSCHE publicó EL ORIGEN DE LA TRAGEDIA cuando tiene 29 años. Y EL PORVENIR DE


NUESTRAS ESCUELAS en 1887

ANCIANO FILOSOFO: ¿Eres demasiado orgulloso como para querer ser un profesor?
¿Desprecias a la multitud de los que se agolpan, deseosos de aprender? ¿Hablas con
desprecio de la misión del profesor? ¿Y te gustaría entonces, alejándote hostilmente de
esa multitud, llevar una vida solitaria, imitándome a mí y mi modo de vivir? ¿Crees que
puedes alcanzar sin más, de un solo salto, lo que yo he conseguido conquistar, después
de una larga lucha obstinada, dirigida hacia la exclusiva meta de vivir como filósofo? ¿Y
no temes que la soledad se vengue contra ti? (…)

DISCÍPULO PROFESOR: He aprendido demasiadas cosas de usted, y he estado junto a


usted demasiado tiempo, como para poder dedicarme totalmente a los problemas
actuales de la cultura y de la educación. Siento con demasiada claridad esos errores y esos
inconvenientes insalvables que usted solía señalar, y, sin embargo, me esfuerzo en vano
por encontrar en mí la fuerza con que podría tener éxito, luchando con más coraje. Se ha
apoderado de mí un desaliento general: la huida a la soledad no ha sido cosa de orgullo
ni de presunción. Me agrada describirle las características que he descubierto en los
problemas de la cultura y de la educación, hoy discutidos tan vivaz e insistentemente. En
el momento actual, nuestras escuelas están dominadas por dos corrientes
aparentemente contrarias, pero de acción igualmente destructiva, y cuyos resultados
confluyen, en definitiva: por un lado, la tendencia A AMPLIAR Y A DIFUNDIR lo más posible
la cultura, y, por otro lado, la tendencia A RESTRINGIR Y A DEBILITARLA misma cultura.
Por diversas razones, la cultura debe extenderse al círculo más amplio posible: eso es lo
que exige la primera tendencia. En cambio, la segunda exige a la propia cultura que
abandone sus pretensiones más altas, más nobles y más sublimes, y se ponga al servicio
de otra forma de vida cual-quiera, por ejemplo, del Estado.”
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 315

DIA 298
BERNARD SHAW: OBRA DE TEATRO
EL DILEMA DEL MEDICO (1906)

¿A quién debe salvar un médico? ¿Al primero que llame a su puerta, a quien le tenga más aprecio
o a quien aporte al progreso de nuestra sociedad? ¿Dónde termina la práctica médica
contrastada y comienza la experimentación con sus pacientes?

El dilema del médico presenta al DR. COLENSO RIDGEON, que ha desarrollado una cura
innovadora y revolucionaria para la tuberculosis. Sin embargo, (1) tratándose de una práctica
médica privada, con personal y recursos limitados, SÓLO SE PUEDE TRATAR A DIEZ PACIENTES a
la vez, y así entre cincuenta pacientes posibles, elige a los DIEZ que son más dignos de ser
salvados. (2) Pero, COLENSO es abordado por una mujer joven, JENNIFER DUBEDAT, con un
marido enfermo mortal, y admite que puede, aceptar un paciente más, si el individuo en
cuestión demuestra que es digno de ser salvado. (3) Pero, además, UN VIEJO AMIGO Y COLEGA
revela que necesita tratamiento. Y allí el DR. COLENSO debe decidir qué paciente se salvará: o
un colega médico pobre, altruista, o un joven artista amoral, superdotado, desagradable,
orgulloso y mujeriego.

En 1906, EL DILEMA DEL DOCTOR DE GEORGE BERNARD SHAW apareció por primera vez en el
teatro londinense. La obra se refiere a un médico, Sir COLENSO RIDGEON, que ha descubierto
una cura para la tuberculosis. El DILEMA DE RIDGEON es que tiene una cantidad limitada de
medicación y un pequeño equipo para administrarlo. Puede tratar sólo a 10 pacientes a la vez y
por lo tanto debe decidir qué vida es más digna de ser salvada. Otros interrogantes que Shaw
destaca en el largo prólogo de la obra son la forma de evitar que los médicos estén sobre
motivados por la ganancia financiera y la manera de deshacerse de los charlatanes de la
profesión médica
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 316

DIA 299
TENER UN HIJO
HIJOS, ÁRBOLES, LIBROS

No se trata solamente de TENER UN HIJO, sino de acompañar todo el proceso de su concepción,


su gestación y su alumbramiento, diversos momentos que se comparte en pareja, aunque con
grados diversos de protagonismo y responsabilidad por parte del padre o de la madre. Un hijo
es una larga espera, un saber que ya está pero que aún no lo vemos y nos pertenece, que se
preparada en el interior de la madre, como las raíces de un árbol que aún no ha salido a las
superficies y se prepara en el interior fecundo de la tierra, un útero nutricio y natural para gestar
la vida.

Porque el nacimiento del hijo es eso, es finalmente encontrarnos, verlo, reconocer su cuerpo,
su rostro su llanto, saber que ya es nuevo, que ya nos pertenece, que la esperanza se ha vuelto
realidad, que la siembra se ha convertido en fruto, que ese hijo que parturientamente emerge
ya forma parte de nuestra propia vida, que ha dejado de ser promesa para volverse realidad en
nuestros brazos y en nuestras miradas. Ese momento único, de cada hijo, lo expresa muy bien
JOSÉ PEDRONI en su NOVENA LUNA (1925): Levantóse polvo. Vi en la nube un punto. /Vi en el
punto un niño. Vi en el niño un hombre. / La nube de polvo se elevó hasta el cielo. / Y alzando las
manos pronuncié tu nombre. Y que maravillosamente da cuenta del momento del nacimiento,
del “tener un hijo”, un acto performativo que se produce el parto (en cualquiera de las versiones)
nos entrega al hijo con fecha y hora de nacimiento. JOSÉ PEDRONI (1925) MATERNIDAD

En un silencio que me sabrá a ternura,


durante nueve lunas crecerá tu cintura;
y en el mes de la siega tendrás color de espiga,
vestirás simplemente y andarás con fatiga.
(…)
Un día un dulce día con manso sufrimiento,
te romperás cargada como una rama al viento,
y será el regocijo
de besarte las manos, y de hallar en el hijo
tu misma frente simple, tu boca, tu mirada,
y un poco de mis ojos, un poco, casi nada.

Hay diferencias entre TENER un hijo, como su fuera una cosa que se recibe ya hecha y concluida,
y ser el padre o la madre de un hijo que nos ha nacido, porque nos hacemos cargo de un ser
absolutamente nuevo, un ser que no tiene una esencia que predetermine lo que debe ser o
efectivamente será, sino una esencia que una apertura radical a todas las posibilidades, con toda
una generosa existencia para poder construirla. Y nosotros somos los responsables de
transformar mesa fragilidad inicial en fortaleza, a ese ser menesteroso y absolutamente
dependiente en el sujeto autónomo que se reconoce y que nos reconoce como sus padres.

El verdadero TENER UN HIJO se conjuga junto con el cuidado, la protección, la alimentación, el


abrigo, la incentivación para acompañar la maduración y el crecimiento, la educación en todas
y en cada una de sus etapas. Para que podamos afirmar que TENEMOS UN HIJO debemos
transformar al hogar y al entorno familiar en un SEGUNDO ÚTERO que permite convertirlo al
hijo en un ser independiente que puede insertarse activamente en la sociedad. Esa es nuestra
labor y nuestro compromiso como padre, lo que nos asegura la trascendencia, propia del
reconocimiento del hijo.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 317
Un hijo es un largo aliento, un esfuerzo que realizamos durante muchos años, absolutamente
generoso y gratuito, sin compromiso de retribución y devolución, simplemente por el amor que
les tenemos. En BODAS DE SANGRE (1933), GARCÍA LORCA, presenta un diálogo que muestra
este sacrificio de los padres “haciendo” a sus hijos durante tantos años, y a quienes, cualquier
intervención violenta los destruyen en un instante. Dialogan el PADRE de la NOVIA con la MADRE
del NOVIO acerca de los numerosos nietos que van asegurar continuidad a la familia, al legado,
a las propiedades y la herencia, y la MADRE responde: Se tarda mucho en criar un hijo. Por eso
es tan terrible ver la sangre de una derramada por el suelo. Una fuente que corre un minuto y a
nosotros nos ha costado años. Y el PADRE remata: Ahora nos corresponde solamente esperar
(ACTO II: CUADRO 2)

Para TENER UN HIJO hay que ser adulto o volverse adulto, porque implica asumir las
responsabilidades por la vida del otro. Por eso muchos no quieren volverse adultos y se bajan
de su función de padres: en los primeros años, en la niñez, en la adolescencia o toda la vida. El
cuidado y el hacernos cargo de los hijos, como adultos responsables y presentes, honra el
precepto de “tener un hijo” y nos asegura la trascendencia. Los hijos son con el correr del tiempo
más hijos, cuanto más padre han sido sus padres. Hay un juego de si9metría de construcción
co0njunta que se alimenta de tiempo, de autoridad, de presencia y de todo el amor pedagógico,
con esa natural asimetría que marcan los años y las funciones de unos y de otros.

Los hijos pueden perder a sus padres y se vuelven HUÉRFANOS, pero también los padres pueden
perder a sus hijos, y no tiene nombre ese vacío existencial, ese nido que se ha vaciado para
siempre, sin retorno. Cuando perdemos el hijo, cuando nos quedamos Sin él, sabemos que el
ciclo al que apostamos y en el que nos empeñamos se rompe y que no hay retorno, porque la
muerte elimina la trascendencia y todo lo que – para el futuro inmediato y defi9nitivo -
representan los hijos.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 318

DIA 300
NUEVO REGRESO A ÍTACA
VERSIÓN KAVAFIS – CARLES RIBAS – LLUIS LLACH

Cuando salgas para hacer el viaje hacia Ítaca


has de rogar que sea largo el camino,
lleno de aventuras, lleno de conocimiento.
Has de rogar que sea largo el camino,
que sean muchas las madrugadas
que entrarás en un puerto que tus ojos ignoraban
que vayas a ciudades a aprender de los que saben.
Ten siempre en el corazón la idea de Ítaca.
Has de llegar a ella, es tu destino
pero no fuerces nada la travesía.
Es preferible que dure muchos años
que seas viejo cuando fondees en la isla
rico de todo lo que habrás ganado haciendo el camino
sin esperar a que dé más riquezas
Ítaca te ha dado el bello viaje
sin ella no habrías salido.
Y si la encuentras pobre, no es que Ítaca
te haya engañado. Sabio como muy bien te has hecho
sabrás lo que significan las Atacas.

II

Más lejos, tenéis que ir más lejos


de los árboles caídos que os aprisionan.
Y cuando los hayáis ganado
tened bien presente no deteneros.
Más lejos, siempre id más lejos,
más lejos del presente que ahora os encadena.
Y cuando estaréis liberados
volved a empezar nuevos pasos.
Más lejos, siempre mucho más lejos,
más lejos, del mañana que ya se acerca.
Y cuando creáis que habéis llegado, sabed encontrar nuevas sendas.

III

Buen viaje para los guerreros


que a su pueblo son fieles
favorezca el Dios de los vientos
el velamen de su barco
y a pesar de su viejo combate
tengan placer de los cuerpos más amantes.
Llenen redes de queridos luceros
llenos de aventuras, llenos de conocimiento.
Buen viaje para los guerreros
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 319
si a su pueblo son fieles
favorezca el Dios de los vientos
el velamen de su barco
y a pesar de su viejo combate
el amor llene su cuerpo generoso
encuentren los caminos de viejos anhelos
llenos de aventuras, llenos de conocimiento.

A ULYSES CLARIBEL ALEGRÍA


CARTA A UN DESTERRADO NICARAGUA. 1924

Mi querido Odiseo: Telémaco es un niño todavía


Ya no es posible más y tu padre un anciano
esposo mío preferible, Odiseo
que el tiempo pase y vuele que no vuelvas
y no te cuente yo los hombres son más débiles
de mi vida en Ítaca. no soportan la afrenta.
Hace ya muchos años De mi amor hacia ti
que te fuiste no queda ni un rescoldo
tu ausencia nos pesó Telémaco está bien
a tu hijo ni siquiera pregunta por su padre
y a mí. es mejor para ti
Empezaron a cercarme que te demos por muerto.
pretendientes Sé por los forasteros
eran tantos de Calipso
tan tenaces sus requiebros y de Circe
que apiadándose un dios aprovecha Odiseo
de mi congoja si eliges a Calipso
me aconsejó tejer recuperarás la juventud
una tela sutil si es Circe la elegida
interminable serás entre sus chanchos
que te sirviera a ti el supremo.
como sudario. Espero que esta carta
Si llegaba a concluirla no te ofenda
tendría yo sin mora no invoques a los dioses
que elegir un esposo. será en vano
Me cautivó la idea recuerda a Menelao
que al levantarse el sol con Helena
me ponía a tejer por esa guerra loca
y destejía por la noche. han perdido la vida
Así pasé tres años nuestros mejores hombres
pero ahora, Odiseo, y estás tú dónde estás.
mi corazón suspira por un joven No vuelvas, Odiseo
tan bello como tú cuando eras mozo te suplico.
tan hábil con el arco
y con la lanza. TU DISCRETA PENÉLOPE
Nuestra casa está en ruinas
y necesito un hombre
que la sepa regir.
NORO JORGE EDUARDO: IDEAS Y ESCRITOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA 320

PROF. DR. JORGE EDUARDO NORO


norojorge@gmail.com
larga pandemia del 2020 al 2022 y
el COVID merodeando por vida, los rincones, los textos y papeles…

También podría gustarte