Está en la página 1de 18

El modernismo que es un movimiento espiritual y artístico que nace:

 Contra el estancamiento de la estética romántica


 Enferma de retoricismo, de provincianismo y prosaísmo.

Las transformaciones sociales y económicas de la sociedad occidental del siglo XIX, producen un cambio en el modo
de pensar como consecuencia de:

La politización creciente de la vida


El anarquismo ideológico y practico
el marxismo incipiente
El militarismo
la lucha de clases
la ciencia experimental
el auge del capitalismo y de la burguesía
Hispanoamérica se incorpora al orden neocolonial, produciendo un crecimiento económico y urbano y un anhelo de
europeísmo.
 El poeta pierde su papel social tradicional y se siente un ser marginal, Libre y sin sujeción a las normas estéticas.
Nace la figura del dandy y del bohemio.
Sienten que necesitan incorporarse a la estructura socioeconómica, y como no existen editoriales relevantes,
hallan en el periodismo un medio para subsistir.
Se enfrentan a una de las mayores consecuencias de la secularización:
- La desaparición de contenidos religiosos en las artes, la literatura y la filosofía, transformando los
símbolos religiosos para expresar contenidos profanos.
- Enajenan lo sacro y sacralizan1 lo profano:

RUBÉN DARÍO Los Sonetos: Ite Missa est


HERRERA Y REISSIG Liturgia erótica
AMADO NERVO Gratia Plena
GUTIERREZ De Blanco
NÁJERA
Son un ejemplo de la trasposición de las imágenes sagradas para expresar el amor o lo erótico, liberándolos de la
castidad y represión de la moral tradicional. Intensificándolos, logrando resultados inexistes hasta entonces en el
mundo hispano.
Los escritores modernistas, deciden hacer de la literatura una manifestación de la belleza y de la libertad;
Palabras de Juan Ramón Jiménez sobre el Modernismo, publicadas en 1952, siguen teniendo vigencia:
“No fue solamente una tendencia literaria: El modernismo fue una tendencia general. Alcanzó a todo. Creo que el nombre
vino de Alemania donde se producía un movimiento reformador por los curas llamados modernistas. Y aquí en España la
gente nos puso ese nombre de modernistas por nuestra actitud.
Porque lo que se llama modernismo no es cosa de escuela ni de forma sino de actitud. Ir a el encuentro de nuevo con la belleza
sepultada durante siglo XIX por un tono general de poesía burguesa.
Eso es el modernismo: Un gran movimiento de entusiasmo y libertad hacia la belleza”
Este movimiento corresponde a la crisis de evolución del mundo en el último tercio del siglo XIX, que hasta entonces
estaba:
 Dominado por una filosofía positivista
 Un realismo deformado y prosaico
 Y una clase burguesa, adinerada y vulgar.

1
Dar o atribuir carácter sagrado a una persona o a una cosa.
1
El Modernismo literario: Es una contestación estética a:
- A un mundo en estado de cambio hacia su homogeneización y universalización
- Que rompe con un presente estrecho y busca un mundo nuevo.

José Martí 1882, describe el momento en el que vive como: época de renquiciamiento y remolde. Hacia un nuevo
siglo, con palabras proféticas:
Ésta es en todas partes época de reinquiciamiento y de remolde. El siglo pasado aventó, con ira siniestra y pujante, los
elementos de la vida vieja. Estorbado en su paso por las ruinas, que, a cada instante, con vida galvánica amenazan y se
animan, este siglo, que es de detalle y preparación, acumula los elementos durablrd de la vida nueva
De acuerdo con Juan Ramón Jiménez, 2 rasgos definen el Modernismo:
1. La libertad
2. La originalidad
Por lo que rechazan la institución de una escuela
Influjo de Rubén Darío en Hispanoamérica (Rubendarismo)
Eclecticismo2 de sus fuentes, admiran:
WALT WHITMAN Grandeza épico-cívica: Hojas de Hierba
EDGAR ALLAN POE Halo misterioso “El Cuervo”
PARNASIANISMO3 FRANCÉS (escultórico y helénico) (1866-1876) Perfección formal y serena objetividad
Le parnasse contemporain
Interpretar el mundo como un misterio. Simbolismo.
El ataque a la burguesía
La evasión de la realidad
La musicalidad de las formas poéticas
La indagación en el mundo del inconsciente
Del decadentismo

Esta Generación consultaba a:

Baudelaire, Verlaine y Jean Moréas (para Darío) Sus libros :


 Las flores del Mal 1857 (dentro de él su soneto
Correspondencias”
 Los poetas Malditos 1884
 Manifiesto del Simbolismo 1886

BÉCQUER (y a través de él la poesía alemana de Heine) se expanden por el continente Hispanoamericano e influyó en José
Asunción Silva, Juan del Casal y el primer Darío.

LÍMITES CRONOLÓGICOS:

Raúl Silva Castro 1888-1916


Juan Ramón Jiménez Un Siglo
Otros (Federico de Onis, Ivan A. Shulmann) Medio Siglo (1ª mital del siglo XX)
Período 1888-1916 marca su máximo esplendor

Se habla de precursores y modernistas: Todos tienen experiencia en el viaje modernista y repliegue hacia lo esencial y
autóctono. Darío, modelo de los últimos desde su giro intimista de Cantos de vida y esperanza.

En España, LÍMITES ENTRE EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98

2
Ecléctico tener elementos o rasgos muy distintos entre sí, sin que esto llegue a ser un problema o una patología sino más bien
como una manera de combinar rasgos diversos y amplios.
3
Movimiento poético francés de la segunda mitad del siglo XIX caracterizado por su inclinación hacia una poesía de la más
serena objetividad en el fondo y la más clásica perfección de la forma
2
Las ANTINOMÍAS4 TRADICIONALES sostenidas por la crítica española desde que se realizaron varios ensayos y que llegaron a
hablar de dos escuelas antagónicas.

1.2 LA ESTÉTICA MODERNISTA

Consecuencia de los amplios márgenes temporales resulta complicado fijar las constantes de su estética. Resisten a
-las dispares creaciones artísticas. Lo mejor que lo define es:
- Individualidad, rebeldía ante las formas expresivas académicas.
- Su sincretismo, que se produce en España e Hispanoamérica abriéndose a las corrientes universales.
Conservando, a veces lo tradicional y otras, rechazándolo.

Leídas las páginas de azul… Lo primero que se nota es que está usted
saturado de todas la más flamante literatura: Lamartine,…Baudelaire,
Leconte de Lisle, Gautier…, Catulle Méndes, Goucourt, Flaubert y todos los
JUAN VALERA en su carta prólogo demás poetas Novelistas Han sido por usted bien estudiados y mejor
a la 2ª edición de Azul 1890 comprendidos. Y usted no imita a ninguno. Ni es usted romántico ni
naturalista ni neurótico ni decadente ni simbólico, ni parnasiano. Usted lo ha
revuelto todo: Lo ha puesto a cocer en el alambique de su cerebro y ha sacado
de ella una quinta esencia

La estética Modernista es difícil de encasillar, aunque mantiene unas constantes cómo:


- Buscar formas literarias renovadas que superen las formas académicas. Y cuya finalidad es Preservar la
belleza frente al materialismo de los escritores. Por eso indagan en mundos artificales imaginarios y con
ganas de mundos nuevos. Exploran en las drogas, en las ciencias esotéricas: Budismo, Socratismo y
Cristianismo. Se recrean en la figura del poeta maldito y decadente.
- Estos rasgos encierra una preocupación metafísica agónica, como respuesta a la confusión de ideas y a la
soledad espiritual de la época. Ricado Guillón lo llamó: “neo-espiritualismo” expresado en el poema “lo
fatal” que cierra Cantos de vida y esperanza 1905

Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,


y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
Cantos de vida pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

y Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,


y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

esperanza y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,


Rubén Darío y la carne que tienta con sus frescos racimos,
- XLI -
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,
Lo FATAL
¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

RASGOS TÍPICOS DEL MODERNISMO LITERARIO SON:


4
Conflicto o contradicción entre dos leyes, principios racionales, ideas o actitudes.
3
1. EL ESMERO EN LA ELABORACIÓN DE LA FORMA:
El escritor debe ser consciente del valor de sus palabras. Valiéndose de los siguientes recursos:
- La Sinestesia de primer grado (asociación de 2 sentidos diferentes, frecuentemente entre un sustantivo
concreto y su adjetivo: “amarillo chillón”
- La Sinestesia de segundo grado (entre un sustantivo abstracto y su adjetivo: “nostalgias amargas”,
“verde esperanza”)
- Tener en cuenta LA MELODÍA. Los Modernistas la convierten en idea central de su creación. La crítica lo
llama “Pitagorismo” (Concepción rítmica del Universo y de la Vida)
En las “Palabras Liminares” de Prosas profanas (1896), Darío afirma que “Como cada palabra tiene un alma, hay en
cada verso, además de la harmonía verbal, una melodía ideal. La música es solo de la idea muchas
veces". reivindica la lección pitagórica sobre el alma, la música y la armonía.

2. LA BÚSQUEDA DE NUEVOS METROS O LA RENOVACIÓN DE OTROS ANTIGUOS POCO USUALES.

a. Experimentan con ritmos y metros desusados:


i. Versos de 10, 11, 12, 15, 17 y más sílabas.
b. Rejuvenecen las formas clásicas españolas, como:
i. El verso blanco: Dentro de una Estrofa, se denomina Verso Blanco a aquel que no rima con los demás
versos, pero sigue manteniendo el ritmo y medida de la estrofa.

ii. El endecasílabo dactílico:


iii. El Alejandrino: Es el verso de catorce sílabas métricas compuesto de dos hemistiquios de siete
sílabas con acento en la tercera y decimotercera sílaba. Entre ambos hemistiquios heptasílabos hay
una cesura o pausa medial, que funciona como la pausa final de verso: no admite la sinalefa y hace
equivalentes los finales agudos, llanos y esdrújulos según las reglas métricas del español.

iv. Hasta llegar al VERSO LIBRE: Es una forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento
intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía occidental hasta finales del
siglo XIX.

v. Inician la poesía conversacional: Rasgos generales de la Poesía Conversacional: Busca comunicar al


lector sus experiencias, sentimientos y convicciones políticas, ideológicas y religiosas. Utiliza el
lenguaje de la calle. A veces recurre a terminología propia de jergas técnicas o políticas.

vi. Superan el tradicional ritmo cuantitativo: basado en el timbre diferencial de las vocales largas y
breves, que implicaban un tipo de versificación y métrica de una gran fineza auditiva. La
pérdida del ritmo cuantitativo alteró o desplazó incluso la ubicación de los acentos.
vii. Descubren que la distribución regular y simétrica de los acentos en cláusulas sucesivas son suficientes
para que exista la poesía (1911: Leyes de versificación castellana, de Ricardo Jaimes Freyre), permitiendo al
poeta mayor libertad creadora y generalizando el uso de las sinestesias.

4
3. AMOR A LA ELEGANCIA Y GUERRA AL PROSAÍSMO 5 DE LÉXICO Y DE INTENCIÓN.
a. Elogian el oro, lugares elegantes, la naturaleza domesticada (los jardines), cuadros famosos, exquisitez en el
mobiliario, la orquestación musical, ambientes cortesanos, espíritu aristocrático.

b. Selección de cultismos6 y de étimos7. Cuidado de la forma


c. El Cisne heráldico: Tema frecuente, con matices significativos

4. EXOTISMO EN EL PAISAJE
Atmósfera llena de simbolismo, fantasía, evasión de la realidad de carácter temporal o espacial.
Se debe, en parte a la influencia de la época:
o La moda oriental, el japonesismo cultura de la clase adinerada

o Influjo de las drogas

Anhelo de lograr el paraíso en la tierra, recuperar tiempos heroicos del pasado, soñar pertenecer a un grupo
social de difícil acceso, y a la vez, como protesta ante el mundo que les ha tocado vivir. Sin descartar los
motivos personales, tiene carácter colectivo.
EN HISPANOAMÉRICA TUVO SU CONTRAPARTIDA CON LA REVITALIZACIÓN DEL INDIGENISMO.
Exotismo e indigenismo, responden al mismo impulso. Ricardo Gullón: Son las dos caras de rebeldia ante una
realidad mezquina:
- Se busca en el interior de cada país sus raíces. El Azteca, el araucano, el árabe, el conquistador español,
están mitificados y están más privilegiados que los reyes burgueses.
5. RECUPERACIÓN DE LOS MITOS CLÁSICOS
- Los Modernistas vuelven a usar los mitos clásicos, porque en ellos encuentran verdades de validez
universal.
o Dioses y héroes de la mitología grecorromana: Venus, Júpiter, Pan, Apolo, Eros, Siringa, Leda o
Helena:
 Elevan la pasión erótica, los ideales de belleza estética, la fuerza del instinto, simbolizan
y comparten las cualidades humanas: sus defectos y sus pasiones.
o Con este procedimiento trasladan a los dioses su limitaciones y angustias, que las representan
ilimitadamente.

5
Es defecto de la obra en verso, o de cualquiera de sus partes, que consiste en la falta de armonía o entonación
poéticas, o en la demasiada llaneza de la expresión, o en la insulsez y trivialidad del concepto. 
6
Palabra, expresión o giro procedentes del latín o el griego que se incorpora a una lengua moderna por vía culta o tardíamente,
de modo que no sufre ninguna de las transformaciones fonéticas regulares.
7
Étimo se refiere a la palabra originaria o raíz de donde procede una palabra
5
- Rubén Darío
o Sobresalen 3 símbolos de la mitología griega: VENUS, EL CENTAURO, EL CISNE.

“Reina soberana” del mundo a la que prometió servir voluntariamente en su vida y en


sus obras.
VENUS
Representa el ideal de belleza inalcanzable, que hará posible el enaltecer poético de su
erotismo.
Simboliza la energía vital elevada a su máxima expresión, en la que la brutalidad animal
CENTAUR la fuerza ciega del instinto impera; y, simultáneamente, el depositario de los
O conocimientos prístinos; de lo arcano. Por eso representa al hombre bestia, a la
sabiduría y al deseo erótico mitologizado.
Animal heráldico por excelencia no tiene una significación fija en la lírica dariana.
- Puede representar el ideal de pureza de belleza y elegancia
- Pero también una aventura erótica. (obsesiva en Rubén)
- Unida siempre al episodio amoroso de Júpiter y leda. Muchas veces
CISNE
intensificado con (el adjetivo eucarístico8) con la connotación religiosa que
esa blancura sugiere.
- fue tal el impacto que produjo este símbolo en su sensibilidad que los versos
en que lo introduce ganan de un temblor, de un estremecimiento extraño.

1.3 RUBÉN DARÍO Metapa, Nicaragua, 1867-León, Nicaragua, 1916)


1. Contraste entre su seguridad creadora y su inseguridad existencial sometida ésta última a 2 formas de
embriaguez: la sensual y la alcohólica.
Dentro de su creación la poesía fue la primera de sus constantes como expresa el mismo Darío en su
autobiografía (la vida de Rubén Darío contada por sí mismo) Yo nunca aprendí a hacer versos. Ello fue en mi
natural. No tiene nada de extraño por eso que antes de los 13 años ya hubiera escrito publicado en “el
termómetro” muchos versos de amor y que poetizara sin pausa hasta su muerte.
2. Jamás traiciono a su don natural al cual superpuso rápidamente la conciencia de ser poeta que reforzó
siempre con permanentes lecturas.
Darío creyó en la dignidad del poeta, en la altísima función de la poesía y fue consciente de su misión
histórica en la lírica española: “el movimiento de libertad que me tocó iniciar en América se propagó hasta
España y tanto aquí como allá el triunfo está logrado”. llegará a decir en el prefacio de cantos de vida y
esperanza.
Como Mentor lo reconocieron sus contemporáneos españoles:
- Jacinto Benavente, los hermanos Machado, Juan Ramón Jiménez o Eduardo Marquina.
Siempre aceptó la Lira.
Amor a lo absoluto de la belleza.
Cualidades que debe tener el creador, para cumplir su naturaleza poética: Entusiasmo, constancia y
la voluntad de crear, fundidas todas por la sinceridad

EL PERIODISMO:

8
EUCARÍSTICO: acto solemne de la iglesia católica instruido por Jesucristo que se transforma en el cuerpo y sangre representado
el vino y la hostia consagrada.
6
Su otra vocación, tenía poca fortuna y se tuvo que poner a trabajar

Periódico “La Verdad”- (León-Nicaragua) 14 años


Colaborador de “La Nación” de Buenos Aires Durante toda su vida. La base de su sustento, ya que los
En 1886-1889 estuvo en Chile cargos diplomáticos y su poesía eran escasos
Esta vocación imprime carácter y les da heterogeneidad a sus poemas que, a excepción de Prosas Profanas, sus
libros sean una suma de poemas sueltos recolectados.

INSEGURIDAD EXISTENCIAL
Embriaguez sensual
Embriaguez alcohólica,
Está marcada por la inestabilidad afectiva:
- Y Política: Frecuentes golpes de Estado de las naciones centroamericanas en las que vive: Nicaragua, el
Salvador y Guatemala
- La muerte de su 1ª mujer: Rafaela Contreras
- Tormentosa relación con Rosario Murillo
- Matrimonio en extrañas condiciones.
Huyó definitivamente de Nicaragua, y le redimirá su relación con Francisca Sánchez, una campesina abulense (1889).
Hombre de varias patrias (por necesidad y por anhelo de exotismo)
Marcha de su patria original, Nicaragua y viaja por:
Chile
Costa Rica
El Salvador
Guatemala
Funda en 1894 con el poeta La Revista América
Argentina
Boliviano Ricardo Jaimes Freyre:
Visita EEUU
Cruza varias veces el Océano y se Desde el año 1898, a caballo entre Con visitas esporádicas a: Alemania
radica en Europa: Francia y España e Italia
ESPAÑOL DE AMÉRICA Y AMERICANO DE ESPAÑA
Francia Patria de la libertad, refinamiento sensual, inteligencia, placeres estéticos
Patria Madre, Quijote. Influyó las amistades que tenía en España:
Por ella pena y escribe tras el desastre de 1898 sus artículos:
España - El Triunfo de Calibán
- Crepúsculo de España
Cargados de injurias contra los vencedores.

Darío nunca identifica los conceptos de patria y nación, superpone los elementos nativos otros de su experiencia.
Salinas decía que Darío: Convierte la patria en un orden cultural. Ejemplos:
- La Grecia entresoñada
- La Francia Estilizada
- La España quijotesca
Pero sus ideas sobre la patria están mediatizadas por su apoliticismo político:
- Ausencias en el tiempo y en el espacio
- Cosmopolitismo selectivo

MAGNA OBRA POÉTICA, ENSAYÍSTICA Y PERIODÍSTICA.

7
AZUL 1888
Presenta 2 partes:
I. Cuentos en Prosa
II. El Año Lírico (en verso)
III. Con otros poemas añadidos:
a. Sonetos áureos Su segunda edición
b. Sus Medallones
El Crítico Valera, le dio notoriedad
- Valor como prosista
- Riqueza de ideas
- Literatura Cosmopolita
La Crítica en adelante: - Carácter renovador
- Afrancesamiento de las formas
(Gautier, Leconte de Lisle y Catulle
Mendes)
Buen gusto para describir los siglos galantes franceses
Escenas de parques versallescos
Evocaciones de gnomos y hadas.
Elementos irreales y fantásticos
Temas orientales, puestos de moda en Francia por Gautier y otros
Nos presenta 4 visiones líricas diferentes, correspondientes a las 4 estaciones del año,
definidas por el estado amoroso.
EN EL AÑO LÍRICO Estival: ninfas, diosas, personajes clásicos del amor en una perpetua primavera
Y se acaban con idealización y sensualidad en una ciudad inconcreta, añoranza por la
amada, etc.
Darío se inicia así en Azul en el
tema: Prosas profanas
Amor erótico Caupolicán, de invierno, Catulle Mendes (escritos en Alejandrino)
Renovación métrica y polimetría Junto a su soneto, Venus (escrito en heptadecasílabos) que resulta
fundamental en el desarrollo o de su poesía de lo erótico.
Y de los sonetos en dodecasílabos “Walt Whitman” o “Salvador Díaz Mirón”

8
Buenos Aires 1896 Tiene lugar la publicación de 2 libros cardinales en la obra de Darío: Los Raros y Prosas
profanas.
LOS RAROS: Se publicó en Barcelona 9 años después, es decir, en 1905.
Tiene el valor de ser una declaración poética de principios. No habla en él Darío, ni de
su obra ni de su vida.
Los escritores analizados entre otros son:
- Poe
- Leconte de Lisle, Verlaine
- León Bloy
- Jean Moréas
- Conde de Lautremont,
- Ibsen
- Martí
- Eugenio de Castro
- (+11) = 19 escritores
Según Torres Bodet: El criterio de selección es la rareza de los escritores por encima de su verdadera valía.
Todos ellos buscan la religión de la belleza.
Su rareza estriba en:
 Haberse quedado al margen de los valores de la sociedad burguesa, que propone una moral estética que
rechaza esos mismos valores
LO RARO Tensión Tesis afirmativa de amor a la belleza se opone a su contrario.
dialéctica Tendencia utilitarista de la ideología dominante.
- Exclamaciones e interrogaciones retóricas
- Metáforas
ESTRATEGIAS - Alusiones críticas a la sociedad
DISCURSIVAS - Comentarios sobre el lugar del arte en contextos sociales
- Incluye al Lector interpelándolo, sin adoctrinamiento, para que busque su
camino.

9
PROSAS PROFANAS Madurez lírica del autor. Soberanía de Darío por espacio de 20 años sobre la poesía
española e hispanoamericana.
 En su 1ª edición: 33 poemas. Número cabalístico y resonancias evangélicas,
cargado de simbolismo, inherente en su título.
 En su 2ª edición: Amplía el número a 54, cantidad aparentemente casuual, pero
cuyas cifran suman 9. Número que en la tradición esotérica simboliza el alma.
Tema presente en la mayoría de los poemas incluidos en la sección:
o Las ánforas de Epicuro
o Sonatina (aunque se haya leído como un ejemplo del delirio de la estética
dariana)

Es un libro sin unidad temática ni rmetórica como ha subrayado la crítica.


Pero en él, Darío consigue un modelo estético de poesía que será imitado.
Desde 1896:
 Los cisnes, heraldos, encajes, violines, boscajes, faunos y divinidades clásicas son
repetidos sin limitaciones, dejando una estela de colorido exótico y decadente.
 Son notables aquí sus aportaciones a la cadencia interna del versículo las múltiples
sinestesias musicales, la gran variedad de metros usados, la adjetivación.
El libro Deslumbra por:
 Sus descripciones decorativas
 por la gama colorista de los recursos expresados
 y por los alardes técnicos empleados.

Pero se oculta un Darío que interioriza sus angustias, que preludian el camino de introspección,
que le llevará a preguntarse sinceramente por la existencia.

En el choque entre Eros y Cronos se anuncia la derrota del primero porque el placer erótico omnipresente en
prosas profanas no sirve como razón suficiente vida, ya que al tener que morir el hombre deja un sentimiento de
angustia y vacío.
DOS ESTANCIAS EN ESPAÑA:

La 1ª en 1892 En un Madrid despreocupado, anterior a la catástrofe bélica de 1898


Motivo: Cuarto Centenario del Descubrimiento de América.
Le gusta el Retiro
Conoce a: a) Pardo Bazán
b) Castelar
c) Núñez de Arce
d) Ramón de Campoamor
e) Maurice Barrés
f) Valera (sobre todo)
g) Menéndez Pelayo
h) Zorrilla
i) Salvador Rueda (amistad) Rival español de Rubén

El nicaragüense prologó con ‘Pórtico’ el libro ‘En tropel’  de Rueda, composición que más tarde incluiría
en sus  ‘Prosas profanas’. 
La 2ª 1898-1900 En sus crónicas de España He buscado en el horizonte español las cimas que dejara
Como redactor contemporánea 1901 no hace mucho tiempo en todas las manifestaciones del
de La Nación de Deja constancia de la triste alma nacional:
Buenos Aires impresión que le produce la patria  Cánovas muerto
madre, así como la degradación de  Ruiz Zorrilla muerto
sus hombres de letras  Castellar desilusionado y enfermo
 Valera ciego
 Campoamor mudo Menéndez
10
 Pelayo..
No está por cierto España para literaturas amputada doliente
vencida
Madrid Políticos (organismo descompuesto)

Decide viajar por Descubre la regeneración vital del país en sus gentes:
España en busca - El libro Tierras Solares 1904, recoge estas ideas
del Alma Observa que igual que en la América Hispana, hay indicios de renovación cultural.
Nacional:
Se relaciona con:  Azorín
 Benavente
 Baroja
 Maeztu
 Grupo de Jóvenes:
o Hermanos Machado
o Francisco Villaespesa
o Juan Ramón Jiménez
o Eduardo Marquina
o Valle Inclán
o Unamuno
Recordando en 1915 a estos últimos:
Esparcí entre la juventud los principios de libertad intelectual y de personalismo artístico la
juventud vibrante me siguió y hoy muchos de aquellos jóvenes llevan los primeros nombres
de la España literaria.
Pronto colabora en numerosa revistas y periódicos “La gente sigue ignorando quién es Rubén Darío. Darío, es
madrileños, de las que destaco ahora su colaboración en el poeta más grande que hoy tiene España, grande en
Helios, fundamental en el desarrollo del modernismo todos los sentidos aún en el de poeta menor.
español. Desde Zorrilla nadie ha cantado de esta manera.
Es grandes, es íntimo, es musical, es exquisito, es
Precisamente en esta revista Juan Ramón publica el mayor
atormentado, es diamantino.
elogio de cuántos se había emitido sobre él: Tiene rosas de la primavera de Hugo
Violetas de Bécquer
flautas de Verlaine
y su corazón es español.
Vosotros no sabéis imbéciles cómo canta este poeta”

Publica en Madrid Cantos de vida y esperanza 1905


Señala su perfección como poeta.
Consciente de su autoridad en España y América.
Su temática es más variada que en el anterior poemario:
a) Interrogantes sobre el futuro del América hispana (Los cisnes) o sobre la existencia
del hombre (lo fatal)
b) La inquietud continental antiyanqui Ante el creciente poderío estadounidense que se
expresa en su oda a Roosevelt.
A veces está inquietud presenta ciertas notas de esperanza como en los
poemas ·salutación del optimista”” canto de esperanza” o “marcha triunfal”
c) Una marcada melancolía otoñal. Qué resulta dominante en el poemario. Ejemplo:
“canción de otoño en primavera”
Conocido poema inicial que empieza:
“yo soy aquel que ayer no más decía/ el verso azul y la canción profana (que se
manifiesta aún en los poemas en que canta la seducción de la carne. Como en el
poema que empieza: ¡carne celeste carne de mujer! Arcilla
d) Sus misteriosos y trágicos planteamiento sobre la naturaleza humana y el destino
del hombre
Sus dos “Nocturno”. El dolor y el sufrimiento que espera al niño ignorante también de
11
su destino.

12
Este es en síntesis el contenido de “Cantos de vida y esperanza” tamizado Por el fuerte carácter hispánico.
Es cierto que el libro se publicó cuando se conmemoraba el tercer centenario de la aparición de la primera parte
del Quijote y que Darío participa de la exaltación hispana del momento con su poema “Letanías de nuestro señor
Don Quijote”
Pero también lo es que se percibe en él una visión más universal de la vida española, con temas y motivos
literarios netamente españoles.
CANTOS DE VIDA Supone la cumbre poética de Rubén Darío dónde mira hacia atrás para dejar en sus páginas
Y ESPEZANZA una considerable nostalgia por su vida pasada.
- Esta es su nota sentimental más llamativa
Con frecuencia aparecen:
 el cansancio y el hastío de vivir, unidos a un deseo de serenidad que contrasta con
los deseos viajeros y con su exaltación de la vida intensamente vivida.
 En sus poemas encontramos la alegría y el desaliento unidos, la duda y el cansancio
juntos y un deseo de volver a empezar aun a riesgo de caer de nuevo.
 Y aunque no concluya su vida poética, dan de ello:
o El canto errante 1907
o Poemas de otoño y otros poemas 1910
o Canto al Argentina y otros poemas 1914
 Ni su vida literaria o periodística (todavía dirige en París 1911, las revistas Mundial y
-Elegancias)
Su salud se resiente de sus numerosos Excesos alcohólicos y sus delirios.
Aun pretende desarrollar una actividad pacifista considerable, intentando detener la Primera Guerra mundial.
Con esta idea embarca desde Barcelona para Nueva York y llega a la gran Cosmópolis (el 14 de noviembre de
1914). allí enferma de pulmonía.
Al final del año llega a Managua cuando se publica en Barcelona: “la vida de Rubén Darío escrita por él mismo”.
A principios de 1916 sus amigos previendo su muerte lo trasladan a León donde muere poco después 8 de
febrero. La noticia de su muerte produce una profunda conmoción posiblemente derivada de su conciencia de no
haberle reconocido en vida el liderazgo al poeta nicaragüense. A eso parece responder el homenaje póstumo que
le dedica el 15 de marzo de 1916 en la revista Summa con el siguiente título esclarecedor “hay que ser justo y
bueno, Rubén”

13
COMENTARIO DE TEXTO “VENUS”
En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufría.
En busca de quietud bajé al fresco y callado jardín.
En el obscuro cielo Venus bella temblando lucía,
como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín.

A mi alma enamorada, una reina oriental parecía,


que esperaba a su amante bajo el techo de su camerín,
o que, llevada en hombros, la profunda extensión recorría, 
triunfante y luminosa, recostada sobre un palanquín.

"¡Oh, reina rubia! -díjele-´,mi alma quiere dejar su crisálida


y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar;
y flotar en el nimbo que derrama en tu frente luz pálida,

y en siderales éxtasis no dejarte un momento de amar".


El aire de la noche refrescaba la atmósfera cálida.
Venus, desde el abismo, me miraba con triste mirar 9.

 El Soneto es el primero de los poemas antologados de Rubén Darío, Forma parte de los “Sonetos Áureos”
que incorporó a su 2ª edición de Azul… (Guatemala 1890)
Lo dedica a Venus, uno de los símbolos míticos más usado por él.
 Escrito en Heptadecasílabos, con 2 hemistiquios 10 de 7 y 10 sílabas en cada uno de sus versos
 Un metro inusual con el que Darío quiere renovar la poesía hispánica.
HEMISTIQUIOS DE LOS VERSOS DE ARTE MAYOR:
- A partir del dodecasílabo, cuantifican sus sílabas como si fueran versos independientes.
INNOVACIONES EN EL POEMA:
1. Sustitución de los cuartetos tradicionales por serventesios, o el juego de alternancias de la rima que en los
versos pares es oxítona y en los versos impares cambia entre la rima paroxítona de los serventesios y la rima
proparoxítona de los tercetos
OPINIONES EN INTERNET:
Sobre su posible articulación como tres serventesios y un pareado.
dichas opiniones desestiman la fidelidad de Rubén Darío a la composición clásica del soneto y la plenitud formal que
adquieren los 2 últimos versos incorporándolos cómo lo que son: (parte constitutiva de dos tercetos encadenados).
Y lo que es más importante, olvidan que los 2 versos de un pareado riman siempre entre sí, (lo que no ocurre aquí)
posiblemente tras está decisión errada se encuentre el hecho de observar el soneto como la grabación de una
escena.

9
¿Qué es un soneto?

m. Composición poética que consta de catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. En
cada uno de los cuartetos riman, por regla general, el primer verso con el cuarto y el segundo con el tercero, y en
ambos deben ser unas mismas las consonancias.

10
Hemistiquio: Cada una de las dos partes de un verso de arte mayor, separadas por una cesura o pausa interna

14
ESTRUCTURA EXTERNA:
Consta de 3 partes:
Presentación de la escena poetizada (vv. 1-8);
Paso repentino al estilo directo, en el que el poeta se declara ardientemente a la diosa y se ofrece para amarla
permanentemente (vv.9-12);
Regreso final al punto de partida (vv. 13-14)
No hay que olvidar la Voluntad de perfección estética que guía al poeta nicaragüense y que ese afán de perfección lo
lleva a componer, en tensión dialéctica una escena poetizada dentro del molde formal de un soneto
DISTRIBUCIÓN ACENTUAL:
Ritmo ponderado que permite una lectura sosegada del mismo. Ritmo ponderado y “tempo” apacible que se
rompen abruptamente cuando le hablante poético introduce el estilo directo.
El apóstrofe con qué se abre el verso noveno elimina el tono predominante en el soneto para ofrecernos un ritmo
compacto que viene a subrayar la intensidad de la declaración amorosa, y eso se reflejan el aumento considerable
de los acentos utilizados en ambos hemistiquios, acrecentado con la presencia de un acento anti rítmico en la sílaba
primera, correspondiente a la exclamación ¡oh! con su correlato semántico de carga afectiva, que a su vez se
acentúa musicalmente con el uso de la aliteración del sintagma ”Reina rubia” en vibrante múltiple. Veamos a
continuación del verso noveno y el ritmo al que lo somete Darío:
¡Oh, reina rubia! -díjele-,/mi_alma quiere dejar su crisálida
1-2-4---------6 / 1-------------3----------6---------9
No es el único caso en que Darío rompe la férrea distribución acentual de los versos que componen el soneto, en
especial del segundo hemistiquio, pero sí es el más significativo. Sin pretender agotar este aspecto, recordemos que
los otros tres casos en que se rompe la firme distribución acentual en sílabas 3-6-9 del segundo hemistiquio se
relacionan con el desplazamiento físico del autor. Ocurrida en el verso segundo (bajé_al fresco_y callado jardín);
Cómo vemos, acentuado en sílabas 2-3-6-9.
Desplazamiento intensificado por el uso del epíteto bimembre (“Fresco y callado”) que a su vez confiere al jardín
una cualidad humana especificada en la personificación con sinestesia los jardines no son callados ni ruidosos. En
todo caso lo serán las personas que los visitan.
O sirven para presentar a la amada: la diosa planeta, en el tercer verso con acentuación en sílabas 1-3-6-9: “Venus
bella temblando lucía”
O para especificar el tipo de luz que la rodea verso undécimo con acentuaciones sílabas 3-6-8-9. Que derrama en tu
frente luz pálida.
Cómo vemos Rubén Darío innova formalmente en los 3 tipos de ritmo que constituyen la base de la métrica
española:
1. El ritmo de Cantidad sustituyendo los endecasílabos clásicos que constituyen un soneto por
heptadecasílabos.
2. El ritmo de timbre, incorporando las alternancias de la rima, con el fin de dignificar la rima esdrújula, hasta
entonces utilizadas solo de forma jocosa.
3. Y el ritmo de tono, subrayando acciones, expresiones o cualidades que pretende resaltar.
Para concluir este interés de Darío por conciliar la melodía verbal de la palabra con su melodía ideal que redunda en
la considerable musicalidad de sus poemas.
Habitual uso de las aliteraciones que lleva a cabo a lo largo de todo el poema ya sea con sonidos sibilantes (nostalgis
amargas sufría; siderales éxtasis) oclusivos velares (“busca de quietud bajé al fresco y callado jardín”)
Interdentales (dorado y divino)
15
Vibrantes (reina oriental parecía; reina rubia)
Bilabiales (y volar hacia ti, y tus labios de fuego besar).
El verso final del soneto constituye el máximo ejemplo de la utilización de este recurso. Cuando Darío combina en él
una aliteración de sonidos sibilantes bilabiales y nasales (y aún podríamos afirmar que de sonidos vibrantes). Venus
desde el abismo me miraba con triste mirar.
Todo el soneto se cimenta sobre el equívoco o sí se prefiere la dilogía. Venus diosa de la belleza suma, soberana del
amor y de los amantes. Venus, planeta de nuestro sistema solar. Es segundo por su proximidad al sol que está
siempre en estado incandescente aproximadamente a unos 480 grados y que podemos observar en los anocheceres
veraniegos parpadeantes temblando dice Rubén para aumentar la visión con una personificación.
Sin estas observaciones previas sería muy difícil comprender en plenitud el soneto, cuyo texto encierra una
apasionada declaración de amor del poeta y una explícita consagración al amor físico pero espiritual a la diosa.
Mujer inmarcesible, Símbolo universal de la belleza, Alfa y omega del eterno femenino y del ansia erótica de
posesión, manifestada con vehemencia por Darío. El fuerte erotismo de que está teñido el poema se
trascendentaliza en el mismo momento en que el hablante poético pretende parangonar el deseo Amoroso humano,
Imitado y pasajero al deseo divino y hacerlo vivir en un presente continuo Y ucrónico. Y en siderales éxtasis no
dejarte un momento de amar.
A eso responde la enumeración de acciones verbales que el poeta acumula en su ardiente declaración amorosa
iniciada por el verbo querer en presente de indicativo quiere: Dejar, volar, besar, flotar, no dejarte, amar.
Acciones que subrayan la incorporeidad del deseo Y su realización en un eterno presente subrayado
deliberadamente por la cascada de infinitivos.
Esos infinitivos contrastan por su cantidad y por la actividad que desarrollan, con el resto del poema, dominado
exclusivamente por grupos nominales y con una mínima presencia de acciones verbales.

16
17
18

También podría gustarte