Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Salud

Universidad de las Ciencias de la Salud Hugo Chávez Frías

Medicina General Integral

CDI La Vaquera

Semana 7 MGI

Tutor: Felimer Sierra Estudiante: Victor Azuaje

Guarenas, 20 de Junio del 2020


Técnicas y Procedimientos en la Investigación
Científica
LOS PROCEDIMIENTOS
Observar
El proceso de observar es fundamental en el aprendizaje de las ciencias y
es la base de los demás procesos. Para observar adecuadamente es
necesario utilizar el máximo de sentidos posibles, y no sólo el de la vista, al
que en la mayoría de las veces se reduce.
Medir
Este consiste en comparar las propiedades de los cuerpos y de los
fenómenos, tales como el peso, la luminosidad y la longitud, o en el caso de
las ciencias sociales, comparar actitudes, reacciones, preferencias, ideas,
entre muchos otros aspectos. Podemos apreciar que este proceso es un
complemento de la observación. Para comparar las magnitudes de objetos,
de eventos y de fenómenos se utilizan unidades de medidas, las cuales
pueden ser arbitrarias o unidades de patrón.
Clasificar
Es agrupar cosas de acuerdo con alguna de sus propiedades, las cuales
han sido detectadas a través de la observación. La clasificación permite
organizar la información a la vez que establece relaciones significativas entre
los datos. Puesto que cualquier clasificación es arbitraria, debemos elegir
cuidadosamente el criterio más adecuado y así obtener los resultados que
esperamos de este proceso. Son criterios de clasificación: la demografía,
edad, ubicación, estilos de vida, preferencias, entre otros. Una clasificación
es útil de acuerdo a una finalidad, es decir, para qué se quiere.
Inferir
Inferir es interpretar o explicar un fenómeno con base en una o varias
observaciones. Una buena inferencia debe ser apoyada o comprobada con
nuevas observaciones. De lo contrario se convierte en un solo una
suposición.
Comunicar
En términos generales, comunicar es transmitir o recibir ideas. Esto ocurre
cuando hablamos, escribimos, leemos o escuchamos. Es así como este
proceso se constituye en el vehículo fundamental para la difusión y el
intercambio de los conocimientos científicos. Por tal motivo, debemos
desarrollar habilidades y destrezas tanto para la comunicación verbal como
para la gráfica.
Predecir
Es anunciar con anticipación la realización de un fenómeno. Para que este
proceso se pueda dar es necesario hacer previamente observaciones y
mediciones. Cuando a través de observaciones repetidas y sistemáticas de
un fenómeno, llegamos a descubrir una regularidad en su producción,
entonces estamos en la posibilidad de predecir su curso futuro.
Experimentar
Es probar de manera práctica las virtudes y propiedades de una cosa. Es
decir, reproducir en situaciones controladas un fenómeno con la finalidad de
descubrir, comprobar o demostrar determinados aspectos o principios
científicos. Se evalúan las hipótesis provisionalmente, conservando sólo
aquellas que satisfacen al investigador.
Se debe elaborar un diseño experimental respecto a lo que se va a hacer,
como se realizará y con qué se llevará a cabo.
Formular modelos
Mediante este proceso se elaboran representaciones mentales o materiales
que expliquen el comportamiento de hechos o fenómenos. El modelo se
elabora con base en los resultados de la observación y de la
experimentación.
Análisis de resultados
Se discute el por qué se dieron ciertos tipos de resultados, si fueron
esperados o diferentes y tomando en cuenta la hipótesis y los objetivos del
trabajo, se establecen en las conclusiones.
Informe escrito
El cual es un reporte de todo lo realizado, escrito en forma clara y concreta,
debe de tener los siguientes puntos:
Título del trabajo
Nombre del autor
Introducción
Metodología
Conclusiones
Bibliografía

TECNICAS DE INVESTIGACIÓN
La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo;
en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos.
Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido
lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la
observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la
intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo
claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y
para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente
la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención,
sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.
La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el
fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una
persona entendida en la materia de la investigación.
La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace
mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en
educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica
indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy
difíciles conseguir.
La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas
cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a
diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se
entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese
listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación
de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.
Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de
manera mucho más económica que mediante entrevistas.
Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros,
unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo
encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de
personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de
investigación.
El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en
investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo
en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y
ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una
investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra
mucho tiempo, espacio y dinero.
El Test
Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto
lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o
determinados comportamientos y características individuales o colectivas de
la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria,
manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc.,
que son observadas y evaluadas por el investigador.

FUENTES DE INVESTIGACION
Fuentes primarias (o directas): Son aquellas que proporcionan datos de
primera mano. Es decir, es el propio investigador el que informa sobre los
resultados de su investigación. Estas fuentes son el material por excelencia
usado en la investigación científica.
Fuentes secundarias (indirectas): Se elaboran con fines de difusión masiva.
No necesariamente las elabora el propio investigador. Las fuentes
secundarias por excelencia son los libros y los artículos de revisión.
Fuentes terciarias: Son documentos que compendian nombres y títulos de
revistas y otras publicaciones periódicas, asi como nombres de boletines,
conferencias y simposios; nombres de empresas, asociaciones industriales y
de diversos servicios (pertinentes para las ciencias; títulos de reportes con
información gubernamental, catálogos de libros básicos que contienen
referencias y datos bibliográficos y nombres de instituciones nacionales e
internacionales al servicio de la investigación. Son útiles para detectar
fuentes no documentales como organizaciones que realizan o financian
estudios, miembros de educación superior, agencias informativas y
dependencias del gobierno que realizan investigaciones.
Otras fuentes: Además de las fuentes anteriores, en los últimos años, cada
vez se hace más evidente el uso de nuevos tipos de fuentes como material
fílmico, presentaciones en power point, programas de televisión o de radio,
comunicaciones personales (directas, e-mail). Estos son materiales no
bibliográficos y pueden ser muy importantes en algunos tipos de
investigación. Sin embargo, por su origen y naturaleza su validez resulta
controversial.

Caso Clínico N1
Impresión Diagnostica
1. Diabetes Mellitus Descompensada
2. Retinopatía Diabética
3. Cetoacidosis Diabetica
Diagnóstico Diferencial
Diabetes Gestacional: No está Embarazada
Diabetes Tipo I: Es una paciente mayor, es de comienzo insidioso
Diabetes LADA: No está asociada a pacientes con enfermedades
autoinmunes, la paciente es obesa
Diabetes MODY: El péptido C es inicialmente Alto, No tiene antecedentes
familiares de diabetes en ≥3 generaciones
Protocolo de atención en Emergencia
Cetoacidosis diabetica
1era hora: Hidratacion parenteral con solución 0,9% o 0,45% a dosis de
1000 cc/hora más colocación de Foley (descarte de Insuficiencia Renal
Aguda) más 15-20 mmEq de Cloruro de potasio diluido en 500 cc de solución
0,9 pasar en 6 horas (la via debe ser diferente a la de hidratación parenteral)
más insulina cristalina a dosis de 0,15 unid/kg peso o 10 unid STAT EV (se
debe administrar 15 min después de colocar el cloruro de potasio) más
laboratorio (glicemia y gases arteriales).
2da hora: Solucion 0,9% EV dosis de 500 cc/hora o 1000 cc/hora si la
diuresis es mayor de 1000 cc más insulina cristalina EV con igual dosis que
en la 1era hora o por infusión continua (se diluyen 100 unid/500 cc de
solución 0,9 y se pasa a razón de 5cc/hora) más laboratorio (glicemia y
gases arteriales).
3ra hora: Se administra solución 0,9% a dosis de 500 cc/6horas (si ya el
paciente esta hidratado), se cuantifica la diuresis y se solicita laboratorio
(glicemia y gases arteriales). En casos de no mejorar la deshidratación se
continuara con 500 cc/hora o cada 2 horas.
4ta hora: Finaliza la primera infusión de cloruro de potasio y se le vuelve a
colocar con dosis de 10-15mEq diluido en 500cc de solución 0,9% c/6horas
mas monitoreo de la glicemia, gasometría e hidratación cada 2 horas.
Estado Hiper-osmolar:
1. Hidratación parenteral con solución 0,9 a dosis de
1era hora: 1000 cc/hora EV
2da hora: 500-1000 cc/hora EV
3ra hora: 500 cc/6horas EV

2. Insulina cristalina:
1era hora: 0,15 unid/kg peso o 10 unid STAT EV
2da hora: Se diluyen 100 unidades en 500 cc de solución 0,9 y se
pasas a razón de 5 cc/hora EV por infusión continua
3. Control de glicemia y laboratorio cada 2 horas

4. Corrección electrolítica:

Hipocalemia: (si es menor de 3,5 mEq/L): Se administraran 30-40 de


cloruro de potasio diluido en 100 cc de solución 0,9% EV en 1 hora (se
debe pasar por via central y de no ser posible se pasaran 20 mEq en
cada brazo)

Hipenatremia: Se corrige a través de la siguiente formula:

Este resultado indica la cantidad de agua expresada en mililitros que


se debe administrar por via oral e hidratación parenteral en relación
1:2, teniendo en cuenta que no se debe sobrepasar los 2000 cc/dia.

5. Tratamiento de la acidosis metabolica.


Tratamiento Ambulatorio
Dieta
Ejerecicios
Farmacos

Orientaciones en la Comunidad
Educar a las personas con diabetes es habilitarlas con los conocimientos y
destrezas necesarias para afrontar las exigencias del tratamiento, así como
promover las motivaciones y los sentimientos de seguridad y responsabilidad
para cuidar diariamente de su control, sin que por ello se afecte su
autoestima ni su bienestar general.
La educación terapéutica tiene como objetivos:
− General: Asegurar que la persona con diabetes y su familiar allegado
reciban una adecuada educación como parte de su tratamiento.
− Parcial a corto plazo: Aumentar los conocimientos y desarrollar las
destrezas necesarias para:
• La incorporación de patrones alimentarios adecuados a las necesidades
individuales.
• La práctica de ejercicios físicos.
• La correcta realización de las técnicas de autocontrol de glucosa en sangre
y orina.
− Parciales a largo plazo: Contribuir a mejorar la calidad de vida de la
persona con diabetes mediante:
• El buen control metabólico.
• La disminución del sobrepeso corporal o la obesidad.
• La disminución de las complicaciones agudas y crónicas.
• La disminución de los sentimientos de minusvalía.
− Contribuir a la disminución de la carga del cuidado clínico mediante:
• La reducción de los ingresos hospitalarios.
• La disminución de la dosis diaria de medicamentos.
• La mejor utilización de los servicios programados en la dispensarización por
diabetes
Orientaciones Nutricionales
La terapia nutricional es una parte fundamental del tratamiento integral y del
auto cuidado de la diabetes mellitus.
Objetivos del tratamiento nutricional del diabético:
− Mantener estables los niveles de glucemia, con lo cual se ayuda a
prevenir y retardar las complicaciones de la diabetes.
− Proporcionar la cantidad de calorías adecuadas en cada etapa de la vida
para mantener el peso corporal dentro de límites adecuados.
− Mantener los niveles normales de lípidos en sangre.
− Mantener la salud óptima por medio de una nutrición óptima.
− Llevar el paciente hacia el autocontrol de sus niveles de glucemia con las
pruebas para la aplicación en el hogar que ya están disponibles y el
mantenimiento de ellos por el ajuste de sus hábitos de vida y de
alimentación. La persona debe llegar a ser capaz de saber en cada momento
que necesita comer, identificar los alimentos que le convienen y elaborar
para sí el menú balanceado de cada ocasión, incluyendo la sustitución de
algún alimento por un equivalente.
− Enseñar al paciente y a su familia el fraccionamiento de la alimentación
diaria en cinco o seis comidas, en cambio de las tres acostumbradas en
nuestro medio.
Se observa el cálculo de la dieta, ajustada en calorías según evaluación del
estado nutricional [según índice de masa corporal (IMC)= peso (kg)/talla (m 2).

Lista de intercambios de alimentos


CASO CLÍNICO N2
Impresión Diagnostica
Infarto Agudo de Miocardio
Diagnóstico Diferencial
Cardíacas
– Pericarditis: no presenta dolor a la inspiracion
– Disección aórtica: es más común en hombres de 60 a 80 años
– Estenosis aórtica: la paciente no presenta astenia, soplo cardiaco y
cardiomegalia
– Prolapso valvular mitral: No presenta palpitaciones, arritmia y dificultad
para respirar
Extracardíacas
– Embolia de pulmón: La paciente no presenta dolor a la inspiración,
palpitaciones, Taquicardia, tos seca
– Costocondritis: La paciente presenta dolor inframandibular
– Gastrointestinales
– Origen esofágico: espasmo, reflujo, inflamación
– Úlcera péptica: La paciente no presenta acidez, aerogastrea, nausea,
vómitos, fatiga
– Colecistitis: La paciente no presenta dolor en el abdomen superior
derecho, meteorismo, nauseas, vómitos, Fiebre o sudoración

Protocolo Atención en Emergencia


Oxígeno. Normalmente se suele administrar con gafas nasales a 2 o 3
litros. Puede ser la primera medida en el hospital o la propia ambulancia.
Analgésicos (medicamentos para el dolor). Si el dolor torácico persiste y es
insoportable, se administra morfina (ampollas de cloruro morfico de 1 mililitro
con 10 mg) o medicamentos similares para aliviarlo (petidina-dolantina).
Antiagregantes plaquetarios. Son medicamentos que impiden la agregación
plaquetaria en la formación del trombo. Los más empleados son el aspirina
en dosis de 100-300 mg al día, y el clopidogrel.
Trombolíticos. Son medicamentos para disolver el coágulo que impide que
fluya la sangre. Se ponen sustancias como la estreptoquinasa o un "activador
del plasminógeno tisular", bien en la vena, o bien directamente en el coágulo
por medio de un catéter (un tubito largo y flexible). Este medicamento
medicación debe ser aplicada en las primeras seis horas de iniciado el dolor,
de allí la importancia de una atención rápida. Los trombolíticos sólo pueden
administrarse en un centro especializado, habitualmente una Unidad de
Cuidados Intensivos, aunque ya se ha comenzado a realizar la fibrinolisis
extrahospitalaria por los equipos de emergencias móviles con el fibrinolítico
TNKase® (tenecteplasa) con el objeto de iniciar lo más rápidamente posible
el tratamiento específico.
Nitratos. Los derivados de la nitroglicerina actúan disminuyendo el trabajo
del corazón y por tanto sus necesidades de oxígeno. En la angina de pecho
se toman en pastillas debajo de la lengua o también en spray. También
pueden tomarse en pastillas de acción prolongada o ponerse en parches de
liberación lenta sobre la piel. En la fase aguda de un ataque al corazón,
suelen usarse por vía venosa (Solinitrina en perfusión intravenosa).
Betabloqueantes. Actúan bloqueando muchos efectos de la adrenalina en el
cuerpo, en particular el efecto estimulante sobre el corazón. El resultado es
que el corazón late más despacio y con menos fuerza, y por tanto necesita
menos oxígeno. También disminuyen la tensión arterial.
Digitálicos. Los medicamentos derivados de la digital, como la digoxina,
actúan estimulando al corazón para que bombee más sangre. Esto interesa
sobre todo si el ataque al corazón produce insuficiencia cardíaca en el
contexto de una fibrilación auricular (arritmia bastante frecuente en personas
ancianas) con respuesta ventricular rápida.
Los calcio antagonistas o bloqueadores de los canales del calcio impiden la
entrada de calcio en las células del miocardio. Esto disminuye la tendencia
de las arterias coronarias a estrecharse y además disminuye el trabajo del
corazón y por tanto sus necesidades de oxígeno. También disminuyen la
tensión arterial. No suelen usarse en la fase aguda de un ataque al corazón,
aunque sí inmediatamente después.
Tratamiento Quirúrgico
Bypass coronario consiste en coger parte de una vena o arteria de otra parte
del cuerpo (pierna, tórax)y unirla a la arteria coronaria por encima y por
debajo del área bloqueada y generar una nueva ruta para el flujo de sangre;
así se consigue que la sangre llegue al músculo cardíaco.
Intervención coronaria percutánea consiste en remodelar el vaso taponado
desde dentro del propio vaso, accediendo a través de la piel (vía percutánea)
con el objetivo de abrir la luz de la arteria bloqueada.
Tratamiento Ambulatorio
Ácido acetil salicílico: de 75-325mg al día.
Betabloqueantes, iniciar en las primeras 24 horas posterior al infarto y seguir
indefinidamente. En caso de que estén contraindicado se puede utilizar los
calcio antagonistas a exención de la nifedipina.
Nitratos en caso de dolor anginoso.
Corrección del factor de riesgo.
Orientaciones en la Comunidad
Formar parte del club de abuelos
Orientaciones Nutricionales
Grasas totales: Se recomienda que las grasas totales cubran menos de un
30% del total de calorías. Es muy importante distribuir los ácidos grasos de
manera saludable, o sea, se favorezca la presencia de ácidos grasos
insaturados y se limite la cantidad de ácidos grasos saturados y colesterol.
Ácidos grasos saturados. La dieta en la enfermedad coronaria debe ser baja
en grasas saturada, aportando entre un 8-10% del total de calorías. En
algunos casos, en una segunda etapa es necesario reducir a menos del 7%
de las calorías diarias. Este tipo de ácido graso se encuentra en los
alimentos de origen animal, como los lácteos enteros, quesos, carnes,
mantequilla o aves. También está presente en algunos aceites vegetales,
como el de coco, palma y palmiste, que son utilizados frecuentemente en
productos industrializados y bollería. Para cumplir las recomendaciones es
necesario reducir la cantidad de grasa saturada, adoptando unos simples
cambios en la selección de alimentos. Por ejemplo, reemplazar los lácteos
enteros por semidesnatados o desnatados, retirar la grasa visible de las
carnes y la piel de las aves, sustituir la mantequilla por aceite de oliva y
utilizar métodos de cocción como el hervido, el vapor, el asado o la plancha.
Ácidos grasos polinsaturados. Según los especialistas, el aporte
recomendado no debe sobrepasar el 10% de calorías diarias. En este grupo
se incluyen los ácidos grasos omega 3, presentes en pescados azules como
las sardinas, el salmón, el jurel y la caballa, y los omega 6 de las semillas y
cereales. Es muy saludable consumir entre 3 y 5 raciones semanales de
pescado, procurando que al menos una de ellas sea de pescado azul.
Ácidos grasos monoinsaturados. Aportarán hasta el 15% de las calorías
totales. El aceite de oliva y los frutos secos son ricos en estos ácidos grasos.
Resulta muy saludable incorporar este aceite en la alimentación habitual,
principalmente en reemplazo de ácidos grasos saturados.
Hidratos de carbono
Representarán aproximadamente el 55% de las calorías totales. Para
lograrlo, es fundamental aumentar el consumo de frutas, verduras y cereales.
Al menos 5 raciones diarias deben provenir del grupo de frutas y verduras.
Proteínas: Aportarán alrededor del 15% de las calorías totales. Están
presentes en carnes, pescados, huevos, aves, legumbres y lácteos.
Colesterol: Menos de 200-300 mg al día. El colesterol se encuentra
solamente en productos de origen animal.
Sodio: Se restringe según la prescripción dietética. Es conveniente cocinar
sin sal, utilizando en su lugar condimentos como ajo, cebolla, tomillo, clavo
de olor, pimienta, orégano, etc.
La adopción de hábitos cardiosaludables, como dejar de fumar y hacer
ejercicio, es una medida imprescindible en el tratamiento de la enfermedad
coronaria. En el caso de la actividad física, ésta debe emprenderse siempre
bajo indicación médica y de manera gradual. Otro hábito alimentario
recomendable es realizar comidas de poca cantidad, divididas en al menos
cinco ingestas diferentes a lo largo del día (desayuno, media mañana,
comida, merienda, cena). Este fraccionamiento contribuye a que el gasto
cardiaco necesario para metabolizar los alimentos sea menor.

CASO CLÍNICO N3
Impresión Diagnostica
Edema Agudo de Pulmón
Hipertensión Arterial
Diagnóstico Diferencial
Insuficiencia Cardiaca Aguda: la paciente no presenta, derrame pleural,
hepatomegalia, ingurgitación yugular
Neumotórax: la paciente no presenta taquipnea, Taquicardia, tos
Edema pulmonar no cardiogénico. Síndrome de Distress Respiratorio del
Adulto
Protocolo de Atención en Emergencia
Medidas generales:

• Colocar al paciente sentado/incorporado.

• Identificar la causa desencadenante.


• Monitorización de TA, FC, FR, SatO2, ECG y diuresis (sondaje vesical).

Oxigenoterapia:

Mantener SatO2>95% o SatO2>90% si es EPOC.

• Gafas nasales, gafas de alto flujo, mascarilla Venturi® o mascarilla


reservorio según necesidades.

• Ventilación mecánica no invasiva con BiPAP o CPAP.

Intubación orotraqueal si no hay mejoría:

• SatO2<90% a pesar de lo anterior.

• Disnea+acidosis importante (pH<7,2)con retención de CO2

Disminuir la precarga:

Diuréticos endovenosos:

• Inicio: 2 amp de Furosemida (1 amp=20 mg/2 mL) en bolus (máx 4 amp o


hasta 6 amp

si tratamiento crónico con diuréticos).

• Posteriormenteperfusión continua (1 amp=250 mg/25mL): diluir 2 amp en


250 ml de SSF o SG, ha de calcularse para que reciba como mínimo en 24
horas 2 veces la dosis que toma el paciente en su domicilio en 24 horas.( por
ejemplo si toma 80 mg de furosemida oral debe recibir al menos 160 mg en
24 horas. Por cada ml se le infunde 2 mg de furosemida así que le tocaria 3,5
ml/h, empezaríamos con 5 ml/h).

Venodilatadores:

• Nitroglicerina iv(1 amp=50 mg/10 mL): diluir 1 ampolla en 250 ml de SG.


Empezar a 5 ml/h e ir titulando según cifras de PA (reduciendo o incluso
suspender si PAS<90 o PAM<70mmHg, se puede concentrar a 2 ampollas
en 250 ml de SG).

• Dinitrato de isosorbide: se pueden aplicar 1-2 pulsos sublinguales cada 2-3


min en caso de no poder usar NTG iv.
• Cloruro mórfico(1 amp 1%=10 mg/1mL). 2-6 mg iv durante 3 min en
intervalos de 15 min (máx 15 mg). También sirve de tratamiento sintomático.
Conviene asociar con Metoclopramida.

Disminuir la postcarga:

• Con vasodilatadores arteriales como Nitroprusiato sódico(1 amp=50 mg/5


mL): diluir 1 amp en 250 ml de SG.

• Empezar a 0,5 μg/kg/min (aumento cada 5 min. Máximo 10 μg/kg/min).

• Usar especialmente si hay insuficiencia mitral o aórtica aguda grave y con


vigilancia estrecha.

Soporte inotrópico:

Cuando hay disfunción ventricular izquierda. Hay que monitorizar


estrechamente y tener precaución si hay cifras bajas de PA.

• Dobutamina(1 amp=250 mg/20mL): diluir 2 amp en 250 ml de SG.


Empezar a 5 μg/kg/min e ir aumentando si es necesario y tolera hasta un
máximo de 20 μg/kg/min.

Alternativa: Levosimendán.

• Dopamina(1 amp=200 mg/5mL): diluir 1 amp en 250 ml de SG. Elegir el


efecto deseado y aumentar progresivamente si es necesario.

> Dosis beta (5-10 μg/kg/min): inotrópico.

> Dosis pre-beta (2-5 μg/kg/min): vasodilatador y diurético.

También podría gustarte