Está en la página 1de 19

Exploración del aparato reproductor de la hembra bovina Revisión bibliográfica

Claustro de Propedéutica Clínica Veterinaria


FES Cuautitlán UNAM, 2020
La aplicación de los conocimientos sobre la exploración del tracto reproductivo de la hembra
bovina, constituye la base del control y eficiencia de la reproducción de esta especie, para
contribuir a una mayor producción mejorando el proceso reproductivo, con lo cual se obtienen
un número mayor de crías en menor tiempo al reducir los intervalos entre generaciones de
animales.
Elementos importantes de la historia clínica de la hembra reproductora

HISTORIA DEL PARTO (ANAMNESIS)


Los datos del parto son importantes.
a) La naturaleza (normal o anormal) del parto
b) Correcta expulsión o retención de membranas fetales,
c) Salida de material purulento por la vulva en el último periodo posparto
d) Fechas del periodo estrual y contactos sexuales
El número de contactos que se requieren para la concepción se acepta como índice de fertilidad
del animal. Cuando el registro de contactos incluye la identificación del toro que ha sido
empleado, indica también el índice de fertilidad del macho, El registro de fechas revela retraso
en la reaparición e irregularidad del ciclo estrual lo que sugiere la presencia de enfermedades
asociadas con la muerte del embrión.
e) Observación de diversas anormalidades
Abortos o salida de material mucoso o sanguinolento en animales que se suponen gestantes
o que están verdaderamente gestantes
f) Antecedentes patológicos del animal y del ganado en general
g) Cambios súbitos de los toros, si los hay.
h) Métodos de alimentación
EXAMEN POR INSPECCIÓN DIRECTA (Examen visual de la vaca)
La observación de las siguientes características puede proporcionar datos importantes acerca del
animal, se debe considerar lo siguiente:
1. Conformación general
Se debe observar si la cabeza y los hombros de la hembra presentan apariencia masculina,
ya que en ciertas vacas que padecen degeneración quística de los ovarios es común ver esa
característica; Otro ejemplo del aspecto exterior general se observa en la hembra
"Freemartin” que mantiene una apariencia de novillo.

2. Conformación de los genitales externos


La vulva, diafragma pélvico, que a su vez está formado por los ligamentos sacrotuberosos
y sacrociáticos, músculos coxígeo y elevador del ano, esfínter anal externo y constrictor
del vestíbulo y fascias intermedias.

Se consideran cambios en la vulva como:


Relajación y aumento de tamaño, durante el último trimestre de la gestación. Esta
relajación se hace más acentuada en los últimos 10 - 14 días antes del parto.

3. Secreciones vaginales
Secreciones normales: Las secreciones mucosas transparentes que se observan en cantidades
relativamente copiosas durante el final del proestro y estro se consideran generalmente
como uno de los signos físicos manifiestos del estro. Pueden observarse bajo la forma de
costras o películas brillantes en la cola o muslos del animal.
En vacas parturientas se observan secreciones rojo-grisáceas conocidas como loquios,
constituidas por elementos sanguíneos y restos de endometrio; La cantidad de estas
secreciones alcanza su máximo durante la segunda semana y persiste hasta el final de la
tercera del periodo posparto.

Moco de celo Loquios

Secreciones patológicas: La más importante es el tipo de secreción que contiene partículas


de pus y que indica la presencia de inflamación purulenta del tracto; El aspecto de la
secreción varia de mucopurulenta (secreción mucosa transparente que contiene restos de
pus) a purulenta.
Secreción mucopurulenta Secreción purulenta

Puede haber una secreción grisácea libre de pus en ciertas vacas con ovarios quísticos La
mayoría de estos animales, especialmente si son hiperestruales, muestran continua
secreción mucosa transparente en pocas cantidades.

4. Estado de la glándula mamarla


En los periodos preparto y posparto inmediatos, se observa ordinariamente edema y
crecimiento de la glándula mamaria. Una ubre pequeña regresiva en un animal no grávido,
sugiere insuficiencia para amamantar.

5. Comportamiento general del animal


El comportamiento general del animal sólo puede observarse en aquellos animales que no
están encerrados. Deben anotarse signos de estro, hiperestro, bramido y rascado en el
suelo.

EXAMEN VAGINAL (VAGINOSCOPIA)


Pocas veces se emplea el examen vaginal de rutina (Está solamente indicado en ciertos casos
seleccionados). La necesidad de utilizar vaginoscopios individuales para cada animal, o esterilizar
éstos después de cada examen, hace impracticable el uso rutinario.

Cuando está indicado, puede practicarse el examen minucioso del orificio externo del cérvix,
mucosa vaginal y vestibular, y divertículo suburetral con vaginoscopio o espejo vaginal.

El vaginoscopio se lubrica con vaselina estéril transparente y se inserta suavemente, a la vez


que se gira, Se dirige primero hacia arriba a fin de pasar sobre el arco isquiático.

La mucosa normal aparece de color rosado y húmeda, En la vaca no se observan cambios que
señalen ciertas etapas del ciclo estrual y gestación, como se observan en la yegua.

Durante el estro se observa discreta congestión de la mucosa del tracto genital externo, pero
no es muy marcada y constante para considerarla como característica.

Al efectuar un examen vaginal durante el estro, la mucosa vaginal se observa generalmente


pálida, con salida de moco transparente por el orificio externo del cérvix que se colecta en el
piso de la vagina; Además, existen otros signos que Se obtienen por medio de exámenes más
efectivos y que indican con mayor exactitud el estado estrual.
Podemos encontrar signos que indican estados patológicos:
La salida de material purulento por el canal cervical
Presencia de exudado en el piso vaginal
Congestión marcada, pápulas, pústulas o úlceras en mucosa vaginal y vestibular; estos últimos
signos se observan con frecuencia en la vulvovaginitis pustular infecciosa.
Otras anormalidades son contusiones, abscesos y apertura de conductos fistulosos.

EXAMEN RECTAL

El examen rectal representa uno de los métodos más prácticos para la evaluación clínica y la
valoración de las alteraciones de los órganos genitales de las vacas en edad reproductiva, así
como para el diagnóstico precoz de gestación. El examen debe hacerse con calma, delicadeza y
evitando ejercer demasiada presión sobre el recto y las estructuras útero-ováricas, sobre todo
cuando el animal presente ondas peristálticas. Esta técnica tiene que efectuarse de manera
metódica tomando como base ciertas estructuras anatómicas y las medidas de seguridad
pertinentes, para no poner en peligro la integridad física del operador, sobre todo cuando se
trate de animales nerviosos o que se les maneje poco.

En ganado especializado en producción láctea es común realizar el examen rectal sujetando a la


hembra del cuello. La capacidad para identificar las estructuras se adquiere con la práctica, pues
la destreza manual, la fuerza en el brazo y la suavidad con la que se les explora se obtienen
después de aplicar este método de manera constante.

Equipo necesario

La persona que lleve a cabo la palpación debe contar con el equipo necesario, el cual consiste
en un guante protector y ropa apropiada (overol, delantal y botas); El guante deberá lubricarse
para poder facilitar la introducción de la mano por el recto y evitar así que éste se irrite. Es
posible utilizar como lubricante vaselina sólida, glicerina, lubricantes comerciales o simplemente
agua con jabón neutro.

Peligros de lesión en mucosa rectal

No debe olvidarse que en el examen rectal se manejan tejidos vivos que pueden lesionarse
fácilmente. El trauma rectal, independientemente del grado de severidad, se manifiesta por
presencia de sangre en mangas o guantes y salida de la misma en las heces fecales por la lesión
accidental, seguida de hemorragia. Las causas de traumatismo rectal son las siguientes:
• Aplicar mucha fuerza en las manipulaciones,

• Manipular un recto distendido por aire inspirado,

• Manipular durante ondas peristálticas y tenesmo.

• Tener uñas largas.

• Manipulaciones de larga duración.

Técnica

El guante debe ponerse en la mano contraria a la de escribir y sujetarlo a la hombrera del


overol, para evitar que se deslice al momento de realizar la palpación. Para mejorar la sensibilidad
al momento del examen rectal se recomienda cortar la punta de los dedos del guante de
palpación, una vez colocado, utilizar sobre éste un guante de látex, ya que se tendrá una mejor
adherencia a la mano y evita que el guante de palpación se llene de aire.

Se introduce la mano por el ano, uniendo las puntas de los dedos tratando de disminuir al
máximo el diámetro del puño y realizando movimientos semirotatorios. Una vez introducida la
mano, se busca el piso de la pelvis deslizando suavemente la mano e introduciendo el antebrazo,
buscando localizar el cérvix. Una vez localizado el cérvix este servirá como punto de referencia
para la todo el examen rectal, ya que su ubicación nos permite la identificación de otras
estructuras del aparato reproductor femenino.

Posición de la mano para introducirla en el recto

Puntos de referencia
La situación del cérvix representa el primer paso en el examen del útero, la posición del cérvix
proporciona valiosa información para vías de acceso posteriores, En primer lugar, el cérvix se
localiza colocando el brazo lo bastante para palpar la cavidad pélvica. Con los dedos ligeramente
encorvados se desliza la mano a lo largo de una de las paredes de la cavidad pélvica hasta el
piso y se repite la maniobra del lado contrario, el cérvix se reconoce como una estructura firme,
cilíndrica, un tanto nodular, que se encuentra en la línea media del piso pélvico. Después de
determinar la situación, se debe continuar con el examen para determinar forma, tamaño y
posición.

Tamaño

El tamaño del cérvix varía con la edad, etapa del ciclo reproductor y presencia o ausencia de
anormalidades, En IR la mayoría de las vacas adultas no gestantes, el cuello es de 7 a IO cm.
de longitud. El diámetro del extremo posterior varía de 3 a 4 cm, Dirigiéndose hacia el cuerpo
del útero, el diámetro se adelgaza un poco. El cérvix de terneras, no distendido por los partos,
es pequeño, la presencia de cuello grande en una ternera multípara no embarazada sugiere
aborto anterior, la edad avanzada y el número de partos dejan un cuello de gran tamaño; a
menudo, el crecimiento se hace más notable en el extremo posterior de la estructura,

El cérvix de vaca gestante no aumenta de volumen antes de la relajación y el edema se hace


prominente en la primera etapa del parto o dilatación. La involución del cérvix se inicia
simultáneamente con otros segmentos del útero, pero sigue adelante en menor proporción, de
modo que puede encontrarse aumentado de tamaño, aun cuando se ha completado la involución
de las trompas uterinas. Esto se observa también después del aborto y sirve para seleccionar
animales que han abortado.

Las variaciones de tamaño debido a procesos patológicos se acompañan casi siempre de cambios
de forma y consistencia. Son la excepción los animales con síndrome "Freemartin" y ciertos
casos de enfermedad de terneras blancas. En "Freemartins" la primera impresión es la ausencia
completa del cérvix* en su posición normal. Un examen más completo revela la presencia de un
conducto tabicado delgado y estrecho, El cérvix falta completamente en ciertos casos de
enfermedad de terneras blancas.

Forma

Debido a su forma característica, el cérvix no puede confundirse otra estructura de áreas


vecinas. La presencia de 3 o 4 pliegues circulares de la mucosa cervical dan la sensación de
pequeñas lobulaciones. La forma semicónica del cérvix generalmente no varía con cambios de
volumen del órgano.

Posición

En la mayoría de las vacas normales, no gestantes de razas lechera y carniceras casi todo el
cérvix se localiza en la cavidad pélvica. En la mayor parte de las vacas Guernsey y Shorthorn,
el cérvix es predominantemente abdominal y se encuentra en la línea media. En vista de que el
cérvix se localiza detrás de la vejiga, cuando ésta se llena puede desplazar al cérvix.
Condiciones fisiológicas y patológicas relacionadas con la posición y movilidad del cérvix
Cérvix predominantemente pélvico y móvil Cérvix abdominal y fijo

• Normal no grávido • Gestación de 70 días


• Gestaciones de 60 a 70 días • Piometra e hidrómetra con útero que contiene
• Involución posparto; más de 14 días más de 2 litros de líquido
después del parto. • Enfermedad de las terneras blancas, casos en los
• Piometra e hidrómetra con exudado o cuales se encuentran más de 2 litros
secreción no mayor de 2 litros acumulados en útero

• Metritis crónica sin acumulación • Lesiones linfoblastomatosas extensas en útero


considerable de exudado • Adherencias externas
• Momificación y maceración fetal
• Tumores ováricos extensos

Retracción uterina por el método directo


La retracción comienza por tomar el cérvix y tirar hacia atrás hasta donde sea posible. El
surco situado entre ambos cuernos se acompaña hacia adelante hasta que se palpa el borde
anterior del ligamento íntercórneo dorsal. Se hace poca tracción sobre este ligamento para hacer
aparente el ligamento ventral, el cual se toma completándose como se describe arriba.
La peristalsis y el tenesmo interfieren con la retracción: a pesar de esto, se lleva a cabo, Las
ondas peristálticas se presentan durante el proceso de retracción. Es mucho mejor soltar el
útero que intentar sostenerlo, la cual puede conducir fácilmente a lesión y hemorragia del recto.
Una vez retraído el útero, puede mantenerse en esta posición si la tensión no es intensa. La
mano se ahueca lo más posible y el útero se presiona contra la pared o el piso pélvico,
La primera pregunta por contestar cuando se examina el tracto genital a través del recto es,
si el animal está o no gestante. Las gestaciones, especialmente de 40 días,
ocasionalmente pueden detectarse por retracción. Sin embargo, nunca debe hacerse diagnóstico
de no gestante, a menos que ambos cuernos se hayan examinado en toda su longitud, Esto es
prácticamente imposible sin retracción.
Retracción uterina por método directo en la vaca
Retracción de cérvix, hasta cavidad pélvica

Tomar ligamentos intercorneos y retraer

Revisión de cuernos uterino, ovarios y oviductos

EXAMEN DE LA GESTACIÓN
Esta técnica es la más práctica y puede ser aplicada con alta precisión por los veterinarios, a
partir del día 35 posinseminación, etapa de gestación en la cual se debe identificar la vesícula
amniótica o el deslizamiento de la membrana coriolantoidea.
Conforme la gestación avanza se encuentran otros signos positivos; así después del día 65
posinseminación es posible palpar al feto y tras el día 75 ya se perciben los placentomas. A
partir del día 60 se puede estimar la edad de la gestación basándose en el tamaño del feto.
Cabe señalar que en ningún caso se debe dar un diagnóstico positivo si no se ha identificado al
menos uno de los siguientes signos positivos de gestación:
1. Aumento de tamaño del cuerno gestante (asimetría marcada)
El aumento de tamaño del útero, particularmente del cuerno grávido, produce
asimetría de los cuernos uterinos.
2. Fluctuación de líquidos en el interior del cuerno
El aumento del tamaño del cuerno se asocia a producción y de líquidos fetales. A la
palpación, la presencia de líquidos da una sensación de fluctuación. La distensión del
útero se acompaña de adelgazamiento de Ia pared uterina, lo cual no es aparente en
gestaciones iniciales, en que aumenta el tono de la pared.
3. Posición del útero
Existe un cambio de posición del útero debido a que el peso del órgano aumenta
gradualmente. El primer cambio de posición que se observa es desplazamiento, con
frecuencia hacia un lado de la gran curvatura del cuerno. A esto sigue inmediatamente
un desplazamiento ventral que se inicia alrededor de los 75 días de gestación y se
completa aproximadamente en 130 a 140 días. Una vez que el útero llega al piso de
la cavidad abdominal, se observa gran expansión, primero en horizontal y luego
dorsalmente. El ascenso comienza a los 7 o 7½ meses del periodo de gestación. La
palpación rectal del útero durante descenso y ascenso, o sea entre el cuarto y séptimo
mes de gestación, puede ser relativamente difícil, requiriéndose para el diagnóstico una
técnica especial.
4. Deslizamiento de la membrana coriolantoidea.
Las membranas fetales se reconocen clínicamente a la palpación rectal como la
"membrana fetal deslizable".
La membrana que se reconoce por palpación como “membrana fetal deslizable” es la
membrana coriolantoidea, se percibe como una estructura diferente que recubre la
cavidad de los cuernos uterinos. La membrana fetal deslizable se descubre por
compresión del cuerno grávido dejándolo resbalar entre los dedos. El pliegue de la
membrana coriolantoidea se desliza completamente hasta el pliegue superior de la
pared del útero. La presencia del doble pliegue puede palparse desde 30 a 33 días de
la gestación. La percepción de membrana fetal deslizable en este momento se facilita
grandemente si el examen se realiza en la parte más amplia del cuerno, donde la pared
es delgada, rodeándose totalmente el cuerno antes de que el contenido resbale por
los dedos. Los principales vasos sanguíneos alantoideos están contenidos en una banda
de tejido conectivo que recorre en toda longitud del saco coriolantoideo por su parte
ventral. Esta banda aproximadamente 3 a 4 veces más gruesa que el resto de la
membrana, Esta última es extremadamente delgada.
Membranas fetales en la vaca

5. Palpación de la vesícula amniótica.


El amnios que contiene al embrión y líquido amniótico forma la vesícula amniótica.
Esta puede palparse como una estructura muy turgente, con aspecto de alubia, unida
la membrana coriolantoidea por pedículo relativamente largo desde los 28 a 31 días
de gestación. Esta unión permite a la vesícula flotar un tanto libremente dentro del
líquido alantoideo y a menudo escapa a la palpación. Debido esto, es conveniente usar
el pulgar en un lado del cuerno y los otros dedos del opuesto a fin de abarcar un
largo segmento del cuerno, se encuentra con frecuencia poco antes del borde del
ligamento íntercórneo. Debe evitarse la palpación de la vesícula amniótica a menos que
esté indicado; La vesícula amniótica es muy turgente en gestaciones iniciales, la
turgencia se pierde gradualmente y en gestaciones de 45 a 50 días, el límite exterior
de la vesícula es menos preciso, en tanto que el feto se hace más prominente.

6. Palpación del feto.


Cuando el feto alcanza cierta edad se puede percibir el contenido del útero grávido.
Este momento coincide con el periodo en que la vesícula amniótica empieza a perder
turgencia. Al principio se puede palpar y agarrar directamente. El feto se palpa por
peloteo (sucusión) durante el periodo de descenso y ascenso.

7. Palpación de los placentomas:


Estructuras formadas por la unión de la carúncula (materna) con el cotiledón (fetal),
que se sienten en la pared uterina como prominencias de forma ovalada y de
consistencia firme.

Se reconocen como formaciones bien limitadas que se palpan a través de la pared del
útero. Son más grandes en zonas cercanas al sitio del pedículo y son pequeñas hacia
la periferia, En la base del cuerno grávido, los placentomas se hacen palpables en
gestaciones de casi 65 a 70 días. La forma y tamaño en esta etapa es la de un
chícharo, El tamaño de los placentomas aumenta a medida que progresa la gestación.

8. Hipertrofia de las arterias uterinas


La gestación necesita aumento del aporte sanguíneo al útero, Esta creciente demanda
se satisface parcialmente por redistribución de la sangre, que se refleja por sí misma
en hipertrofia de las arterias uterinas medias, especialmente la arteria que irriga el
cuerno grávido. En gestaciones de 75 a 80 días, cada onda pulsátil se acompaña de
frémito o 'murmullo". La hipertrofia se observa también durante la involución del
útero en el periodo posparto, Asimismo, se observa hipertrofia siempre que el útero
alcanza cierto tamaño, debido a anormalidades específicas. Los aneurismas de la arteria
son relativamente raros, pero pueden observarse en vacas gestantes.

9. Cuerpo amarillo o cuerpo lúteo de gestación


La fecundación sigue su curso si persiste el cuerpo amarillo. Se supone que el cuerpo
amarillo de gestación está engarzado más íntimamente en el ovario, que el cuerpo
amarillo cíclico. Esto es cierto en algunos animales embarazados, la mayoría de los
cuales sin embarga, poseen cuerpos amarillos que no se diferencian del cuerpo amarillo
cíclico. El cuerpo amarillo se localiza casi siempre el ovario• que está del mismo lado
que el cuerno gestante.

Diagnóstico diferencial de la gestación

El parto, última etapa de la gestación, no se lleva a cabo si se cometen errores durante el


examen obstétrico. La ausencia de parto en un animal que presenta gestación pronunciado puede
deberse a muerte prenatal. Sin embargo, los errores de diagnóstico son posibilidades a considerar,
no llevar a cabo un examen sistemático causa más errores que la incapacidad de diferenciar la
gestación de ciertos casos patológicos. Algunos de estos casos pueden, en ciertas condiciones,
parecerse a la gestación, pero los signos positivos de gestación están ausentes en todos ellos

Estos casos son:

• Piometra e hidrómetra.

• Enfermedad de terneras blancas.

• Linfoma del útero.

• Reabsorción, momificación y maceración fetal.

• Tumor de células granulosas del ovario


Descubrimiento de signos que indican trastornos de la gestación
La muerte prenatal o intrauterina del embrión puede ocurrir en cualquier momento durante la
gestación. Los medios por los que el organismo de la madre trata de eliminar un cuerpo extraño
son aborto, reabsorción embrionaria, momificación y maceración.
Clínicamente puede sospecharse amenaza de aborto y reabsorción fetal en el examen obstétrico
inicial, realizado comúnmente en las primeras fases de la gestación. La momificación y maceración
fetal se observan en animales que se examinan por no haber parido el día que se supuso con
anterioridad que terminaría la gestación.
Aborto
Ordinariamente, los abortos que ocurren durante la primera mitad de la gestación permanecen
ignorados. Es imposible pronosticar un aborto cercano en el momento del examen obstétrico de
rutina, a menos que el animal sea examinado un corto tiempo antes del aborto, Los hallazgos
que comúnmente despiertan sospecha de amenaza de aborto son:
• Tono y contractibilidad más elevados de lo normal.
• Placentomas muy estrechamente agrupados.
• Engrosamiento de la pared uterina.
• Relajamiento de diafragma pélvico y vulva.
• Licuefacción de la descarga gris-amarillenta muy viscosa.
• Presencia de descarga sanguinolenta.
Cualquier sospecha debe comunicarse al cliente y se recomienda reexaminar al animal en fechas
posteriores
Reabsorción fetal
Es un proceso que se lleva a cabo en un largo periodo y es más fácil de descubrir durante
exámenes de rutina. Este fenómeno puede causar serias dificultades al examinador. Si se omite
el dato, el cliente puede sospechar incompetencia, o bien, que la muerte prenatal del feto fue
causada por manipulaciones durante el examen. Desafortunadamente, la reabsorción fetal es
muy difícil de descubrir, particularmente durante las primeras etapas del proceso, En las fases
más avanzadas del proceso de reabsorción puede hacerse diagnóstico positivo. En las primeras
etapas, la enfermedad sólo se sospecha. Como en el caso del aborto, cualquier sospecha de
reabsorción fetal debe comunicarse al cliente y se recomienda reexaminar en últimas fechas.
Debe pensarse en reabsorción fetal siempre que se encuentren cualquiera de los siguientes signos.
Estado del útero y su contenido que no corresponde a los hallazgos normales que deben estar
presentes de acuerdo a la historia.
• Tamaño desproporcionado del cuerno grávido y la vesícula amniótica.
• Tono reducido de la vesícula amniótica en gestaciones de menos de 48 a 50
días.
• Cantidad disminuida de líquidos fetales.
• Membranas fetales con características de arrugamiento y deshidratación.

Momificación fetal
Al comenzar el proceso de momificación, los hallazgos del examen se parecen mucho a los
encontrados en la reabsorción fetal. Cuando el proceso termina, se caracteriza por la presencia
de una masa sólida en el cuerno del útero, el cual está rodeado íntimamente por la pared
uterina. Existe ausencia total de líquidos fetales y no se descubren placentomas, La arteria
uterina media puede estar hipertrofiada especialmente cuando se presentan momias grandes. El
tamaño' de las momias fetales puede variar de una masa indiferenciada de unos cuantos
centímetros de diámetro a una estructura que semeja el tamaño del feto bovino de 4 a 5
meses. Para diagnosticar positivamente momias grandes se necesita que el útero rebase el barde
pélvico por elevación del piso abdominal.
Puede observarse la momificación en un mismo animal durante varias gestaciones. También puede
diagnosticarse simultáneamente en más de un animal de la vacada. Esto indica predisposición
hereditaria.

Maceración fetal
Este fenómeno, al igual que la momificación fetal que se observa primariamente en animales
que no han parido en la fecha calculada, es resultado de maceración intrauterina del feto
muerto. La reabsorción de líquido es insignificante y la oclusión parcial del canal cervical,
combinada con atonía de la pared uterina, provoca retención del contenido de la cavidad del
útero; La maceración fetal se caracteriza clínicamente por palpación de partes óseas del feto
flotando libremente en un útero muy distendido por líquidos. Las membranas fetales y
placentomas no son palpables. EL masaje del útero durante el examen puede provocar expulsión,
por vulva, de material fétido que contiene fragmentos de huesos y cartílagos, En raras ocasiones,
el líquido se reabsorbe o elimina completamente dejando fragmentos óseos incluidos en un cuerno
uterino relativamente normal.

Estimación de la edad de la gestación


El cálculo de la edad de la gestación da múltiples cifras. Frecuentemente los clientes preguntan,
especialmente cuando han comprado animales sin conocer su historia obstétrica. Es importante
su determinación en ganado con registros de reproducción incompletos o ausentes. También
existen animales que pueden volver a presentar celo y ser cubiertos hasta 4 veces y quedar
gestantes desde el primer contacto sexual. Es muy útil en ganado que se cría en pastos donde
es imposible llevar una estrecha supervisión. La creciente demanda del examen obstétrico en
animales clasificados también presupone información en relación a la edad de la gestación, esta
puede determinarse con mucha exactitud la primera mitad de la gestación. La edad de la
gestación puede determinarse con mucha exactitud durante la primera mitad de la gestación.
Después de ese tiempo puede calcularse con un margen de error de una a dos semanas. El
cálculo se basa en asociar ciertas características con las diferentes etapas de la gestación. En
gestaciones iniciales, las características más comunes son tamaño del cuerno grávido y vesícula
amniótica. Para calcular la edad de gestaciones avanzadas sirven como base el tamaño de los
placentomas el tamaño del feto, la posición del útero y el grosor de la arteria uterina media
hipertrofiada. En la siguiente tabla se resumen las características que sirven para determinar
las diferentes etapas de gestación. Debe hacerse notar que todas las características son variables
y se exponen como tal con variaciones individuales.
Con la práctica, el cálculo puede hacerse automáticamente. Esta capacidad puede adquirirse
fácilmente relacionando la presencia de ciertas características con la edad de la gestación en
animales sin historia obstétrica. Un operador escoge una o dos características de rutina y si se
necesita emplea signos adicionales.
El tamaño del cuerno grávido y los placentomas se ha usado con éxito en esta clínica durante
varios años. El tamaño del cuerno es útil para determinar el tiempo de la gestación hasta que
se pueden palpar los placentomas, el diámetro de los placentomas se utiliza como base hasta el
momento del parto. Puesto que el cálculo necesita comparaciones, es necesario que los datos
relacionados con el tamaño se obtengan comparativamente en varios sitios, Antes que nada, los
datos deben tomarse del cuerno grávido. Esto es muy importante cuando se utiliza el tamaño
del cuerno y los placentomas, puesto que la diferencia en tamaño entre ambos cuernos, puede
ser muy marcada, El tamaño del cuerno debe siempre valorarse en la porción más amplia del
cuerno grávido. Como ya se ha mencionado, el diámetro de los placentomas varia no sólo entre
ambos cuernos, sino también en el mismo cuerno, El tamaño de los placentomas debe por lo
tanto determinarse siempre en base al cuerno grávido. Este es también un sitio palpable en
prácticamente todos los animales.

Características palpables que se presentan en ciertas etapas de la gestación

EXAMEN DEL CICLO ESTRAL.


CAMBIOS EN OVARIOS
Los ovarios son los órganos esenciales en la reproducción de la hembra. Puede decirse que son
de naturaleza doble: endocrina (producción de hormonas) y citógena (productora de células),
pues a la vez que elaboran hormonas que van a la circulación, producen los óvulos, que son
expulsados por la glándula.
El útero de los animales domésticos consta de un cuerpo, un cuello y dos cuernos. La pared
uterina se reviste de una mucosa, bajo la cual se extiende la capa de músculo liso, y encima, el
revestimiento del peritoneo. La mucosa es un tejido glandular (endometrio) cuya vascularización
y grosor varían con las alteraciones hormonales del ovario y la gestación. La porción muscular
de la pared uterina es el miometrio, que consta de una gruesa capa circular interna de músculo
liso y una capa externa longitudinal más fina, separadas entre sí por una capa vascular. La
serosa que cubre el útero es una sección del peritoneo conocida como ligamento ancho, la cual
sirve de sostén a los genitales internos. El ligamento ancho consta del mesovario (sostén del
ovario), mesosálpinx (sostén del oviducto) y mesometrio (sostén del útero).
Ciclo estral
El ciclo estral es regulado por las hormonas, que son sustancias químicas, secretadas por glándulas
especializadas, que viajan por la circulación sanguínea a los órganos blancos o tejidos, en los que
producen efectos fisiológicos específicos.
Normalmente, en las vacas se presentan ciclos estrales regulares con intervalos de 18 a 24 días,
con un promedio de 21 días, los cuales se dividen en cuatro etapas: estro, metaestro, diestro y
proestro; o en dos: fase lútea (metaestro-diestro) y fase folicular (proestro-estro). El día que
la vaca manifiesta conducta de celo se considera como el primer día del ciclo estral y el comienzo
de la etapa de estro; esta conducta tiene una duración de 12 a 18 horas, y la ovulación ocurre
entre 30 y 36 horas después de iniciado el celo. Una vez que la vaca ha ovulado, entra a otra
etapa del ciclo llamada metaestro, que dura de 4 a 5 días y es cuando comienza la formación
del cuerpo hemorrágico (CH) que posteriormente dará origen al cuerpo lúteo (CL); éste secretará
progesterona. En esta etapa se presenta también la primera oleada folicular, que dará origen a
un folículo dominante y a varios subordinados. La siguiente etapa es el diestro, el más largo del
ciclo, con una duración de 12 a 14 días; se caracteriza por la presencia de un CL plenamente
funcional; si no se lleva a cabo la gestación, la fase lútea se interrumpe alrededor de los días 16
y 17, por el efecto luteolítico de la prostaglandina (PgF2α) y esto provoca una disminución de
la concentración de progesterona. En este momento la vaca entra en el periodo de proestro, el
cual dura, en promedio, 2 o 3 días; un evento hormonal. característico de esta etapa es el
incremento de la frecuencia de los pulsos de secreción de LH que conducen a la maduración final
del folículo ovulatorio, lo cual se refleja en un incremento de las concentraciones de estradiol.
Cuando los niveles de estradiol alcanzan su nivel máximo provocan el estro y desencadenan el
pico preovulatorio de LH, con lo que se completa el ciclo estral y se origina uno nuevo.

Folículo Cuerpo lúteo o amarillo


Abreviaturas para las fórmulas uterinas
Con el fin de abreviar sus hallazgos clínicos en las hojas de registro de las fincas, los clínicos han
sugerido una serie de abreviaturas para facilitar la escritura. Así, las iniciales UN, significan
útero normal, el cual tendrá una consistencia flácida al momento de la palpación; UE o UT
corresponden a un útero edematoso o turgente que, al contrario de un útero normal, se
encontrará abultado debido a la mayor irrigación que existe en algunas etapas del ciclo estral
como consecuencia de los estrógenos secretados por algunos folículos; la D y la I significan el lado
del ovario, ya sea derecho o izquierdo, y al referirse a las estructuras ováricas se emplean las
iniciales CL, para el cuerpo lúteo, que es una estructura de consistencia firme que sobresale del
estroma ovárico; CH para el cuerpo hemorrágico, que se palpa como una estructura pequeña
con una saliente en forma de torre, muy suave al tacto, y F para el folículo, que es similar a
una ámpula, suave al tacto y sobresale ligeramente del ovario. Las claves pueden ir acompañadas
de un número que indica el tamaño aproximado de la estructura en cuestión; para evitar
confusión al momento de realizar su lectura en los registros, las iniciales CL irán acompañadas
de un subíndice y se medirán en centímetros, al contrario de la sigla F, que irá seguida de un
número que indica una medida en milímetros, con la finalidad de evitar los decimales; estos
cambios en las medidas están en relación con el tamaño, ya que en el cuerpo lúteo es mayor
que en el folículo.
Por último, la letra E que va enseguida de la correspondiente al lado del ovario significa que
éste se encuentra sin estructuras palpables, es decir, estático.

Anormalidades en el ciclo estral


Quistes ováricos
Aunque buena parte de los quistes que se producen en el periodo posparto temprano se
resuelven espontáneamente, hemos de hablar de los quistes ováricos como una patología que
afecta a vacas lecheras que presentan estructuras ováricas llenas de líquido, de un tamaño
superior a los 2.5 cm y que se mantienen así durante más de 10 días (ausencia de cuerpo
lúteo). La consecuencia normal son vacas con anestro (no presentan celos) o vacas con
ninfomanía (celos muy frecuentes, muy manifiestos y de intervalos cortos).

Los quistes pueden presentarse en un ovario o en los dos, siendo estos últimos más difíciles
de curar.
La clasificación más usada es:
• Quistes foliculares: con paredes delgadas y llenos de líquido (ninfomanía)
• Quistes luteínicos: pared luteinizada y líquido en su interior (anestro)
La creencia más aceptada es que los quistes se producen a consecuencia de una disfunción del
eje hipotálamo-hipófisis-ovario. También hay que tener en cuenta que una parte de las vacas
afectadas se puede recuperar espontáneamente, aunque normalmente es necesario un
tratamiento con GnRH, progesterona o hCG a menudo combinados con PG F2 alfa.

Folículo persistente

Es otra situación causante de anestro en el posparto, es este caso, el tamaño del folículo no
es excesivo, generalmente, entre 0.8 a 1.5 cm, y nunca llega al límite de 2.5 cm, sin embargo,
el folículo continuo con un periodo de tiempo largo sin ovular, la forma de diagnosticarlo, es
realizando una serie de palpaciones en el ovario, y es característica la ausencia de cuerpo lúteo.

Quiste folicular Quiste luteínico

Bibliografía
1. Zemjanis, R. Reproducción Animal. Diagnóstico y técnicas terapéuticas. Editorial Limusa
México, 1975.
2. Ramírez, J. J. A. Manual de propedéutica clínica veterinaria. Tesis de licenciatura. FESC
UNAM 2008.
3. Porras, A. A. I. y Paramo, R. R. M. Manual de prácticas de reproducción animal.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 2009.
4. Fernández, S. M. El ciclo estral de la vaca. Editorial SERVET. Zaragoza, España. 2008.
5. Hernández, C. J. Manual de la materia: Práctica de profundización en reproducción animal
(Manejo reproductivo en bovinos lecheros) Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
UNAM.
6. Robles, C. T. Diagnóstico de gestación por palpación rectal en bovinos. Fundación Produce
Sinaloa, SAGARPA.
7. Rosenberger, Exploración clínica del ganado vacuno. Editorial Labor, Barcelona, España.

También podría gustarte