Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías

Medicina General Integral

CDI La Vaquera

Semana 8 MGI

Tutor: Yoleida Martinez Estudiante: Victor Azuaje

Guarenas, 27 de Junio del 2020


Estructura del Protocolo

1.-Identificación del problema o duda.

2.-Estudio de antecedentes

3.-Construcción de hipótesis

4.-Verificación de hipótesis, que puede ser mediante la observación o la


experimentación.

5.-Aceptación o rechazo de la hipótesis.

6.-Nueva información.

7.-Planteamiento de nuevos problemas.

Los Componentes o contenidos básicos de un protocolo son

- Título
- Datos sobre investigadores e instituciones participantes
- Resumen
- Planteamiento del problema
- Marco teórico o conceptual
- Objetivos generales y específicos
- Diseño metodológico
- Referencias bibliográficas
- Cronograma
- Recursos

A continuación se describen brevemente, las principales secciones que


incluye un protocolo de investigación y que pueden ser utilizadas como guía
en las diferentes instituciones.

Título de la investigación: La finalidad del título de un trabajo es informar


cuáles el contenido del documento. Debe ser breve, conciso, específico y
consistente con el tema de investigación y ubicarlo en el tiempo y espacio
con el menor número posible de palabras.

Datos sobre los investigadores e instituciones participantes: Es necesario


indicar el nombre completo y los atributos académicos del investigador
principal o asociado y de las instituciones participantes. Se debe destacar la
experiencia laboral relacionada con el tema de estudio.
Resumen: El resumen representa una versión breve del proyecto, el cual
permite a los miembros del CEC identificar rápidamente y con exactitud, el
contenido del proyecto, asimismo, permite escoger a los revisores del
protocolo según el tema.

Planteamiento del problema: Consiste en la delimitación del objeto de


estudio. Debe estar claramente formulado y sin ambigüedades y expresar
una relación entre dos o más variables en una dimensión temporal y
espacial. Los principales elementos para plantear un problema son la
pregunta de investigación, la justificación del estudio, los antecedentes y la
viabilidad y factibilidad del estudio.

Marco teórico o conceptual: Después de planteado el problema y la pregunta


de investigación, así como, definido los objetivos y evaluada la relevancia y
factibilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el estudio.

La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura y la


adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. Ello implica,
analizar y exponer los enfoques teóricos que se consideren válidos para el
correcto encuadre del estudio. Algunas funciones del marco teórico son:

 Ampliar el horizonte del estudio y ofrecer una guía al investigador para


que se centre en su problema y evite las desviaciones
 Ampliar la descripción y el análisis del problema planteado
 Fundamentar las hipótesis que den respuesta a las preguntas formuladas
 Orientar hacia la organización de los datos o los hechos significativos
para describir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes
 Dirigir los esfuerzos hacia la obtención de datos suficientes y confiables
para poder comprobar las hipótesis
 Orientar el análisis y la interpretación de los datos
 Integrar la teoría con la investigación que se propone
 Proveer un marco de referencia para interpretar los resultados del
estudio
 Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.

Objetivos: La definición de los objetivos se hace en relación con el problema.


Sirven de guía para el estudio, determinan los límites y la amplitud, orientan
sobre los resultados que se esperan obtener, y permiten determinar las
etapas del proceso del estudio por realizar. Cabe destacar, que los objetivos
deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema, ser medibles y
observables, claros y precisos y seguir un orden metodológico.

Diseño metodológico: El marco metodológico es una relación clara y concisa


de cada una de las etapas de la investigación. En términos generales, el
diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la
investigación.

Referencias bibliográficas: Es un listado de las referencias bibliográficas


citadas o consultadas para la elaboración del protocolo, escritas de acuerdo
con la normativa internacional para citación de bibliografía.

Cronograma: Describe las actividades por realizar en el tiempo. La


distribución en el tiempo depende de la programación de las actividades,
puede ser en semanas, meses o años.

Recursos: Especifica la fuente, el rubro de presupuesto y los recursos


necesarios para llevar a cabo el proyecto Los protocolos de ensayos clínicos
requieren de información específica, fundamentalmente relacionada con el
producto en estudio y la protección de los individuos que son sujetos de
experimentación, tal como se indica en el siguiente apartado. Carlos Real
Gutiérrez Ingeniería en Sistemas Computacionales Taller de Investigación I

La importancia de tablas y gráficos se debe también a que la ciencia las


utiliza como representaciones semióticas externas para construir y
comunicar los conceptos abstractos. Por tanto, el aprendizaje de los
conceptos científicos está ligado al de estas representaciones y al de sus
procesos de construcción y transformación. Estas representaciones se usan
también en las ciencias como puente entre los datos experimentales y las
formalizaciones científicas y ayudan a determinar las relaciones entre las
variables que intervienen en los fenómenos, para poder modelizarlos. En la
enseñanza de las ciencias, las tablas y gráficos también ayudan a visualizar
conceptos y relaciones abstractas difíciles de comprender.

Gráficos para variables cualitativas

Los gráficos más usuales para representar variables de tipo nominal son los
siguientes:
Diagramas de barras: Se representa en el eje de ordenadas las
modalidades y en abscisas las frecuencias absolutas o las frecuencias
relativas. Si se intentan comparar varias poblaciones entre sí, usando el
diagrama, existen otras modalidades, como las mostradas en la figura 2.
Cuando los tamaños de las dos poblaciones son diferentes, es conveniente
utilizar las frecuencias relativas, ya que en otro caso podrían resultar
engañosas.

Diagramas de sectores (tartas): Se divide un círculo en tantas porciones


como clases existan, de modo que a cada clase le corresponde un arco de
círculo proporcional a su frecuencia absoluta o relativa.

Pictogramas: Expresan con dibujos alusivos al tema de estudio las


frecuencias de las modalidades de la variable. Estos gráficos se hacen
representado a diferentes escalas un mismo dibujo.

Gráficos para variables cuantitativas

Para las variables cuantitativas, consideraremos dos tipos de gráficos, en


función de que para realizarlos se usen las frecuencias (absolutas o
relativas) o las frecuencias acumuladas:

Diagramas diferenciales: Son aquellos en los que se representan


frecuencias absolutas o relativas. En ellos se representa el número o
porcentaje de elementos que presenta una modalidad dada.

Diagramas integrales: Son aquellos en los que se representan el número de


elementos que presentan una modalidad inferior o igual a una dada. Se
realizan a partir de las frecuencias acumuladas, lo que da lugar a gráficos
crecientes. Obviamente, este tipo de gráficos no tiene sentido para variables
cualitativas.

Según hemos visto existen dos tipos de variables cuantitativas: discretas y


continuas.

Vemos a continuación las diferentes representaciones gráficas que pueden


realizarse para cada una de ellas, así como los nombres específicos que
reciben.

Gráficos para variables discretas

Cuando representamos una variable discreta, usamos el diagrama de


barras cuando pretendemos hacer una gráfica diferencial. Las barras deben
ser estrechas para representar que los valores que toma la variable son
discretos. El diagrama integral o acumulado tiene, por la naturaleza de la
variable, forma de escalera.

Gráficos para variables continuas

Cuando las variables son continuas, utilizamos como diagramas


diferenciales los histogramas y los polígonos de frecuencias.

Un histograma se construye a partir de la tabla estadística, representando


sobre cada intervalo, un rectángulo que tiene a este segmento como base.
El criterio para calcular la altura de cada rectángulo es el de mantener la
proporcionalidad entre las frecuencias absolutas (o relativas) de cada
intervalo y el área de los mismos.

El polígono de frecuencias se construye fácilmente si tenemos representado


previamente el histograma, ya que consiste en unir mediante líneas rectas
los puntos del histograma que corresponden a las marcas de clase. Para
representar el polígono de frecuencias en el primer y último intervalo,
suponemos que adyacentes a ellos existen otros intervalos de la misma
amplitud y frecuencia nula, y se unen por una línea recta los puntos del
histograma que corresponden a sus marcas de clase. Obsérvese que, de
este modo, el polígono de frecuencias tiene en común con el histograma el
que las áreas de la gráfica sobre un intervalo son idénticas.

El diagrama integral para una variable continua se denomina también


polígono de frecuencias acumulado, y se obtiene como la poligonal definida
en abscisas a partir de los extremos de los intervalos en los que hemos
organizado la tabla de la variable, y en ordenadas por alturas que son
proporcionales a las frecuencias acumuladas. Dicho de otro modo, el
polígono de frecuencias absolutas es una primitiva del histograma.

Gráficos de Pareto

W. Pareto fue un economista italiano de siglo XIX que enunció el principio


de la distribución de la riqueza, diciendo que el 80 % de la misma está en
manos del 20 % de la población.

El diagrama de Pareto consiste en clasificar los factores que intervienen en


un proceso por su orden de importancia, para poder tratar cada uno de ellos
de forma adecuada a su peso específico. En realidad, no deja de ser un
histograma que ordena las clases de mayor a menor frecuencia, junto a un
polígono de frecuencias acumulado.

Caras de Chernoff y gráficos de estrellas

Caras de Chernoff: Este gráfico permite ilustrar tendencias en datos donde


se miden varias variables al mismo tiempo. Se relacionan los datos con
rasgos de una cara, de modo que se puede diferenciar entre observaciones.

Las caras de Chernoff permiten identificar fácilmente los datos, y los valores
que se representan mediante los rasgos de las caras, deben ser
identificados perfectamente junto a la gráfica. El conocimiento de las
tendencias de los datos permite clasificarlos de manera visual. No obstante,
no contienen ningún tipo de información sobre los verdaderos valores que se
van a dibujar.

Gráficos de estrellas: Cada estrella representa una observación, y las


variables empiezan a representarse desde la derecha y en dirección a las
agujas del reloj. El tamaño de cada línea, respecto al centro de la estrella,
está relacionado con los valores recalados de cada variable.

También podría gustarte