Está en la página 1de 24

Paciente de riesgo

TEMA: Paciente de riesgo


Contenido:
 Introducción (definición de paciente de riesgo, UCI, UTI).
 Diferencia entre emergencia y urgencia.
 Triage de emergencias.
 Aspectos éticos de los cuidados intensivos (cuatro principios de la bioética).
Áreas de recinto de una UCI (área clínica, área de apoyo clínico, área residencia
médica, área administrativa, área de espera del público, cubículo de atención al
paciente
OBJETIVO
 CONOCER LA DIFERENCIA ENTRE URGENCIA Y
EMERGENCIA
PACIENTE DE RIESGO
 El riesgo se define como la combinación de la
probabilidad de que se produzca un evento y sus
consecuencias negativas. Los factores que lo
componen son la amenaza y la vulnerabilidad.
 En términos sociológicos y administrativos, paciente es
el sujeto que recibe los servicios de un médico u otro
profesional de la salud y se somete a un examen, a un
tratamiento o a una intervención
 La seguridad del paciente se considera una prioridad
en la asistencia sanitaria, actividad cada vez más
compleja, que entraña riesgos potenciales y en la que
no existe un sistema capaz de garantizar la ausencia
de efectos adversos, ya que se trata de una actividad
en la que se combinan factores inherentes al sistema
con actuaciones humanas.
¿Qué es estar en la UCI?

 La Unidad de Cuidados
Intensivos (UCI) es una
instalación especial dentro de
nuestra área hospitalaria que
proporciona soporte vital a los
pacientes que están
críticamente enfermos, quienes
por lo general requieren
supervisión y monitoreo
intensivo por medicina de alta
complejidad.
 PRIORIDAD I
 Pacientes con alteración súbita y crítica del estado de salud, en riesgo inminente de
muerte, y que requieren atención inmediata en la Sala de Reanimación – Shock Trauma.
con Signos vitales anormales:
 1. Paro Cardiorespiratorio.
 2. Dolor Torácico Precordial de posible origen cardiogénico con o sin hipotensión.
 3. Dificultad respiratoria (evidenciada por polipnea, taquipnea, tiraje, sibilantes,
estridor, cianosis)
 4. Shock (Hemorrágico, cardiogénico, distributivo, obstructivo)
 5. Arritmia con compromiso hemodinámico de posible origen cardiogénico con o sin
hipotensión.
 6. Hemorragia profusa.
 7. Obstrucción de vía respiratoria alta.
 8. Inestabilidad Hemodinámica (hipotensión / shock / crisis hipertensiva).
 9. Paciente inconsciente que no responde a estímulos.
 PRIORIDAD II
 Pacientes portadores de cuadro súbito, agudo con riesgo de muerte o
complicaciones serias, cuya atención debe realizar en un tiempo de espera no
mayor o igual de 10 minutos desde su ingreso, serán atendidos en box de
Emergencia naranja
 1. Frecuencia respiratoria ≥ de 24 por minuto.
 1. Crisis asmática con broncoespasmo moderado.
 2. Diabetes Mellitus Descompensada.
 3. Hemoptisis.
 4. Signos y síntomas de Abdomen Agudo.
 5. Convulsión reciente en paciente consciente.
 6. Dolor torácico no cardiogénico, sin compromiso hemodinámico.
 7. Arritmias, sin compromiso hemodinámico.
 8. Sangrado gastrointestinal, con signos vitales estables
 PRIORIDAD III
 Paciente que no presenta riesgo de muerte, ni secuelas
invalidantes. Amerita atención en el box de Emergencia III
o color amarillo , teniendo prioridad la atención de casos I
y II.
 1. Dolor abdominal leve con náuseas, vómitos, diarrea,
signos vitales estables.
 2. Herida que no requiere sutura.
 3. Intoxicación alimentaria.
 4. Trastornos de músculos y ligamentos.
 5. Otitis Media Aguda.
 6. Deshidratación Hidro electrólitica leve.
 PRIORIDAD IV
 Pacientes sin compromiso de funciones vitales, ni riesgo de complicación
inmediata, se tratan síntomas y se refieren para ser atendido en Consulta
Externa de Primer nivel o especializada en el mismo Hospital de acuerdo al
caso.
 1. Faringitis aguda.
 2. Amigdalitis aguda.
 3. Enfermedades diarreica aguda sin deshidratación o vómitos.
 4. Absceso sin fiebre.
 5. Sangrado vaginal leve en no gestante, con funciones vitales estables.
 6. Enfermedades crónicas, no descompensadas
 PRIORIDAD V
 Pacientes sin compromiso de funciones vitales ni riesgo de complicación
inmediata y que deben ser atendidos en consulta externa de primer nivel.
Sólo tratamiento sintomático hasta que Asista a cita.
 1. Fiebre sin síntomas asociados.
 2. Resfrío común.
 3. Dolor de oído leve.
 4. Dolor de garganta sin disfagia.
INTRODUCCIÓN
La Bioética constituye el estudio sistemático
de la conducta humana en el ámbito de las
ciencias de la vida y de la salud, analizada a
la luz de los valores y principios morales.
 En el ámbito de la Medicina crítica o Medicina intensiva, destinada
al logro de los objetivos definidos por la Federación Mundial de
Sociedades de Medicina Intensiva para el paciente crítico que son:
 a) mantener una vida de calidad
 b) aliviar el sufrimiento
 c) evitar riesgos de este grupo de pacientes
 d) restaurar la salud
 d) Respetar los derechos de los pacientes, la bioética demanda al
especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, que la
valoración estrictamente técnica de los "hechos" científicos sea
complementada con la estimación paralela de los valores
acompañantes, públicos e individuales. La adición de estos "valores"
trata de conseguir una mayor calidad en la prestación de servicios
en salud.
La Bioética
 La Bioética se fundamenta en cuatro principios que deben condicionar la
conducta en pacientes críticos, lo que significa que deben ser respetados
cuando no existe conflicto entre ellos.
1. Principio de justicia: equidad en las prestaciones asistenciales. En las Unidades de Cuidados
Intensivos (UCIs), se traduce en que todos los pacientes críticos deben gozar de las mismas
oportunidades y en que se debe tratar de conseguir el mejor resultado al menor costo
económico, humano y social. Los esfuerzos terapéuticos se pueden limitar no solo porque el
paciente los rechaza o porque están contraindicados, sino también porque son escasos y hay que
racionarlos aunque el paciente no quiera y no estén contraindicados. En la UCI se traduce en
que todos los pacientes críticos deben tener iguales oportunidades, tratando de conseguir el
mejor resultado con el menor costo económico, humano y social.

2. Principio de No maleficiencia: no se puede obrar con intención de dañar ("Primun non


nocere"). Viene a expresar que sólo se debe tratar con aquello que esté indicado y que
proporcione un beneficio científicamente probado. Es utilizada por el personal de salud en su
toma de decisiones (limitación del esfuerzo terapéutico). Nunca se puede indicar
procedimientos de maleficientes o que están contraindicados, y no se pueden indicar
procedimientos contraindicados ni con el consentimiento del paciente. Los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos respetarán en forma escrupulosa el equilibrio entre el riesgo y el
beneficio y no causarán daño físico ni psíquico.
3. Principio de beneficiencia: se debe actuar buscando el
bien del paciente. Las obligaciones de beneficiencia son de
gestión privada. Implica: procurar los mejores intereses para
el paciente, hacer el bien y prevenir el mal innecesario.
Curar la enfermedad y evitar el daño cuando haya esperanza
razonable de recuperación.

4. Principio de autonomía: significa: libertad de


elegir, capacidad de fijar una posición propia con
respecto a determinado hecho y poder asumir la
responsabilidad de sus propios actos. Toda persona
competente es autónoma en sus decisiones. Refleja el
derecho del paciente crítico competente a aceptar o
rechazar un tratamiento, a elegir entre las
alternativas terapéuticas o, en caso de incapacidad, a
ser representado por un subrogado o a ser tutelado
judicialmente.
BIBLIOGRAFÍA

 Gabaldón, F. (1997). Soporte nutricional en medicina crítica. Venezuela,


Merida: Editorial Mc. Graw Venezuela.
 Moya, M., Piñera, P., & Marine, M. (2011). Tratado de medicina de
urgencia. Vol 1. Barcelona, España: Editorial Océano.
 Velasco, M., & Arche, J. (2008). Manual de Urgencias Médicas, guías para
enfermeros y paramédicos. Madrid, España: Editorial Cultural.
 Quesada, A., & Rabinal J. (2010). Procedimientos técnicos en urgencias,
medicina crítica y paciente de riesgo. Barcelona, España: Editorial
Océano.
 Gutiérrez, P. (2010). Protocolos y procedimientos en el paciente crítico.
México: El Manual Moderno.

También podría gustarte