Está en la página 1de 9

Concepto de paciente critico.

Según la OMS, Paciente critico en estado agudo crítico, que presenta


alteraciones de una o más de los principales sistemas fisiológicos, con pérdida
de su autorregulación, que requiere soporte artificial de sus funciones vitales,
asistencia continua y que es potencialmente recuperable.

El concepto paciente crítico engloba a todo aquel paciente que precisa unos
cuidados meticulosos y especiales debido a su estado vital comprometido

Relacionar la enfermedad crítica con el entorno, socioeconómico,


cultural y espiritual:

En esta década la sociedad en general, y los sistemas de salud en


particular, se han visto sometidos a enormes presiones financieras,
contables y económicas, lo que equivale a saber con qué recursos
se cuenta, de qué tipo son y cómo se los administra. Asimismo, los
conceptos propios de los diferentes campos científicos se han
puesto a prueba e, incluso, han cambiado: por ejemplo, la
epidemiología, usualmente relacionada con la causalidad, riesgo o
promoción y prevención ha pasado a abordar también el estudio de
las desigualdades en salud ; la economía, pensada en función de la
inversión, los costos y los gastos o comportamientos, ha pasado a
adoptar una posición mucho más crítica y de interacción
interdisciplinaria para explicar la dinámica y las relaciones entre el
sistema económico, el entorno y las instituciones , en tanto que la
salud pública está pasando de ser un campo de saberes y
prácticas, que aborda la promoción y la protección de la salud y el
bienestar de las poblaciones, a explorar e integrar nociones sociales
y políticas mucho más allá de lo estrictamente médico

Cultural:

Este artículo presenta una reflexión acerca de cómo las nociones y


comportamientos asociados a los procesos de salud y enfermedad
están integrados a la cultura de los grupos sociales en los que estos
procesos ocurren. Se argumenta que los sistemas médicos de
atención a la salud, así como las respuestas dadas a la enfermedad
son sistemas culturales que están en consonancia con los grupos y
las realidades sociales que los producen.

Comprender esta relación es crucial para la formación de


profesionales en el área de la salud.

Espiritual:

La espiritualidad forma parte de la dimensión humana de la


persona, es precisamente lo que nos hace humanos. Pero se trata
de un fenómeno poco estudiado por las enfermeras, quizás porque
estamos inmersos en un mundo científico que niega todo aquello
que no se percibe por los sentidos y porque no existe una definición
clara del concepto. Las necesidades espirituales, como
manifestación de la espiritualidad, se encuentran igualmente
relegadas y no hay un modelo claro de actuación para las
enfermeras. No obstante, son muchos los profesionales
enfermeros/as que no perciben como propia la satisfacción de las
necesidades espirituales de los pacientes, aun cuando ello está en
los principios de su profesión.
Organizar una unidad de cuidados intensivo.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se define como “una organización de
profesionales sanitarios que ofrece asistencia multidisciplinar en un espacio
específico del hospital, que cumple unos requisitos funcionales, estructurales y
organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y
eficiencia adecuadas para atender pacientes que, siendo susceptibles de
recuperación, requieren o precisan soporte respiratorio junto con soporte de al
menos, dos órganos o sistemas; así como todos los pacientes complejos que
requieran apoyo por fallo multiorgánico .Conoce y describe el funcionamiento
de la Unidad de Cuidados Intensivos con la finalidad de proporcionar una
atención de calidad de acuerdo a normas y estándares establecidos.

Hay dos condiciones en las que el manejo en UCI no ofrece beneficios sobre el
cuidado convencional. Esto ocurre cuando los pacientes se encuentran
ubicados en los extremos del espectro de riesgo vital, es decir, riesgo
demasiado bajo o muy altos de muerte.

Modelo de Ingreso por priorización:

Estos sistemas definen a la mayor parte de los pacientes que serán


beneficiados con la atención en UCI (prioridad 1) y aquellos que no lo harán al
ingresar a ella (prioridad 4).

Prioridad 1: Pacientes inestables con necesidad de monitoreo y tratamiento


intensivo que no puede ser entregado fuera de estas unidades. En ellos
generalmente no hay límites para la prolongación de la terapia que están
recibiendo. Pueden incluir a post-operados, con insuficiencia respiratoria que
requieren soporte ventilatorio, que están en shock o inestabilidad circulatoria,
que necesitan monitoreo invasivo y/o drogas vaso activas.

Prioridad 2: Requieren monitoreo intensivo y potencialmente pueden


necesitar una intervención inmediata y no se han estipulado límites
terapéuticos. Por ejemplo, pacientes con estados co-mórbidos quienes han
desarrollado una enfermedad severa médica o quirúrgica.

Prioridad 3: Pacientes que pueden recibir tratamiento intensivo para aliviar


su enfermedad aguda, sin embargo, se le puede colocar límite a los esfuerzos
terapéuticos, tales como no intubar o no efectuar reanimación cardiopulmonar
si la requirieran. Ejemplos: pacientes con enfermedades malignas metastásicas
complicadas con infección, taponamiento cardíaco u obstrucción de la vía
aérea.

Prioridad 4: Son pacientes no apropiados para cuidados en UCI. Estos


deberían ser admitidos sobre una base individual, bajo circunstancias inusuales
y bajo la supervisión del jefe de la unidad de cuidados intensivos los pacientes
deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario.

Personal de apoyo (en relación con el nivel de atención):


Inhalo terapeutas.

Laboratoristas.

Hemoterapia.

Nutriólogos.

Técnico en Rx.

Trabajo social.

Intendencia

Otros.

La mayoría de las UCI organizativamente realizan pases de visita


multidisciplinario buscando la mejor atención al paciente. Se relaciona con la
totalidad de servicios del hospital, es una unidad diferenciada y con
características específicas.

Recursos materiales:
La UCI debe estar equipada con lo mínimo necesario para realizar un
adecuado tratamiento y vigilancia del paciente que ingrese a la misma.

funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos, menciona


entre otros el siguiente equipo con el que debe contar :

Monitor empotrado con parámetros de frecuencia cardiaca (FC),

Frecuencia respiratoria (FR),

Presión no invasiva (PNI),


Presión invasiva (PI),

Saturación de oxígeno (SO2),

Protocolos de medición de gasto cardiaco (GC),

Presión capilar pulmonar (PCP),

Presión de la arteria pulmonar (PAP).

Ventiladores: Ciclados por tiempo, ciclados por volumen, de alta frecuencia, etc

Electrocardiógrafo

Gasómetro.

Bomba de infusión.

Carro de paro

Cama para cuidado intensivo (hidráulica, de múltiples posiciones, barandales


integrados, cabecera desmontable y con ruedas).

Reloj empotrado en pared de fácil visibilidad.


. En la unidad de cuidados intensivos los pacientes deben ser atendidos por un
equipo multidisciplinario.

4- APLICAR MECANISMO PARA PREVENIR ENFERMEDADES:


La prevención de enfermedades en la salud humana es el conjunto de medidas
necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades. A nivel
asistencial se aplica desde la atención primaria hasta la especializada,
englobando el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la
Salud (PAPPS) de medicina de familia o los Servicios de Prevención Ajenos de
medicina del trabajo, hasta las políticas de promoción de la salud, vacunación y
cribado poblacional de medicina preventiva y salud pública.

Prevención primaria:
Son un conjunto de actividades que se realizan tanto por los gobiernos como
por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad.
Comprende:

La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la


población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una
comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer
de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco.
La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la
higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que
inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de
enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la
vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería.

La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para


prevenir enfermedades, como por ejemplo la administración de estrógenos en
mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la


acción preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la
transmisión de la información, el fomento de la motivación, las habilidades
personales y la autoestima, necesarias para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud. La educación para la salud incluye no sólo la información
relativa a las condiciones sociales, económicas y ambientales subyacentes que
influyen en la salud, sino también la que se refiere a los factores y
comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia
sanitario.

Prevención secundaria:
También se denomina diagnóstico precoz. Un programa de detección precoz
es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para
detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave
en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y
puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.

Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un


marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.

Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se


conozca su historia natural.

Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso


de encontrar la enfermedad en estado inicial.

Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con
alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada
por médicos y pacientes.

Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.

Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo


asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global.
Prevención terciaria:
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es
aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos
síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en
atención primaria como en atención hospitalaria.

Prevención cuaternaria:
La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan
o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del
sistema sanitario.

Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de
sobre tratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para
sugerirles alternativas éticamente aceptables».

Precauciones sobre la prevención:


Las expectativas sobre las posibilidades de la prevención, a veces, son
excesivas.3

En muchos casos “más vale prevenir que curar”.

Toda actividad preventiva tiene efectos adversos. Es un error creer que es


inocua la prevención.

La prevención sin límites se ha convertido en un peligro para la salud pública.

La prevención contribuye a la medicalización de la sociedad.

Ante la prevención conviene la prudencia. Al igual que con el diagnóstico, el


tratamiento o la rehabilitación.
5- ELAVORAL UNA HISTORIA CLINICA PARA UN MEJOR DIAGNOSTICO
DE ENFERMERIA:

También podría gustarte