Está en la página 1de 19

Presentación

   

Nombres:
Rafael Steves
Apellidos:
Moreta Flores
Matricula:
2016-0300
Asignatura:
Proceso Básico en Salud y Bioseguridad
Maestro:
Mirian Gonzales Feliz
Sección:
B-206
Tema:
Investigación
TRABAJO PRCTICO DE PROCEDIMIENTOS BASICOS DE SALUD

Describe la atención especializada y profesión de Enfermería.


La atención especializada:
Esta comprende las actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de
rehabilitación y cuidados, así como aquellas de promoción de la salud, educación
sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en
este nivel.
La atención especializada comprende las actividades asistenciales, diagnósticas,
terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquellas de promoción de la
salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja
que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la
atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención
primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en dicho nivel.
El acceso del paciente a la atención de urgencia hospitalaria -que se presta durante las
veinticuatro horas del día a pacientes que sufran una situación clínica aguda que
obligue a una atención inmediata de los servicios del hospital- se realiza por remisión
del médico de atención primaria o especializada o por razones de urgencia o riesgo
vital que puedan requerir medidas terapéuticas exclusivas del medio hospitalario.
La atención especializada se presta, siempre que las condiciones del paciente lo
permitan, en consultas externas y en hospital de día.
Profesión de enfermería:
La enfermería incluye diferentes funciones como: cuidado directo, cuidado médico
delegado, coordinación de servicios, educación e investigación. Estas funciones se
concretan en el cuidado directo o asistencial, el cual está mediado por la relación
intersubjetiva y por la comunicación.
El cuidado directo:
busca reducir las molestias que afectan a los pacientes y ayudar a alcanzar el bienestar
al individuo y los colectivos desde su integridad personal, social y emocional; las
funciones delegadas del médico, consisten en las acciones de colaboración, y en los
procesos curativos de la atención.
La coordinación de los servicios: se relaciona con la planificación, ejecución y
evaluación del proceso de trabajo personal y colectivo de los servicios. El profesional
de enfermería comparte sus conocimientos, no sólo con su equipo de trabajo, sino
también trabajando para el bienestar de los pacientes, y de sus familias. Finalmente la
función de investigación, en la cual la enfermera identifica situaciones problemáticas y
áreas críticas, y busca y propone estrategias de solución.
El equipo de enfermería, junto con el de auxiliares de enfermería , son las encargadas
o encargados de realizar el control continuo de todos los pacientes ingresados en la
unidad. Desde que entran al comienzo del turno hasta que salen al final de la jornada
son las responsables de todos y cada uno de los cuidados que necesita cada uno de
los enfermos que tienen a su cargo.
De manera genérica las actividades que se llevan a cabo en las plantas de
hospitalización serían:
 Recibir el cambio de turno o “relevo” por parte de la enfermera o enfermero del
turno anterior, se indican las incidencias, intervenciones programadas para ese
turno, nuevos ingresos, traslados/altas, se revisa paciente por paciente y
dependiendo de la unidad se indicará nombre y patología de cada paciente.

 Se prepara la medicación que corresponda administrar en su turno tanto oral


como intravenosa además de parches, inhaladores, aerosoles.

 Tomaremos las constantes vitales: tensión arterial, frecuencia cardiaca y


temperatura, en general, en pacientes diabéticos se harán controles de glucemia
así como de insulina administrada. El equipo de auxiliares también registrará
diuresis y número de deposiciones.

 Se repartirá la medicación siempre comprobando los 5 correctos: paciente,


medicamento, dosis, forma de administración y horario.

 Se realizarán las curas, de manera periódica se deben revisar las vías de


acceso periféricas o centrales, también siempre dependiendo de la unidad
podemos encontrar drenajes, puntos de sutura, quemaduras, úlceras.

 También administramos fluidoterapia, debiendo tener en cuenta los 5 correctos


antes mencionados.

 Se atenderán los avisos de los pacientes y se resolverán siempre que esté entre
nuestras funciones, aquí podemos encontrar situaciones muy diversas, como
dolor, fiebre, demanda de información, solicitud de medicación, etc.

 Extracción de muestras habitualmente se extrae sangre periférica, aunque


también realizaremos gasometrías, hemocultivos, recogida de esputos,
coprocultivo, urocultivo.
 Ante un ingreso realizaremos una valoración inicial que se deberá repetir
siempre que la situación del paciente presente un cambio y ante un paciente que
se va de alta el informe de continuidad de cuidados, así como el resto de
documentación según proceda.

 Finalmente debemos recordar la importancia de registrar todas y cada una de


nuestras actividades en los distintos programas destinados a ello, y que a pesar
de que puedan ser rutinarias son la única manera que tenemos de indicar al
resto de profesionales que la actividad se ha llevado a cabo.

La atención especializada de salud:


Se presta en centros de especialidades y hospitales, de manera ambulatoria o en
régimen de ingreso. Tras el proceso asistencial, el paciente y la información clínica
correspondiente retornan nuevamente al médico de atención primaria quien, por
disponer del conjunto de los datos de su biografía sanitaria, garantiza la visión clínica y
terapéutica global. Ello permite que la continuidad de los cuidados siga caracterizada
por la equidad, independientemente del lugar de residencia y de las circunstancias
individuales de autonomía, dado que la atención llega hasta el propio domicilio del
paciente.
Objetivos de la atención especializada:
La atención especializada comprende las actividades asistenciales, diagnósticas,
terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquellas de promoción de la
salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja
que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la
atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención
primaria y hasta que aquel pueda reintegrarse en dicho nivel.
La atención especializada se prestará, siempre que las condiciones del paciente lo
permitan, en consultas externas y en hospital de día.
La atención sanitaria especializada comprenderá:
 La asistencia especializada en consultas.
 La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico.
 La hospitalización en régimen de internamiento.
 El apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso, la
hospitalización a domicilio.
 La indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos
diagnósticos y terapéuticos.
 La atención paliativa a enfermos terminales.
 La atención a la salud mental.
 La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.
-Describe el proceso de cuidar y la relación con el paciente:
Cuidar es una actividad humana que se define como una relación y un proceso cuyo
objetivo va más allá de la enfermedad . En enfermería, el cuidado se considera como la
esencia de la disciplina que implica no solamente al receptor, sino también a la
enfermera como transmisora de él.
La relación enfermero-paciente:
Es clave para alcanzar un plan de cuidados individualizado y humanizado con el fin de
mejorar el estado de salud del paciente, reduciendo su posible miedo o ansiedad.
Durante el proceso asistencial se establece una relación enfermero-paciente
fundamental. El profesional sanitario cuenta con la formación necesaria para ayudar al
enfermo en su recuperación, así como a la hora de dar respuesta a posibles
necesidades que puedan surgir. La comunicación efectiva representa una estrategia
más en el cuidado: una relación de respeto e informar al paciente de forma correcta y
veraz redundará en una mayor calidad de la asistencia.
En primer lugar, la relación enfermero-paciente debe centrarse en el propio paciente.
Según la International Alliance of Patients Organizations (IAPO), “la asistencia sanitaria
centrada en el paciente es necesaria porque consigue mejores resultados sanitarios,
una mejor calidad de vida y un alto rendimiento en las inversiones sanitarias al hacer
un uso óptimo del sistema”.
Para ello, los pacientes tienen derecho a una asistencia basada en el respeto a sus
necesidades y preferencias, a su independencia y a su autonomía. Además, hay que
añadirle el derecho y la responsabilidad de participar en las decisiones sanitarias que
se adopten en función de sus capacidades y preferencias personales.
-Describe las etapas del proceso de cuidar:
El proceso de atención de enfermería suele tener una serie de etapas, entre las que
podemos destacar las siguientes:
Valoración:
En esta etapa se realiza inicialmente una recogida de datos en relación al paciente
para conocer su situación. Las fuentes de información para la obtención de datos
suelen ser las siguientes: el historial médico del paciente, el propio paciente, su familia
o alguna persona relacionada con él. Esta información va a ser la base para la toma de
decisiones que se lleve a cabo posteriormente.

Diagnóstico:
En esta etapa se llega a una conclusión en base a la valoración desde el punto de vista
de la enfermería de los datos llevada a cabo en la fase anterior. El diagnóstico de
enfermería puede ser distinto del diagnóstico médico.
Planeación:
En esta tercera fase, una vez valorada la información proveniente de las diversas
fuentes anteriormente mencionadas y elaborado un diagnóstico de enfermería se
establecen los cuidados de enfermería que se van a realizar.
Ejecución:
Esta etapa es decisiva dentro del proceso de atención de enfermería y supone la
puesta en práctica de las decisiones que se hayan tomado en la etapa anterior, es
decir, se ejecutan los cuidados que se ha decidido aplicar. En esta fase es muy
importante la recogida de datos para poder valorarlos en la fase siguiente.
Evaluación:
En la fase de evaluación, una vez aplicados los cuidados al paciente, se determina si el
estado del paciente se corresponde con los resultados que se esperaban. En esta fase
del proceso se valora si la evolución es correcta o se deben introducir cambios en las
decisiones tomadas. La evaluación requiere el examen de varios aspectos como: el
examen físico del paciente, el análisis del historial clínico y la entrevista con el paciente,
entre otros.
Instrumentos que se utilizan:
Estas herramientas pueden ser cuestionarios, escalas, test, índices, inventarios o
tablas para la valoración. Además de encontrarlos combinados con la valoración
enfermera, es habitual que formen parte de los protocolos, programas y procesos
asistenciales vigentes en Atención Primaria u Hospitalaria.
-Planificación de los cuidados:
Es el registro escrito de la sistematización del trabajo mediante la aplicación del
proceso enfermero, es el registro de todo lo planificado y llevado a cabo al paciente y
con el paciente y recoge cada una de las fases del proceso de atención de enfermería.
-Etapa de intervención:
Se define intervención de enfermería como cualquier tratamiento, basado en el criterio
y el conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar los
resultados del paciente.
- Evaluación de los cuidados:
Evaluar la esencia del cuidado es un proceso sistemático que permite identificar los
problemas y las rupturas del cuidado para establecer decisiones con evidencia que
busquen niveles óptimos de calidad.
-Definición de cuidados básicos de enfermería:
Consiste en la atención de un auxiliar de enfermería para ejecutar diferentes servicios
permanentes como cuidados básicos de higiene y confort, administración de
medicamentos, supervisión de signos vitales, hidratación, instrucción del manejo del
paciente al familiar cuidador.
El servicio se presta en los siguientes turnos:
 Turno de 6 horas
 Turno de 12 horas
 Turno de 24 horas
-Responsabilidad legal:
Dentro de sus deberes se encuentran los de prestar una atención integral al paciente,
coordinando su labor con la de otros profesionales, brindando una completa, clara y
detallada información al paciente y posterior a ello obteniendo su consentimiento
informado. Pero tenga presente que toda la información recibida y obtenida goza de
especial protección y usted debe respetar el secreto profesional que le asiste.
Asimismo, al suministrar los cuidados de calidad, siempre como una garantía de
medios, no de resultados, prescribiendo cualquier medicamento para el que esté
autorizado o corroborando la prescripción ordenada por el especialista en la historia
clínica. Es importante que recuerde la prudencia en su lenguaje, expresión o en los
registros realizados documentalmente, puesto que el descalificar a sus compañeros o
superiores es una falta grave que podría generarle sanciones.
1. El deber de testimoniar es un deber legal.
2. Conozca cuáles son las funciones para las cuales ha sido contratado.
3. Nunca falte a la verdad ante un juez o autoridad similar.
4. Los registros de enfermería consignados en la historia clínica se deben hacer en
forma veraz, secuencial, coherente, legible, clara, sin tachaduras,
enmendaduras, intercalaciones o espacios en blanco y sin utilizar siglas (salvo
las aprobadas).
5. Siempre realice estos registros en la fecha y hora correspondiente, no dilate o
aplace este deber.
6. Deje registro de la información brindada al paciente y de la obtención de la firma
del consentimiento informado por parte de ambos.
7. Por más sencillo que parezca el caso, una vez sea notificado de la citación para
rendir su testimonio, contáctenos inmediatamente para asignarle un abogado.
8. Prepare su declaración de manera conjunta con el abogado asignado, la cual
debe ser cierta, espontánea, clara, detallada y coherente con los registros de la
historia clínica.
9. Tómese su tiempo para pensar la pregunta antes de responderla.
10. Revise la historia clínica antes de rendir su declaración.
11. Sea prudente cuando se refiera a las actuaciones de un colega, superior y/o su
lugar de trabajo.
-Describe los cuidados básicos en la movilidad:
Consejos sobre cuidados básicos en movilización. Este apartado incluye: Cambios
posturales; Precauciones en los cambios posturales; Movilizaciones pasivas;
Incorporación en la cama; Paso de la cama a la silla; Paso de sentado en un sillón a
posición de pie y Recuerde..
- Describe la Higiene postural:
La higiene postural es el conjunto de normas, cuyo objetivo es mantener la correcta
posición del cuerpo, en quietud o en movimiento y así evitar posibles lesiones
aprendiendo a proteger principalmente la columna vertebral, al realizar las actividades
diarias, evitando que se presenten dolores y disminuyendo el riesgo.
- Describe la Posiciones de los pacientes encamados:
Existen diversas posiciones características que se emplean en diversas situaciones
patológicas o para efectuar ciertas exploraciones y prácticas terapéuticas o quirúrgicas.
Al colocar a la persona en una posición determinada, deben comprobarse los
siguientes puntos:
1- Que no se obstaculice la respiración. No debe constreñir ni el cuello ni el tórax.
2- Que no se obstaculice la circulación. Si se realiza una restricción, los elementos de
sujeción no deben estar ceñidos.
3- Que no se ejerza ninguna presión ni tracción sobre nervio alguno. La presión
sostenida sobre nervios periféricos o su estiramiento pueden causar pérdida sensitiva o
motora.
4- Que se reduzca al máximo la presión sobre la piel, con un mínimo de contacto de los
rebordes óseos sobre la superficie de apoyo, en prevención de úlceras de decúbito.
5- Si se va a efectuar un procedimiento asistencias o quirúrgico, que se tenga la
máxima accesibilidad al sitio de actuación.
Cualquiera que sea la posición de la persona, tiene que vigilarse la alineación del
cuerpo, asegurando que las distintas partes del mismo mantengan una correcta
relación. En la persona que está inconsciente o con trastornos motores, deben
mantenerse los miembros en flexión a fin de prevenir contracturas musculares.
Siempre debe observarse la respuesta de la persona a la postura en que es colocada,
modificándola lo que sea preciso para asegurar los puntos mencionados, bien sea
regulando los planos de la cama o con la ayuda suplementaria de almohadas o férulas.
Cuando una persona adopte de forma espontánea una postura antiálgica, tiene que
intentarse respetar dicha posición, a no ser que pueda provocar o favorecer
complicaciones.
Toda persona imposibilitada que esté encamada durante un tiempo prolongado debe
ser cambiada de posición con frecuencia, a fin de prevenir complicaciones tales como
úlceras de decúbito. Conviene variar su posición cada 2-3 horas, durante las 24 horas,
siguiendo una pauta concreta, por ejemplo: decúbito supino o posición de Fowler,
decúbito lateral izquierdo, decúbito prono, decúbito lateral derecho, etc.
Cuando en una exploración o técnica asistencial deba recurrirse a una posición que
para la persona resulte incómoda o vergonzosa, explíquese la necesidad de la misma y
asegúrese la intimidad por medio de biombos y cortinas.
Cuando se modifique la posición de una persona con sondas o tubuladoras, se debe
controlar que no se salgan, obstruyan o acoden en la maniobra.Por su parte las
posiciones corporales se emplean para facilitar la exploración del paciente, su
tratamiento, la prevención de lesiones consecutivas a la inmovilidad, y su comodidad
cuando este encamado, entre las que podemos distinguir dos grupos: posición erguida
o anatómica y sedente. Y a continuación te presentamos cada una:

POSICIÓN ERGUIDA O ANATÓMICA

Alineación de segmentos corporales en sentido vertical con extremidades superiores a


los lados del cuerpo, manos en pronación, cabeza recta y pies dirigidos hacia adelante.
Los pies pueden tener diferente separación, según el caso.

Indicaciones:
 Valoración de conformación exterior.
 Definición de planos corporales.

 Reducción de tensión excesiva sobre articulaciones


 que soportan el peso corporal.

Fowler elevada.

Descripción:

Paciente sentado en silla o cama con el tronco en posición vertical y extremidades


inferiores apoyados sobre un plano resistente.

Indicaciones:

 Exploración física de región anterior del cuerpo.


 Alimentación.
 Favorecer exhalación respiratoria adicional.
 Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar.
 Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en
cabeza o cara.

Fowler
Descripción:

Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 45° y liger a flexión de


extremidades inferiores.

Indicaciones:

 Exploración física de región anterior del cuerpo.


 Alimentación.
 Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar.
 Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en
cabeza o cara.
 Descanso
 Favorecer la respiración.

Semifowler

Descripción:

Paciente sentado en cama con elevación de la cabecera a 30° y liger a flexión de


extremidades inferiores.

Indicaciones:

 Exploración física de región anterior del cuerpo.


 Alimentación.
 Disminuir tensión muscular abdominal y lumbar.
 Aplicación de algunos tratamientos o intervenciones quirúrgicas en
cabeza o cara.
 Descanso
 Favorecer la respiración.

Dorsal con piernas elevadas


Descripción:

Paciente en decúbito dorsal o supina con extremidades inferiores elevadas sobre


almohadas o piecera de la cama.

Indicaciones:

 Favorecer relajación muscular.


 Disminuir edema de extremidades inferiores

Decúbito dorsal o supina

Descripción:

Paciente acostado sobre su región posterior, extremidades superiores a los lados del
cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas.

Indicaciones:

 Exploración física de región anterior del cuerpo.


 Relajación muscular.
 Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del cuerpo.
 En laparotomías.

Dorso sacra

Descripción:

Paciente en decúbito dorsal o supina con separación de rodillas y pies apoyados sobre
un plano resistente.
Indicaciones:

 Exploración física de región anterior del cuerpo.


 Relajación muscular.
 Aplicación de tratamientos específicos en región anterior del cuerpo.
 En laparotomías.

Ginecológica o litotomía

Descripción:

Paciente en decúbito dorsal con región glútea apoyada en el borde de la mesa de


exploración, extremidades inferiores flexionadas y separadas por medio de pierneras.

Indicaciones:

 Atención al parto.
 En intervenciones médicas y quirúrgicas de órganos pélvicos.

Rossier

Descripción:

Paciente en decúbito dorsal con almohada por debajo de los hombros para producir
hiperextensión de cuello.

Indicaciones:

 Favorecer la ventilación pulmonar.


 Exploración e intervenciones quirúrgicas en el cuello

Descripción:

Paciente en decúbito dorsal con elevación de piecera de cama entre 30 a 45°, de tal
manera que la cabeza se encuentre en un plano más bajo que los pies.

Indicaciones:

 Favorecer drenaje postural.


 Incrementar riego sanguíneo cerebral.
 Intervenciones quirúrgicas de vejiga y colon.
 Favorecer retorno venoso.

Decúbito ventral o prona

Descripción:

Paciente acostado sobre región anterior del cuerpo, cabeza de lado, extremidades
superiores en extensión a los lados del cuerpo y las inferiores en extensión.

Indicaciones:

 Exploración de región posterior del cuerpo.


 Aplicación de tratamientos en región posterior del cuerpo.
 Recuperación pos anestésica.

Prona de urgencia

Descripción:

Paciente en decúbito ventral con cabeza fuera del borde de la cama y extremidad
superior correspondiente sobre un banco de altura.

Indicaciones:

 Evitar la bronco aspiración por expulsión de vómito en proyectil o


secreciones de vías respiratorias.
 Favorecer drenaje postural.

Genucubital

Descripción:

A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre brazos y rodillas, con la


cabeza de lado.

Indicaciones:

 Exploración de región pélvica.


 Exploración sigmoidoscópica.
 En tratamientos recto sigmoideos.

Genupectoral o de Bozeman

Descripción:

A partir de la posición prona, el paciente descansa sobre la cara anterior del tórax y
rodillas; cabeza lateral y las extremidades superiores alrededor de ésta.

Indicaciones:

 Exploración de región pélvica.


 Exploración sigmoidoscópica.
 En tratamientos recto sigmoideos.

De Kraske o navaja sevillana

Descripción:

Paciente en decúbito ventral con inclinación de muslos formando un ángulo de 90° y


piernas apoyadas sobre la parte inferior de la mesa de exploración. Inclinar parte
superior de la mesa o cama, de tal forma que las caderas queden más elevadas que el
cuerpo.

Indicaciones:

 Exploración e intervenciones quirúrgicas en recto.


 Aplicación de tratamientos en recto.

Decúbito lateral

Descripción:

Paciente acostada sobre el lado derecho o izquierdo, extremidades superiores en ligera


flexión y la inferior del lado opuesto ligeramente flexionada sobre la otra.

Indicaciones:

 Favorecer la relajación muscular.


 Recuperación posanestésica.
 Aplicación de varios tratamientos.

De Sims

Descripción:
Paciente en decúbito lateral izquierdo con extremidades superiores ligeramente
flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramente flexionada y la derecha
flexionada hasta casi tocar el abdomen.

Indicaciones:

 Aplicación de enemas.
 Exploración de recto.
 Relajación muscular

-Plan de cambios posturales.

Es muy importante estimular la movilidad de las personas dependientes para mantener


tanto su salud física como mental.
Los cambios posturales son las modificaciones o variaciones realizadas en la postura
corporal de la persona encamada, con el fin de evitar las complicaciones derivadas de
la falta de movilidad. Para este cambio de posición se pueden emplear diferentes
técnicas de movilización,

-Movilización de los pacientes


La movilización de los pacientes comprende desde las técnicas para colocar y mover a
los pacientes correctamente en la cama, como aquellos movimientos que se realizan
en la habitación o el transporte del enfermo a otros lugares del centro sanitario, a través
de sillas de ruedas, camillas o en la propia cama.
La movilización de pacientes es uno de los puntos clave en el trabajo de los
profesionales sanitarios, concretamente para los Celadores/as, TCAE y Enfermería.
La movilización consiste en la correcta colocación y manipulación de los pacientes para
moverlos en la cama, camilla o silla de ruedas. Las técnicas de movilización se
emplean tanto en la propia habitación como en el traslado a otras dependencias del
centro sanitario.
Conocer los principios de la movilización de pacientes es clave para proteger la
seguridad y bienestar de los usuarios y, también, el del personal sanitario.
Por ello en los siguientes apartados analizaremos estos principios y también
compartimos con vosotros una serie de consejos de higiene postural para protegeros
durante el desempeño de vuestras funciones.
La mecánica corporal en la movilización de pacientes:
La mecánica corporal comprende las normas fundamentales que deben respetarse al
realizar la movilización o transporte de un peso, por tanto, es el uso adecuado de
nuestro cuerpo cuando trabajamos. La buena mecánica corporal es muy importante
tanto para los pacientes como para los profesionales.
Con una buena mecánica corporal podemos prevenir lesiones o fatigas que puede
producir nuestro trabajo.
 La mecánica corporal está formada por 3 elementos:
 La postura
 el equilibrio
 el movimiento coordinado del cuerpo.
La postura en la mecánica corporal:
La postura significa tener el cuerpo bien alineado y en equilibrio. Cuidando la postura
cuidamos nuestro cuerpo en especial los músculos y los tendones.
El equilibrio en la mecánica corporal:
El equilibrio se consigue cuando nuestro cuerpo está estable. El cuerpo debe estar bien
alineado para conseguir mantenerlo en equilibrio.
Debemos conocer muy bien las posiciones para colocar a los pacientes según sus
necesidades. También son muy importantes cuando tenemos que sostener o desplazar
objetos.
El movimiento coordinado del cuerpo:
Significa que funcionen integrados los sistemas músculo esquelético y nervioso, así
como la movilidad articular de nuestro cuerpo.
Conocer todas estas posiciones evitarán lesiones y riesgos para nosotros y para los
pacientes.

También podría gustarte