Está en la página 1de 46

PACIENTE

OBST. DINA AGREDA CASAVERDE


PACIENTE DEFINICIÓN
Del latín Pateri: padecimiento, el paciente es todo aquel
que recibe servicios médicos, para la recuperación de su
salud física, mental y social.

Es la persona más importante la atención de enfermería,


ya sea en el hogar, en la sociedad o en cualquier
institución de salud.

El paciente es una persona humana, es decir, un ser


individual y racional; como individuo es distinto a los demás,
como racional piensa, es libre, capaz de tomar decisiones.

Además posee dignidad que como en toda persona es


universal e inviolable.

2
CLASIFICACIÓN
01 02
PACIENTE PACIENTE
MÉDICO GERIATRICO
QUIRÚRGICO

03 04 05
PACIENTE PACIENTE PACIENTE
PEDIÁTRICO OBSTÉTRICO PSIQUIÁTRICO

3
CLASIFICACIÓN
PACIENTE MÉDICO - QUIRÚRGICO
Persona que sufre una enfermedad
aguda o crónica que se trata con
medicamentos o con cirugía.

PACIENTE GERIÁTRICO
Comprenden desde los 65 años en
adelante.

4
CLASIFICACIÓN
PACIENTE OBSTÉTRICO
Pacientes gestantes.

PACIENTE PSIQUIÁTRICO
Pacientes que sufren de alguna alteración
mental,( esquizofrenia, alzheimer,
depresión, psicosis, trast. obsesivo
compulsivo, fobias, etc.)

5
CLASIFICACIÓN
PACIENTE PEDIÁTRICO
Comprendidos desde el nacimiento
hasta el término de la adolescencia
0 días a 18 años de edad.
● Prematuros
● Recién nacidos 0 - 28 días
● Lactantes
● (lactante menor 29 días - 12
meses )
● (lactante mayor 13 meses a 24
meses)
● Preescolar ( 2 años - 5 años)
● Escolares ( 6 años 11 años)
● Adolescentes (12 años a 18 años)

6
DERECHO DEL PACIENTE

7
DERECHO DEL PACIENTE

8
DERECHO DEL PACIENTE

9
DERECHO DEL PACIENTE

10
DEBERES DEL PACIENTE

11
DEBERES DEL PACIENTE

12
EL HOSPITAL

La OMS lo define como un elemento de una organización de carácter médico y social cuya
función consiste en asegurar a la población una asistencia médica completa, curativa y
preventiva, y cuyo servicios irradian hacia la célula familiar considerada en su propio
contexto, es también un centro de enseñanza médica y de investigaciones biosociales.
HOSPITAL HISTORIA
El nacimiento del Hospital como tal puede fijarse
en los albores de la Era Cristiana, “siendo más un
producto de la religión que de la medicina”,
destinado fundamentalmente a curar o mitigar
dolencias de los que allí concurren,
generalmente desposeídos e inspirado en el
sentimiento de amor al prójimo de la caridad
cristiana.

En las últimas décadas, esa doctrina fue


transformándose en todo el mundo, al
incorporarse el derecho a la Salud; el Hospital es
una respuesta de la sociedad organizada a ese
derecho.

14
FUNCIONES DEL HOSPITAL

Las funciones del Hospital pueden agruparse en tres grandes grupos:


ASISTENCIA
MÉDICA DOCENCIA INVESTIGACIÓN
INTEGRAL

15
ASISTENCIA MÉDICA INTEGRAL

La finalidad del Hospital Moderno es la “Salud” de la


comunidad y no su enfermedad, mediante la
implementación de las cuatro funciones básicas de la
Atención Médica: Promoción, Protección,
Recuperación y Rehabilitación de la Saludara
posibilitar lo último, el Hospital debe constituirse en el
agente natural de vigilancia del estado sanitario de la
comunidad. Para lograr esos fines, actuar en función
de la demanda espontánea es insuficiente, por lo que
debe tomar la iniciativa y expandirse al seno de la
comunidad misma, no solo en el hábito humano sino
también en el hábito social y al medio natural.

16
DOCENCIA

Actualmente se considera que desarrollar


funciones de educación es un imperativo para el
Hospital, ya dirigidas al mejoramiento de su
propio personal o bien a la comunidad de
acciones de Educación Sanitaria o, ya de ser
posible promoviendo enseñanza universitaria
para estudiantes y graduados del sector Salud.

17
INVESTIGACIÓN
Todo Hospital debería desarrollar esta función, cualquiera sea su nivel de
complejidad, en el área de proceso de salud-enfermedad, en sus
aspectos biopsicosociales, o bien en el área administrativa sanitaria.
La posibilidad de llevarla a cabo depende no tanto de los recursos con
que cuente, sino mas bien la actitud del personal y de la metodología
científica que sea capaz de desarrollar.

Organización y Administración: En nuestro país, los hospitales dependen


de diversas instancias, según la jurisdicción a la que pertenezcan
(nacionales, provinciales, municipales) o el sector a que correspondan
(públicos, para estatales y privados).

En todos los casos la máxima autoridad ejecutiva del Hospital es el


Director, quien recibe la autoridad delegada de un directorio o juntas o
de niveles políticos-administrativos superiores.

18
EVALUAMOS LO APRENDIDO

MARCAR LA RESPUESTA CORRECTA:

https://docs.google.com/forms/d/1c1jmEyanE0KaP5jObZ
ToDW-DEeDO3CAlBFqqZpNSAj4/edit

19
ADMISIÓN AL PACIENTE

CONCEPTO
Son las medidas encaminadas a la recepción de un paciente, para
control tratamiento médico o quirúrgico.

20
ADMISIÓN AL PACIENTE

21
ADMISIÓN AL PACIENTE

22
INGRESOS HOSPITALARIOS

23
ADMISIÓN AL PACIENTE

24
FLUXOGRAMA DE ADMISIÓN

1. Caja - admisión – triaje – consultorios


MICHAEL DOE
externos – hospitalización.
2. Emergencia - sala de observación –
hospitalización
ADMISIÓN AL PACIENTE

27
ADMISIÓN AL PACIENTE

28
ADMISIÓN AL PACIENTE

29
ADMISIÓN AL PACIENTE

30
ADMISIÓN AL PACIENTE

31
ALTA AL PACIENTE

CONCEPTO

32
ALTA DEL PACIENTE

33
ALTA DEL PACIENTE
El egreso o alta del paciente puede ser:

1. Alta regular.

Llamada alta médica, es dad por este profesional cuando el paciente se


encuentra recuperado.
2. Alta en Casos Especiales.
1. Alta voluntaria
2. Alta por defunción o fallecimiento.
3. Alta por transferencia.
4. Alta por fuga.
34
ALTA REGULAR O POR MEJORÍA

35
ALTA CASOS ESPECIALES: VOLUNTARIA

Está alta puede darse por motivos


económicos, inconformidad por la
atención brindada , inadaptación en
el medio hospitalario,
inconformidad en el diagnóstico
dado.

36
ALTA DEL PACIENTE

37
ALTA CASOS ESPECIALES: FUGA

38
ALTA CASOS ESPECIALES: DEFUNCIÓN

39
ALTA CASOS ESPECIALES: TRANSFERENCIA
Esta alta se debe a una transferencia de un paciente a un
centro de mayor complejidad, porque en el establecimiento no
realiza la intervención, saturación de pacientes, por problemas
económicos.

PASOS:
● Notificar al médico tratante en caso sea a solicitud del
paciente.
● Explicar y dar tranquilidad al paciente.
● Explicarle los procedimientos en que se realizaran su
traslado.
● Informar a los familiares los trámites a seguir de acuerdo a
cada protocolo hospitalario.

40
ALTA DEL PACIENTE

EQUIPO

- Historia clínica
- Hoja de alta
- Ropa del paciente
- Silla de ruedas (opcional)

41
ALTA DEL PACIENTE

42
ALTA DEL PACIENTE

43
ALTA DEL PACIENTE

https://www.youtube.com/watch?v=
63uKa_YevA8

https://www.youtube.com/watch?v=
TdDm9GHgR2I

https://www.youtube.com/watch?v=
rahI7yW82hw

44
RESUELVO LO APRENDIDO
EVALUACIÒN Nº :

ADMISION Y ALTA DEL PACIENTE

Nombre y apellidos: ________________________________ Nota: ___________


1. Cual es la definición de admisión del paciente:

_____________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. Que entiende por alta del paciente:

_____________________________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
3. Cuales son las pautas de información al paciente con respecto a la hospitalización:
1. ___________________________
2. ___________________________
3. ___________________________
4. ___________________________
5. ___________________________

45
GRACIAS

46

También podría gustarte